lorizonles - snte · eduardo josé alvarado isunza, upn-241 5 . instituto de ciencias educativas de...

286
lorizonles Edu cativos RfflfXIOnfS , Lft lnVfSTIGftCIOn fDUCftTIVft fn SLD

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lorizonles Educativos

RfflfXIOnfS SO~Rf ,

Lft lnVfSTIGftCIOn fDUCftTIVft fn SLD

Page 2: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

,.orizon es Educativos

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Page 3: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

AGRADECIMIENTOS

El proceso de elaboración de este texto constituye un esfuerzo histórico académico de vinculación interinstitucional entre los y las profesoras que con sus trabajos de investigación han logrado aportes significativos a la educación en SLP.

Desde la Unidad 241 de la UPN es fundamental agradecer a los y las aca­démicas y a las instituciones educativas que colaboraron, así como a las autoridades de la Secretaría de Educación del gobierno del Estado, la posi­bilidad de mostrar que la investigación educativa en San Luis Potosí es una práctica que fortalece la formación de los estudiantes de los posgrados en educación, permite un acercamiento a los problemas educativos, posibilita la construcción de propuestas de innovación educativa desde una mejor lectura de la práctica docente, ofrece al campo educativo la posibilidad de diálogo para pensar en lo educativo y resignificar el quehacer docente, que ha generado el intercambio con otros educadores en diversos escenarios lo­cales, regionales, nacionales e internacionales, coadyuva al fortalecimiento de las reformas educativas, permite construir una perspectiva de la propia investigación e incluso superar las vicisitudes con las que esta práctica se encuentra, pero sobre todo y como lo muestra este libro ha favorecido su­perar prácticas y creencias entre académicos e instituciones y demostrar que se puede construir colaborativamente.

Page 4: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

rizones Educativos

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Yolanda López Contreras Coordinadora

1• u!ERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

Page 5: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Yolanda López Contreras Coordinadora

Sylvia Ortega Salazar Rectora

Aurora Elizondo Huerta Secretaria Académica

Manuel Montoya Bencomo Secretario Admi11istrativo

Adrián Castelán Cedillo Director de Planeación

Mario Villa Mateos Director de Servicios jurídicos

Fernando Velázquez Merlo Director de Biblioteca y Apoyo Académico

Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Director de Unidades UPN

Juan Manuel Delgado Reynoso Director de Difusión

y Extensión Universitaria

Mayela Crisóstomo Alcántara Subdirectora de Fomento Editorial

Diseño: Rodrigo García Formación: María Eugenia Hcrnández Arriola

Edición y corrección de estilo: Adriana Hernández Diseño de portada: Jesica Coronado

1 a. edición 20 1 O ©Derechos reservados por la autora Rosa Maria Soriano Ramírez.

Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, CP 14200, México, DF www.upn.mx

ISBN 978·607-413·064·5

LBI028 R4.34

Reflexiones sobre la invesligación educaliva en SLP (i. e. San Luis Potosi! / coord. Yolanda López Contreros.

· · México: UPN, 2010,1V. (Horizontes educalivos) I $8N: 978·607-413·064-5

l. Educación · Investigación 2. Maestros · Formación profesional l. López Contreras, Yolanda, coord.

Queda prohibida la reproducción parcial o IOtal de es1a obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa de la Universidad Pedagógica Nacional.

Impreso y hecho en México.

Page 6: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7

LA GÉNESIS .................................................................................................. 11 f. Pablo Vázquez Sánchez, UPN-241

TENDENCIAS E INCIDENCIAS .............................................................. 23 Yolanda López Contreras, UPN-241

tQUÉ SE ESTÁ INVESTIGANDO EN SLP? .......................................... .47 Ana Guadalupe Cruz Martínez, UPN-241

LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ................... 69 Norma Sanjuana Reyes Hernández, UPN-241

EL USO DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN ................................... 79 Andrés Vázquez Faustino, UPN-241

VERANO DE LA CIENCIA Y LA UPN-241.. ......................................... 97 Pedro Hernández Sánchez, UPN-241 y UASLP

INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEXICANA, OTRO EJEMPLO DE LA CONTRADICCIÓN CAPITALISTA ......................................... lOS Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241

5

Page 7: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..................................................................................... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda, UASLP Fernando Mendoza Sauceda, UASLP y UPN-241

LA BECENE 2000-2009 ......................................................................... .... 133 Ma. Martha Rodríguez Rodríguez, Becene Ma. Guillermina Rangel Torres, Becene

EL COLEGIO DE BACHILLERES DE SLP ........................................... 151 Juan Antonio Moreno Tapia, Cobach José lldefonso López Ramírez, Cobach

LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES .............................................. 171 Rubén Rodríguez Barrón, SEGE

María Elena Arenas Reséndiz, SEGE

Juan Francisco Briones Coronado, CREN de Cedral Ma. de los Angeles López Esquive/, IEIPE

Emilio Pozos Correa, Enesmapo-Tamazunchale

INSTITUTO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN EDUCACIÓN .......................................................... 217 Ma. del Carmen Padilla Rodríguez, IEIPE

Ma. de los Angeles López Esquive/, IEIPE

NORMAL "PRO FRA. AMINA MADERA LAUTERIO" .................... 239 Alberto Salinas Pérez, CREN de Cedral Graciela Romero García, CREN de Cedral Juan Tobfas García, CREN de Cedral Juan Francisco Briones Coronado, CREN de Cedral

LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA IE ......................................................................................... 269 Elda Ozuna Martínez, CAM

ANEXO Siglas ............................................................................................................... 285

6

Page 8: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

INTRODUCCIÓN

La investigación educativa en San Luis Potosí es un esfuerzo ínter­

institucional que expresa el interés en el estado por resignificar la

práctica de la investigación educativa desde los profesionales de

la educación para enfrentar los desafíos contemporáneos en la for­

mación docente, no sólo para comprender situaciones de la realidad

docente, sino para construir explicaciones que permitan innovar y

transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje como núcleos

centrales de la formación docente.

Este interés por instalar a la investigación en la cultura de las ins­

tituciones formadoras de docentes, a partir de la creación de redes

de académicos, tiene la intención de lograr articular las tres funcio­

nes sustantivas de la educación superior: la docencia, la difusión

y la investigación; de tal forma que consideramos a esta última

como la práctica que hace posible la reflexión sobre la docencia

para su permanente mejora y la que permite, a través de la comuni­

cación de sus procesos y productos, el intercambio de experiencias

entre académicos con compromiso de dejar hueUa de su pensar y

su hacer en la docencia

Este libro es uno de los primeros productos en San Luis Potosí

que dejan de lado las rivalidades entre instituciones educativas y sus

académicos, mostrando que el sentido de la educación exige a los

7

Page 9: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

docentes un trabajo de construcción conjunta entre pares que forta­lezca a todos y en especial que pueda llegar al aula.

Por ello consideramos que cuando la UPN, representada por la

Rectora Dra. Sylvia Ortega Salazar, convoca a las Unidades del país

a participar en el proyecto de Fortalecimiento de redes para la actua­

lización y generación del conocimiento abre w1 conflicto cognitivo

y cultural al poner a las instituciones a pensar en la trascendencia

de la investigación educativa. San Luis Potosí, desde la Unidad 241 de la UPN, logra obtener un financiamiento en esta convocatoria planteándose el fortalecimiento de la REDMIIE-SLP (Red MeJticana de Investigadores de la Investigación Educativa); lo que ha implicado la realización de diversas acciones, entre las que destacan: un diplo­

mado de alto nivel para la formación de investigadores educativos

de las instituciones educativas del nivel superior de la entidad im­

partido por investigadores de reconocida trayectoria, la elaboración

de un diagnóstico estatal de la situación de la investigación educati­va, la realización de diversos eventos académicos en cada institución participante y el libro que aquí se presenta, en el que se publican las refleriones sobre la investigación educativa de los investigadores y

las instituciones que pertenecen a la REDMIIE-SLP.

La Unidad 241 de la UPN, con el respaldo académico de la UPN Ajus­co y la SEGE desde el Departamento de Educación Normal, cumple su

misión y visión como una institución reconocida por su papel estraté­

gico en el desarrollo educativo del Estado; como institución dedicada

a la formación y al desarrollo de profesionales de la Educación. Este libro es una evidencia de inserción de la UPN en un nuevo

esquema de la política y de los programas de formación y actualiza­ción de docentes en el Estado, coordinado por la Secretaría de Edu­cación del Gobierno del Estado desde el Departamento de Educación Normal que se orienta más hacia posturas y enfoques que recuperan y fortalecen el papel central del docente en la educación, con una

formación académica de alta calidad, abierto y participativo.

De los resultados se puede decir que permite ofrecer a la Red de

Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE-SLP) como

8

Page 10: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Introducci6rt

un grupo académico con capacidad de influir en la formulación y

evaluación de las políticas educativas en el ámbito estatal, colabo­

rar con diversas instituciones en la consecución de fines educativos

y coadyuvar al fortalecimiento de líneas de generación y aplicación

del conocimiento que contribuyen a la comprensión y solución de

los problemas del campo educativo.

Es claro que desde este enfoque se necesita repensar las accio­

nes de formación y actualización en el marco de las posibilidades

creativas que se construyen desde la propia experiencia, problemas,

habilidades y prácticas pedagógicas; por ello, la relevancia de la

función de la investigación educativa, tal como lo argumentan cada

uno de los artículos aquí planteados.

Los artículos abordan diversos temas: datos históricos del ori­

gen del desarrollo de la IE en San Luis Potosí, los productos de las

instituciones, acciones y procesos de conformación de grupos de

investigadores, reflexiones sobre la divulgación de las investigacio­

nes, consideraciones en relación con las situaciones y procesos en

torno a los cuales se favorece la práctica de la investigación edu­

cativa como una formación con aproximaciones sucesivas en sus

implicaciones prácticas, el uso de las TIC en la práctica de la inves­

tigación educativa, reflexiones sobre el proceso de construcción de

textos con el fin de dar cuenta de la tipología textual de la produc­

ción de la investigación educativa en las instituciones formadoras y

actualizadoras de docentes en el estado de San Luis Potosí, el rastreo

sobre la influencia de las transformaciones de los planes de estudio

en las prácticas y procesos de investigación en la escuela normal,

las vicisitudes por las que se pasa una vez que existe una necesidad

que no siempre responde a la cultura escolar de las normales e ins­

tituciones formadoras de docentes y reflexiones oficiales desde la

SEGE a través del Departamento de Educación Normal, hoy a cargo

del Mtro. Rubén Rodríguez Barrón, desde donde la investigación

educativa hoy ha resignificado su sentido en el fortalecimiento de

estas instituciones.

Yolanda López Contreras

9

Page 11: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LA GÉNESIS

f. Pablo Vázquez Sánchez, UPN-241

Juan Carlos Tudesco señala que son tres los principales paradignlflS

que durante el siglo xx dominaron la investigación educativa en

América Latina:

l. De la teoría educativa liberal: la escuela contribuyó a la con­

solidación de los estados nacionales y vigencia de un orden

político democrático-liberal. Su figura central fue la forma­ción del ciudadano.

2. De la teoría del capital humano: gira alrededor de ver la edu­

cación en la relación inversión-consumo, en la búsqueda del

desarrollo social. Su figura central es la formación de los lla­

mados recursos humanos.

3. De la teoría crítica de la educación: gira en torno de la escue­

la como reproductora de la ideología dominante. Su figura

central es la formación de activistas políticos a partir de la concienciación.

En el caso particular de San Luis Potosí la poca investigación edu­

cativa ha respondido a esa misma perspectiva. En este artículo se

recupera una visión desde la Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad 241, ubicada en la ciudad de San Luis Potosí.

11

Page 12: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Quizá no sea válido afirmar cuándo y cómo se dio ontológica­

mente la aparición de la investigación educativa en San Luis Potosi,

pero sí es posible establecer cuándo se comenzó a documentar de

manera sistemática tal hecho.

Otro aspecto importante de este tema es ubicar de qué se habla.

Y habría que sostener que se habla de investigación científica, con

todo y lo que implica la crítica de Coombs: "el sistema educativo,

cuna y madre del método científico, ha aplicado muy poco de sí a

sus asuntos" {J. P. Vielle, 1979).

En SLP los esfuerzos orientados hacia la investigación educativa

se dieron en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ( UASLP)

y en la actual Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Esta­

do (Becene), "Hicimos investigación para abrir la maestría en la

UASLP", comentaron los ingenieros Carlos Santana y Marcelo Pala­

cios, instructores del entonces Centro de didáctica de la UASLP.

Por su parte, la profesora Micaela Contreras, coordinadora del

departamento de investigación educativa, dijo "Yo hago mis inves­

tigaciones, cada año aplico encuestas a los alumnos': Hacia esos años comenzó la titulación de los egresados de la

primera maestría en educación en la ciudad, ofrecida por el (Cen­

tro de Investigación y Desarrollo Tecnológico) CIDET de Querétaro;

con líneas en matemáticas, inglés, historia y en desarrollo cognitivo

(como psicopedagogía). Ellos también elaboraban tesis que impli­

caba la investigación educativa. (entrevista con la Mtra. Martha Ce­

lia Ramos L. egresada de esa maestría).

En 1979 la Universidad Pedagógica Nacional había iniciado la

oferta de estudios de licenciatura en San Luis Potosí y Ciudad de

Valles. La UPN ofrecía como opción didáctico pedagógica, el auto­

didactismo.

Como los docentes contratados para coordinar esos programas

de la UPN no tenían experiencia en la asesoría a estudiantes den­

tro de la modalidad abierta o a distancia (Sistema de Educación a

Distancia), la UPN les ofreció un posgrado en esa misma modalidad

(Especialidad en educación a distancia) lo que implicó que iniciaran

12

Page 13: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Lagé11esís

trabajos de investigación educativa. Sólo un compañero concluyó la

especialización. Puede afirmarse que el autodidactismo no resultó

ser una estrategia didáctico pedagógica que impactara el interés de

los profesores estudiantes, pero sí funcionó para la autoformación

de algunos de los docentes (Vázquez Sánchez, 1989).

En la Unidad 241 de la UPN, en San Luis Potosí, una vez que se

contó con los académicos de base y de tiempo completo, se orga­

nizó la actividad académica insistiéndose en que había tres áreas

prioritarias: docencia, difusión e investigación. Hacia 1982 se inició

la asesoría para los dos cursos de investigación de la licenciatura.

Esto implicó la asistencia de un profesor asesor a los cursos nacio­

nales impartidos por expertos como Adolfo Mir, Horado Cerutti

y David Tierry, sin olvidar que se ofrecía ya asesoría para la ela­

boración de tesis por los egresados de las dos licenciaturas que la

Universidad Pedagógica Nacional había heredado del Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio.

En 1984 recibí el primer nombramiento como coordinador de

investigación en la Unidad. Se elaboraron dos proyectos, uno para

establecer un centro de investigación sobre estudios de historia de

la educación en San Luis Potosí y otro de investigación sobre cómo

estructuran los alumnos de 6° de primaria su jerarquía de valores.

El primero no se logró realizar por la no aceptación por parte de los

profesores que fueron invitados a colaborar (jubilados) y el segun­

do proyecto sí concluyó con la participación de cuatro tesistas, pero

no se publicó por falta de recursos y de apoyo del nuevo director

de la Unidad.

TI EMPO DE SEMBRAR

Hacia 1984, la Unidad 241 recibió la invitación de la Unidad Ajus­

co, ubicada en el Distrito Federal, para ser sede del programa de

Especialización en técnicas para la investigación educativa para

profesores de las escuelas normales de la región norte noreste, que

13

Page 14: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

abarcaba los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Ta­

maulipas y Zacatecas. Se integraron dos grupos de 25 docentes cada

uno y se contó con investigadores de la Unidad Ajusco. Los investi­

gadores responsables fueron René Meuly, Flavio Guijarro y Miguel

Ángel Niño, más otros también del Ajusco que participaron en los

diferentes módulos. Por San Luis Potosí asistieron seis profesores de distintas normales y uno de la Unidad 241.

Para obtener el Diploma de especialista era necesario aprobar los módulos y al final defender un proyecto que se fue elaborando

durante un año. Por otra parte, en el año de 1985 se ofreció en la

Unidad el programa de Especialización en teoría educativa y mo­

delos pedagógicos, con dos promociones; la evaluación se hizo de

manera similar.

En 1986la dirección de la Benemérita Escuela Normal del Esta­do solicitó a la Unidad 241 asesoría para la apertura de un departa­mento de investigación educativa, ya que estaba recibiendo apoyo monetario para este propósito, del Consejo Nacional de Educación Normal. Este autor fue comisionado para esa finalidad. Se integró

un departamento con ocho docentes y dos estudiantes de octavo se­

mestre de Normal Básica, posteriormente se comenzó a trabajar con

una publicación y la implementación de un programa de asesorías

y dos proyectos de investigación, pero antes de cumplirse el primer

año, todos los docentes fueron retirados por razones políticas. En 1987 comenzó el programa de Maestría en Educación Pre­

escolar y Primaria, en la Unidad 241, con una sola generación por­que la Unidad central canceló el programa en las cinco ciudades del país que lo ofrecían. De 19 egresados sólo dos culminaron sus tesis y obtuvieron el grado de Maestros en Educación primaria.

Por estos años, a iniciativa del maestro Javier Guerra, se integró

una delegación de la Asociación Mexicana de Investigación Edu­

cativa, destacándose la participación de docentes de la UASLP y de

la Unidad 241 de la UPN (la mayoría de estos docentes trabajaba en

ambas instituciones). Se recibió asesoría de un investigador de la Facultad de Psicología de la Uni~ersidad Autónoma de Querétaro

14

Page 15: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lAgénesú

y del Doctor Hugo Zemelman, del Colegio de México. Como pro­

ducto de un seminario con este último se programó un diplomado

sobre investigación social en el Colegio dt! San Luis con la partici­

pación de profesores de la UASLP, la UPN, la Becene y el COLSAN.

En 1990 la Dirección de investigación de la Unidad Ajusco con­

vocó al Taller regional de investigación educativa. A la Unidad 241

le correspondió asistir a la sede de Guadalupe, Nuevo León. Aun

cuando el propósito era fortalecer la formación de quienes desea­

ban incursionar en la investigación educativa en la UPN, el programa

se abrió a profesores de otras instituciones de educación superior.

