los efectos del sobre la fauna útil de

6
Efectos secundarios | Evaluación de los efectos secundarios del Sulfoxaflor sobre la fauna útil de cítricos Para poder llevar a cabo una gestión racional de plaguicidas dentro de la gestión integrada de plagas en cítricos es fundamental reducir el riesgo de desarrollo de resistencias y además, los productos utilizados deben ser lo más respetuoso posible con la fauna útil del cultivo. El sulfoxaflor es un nuevo insecticida recientemente registrado en cítricos cuyo riesgo de resistencia cruzada con otros insecticidas con modo de acción similar es bajo. Sin embargo, no se conoce bien sus efectos sobre las comunidades de enemigos naturales asociados a cítricos. En el presente trabajo se evaluó si las aplicaciones de sulfoxaflor contra pulgones y piojo rojo de California afectaban a las poblaciones de depredadores y al parasitismo de estos fitófagos. Nuestros resultados muestran que el sulfoxaflor no tuvo una influencia negativa sobre los principales grupos de depredadores de estos dos fitófagos. Solamente pudo observarse cierto efecto sobre el mírido Pilophorus cf gallicus. Tampoco se observó una disminución del parasitismo de ambas plagas. El sulfoxaflor puede ser por lo tanto una nueva herramienta respetuosa con el control biológico en la gestión de dos plagas claves de cítricos. Futuros estudios serían recomendables para conocer más en profundidad las interacciones entre el sulfoxaflor y otros enemigos naturales importantes asociados al cultivo de los cítricos. PALABRAS CLAVE: coccinélidos, míridos, fitoseidos, parasitoides, toxicidad, gestión integrada de plagas, gestión de resistencias. C. Monzó”, J. Catalán', M. C. Laurín?, M. Montoro", M. Torné”, R. Abad?, A. Urbaneja" * Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Unidad de Entomología. Moncada, Valencia. 2 Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA). Bioplanta y Centro de Evolución de Insectos Estériles. Paterna, Valencia. * Corteva Agriscience. Pozuelo de Alarcón, Madrid. . INTRODUCCIÓN El cultivo de cítricos se caracteriza por albergar un rico complejo de enemigos naturales que de manera espontánea regula las poblaciones de numerosas especies de fitófagos e impide que la mayor parte de ellas superen sus umbrales económicos de daño (Urbaneja et al. 2015). Solamente unas pocas especies escapan con frecuencia al control de sus enemigos naturales (plagas clave) y por esta razón su regulación efectiva se consigue a través del uso de plaguicidas. Para poder conservar este sistema, la gestión integrada de plagas (GIP) en cítricos exige que los productos utilizados sean lo más respetuosos posibles con la fauna útil asociada al cultivo. El uso continuado de un mismo insecticida o de distintos insecticidas con un mismo modo de acción incrementa notablemente el riesgo de desarrollo de resistencias a estos productos en las plagas. La gestión de resistencias a través de la rotación de modos de acción es por lo tanto otro de los pilares fundamentes del control químico en la GIP. En las dos últimas décadas existe una clara tendencia a la reducción del número de plaguicidas registrados y autorizados para su uso en la agricultura de la Unión Europea (Jess et al. 2014). Como consecuencia se incrementa la dificultad de desarrollar estrategias de gestión de resistencias que sean efectivas. En este sentido, la incorporación de materias activas con nuevos modos de acción y que además sean respetuosas con 3* Trimestre 2019 LEVANTE AGRÍCOLA los enemigos naturales es clave para poder desarrollar estrategias GIP contra aquellas plagas con un control biológico deficitario. Una de las últimas materias activas autorizadas en cítricos es el sulfoxaflor (Figura 1). Esta molécula pertenece al grupo de las sulfoximinas, las cuales poseen propiedades biocidas sobre insectos chupadores como los pulgones, moscas blancas, cochinillas o cicadélidos (Sparks et al. 2013). Al . > la EL F.C N Figura 1. Estructura molecular del sulfoxaflor, perteneciente al grupo de las sulfoximinas. Éstas se caracterizan por poseer un sulfuro unido mediante doble enlace a un nitrógeno. 189

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: los efectos del sobre la fauna útil de

Efectos secundarios |Evaluación de los efectos secundarios delSulfoxaflor sobre la fauna útil de cítricos

Para poderllevar a cabo una gestión racional de plaguicidas dentro de la gestión integrada de plagas en cítricoses fundamental reducir el riesgo de desarrollo de resistencias y además,los productos utilizados deben ser lo másrespetuoso posible con la fauna útil del cultivo. El sulfoxaflor es un nuevo insecticida recientemente registrado encítricos cuyo riesgo de resistencia cruzada con otros insecticidas con modo de acción similar es bajo. Sin embargo,no se conoce bien sus efectos sobre las comunidades de enemigos naturales asociadosa cítricos.

