los efectos de las sustancias dopantes y la necesidad de pruebas de dopaje en el ciclismo de pr

32
José O. Avilés Torres B.S. Mayo 2007

Upload: jose-o-aviles

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doping in Puerto Rican cycling

TRANSCRIPT

José O. Avilés Torres B.S. Mayo 2007

2

Introducción

Se investigará el contexto histórico sobre los efectos de las sustancias dopantes y

la necesidad de la realización de pruebas de dopaje en el ciclismo de Puerto Rico. El

objetivo principal de esta investigación es explicar los efectos negativos del dopaje, y las

razones por las que los deportistas no deben doparse y promover conductas éticas en el

deporte basadas en el juego limpio y en el deporte libre de drogas. El uso de sustancias

dopantes es tramposo, poco limpio y contrario al espíritu del deporte. También se

informa sobre los derechos y responsabilidades de los deportistas con respecto al control

de dopaje. De este modo, se quiere conseguir que los deportistas y técnicos tengan una

información que les ayude a tomar las decisiones más adecuadas sobre el tipo de

sustancias que pueden o que no pueden utilizar y preservar al deporte. Se da información

sobre alternativas para que los deportistas puedan alcanzar sus mejores resultados de

modo natural y limpio y aprendan a aceptar retos siendo íntegros, respetando a los

adversarios, equidad y un deporte justo. Por último, el uso de sustancias dopantes lesiona

gravemente la integridad, imagen y el valor del deporte.

3

Revisión de Literatura

El uso de sustancias que permitan mejorar el rendimiento físico es una práctica

muy antigua. Los antiguos atletas griegos tomaban diversas sustancias con este fin. En la

civilización Inca era práctica habitual el mascar hojas de coca. Incluso algunos autores,

sitúan el origen de la palabra "doping" en el "dop" o "dope", una especie de licor

estimulante utilizado por los "kafiors" africanos... (Tomado de,

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_ef_dopi

ng4). El uso de las sustancias prohibidas data desde hace muchos años atrás, siempre con

la intención de buscar superioridad en el desempeño y el rendimiento del deporte de

forma ilegal. A causa del uso desmedido de las sustancias dopantes, comienzan a llevar a

cabo una serie de medidas para el control de dopaje. Las pruebas de drogas en humanos

comenzó a finales de los años 50, cuando, luego de varias carreras europeas de ciclismo y

pista, se observó la evidencia del uso de drogas (Kammerer, 2001). De igual forma al ir

descubriendo que el uso de las sustancias dopantes continuaban en aumento comenzaron

a diseñar maneras de detección de las mismas. Fuller, John R.; LaFountain, Marc J.

(1987), se dirigen a un área del abuso de drogas que comúnmente es pasada por alto,

como sustancias dopantes en el deporte, que son usadas por diferentes razones mas allá

de la recreación.

En 1965, Beckett, Tucker, and Moffat, los mismos desarrollaron procedimientos

que fueron capaces de detectar un sinnúmero de estimulantes y, se les hicieron pruebas a

los participantes de carreras del Tour Británico de Ciclismo. Los esfuerzos de estas

personas dieron paso a que líderes del deporte se preocuparan, y se establecieran medidas

en contra del uso del dopaje. El control de dopaje a través de los años se ha puesto más

4

estricto cada vez y con métodos más eficaces para la detección de las sustancias que están

prohibidas en cada deporte. Según el Comité Olímpico Internacional existen una serie de

clases de sustancias y métodos prohibidos en los deportes (Kammerer, 2001). Estos son,

Clases Métodos

1. Estimulantes 1. Dopaje sanguíneo

2. Narcóticos 2. Manipulación (químico,

3. Esteroides Anabólicos y Agonistas Beta2 físico, o farmacológico)

4. Beta Bloqueadores

5. Diuréticos

6. Agentes enmascaradotes

7. Hormonas Peptídicas

En el caso de mi investigación el enfoque esta puesto en el deporte del ciclismo,

ya que en los últimos años el mismo se ha visto empañado con varios escándalos de

dopaje. Uno de los escándalos mas mencionados dentro del deporte del ciclismo fue en el

verano de 1998, cuando el equipo de ciclismo Festina fue sacado de competencia en el

Tour de Francia luego de descubrir que el carro del masajista del equipo contenía ciertas

cantidades de la sustancia EPO o Eritropoyetina, sustancia utilizada para el

mejoramiento de la eficiencia cardiovascular. Al profundizarse la investigación,

evidencia del dopaje esparcido en el deporte del ciclismo salió a la luz pública a través de

la prensa. Ese escándalo conmocionó a toda la comunidad deportiva europea y ayudó a

propulsar el movimiento para la reforma del dopaje en ambos, la comunidad ciclista y el

COI (Todd & Todd, 2001)

El escándalo fue un momento crucial para la comunidad deportiva, ya que

permitió que se abrieran los ojos con respecto al dopaje y sobre el daño que le hacía al

deporte. En ese mismo año del escándalo, el presidente del COI Juan Antonio Samaranch

hizo unas declaraciones a un rotativo de España, donde una de ellas decía así, “A los que

5

se tienen que culpar no son a los atletas, sino a aquellos que se encuentran a su alrededor”

(Todd & Todd, 2001). El argumento que llevó a cabo el presidente es uno que a mi

entender es uno con bastante fundamento, ya que siempre el que recibe los trapos sucios

es el atleta y no se mira a su cuerpo de trabajo. Verroken (2000), explica como finalmente

adelantos recientes han ocurrido para la colaboración internacional entre los gobiernos y

la comunidad deportiva, y esfuerzos continuos para armonizar estándares en las políticas

de anti-dopaje y prácticas, donde las mismas han sido abogadas. Luego de observar

argumentos como el antes mencionado nos dan luz al final del túnel con relación a la

lucha contra el dopaje.