Comprendía dos aspectos: un seminario coordinado por especia­

listas para revisar y discutir temas y problemas de la investigación

educativa y un taller para presentar avances sobre los pi:oyectos de

los asistentes y recibir retroalimentación. Uno de los prclductos de­

rivados de este taller fue la apertura, en 1991, del curso de Actua­

lización en investigación educativa para los docentes de la Unidad,

que se convirtió en un seminario y después en el Taller local de

investigación educativa, con participación, además de los docentes,

de los estudiantes de la maestría en Educación.

Los responsables del taller fueron tres de los coordinadores de

investigación educativa de la Unidad, funcionó de 1991 a 2009,

e inexplicablemente se suspendió. Este taller respondía a la recomen­

dación de la Dirección de investigación educativa, tras aprobarse,

para San Luis Potosí la apertura del segundo programa de maestría, en

1992. En él participaron docentes de licenciatura y de maestría, estu­

diantes de maestrías y algunos de licenciatura, se contó con hasta 40

participantes con invitados de maestrías de otras instituciones. Este

programa, como parte de los TRIE de Nuevo León y Zacatecas, ge­

neró nuevos talleres que especialistas de esas sedes ofrecieron en la

Unidad, como el Taller de Etnografía que ofreció Patricia Medina

Melgarejo, uno sobre Investigación en matemáticas y un seminario

Ubre sobre Filosofía de la social crítica. Fue una estrategia de difu­

sión y formación para egresados de las maestrías, lo que favoreció

la titulación y obtención de grados y diplomas de especialistas.

15

Page 16: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

En 1992 se cerró el TRIE de Nuevo León y correspondió a San Luis Potosí asistir al de Zacatecas, de 1993 al 2003, año en que el gobierno de aquel estado destinó los recursos del programa sólo para profesores de Zacatecas. En esta sede se amplió el número de asistentes de San Luis Potosí, en ocasiones asistieron hasta siete docentes y tres estudiantes de maestría. Además de la oportuni­

dad de formación en investigación que implicó este taller para

los docentes, sobre todo de los posgrados, se tuvo la oportunidad

de publicar síntesis de las tesis de maestría y otros trabajos en la re\'ista de los TRIE y en la revista regional Praxis universitaria,

en la que colaboraban docentes de la misma región centro-norte: Aguascalientes, Cd. Valles, SLP, Durango, Guanajuato, León, Gto.,

San Luis Potosí y Zacatecas. Desde 1991 se estableció de manera permanente la coordinación

de investigación educativa en la Unidad, nombrándose un coordi­

nador por un periodo de dos años.

En 1992 se inició la Maestría en Educación, con campo en For­

mación de Docentes y Práctica Profesional, mismo que va en la duo­

décima promoción. En 1995 se comenzó a ofrecer la especialización

en Orientación educativa, que sigue vigente y lleva 13 promociones. En 1998 inició la Maestría en Desarrollo Educativo a través de me­dios electrónicos; en 1999 arrancó la especialización en Formación

de Educadores de Adultos y en 2002la especialización en Estudios de género en educación. De los programas mencionados, están vigen­tes la Maestría en Educación, la Maestría en Desarrollo educativo,

la especialización en Orientación Educativa y la Especialización en

Estudios de género en educación. De igual forma, se está dando inicio al curso propedéutico para

los aspirantes admitidos a un nuevo programa: la Maestría en Edu­cación básica. Hay que resaltar que en los curricula de ambas maes­trías la investigación ocupa un lugar preponderante, pues la Maestría en Educación integra un eje con un seminario de epistemología, dos de im·estigación y un seminario de tesis; un total de cuatro semi­narios, de un total de 12 del mapa curricular. Y en la de desarrollo

16

Page 17: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Lagbttsis

educativo, un seminario de investigación, tres de tesis y dos de te­

mas selectos, éstos sobre el proyecto de tesis de los estudiantes, seis

de un total de 16.

Todos los programas de posgrado que la Unidad ofrece han teni­

do éxito, no sin grandes dificultades, sin el apoyo de las autoridades

estatales y en ocasiones hasta con la oposición de algunos docentes

de la Unidad, una vez que la Unidad pasó a depender administrati­

vamente de la Secretaría de Educación del gobierno del estado. Al­

gunos indicadores cuantitativos: 30% de graduados en la Maestría

en Educación y 56% en la Maestría en Desarrollo, en 2009. Hay que

recordar que la única opción de graduación es una tesis basada en

investigación.

Otro de los productos de toda esta actividad académica y de

investigación de la Unidad fue la asistencia de docentes~ estudian­

tes a un gran número de encuentros y congresos de investigación,

locales, regionales e internacionales, primero sólo como público

y después como ponentes. Sin duda ha faltado organizar los propios

congresos, lo cual no ha impedido contar con eventos como el Co­

loquio de pedagogía hacia el siglo XXI, con la participación de Peter

MeLaren, y últimamente con la organización de reuniones de las

redes estatal y regional de investigación educativa.

En años recientes la Unidad 241 ha establecido convenios para

realizar conferencias, simposios, diplomados y encuentros con otras

instituciones de investigación y educación superior como el Insti­

tuto de Educación e Investigación y Posgrado en Educación ( IEIPE)

de la Secretaría de Educación del gobierno del estado, el Instituto

Tecnológico de San Luis, el Instituto de Ciencias Educativas de la

UASLP (ICE), el Colegio de San Luis (Colsan), la Benemérita y Cen­

tenaria Escuela Normal del Estado (Becene), el Consejo Potosi no de

Ciencia y Tecnología (Copocyt), el Instituto Potosino de Ciencia y

Tecnología (Ipicyt), el Colegio Nacional de Investigación Educativa

(Conie), el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie);

además de la propia Unidad Ajusco y otras Unidades de la UPN, so­

bre todo las de la misma región de la Unidad 241.

17

Page 18: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

RtOexiones sobre la investigación educativa en SLP

Con las Unidades de la región Norte-Noreste o región Cen­

tro-Norte participó en la integración del Consejo Regional de In­

vestigación y Posgrado, (CRIP) se realizaron reuniones en Nuevo

Laredo, Tampaulipas; Saltillo, Coahuila; Zacatecas, Zacatecas, y

San Luis Potosí, SLP. Este consejo tenía como propósito coordinar

y promover los estudios de pos grado y la investigación educativa en la región, así como diseñar programas de posgrados regionales. Al darse el último cambio en la rectoría, el proyecto no continuó.

Algunas otras acciones que han difundido y reforzado la investi­gación educativa en la Unidad han sido producto de logros persona­

les de los docentes al conseguir financiamiento para sus proyectos,

como el caso de la doctora Yolanda López Contreras, quien consi­

guió en el concurso de Fondos Mixtos importante apoyo económico

para la formación de cuadros profesionales de alto nivel (para profe­sores que fungen como apoyo técnico pedagógico en el estado). Este proyecto además generó becas para tres estudiantes de maestría, una de doctorado y un convenio con el CIATEC de Querétaro para el de­sarrollo de tecnología de plástico en una empresa de esta ciudad. La maestra Ana Guadalupe Cruz logró también mediante concurso, financiamiento para instalar en el departamento de Investigación

educativa de la Unidad 241 un Centro de acopio de productos de la

investigación educativa. Con estos recursos se ofreció un diplomado

en investigación educativa para los miembros de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (Redmie), con instruc­tores tanto de Comie como de la ciudad de San Luis Potosí.

Los docentes de la Unidad han asistido a los cursos y encuentros de investigación de la Unidad del Ajusco, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), realizados durante 2009 y del Colegio Nacional de Investigación Educativa (Conie), así como a congresos regionales o estatales y locales. De aquí nació la inquie­

tud de incorporarse a redes como la Red mexicana de investigación educativa y la Red estatal de investigación educativa. Normalmente

se participa con ponencias de docentes y estudiantes en los encuen­tros de investigación que organiza el Polo Académico en la ciudad

18

Page 19: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA génesis

y en otros que convocan instituciones como la Universidad Autó­

noma de San Luis Potosí o el Colegio de San Luis, con el cual se han

desarrollado programas de investigación educativa y de actualiza­

ción de los docentes de ambas instituciones.

Javier Guerra, Oresta López y Yolanda López presentaron al­

gunos datos del Diagnóstico de la investigación educativa en San

Luis Potosí (Guerra, López y López, 2005) en los que resalta la par­

ticipación de la Unidad 241 de la UPN, tanto en el ofrecimiento de

programas de posgrado como en la realización de la investigación

educativa, haciendo notar la influencia de docentes y egresados de

estos programas, específicamente de maestrías, los cuales han parti­

cipado en posgrados de otras instituciones como docentes, asesores

de tesis de maestría o en departamentos de investigación¡. Dicha in­

vestigación se realizó de 2003 a 2005, dentro de un proyecto Fomix,

auspiciado por el Conacyt.

Como se ha venido refiriendo, las actividades de investigación

educativa en la Unidad 241 se han desarrollado preferentemente

unidas a los programas de posgrado, sin excluir en ningún momen­

to la participación de docentes y estudiantes de la licenciatura. Un

programa de promoción para este nivel ha sido el del Verano de la

ciencia en su versión regional. La Unidad 241 es la única instancia

de la UPN que participa en esta actividad de la ANUlES desde el2007,

contándose en este momento con la cuarta promoción. En total se

ha participado con 14 proyectos de 10 investigadores y 15 estudian­

tes. Otra actividad abierta a licenciatura ha sido el concurso de car­

teles de proyectos de investigación con premios en efectivo, aun

cuando han sido ganados por los de maestría.

Es claro que los programas de posgrado se han apoyado fuerte­

mente en las actividades de investigación. Aun cuando no se ha pre­

tendido formar investigadores, sino que los estudiantes de posgrado

se formen en y por la investigación, insistiéndose en que no para la

investigación, en este momento hay, por lo menos, ocho docentes

que ya pueden contarse como investigadores, sobre todo las dos que

cuentan ya con doctorado.

19

Page 20: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Entre las instituciones de educación superior que actualmen­

te desarrollan programas de posgrado en educación en la ciudad

de San Luis Potosí se encuentran: l. La Universidad Pedagógica

Nacional, 2. el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey, campus San Luis Potosí, 3. el Centro de Altos Estudios

Pedagógicos y Educativos de San Luis Potosí, 4. La Universidad del

Centro de México, 5. La Facultad de Psicología de la UASLP, 6. La

Facultad de Enfermería de la UASLP (programa en vías de conclu­

sión, ahora renovado en el Instituto de Ciencias Educativas de la

UASLP, 7. La Universidad Abierta, S. la Benemérita y Centenaria Es­

cuela Normal del Estado, 9. La Universidad Marista, 10. el Instituto

Estatal de Investigación y Posgrado en Educación, 11. el Centro de

Investigación para la Administración Educativa, 12.la Universidad

Tangamanga y 13. La Universidad del Valle de México, campus San

Luis Potosí, 14. La Universidad Interamericana y la Universidad

Tec Milenio. Hay un total de 25 programas distintos.

Es obvio que instituciones como la UASLP, eliTESM o la UPN, con

mayor trayectoria en los posgrados, reconocen y valoran la impor­

tancia de la investigación o de la infraestructura de los centros de

información. La ventaja de contar con personal de planta en los

programas no se entiende como conditio sine qua non en institucio­

nes que no los tiene y algo similar sucede en el caso de la tutoría. En

cuanto a la selección de estudiantes, práctica que realizan algunas

instituciones públicas, puede verse como un factor de problemas

para el desarrollo de los programas.

A MANERA DE CIERRE

En los procesos de vida de las. instituciones se tiende a repetir la

dinámica de la normatividad de organismos mayores a los que las

primeras se inscriben. Si se preguntara ¿Qué ha aportado la investi­

gación educativa a la educación potosi na? Pueden buscarse cuantas

explicaciones y justificaciones se desee, si se quiere realizar un in-

20

Page 21: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Lagbtesis

ventario de logros o productos seguramente no se enumerará un

gran conjunto.

Desde la perspectiva de la UPN vale la pena resaltar que la inves­

tigación: a) Acompaña y fortalece la formación de los estudiantes de los

posgrados.

b) Permite un acercamiento a los problemas socio educativos,

una mejor lectura de los mismos y hasta propuestas de solu­

ción desde las micro investigaciones de las tesis de grado. e) Permite el intercambio con otros educadores, nacionales y

extranjeros y ha aportado una visión más real de los proble­

mas de la educación. d) Permite construir una visión propia del conocimiento y de la

1

investigación, trascendiendo versiones populares como que

"a investigar se aprende investigando", lo cual puede ser cier­

to, pero no es suficiente.

e) Favorece superar capillismos entre las instituciones y demues­

tra que se puede construir colaborativamente.

j) Permite generar nuevos conocimientos, sin esperar que lle­

guen del extranjero. g) Permite romper con determinismos como la unidimensio­

nalidad de los docentes que egresan de instituciones públicas

de formación docente. h) Genera la esperanza de que es posible la construcción de un

sujeto docente más comprometido con las necesidades so­

ciales y educativas de los más necesitados.

21

Page 22: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

REFERENCIAS

LIBROS

López, O. (2007}. Entre lo emergente y lo posible. México: Ediciones Pomares.

Vázquez, S. (2009}. La formación de los docentes en los posgrados en educación en

San Luis Potosí. Puebla: Conie.

ÜTRAS FUENTES

Guerra,}., López, O & López Y. (2005). Diagnóstico de la investigación educativa en San Luis Potos(. Ponencia en: Memorias del Vlll Congreso Nacional de

Investigación Educativa, Comie, Hermosillo.

22

Page 23: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

TENDENCIAS E INCIDENCIAS

Yolanda L6pez Contreras, UPN-241

El presente artículo es una construcción del trabajo realizado con

un grupo de investigadores miembros de la Red Mexicana de Inves­

tigadores de la Investigación Educativa de SLP (REDMIIE-SLP). Las

instituciones que pertenecen son: Universidad Pedagógica Nacio­

nal Unidad 241, Instituto Estatal de Investigación y Posgrado, Be­

nemérita y Centenaria Normal del Estado, Escuela Normal (CREN)

de Estudios Superiores del Magisterio Potosino, Centro Regional de

Educación Normal de Cedral, Facultad de Psicología y Contaduría y Administración, Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, la Dirección de Docencia del Colegio

de Bachilleres, de las regiones centro y huasteca sur del estado, la Instancia Estatal de Formación Continua, el Instituto Tecnológico

Regional y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores.

La Red ha asumido el compromiso ético de dar respuestas a la

problemática educativa estatal a partir del análisis serio de aquellas

propuestas fundamentadas y documentadas en cada uno de los nive­

les educativos, para ello, la apuesta es sumar esfuerzos intelectuales,

políticos y altamente profesionales a partir de dar cuenta del impac­

to que ha tenido la investigación educativa que se ha producido en el

estado de San Luis Potosí. Esta red forma parte de la nacional.

23

Page 24: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Se expone aquí una descripción de la investigación educativa de la

entidad; en este caso se trata de la identificación de los investigadores

educativos, las temáticas que se abordan como objetos de estudio,

las instituciones en donde éstas se realizan, la producción y difusión

de la lE generada en la entidad con el fin de determinar indicadores

vinculados con la identificación de las tendencias e incidencias de la

investigación de la lE para la mejora de la educación en la entidad.

Como referentes documentales se recuperan libros colectivos

que reportan diagnósticos institucionales y reflexiones sobre la in­

vestigación educativa en la entidad, el registro de investigadores en

el Verano de la ciencia, informes de rectoría, artículos publicados

en revistas de divulgación, memorias de foros y congresos estatales

y nacionales. Para la presentación de estos avances, en el trabajo

de campo se realizó una entrevista a investigadores de las diversas

instituciones educativas.

En el caso de la UASLP, específicamente en la Facultad de Psico­

logía, existen lineas de investigación institucionalmente defini­

das: educación especial infantil, orientación educativa, educación

y gestión pedagógica, mismas que coinciden con el campo de los

programas académicos de posgrado; no obstante, en la práctica es

el interés personal de los investigadores lo que va conformando la

tendencia en el desarrollo de las investigaciones, con la incorpo­

ración de estudiantes y la difusión de su producción en congresos

y publicaciones, en este sentido se identifican los estudios sobre:

lengua, escuela y familia, ámbitos de intervención del psicólogo en

la escuela primaria, enseñanza de la lengua escrita, la integración

educativa y la tutoría.

En el caso de la Facultad de Contaduría y Administración, las

temáticas identificadas son: formación de competencias, práctica

docente, gestión educativa, evaluación educativa, política educati­

va, género y educación y comunicación educativa. La tendencia no

dista mucho de la señalada para la Facultad de Psicología.

Las escuelas normales (Becene) (eREN de Cedral), el Instituto

Estatal de Investigación y Posgrado (IEIPE) y la Universidad Peda-

24

Page 25: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendenciii.S e incidenciii.S

gógica Nacional (Unidad 241 ), son instituciones dedicadas a la for­

mación, capacitación y actualización de los maestros en servicio.

La tarea original y primordial de dichas instituciones es dotar de

las herramientas teórico metodológicas que permitan la formación,

recuperación y sistematización de la práctica educativa, al tiempo

que hacen posible la valoración del <.:onjunto o saberes que confor­

man la cultura pedagógica. Cada una de estas instituciones cuenta

con identidad específica, desde donde el análisis teórico se recupera

para comprender y resolver problemas educativos. Las normales,

el IEIPE y la UPN desde sus orígenes, aunque con distintas deno­

minaciones, se organizan en tres funciones sustantivas que son:

docencia, investigación y difusión de la cultura. El análisis de la

investigación educativa de las instituciones formadoras de docentes

no puede dejar de lado las condiciones de la inserción de éstas en la

cultura del norrnalismo.