En el presente trabajo se evaluósi las aplicaciones de sulfoxaflor contra pulgonesy piojo rojo de California afectaban alas poblaciones de depredadoresy al parasitismo de estos fitófagos. Nuestros resultados muestran queel sulfoxaflorno tuvo una influencia negativa sobre los principales grupos de depredadores de estos dos fitófagos. Solamentepudo observarse cierto efecto sobre el mírido Pilophorus cf gallicus. Tampoco se observó una disminución delparasitismo de ambasplagas.El sulfoxaflor puede ser por lo tanto una nueva herramienta respetuosa con el control biológico en la gestión de dosplagasclaves decítricos. Futuros estudios serían recomendables para conocer más en profundidad las interaccionesentre el sulfoxaflor y otros enemigos naturales importantes asociadosal cultivo delos cítricos.

PALABRAS CLAVE: coccinélidos, míridos, fitoseidos, parasitoides, toxicidad, gestión integrada de plagas, gestión de resistencias.

C. Monzó”, J. Catalán', M. C. Laurín?, M. Montoro", M. Torné”, R. Abad?, A. Urbaneja"

* Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Unidad de Entomología.Moncada, Valencia.

2 Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA). Bioplanta y Centro de Evolución de Insectos Estériles. Paterna, Valencia.* Corteva Agriscience. Pozuelo de Alarcón, Madrid. .

INTRODUCCIÓN

El cultivo de cítricos se caracterizapor albergar un rico complejo deenemigos naturales que de maneraespontánea regula las poblacionesde numerosas especies de fitófagose impide que la mayorpartede ellas superen sus umbraleseconómicos de daño (Urbaneja etal. 2015). Solamente unas pocasespecies escapan con frecuencia alcontrol de sus enemigos naturales(plagas clave) y por esta razón suregulación efectiva se consigue através del uso de plaguicidas. Parapoder conservar este sistema, lagestión integrada de plagas (GIP)en cítricos exige que los productosutilizados sean lo más respetuososposibles con la fauna útil asociadaal cultivo. El uso continuado de unmismo insecticida o de distintos

insecticidas con un mismo modo deacción incrementa notablemente elriesgo de desarrollo de resistenciasa estos productos en las plagas.La gestión de resistencias a travésde la rotación de modos de acciónes por lo tanto otro de los pilaresfundamentes del control químico enla GIP.

En las dos últimas décadas existeuna clara tendencia a la reduccióndel número de plaguicidasregistrados y autorizados para suuso en la agricultura de la UniónEuropea (Jess et al. 2014). Comoconsecuencia se incrementa ladificultad de desarrollar estrategiasde gestión de resistencias quesean efectivas. En este sentido, laincorporación de materias activascon nuevos modos de acción yque además sean respetuosas con

3* Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA

los enemigos naturales es clavepara poder desarrollar estrategiasGIP contra aquellas plagas con uncontrol biológico deficitario.

Una de las últimas materiasactivas autorizadas en cítricoses el sulfoxaflor (Figura 1). Estamolécula perteneceal grupo de lassulfoximinas, las cuales poseenpropiedades biocidas sobre insectoschupadores como los pulgones,moscas blancas, cochinillas ocicadélidos (Sparks et al. 2013). Al

. >laELF.C N

Figura 1. Estructura molecular del sulfoxaflor,perteneciente al grupo de las sulfoximinas.Éstas se caracterizan por poseer un sulfurounido mediante doble enlace a un nitrógeno.