En marzo 9 de 2007 la UCI realizó una rueda de prensa en la que dio a conocer

una iniciativa, llamada “100 por ciento contra el dopaje”, la misma fue presentada por su

presidente Pat McQuaid. El programa se concentrará en, “ciclistas que creamos que

pueden estar en algo, ciclistas que están en campos de entrenamiento preparándose para

competencias importantes”, añadió McQuaid. Todos los ciclistas del circuito ProTour se

someterán al menos a una prueba de orina sorpresiva al año. Todos los equipos tendrán

que someter muestras de sangre antes de cada carrera, y cuatro veces durante la

temporada. También se realizarán pruebas de sangre y orina fuera de competencias, al

azar y sin aviso previo. Los esfuerzos que llevan a cabo los directivos de la UCI tienen el

objetivo de darle mayor credibilidad al deporte del ciclismo. Tal y como mencionó en la

rueda de prensa, Anne Gripper directora del programa antidopaje de la UCI, “Queremos

que haya una confianza total en nuestro deporte”. (Tomado de,

http://www.primerahora.com//XStatic/primerahora/template/nota.aspx?n=34776).

6

Son muy numerosas las sustancias que se utilizan como dopsaje en los

deportistas. Casi todas están bien estudiadas a nivel farmacológico y se conocen de sobra

sus efectos perjudiciales. Los numerosos casos de doping encontrados en deportistas

profesionales han tenido el curioso efecto de popularizar esta práctica entre los meros

aficionados. Sin embargo, el posible beneficio que pudieran tener estas sustancias no

supera, ni mucho menos, los numerosos riesgos que conllevan. Por otro lado, se

intensifican las denuncias por la facilidad con la que, se pueden conseguir sustancias

dopantes por medios no convencionales (clubes y establecimientos deportivos o de

dietética, venta por catálogo o internet, laboratorios clandestinos...) (Tomado de,

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_ef_dopi

ng3).

El dopaje altera el equilibrio físico del organismo y anula varios mecanismos de

defensa que tiene el organismo para protegerse de los esfuerzos excesivos (ejemplo:

sensación de fatiga, disminución de la producción de hormonas). Esta alteración da

resultados a muy corto plazo, pero tiene consecuencias negativas, a veces nefastas, sobre

la salud a medio y largo plazo (Tomado de,

http://deportelimpio.fundacionmiguelindurain.com/documentobase).

La utilización de las sustancias dopantes representan un gran peligro para la salud

de los atletas que las consumen. Además de ser una causa que pueda afectar al ser

humano físicamente, de igual forma afecta la credibilidad y los valores que representan al

deporte del ciclismo. El dopaje es negativo porque no es ético, lesiona la imagen, la

integridad y la finalidad del deporte, puede ser muy peligroso para la salud del deportista,

en algunos casos se acompaña de una mejora artificial y tramposa de la marca deportiva,

7

no es justo, todo esto se debe tomar en consideración para proteger a los derechos de los

deportistas que no se dopan.

Existen una gran variedad de clases de sustancias prohibidas (véase Pág. 4), pero

como parte de mi investigación me quise enfocar en el grupo de las hormonas peptídicas.

Están prohibidas las siguientes sustancias, incluidas otras sustancias con estructura

química o efectos biológicos similares, y sus factores de liberación:

1. Eritropoyetina (EPO)

2. Hormona de Crecimiento (hGH)

3. Gonadotrofinas (LH, hCG) prohibidas sólo para hombres

4. Insulina

5. Corticotrofinas

(Tomado de, www.wada-ama.org).

Del grupo de hormonas peptídicas decidí estudiar mas de lleno al EPO, esto se

debe a que es una de las sustancias con mas demanda para dopaje dentro del ciclismo y

además es una de las mas nocivas al cuerpo, incluso te puede llevar a la muerte cuando

no es usada de manera correcta. Gorostiaga (2004), nos indica en su estudio que, a finales

de los años 80, los medios de comunicación denunciaron que algunos deportistas de

deportes de larga duración habían sustituido el dopaje sanguíneo por la utilización de la

eritropoyetina (EPO). Esta hormona, producida en el riñón, se había comercializado para

uso clínico a finales de los años 80, estimulaba la producción de glóbulos rojos en la

médula ósea, no tenía los riesgos que se derivan de la realización de transfusiones de

sangre, y aumentaba la resistencia aeróbica en pacientes anémicos(Spriet 1991). Desde

8

entonces, bastantes evidencias sugieren que algunos deportistas utilizan la EPO porque

consideran que aumenta la marca deportiva en ejercicios de larga duración (Rigoulet

1998). Sin embargo, aunque el Comité Olímpico Internacional ha prohibido el uso de la

eritropoyetina sintética a los deportistas, la realidad es que es difícil detectarla en los

controles antidopaje porque el cuerpo humano también produce esta hormona, porque su

vida media es muy corta y porque el costo del control antidopaje es elevado (Spriet

1991).