En el estado del conocimiento del Comiese menciona; que "la in­

vestigación educativa es una añeja tradición en el ámbito normalista

como parte de las tareas docentes y no corno actividad especializa­

da" (Pérez, p. 142). La investigación educativa en estas instituciones

se considera como parte de las tareas docentes, corno un medio

para la resolución de problemas del sistema escolar, corno una ac­

tividad que documenta la práctica docente. Actualmente entre la

UPN, eliEIPE y las normales se ha generado un espacio académico

en el que estas instancias se vinculan a través de la investigación

educativa cubriendo distintas funciones. Esta situación es generada

por disposición oficial desde la Dirección General de Educación

Superior de la Secretaría de Educación Pública.

En el caso de las normales, con el propósito de coadyuvar al

mejoramiento de la calidad en la formación inicial de profesores de

educación básica en cada entidad, la Secretaría de Educación Pú­

blica y las autoridades educativas estatales pusieron en marcha, en

2005, el Plan estatal de fortalecimiento de la educación normal con

lo que los sistemas estatales de Educación Normal han ido favore­

ciendo la definición de políticas, objetivos estratégicos, proyectos y

25

Page 26: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

metas compromiso para atender las principales problemáticas que

enfrentan para el cumplimiento de sus finalidades educativas, pro­

teger las fortalezas con las que cuentan e incidir en el cierre de bre­

chas de calidad existentes entre las escuelas normales. Esta acción

recupera la investigación educativa como una actividad fundamen­

tal de las escuelas normales.

No obstante esta situación en cada una de las instituciones

existen prácticas específicas generadas desde su propia cultura; en

el caso de la Becene después de una larga trayectoria en la que se

forman departamentos que en un inicio carecían de investigado­

res, con un poder centralizado en la jerarquía directiva, entre otras

prácticas culturales, la llegada de la necesidad de certificación y la

acreditación de las licenciaturas, así como la existencia de un fi­

nanciamiento para la investigación tuvo gran influencia en el de­

sarrollo de la IE; actualmente la tendencia en las tesis de posgrado

es sobre estudios de aplicación de planes y programas y en el cuer­

po académico de los profesores de investigación existen las líneas

de: formación docente, historia de la educación e investigación de

la investigación educativa. Al igual que en otras instituciones las

lineas surgen a partir de trabajos individuales de profesores con

cierto liderazgo, no así de una línea institucional que atienda las

necesidades educativas estatales.

En el caso del CREN de Cedral, derivado de su misión institucio­

nal basada en la formación integral, la tendencia identificada es en

estudios sobre la ínfluencia de actividades extracurriculares como

los clubes y la educación física en la formación docente de los futuros

profesores, lo cual permite coadyuvar a la misión de la institución.

En esta institución una planta docente renovada ha constituido un

parteaguas para el surgimiento de la lE, así como la participación de

los congresos en donde se ha propiciado un intercambio con inves­

tigadores de trayectoria reconocida.

El Instituto Estatal de Investigación y Posgrado (IEIPE) es una ins­

tancia que anteriormente funcionaba como centro de actualización

y ahora adquiere el atributo de ser una instancia de investigación y

26

Page 27: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

posgrado, lo cual genera situaciones similares al caso de normales en

cuanto a la formación de lineas de investigación, dado que se generan

a partir de trabajos individuales de profesores que desde su jerarquía

institucional configuran lineas de investigación, actualmente se cen­

tran en estudios de inglés, español y matemáticas, sobre todo relacio­

nados con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La UPN Unidad 241 ha realizado diversas acciones en pro de la

investigación: creó un departamento de investigación educativa,

la formación y actualización de su personal en esta área, cuenta con

talleres integradores como una situación de aprendizaje dentro del

programa de licenciatura, en los que a partir de una situación pro­blemática se pretendía la aplicación de los conocimientos apren­

didos en cada seminario, lo que implicaba el trabajo colegiado en

la perspectiva vertical y horizontal de los cursos, tanto de asesores

como de estudiantes a través de un método de investigación acción;

constituía una manera conjunta de proyectar el trabajo J1láS allá del

aula. De ahí que el propósito era abordar grupalmente el estudio de

los problemas de la práctica docente, bajo una propuesta metodo­

lógica que articula tal proceso con la investigación para establecer puntos de cohesión e integración lógica en función del estudio de

un problema. Cabe destacar que según la propuesta académica en­

fatizaba el evidenciar la necesidad de la investigación en la docencia

y otro, no menos importante, fue demostrar la necesidad de la in­

terdisciplinariedad en el estudio científico de la práctica docente.

Los talleres de investigación regionales y locales considerados

como un espacio fundamental para el desarrollo de la investigación

educativa, especialmente el taller local de investigación educativa

que surge como adjunto al programa de Maestría en Educación. Cabe destacar que este programa ha contado con un buen número de profesores de las normales de San Luis Potosí, lo que implica que

la UPN ha influido en el conocimiento que de investigación educati­

va se tenga en las normales.

Como se puede apreciar la actividad de investigación educativa

ha estado vinculada a los posgrados de la UPN y a los posgrados que

27

Page 28: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

estudian los propios asesores de las normales, así como a los talle­

res regionales y locales; es por ello que las temáticas identificadas

se relacionan directamente con las líneas de investigación de estos

posgrados, entre las que destacan: la formación docente, la práctica

educativa en educación básica, la integración educativa, tecnología

de la información, gestión escolar y prácticas curriculares en la for­

mación docente.

En este sentido, un aspecto relevante que articula la vida aca­

démica de la UPN y de las normales es sin duda la investigación

educativa, pues el personal docente que la UPN ha formado en su

posgrado a través de la exigencia académica de la elaboración de

su tesis ha permitido la construcción de un proceso de investiga­

ción que en muchos de los casos no culmina en la obtención de

su grado sino que se convierte en el estandarte para continuar en

diversos espacios académicos desarrollando la investigación edu­

cativa, ya sea desde la docencia, la gestión académica, la asesoría

de tesis o la práctica de la investigación.

La experiencia acumulada en el campo de la investigación den­

tro de la UPN Unidad 241 y las escuelas normales es diversa. A par­

tir de la aplicación de una encuesta se puede afirmar que en los

años de vida académica los formadores de profesores han desarro­

llado en diferente nivel de concreción casi un centenar de temáticas

entre las que destacan aquellas referidas a las líneas mencionadas

desde proyectos institucionales, posgrados: especialidad, maestría

y doctorados y en fecha más reciente, existen proyectos de investi­

gación aplicada financiados por Conacyt y el gobierno del estado

que intervienen en la mejora educativa del estado y que recuperan

la misión de las instituciones formadoras de docentes.

4HACIA DÓNDE VA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?

Para la identificación de las tendencias en lE un indicador clave es

la presentación de ponencias por parte de los investigadores de San

28

Page 29: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

Luis Potosí en los congresos nacionales de investigación educativa,

organizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa

(Comie). La relevancia de mostrar los datos en torno a este indi­

cador estriba en el hecho de que el Comie representa la instancia

que ha logrado un mayor nivel de consolidación y reconocimiento

a nivel nacional en lo referente al quehacer investigativo en este

campo. En tanto que los criterios y parámetros aplicados a la se­

lección y aprobación de las ponencias en los congresos nacionales

representa un veredicto confiable en sobre el nivel y calidad de los

trabajos aceptados.

Los datos aquí presentados muestran cómo ha ido incrementán­

dose la participación de investigadores potosinos en los congresos

nacionales a partir del celebrado en Aguascalientes en 1999, en el que

se dio la participación de un investigador hasta el más reciente, desa­

rrollado en el año 2009 en la ciudad de Veracruz, en el que se contó

con la exposición de nueve ponencias, a cargo de 18 investjgadores.

Sin embargo, más allá de la descripción del dato cuantitativo, se

plantean de manera general algunas reflexiones en torno a los fac­

tores y eventos que han propiciado este incremento en la tendencia

e incidencia de la productividad de la investigación. Tomando en

un sentido general el concepto de tendencia como un patrón de

comportamiento de los elementos de un entorno particular duran­

te un periodo.

29

Page 30: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reftexiones sobre la investigación educativa en SlP

30

Participación del estado de San Luis Potosí en el Comie

UASLP. Agustín Zárate (libro).

UASLP. Ma. Guadalupe Serrano S. y Javier Guerra. tesis de Maestría UPN. UPN 241 . Juana Maria Méndez. tesis de Doctorado.

UASLP. M a. Guadalupe Serrano S. Proyeao institucional psicología. UPN 24J.Yolanda López Contreras y Javier Guerra, tesis de Doctorado. UPN 241. M. Ulises Martinez Sánchez. Colectivo nacional.

UPN 241-UASLP·COLSAN. Dra. Oresta López Pérez, Mtra.Yolanda López Contreras y Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza. Diagnóstico dt lo investígodón educativo en Son w is Potosi. Fomix. UPN 241. María del Rosario Auces Flores. Integración educativo y formación docente: lo Universidad Pedagógico Nocional 241 y lo licendoturo en educación, 1994. tesis Doctorado. UPN 241 . Elda Ozuna MartíneL Estrategia sindical con(lgurodo en instituciones formadoras de docentes (el coso de Son Luis Potosí. SLP),

tesis Doctorado. COLSAN. O resta López Pérez. Artesanos de lo memoria: Lo comunidad de historiadores de lo educación en México. UASLP. Romina Cuevas Zacarías, María Guadalupe Serrano Soriano, Agustín Zárate Loyola. tdenti(lcoción de niveles de inteligencia en niños de primero de primario, o través de lo pruebo WISC RM en instituciones

UPN 241. El da Ozuna Martine:t. Lo primigenio del sujeto politico. tesis Doctorado. SEER. Daiid Cervantes Tapia. lo práctico docente de los educadoras: uno mirado desde lo reformo. UPN 241. J. Pablo Vázquez SáncheL Valores y educación poro lo democracia, en Son Luis Potosí. tesis Doctoral. UPN 24 1. Norma San Juana Reyes Hernández.Yolanda López Contreras. lo inde(lnición de lo (unción de tos asesores técnico pedog6gícos. tesis Maestría Becaria Conacyt. UASLP. Juana Maria Méndez Pineda, Fernando Mendoza Saucedo. Actitudes hado los alumnos con capacidades diferentes en lo UASLP. Proyecto nacional. UPN Zac.·Ajusco. María del Rosario Auces Flores. Lo inclusión educativo en el medio rural. Un estudio de coso desde lo narrativo de los sujetos. tesis doctoral. COLSAN-UASLP. Cecilia Osorío Huacuja. lo mujer potosino en el discurso literario del por(lriaro. UASLP. Esther Castañón Nieto. Carmen Castro Corrales y Guadalupe López Zúñiga. Pertinencia de lo licenciatura en mercadotecnia en lo FCA

de lo UASLP.

Page 31: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tenderrcias e incidencias

UASLP-SEGE. Melody Aracely Guillén Moreno. El teatro como estrategia psicopedagógíca para favorecer la inclusión de niños preescolares. UASLP. Juana M a. Méndez Pineda, Fernando Mendoza y Luz Angélica Ramos. Trayectorias escolares de alumnos con capacidades diferentes en lo UASLP.

UPN 241. José Luis Castro Dávila. El maestro de educación primario en lo construcción de conceptos matemáticos. UPN 241 .Ana Guadalupe Cruz Martínez. El proceso de investigación en los proyectos de innovación docente de los alumnos de lo licenciatura en Educación. UASLP. Juana M a. Méndez y Fernando Mendoza. Situación actual de lo investigación educativo en el Instituto de Ciencias Educativos de lo UASLP.

UASLP. Eduardo Oliva Cruz.Adriana Mata Puente. Programa explorato­rio poro conocer los habilidades informativas en lo educación secundario, un estudio de coso en lo secundario Técnica 1 4 de SLP. UPN 241. Yolanda López Contreras, Norma Sanjuana Reyes Hernández, Javier Guerra Ruiz Esparza. Diagnóstico de la Asesoría T écnlco Pedagógica y formación de recursos humo nos de alto nivel en educación básico hacia el diseño y aplicación de un modelo de osesorio en el estado de SLP. Proyecto Fomix. Becene. Adriana Zavala Álvarez. Elizabeth Contreras Aguirre y Lourdes García Zárate. El currículum o~ciol y vivido de lo Becene. Uno valoración desde lo opinión de los estudiantes del a•. Semestre. UPN 241. Norma Sanjuana Reyes Hernández y Yolanda Lóp~ Contreras. Lo inde(tnición del rol de los asesores técnicos pedagógicos en el nivel de educación primaria del estado de SLP: una mirada procesual situacional. Tesis Maestria becaria Conacyt.

Como puede observarse en la tabla anterior la participación del

estado de San Luis Potosí en el Comie ha aumentado conside­

rablemente en una década de realización de congresos bianuales

desde 1999, año en el que sólo participó del doctor Agustín Zára­

te, y 2007 en el que sumaron ocho ponencias y 11 investigadores;

19 trabajos han sido presentados de 1999 a 2007. Los nueve estu­

dios que se presentaron en el Comie en 2009, realizados por 18

investigadores, se difundieron en dos libros colectivos apoyados institucionalmente.

31

Page 32: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Los investigadores1 que han sido identificados por institución se

caracterizan por pertenecer a la planta docente de posgrado, lide­

rar grupos académicos, dirigir tesis y docencia en metodología de

la investigación, se han titulado del posgrado con reconocimiento

académico, pertenecen a colegiados académicos, trabajan en co­

laboración interinstitucional, se organizan en equipos incluyendo

estudiantes de posgrado y directivos, un gran número de ellos diri­

ge a las instituciones en diversos niveles, participa en la toma de

decisiones formalmente, cuenta con estudios de doctorado, 50%

de éstos ha obtenido el grado de doctor y son quienes se caracte­

rizan por trabajar en redes e incluir a estudiantes como becarios

académicos, prevalece el género femenino, sus edades fluctúan en­

tre los 45 y 60 años, aunque cabe señalar que recientemente se han

incorporado académicos y estudiantes con menor edad.

Algunas características de los trabajos de investigación son:

• Tesis de posgrado especialmente de doctorado, reconocidas

por su nivel académico, con buen tratamiento de datos, tanto

cuantitativos como cualitativos, uso adecuado de referente

teórico y aporte relevante al campo de conocimiento.

• Proyectos con financiamiento especialmente de Conacyt

o Fondos Mixtos (Fomix).

1 Los investigadores que han sido identificados por institución son: por la UASLP,

Dr. Agustín Zárate, Mtra. Guadalupe Serrano Soriano, Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza, Mtra. Romina Cuevas Zacarías, Mtra. Esther Castañón Nieto, Mtra. Car­men Castro Corrales, Guadalupe López Zúñiga, Cecilia Ozorio Huacuja, Juana Ma. Méndez Pineda y Fernando Mendoza Saucedo (UPN/UASLP), Silvia Romero, Ismael García, Maria Elena Navarro, Francisco Licona, Adriana Mata Puente, Eduardo Oliva Cruz. Por la UPN: Dra. Elda Ozuna Martínez, Dr. ). Pablo Vázquez Sánchez, Dra. Yolanda López Contreras, Mtra. Norma Sanjuana Reyes Hernán­dez, Mtra. Ma. del Rosario Auces Flores (U PN/SEGE), Mtro )osé Luis Castro, Mtra Ana Guadalupe Cruz, Mtro. Andrés Vázquez, Dr. Pedro Hernández. Por el SEER

(Sistema Estatal Regular) Mtra. Dalid Cervantes Tapia. Por el coLSAN: Dra. Oresta López Pérez, Cecilia Ozorio Huacuja. Por la Becene Mtra. Elizabeth Contreras, Mtra. Lourdes Garcia Zárate y Mtra. Adriana Zavala. En el IEIPE Mtra. Carmen Padilla, Dr. Francisco Castillo, Mtra. Angeles Esquive!. Del creen de Cedral Mtro. Frandsco Briones. Del Cobach Mtro. Juan Carlos Yañez, Mtro. Antonio Moreno Tapia. Del Instituto Tecnológico Dr. Adrián Pecina y Mtro. Rafael Portillo.

32

Page 33: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

• Proyectos colectivos institucionales e interinstitucionales

que reúnen los criterios de calidad académica.

Con relación a la metodología empleada por estas investigaciones

se puede observar un énfasis en estudios de corte cualitativo (18)

desde el uso del método etnográfico, la histori~ ural, la hermenéuti­

ca; con la aplicación de técnicas como la entrevista, la observación

y el análisis de contenido. Siete trabajos plantean un tratamiento de

indicadores cuantitativos especialmente en estudios de diagnósti­

co-descriptivos y de investigación documental. Sin dejar de lado la

existencia de tres proyectos de corte mixto claramente explícito.

Hasta el momento se considera que este avance notorio de la

participación de investigadores potosinos en el Comie pudiera es­

tar relacionado con la proliferación de posgrados en educación

como lo expresa el estudio realizado por Pablo Vázquez, así como

de eventos cuya temática aborda la investigación educativa y en es-l

pecial con espacios de formación en investigación tanto formales

como informales desarrollados en la entidad por instituciones de

alto prestigio en investigación como: el COLSAN, a través del pro­

yecto Fomix coordinado por la Dra. Oresta López; la UASLP con

eventos de investigación educativa: foros, cursos, talleres, diploma­

dos, conferencias y la UPN con eventos académicos: talleres locales,

regionales y nacionales, tesis de posgrado y sobre todo la formación

docente, con proyectos financiados por redes nacionales y Conacyt

desde los fondos mixtos.

El Colegio Nacional de Investigación Educativa (Conie) es otro

de los foros en el que ha sido relevante la presencia de los inves­

tigadores potosinos y las tendencias en la investigación educativa

están dadas por las propias temáticas, mismas que son producto de

las líneas de investigación definidas desde los programas académi­

cos o por el interés de los investigadores.

En un primer acercamiento a los enfoques teórico metodológi­

cos destaca el uso del enfoque etnográfico abarcando descripciones

de la escuela o del escenario cultural del tema estudiado; se refiere

33

Page 34: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

utilizar la técnica de observación etnográfica aunque no se clarifica el tiempo ni se da cuenta del rigor de la aplicación de la técnica. La investigación acción de corte práctico aparece como una estrategia metodológica orientada hacia la intervención educativa; se docu­

mentan estudios descriptivos, de diagnóstico que plantean alterna­

tivas de intervención y evaluación. En menor medida, pero con un

reciente crecimiento, se usa la hermenéutica como método para la

interpretación de entrevistas y documentos, el argumento utilizado es la necesidad de descubrir el sentido del fenómeno estudiado. En

casi todos los casos la modalidad que se plantea es la de estudios de caso especialmente de tipo instrumental.