189

Page 2: los efectos del sobre la fauna útil de

| Sanidad Vegetal

igual que los neonicotinoides o lasspinosinas, el sulfoxaflor actúa enlos insectos mediante la activaciónde los receptores nicotínicos deacetilcolina pero dicha interacciónes diferente a la de los otros dosgrupos de insecticidas (Wang etal.2016). Según la clasificación de losmodos de acción de insecticidasy acaricidas de IRAC (InsecticideResistance Action Committe), lassulfoximinas quedan encuadradascomo un nuevo subgrupo del grupo4 [Moduladores Competitivos delos Receptores Nicotínicos de laAcetilcolina]. En términos biológicosesto se traduce en un riesgobajo de resistencia cruzada entresulfoximinas, neonicotinoides yspinosinas (Wang et al. 2016).

El sulfoxaflor ha sido registradorecientemente en cítricos para elcontrol de pulgones y cochinillaspor Corteva AgriscienceTM con elnombre comercial de Isoclast'“.Debido al número limitado demodos de acción autorizados en lagestión de estas plagas en cítricosy a que algunos de estos registrosserán cancelados en los próximosaños, la inclusión del sulfoxaflorse presenta por lo tanto y a priori,como una nueva herramienta parael desarrollo de estrategias efectivasde gestión integrada de resistenciasa plaguicidas.

Estudios previos realizadosen condiciones de laboratorio,invernadero y campo indican que la

Tabla 1. Características de las tres parcelas comerciales seleccionadaspara realizar los ensayos de efectos secundarios con sulfoxaflor.

toxicidad del sulfoxaflor es baja parala mayoría de grupos de enemigosnaturales clave en agricultura (Insaet al. 2018). Sin embargo, no seconoce cómoel uso de esta nuevamateria activa puede afectar alcomplejo de enemigos naturalesasociados a cítricos bajo nuestrascondiciones de cultivo.

El objetivo de este estudio fue porlo tanto, evaluar en condicionesde campo, los efectos de laaplicación del sulfoxaflor a las dosisrecomendadas para el control depulgones (Aphis gossypii Glover yAphis spiraecola Patch) y piojo rojode California (Aonidiella aurantiiMaskell) sobre los principales gruposde enemigos naturales asociadosa estos y otros fitófagos deimportancia económica en cítricos.

MATERIAL Y MÉTODOS

La evaluación de los efectossecundarios de sulfoxaflor sobre lafauna útil de cítricos se realizó i)durante la brotación de primavera,asociada a las infestaciones depulgones en clementino (finalesde abril y principios de mayo), y ii)durante la primera generación delpiojo rojo de California (principios deljunio).

Ensayos durante la brotación deprimavera

Los estudios fueron llevados acabo en dos parcelas comercialeslocalizadas en el sur de la provinciade Valencia en los términosmunicipales de Montesa y Canals(Tabla 1). La parcela de Montesa,presentaba un historial de gestión deplagas convencional mientras queen la de Canals, la gestión de plagasse realizaba según los principios deagricultura ecológica.

En cada una de las dos parcelasse realizó un diseño completode bloques al azar que consistíaen 3 tesis con 4 réplicas portesis (Figura 2): 1) aplicación desulfoxaflor (Isoclast'”) a una dosis de133 pl/1 y un volumen de aplicaciónde 1.500 1/ha; 2) aplicación deacetamiprid (Epik 20SG) a unadosis de 25 g/hl con un volumende aplicación de 1.500 I/ha, comocontrol positivo de un producto conperfil tóxico frente a ciertos enemigosnaturales (hiip://gipcitricos.ivia.es/area/efectos-secundarios); y 3) testigocon agua (Control negativo) a unvolumen de aplicación de 1.500 1/ha.Las aplicaciones se realizaron enMontesa el 4 de mayo de 2017 yen Canals el 9 de mayo de 2017utilizando un equipo hidráulicoasistido por aire (turboatomizador).