La eritropoyetina (EPO) es una hormona sintetizada principalmente en las células

intersticiales peritubulares de los riñones que estimula la producción de glóbulos rojos en

la médula ósea (Fisher 2003). La función principal de la EPO es mantener un número

adecuado de glóbulos rojos. La señal para que el riñón produzca EPO y, por lo tanto, se

aumente el número de glóbulos rojos, es la hipoxia circulante, es decir, la disminución

del contenido en oxígeno de la sangre (Donnelly 2003). A la inversa, la señal para que el

riñón deje de producir EPO es el aumento del contenido en oxígeno de la sangre (Nielsen

1991). Por lo tanto el mecanismo de la estimulación de la EPO es un mecanismo de

feedback que depende del contenido en oxígeno del aparato circulatorio. A mediados de

los años 80 se consiguió aislar y clonar el gen humano de la EPO (Fisher 2003). Esto

permitió producir EPO humana “recombinada” de modo artificial con la técnica de

“recombinación del DNA” (Nielsen 1991). La EPO producida artificialmente tiene los

mismos efectos que la producida de modo natural por el organismo (Nielsen 1991).

La rHuEPO puede administrarse fundamentalmente por inyección subcutánea o

por vía intravenosa. Las dosis recomendadas de rHuEPO por vía subcutánea a los

enfermos con insuficiencia renal que les permiten mantener unos valores recomendados

9

del hematocrito entre el 33% y el 38%, son de 50 U.Kg-1, 3 veces por semana (Fisher

2003, Kicman and Cowan 1992, McMahon et al 1990), aunque algunos pacientes

necesitan dosis más elevadas para tratar la anemia secundaria a la insuficiencia renal.

Si la EPO humana recombinada se administra por vía intravenosa en vez de por

vía subcutánea, las dosis de EPO por vía intravenosa se pueden reducir entre un 55% y un

75% para obtener los mismos efectos (Nielsen 1991). Por ejemplo, la dosis mínima de

rHuEPO que hay que inyectar por vía intravenosa para que se empiece a observar una

respuesta positiva tiene que ser mayor de 15 U.Kg de peso corporal-1, 3 veces por semana

(Eschbach et al 1997). Además, cuando la dosis de rHuEPO por vía intravenosa es

superior a 500 U.Kg de peso corporal-1, 3 veces por semana, no se observa un efecto

mayor que cuando se administran dosis algo más pequeñas (Eschbach et al 1997). En

general, la administración por vía subcutánea es más efectiva que por la vía intravenosa

(Eschbach et al 1997) porque hay menor riesgo de infección y porque la vida media de

mantenimiento en el organismo es de 24 horas tras administrarla por vía subcutánea,

mientras que la vida media tras administrarla por vía intravenosa es solamente de 4 a 9

horas (Eschbach et al 1997).

Aunque la administración de EPO es más fácil, efectiva y con menor riesgo de

infección que el dopaje sanguíneo, sin embargo no está exenta de riesgos. El riesgo más

importante a corto plazo ligado a la administración de EPO es que puede hacer aumentar

los valores de hematocrito hasta el 60%, el 70% o, incluso, hasta el 80% (Cowart 1998,

Spriet 1991). Estos valores tan elevados del hematocrito se acompañan de un elevado

aumento de la viscosidad de la sangre en reposo que puede favorecer el desarrollo de

problemas de coagulación y de trombosis que pueden ser muy perjudiciales para la salud

10

(Cowart 1998). Al crear un aumento en la viscosidad de la sangre esto puede resultar en

una bradicardia, bajando el pulso significativamente. Esto puede llevar a que el individuo

pueda morir mientras duerme.

Como se mencionó anteriormente la Eritropoyetina recombinada se pudo

desarrollar para mediados de la década del 80 con fines terapéuticos, esto para personas

que sufrían de anemia y problemas renales. A finales de los años 80 se publicaron

algunos trabajos que mostraron que la administración de EPO humana recombinada

aumentaba la producción de glóbulos rojos en enfermos con insuficiencia renal crónica y

en donantes autólogos de sangre, hasta tal punto que desaparecía la anemia en estos

pacientes y no necesitaban que se les realizasen más transfusiones de sangre para tratar

dicha anemia (Eschbach et al 1987). El tratamiento con EPO también aumentó la

capacidad para realizar un ejercicio físico en estos pacientes con enfermedad renal

(Mayer et al 1988). Por dicho motivo, la EPO humana recombinada se comercializó en

1988 (Choi et al 1996) y se aprobó en 1989 para su uso clínico en Canadá y en Estados

Unidos (Spriet 1991), para administrarla a las personas que tenían enfermedades del

riñón. Sin embargo, algunos autores han señalado que la utilización de EPO presenta

riesgos para la salud. Se considera que la utilización de EPO podría favorecer el

desarrollo de la hipertensión arterial (Fisher 2003, Kicman and Cowan 1992). Algunos

sujetos tratados con EPO suelen referir que presentan un síndrome similar al de un

resfriado durante las horas siguientes a la inyección de EPO (Nielsen 1991). Este

síndrome suele tener tendencia a desaparecer cuando el tratamiento con EPO es muy

frecuente.