En San Luis Potosí se han realizado dos foros de investigación educativa organizados por las instituciones de educación superior

públicas y privadas; de las ponencias presentadas en estos eventos

se puede referir la tendencia de los temas estudiados a partir del

siguiente recuadro y gráfica:

fr~.-:,-o•w..:,t7t I}•:J !o<!jV¡•::.--.c. ~·~7l• • :)

'• .... •,'w-•. ~-! .. c:.c•-oQI'~:.t:k;A-i~ La enseñanza y difusión de la ciencia y tecnología 11

Eswdio de los procesos de la investigación educativa 10

Sujetos, actores y procesos de formación 8

Evaluación educativa 4

La enseñanza de la lecwra y las matemáticas 4

Gestión 2

Currículum 1

34

Page 35: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

Número de proyectos por área de investigación

• La enseñanza y difusión de la ciencia y tecnologia ( 1 1)

o Estudio de los procesos de la Investigación educativa ( 1 O

• Sujetos, actores y procelOS de formación (8)

4 • Evaluación educativa (4)

• La ensei\anu de la lectura y las matemitlcas (4)

• Gestión (2)

Q Curriculum ( 1)

.,.. .. ~ ................. UASLP 8

Becene 5

UPN S

IPICYT 4

Cobach 3

CBTA 143 2

CREN 2

Enesmapo 2

Facultad Psicología UNAM 2

IPN 2

UCEM 2

UPSLP 2

CETIS 125 1

Col san 1

IMSS 1

UVM 1

UT 1

35

Page 36: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reftaiones sobre la investigación educativa en SLP

9

8

7

6

4

3

2

o ~

~ ! l ~ i :;:¡ u

~

Número de proyectos por Institución

-5 ..., ~ 2 I: ~ I: ~ !() ~ ~ I: 5

~ ... < w

~ a

~ > a: < z u o :;:¡ ~ u I: :;:¡ :;:¡

~ u u O) :fl :;:¡

u ~ -~ u

e ~ .; .r

• Núm. proyectos

El Verano de la ciencia es un espacio de formación a través de la

participación en proyectos de investigación institucionales. En San

Luis Potosí este espacio (verano 2009) ha convocado y logrado

reunir la participación de las instituciones que tradicionalmente

y por su propia constitución son centros de investigación (Colsan,

IPICYT, UASLP), junto con aquellas que teniendo la investigación

como función sustantiva no es su fortaleza como el caso de la UPN,

ello ha sido relevante por la relación horizontal que desde aquí se

establece entre los niveles académicos y trayectorias diversas de es­

tas instituciones educativas y de sus investigadores. Al respecto a

partir de la identificación de los investigadores que participan en el

Verano de la ciencia por parte de la UPN, podemos afirmar que tie­

nen una colaboración parcial con la UASLP por lo que no se puede

dejar de lado que exista cierta influencia en las formas de participar

desde la UPN. El reto es que la UPN logre insertar esta práctica desde

su propia cultura, proceso que implica un cambio en la dinámi­

ca académica, mismo que es obstaculizado por la frustración o el

fatalismo ante el desánimo producido por no lograr convocar es-

36

Page 37: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

tudiantes a competir con investigadores e instituciones con mayor

reconocimiento.

Desde este ~scenario se aduce que las condiciones en que se in­

vestiga son cada vez mejores, las instituciones hoy cuentan con áreas

dedicadas exprofeso para ello, pero aún se pierde el sentido del por

qué y para qué hacer investigación, en razón de q•1e ésta puede ser

un instrumento para reconocer el campo educativo de la entidad

y una forma de apreciar la necesidad sentida en torno a la formación

docente. De ahí que no es fácil definir líneas propias de investiga­

ción, ni sostener investigaciones en proceso, una consecuencia es el

tipo de formación que reciben los alumnos que asume un carácter

academicista sin espacios a través de los cuales se aprenda el oficio

de la investigación tanto para profesores como para estudiantes.

Las condiciones estructurales de la forma en que está considera­

da la planta docente y las condiciones académicas e institucionales

influyen en las maneras de abordar la lE. Las pautas para que la

investigación se formalice, se concrete de forma sistemática y gane­

re productos están aún en proceso. De ahí que la investigación se

convierte en una tarea laxa, indefinida y al no haber una función de

supervisión que la acompañe tampoco aparecen claros los proce­

dimientos para poderla evaluar. Entonces, desde la perspectiva del

profesor da lo mismo hacerla que no hacerla y en la mayoría de los

casos se cae en la inercia de la rutina y se deja de hacer. Se identi­

fican fundamentalmente dos posturas ante la investigación como

. una función sustantiva en el discurso académico de las institucio­

nes formadoras de docentes: por una parte, aquellos que bajo el ar­

gumento de no tener las mejores condiciones institucionales optan

por no hacer investigación, y por otra parte, los que han sido capa­

ces de romper la inercia de la rutina, que a pesar de tener limitantes

han surgido como académicos con credibilidad en la investigación,

y la cualidad que los caracteriza es el interés, la voluntad para inver­

tir, para sacrificar tiempo y recursos.

Existen espacios potencializadores de formación derivados de

la gestión académica que logra concretarse en convenios interins-

37

Page 38: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

titucionales, sin duda la REDMilE es un espacio que articula estos

esfuerzos para pensarse y actuar como instituciones hermanas

complementarias en una nueva relación que resignifique la investi­

gación educativa en, desde y para la formación de profesores poto­

sinos. Esta nueva tarea se percibe como una necesidad emergente a

favor de la calidad educativa.

- ''::, !(; .-. -'1111 CIIIIL .~~

Formación X X X

Práctica docente X X X X X X

Gestión X X

Evaluación X X X

educativa

Politica educativa X X

Género X X X

y eduación

Comunicación X X

eduativa

Sujetos X X

Valores X X X

Teoría educativa X

Ergonomia y X

educación

Educación sexual X

Cultura X X X

Institucional

Lenguaje X X

Investigación X X X X X X X

de la lE

Psicología X y enseñanza

Psicologia aplícada X

a la educación

Psicología y s<~lud X

38

Page 39: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e incidencias

En la tabla de la página 38 se presentan las líneas de investiga­ción identificadas a través de la producción de la lE de la entidad,

cabe destacar que las instituciones que se mencionan pertenecen a la

REDMIIE-SLP, lo cual implica la posibilidad de la resignificación de

la orientación para la mejora educativa a través del trabajo en redes

además del establecimiento de vínculos con los tol!ladores de deci­

siones, ello desde una línea articuladora entre las diversas institucio­

nes como lo es la investigación de la investigación educativa.

Esta línea planteada como una metaanálisis de la IE, coadyuva

desde su propia intervención a diagnosticar la problemática existente,

así como a la interpretación de ésta para esclarecer posibilidades de intervención desde alternativas ajustadas a las demandas estatales y

académicas requeridas desde las nuevas tendencias educativas.

LÍNEAS T EMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

EDUCAT IVA EN SLP

Hasta aquí se ha expuesto una breve descripción de las prácticas

en torno a la lE, la forma en que éstas han surgido y la situación que prevalece; hacer el análisis de estas condiciones, de sus ten­

dencias e incidencias requiere plantear un breve recorrido por los

antecedentes de este tema de estudio entre los que Según Latapí

( 1994, p. 7) el antecedente de la lE inicia en México desde el pri­

mer Congreso, pero es durante el JI Congreso de 1993, donde La­

tapí menciona que uno de los objetos de estudio abordados fue la

investigación de la propia investigación educativa. Eduardo Weiss

(2007, p. 133) afirma que es importante subrayar que en el campo de la IE existen especificidades, una de éstas es que sus campos

no se construyen disciplinarmente, sino de manera temática, con respecto al campo en el que este artículo se inserta (investiga­

ción de la lE), afirma que "los avances han sido considerables"; en

el desarrollo de estos avances han estado presentes investigadores

reconocidos en este campo, entre los que destacan: Pablo Latapí,

39

Page 40: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Eduardo Weiss, con sus aportes difundidos en diversas fuentes so­

bre el estado del conocimiento de la lE y sus reflexiones epistemo­

lógicas, Osorio (2003, p. 97), en su estudio sobre los agentes de

la investigación educativa ha contribuido a la comprensión de la

estructura y dinámica del campo2 a partir de los capitales (social,

institucional, objetivado y simbólico) y las formas de pensar, sentir

y practicar la IE.

Corina Schmelkes y Martha López por décadas han profun­

dizado en el campo de la lE específicamente en la formación de

investigadores, diagnósticos y sus aportes sobre las instituciones

y condiciones institucionales de la lE en los estados del conoci­

miento; un trabajo que reúne los estudios de un gran número de

investigadores entre los que destacan: Latapí, Díaz Barriga, Mar­

tínez Rizo y Rueda, entre otros.

Referir como antecedente los aportes de Rolando Maggi, de

quien destaca su preocupación por el análisis sobre el uso e impacto

de la lE en México permite contar con elementos para examinar el

potencial de transformación de la lE, en este sentido Maggi plantea

la importancia de la participación de investigadores y tomadores de

decisiones; al respecto la ocoE (2000) señala: "los agentes del siste­

ma educativo no están familiarizados con el concepto de producti­

vidad" y existe un distanciamiento entre la investigación, la práctica

educativa y la toma de decisiones, puesto que el conocimiento utili­

zado por los maestros no se apoya en un corpus científico.

El aporte de Mario Rueda plantea la vinculación de la produc­

ción de la lE con la práctica educativa. Rolando Maggi (2005) realiza

un estudio denominado La investigación educativa en el estado de

Nuevo León, éste es un antecedente básico para el presente estudio

dado que es un referente teórico metodológico que permite identi­

ficar indicadores y observables para abordar la situación de la IE en

2 La teoría de los campos del sociólogo francés Pierre Bourdieu orienta al estudio de micro· cosmos sociales, profundizando en la comprensión de los sujetos, no sólo en su descripción, sino incorporando el conocimiento de la red de relaciones objetivas entre los agentes y sus instituciones.

40

Page 41: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Ttndtncias t lncldtncias

el estado de San Luis Potosí. Como un antecedente fundamental se

destaca el aporte de Ma. de Ibarrola sobre reflexiones para una pro­

puesta integral que permita conocer el campo de la lE en México.

Un antecedente obligado es, sin duda, la experiencia de inves­

tigadores educativos del campo, quienes ya han elaborado diagnósti­

cos de sus estados y han contribuido a los estados del conocimiento

del Comie; entre éstos están Lya Sañudo y su equipo, Lucía Aguirre,

Guadalupe Tinajero, David Sandoval, Pedro Atilano, Carmen Ávi­

la, Antonio López, Elvia Silva, Manuel Cacho, Milagros Manteca,

María Elena Mora, Leticia Santacruz, Fernando Rodríguez, Martha

Vergara, Isabel Royo y su equipo, Enrique Ramos, Raúl Osorio, Ali­

cia Colina, Elena Barrera y Ma. Luisa Chavoya, entre otros.

Es a partir de la d iscusión nacional que sobre este tema se ha

realizado, que se plantea que para el caso de San Luis Potosí la pro­

ducción de la investigación educativa es escasa, dadas las pottas

oportunidades de publicar, las limitaciones académicas para la for­

mación de investigadores, la lE existente es heterogénea en cuanto

al tipo de proyectos, programas académicos y formación de inves­

tigadores. No se han sistematizado mecanismos para valorar la re­

percusión de la investigación educativa ni para mejorar la calidad

de la producción. Se carece de una estrategia estatal para incremen­

tar el número de investigadores dedicados a este campo.

Por ello es relevante que en colaboración interinstitucional y co­

legiada se logre conocer la situación que guarda la lE en la entidad,

lograr una caracterización de los investigadores e investigaciones,

identificar las temáticas más abordadas o ausentes y las prioritarias,

los procesos de la investigación, así como de los contextos institu­

cionales de la lE. Comprender la trayectoria de la lE, sus espacios,

papel e impacto en la educación para plantear propuestas de impul­

so a la investigación educativa en la entidad.

Dada la singularidad del objeto de estudio en cuestión, cabe

destacar algunos rasgos distintivos. Si se asume la lE como un con­

junto de acciones de las cuales es posible generar teorías, sistemas

y modelos con los que se busca insistir en la configuración del pro-

41

Page 42: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

ceso educativo, se destaca esencialmente como práctica al interior

del campo educativo, el cual le da soporte, condiciona su ejercicio

y productividad.

De lo anterior se desprende la necesidad de suscribirse a una

perspectiva que ofrezca un nivel pertinente de indusividad com­

prensiva y al menos hasta ahora el concepto de campo de Bourdieu

es el que mejor ha respondido a esta necesidad explicativa

Un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que conflu­

yen relaciones sociales determinadas. Estas relaciones quedan definidas

por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del

campo en cuestión. Cada campo es - en mayor o menor medida- autóno­

mo; la posición dominante o dominada de los participantes en el interior

del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo; el

conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recípro­

cas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social

(Bourdieu, 1995).

En este sentido, la lE guarda al menos una triple designación al ser

entendida como campo, a saber: científico, social y disciplinario.

En el primer caso, la lE adquiere legitimidad y fundamento a partir

de los aportes de las diferentes disciplinas que conforman al cam­

po educativo. Como campo social, obliga a ubicar al investigador

en relación a su comunidad de pertenencia, así como a la consi­

deración y conjunto de reglas a seguir, en particular por aquellas

que establecen los criterios para la generación del conocimiento,

tales como: la rigurosidad lógica y metodológica. De igual manera

es común que de las exigencias disciplinarias se deriven las regula­

ciones para el ingreso y permanencia en dicha comunidad. El cam­po de la lE debe ser delimitado: "conjunto de acciones sistemáticas

y deliberadas que llevan a la formulación, diseño y producción de

nuevos valores, teorías, modelos, sistemas medios, evaluaciones,

procedimientos y pautas de conducta en los procesos educativos";

se relaciona con la innovación educativa, la cual es el conjunto de

42

Page 43: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencias e Incidencias

actividades intencionadas y organizadas orientadas a implantar los

resultados de la IE (Latapí, 1994, pp.l4-15).

Por otra parte cuando se tiene como propósito el describir

y comprender las prácticas, los contextos y las comunidades que

están abocadas a la generación de conocimiento dentro del campo

educativo se enfrenta a la exigencia de asumir una perspectiva ca­

paz de documentar la complejidad inherente a dicho campo:

La complejidad de lo educativo rebasa ampliamente cualquier visión dis­

ciplinaria; no es sólo psicología o sociología, economía, lingüística, etcé­

tera, lo que nos puede acercar a la construcción del conocimiento de lo

educativo, sino la posibilidad de ver lo esencial de las relaciones en juego y

el tipo y nivel de conocimiento que se involucra (Covarrubias, 2008).

Por esta razón para poder entender cómo piensan los sujetos que

están implicados en los procesos de innovación, generación y/o

construcción del conocimiento dentro de este campo es pertinente

también acceder a un nivel de observación de segundo orden, así

como de un metalenguaje capaz de dar cuenta de procesos inéditos.

En este caso es la perspectiva del pensamiento complejo de Edgar

Morín la que satisface esta exigencia:

La posibilidad de pensar y conocer lo educativo como totalidad, el rein­

troducir al sujeto que conoce, la posibilidad de pensar varias relaciones

y niveles, el saber que la posibilidad de pensar más relaciones de lo educa­

tivo es lo que nos posibilitará( ... ) el dar cuenta de un conocimiento que

se construye desde la interpelación de miradas heterogéneas sin perder de

vista lo homogéneo: investigar con sentido de realidad para conocer de ella

y actuar en ella (Morín, citado en Covarrubias, 2008).

Es un reto para el estado de San Luis Potosí identificar desde las re­

flexiones de sus autoridades educativas, académicos, investigadores

y docentes el proceso de construir conocimiento útil a partir de los

resultados de la investigación realizada en la entidad, si se entiende

43

Page 44: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReRexiones sobre la investigadón educativa en SLP

que el conocimiento es la base de la cultura científica; la perspectiva

cultural es el referente para la posibilidad de incrementar la mejora

de la práctica de la investigación y de la educación.

La formación científica propicia una identidad cultural inclu­

yente que contribuye al desarrollo de una actitud crítica. Cabe

mencionar que para lograr una cultura científica es necesario que

se tenga la capacidad de identificar la problemática educativa, hacer

interpretaciones, comprender sus sentidos, sus significados o en su

caso producirlos, para evaluar sus consecuencias o conclusiones de

acuerdo con los datos o justificaciones que los apoyan. Al respecto

la práctica de la IE en el estado es un factor crítico ante la débil

formación científica para plantear, ejecutar y evaluar los aspectos

que la lE requieren.

Una de las tendencias es, que además de hacer investigación, en

el estado se ha considerado el desarrollo de estrategias de sociali­

zación, formación y divulgación de los resultados de lE en ámbitos

formales e informales. Esta necesidad, producto de las exigencias

escolares sobre todo en el posgrado, se ha convertido en una espe­

cie de investigación-intervención en pro del entendimiento de la

situación educativa y de su mejoramiento.

A partir de todo lo anterior es importante mencionar que en el

estado se han movilizado ciertas prácticas y con ello llevado a cabo

algunas transformaciones radicales; tal es el caso de la evidencia del

parentesco académico planteada desde la perspectiva sociológica de

Bourdieu (2003) al referir la relación pedagógica desimétrica entre

directivos, profesores y estudiantes inmersos en una práctica cul­

tural, que pone a la luz las implicaciones de pertenecer o no a un

grupo académico y/o institución educativa para ser valorado, este

reconocimiento del padre académico, del hijo y del nieto en la lE

va tejiendo y entretejiendo redes de poder con tendencias hacia la

dominación y la producción en una tensa relación dinámica. Se jue­

gan aqui en un plano complejo tanto lealtades como traiciones que,

a decir de Bourdieu, se entra en "un juego serio y en un juego de lo

serio" para definir esa función simbólica que se le confiere. Como

44

Page 45: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tendencia$ e incidencias

dice Bourdieu "no discutir nunca lo esencial, porque hay que estar

de acuerdo sobre lo esencial para poder discutir" (2003, p. 72); im­

plica este debate que hoy surge en el estado para transitar de un des­

conocimiento a un reconocimiento y resignificacié;, de la práctica

investigativa, de no poder distinguir las condiciones de existencia y

las de trabajo intelectual a la construcción de planteamientos apoya­

dos y gestionados por autoridades educativas.