Montesa Canals Pedralba

38% 56' 42" N 38% 57' 20"N 39% 39' 35" NLocalización

0% 40' 06" O 0% 32'32" O 0% 43' 43" O

Variedad Marisol Clemenules Navel

Edad de la + 8 años + 8 años + 8 añosplantación

Superficie 1,38 ha 1,02 ha 1,17 ha

Marca 5x3,5 4,6x43 5x6plantacióny 7 : -

Total árbalas 575 624 396 Figura 2. Diseño experimental de la parcela de Montesa para evaluarelefecto del sulfoxaflor sobre la fauna útil durante la brotación de pulgones.

er i

190 3 Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA

Page 3: los efectos del sobre la fauna útil de

Ensayos durante la primerageneración de piojo rojo deCalifornia

Los estudios se realizaron en dosparcelas comerciales localizadasen la provincia de Valencia en lostérminos municipales de Canals yPedralba (Tabla 1). La parcela deCanals fue la misma que seutilizópara los ensayos de brotación deprimavera, aunque los árbolestratados en este ensayo fuerondiferentes, mientras que la dePedralba aplicaba los principios degestión integrada plagas de estecultivo. El diseño experimentaltambién fue de bloquesal azarpero en este caso con sólo dostesis y cuatro réplicas por tesis: 1)aplicación de sulfoxaflor (Isoclast"")a una concentración de 160 l/! y unvolumen de aplicación de 2.500 I/ha;2) testigo con agua (Control) a unvolumen de aplicación de 2.500 1/ha.

Efectos sobre la fauna útil

Para estudiar los efectos de cadatesis sobre la fauna útil asociada alcultivo, en la zona central de cadauna delas réplicas de todas lastesis se seleccionaron 5 árboles alazar (5 árboles x 4 réplicas = 20árboles por tratamiento y parcela).Sobre éstos, se realizó un muestreoprevio aproximadamente unasemana antes de las aplicacionesinsecticidas, y posteriormente serealizaron muestreos 3, 7, 14 y 21

100

. 6 lo

60 a

40

b b20

c6 ñ

Phytoseiidae

—Coccinellidae Miridae

días después de los tratamientos.Los grupos de enemigos naturalesestudiados fueron: fitoseidos,coccinélidos depredadoresde los géneros Scymnus yPropilea, el mírido Pilophoruscf gallicus, neurópteros de lafamilia Chrysopidae, los dípterosAphidoletes aphidimyza y de lafamilia Syrphidae y el dermápteroForficula auricularia L.

El muestreo de fitoseidos se llevóa cabo contabilizando bajo lupade mano el número de individuospresentes en 4 hojas colectadasal azar de la zona interior de cadaárbol. Los insectos depredadoresse muestrearon mediante la técnicadel golpeo de rama, que consistíaen golpear tres veces una ramaseleccionada al azar, en dosorientaciones de la copa de cadauno de los árboles seleccionados,con un trozo de tubería de PVC.Los depredadores que caían sobreuna bandeja de plástico de 20x 30 cm situada bajo la rama secontaron e identificaron in situ.Para evaluar los posibles efectossobre el parasitismo de pulgones,en cada una de las réplicas deambas parcelas, una semanadespués de los tratamientos secolectó el mayor número de momiasposible realizando un transectode 8 minutos. Este consistía eninspeccionar durante un máximode dos minutos por árbol, árbolesal azar en la zona central de cada

[ij Control MSulfoxaflor [EJ Acetamiprid

bab———O... —e bbs

Chrysopidae Dermaptera Cecidomiidae

Figura 3. Promedio de enemigos naturales [fitoseidos, coccinélidos, míridos, crisópidos,dermápteros y dípteros depredadores) acumulados por árbol desde el primer muestreo tras lostratamientos insecticidas (+3) hasta el final del ensayo (+21), en el conjunto de las dos parcelasmuestreadas durante el ensayo de brotación de primavera. Para un mismo grupo de enemigosnaturales, letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (Tukey p < 0,05).

3* Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA

Efectos secundarios |réplica. Las momias no emergidasrecogidas se individualizaron eneppendorís y se mantuvieronen cámara climática a 25 *C

durante 60 días para contabilizarel porcentaje de emergencia deparasitoides. El parasitismo depiojo rojo de California se evaluómediante la recolección en la últimafecha de muestreos (+21 días)5 frutos por árbol, en los árbolespreseleccionados, que fueronllevados al laboratorio y examinadosbajo lupa binocular. Allí secontabilizó el número de escudos depiojo rojo de California por fruto y siéstos estaban o no parasitados.