11

Se ha sugerido que la utilización de la EPO ha sido asociada con la muerte de

algunos ciclistas (Ramotar 1990). Por ejemplo, algunos autores (Spalding 1991, Spriet

1991) señalaron ya en 1991, que entre 1989 y 1991 se habían producido por lo menos 18

muertes de ciclistas profesionales y aficionados en Holanda y en Bélgica que podían estar

relacionadas con la utilización de la EPO. La existencia de esta coincidencia y la sola

sospecha de que pudiese existir una relación causa a efecto entre aquellas muertes y la

utilización abusiva de la EPO, deberían ser razones suficientes para desaconsejar la

utilización de la EPO en los deportistas.

Los efectos positivos del tratamiento con EPO sobre la mejora del consumo

máximo de oxígeno desaparecen durante las 2 primeras semanas posteriores a la cesación

del tratamiento con EPO. Existen varios tratamientos en el mercado que son utilizados

con fines terapéuticos para personas con problemas renales y de anemia, que contienen

EPO (véase apéndice A). Como se ha mencionado antes, lamentablemente estos

tratamientos son utilizados de forma anti-ética por atletas para mejorar su desempeño

físico y hacer trampa.

El Comité Olímpico Internacional prohibió en 1989 el uso de EPO humana

recombinante. Sin embargo, es difícil detectarla, debido a que el organismo humano

también produce esta hormona y la rHuEPO tiene además muy pocos días de vida, ya que

es indetectable a los 4 días (orina) y a los 7 días (sangre) de la última inyección (Souillard

et al 1996, Spriet 1991). La única manera que se puede tener una idea sobre el uso de la

misma es, realizando una prueba de hematocrito. Según el reglamento anti-dopaje de la

UCI cuando en los resultados de la prueba de hematocrito exceden el 50%, el atleta es

removido de la competencia. En un articulo publicado, en el mismo se discute la

12

controversia sobre en que constituye la masa normal de células rojas (RBC) para ciclistas

profesionales. La UCI utiliza un packed cell-volume (PCV) con un límite de 0.5 para

ciclistas masculinos, correspondiente a un nivel de hemoglobina de alrededor de 10.3

mmol/l (Saris, Wim H. M., Senden, J. M. G., & Brouns, F.).

En los últimos años se ha trabajado para buscar la manera de detectar el rHuEPO.

En un estudio realizado en el 2000, se evaluó el receptor soluble de la transferrina (sTfR)

como un indicador de dopaje de la eritropoyetina recombinante (rHuEPO). Los resultados

indican que concentraciones de suero del receptor soluble de la transferrina (sTfR)

pueden ser utilizados como un marcador indirecto de eritropoyesis supranormal hasta una

semana después de la administración de eritropoyetina recombinante (rHuEPO). Sin

embargo, los efectos de la eritropoyetina recombinante (rHuEPO) en el rendimiento de

desempeño tienen mayor duración que los niveles del receptor soluble de la transferrina

(sTfR) (Birkeland, K. I., Stray-Gundersen, J., & Hemmersbach, P., 2000).

Gracias a los adelantos de la tecnología y el esfuerzo en contra del dopaje, en el

año 2000 se publicó y autorizó el nuevo método isoeléctrico de detección de EPO en la

orina (Lasne and De Ceaurriz 2000). En dicho trabajo, los autores señalaron que 14

muestras de orina congelada del Tour de Francia de 1998 que analizaron un año después

indicaban la presencia de rHuEPO en la orina. Estas declaraciones y hallazgos y otras

declaraciones posteriores de antiguos ciclistas permiten sospechar que la utilización de la

EPO por parte de algunos ciclistas profesionales era y es, cuando menos, relativamente

frecuente.

13

Problema

La razón por la cual he escogido el tema ya antes mencionado es, primeramente

porque practico el deporte y siempre me ha llamado la atención las implicaciones que

pueden tener las sustancias dopantes en el desempeño de un ciclista, de forma positiva o

negativa. Por eso pienso que sería necesario que se implante un reglamento anti-dopaje

que sea regido por la Federación de Ciclismo de P.R. como medida de control sobre el

uso de las sustancias dopantes en carreras locales que están en el itinerario de la

federación.

Hipótesis

“Las pruebas de dopaje son necesarias en el ciclismo puertorriqueño”

Definiciones

Confederación

Es una forma de asociación. Como forma más específica de asociación, la

confederación es también una forma de organización política. La confederación se

diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas

de autonomía y el poder central es limitado, mientras que en la segunda los segundos

renuncian a parte de sus competencias y es más fuerte el poder central.