Dejo aquí mis reflexiones sustentadas en una experiencia de

vida, donde la investigación educativa ha significado no sólo una

reconfiguración identitaria sino un proyecto profesional que aspi­

ra a encontrar en la investigación la libertad para comprender y

distinguir entre la función que cumple un sistema educativo y los

medios de que se vale para cumplirla, a través de esa última ilusión

académica de descorrer el velo para poder mirar lo educativo desde

lo educativo y en un contexto cultural.

REFERENCIAS

LIBROS

Bourdieu & Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México:

Grijalbo.

Bourdieu, P. (2003). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo

XXI editores.

Bourdieu, P. (1990). Sociologfa y cultura. México: Grijalbo, Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes.

Colina, A. & Osorio, R. (2003). Los agentes de la investigación educativa en Méxi­

co, en: Weiss, E. (coord.) El campo de la investigación educativa. 1993-2001.

Comie (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. México.

Maya, C. (200 1 ). Veinte años de investigación en la Universidad Pedagógica Nacio­

nal. México: UPN Colección Educación.

Vázquez, P. (2006). La formación de los docentes en los posgrados de educación en

San Luis Potosí.

45

Page 46: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

R~Oaiont$ sobre la investigación educativa ~n SLP

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Weiss E. & Ramírez R. (2004 Abril-Junio). Los investigadores educativos en Méxi­co: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. 9,

núm. 21.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://educar.jalisco.gob.mx/05/complejo.html http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/Pensamientocomplejo.pdf

46

Page 47: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

tQUÉ SE ESTÁ INVESTIGANDO EN SLP?

Ana Guadalupe Cruz Martínez, UPN-241

El estado de desarrollo del campo de la investigación educativa en

México se conoce a través de diversos indicadores, entre éstos se

encuentran la cantidad y caractedsticas de las instituciones donde

se realiza, las condiciones institucionales para la investigación, las

políticas públicas que la favorecen, el número de investigadores y

su formación académica, los grupos y redes de investigación, así

como la producción generada como resultado de las actividades de

investigación. En este trabajo presentamos algunos de estos indi­

cadores que caracterizan el estado de desarrollo de la investigación

educativa en el ámbito de la formación y actualización de docentes

del estado de San Luis Potosí, haciendo énfasis en el tipo de produc­

ción que se genera.

La información de base consiste en una compilación de los tra­

bajos presentados en el Foro estatal de investigación educativa de

las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes del estado

de San Luís Potosí, organizado por el Departamento de Educación

Normal de la Secretaría de Educación del gobierno del estado en

diciembre de 2009.

47

Page 48: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

R~Oexiones sobre la investigación educativa en SLP

ANTECEDENTES

El campo de la investigación educativa en México ha tenido un de­

sarrollo importante en relación con las condiciones reportadas en

los setentas. Gutiérrez (1998) encuentra a principios de la década

de los setentas tres instituciones que realizaban simultáneamente

actividades de investigación, formación de profesores y diseño de

métodos y materiales para la enseñanza. Arredondo (1984) con­

cluye que para los ochentas, la investigación educativa en México

se encontraba como un campo en proceso de constitución. Ambos

trabajos se realizaron por medio de entrevistas a actores que fun­

gieron como iniciadores de las actividades de investigación educa­

tiva en nuestro país.

En los noventas, un equipo de investigadores encabezado por Pa­

blo Latapí realizan un estudio en la Universidad Pedagógica Nacional

plantel Ajusco, en dicha institución encuentran un número impor­

tante de personas desarrollando proyectos de investigación en educa­

ción, pero las condiciones institucionales no son las más adecuadas.

A nivel nacional, Chavoya y Weiss (2003) presentan un trabajo

que reporta las condiciones de desarrollo de la investigación edu­

cativa con base en indicadores aportados por participantes de di­

versos estados del interior del país; entre éstos destaca el análisis

de la producción que generan los investigadores en ocho entidades

federativas. Los autores indican aquellos estados de la República

Mexicana que cuentan con mayor productividad y en cuáles es es­

casa. Concluyen que la calidad y cantidad de producción reportada

en los estados se encuentra relacionada con el nivel de consolida­

ción de los investigadores. Señalan también que no todo lo que se

produce es publicado y circulan resultados de investigación como

ponencias inéditas. De los 2,563 trabajos encontrados, la mayoría

se publicaron como artículos, en segundo lugar ponencias en me­

moria de eventos y en tercer lugar capítulos de libro.

Más recientemente Ramos (2009) contabiliza por entidad fede­

rativa los artículos de investigación publicados en todos los núme-

48

Page 49: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¿Qué se está investigando en svr

ros de la Revista Mexicana de Investigación F.tfucativa (RMIE), señala

que casi 50% es de autores que residen en el DF; Estado de México

y Jalisco son los siguientes estados que más artículos publican, des­

pués están Baja California, Aguascalientes, Morelos, Sonora, Pue­

bla y Colima. En el mismo trabajo enlista el número de ponencias

presentadas por entidad federativa en seis congresos nacionales de

investigación educativa del Comie con lo que se confirma que la

producción más alta se da en el DF, seguida del Estado de México,

Jalisco y Puebla.

Otros trabajos que analizan la producción generada por los in­

vestigadores educativos han utilizado el análisis bibliométrico, par­

ticularmente el enfoque denominado sociometría documehtal. De

acuerdo con López de Prado (citado por Osorio; 2008) esta arista

posibilita el conocimiento de la difusión de la literatura científica, así

como de la estructura social de los grupos que la producen. Se puede

además identificar, a través de la lectura y análisis de las publicacio­

nes, a los autores más productivos, las temáticas predominantes, las

metodologías utilizadas y las relaciones de colaboración existentes

(Osorio, 2008). Con este mismo enfoque Osorio (2007) analiza la

producción de investigadores educativos mexicanos publicada en

la Revista Mexicana de Investigación Educativa. En este trabajo, el au­

tor indica, por ejemplo, el nivel educativo que abordan los estudios

publicados, la cobertura, la metodología utilizada por los investiga­

dores, las áreas temáticas tratadas y los investigadores con mayor nú­

mero de trabajos publicados en dicha revista.

Para el caso del estado de San Luis Potosí, los esfuerzos de ins­

tituciones, académicos e investigadores por recuperar la produc­

ción de la investigación educativa son aún recientes y significativos.

Existen aquellos en los que se ha procurado la conjunción estatal

de investigaciones e investigadores, entre los que destacan dos foros

anuales (2008-2009) de investigación educativa organizados por El

Polo Académico, AC. Otro evento es el organizado por el Colegio

de San Luis AC a partir del diplomado Problemas emergentes de la

educación: por una intervención creativa y reflexiva; también ha

49

Page 50: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SJ.P

sido importante la publicación electrónica de un catálogo de tesis y

tesinas (2008) en la que se concentran 124 proyectos de investiga­

ción vinculados al campo de la educación. Sobresale también la Red

de Investigadores Educativos de San Luis Potosi, AC que a partir de la publicación La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción (López, 2009), presenta la producción de 16 inves­tigadores e investigadoras del estado de San Luis Potosí. Destaca también el trabajo que ha desarrollado la Red de Investigadores de la Investigación Educativa, perteneciente a la Red Mexicana de In­

vestigadores de la Investigación Educativa. Esta Red se encuentra

integrada por académicos e investigadores de nueve instituciones

de educación normal, media superior y superior, cuyo propósito

es la preparación de los estados del conocimiento del estado y ser reportados al Consejo Mexicano de Investigación Educativa para dar cuenta de éstos al2012.

En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de la pro­ducción reportada en el estado de San Luis Potosí, a partir del aná­lisis bibliométrico y de la composición de los textos, con base en

las recomendaciones que establece Castelló (2007) orientadas a la

escritura y comunicación de textos en contextos científicos y aca­

démicos.

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

La investigación educativa evidencia tres aspectos: l. el conocer que le aporta al investigador sobre el objeto de estudio, 2. el dar cuenta

sobre supuestos teóricos, metodológicos y epistemológicos y 3. el

aportar al campo del conocimiento en el que se encuentra ubicada

la situación problemática en estudio. La evidencia de la investigación educativa en los tres aspectos

sólo tiene como única forma de manifestar su producción a par­tir del texto escrito, éste permite la interpelación y la perdurabi­lidad intelectual de la propia producción. No hay producción de

50

Page 51: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¿Qué se está i11vestiga11do e11 SLP?

la investigación educativa si ésta no se divulga ' 'Ía la escritura, sin

embargo, no todo lo escrito es texto. La investigación educativa es

texto. Se entiende como texto aquel acontecimiento comunicativo

verbal con plenitud de sentido, es una unidad de comportamiento

comunicativo estructurada por unidades menores, estructuras ora­

cionales (Van Dijk, 1989).

Como acto comunicativo, el texto de la investigación educativa adopta

una forma y un fondo, una estructura y un contenido que se desplazan en

contextos especificos de interlocución, de ahí los diferentes tipos de texto

en los que se da cuenta de la investigación. Sin embargo, la decisión para

determinar un tipo de texto pasa por un proceso complejo de colnposi­

ción, además de reclamar una visión( ... ) contextua! y flexible para expli­

car los procesos de composición, una perspectiva que tuviera en cuenta

la importancia de elementos como el contexto social y cultural en el que

un texto se realiza, los objetivos personales o las actitudes vinculadas al

proceso de escribir como elementos no adyacentes( ... ) en el proceso de

composición de un texto determinado, sino como factores constituyentes

y determinantes del proceso cognitivo que el escritor pone en marcha en

una situación de comunicación que siempre es específica. La escritura de

un texto es un proceso situado y subsidiario de una determinada situación

de comunicación (Castelló, 2007).

De acuerdo con las consideraciones de Castelló (2007), la produc­

ción escrita que responde a la convocatoria para participar en el

Foro estatal de investigación educativa de las instituciones forma­

doras y actualizadoras de docentes, se clasifica en Jos siguientes

tipos de textos: anteproyecto, proyecto, reporte, ensayo, artículo

informativo. Los tres primeros aluden a trabajos investigativos y los

dos últimos son escritos temáticos producto de experiencias de la

práctica docente de los investigadores.

Ante la revisión de los textos tipologizados se tuvo como pri­

mera intención indagar si la forma que se le da al texto al produ­

cirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Para

51

Page 52: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la invesligacíón educativa en SI.P

su análisis es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que

sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la

que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace)

y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se co­

rresponden entre sí para dar sentido al discurso. Cabe precisar que

por forma se entienden aquellos elementos propios de la estruc­

tura, misma que varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se

incluyen: presentación de la información, organización, partes del

texto, tipo de lenguaje, redacción, gramática -donde vale la pena

realizar un análisis sintáctico, es decir, de la lógica y propiedad en

la construcción de oraciones, unidad mínima del texto- y ortogra­

fía. Por su parte, el fondo se relaciona con el propósito comunicati­

vo; en otras palabras, ¿qué quiere comunicar el autor?, mismo que

está relacionado con los usos y funciones del texto: qué se dice y

cómo (López Portillo, E. 2006).

Desde la lingüística del texto, atendimos a los principios de las

destrezas lingüísticas y comunicativas, es decir, al manejo de los usos

gramaticales de la lengua y de aquellos componentes oracionales que

estructuran la fluidez lexical de lo que se desea decir, comunicar.

A continuación se presentan las conceptualizaciones desde las que

abordó la tipologización de los textos:

Anteproyecto de investigación: Representa la versión prelimi­

nar al desarrollo de la investigación; implica un proceso de meta­

cognición por parte del investigador al desplazar el tema-problema

al del objeto de estudio, asi como de establecer los vínculos de sig­

nificación (estructuras semánticas oracionales) entre la problema­

tización, enunciación del problema y los objetivos de conocimiento

pretendidos con el estudio.

Proyecto de investigación: Implica los principios lingüísticos

de coherencia y cohesión. Documento exhaustivo que recupera la

construcción del objeto de estudio desde los referentes empírico,

teórico y epistemológico así como el sustento que lo explica desde

la teoría y el tratamiento metodológico que posibilita la presenta­

ción de resultados previamente analizados desde la construcción

52

Page 53: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¡Qué se estA l.nvestlgando en stPr

conceptual y la examinación de los datos que permiten dar respues­

ta a los objetivos inicialmente planteados.

La coherencia de un proyecto de investigación involucra la or­

ganización mental del investigador de cada una de las partes en

las que se estructura el documento; la coherencia permite al lector

ubicar el sentido del texto y la identificación clara de cada una de

las partes que lo componen.

La cohesión es la organización a nivel lingüístico del texto; esta­

blece el uso de aquellas destrezas que aluden a los elementos estruc­

turales de la lengua: gramaticales y lexicales; es la utilidaq que hace

el investigador al encadenar cada una de las partes que constitu­

yen el texto: frases, oraciones, párrafos, con ello se establece la red

de relaciones lógicas que estructuran el documento escrito.

Reporte de investigación: Su construcción sugiere la presen­

tación de los resultados de una investigación, así como dar cuenta

de los referentes teóricos y metodológicos que guiaron el proceso

investigativo. El reporte enfatiza la congruencia entre los supuestos

hipotéticos y los epistemológicos.

De acuerdo con Castelló (2007) la composición del texto, para

el caso el reporte, ha de considerar el contexto al que ha de estar di­

rigido. En este sentido, en una recuperación de los planteamientos

de Hernández (2000) citado por Soto, existen cuatro componentes

que lo configuran:

a) El componente pragmático que explica las situaciones socio­

espaciotemporales donde se producen los textos. Aquí se en­

cuentran los propósitos, las intenciones y los objetivos de la

comunicación. También explica el contexto donde se produce

la comunicación o texto, esto es, a través de un conjunto de

microacciones que son las que permiten organizar las funcio­

nes del texto en secuencia, hasta darle cuerpo y sentido.

b) El componente semántico donde se encuentra el significado

de la comunicación o del texto. También aquí se encuentra

una intención o macrointención que permite explicar hacia

dónde conduce el autor del texto a sus destinatarios y la mis-

53

Page 54: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la in\'estigación educativa en SLP

mase hace corresponder con secuencias intermedias llama­

das microsignificados organizados uno tras otro hasta lograr

alcanzar la macrointención final.

e) El componente sintáctico reúne los signos o cód igos utiliza­

dos en el intercambio comunicacional, por esta razón este

componente es específico según el tipo de intercambio que

se planté.

d) El componente físico se manifiesta en el vehículo o medio

utilizado para la interacción comunicacional. Él mismo pue­

de ser muy variado pero, a los efectos de este estudio, el que

más interesa es el medio escrito y su manifestación a través

del papel como veruculo para escribir y hacer llegar los resul­

tados de una investigación.

Ensayo: Es un acto de habla perlocutivo; se establece en el nivel

de la interlocución. Se construye a partir de cadenas de unidades

lingüísticas (enunciados) que configuran el sentido y la posición

personal del que escribe. Son las "oraciones puestas en uso" (Van

Dijk, 1989) que se sustentan a partir de argumentos fundamen­

tados empírica, teórica y metodológicamente. La intención del es­

crito ha de ser la de persuadir de forma clara bajo los principios de

coherencia y cohesión. El destinatario del ensayo se encuentra en

un contexto lingüistico y situacional que potencia la significación

del contenido del escrito.

Artículo informativo: Por medio de este tipo de escrito se da a

conocer un tema, una experiencia, una forma de pensar que no im­

plica la profundidad argumentativa en la exposición. Su estructura

organizativa es clara, se construye con párrafos cortos y enunciados

generalmente plateados en sintaxis directa.

A continuación presentamos los resultados de la producción de

la investigación presentada en el Foro estatal de investigación edu­

cativa de las instituciones formadoras y actualizadoras de docen­

tes. Cabe la aclaración que si bien el foro estaba dirigido a aquellas

instituciones dedicadas a la formación y actualización docente, a la

54

Page 55: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¿Qué se est<l investigando en StP?

convocatoria dieron respuesta otras instituciones del nivel medio

superior y superior del estado.

RESU LTADOS

El número de trabajos analizados es de 42, de los cuales 20 (47.6%)

fueron elaborados por mujeres 14 (33.3%) por hombres y ocho

(19%) en equipos mixtos; 36 trabajos (86%) son de autoría indivi­

dual, tres elaborados por dos autores y tres trabajos por tres autores.

Los autores son académicos de 13 instituciones participante~. sien­

do la Becene la de mayor productividad. La cantidad de participan­

tes en el foro fue de 73 académicos.

Los rubros en los que se analizó la información fueron:

Área temática. Para este rubro se utilizaron las denominaciones

de las áreas conforme aparecieron en la convocatoria del Foro. A

partir de los títulos de las ponencias se confirmó la ubicación de

cada trabajo en el área respectiva.

Institución. Corresponde a los lugares de adscripción de los par­

ticipantes. Se incluyen instituciones formadoras de docentes y otras

que enviaron representantes con trabajos publicados. Las institucio­

nes en cuestión son: Benemérita y Centenaria Escuela Normal del

Estado (Becene), Centro de Maestros, Colegio de Bachilleres (Coba­

eh), Centro Regional de Educación Normal (eREN), Escuela Normal

de Estudios Superiores del Magisterio Potosino (Enesmapo) de las

regiones huasteca y centro, Escuela Normal de la Huasteca Potosina

(Enohuapo ), Instituto Estatal de Investigación y Posgrados en Educa­

ción (IEIPE), Escuela Normal Minerva, Sistema Estatal de Educación

Regular (sEER), Secretaría de Educación del Gobierno del Estado

(SEGE), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad 241 de

la Universidad Pedagógica Nacional (UPN 241), Universidad Tanga­

manga, planteles centro y huasteca.