Análisis estadísticos

Todos los análisis se realizaronaplicando modelos linealesgeneralizados mixtos que incorporanfactores fijos (efectos a estudiar)y aleatorios (randomización porbloques) y que permiten utilizardistintas distribuciones del errorde la variable dependiente. Enlos análisis donde se encontrarondiferencias significativas, se aplicóel test Post Hoc de Tukey (p < 0,05)que permite determinar diferenciasentre grupos. Todos los análisis serealizaron utilizando SAS* UniversityEdition.

RESULTADOS

Efectos sobre depredadoresasociados a la brotación deprimavera

Los fitoseidos fueron el grupo dedepredadores más abundantesencontrados durante todo el estudiocon un total de 1.123 individuoscontabilizados en las dos parcelas.Aunqueno se identificó in situ laespecie dominante, ésta suele serEuseuis stipulatus (Athias-Henriot).Los coccinélidos fueron el segundogrupo en términos de abundancia(742 individuos) seguidos por míridoP. ef gallicus (343 individuos),los crisópidos (143 individuos),el dermáptero F. auricularia (20individuos) y las larvas de dípterosdepredadores (17 individuos).

191

Page 4: los efectos del sobre la fauna útil de

| Sanidad Vegetal

Las aplicaciones de sulfoxaflorno tuvieron un efecto sobre laspoblaciones de fitoseidos (F = 0,42;gl =2, 54,2; P= 0,656) (Figura 3).La abundancia de coccinélidos fuesimilar entre los árboles tratados consulfoxaflor y los árboles del control(t= 0,57; gl = 50,56; P= 0,570).Sin embargo, sí que se observóuna reducción drástica de estosenemigos naturales en los árbolestratados con acetamiprid (t=7,18;gl = 55,87; P< 0,001) (Figura 3).Las poblaciones del mírido P. cfgallicus se vieron afectadas porlos dos insecticidas ensayados(F=28,22; gl =2, 49,87; P< 0,001)aunque la reducción con sulfoxaflorfue menos acusada que en elcaso de los árboles tratados conacetamiprid. No se observó ningúnefecto negativo del sulfoxaflorsobre las poblaciones de crisópidos(F= 1,48; gl =2, 53,11; P= 0,236).Las poblaciones de dermápteros ydípteros depredadores registradas

A)20

16

aa

12 || b

8

4

o 1

Control

N*

de

momias

Sulfoxaftor Acetomiprid

mediante el método de golpeofueron bajas en todaslas tesis y enlas dos parcelas. A pesar deello, noparece detectarse un efecto negativodel tratamiento con sulfoxaflorsobre estos grupos de enemigosnaturales. De hecho, la frecuenciade capturas de larvas de dípterosdepredadores fue superior en losárboles tratados con sulfoxaflor queen los árboles control y los tratadoscon acetamiprid (F = 4,67; gl =2, 54;P=0,013).

Efectos sobre el parasitismo depulgones

El número de momias recolectadasen los árboles tratados conacetamiprid fue estadísticamentemenor que en aquellos tratados consulfoxaflor y en los árboles control(F=7,02; gl =2,12,18; P= 0,009)(Figura 4). El ratio de emergenciade parasitoides de las momias fuesimilar entre las tres tesis.

3D 1,8 EoE

|

a 0,6 sno-£a 0,4£5as 0,2a

oControl Sulfoxaflor Acetamiprid

Figura 4. A) Promedio (+ ES) de momias de pulgón recolectadas por transecto en árbolestratados con acetamiprid, sultoxaflor y agua (Control) y B) proporción de parasitoides emergidosde estas momias.

70

60

50

40

30

20

10

CJControl MSulfoxaflor

á Bo—Phytoseiidae

—Coccinellidae Miridae Chrysopidae —Dermaptera Cecidomiidae

Figura 5. Promedio de enemigos naturales (fitoseidos, coccinélidos, míridos, crisópidos,dermápteros y dípteros depredadores) acumulados por árbol desde el primer muestreo traslos tratamientos insecticidas (+3) hasta el final del ensayo (+21), en el conjunto de las dosparcelas muestreadas durante el ensayo de primera generación de piojo rojo de California.Para un mismo grupo de enemigos naturales, letras diferentes indican diferencias estadísticassignificativas (Tukey p < 0,05).