COPACI

Confederación Panamericana de Ciclismo.

14

Corticotrofina (ACTH)

Es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las

glándulas suprarrenales.

Dopaje

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), dopaje es la administración o

uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier

sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola

intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su rendimiento en la

competición.

Eritropoyetina o EPO

Es una hormona glicoproteica. La eritropoyetina producida en el riñón estimula a las

células madres de la médula ósea para que aumente la producción de eritrocitos.

(glóbulos rojos). El efecto de la EPO se debe a que aumenta la masa eritrocitaria

(elevando el hematocrito) permitiendo un mejor desempeño en actividades aeróbicas.

Federación

Es un estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales.

Unión Ciclista Internacional, es la asociación de federaciones nacionales de ciclismo.

Gonadotrofina coriónica (HCG)

Conduce a un aumento de la producción de esteroides andrógenos naturales.

Hematocrito

El hematocrito es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los

glóbulos rojos. Las cifras normales de hematocrito en humanos oscilan entre 36%-

15

46% en mujeres y 38%-48% en hombres dependiendo de diversos factores

fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto.

Hormonas

Son sustancias segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas

de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e

intersticiales.

Hormona del crecimiento (HGH, somatropina)

Facilita el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis.

Insulina

Hormona anabólica por excelencia; es decir, permite disponer a las células del aporte

necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía.

Organización

Es un sistema diseñado para lograr metas y objetivos por medio de los recursos

humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que

cumplen funciones especializadas.

rHuEPO

Eritropoyetina Humana Recombinante. Eritropoyetina sintetizada que se utiliza con

fines terapéuticos.

sTfR

Receptor soluble de la transferían. El receptor soluble de la transferrina (sTfR), es un

nuevo marcador clínico del metabolismo del hierro.

16

Sustancias dopantes

Fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del

organismo con fines competitivos.

Limitaciones

Posibilidad que las diferentes organizaciones que se vayan a describir con

relación a los reglamentos anti-dopaje las mismas no se rijan por reglamentos propios

de su organización y que solo lo hagan por medio de la UCI (Unión Ciclista

Internacional). Posibilidad de que las organizaciones no quieran suministrar

información concerniente a algún tipo de reglamento anti-dopaje establecido por

ellos.

Significancia

Impacto que tiene la investigación

Esta investigación tendrá un impacto grandísimo en el ciclismo puertorriqueño ya que

al presente no se realiza ningún tipo de prueba anti-dopaje en las carreras regidas por

la federación de ciclismo de P.R.

Importancia de la investigación

-Será de suma importancia ya que daría a conocer a los líderes del ciclismo

puertorriqueño sobre los efectos que conllevan las sustancias dopantes y la necesidad

de realizar pruebas anti-dopaje para así darle mayor credibilidad y honestidad al

ciclismo.

17

-Dejar ver a la FECIPUR lo que no han hecho con relación al control de dopaje a

través de los años.

-Verificar si otras organizaciones cuentan con algún tipo de control de dopaje y que

pruebas realizan para poder evidenciar ante la FECIPUR que se necesita hacer algo

con respecto al control de dopaje.

Beneficio/contribución de la investigación

-La contribución de esta investigación será dar la información necesaria para que se

establezca un reglamento anti-dopaje regido por la FECIPUR y poder limpiar el

deporte para que sea uno legítimo.

-Recomendar guías de control de dopaje que se hacen en otros deportes.

Necesidad que tiene el estudio

-Este estudio es sumamente necesario para establecer unos controles de dopaje y

establecer reglas que puedan crear un deporte justo para todos los ciclistas de Puerto

Rico.

-Dejar ver a la gente que no existe el control de dopaje en el ciclismo puertorriqueño.

Racional que tiene el estudio

-Pienso que el estudio es uno bastante lógico ya que el contenido del mismo tiene

mucho valor para el conocimiento de los efectos secundarios y poder combatir el uso

desmedido de sustancias dopantes en el ciclismo de P.R. y proveer equidad entre los

competidores.

Practicalidad que tiene el estudio

-El estudio será uno sumamente practico para el establecimiento de un reglamento

que pueda controlar el uso de las sustancias dopantes.

18

Metodología

Población

La investigación que lleve a cabo no cuenta con una población ya que la misma es

histórica. Los participantes que están involucrados en esta investigación en todo caso

serían las diferentes organizaciones y federaciones como modo de recurso para la

búsqueda de información. Se utilizaron los siguientes recursos para la investigación:

o Refworks

o Internet search engines

o Federación Puertorriqueña de Ciclismo

o Federaciones de la COPACI

o Libros de texto

o Entrevistas

o Ciclista anónimo

Procedimientos

a. El procedimiento de recopilación de información comenzó al momento de

presentar el tema a investigar. La recopilación se llevó a cabo en los diferentes

buscadores de internet, Refworks, Wikipedia, libros de texto, e-mails, FECIPUR,

COPACI, UCI.

b. Se envió e-mail a federaciones bajo la COPACI buscando evidencia sobre el

control de dopaje no regido por la UCI en sus respectivos países.