Tipo de trabajo. Se refiere a la modalidad del documento con­

forme a los elementos presentes en su estructura y en su contenido

SS

Page 56: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

a partir de la composición del texto atendiendo a sus elementos !in·

güísticos. En este trabajo encontramos siete modalidades de traba·

jo destacando 18 proyectos de investigación que equivalen a 43%,

aproximadamente.

Anteproyectos de investigación 8

Artículo informativo 2

Ensayo 6

Proyecto de investigación 18

Proyecto de investigación (tesis)

Reporte de investigación 6

Reporte de investigación de un proyecto de gestión

Totales 41

Cuadro 1: Tipos de trabajo

Metodología. Este rubro se integró por la variedad de procedi­

mientos reportados para abordar el objeto de estudio. Por la falta de

precisión de los autores en este aspecto, fue necesario considear el

método (exploratorio, descriptivo) o el procedimiento instrumen­

tal (encuesta, entrevista, observación) para ubicar el trabajo en una

de las opciones metodológicas.

Nivel educativo abordado. Se refiere al nivel educativo en que

se ubica el estudio realizado.

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN POR GÉNERO

El47.6% de los trabajos fueron elaborados por mujeres, 33.3% por

hombres y 19% en equipos mixtos.

Con respecto a las áreas temáticas no se aprecia una tendencia

que marque preferencia de hombres o mujeres.

56

Page 57: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Currículum

Evaluación

Género y educación

Gestión y polít ica

Historia de la educación

Prácticas educativas en espacios escolares

Problemas emergentes de la educación

Proce.sos de enseñanza aprendizaje

Sujetos y procesos de formación

Tutoría y procesos de formación

Total

2

2

2

3

10

Cuadro 2. Anas tt méticas estudiadas por género

2

2

3

2

14

¡Qué se est6 investigando en StPr

3

2

8

2

2

10

7

S ¡

3

7

41

Los tipos de trabajo presentados sí muestran importantes diferen­

cias por género. Destaca que el 42.8% de los trabajos presentados

por hombres son anteproyectos de investigación lo cual indica que

existe la intención de llevar a cabo el proyecto, pero aún no se ini­

cia. Las mujeres por el contrario no presentan anteproyectos sino

proyectos en proceso y principalmente 20% de los trabajos son re­

portes de trabajos terminados a diferencia de los hombres.que no

tienen ninguno finalizado. Se puede apreciar mayor productividad

en las mujeres porque otro 25% de sus trabajos son productos ter­

minados presentados en forma de ensayo. Los hombres solamente presentan 14% aproximado de productos terminados en forma de

artículos informativos o de ensayos.

57

Page 58: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigaci1..1 educativa en SLP

Anteproyectos de investigación

Articulo informativo

Ensayo

Proyecto de investigación

Proyecto de investigación (tesis)

Reporte de investigación

Reporte de investigación de un proyecto de gestión

Total

5.0

25.0

45.0

5.0

20.0

100%

Cuadro 3. Tipos de trabajo por género (porcentajes)

METODOLOGÍA POR GÉNERO

42.8 25.0

7.1

7.1

42.8 37.5

25.0

12.5

100% 100%

Se advierte un indicio de condiciones diferenciadas de investiga­

ción por género cuando se analiza la metodología utilizada por

los investigadores. Mientras que las mujeres concentran 55% de

sus trabajos en la investigación documental que puede realizarse

en sus propios centros de trabajo, en bibliotecas o en sus casas, los

hombres concentran más de 70% en procesos que requieren reali ­

zar tareas de trabajo de campo como la encuesta o la entrevista.

Cuestionario 7.1 12.5

Encuesta 10.0 35.7 12.5

Entrevista 10.0 35.7 37.5

Estudio de caso 5.0

Investigación acción 15.0

Investigación documental 55.0 21.5 37.5

Investigación etnográfica 5.0

Total 100% 100% 100%

Cuadro 4. Metodología utilizada ror género (porcentajes)

58

Page 59: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

~Q·:z se está investigando en SLP?

El nivel educativo abordado por los investigadores marca una ten­

dencia que indica que las mujeres se interesan más por abordar el

nivel de educación básica y los hombres el nivel de educación supe­

rior. En el caso de las normales la diferencia no es apreciable.

Educación básica 8 4 13

Educación media superior 2 2

Educación normal 9 7 3 9

Educación superior 3 4 8

Total l O 14 8 42

Cuadro S. N1vel educativo abordado por g~nero

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN POR ÁREA TEMÁTICA

De las 1 O áreas temáticas propuestas en la convocatoria destaca el

área de Gestión y Política con 23.8% de trabajos. Le siguen Prácticas

educativas en espacios escolares y Tutoría y procesos de formación,

ambas con 16.7% de trabajos. Las áreas Evaluación y Problemas

emergentes de la educación aparecen con 12% cada una.

Currículum 2 4.8

Evaluación 4 12.0

Género y educación 2 4.8

Gestión y política 10 23.8

Historia de la educación 2.3

Prácticas educativas en espacios escolares 7 16.7

Problemas emergentes de la educación S 12.0

Procesos de enseñanza aprendizaje 3 7.1

Tutoría y procesos de formación 8 19.0

Total 42 100.0

Cuadro 6. Fr<cuencia de trabajos por ~rea tem~tlca

59

Page 60: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexíones sobre la ínvestigación educatíva en SLP

En algunas áreas temáticas la producción es mínima, tanto que so­

lamente en cinco de ellas se concentra 78.7% de los trabajos.

Gráfica l. Producción de lnvestlgac.lón por áreas te máticas (%)

23.8

o S 10 15 20 25

Es relevante advertir que el interés de los investigadores por los te­

mas de gestión y política abonará para fundamentar con base en

la realización de estudios sistemáticos, los procesos administrati­

vos y toma de decisiones en sus instituciones, además de que esta

preferencia temática parece corresponder con la dinámica en que

se encuentran actualmente los sistemas educativos de todos los ni­

veles por las prácticas de planificación y evaluación (PIFI, PROFEM,

PROMEP, CIEES, ISO).

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN POR INSTITUCIÓN

A la convocatoria para la realización del Foro respondieron 13 ins­

tituciones, sin embargo se puede apreciar que en unas cuantas se

concentra la mayoría de las actividades de investigación. Destaca la

Becene con 33.2% de los 42 trabajos presentados, con menos textos

participan la UPN 241 (12%) y la UASLP (9.5%). Sin tomar en cuenta

a las instituciones que solamente presentaron una ponencia (Cen-

60

Page 61: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¿Qué se está investigando en SLP?

tro de Maestros, Cobach, Enesmapo, entre otras) se aprecia que en

seis instituciones se concentra 78.4% de los productos.

Gráfica l. Porce ntaje de ponencias por Institución

Otras

SEER

CREN

Tangamanga

UASLP

UPN 241

Becene 33,2

35

No se aprecia que las instituciones hayan adquirido una identidad

en materia de Áreas temáticas abordadas o líneas de investigación.

Con excepción de la Becene, donde seis de sus 14 trabajos presen­

tados (43%) se refieren a política y gestión. Las demás instituciones

muestran una dispersión temática que dificulta asumir el liderazgo

en un campo temático.

61

Page 62: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

0\ N

Currículum 2 2

.~ Evaluación 2 2

Género y educación 2

Gestión y política 6 8 2

Historia de fa educación

Práctica educativa en espacios escolares

2 2 6 7 1

Problemas emergentes 3 2 ~ Proceso de enseñanza-aprendizaje 2 3 3

-Tutoría y proceso de formación 2 6 2 8

-Totales 14 3 3 .. S 4 33 9 42

Cuadro 7. Ár~ l<m:lticas por instituCión

Analizando las ponencias a través del tipo de trabajo, podemos apreciar que la producción como tal, es decir trabajos

terminados y/o publicados, son muy pocos. Con excepción nuevamente de la Becene, que presenta cuatro reportes

de trabajos terminados y el SERR con tres ensayos, la mayoría de las instituciones se encuentra en la realización de

proyectos aún no terminados.

¡: ~ ll

~ ;; ¡¡¡-

¡e

Page 63: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

0\ <.H

Becene 1 1

10 3 14

CREN 1 3 3

SEER 1 3 3

UASlJ> 2 2 4

UPN 241 1 1 3 S

Universidad 2 4 Tangamanga

Otras

1 1

2

1

1

1

2

Totales 8 1 6 18

3 9

42 6

Cuadro 8. Tipo de trabajo presentado por institución

Al revisar la metodología utilizada en los trabajos, se aprecia que la investigación documental, la entrevista y la en­

cuesta son los procesos predominantes. Lo anterior nos indica que el acercamiento al objeto de estudio se realiza a

través de lecturas y son escasos los acercamientos a la práctica cotidiana que se logra con procedimientos como el

estudio de caso, la investigación acción o el estudio etnográfico.

o " ... :;

~ S" á .;. " ~ S ::: ... ....

Page 64: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

R~flexiones sobrt la investigación educativa en SLP

Cuestionario 2

Encuesta 8

Entrevista 10

Eswdio de caso

Investigación acción 3

Investigación documental 17

lnvestigacion etnografica

Total 41

Cuadro 9. Análisis de la producción por metodología

La metodología utilizada en las investigaciones parece ser con­

gruente con el Áiea temática. Por ejemplo, los tres estudios sobre

Proceso E-A son abordados a través de entrevista, investigaciór.

acción y etnografía. Los temas Gestión y Política, así como Histo­

ria de la educación, emplean la investigación documental lo cual

parece apropiado, sin embargo la contradicción aparece en la temá­

tica Prácticas educativas en espacios escolares, la cual merecería ser

abordada con procedimientos in sítu y sin embargo cuatro de los

siete trabajos presentados en esta área temática se abordaron con

investigación documental.

64

Page 65: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Currículum 1 1 1

Evaluación 3 1 4

Género y educación 2 1

Ge.sdón y política 2 1 1 6 JO

H istoria de la educación

Práctica educativa en 1 1 1 2 1 1 1 1 .. 1 1 7 espacios escolares

Problemas emergentes 3

Proceso de enseñanza· 1 1 3 a.prendizaje

Tutoría y proceso de .. 2 1 7

1 1! formación

Totales 1 8 JO J 3 14 1 39 1 í>. ;¡

Cuadro 10. Mt!odología utilizada por área Temática 1¡ o;-" ::. ~ S

0\ Vl 1 ~

""

Page 66: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

CONCLUSIONES

La producción se encuentra en proceso y se da a conocer a través

de anteproyectros o proyectos de investigación. A partir de los ti­

pos de escritos en los que se reporta la producción investigativa,

la mayoría de los trabajos requiere de una revisión posterior a su

elaboración y con ello evidencien de manera efectiva los principios

lingüísticos de coherencia y cohesión.

La producción se concentra en pocas instituciones y en pocas

áreas temáticas, lo que implica que en las instituciones la tarea de

reportar los esfuerzos investigativos sigue pendiente.

La metodología predominante (investigación documental) no

aporta información de las condiciones de trabajo cotidiano en las

escuelas y las aulas.

REFERENCIAS

LIBROS

Castelló, B. & otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académi­

cos: conocimientos y estrategias. España: Graó.

López. O. (2009). La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la ac­ción. México: Polo Académico de San Luis Potosí, AC.

López, O. (2008). Pensar la educación desde San Luis Potos(. México: COLSAN­

SEER-Fomix-SLP.

Ramos, E. (2009). Hacia otra permuta federativa. México: Red Mexicana de Inves­

tigadores de la Investigación Educativa ( REDMllE).

Van Dijk, T. ( 1989). La pragmática del discurso en estructuras y funciones del dis­

curso. México: Siglo XXI.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Arredondo, M. & otros (1984). Revista Mexicana de Sociología, v. XLVI, núm l.

Gutiér~ez, G. (1998). Los orígenes de la institucionalización de la investigación

educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa núm. 5.

66

Page 67: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

¡Qué se está Investigando en SLP7

Osorio, R. (2007). La investigación educativa en México vinculada con la prácti­

ca: la producción reportada en la REMIE. Revista Mexicana de Investigación

Educativa. Vol 12, núm 33.

Osorio, R. (2008). La educación superior en México desde la mirada de la revista

Perfiles Educativos. Revista Perfiles Educativos, vol. XXX núm. 122.

FUENTES ELECTRÓNICAS Diccionario de términos ELE en Centro Virtual Cervantes, disponible en http://

cvc. cervan tes. es/ ensenanza/bibl ioteca _ele/ diccio _ele/ diccionar i o/1 in guisti­

catextual.htm

Latapí, P. & otros (1997). La investigación educativa en la UPN: una evaluación.

Perfiles Educativos # 78. n suE/UNAM consultado en 2009. Disponiple en la

página web; http://www.cesu.unam.rnx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/78-

html/Frm.htm

López, E. (2006) en http:l/sepiensa.org.rnx/contenidos/2006.

Soto, L. Estructura reporte de investigación en http://www.mitecnologico.com/

Main/EstructuraReporteDelnvestigacion.

67

Page 68: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Norma Sanjuana Reyes Hernández, UPN-241

Como un primer acercamiento motivado por el interés de'·contri­

buir a la producción sobre la investigación educativa (lE), en este

texto pretendo plantear algunas reflexiones en torno a su práctica mediante la formación desde y en la lE a través de la participación

en Congresos de investigación educativa con ponencias. Incur­

sionar en el campo de la educación permite vislumbrar amplios

panoramas de inserción no sólo laboral sino, principalmente, pro­

fesional. Representa la oportunidad de conocer y aprender de otros

y con otros. Es parte de un desarrollo profesional que posibilita

aproximaciones sucesivas orientadas hacia intereses y satisfacción de necesidades profesionales que alientan el andar andando.

De esta manera se presentan como parte de la investigación educativa la apertura de panoramas por explorar en los que "co­nocer y no conocer están presentes uno en el otro, [pues] cada

aparente respuesta desata un sinnúmero de nuevas cuestiones"

(Ruiz, 2002, p. 50). Así, quienes incursionan en las formas de

trabajo conocidas y reconocidas por los beneficios que aportan a

la formación en investigación educativa, como los eventos en la

modalidad de congresos de investigación educativa convocados

para tales fines, constituyen experiencias de aprendizaje com-

69

Page 69: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa r,n SLP

partido, mismas que presentan la diversidad de sus formatos y

contenidos.

Las experiencias de participación en prácticas de lE ante distin­

tas condiciones de producción, uso y difusión destaca la necesidad

de reconocer los distintos espacios de formación a los que se puede

acceder con la intención de conocer sucesivamente las posibilidades,

limitan tes y variantes de aplicación de la lE según su valoración. De

modo que su pertinencia y relevancia sean en relación a situaciones

y procesos de mejora, en este caso, del campo educativo, a partir

de estudios diagnósticos que estimen las circunstancias presentes,

además de las posibles y deseables, por lo que resulta conveniente

distinguir que "la investigación se construye generando estos hábi­

tos; o sea, el oficio; transmitiendo el oficio, reproduciendo el oficio,

ejerciendo el oficio. Es la única manera de que esto avance y se for­

talezca" (Comie-CEE, 2005, p. 100).

La lE, en la complejidad de las condiciones en que se genera y se

desarrolla, implica el reconocimiento de las necesidades de mejora

para su producción, uso y difusión ante las condiciones institucio­

nales y laborales que dificultan su vinculación con la práctica edu­

cativa, incluso desde la práctica docente, pues se resta importancia

a la práctica de la IE en lugar de sumar disposición y trabajo orien­

tados a la conveniencia de su importancia y de su fortalecimiento,

a través de espacios de formación en investigación educativa como:

talleres, encuentros, foros y congresos.

El trabajo colaborativo y la conformación de grupos de for­

mación y en formación son convenientes y recomendables para el

desarrollo de acciones generadoras y desencadenantes de acciones

posibles y deseables en la búsqueda de procesos de identificación

de las prácticas de investigación y de sus oportunidades de dis­

cusión, exposición, reflexión, argumentación y persuasión, en la

organización de espacios dirigidos a la promoción y producción

del conocimiento, ante la consideración de que "los escenarios con­

temporáneos demandan la búsqueda de nuevas ópticas de lectura

en la expectativa de lograr aproximarnos a la complejidad que los

70

Page 70: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA prdcHca de la lnvesHgaci6n educaHva

atraviesa" (Ruiz, 2002, p. 117), con 1<'. intención de percibir perspec­

tivas que faciliten la comprensión, explicación e interpretación de

·los fenómenos educativos, sus procesos y sus situaciones.

Al irrumpir en los escenarios de la investigación educativa se

está en posibilidad de enriquecer el acercamiento a formas de en­

tendimiento de planteamientos y posicionamientos que integran

y complejizan la necesidad de su presencia y la convicción de su

realización en diversos escenarios de acción, a modo de favorecer

la complementariedad de la relación teórico-práctica y resaltar el

sentido de la investigación educativa desde sus condiciones y de­

mandas para motivar su práctica.

La comunidad académica requiere promover formas de comunicación

organizadas, analizar experiencias de formación docente, conocer y apo­

yar las estrategias educativas generadas por los maestros y comunidades,

opinar en torno al diseño de las políticas educativas, discutir temas relati­

vos al manejo de los medios de comunicación masiva y, en pocas palabras,

estimular la interlocución con el conjunto de los actores involucrados.

(Bertely, en Comie-CEE. 2005, p. 44)

De manera que una de las formas destacable como parte de la prác­

tica de la IE en el ejercicio de su diseño, realización, presentación de

avances y devolución de información mediante informes parciales

o finales es la elaboración de ponencias que permiten el desarro­

llo progresivo de capacidades de expresión, de comunicación, de

redacción, de sistematización, de análisis y síntesis, ya que promue­

ve el despliegue de producciones diversas con criterios de exposi­

ción que facilitan su elaboración y contribuyen a la clarificación de

ideas que se comparten y se exponen a juicios externos, en detri­

mento del exhibicionismo y en búsqueda de contar con elementos

de referencia y de valoración de los procesos de investigación co­

municados con fines de incidencia en la mejora de procesos educa­

tivos, con la consideración de que "la realidad se construye y, por

lo tanto, todo conocimiento es un proceso abierto que si bien pue-

71

Page 71: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobrt la investigación educativa en SLP

de ser mirado como producto, para efectos metodológicos, nunca

está acabado y requiere permanentemente revisión y actualización"

(Ruiz, 2002, p. 40).