192 3% Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA

Efectos sobre depredadoresasociados a la primerageneración de piojo rojo deCalifornia

Los fitoseidos fueron el grupo dedepredadores más abundantesencontrados tras la primerageneración de piojo rojo deCalifornia con un total de 649individuos contabilizados en lasdos parcelas. Con una abundanciaalgo menor (583 individuos) loscoccinélidos fueron el segundogrupo. El mírido P. cf gallicus(141 individuos) fue el tercergrupo en abundancia seguido porF. auricularia (61 individuos) y loscrisópidos (33 individuos). No seencontraron larvas de dípterosdepredadores en este segundoestudio.

Las aplicaciones de sulfoxaflorno tuvieron ningún efecto sobrelas poblaciones de fitoseidos,coccinélidos, crisópidos ydermápteros (fitoseidos: F = 0,53;gl = 1, 35,122; P= 0,470;coccinélidos: F = 0,52; gl = 1, 37,87;P= 0,474; crisópidos: F= 0,11;Ol ='1, 36,53; P= 0,737;dermápteros: F < 0,01; gl = 1, 37,98;P = 0,956) (Figura 5). Sin embargo,sí que se observó una reducciónmuy importante de las poblacionesdel mírido P. cf gallicus (F = 41,70;gl = 1, 24,65; P< 0,001).

No se encontró ningún parasitoidedel género Aphytis ni tampoconingún piojo rojo parasitado enlos escudos inspeccionados bajolupa binocular en los 400 frutosrecolectados al final del estudio enambas tesis y en las dos parcelasmuestreadas.

DISCUSIÓN

El sulfoxaflor es un insecticida delque ya se conoce su gran eficaciacontra pulgones en cítricos y suutilidad en la gestión del piojo rojode California. Estos fitófragos seconsideran plagas clave en nuestracitricultura y por lo tanto, necesitancon frecuencia de métodos decontrol químico para su gestión

Page 5: los efectos del sobre la fauna útil de

eficaz. Debido a que este insecticidatiene una forma de interactuarcon los insectos que es única,se presenta a priori como unaherramienta de gran utilizad dentrode las estrategias de gestión deresistencias en este cultivo. Parapoder incorporar este insecticida enlas actuales estrategias de gestiónintegrada de plagas de cítricos esimportante por otro lado, demostraren condiciones de campo suselectividad contra los principalesgrupos de enemigos naturalesasociados a este cultivo.

Los resultados de este trabajoevidencian que el sulfoxaflora las dosis recomendadas, noafecta de manera significativa alas poblaciones de la mayoría degrupos de depredadores. Estoqueda en especial evidencia en el

ensayo de control de pulgón, quees el principal organismo diana deeste nuevo producto en cítricos. Ennuestro estudio, los tratamientoscon sulfoxaflor fueron tan eficacescontra pulgón como con acetamiprid.De hecho en ambas parcelas y paraestos dos insecticidas, la proporciónde brotes con presencia de pulgón7 días después delos tratamientosfue menordel 5%. El impacto mayorde los tratamientos con acetamipridsobre las poblaciones de la mayorparte de grupos de depredadoresestudiados no puede ser por lo

tanto atribuible a diferencias en ladisponibilidad de presa preferencial(pulgón). En el caso de los estudioscon piojo rojo de California, se pudoobservar una ligera disminuciónde las poblaciones de fitoseidos ycoccinélidos. La dosis recomendadapara control de piojo rojo deCalifornia (400 ml de insecticidapor hectárea) es el doble que la depulgones (200 ml de insecticida porhectárea). Esto podría explicar esteligero efecto que en ningún caso fueestadísticamente significativo.

El único depredador con el que seobservó una disminución de laspoblaciones tras el tratamiento consulfoxaflor fue el mírido P. cf gallicus.Este efecto no fue tan drásticocomo en el caso del acetamiprid

y de nuevo fue mayor a la dosisrecomendada para control de piojorojo de California. Los míridos sonimportantes enemigos naturales enagricultura. Generalmente se lesasocia a cultivos hortícolas y hastala fecha su papel en cítricos habíapasado desapercibido. Estudiosrecientes demuestran que puedeser un depredador relevante de lasdos plagas estudiadas (Bouvet etal. 2019a, b). Los míridos suelenpresentar una elevada sensibilidad alos insecticidas (Arnó and Gabarra,2011). De hecho, P. cf gallicus solosuele encontrarse en parcelas dondeapenas se realizan tratamientos.Esto probablemente explicaría porqué este depredador ha quedadohistóricamente relegado a unsegundo plano. Sería interesantepor lo tanto conocer en mayorprofundidad la toxicidad de estedepredador a ésta y otras materiasactivas de uso común en cítricospara poder gestionar mejor suspoblaciones.