19

c. Se realizó entrevista en la FECIPUR para investigar sobre el control de dopaje,

teniendo resultados negativos.

d. En el transcurso de la investigación se ha realizado una búsqueda minuciosa de

información con relación al tema de la investigación.

e. La búsqueda de información ha sido constante en el transcurso de la investigación

dentro del curso.

f. Ha sido un poco cuesta arriba obtener información de parte de otras

organizaciones y federaciones con relación a un control de dopaje propio, fuera

del establecido por la UCI. Ya que solo realizan las pruebas en carreras avaladas

por la UCI únicamente.

g. El tiempo que tomo realizar esta investigación fue aproximadamente de 4 meses.

Sucesos importantes

a. Descubrir que la FECIPUR no realiza ningún protocolo de control de

dopaje.

b. Se analizó informe de la presidenta sobre el status de la FECIPUR, y es

bastante curioso el poder leer una gran infinidad de logros obtenidos y por

obtener, pero no hay ni una sola palabra que hable sobre el control de

dopaje. También se puede observar en la pagina principal de la FECIPUR

en el web un logo alusivo a la prohibición de doping, pero no hay nada

escrito al respecto.

20

c. Contestación sobre e-mail enviado a 24 de las diferentes federaciones bajo

la COPACI, donde al momento el número de contestaciones han sido

solamente dos (Cuba y Costa Rica).

Método de registro de información

a. Cuento con una base de datos dentro del programa de Refworks con las

diferentes referencias relacionadas al tema.

b. Cuento con una serie de files con páginas de internet alusivas al tema.

c. Cuento con la recolección de e-mails con las contestaciones de las

federaciones que se le envió mensaje de búsqueda de información sobre

mi tema.

Análisis

a. Se analizará esta investigación por medio de la información suministrada de las

federaciones, y por la búsqueda sobre el efecto que tienen las sustancias dopantes

en general y de modo específico se estudiara de lleno la hormona del EPO y, sus

implicaciones en el entorno del ciclismo.

Hallazgos

En relación a la sustancia de EPO, de acuerdo con Gorostiaga (2004), he podido

comprobar que beneficia grandemente al rendimiento cardiovascular y la oxigenación a

los músculos del atleta. Pero la realidad es que es bastante nociva al cuerpo cuando es

utilizada de forma exagerada, ya que puede causar la muerte. Al aumentar la viscosidad

21

de la sangre debido al alto numero de células rojas que produce el EPO, puede conllevar

a un fallo cardiaco fatal. Al hacer referencia a la revisión de la literatura podemos

observar que la sustancia del EPO comprende una gran variedad de aspectos que la hacen

desaconsejada para los atletas ya que puede ser perjudicial y, además afecta la

credibilidad del deporte del ciclismo.

Luego de haber realizado una búsqueda de información a través de un correo

electrónico enviado a diferentes federaciones a nivel panamericano (COPACI), en el cual

se preguntaba información con relación a sus protocolos de anti-dopaje. Obtuve como

resultado recibir tan solo contestación de dos federaciones, Cuba y Costa Rica. En el caso

de Cuba, de acuerdo a Peláez (2007) me informó que se dejan llevar por el reglamento

anti-dopaje de la UCI, donde los mismos no cuentan con uno propio. En Cuba la

Federación se rige por el Reglamento de Control Doping de la Union Ciclista

Internacional, que aparece en su página web. Se envían al Laboratorio de La Habana

reconocido por el Comité Olímpico Internacional (Peláez, 2007). Esto me indica que las

pruebas anti-dopaje se están realizando en ese país.

En el caso de Costa Rica, de igual forma se rigen por la UCI, pero me informa

que las pruebas las hacen de sorpresa en las carreras importantes del año. A las muestras

de orina se les manda ha hacer todas las determinaciones químicas que sean necesarias y

específicas para el deporte. El secretario nos indica que es un proceso bastante caro, pero

ha dado sus frutos (Murillo, 2007).

Luego de haber realizado una entrevista telefónica con la presidenta de la

FECIPUR Carmen Torres se hicieron varias preguntas con relación al esfuerzo que se

estaba haciendo por el control de dopaje en la isla y, me tomó por sorpresa el que me

22

haya comunicado que existen unas negociaciones con un laboratorio local para realizar la

pruebas de dopaje. Las pruebas se realizarán en los campeonatos nacionales de cada

modalidad y el impacto de las pruebas se verá en todas las modalidades de ciclismo

(Torres, 2007). Las pruebas que tienen planificado hacer es una llamada el “Cocktail

Olímpico” y la misma será una de orina.

El precio de cada prueba tiene un costo estimado de $250 y la implementación de

las pruebas de dopaje se estarán comenzando para finales de la temporada 2007 (Torres,

2007). En el transcurso de la entrevista Torres me hizo mención del EPO y me informó

que es la sustancia peor utilizada, ya que los ciclos no los hacen con la supervisión

indicada. Este argumento lo hizo según los doctores que se han reunido con ella. La

presidenta de la federación esta consciente de que sí existe el uso de las sustancias

dopantes en el ciclismo local, y la misma añadió que, “si se hacen las pruebas en el

presente van a ver muchas sorpresas”.