En la elaboración de ponencias para participar en congresos na­cionales como los convocados por el Colegio Nacional de Investi­gación Educativa (Conie) y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), los criterios para la selección de los trabajos de IE varía, pues puede facilitarse la participación como ponente según se considere se reúnan los requisitos mínimos y deseables

en las producciones de lE, con mayor detenimiento en el caso del Comie, dado que la revisión de las ponencias es realizada por in­

vestigadores con mayor experiencia y trayectoria en las áreas temá­

ticas en las que colaboran, por lo que los dictámenes se emiten de forma tripartita y en casos necesarios se solicita la colaboración de un cuarto investigador. Los procesos de revisión y selección de los trabajos a presentar enriquece la participación de los ponentes y su crecimiento como investigadores al contar con la posibilidad de comentarios y sugerencias en la exposición de sus producciones,

como señala Mario Rueda:

El núcleo de las actividades que realiza el Comie es la lE, por lo que en la

organización siempre ha estado presente la preocupación por contribuir al

desarrollo de las condiciones que favorezcan la mejora permanente de esta

actividad. En particular, el reconocimiento de la diversidad de las formacio­

nes disciplinarias de sus socios, las diversas tradiciones teóricas y metodoló­

gicas presentes en el campo, así como el interés por el escrutinio sistemático

de múltiples objetos de estudio (Rueda, en Comie-CEE, 2005, pp. 9 y 10).

Las ponencias de lE en los congresos varían en cuanto al nivel de

exigencia de producción y avance en los procesos de investigación,

de acuerdo con la organización de los eventos. Así, se encuentra

que en actos locales existe mayor posibilidad de acceso. La práctica de la IE favorece el conocimiento de sus formas y

fondos, sus fines y orientaciones, sus métodos y técnicas, sus bús-

72

Page 72: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La práctiw de ID invutiglld6n eduwtiva

quedas y encuentros, sus dificultarle~ y logros, sus beneficios y sus

necesidades de realización, sus intereses y sus condiciones de pro­

ducción, sus debilidades y sus posibilidades. "La investigación no es

sólo una actividad o un oficio ( ... ) es un proceso sin conclusiones,

pues cada fin implica un inicio, cada respuesta encontrada trae con­

sigo muchas más nuevas preguntas" (Cabrera, 2007, p. 14).

Mediante la participación en sus implicaciones prácticas, la IE

concede oportunidad de desarrollo profesional a partir del reco­

nocimiento de sus contribuciones al campo educativo y sus apor­

taciones en la formación desde y en la investigación, en atención a

posturas y perspectivas adoptadas en las que es suferible aproxi­

marse desde diferentes ángulos de distinción y referencia.

2

Es necesario ejercitarse. Debemos practicar. Es obligatorio ver cómo lo

hacen otros pues sólo así podremos ir delineando y solidificando nues­

tra propia habilidad. Todos los días ensayemos y ejercitémonos aunque se

aun poco, pues es necesario mantenerse en forma. Me refiero, por supues­

to, por lo menos a la escritura (Delgado y Primero, 2006, p. 56).

Instituciones participantes en congresos convocados por Comle

UPNHI Col san UPN Aíusco-Zacatecu

• VIII Congreso Nacional de lE O IX Congreso Nacional de lE • X Congreso Nacional de 11

En las oportunidades de participación en los congresos naciona­

les de IE convocados por Comie se distingue un incremento en las

contribuciones de diferentes instituciones: la Universidad Pedagó-

73

Page 73: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

gica Nacional Unidad 241, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio San Luis, el Sistema Educativo Estatal Regular, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, el nivel de Edu­cación Preescolar y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del

Estado. Las aportaciones realizadas presentadas corresponden a

cinco, ocho y nueve ponencias aceptadas en los VIII, IX y X Con­

gresos Nacionales de lE, respectivamente, llevados a cabo en los años 2005, 2007 y 2009.

El campo de la investigación educativa se ha ido constituyendo a partir del

interés de algunos sujetos por conocer y reflexionar la educación, sin em­

bargo ello no ha sido nada sencillo, pues siendo la educación un elemen­

to estructurante de la sociedad (en tanto vehículo para la reproducción

de valores, conocimientos, saberes, tradiciones, en suma, de cultura, que ¡--­

permite a los sujetos integrarse a determinado núcleo social, además de

posibilitar la trascendencia de esquemas culturales) resulta un objeto

de estudio extenso y complejo, de límites difusos y con distintos ángu-

los de abordaje. (Cabrera, 2007, p. 14)

En el estado de San Luis Potosí se ha incrementado su participación

en los mencionados congresos, sin embargo, dicha participación se concentra en una institución, la UPN Unidad 241, en la cual, in­

cluso, las producciones corresponden a autores coincidentes en los

tres congresos. Al respecto, es importante señalar y "reconocer la influencia cre­

ciente del Comie para pautar la expansión de la IE en el territorio nacional, particularmente en los estados que comienzan a desple­gar iniciativas de organización colectiva para impulsar esta activi­dad" (Rueda, en Comie-CEE, 2005, p. 10), como ha sido el caso de San Luis Potosí, en el afán de conformar una red de investigadores educativos con intereses y necesidades comunes, compartidos con

miras a la satisfacción de demandas de formación e investigación,

la mayoría de los cuales son además integrantes de la Red Mexicana

de Investigación de la Investigación Educativa (REDMIIE).

74

Page 74: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La prdctlca de la lnvestig.ul6tt educativa

Las propuestas de trabajo generadas al interior de las institucio­

nes en atención a sus demandas e intereses moviliza la planeación y

el desarrollo de estrategias formativas y de aprendizaje construidas

de manera procesual, con puntos de referencia y expectativas de sa­

tisfacción, en consideración del acceso a diferentes espacios infor­

mativos y formativos, como el caso de la participación en congresos

convocados por Comie, de los cuales los últimos tres realizados a la

fecha son estimados como una representatividad de contribución

en sus áreas temáticas y son incluidos como referencia de la prác­

tica de la lE realizada en San Luis Potosí. Las áreas temáticas en las

que Jos ponentes de las instituciones participantes asistierqn al VIII

Congreso Nacional de Investigación Educativa fueron: Sujetos, ac­

tores y procesos de formación, Aprendizaje y desarrollo, Historio­

grafía de la educación y El campo de la investigación educativa.

Las diversas necesidades de investigación, la exploración e inser­

ción en las áreas temáticas como formas ?e aprendizaje mediante

la presentación de ponencias, facilita "el reconocimiento de los li­mites de [que] toda propuesta analítica también constituye la posi­

bilidad de generar nuevos limites y de abrir paso al conflicto como

generador de nuevas propuestas" (Ruiz, 2002, p. 117), de manera

que a partir de líneas de investigación exploradas se da apertura a su

crecimiento y posibilidades de difusión e interrelación.

Así, en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa se

contó con ponencias correspondientes a las siguientes áreas: Suje­

tos de la educación, Aprendizaje y desarrollo, Currículo, Educa­

ción y valores, Historia e historiografía de la educación.

Es necesario destacar que la formación en el ejercicio de la prác­

tica de la investigación constituye una alternativa privilegiada en las

posibilidades de toma de decisión, discusión y organización, además

de seguimiento de acciones y evaluación de condiciones. Incluso,

enfatizar los congresos de investigación como medios de difusión

de la investigación, dado que "el uso no es sólo toma de decisiones,

también se usan los productos de la investigación para formar futu­

ras generaciones de estudiantes, que pueden ser investigadores, pero

75

Page 75: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Re6exiones sob~ la investigación educativa en SLP

pueden ser también futuros funcionarios o tomadores de decisio­nes" (Comie-CEE, 2005, p. 115).

Con la preocupación de la formación en investigación educativa

y la ocupación en la práctica de la investigación educativa se com­

plementa la potencialización de producción, uso y difusión de la lE,

en espacios de formación como los propios posgrados en educación,

que representan una parte importante en las oportunidades de prác­

tica de la lE a través de la elaboración de proyectos e informes de in­

vestigación diversos, susceptibles de presentarse en el formato de ponencias en congresos de investigación educativa, en la integración de las diferentes perspectivas y posturas adoptadas, pues:

La proliferación y la coexistencia de múltiples prácticas, modelos, modos

o maneras de investigar se deben en cierta medida, a la composición del

campo, ya que su conformación multidisciplinaria o multirreferencial

incide en la creación y la aplicación innovadora de métodos, herramientas 1

e instrumentos de investigación que permiten el abordaje de diferentes

problemáticas educativas (Cabrera, 2007, p. 7).

El creciente interés en la participación en congresos de investigación

educativa impulsa la satisfacción de necesidades de formación y dis­

tingue la incursión en áreas temáticas de estudio para su difusión.

Las ponencias han sido diversas en relación a los temas, los en­

foques, métodos y posturas teóricas que se han adoptado, de tal

manera que esa diversidad ha permitido el incremento de contri­

buciones de acuerdo con intereses y necesidades de investigación, personales e institucionales. No obstante, existe la preocupación por incentivar la práctica de la lE en relación a demandas sociales y educativas, para una mayor relevancia y utilidad de los procesos de investigación que se desarrollan en la entidad.

76

En este sentido se entiende que:

La investigación educativa será aquella que nos abone datos. conocimien­

to acerca de cómo sucede, se maneja, se utiliza, se practica, se cuestiona,

Page 76: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

se Mempodera" esa relación entre las personas y su mundo, que podemos

llamar educativa por alguna razón muy precisa, o conjunto de razones

muy precisas (Bawresch, en Comie-CEE, 2005, p. 158).

La elaboración de ponencias como informes parciales o finales de

investigación en los congresos de IE representa una oportunidad

de aprendizaje y desarrollo profesionales a través de la práctica de

la lE como una forma de producción, uso y difusión de estudios

con finalidades de aprovechamiento en la mejora de prácticas edu­

cativas. La práctica de la lE permite formarse en la lE a partir de las experiencias de acercamiento a diferentes espacios y momentos

de diseño de proyectos según las condiciones que motivan su reali­

zación y posibilidades de utilización, de modo que la investigación

educativa se convierte en una forma de análisis y síntesis ante el

planteamiento de problemas y su tratamiento, en las situaciones y

procesos en los que los autores de las producciones de investigacio­

nes transitan al rol de investigador de acuerdo con las condiciones

institucionales, laborales, profesionales y personales en las que se

desenvuelven.

En sf, es "necesario mirar de otra manera el proceso de co­

nocimiento, haciendo énfasis en los entramados teóricos, en el

trabajo interdisciplinario y en la imposibilidad de conocimientos

finales" (Ruiz, 2002, p. 39). Al formarse investigando la práctica

educativa se investiga formándose en la práctica de la investiga­

ción educativa.

REFERENCIAS

Comie-CEE (2005). Linderos. Diálogos sobre investigación educativa, pp. 9-11, 36, 37. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC/Centro de Es­tudios Educativos, AC.

Fuentes, S. (2002). El sujeto de la educación, una identidad imposible. En Ruiz

Muñoz, María Mercedes (coord.). Lo educativo: teorías, discursos y sujetos (1• ed.), pp. 109-120. México: Plaza y Valdés Editores.

77

Page 77: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlaiones sobrt la investigación educativa en SLP

López, A. (2002). Conocer o no conocer los proyectos educativos. En Ruiz Muñoz, Maria Mercedes (cQord.). Lo educativo: teorías, discursos y sujetos ( 1• ed.), pp.

39-Sl. México: Plaza y Valdés Editores. Cabrera, D. (2007). Diseño de estrategias metodológicas para la construcción del

problema de investigación. En Cabrera Fuentes, Juan Carlos (ed.), Métodos

de investigación educativa, pp. 7-13. México: Devenir. Revista Chiapaneca de Investigación Educativa.

Morales, M. (2007). La investigación educativa y sus métodos. En Cabrera Fuen·

tes, Juan Carlos (ed.), Métodos de investigación educativa, pp. 14-17. México:

Devenir. Revista Chiapaneca de Investigación Educativa. Rodríguez. X. (2006). La construcción de una pasión. En Delgado Reynoso, Juan

Manuel y Primero Rivas, Luis Eduardo (comps.). La Práctica de la Investi­

gación Educativa l. La construcción del objeto de estudio, pp. 39-57. México: Universidad Pedagógica Nacional.

78

Page 78: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

EL USO DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN

Andrés Vázquez Faustino, UPN-241

I NTRODUCCIÓN

El manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(Tic) en la educación es un reto de los docentes de todos los niveles.

Es a partir de mediados de la década pasada que las instituciones

de educación media superior y superior han procurado la inser­

ción de estas tecnologías1 en sus procesos educativos, primero desde

las especialidades tecnológicas propias de las TIC, los usos adminis­

trativos hasta el uso como herramientas didácticas en áreas donde el

objeto de estudio no precisamente eran las tecnologías en sí.

Es quizá el nivel medio superior el que en primer lugar toma a

las T IC como apoyo en sus procesos educativos, ofreciendo mate­

rias de computación y carreras técnicas en el uso de las mismas. En

el caso de los docentes de educación superior, la mayoría sólo las

ha usado en situaciones limitadas: procesadores de texto, hojas de

cálculo o presentaciones electrónicas. Dejando de lado el potencial

1 Computadoras, software e internet, principalmente.

79

Page 79: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflaiones sobre la investigación educativa en SLP

que representan para efectuar procesos complejos que se realizan

no sólo en procesos de enseñanza-aprendizaje, sino en las mismas

prácticas investigativas que algunos docentes llevan a cabo.

En este texto nos referiremos a un estudio que se realizó entre 50

docentes que asistieron al Diplomado en Investigación Educativa que ofertó la Red Mexicana de la Investigación de la Investigación Educativa de San Luis Potosí (REDMIIE-SLP) desde la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241 en el periodo comprendido de febrero a julio de 2008 en las instalaciones de la misma Univer­

sidad y cuyo propósito fue: favorecer el proceso de formación de investigadores educativos y fortalecer a la REDMIIE-SLP a partir

del conocimiento, reflexión, análisis y crítica de los fundamentos

contextuales y epistemológicos sobre el estado de la cuestión de la Investigación Educativa en México, a partir de la revisión de las herramientas teórico-metodológicas que posibiliten el estudio de la investigación de la investigación educativa y la construcción só­lida de proyectos de investigación educativa que viabilicen respues­tas oportunas y pertinentes a problemas educativos locales, de la región y del estado.

El estudio parte de un sondeo a los 50 docentes durante el diplo­

mado, siendo el perfil de los participantes el siguiente:

- Profesores de educación media superior y superior. - La formación inicial fue diversa: ingenieros, matemáticos, de

ciencias de la comunicación, profesores normalistas y licen­ciados en educación de universidades públicas y privadas.

- En edades de entre 28 a 55 años. - 60% mujeres y 40% hombres. - 90% con estudios concluidos de Maestría en Educación, 5%

de doctorado y 5% estudiantes de la UPN Unidad 241.

- 85% con puestos de coordinación, jefes de área o directores,

menos de 15% con función sólo de docente y otras.

En cuanto a las instituciones participantes se contó con la pre­sencia de:

80

Page 80: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en la investigación

l. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado.

2. Centro Regional de Educación Normal de Cedral.

3. Colegio de Bachilleres.

4. Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Po-

tosino.

5. Facultad de Contaduría y Administración, UASLP.

6. Facultad de Psicología, UASLP.

7. Instituto de Ciencias Educativas, UASLP.

8. Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación.

9. Instituto Tecnológico de Matehuala.

10. Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.

11. Instituto Tecnológico Superior de SLP Capital.

12. Sistema Educativo Estatal Regular.

13. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241 .

El instrumento fue una encuesta que a modo de sondeo proporcionó

datos que dieron un punto de referencia para poder discutir algunas

situaciones que se viven actualmente, y en general, en la práctica

docente de los investigadores educativos en el estado, con relación al

uso de las TIC como herramientas de trabajo y didácticas.

LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA PRÁCTICA DE LA lE

Para poder abordar el tema del uso de las TIC en la práctica de la

investigación educativa de las lES que pertenecen a la REDMIIE­

SLP, necesariamente tenemos que remitirnos a la formación do­

cente inicial.

Para empezar, según la lista de instituciones participantes en el

diplomado, podemos ver que siete de las 13 se consideran como

formadoras de docentes, mientras que las demás son Institutos Tec­

nológicos o facultades de psicología, contaduría y administración;

y sólo un Colegio de Bachilleres. Por lo que podemos decir que

más de la mitad de la población, es egresada de instituciones for-

81

Page 81: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdkxlonn sob~ la investigación tduativa tn SLP

madoras de docentes, mientras que el restante proviene de carreras

impartidas en universidades o institutos tecnológicos.

Lo anterior pudiera denotar a simple vista que hay un predo­

minio total en la REDMIIE-SLP de miembros que provienen de ins­

tituciones formadoras de docentes, sin embargo, algunas de éstas

sólo participaban con una persona, mientras que las instituciones

de tecnología fueron representadas incluso hasta por cinco miem­

bros, que no se formaron de entrada como profesores, siendo muy

diversa la formación que tuvieron en otras carreras.

El hecho de que ahora no sólo las instituciones formadoras de

docentes se dediquen a la práctica de la investigación educativa

ha conllevado a que los docentes de las otras instituciones se ten­

gan que preparar en dicha actividad, ya no solamente como una

nivelación docente, sino como un elemento más de su formación

profesional para que pueda atender las necesidades educativas de

su institución.

Hasta este punto se puede encontrar un equilibrio entre acadé­

micos que provienen de una formación docente normalista y de

aquellos que nos hemos formado desde otras carreras universita­

rias, de tecnologías o no, sin embargo como lo comentan Rosalba

Ramírez y Eduardo Weiss, el panorama global de investigadores

por institución muestra un desarrollo suntamente desigual. (Ramí­

rez y Weiss, 2004).