Los tratamientos con sulfoxaflorcontra pulgón parecen no afectarde manera significativa a los nivelesde parasitismo. El parasitismode pulgones noeseficiente ennuestra citricultura. Esto es debidoa la presencia de un rico complejode hiperparasitoides que anulanel efecto del parasitoide primario(Gómez-Marco et al. 2015). Seríainteresante poder conocersieste nuevo insecticida afecta dealguna manera a las relacionesentre el parasitoide primario y sushiperparasitoides.

En ninguna de las dos parcelasestudiadas se encontró parasitismode piojo rojo de California así comotampoco adultos de A. melinusdurante el periodo de muestreo.La gestión de plagas en las dosparcelas estudiadas previa anuestros ensayos era altamenterespetuosa con los enemigosnaturales. Esto nos confirma que lapresencia de este enemigo naturaldurante la primera generación depiojo rojo de California suele ser bajaen nuestras condiciones de cultivo.Por lo tanto, no es de esperar a

3% Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA

Efectos secundarios |priori, que los tratamientos consulfoxaflor en primera generacióninterfieran notablemente con laacción de este enemigo natural. Sinembargo, debido a que ya sabemosque este enemigo natural puedeverse afectado por otros insecticidas(Vanaclocha etal. 2013), seríarecomendable realizar futurosestudios de toxicidad específicos conA. melinus.

En conclusión, el sulfoxaflor sepresenta como una herramienta parael control de pulgonesy piojo rojo deCalifornia altamente compatible conlos principios de gestión integradade plagas en cítricos. Por otro lado,sería interesante estudiar más afondo los efectos secundarios deéste y otros insecticidas autorizadosen cítricos sobre el míridoP. cf gallicus.

BILIOGRAFÍA

Arnó J., Gabarra R. 2011. Side effectsof selected insecticides on the Tutaabsoluta (Lepidoptera: Gelechiidae)predators Macrolophus pygmaeusand Nesidiocoris tenuis (Hemiptera:Miridae). Journal of Pest Science, 84,513-520.

Bouvet J. P. R., Urbaneja, A.,Monzó C. 2019b. Effects of CitrusOverwintering Predators, HostPlant Phenology and EnvironmentalVariables on Aphid InfestationDynamics in Clementine Citrus.Journal of Economic Entomology.https://doi.org/10.1093/jee/toz101.

Bouvet J. P. R., Urbaneja A.,Pérez-Hedo M., Monzó C. 2019a.Contribution of predation to thebiological control of a key herbivorouspest in citrus agroecosystems. Journalof Animal Ecology 88, 915-926.

Gómez-Marco F., Urbaneja A.,Jaques J. A., Rugman-Jones P.

F., Stouthamer R., Tena A. 2015.Untangling the aphid-parasitoid foodwebin citrus: Can hyperparasitoidsdisrupt biological control? BiologicalControl, 81, 111-121.

193

Page 6: los efectos del sobre la fauna útil de

| Sanidad Vegetal

Insa J. A., Torne A., %: SucarratsM. 2018. ISOCLAST " active: Nuevamateria activa para el control deplagas de insectos chupadores encítricos, frutales y hortícolas. DowAgroSciences.

Jess S., Kildea S., Moody A.,Rennick G., Murchie A. K., CookeL. R. 2014. European Union policy onpesticides: implications for agriculturein Ireland. Pest Management Science,70, 1646-1654.

Sparks T. C., Watson G. B., LosoM. R., Geng C., Babcock J. M.,ThomasJ. D. 2013. Sulfoxaflor andthe sulfoximine insecticides: chemistry,modeof action and basis for efficacyon resistant insects. PesticideBiochemistry and Physiology, 107, 1-7.