Al final de la entrevista la presidenta añadió que, “estamos totalmente en contra

del uso de las sustancias dopantes y estamos conscientes que existe un mandato de la UCI

para el control de dopaje”. Como se puede observar en la noticia del periódico Primera

Hora sobre el esfuerzo de la UCI en su iniciativa, “100 por ciento contra el dopaje”, que

busca darle mayor credibilidad al deporte del ciclismo y quieren que haya una confianza

total en el mismo.

Días después de haber realizado la entrevista recibí un correo electrónico de parte

de la presidenta en la que me indicaba que estaba interesada en mi investigación y en mi

ayuda, y que va hablar sobre la misma en la federación.

23

Ya con la investigación casi completada, tuve la oportunidad te contactar un

ciclista anónimo que me brindó una información bastante valiosa para mi investigación.

El mismo tenía en su posesión una cantidad sustancial de la sustancia dopante del EPO

(véase apéndice D-4), para su uso personal con fines competitivos en carreras de ciclismo

de ruta locales. Según la información suministrada por el recurso, el mismo me indicó

que cada botella de 20,000 unidades (véase apéndice D-1) tiene un costo de 300 dólares

en el mercado negro (Ciclista Anónimo, 2007). El suministro de cada botella durará

dependiendo del peso corporal del individuo y de cuantas aplicaciones se haría, y al igual

dependerá de cuan rápido quiere ver los resultados (Ciclista Anónimo, 2007). El mismo

se aplica el EPO por vía subcutánea y el mismo cuenta con un paquete de una cantidad

sustancial de inyecciones selladas (véase apéndice D-2). Lo que parece que el número de

aplicaciones de EPO será uno bastante grande. Existen varios productos que contienen la

hormona del EPO con fines terapéuticos, en el caso del ciclista anónimo el mismo tiene

consigo la llamada Epogen (véase apéndice D-3), es una de las mas comunes utilizadas

por los ciclistas locales (Ciclista Anónimo, 2007).

Conclusiones

Con la información recopilada y los hallazgos obtenidos en mi investigación he

podido concluir que definitivamente el control de dopaje es necesario en el ciclismo de

Puerto Rico, lo que justifica mi hipótesis. Basado en los argumentos de la presidenta

actual de la FECIPUR (Torres, 2007) y la valiosa información obtenida de parte del

ciclista anónimo sobre la existencia del EPO en el ciclismo puertorriqueño, esto nos

evidencia de que el uso de las sustancias dopantes están llevándose a cabo de forma

24

desmedida e injusta, lo que nos da base para comenzar la lucha contra el dopaje en el

ciclismo puertorriqueño y, se puede ver luz al final del túnel.

Recomendaciones

o Para tener un deporte limpio debemos tomar en cuenta: 1) Lograr que los

deportistas, entrenadores y espectadores entiendan el deporte como juego limpio

que promueva la diversión y que valore la existencia del deporte por sí mismo, y

2) Lograr que tengamos un sistema deportivo justo, limpio, abierto, y respetuoso

con las personas. De este modo entre todos lograremos que nuestro sistema

deportivo sea creíble, respetable y digno.

o Se debe ir educando a la comunidad ciclista a través de literatura relacionada al

dopaje, incluyendo esta información dentro de la página de la federación, y de

esta manera se vayan preparando para el futuro del control del dopaje en el

ciclismo local.

o Se debe diseñar un protocolo organizado sobre el proceso a seguir para realizar

las pruebas de dopaje; Como, Donde, Cuando, A quien. Sería bien importante

tomar en cuenta cada mínimo detalle para que hayan resultados precisos.

o Realizar pruebas que detecten sustancias dopantes que son utilizadas con mayor

frecuencia en el ciclismo local y que son parte del reglamento anti-dopaje de la

UCI.

o Que las sanciones sean acorde al reglamento anti-dopaje de la UCI.

o Se puede recomendar a que los ciclistas utilicen otras maneras de poder aumentar

su rendimiento, lo idóneo sería contar con un buen entrenamiento específico que

25

pueda cumplir con la demanda fisiológica de su nivel competitivo. Otra manera

sería, con suplementos que sean legales y a la misma vez sean efectivos. Ejemplo

de estos pueden ser bebidas recuperantes (véase apéndice B), proteínas,

constructores de sangre natural (véase apéndice C), vitaminas, entre otros.

26

Apéndice

A.

.

B.

D- 2

27

C.

D-1 D-2

28

D-3 D-4

29

Referencias

1) Birkeland, K. I., Stray-Gundersen, J., & Hemmersbach, P. (2000). Effect of

rhEPO administration on serum levels of sTfR and cycling performance.

Medicine and science in sports and exercise, 32(7), 1238-1243.

