los chinelos tetelcingas

Upload: jose-luis-pliego-roman

Post on 14-Jul-2015

616 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LOS CHINELOS

Ligadas a las festividades de carnaval, los chinelos son probablemente los danzantes mas populares y de mayor tradicin en estas fiestas. Constituye una de nuestras expresiones populares de mayor tradicin. Siguiendo el rtmico y contagioso comps de la tambora, los platillos y los instrumentos de viento que componen la banda, los chinelos danzan incansablemente el brinco por todo el pueblo contagiando a quienes se posen a su lado. Van en un grupo compacto pero cada danzante, por separado, efecta saltos mltiples en diferentes posturas.

El chinelo est presente en muchos pueblos de Morelos como Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahuacn, Oaxtepec, Jojutla y Totolapan, as como en ciertas poblaciones del estado de Puebla, localidades al sur de la ciudad de Mxico y lugares en el Estado de Mxico; aunque es en el pueblo de Tepoztln donde se vive con mayor fervor y mas comn encontrarlo. No obstante, se sabe que surgi en el pueblo montaoso de Tlayacapan. Unos de los significados sobre el origen de los chinelos afirma que los tlahuicas fueron los ltimos en llegar al Valle de Mxico y despus al paraso soado y esta danza simula su peregrinacin hasta encontrar el Tamoanchan as como los brincos de gusto que daban por haberlo encontrado. Durante su peregrinacin, los aztecas tenan que cargar sobre la espalda el maz y otras mercancas hasta Tenochtitlan. Por ello para representarlos casi no movan la parte superior del cuerpo y s los pies y las caderas. La segunda versin est asociada a la escandalosa conducta que asumieron los conquistadores en Tlayacapan, quienes gustaban de comer y beber exageradamente antes de la fiesta y abstinencia de cuaresma. Se celebraba la fiesta de disfraces entre las clases adineradas de la colonia, no permitindose el acceso a esta celebracin al pueblo en general.

Para la segunda mitad del siglo XIX, por 1870, los espaoles se reunan antes de la cuaresma en elegantes bailes que estaban reservados nicamente para los peninsulares. Cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, un grupo de jvenes nativos del lugar, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapndose la cara con pedazos de manta y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlndose de los espaoles, se les llam huehuenchis, palabra que significa viejos feos o gente que se viste con ropa vieja . Este modo de celebrar entre ellos tuvo gran xito, tanto que al ao siguiente se organiz de nueva cuenta. Para representar a los espaoles se les aadieron barbas a las mscaras. Al ao 1872 salieron nuevamente jvenes a la calle, acompaados de una banda de msica de viento, disfrazados con una mascara que tena barba pronunciada y bigotes exagerados, as como ojos azules, en un inters por ridiculizar al espaol y en venganza por las humillaciones que haban recibido. A medida que se haca ms popular la fiesta se ritualizaba y el personaje evolucionaba gradualmente. Se convirti en una manera sutil y divertida de protestar, la gente entonces decidi llevar a cabo su propia celebracin, corno era usual, mezclando rituales ancestrales con los de la nueva cultura importada, resultando eventos pagano-religiosos segn los seores.

La danza divertida, festiva, alegre sigue el ritmo de las notas jocosas de las bandas musicales de pueblo; las danzas con su bullicio y colorido retumban al igual que los cohetes que son lanzados en cada momento. Todo esto motiva a realizar el famoso brinco del chinelo que es la danza tipica de estas festividades de carnaval, un baile que ha logrado mantenerse con pocos cambios desde hace ms de un siglo, y que se ejecuta en varias ocasiones durante todo el ao. Sus vestidos estn ricamente decorados con lentejuelas y chaquira de colores, as como por su sombrero en forma de cono totalmente bordado y adornado con perlas de fantasa; dejando en manifiesto su ascendencia rabe - espaola.

Las mscaras y las banderas de las comparsas simbolizan el espritu del chinelo. Su vestimenta tradicional incluye trajes largos y sueltos de terciopelo, una capa bordada con diferentes motivos, a menudo en lentejuela y fantsticos tocados adornados con toda clase de

pedrera, lentejuela y plumas de aves. Adems usan mascaras de grandes cejas, barba puntiaguda y bigotes. Cabe destacar que la vestimenta del Chinelo de Tlayacapan es diferente a la de otros lugares como Tepoztln o Yautepec, pues los Chinelos utilizan una tnica de tela blanca con franjas azules en la parte baja y en el puo de la manga, as como un pauelo o paliacate y un sombrero en forma de cono, ms bajo que el que se usa en otros lugares, con adornos de chaquira, plumas y lentejuela. Vale la pena una visita alguna de estas comunidades en las fechas de carnaval para ver la amistosa competencia entre las diferentes comparsas de chinelos, que ricamente ataviados, entregan su respectiva alegra contagiando a quienes se encuentren rodendole

LAS TETELCINGASEl poblado de Tetelcingo, Morelos se encuentra situado en las afueras de la ciudad de Cuautla, aproximadamente a 6 kilmetros de distancia, su poblacin es un 30% indgenas, an se observa bajar a las indgenas con sus Chiquihuites con avo de frjol, maz, calabacitas, tortillas hechas a mano, van al mercado a vender su producto como manera de subsistencia econmica.

Es muy comn ver que los seores bajan a caballo mientras que las indgenas caminan con un trotecito muy peculiar siempre atrs de su seor. Las tetelcingas es uno de los grupos indgenas que en la actualidad conservan sus atuendos tradicionales, chiquihuites, enredos,, huipiles y ceidores, aunque no siempre hechos en telar de cintura. Todava encontramos a varias personas que tejen en el telar prehispnico y tien su lana con cochinilla.

Una de las costumbres muy peculiares de estas indgenas era teirse el pelo de pintura vegetal que elaboran con hierbas silvestres, dando un aspecto brillante de negro verdoso, as como practicaban en tiempo pasados.

El profesor Abraham Rivera Sandoval, msico y poeta, oriundo de la ciudad de Cuautla inspirado en las maras (le llaman as a las tetelcingas) porque a su nombre de pila siempre le anteponen Mara, Mara Candelaria, Mara Concepcin, Mara Magdalena, etc. compone una cancioncita que relata momentos claves de la vida cotidiana de los indgenas, como caminan, cuando bajan a la plaza a vender, sobre la riqueza de su lengua y su pueblo, etc.

Traigo tortillas blancas suaves y calientitas buenas y tan bonitas cmprelas marchantita. Corriendo y sin descanso con mi chiquihuitito en vuelto en su ayatito por detrs yo lo cargo De Tetelcingo vengo en Cuautla muy cerquita me llaman mariquita pero otro nombre tengo. Soy de raza Tlahuica mi lengua es mexicana uso huipil de lana y nadie me lo quita.

INDUMENTARIA

Usan chincuete de lana o casimir azul marino que se doblan en varios tablones por detrs, debe hacerse notar que este chincuete mide de tres a cuatro metros de largo, que antiguamente lo usaban en la noche para cubrirse a manera de zarape o cobertor, huipil abierto a los lados en forma de jorongo que cien por delante, entre el chincuete y el ceidor, haciendo una pequea bolsa que ocupan para guardar el dinero, cosas limpias o bien avo que compran, como casi todos los indgenas, las tetelcingas no usan ropa interior, trenzan su pelo en una cola floja un listn rojo sencillo dejando colgar las puntas, usan pequeos aretes de plata en forma de espuela, en la cabeza llevan una jcara de cuatecomate pintada de rojo que usan cuando van al ro para lavar ytomar agua, usan un chiquihuite con ayate que lo portan sobre la espalda solo cuando viajan.