Urbaneja A., Tena A., JacasJ. A.,Monzo C. 2015. IPM in Spanish citrus:Current status of biological control.Acta Horticulturae, 1065, 1075-1082.

Vanaclocha P., Vidal-Quist C., OheixS., Montón H., Planes L., CatalánJ., Tena A., Verdú M. J., UrbanejaA. 2013. Acute toxicity in laboratorytests of fresh and aged residuesof pesticides used in citrus on theparasitoid Aphytis melinus. Journal ofPest Science, 86, 329-336.

Wang N.X., Watson G. B., LosoM. R., Sparks T. C. 2016. Molecularmodeling of sulfoxaflor andneonicotinoid binding in insect nicotinicacetylcholine receptors: impact ofthe Myzus 6 1 R81T mutation. PestManagement Science, 72, 1467-1474.

El ICIA pone freno a la expansión de la psila africana en loscultivos de cítricos de CanariasEl Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha llevado a cabo un proyecto experimental junto con el Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA) para frenar la expansión del psílido Trioza erytreae, conocida popularmente como psila africana y quetransmite a los cultivos de cítricos el virus del huanglongbing (HBL) también denominado como greening.

En Españael psílido vector se detectó por primera vez en el año 2002 en las Islas Canarias, y en 2014 en Galicia y norte dePortugal. Desde entonces, la búsqueda continua de medidas de contención para evitar que el psílido se siga extendiendo porlas islas y en la península llegue a las principales zonas de cítricos de la Cuenca Mediterránea ha sido una constante debidoal alto riesgo que supone su presencia en las plantaciones.El ICIA y el IVIA han trabajado de forma coordinada en el proyecto de control biológico clásico de psíla africana en España,consistente en la importación, cría y posterior liberación en Canarias del parasitoide Tamarixia dryi (Waterston) procedentede Sudáfrica. Ha estado financiado a través de los proyectos E-RTA 2015-00005-C06-00 del Plan Estatal de 1+D+1 2013-2016, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, de título “Métodos de control y contención deTrioza erytreae, vector del huanglongbing (HLB) de los cítricos” y el Proyecto Europeo N”. 727459 “Insect-borne prokaryote-associated diseases in tropical and subtropical perennial crops”.El Tamarixia dryi es un parasitoide que ha sido utilizado en programas decontrol biológico clásico en otras zonas deproducción de cítricos. Durante el otoño de 2017 varios investigadores viajaron a Sudáfrica para estudiar y recolectarpoblaciones del parasitoide de diversas regiones del país africano. Estas poblaciones se introdujeron en Tenerife endiciembre de 2017, donde se procedió a evaluar su especificidad. Tras comprobarsu eficacia y alta especificidad, se liberóexperimentalmente en un único punto de suelta controlada en verano de 2018 en el Valle de Guerra, Tenerife.

Desde su suelta controlada y en colaboración con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura,Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de una encomienda con la empresa GMR Canarias, se han realizadoprospecciones para valorar la distribución y eficacia del parasitoide en el Archipiélago. En el otoño de 2018 e invierno de2019 se determinó la distribución y parasitismo de la Tamarixia dryi sobre ninfas de psila africana en 83 parcelas distribuidaspor toda la isla de Tenerife. El parasitoide se recuperó en 85,7%de las parcelas afectadas porla Psíla Africana y en altitudesque van desdeel nivel del mar hasta más de 900 metros dealtitud. Además, recientemente se ha podido constatar laexpansión natural del parasitoide a otras islas con presencia del psílido vector. Los niveles de parasitismo observados fueron,por lo general, altos en todas las parcelas.Estos resultados demuestran la alta eficacia de la utilización de la Tamarixia dryi para el control biológico de la psila africanaen las plantaciones de cítricos en Canarias, evitando con ello que se pueda propagarel greening.La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señaló la importancia de“utilizar la investigación aplicada al sector con nuevos tipos de manejos como la lucha biológica”. Asimismo, felicitó al ICIA

por “su capacidad de anticipación y su labor de investigación en la búsqueda de una solución pionera en Europa al problemaque suponela psila africana”.

www.gobiernodecanarias.org

194 3% Trimestre 2019LEVANTE AGRÍCOLA