2) Choi D, Kim M, Park J (1996), Erythropoietin: physico- and biochemical

analysis, Journal-ofchromatography-B:-biomedical-applications-(Amsterdam);

687: 189-199

3) Ciclista Anónimo (2007). Proveyó información sobre uso personal de EPO, costo

y fotos. Obtenido el 7 de mayo de 2007.

4) Cowart VS (1998), Erythropoietin: a dangerous new form of blood doping?,

Phys.Sports Med. 17(8): 115-118, 1989.

5) Donnelly S (2003), Why is erythropoietin made in the kidney? The kidney

functions as a 'critmeter' to regulate the hematocrit, Adv.Exp.Med Biol. 543: 73-

87

6) Eschbach JW, Egrie JC, Downing ME, Browne JK, Adamson JW (1987),

Correction of the anemia of end-stage renal disease with recombinant human

erythropoietin. Results of a combined phase I and II clinical trial, N.Engl.J.Med.

316: 73-78

7) Fisher JW (2003), Erythropoietin: physiology and pharmacology update,

Exp.Biol.Med (Maywood.) 228:1-14

8) Fuller,John R.; LaFountain,Marc J. (1987). Performance-Enhancing Drugs in

Sport: A Different Form of Drug Abuse, Source:1987, 22, 88, 969-976.

30

9) Gorostiaga (2004). Efectos del dopaje sanguíneo y de la administración de

Eritropoyetina (EPO) sobre la aptitud física y la salud. Centro de Estudios,

Investigación y Medicina del Deporte de Navarra.

10) Kammerer, Craig R., PhD (2001). Doping in Elite Sport: The politics of drugs in

the Olympic Movement (1st Ed.). Pag. 3-8. Human Kinetics Publisher’s Inc.

11) Kicman AT, Cowan DA (1992), Peptide hormones and sport: Misuse and

detection, Brit.Med.Bull. 48: 496-517

12) Lasne F, De Ceaurriz J (2000), Recombinant erythropoietin in urine, Nature

405: 635

13) Mayer G, Thum J, Cada EM (1988), Working capacity is increased following

recombinant human erythropoietin, Kidney Int. 34: 525-528

14) Murillo, Félix (2007). Secretario, Federación Costarricense de Ciclismo.

Contestación de correo electrónico.

15) Nielsen OJ (1991), Recombinant human erythropoietin: experimental and

clinical applications, Scand.J.Clin.Lab.Invest. 51: 1-10

16) Peláez, José Manuel (2007). Presidente, Federación Cubana de Ciclismo.

Contestación de correo electrónico.

17) Ramotar JE (1990), Cyclist’s deaths linked to erythropoietin?, Physician-and-

sportsmedicine-(Minneapolis,-Minn.); 18: 48-50

18) Rigoulet L (1998), Dopage: l'affaire Festina affole le Tour de France,

Libération 16 de Julio: 2

19) Saris, Wim H. M., Senden, J. M. G., & Brouns, F. What is a normal red-blood

cell mass for professional cyclists?

31

20) Souillard A, Audran M, Bressolle F, Gareau R, Duvallet A, Chanal JL (1996),

Pharmacokinetics and pharmacodynamics of recombinant human

erythropoietin in athletes. Blood sampling and doping control, British-journal-of-

clinical-pharmacology-(Oxford,-Eng.); 42: 355-364

21) Spalding BJ (1991), Black-market biotechnology: athletes abuse EPO and

HGH, Biotechnology (N.Y.) 9:1050, 1052-1050, 1053

22) Spriet L (1991), Blood doping and oxygen transport, In: Perspectives in Exercise

Science and Sports Medicine 4: 213-248

23) Spriet LL, Gledhill N, Froese AB, Wilkes DL (1986), Effect of graded

erythrocythemia on cardiovascular and metabolic responses to exercise,

J.Appl.Physiol.; 61: 1942-1948

24) Todd & Todd (2001). Doping in Elite Sport: The politics of drugs in the

Olympic Movement (1st Ed.). Pág. 106-107. Human Kinetics Publisher’s Inc.

25) Torres, Carmen (2007). Presidenta, Federación de Ciclismo de Puerto Rico.

Entrevista telefónica.

26) Verroken M. (2000). Drug use and abuse in sport. Ethics and Anti-Doping, Best

Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 14, Issue 1,

March 2000, Pages 1-23

27) Associated Press (2007, 10 de marzo). El Ciclismo se limpiará. Periódico Primera

Hora, tomado de www.primerahora.com.

28) Dr. José M. Alonso Herreros (2001). Los Peligros del doping. Recuperado el 14

de marzo de 2007, de

32

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_

ef_doping3.

29) Dr. José M. Alonso Herreros (2001). Los Peligros del doping. Recuperado el 14

de marzo de 2007, de

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_

ef_doping4.

30) Por un deporte limpio. Fundación Miguel Indurain. Dopaje en el deporte.

Recuperado el 19 de marzo de 2007, de

http://deportelimpio.fundacionmiguelindurain.com/documentobase.

31) La Agencia Mundial Antidopaje (2007). Hormonas y Sustancias Afines. La Lista

de Prohibiciones 2007. S2. Recuperado el 10 de abril de 2007, de www.wada-

ama.org.