los aztecas

17
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN “PABLO GARCIA” CCT. 32DES0043G Zacatecas, México Asignatura: Historia de México LA CULTURA AZTECA PROFR. JOSÈ LUIS ALVAREZ

Upload: rojo56

Post on 30-Jun-2015

16.762 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN “PABLO GARCIA” CCT. 32DES0043G

Zacatecas, MéxicoAsignatura: Historia de México

LA CULTURA AZTECA

PROFR. JOSÈ LUIS ALVAREZ

INTRODUCCIÓNLos Aztecas o Mexicas, es el nombre de los miembros de un pueblo

que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de `azteca' proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.

Su origen se encuentra tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, momento en el cual oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.

UBICACIÓN

UBICACIÓNEn la zona geográfica a la mitad sur del México, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización Azteca o Mexica, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica. herederos de la tradición cultural de los toltecas.Los aztecas, llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325 . La palabra Azteca, tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada Aztlán, Lugar de Garzas; abandonaron Aztlán por orden del dios Huitzilopochtli y guiados por los sacerdotes del dios debían instalarse donde encontrasen un águila devorando a una serpiente.

LINEA DEL TIEMPO

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La agricultura era la base de la vida

azteca; el número de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. La agricultura se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles, tomate, etc . Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permitió aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a las consecuencias de su crecimiento

Las chinampas se preparaban delimitando con estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

También su economía se basaba en la guerra como medio para apoderarse del tributo de los pueblos conquistados y en la producción agrícola; de ahí la importancia de Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (Dios de la lluvia)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Estado teocrático- militar de base tribal.

Constituyeron un imperio a cargo del emperador. El imperio hizo alianzas militares y recibió tributos de otros pueblos. La ciudad de Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y estos en clanes, llamados calpullis que mantenían a las familias. Los nobles eran los más poderosos, pues descendían de los fundadores de los clanes. En situación privilegiada estaban también los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto y al sacrificio para los dioses. Existían grupos intermedios: los mayeques (siervos despojados de sus tierras) y los pochtecas (comerciantes de objetos de lujo). Al fondo de la pirámide social se encontraban los plebeyos libres o macehuales (campesinos y esclavos).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN CULTURALLos aztecas, y tal vez ya los

teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl.

La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos

CULTURA

Los poesía azteca podia ser recitada o cantadal ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida.

Poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco¿Acaso en verdad se vive en la tierra?No para siempre en la tierra,solamente un poco aquí. Aunque sea jade, se rompe.Aunque sea oro, se hiende.y el plumaje de quetzal se quiebra.No para siempre en la tierra, solamente un poco aquí“.

RELIGIÓN La religión de los mexicas

fue antropomorfa y politeísta; se integró con sus propias deidades y con dioses adoptados de los pueblos conquistados.

QUETZALCOATL

RELIGIÓN Sus principales dioses fueron

Huitzilopochtli, deidad de la guerra; Tláloc, dios de la lluvia; Tezcatlipoca, deidad de la Noche; Quetzalcóatl, dios del viento; Coatlicue, deidad de la tierra y madre de los dioses y los hombres; Centéotl, diosa del maíz; Xiuhtecutli, dios del fuego; y Mictlatecuhtli, deidad de la muerte.

COATLICUE

ARQUITECTURA

ARTESANIAS

APORTORTACIONES CULTURALES