El uso de las TIC en la práctica investigativa no termina con el

análisis de estos orígenes de la profesión, más bien apenas es el pri­

mer elemento a considerar dentro de una serie de dimensiones que

determinan un perfil dirigido hacia la formación de investigadores

educativos desde la diversidad institucional, vistos desde un nue­

vo paradigma de la tendencia profesionalizante en la formación de

investigadores que como lo comenta el doctor Osorio no está aún

presente en las Universidades públicas, pero que sin embargo ya

comenzó a gestarse. (Osorio, 2009).

82

Page 82: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en la investigación

LA METODOLOGÍ A DE LA INVESTIGACIÓN

Para ser investigador educativo es requisito tener una amplia expe­

riencia en el ámbito educativo, ya sea como docente o como asesor

técnico pedagógico en cualquiera de los niveles de la educación. Es

fundamental conocer el contexto social, cultural, politico y econó­

mico en el que se desempeña.

Pero sobre todo el que haya estudiado una Maestría en el campo

de la Educación, pues es donde la práctica de la investigación edu­

cativa nace en el docente, sea esto consciente o no.

Es en este proceso de formación donde al hacer la tesis de grado

se enfrenta el docente con el hecho de tener que realizar un pro­

yecto de investigación. Siendo un proceso sist8,mico intencionado

que va delimitando los aprendizajes del alumno, pero también de

cierta forma, los procesos de enseñanza de los docentes que están

al frente.

Es entonces que en cada una de estas fases, los alumnos tienen

que hacer uso de las TIC para poder avanzar con mayor velocidad

en la realización del proyecto, pues ya no es concebible el hecho de

no apoyarse en tales herramientas.

El proyecto, independientemente de cuál sea su estructura, tiene

que considerar ciertos elementos que le dan el carácter de tesis o

proyecto de investigación, como es la parte de antecedentes, pro­

blematización, metodología, discusión y conclusiones.

Para realizar entonces el proyecto de investigación es necesario

recurrir a la metodología de la investigación social, la cual compren­

de una serie de elementos que van desde las consideraciones episte­

mológicas que apoyan la construcción de un objeto de estudio, hasta

la presentación del informe de investigación ante el sínodo.

Cada una de las fases comprende también una serie de pasos

a seguir cuyas células de actividad se centran en la eterna búsqueda

de información y en la generación de conocimiento que en combi­

nación permita aportar algo a la ciencia. Por lo tanto, en cada fase

es necesario recurrir a una herramienta que facilite el trabajo de

83

Page 83: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

RcOexíoncs sob~ la imutlgadón tducatlva en SLP

buscar la información y de procesarla para obtener mejores y más rápidos resultados.

En la parte de antecedentes, por ejemplo, se tiene que indagar

acerca del tema en cuestión, buscar información sobre cómo ha

evolucionado el marco conceptual, información de la experiencia

empírica a priori y sobre todo buscar qué investigaciones se han hecho al respecto.

Después viene la etapa de problematización, donde el alumno trata de realizar las conexiones conceptuales que le permitan esta­blecer un supuesto teórico, una justificación y un planteamiento de preguntas y objetivos o propósitos de la investigación. Terminando

con el establecimiento de las bases conceptuales que le llevarán a

fundamentar su argumentación o a probar su hipótesis.

Es entonces que viene la fase del cómo hacer la investigación, cómo llegar a recoger los datos y desde qué perspectiva teórica ha­cerlo, cuál va a ser el medio por el que se analizará el objeto de estu­dio, quiénes participarán en el proceso, en dónde y en qué tiempos, la fase de la implementación de la metodología de investigación.

Es en esta fase donde tanto el alumno como el docente se ponen de acuerdo para realizar el trabajo de campo, el análisis documen­

tal o de contenidos, de discurso o de observación. En esta fase se

establece cómo hacer contacto entre el sujeto y objeto, si va a ser de

primera mirada desde la descripción, de segunda teniendo como consecuencia la interpretación o de forma dialéctica crítica, desde la propuesta de intervención.

Para realizar estos procesos, se tiene que recurrir a los métodos, los cuales contemplan las técnicas de investigación y a su vez los instrumentos necesarios que directamente recogerán el dato. Es un proceso sistémico que legitima la cientificidad del proyecto y avala el resultado del mismo.

Sobre dichos instrumentos y técnicas, las TIC tienen mucho que

aportar, sin embargo, es precisamente esta fase en donde el alumno

llega a un conflicto, para empezar, todavía tiene muchas dudas de cómo empezar el trato con el objeto, de cómo dialogar con éste,

84

Page 84: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en lo invutlgtUi6n

de cómo indagar sin tener que alterarlo de tal forma que no se

manipulen los resultados. Es un paso que el alumno considera

complejo, pues tiene que decidir en apoyo de su asesor la forma en

la que su proyecto recogerá los datos necesarios para poder reali­

zar la discusión e interpretación de los mismos, que finalmente lo

llevarán a las conclusiones de su trabajo y dar respuesta a las pre­

guntas de investigación, entregando también el compromiso que

adquirió al principio, el objetivo o propósito que lo llevó a realizar

dicho proyecto.

En este conflicto de toma de decisiones, tanto el alumno como el

asesor tienen que considerar no sólo qué metodología de la inves­

tigación seguir, sino también qué técnicas usar y qué instrumentos

elaborar; es un proceso donde entran otras variables como el saber

las implicaciones técnicas que conllevan cada una de esa~ metodo­

logías, técnicas e instrumentos.

Con respecto al grupo del diplomado, se tuvo como propósito

el de dar seguimiento a un proyecto de investigación que cada inte­

grante estuviera realizando en sus instituciones, para obtener como

producto final un reporte de investigación, resultado de haber to­

mado lo necesario de cada sesión del diplomado para elaborar di­

cho proyecto.

La mayoría de los que asistieron al diplomado como alumnos

fueron realizando en cada sesión un avance en su proyecto, siendo

el programa del diplomado el siguiente:

85

Page 85: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

RtO ... xiones sobre la investigación educativa tn SLP

. . t la investigación educativa 18 y 19 Dr. Raúl Osorio Madrid en México marzo (Univ. Autónomo de Tiaxcola)

Dr. Rolando Maggi Yá.nez (REDMIIE y asesor ANUlES)

11: Epistemología de la investigación 21 y 22 Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza educativa abril (UASJ.P.ICE)

Dr. Pablo Vázquez (UAStNJPN)

111: Metodología de la investigación 12 y 13 Dr. Enrique Ramos Salas educativa mayo (Sistema Emergente de Investigo-

dón Educativo en Sonoro)

23 y 2<4 Dra. Rosa Maria Torres Her-junio nández

(UPN-Ajusco)

IV: las TIC"s y la investigación 14 y 15 Mtro.Andrés Vázquez Faustino educativa julio (UPN·Sl.P)

Dr. Felipe de jesús González Galarza y Mtro. Élfego Ramírez Flores (UASLP)

V: Construcción de un proye<to 19.20y21 Dra. Corina Schmelkes del Valle de investigación educativa. agosto (REDMIIE. y asesora de ANUIE.S)

Dra. Martha López Ruiz (REDMIIf. y asesoro de ANUlf.S)

Como se puede apreciar, en los dos primeros días del primer mó­

dulo impartido por el Dr. Raúl Osario y el Dr. Rolando Maggi, se

vio una introducción a la investigación educativa, en la cual los

alumnos pudieron presentar cada uno de sus proyectos de investi­

gación, que en cierta forma, sirvió de base para conformar la parte

de antecedentes, justificación y propósitos de los proyectos. Ade­

más, se pudieron tratar temas como el perfil de un investigador

educativo, la historia y las tendencias en la investigación educativa

en México, la validez y legitimidad de la misma y sobre todo cuáles

son los mínimos requisitos para que se realice dicha actividad en las

instituciones de educación superior, particularmente en las que se

tienen programas de formación docente.

86

Page 86: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de la.s TIC tn la investigación

En el segundo módulo el Dr. Pablo Vázquez y el Dr. Javier Gue­

rra resaltaron y discutieron la importancia que tiene la epistemolo­

gía en el proceso de la investigación educativa.

En estos dos primeros módulos los alumnos construyeron o

consolidaron sus propuestas de investigación, donde se podía apre­

ciar que al hacer uso de sus computadoras portátiles, realizaban

búsquedas acerca de sus temas y en el procesador de texto escribían

sus anotaciones.

Hasta este momento del diplomado no se tenía problema alguno

en cuanto al uso de las tecnologías, todo iba hasta cierto punto "nor­

mal': hacían preguntas a los investigadores y exponían sus comen­

tarios referentes a sus propios trabajos. Incluso entre cada sesión se

les encargaba el avance que tuvieran de sus proyectos con base a una

tarea específica dictada por los especialistas. No hubo hasta esh fase

un atraso significativo en el desarrollo del producto.

Sin embargo, al llegar al tercer módulo, precisamente la Metodo­

logía de la investigación educativa, los especialistas trataron el tema

de los tipos de investigación, cuantitativa por parte del Dr. Enrique

Ramos Salas y cualitativa la Dra. Rosa María Torres Hernández, un

tema que siempre ha sido causa de debate entre los especialistas en

investigación y que por su naturaleza, también ha contribuido a una

percepción de la investigación que se va heredando de los asesores

a los alumnos y éstos a su vez a un imaginario que señala y retoma la

separación técnica entre uno y otro enfoque.

Tomando de referenci a no sólo ese imaginario sino también la

separación que se puede observar en los libros de metodología, se

puede decir que el enfoque cuantitativo dicta el uso de técnicas e ins­

trumentos que apoyan el paradigma positivista, donde se privilegia el

dato en sí y los estadísticos que éste pueda conformar, para después,

hacer una serie de conjeturas que prueban o no la hipótesis de la

investigación.

Mientras que el enfoque cualitativo lo que privilegia es el sig­

nificado del dato, no del valor del dato en sí o de la sumatoria que

éste pudiera tener con respecto al análisis integral del problema.

87

Page 87: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

No es la muestra la que interesa, sino lo que representa esa muestra desde la cualidad del dato que se le extrae.

En cada uno de los enfoques, los investigadores también privile­

gian sus métodos, sus técnicas y sus instrumentos, obviamente, di­

rigidos a recoger según dicho enfoque, el dato requerido y la forma

que tomará en la investigación. Así en el cuantitativo las técnicas de muestreo estadístico manejan los datos en fórmulas que según los alumnos del diplomado y en su mayoría, no han tenido la forma­ción o capacitación necesaria para poder abordarlas o interpretar­las. Incluso en situaciones que se pueden considerar básicas, como el uso de una correlación, el obtener una desviación estándar o un problema donde la varianza sea la requerida.

Es entonces que el uso de las tecnologías va disminuyendo, debi­

do a que el alumno carece de los conocimientos y habilidades ne­

cesarias para decidir qué técnicas considerar, cuáles instrumentos aplicar y cómo diseñarlos para que puedan recoger el dato y darle un tratamiento matemático-estadístico. Por lo que también optan por hacer de su proyecto de investigación una propuesta con el enfoque cualitativo, dejando de lado el cuantitativo, como "dándole la vuelta" a las matemáticas, a la estadística o a las tecnologías.

Sin embargo, no por darle este giro a su trabajo, los alumnos

escapan del uso de las técnicas o la aplicación de instrumentos, sólo

que ahora la rigidez del método o la legitimidad de la metodología

permiten una mayor flexibilidad en la recogida de los datos y en la interpretación que de éstos se realice, lo anterior, a pesar de que también se tiene que dar tratamiento a los datos como puede ser una categorización, un proceso hermenéutico o un anáJisis a detalle del contenido de la información obtenida.

La toma de decisiones con respecto a qué enfoque, metodología, técnica o instrumento, implica también la elección de qué tecnolo­

gía vamos a utilizar para realizarlo, pues para las formas de trabajar

que se tienen en la actualidad, el hacer las cosas "a mano" significa

casi seguramente, que no se llegue a completar el proyecto de inves­tigación en los tiempos que se había planeado.

88

Page 88: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso tU IJu TIC en la lnvatitad6n

Precisamente en esta fase del diplomado, llega el cuarto módulo

donde tuvimos el privilegio de participar como ponentes, un mó­

dulo dirigido principalmente al problema del uso de las TIC en la

práctica de la investigación educativa. Para ese momento, el "caos"

con respecto a la toma de decisiones se intensificaba y lo visto en

el módulo anterior no bastó para que el avance de cada proyecto

siguiera el cauce que hasta entonces había tenido. Los alumnos se

hacían preguntas como:

"Y ahora cómo le hago, me voy por lo cuantitativo o lo cualitativo·, "es

mejor el primero o el segundo enfoque", "pero, y cómo le hago con los

datos que requiero, desconozco el uso del software de tipo estadlstico",

"si me voy por lo cualitativo, ¿me escapo de usar el software?", "quién

me puede decir cuál fórmula es la más adecuada, sólo sé u$ar un poco el

programa Exce12 en fórmulas sencillas", "cuál software me da los datos ya

procesados como los requiero en mi análisis de contenido, ¿el Atlas.Ti es

para categorizar capturando o copiando la información que tengo en mis

documentos?" - como se puede observar, no sólo era la preocupación que

se tenía por la elección del paradigma, de la metodología o de las técnicas

o instrumentos, sobre todo desde la perspectiva de la epistemología de

la investigación, sino por el contrario, era la elección primero de las he­

rramientas tecnológicas las que dictaban la elección que se tuviera de la

metodología, paradigma o técnica.

En el módulo que nos tocó presentar, se vio cómo el uso de las

TIC son de vital importancia para el proceso de la investigación,

no solamente en la elaboración de los instrumentos o en el trata­

miento de los datos. sino desde que el investigador busca la infor­

mación relevante para conformar las bases de su proyecto. Las TIC

se pueden utilizar en todos los momentos de la investigación. Para

empezar, se djeron algunos ejemplos de estrategias de búsqueda en

internet y se mostró cómo se pueden elaborar mapas conceptua-

2 Derechos reservados Microsoft Co.

89

Page 89: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

les en la computadora con el fin de realizar la estructura concep­

tual de la investigación. Después se dio una panorámica del uso

de software apropiado para cada enfoque, para lo cuantitativo se

expuso el programa SPSS y para lo cualitativo el programa Atlas. Ti

mostrando las ventajas y desventajas de cada uno y la forma en que

desde el proyecto se pueden abordar.

Los alumnos del diplomado tuvieron entonces la oportunidad

de hacer una reflexión, sobre todo, acerca del proceso de investi­

gación que realizaban, al ver cómo las TIC tienen una fuerte in­

fluencia en la toma de decisiones. Era como dijo un participante

"el ponerse en los zapatos de los alumnos de los posgrados en edu­

cación" al decir que "las TIC tienen mucho que ver en la elección

del paradigma, de la metodología o de la técnica", algo que implica

mucho con respecto a qué investigaciones educativas se realizan

en las instituciones, sobre todo, cuál es el impacto en la produc­

ción de trabajos tanto de los estudiantes de los posgrados como en

la práctica investigativa de los propios asesores académicos.

LOS RETOS EN EL USO DE LAS TIC

Lo anterior nos sirvió de base para darnos una idea de cómo en

esta época de cambios radicales en las formas de vivir, sobre todo

de trabajar, incide en las formas en las que los procesos educativos

se realizan. Estableciendo poco a poco nuevas formas de enseñar y

aprender, nuevas formas de acceder a la información, sin que esto

signifique que se deja de lado la "brecha digital" que también nece­

sitamos considerar.

Estas nuevas formas de acceder y procesar la información tam­

bién resultan en nuevas formas de realizar la práctica de la investi­

gación educativa, tomando como base los nuevos paradigmas de la

investigación, los avances en el uso de las TIC y las nuevas formas

de interrelacionarse entre las diversas instituciones educativas que

producen investigación. Se puede decir también que se vive la tran-

90

Page 90: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en la investigación

sición entre el trabajo de invesUgación en solitario o individual de

los académicos o de las instituciones y las redes de colaboración

entre investigadores e instituciones productoras de conocimiento.

Ahora se habla del enfoque de competencias de un perfil docente

acorde a los Uempos de las sociedades del conocimiento, de estu­

diantes que ya traen los conocimientos y habilidades requeridas en

el uso de las TIC, sin embargo, el asesor académico o docente que

tiene que dar clases en los posgrados y que además tiene que con­

tribuir con proyectos de investigación se ha quedado un poco atrás,

al no pertenecer a la llamada generación de nativos digitales sino a

la generación de los migrantes digitales (Piscitelli, 2006).

El uso de las TIC representa ahora un mayor reto tanto para los

estudiantes de posgrado como para los asesores académicos, al ver

cómo desde un punto de vista ecológico, los proyectos d¿ investi­

gación se tornan desde un tratamiento cuantitativo para llegar a un

enfoque cualitativo. Provocando un proceso dialéctico entre docen­

te y alumno para la realización de los proyectos de investigación.

Donde el estudiante con su bagaje de conocimientos en el uso

de las TIC sorprende en ocasiones a los docentes, quienes en su ma­

yoría carecen de los conocimientos necesarios para poder realizar

procesos de búsqueda y tratamiento de la información que apoyen

a su formación y a su proyecto de tesis.

El docente, por su parte, orienta al estudiante en su proyecto,

que de cierta forma también lo induce no sólo por las preferencias

epistemológicas o metodológicas para su elaboración, sino también

por el uso de las TIC que pudieran apoyar dicho proyecto.

Es un diálogo silencioso, oculto, en el que el estudiante muestra

sus habilidades en el uso de las TIC y el docente observa para va­

lidar si es o no adecuado que dichos estudiantes aborden tales he­

rramientas tecnológicas, pues esto implica un cierto compromiso y

responsabilidad tanto de los estudiantes como de los asesores a la

hora de darle seguimiento al proyecto. Es como un convenio entre

las partes de convivencia tecnológica que no demerite la calidad

del trabajo de investigación por parte del estudiante, ni tampoco

91

Page 91: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sob~ la ínvestígadón educativa en SLP

que afecte la imagen del asesor ante la comunidad educativa de la

institución. Ambos actores son de cierta forma conscientes de ello

sin que por eso se tenga que explicitar tal relación.

De acuerdo con lo anterior, el reto del estudiante se vuelve el

del docente, es un reto que por convenio se busca superar por las

dos partes, se apoya al estudiante a indagar sobre ciertas tecnolo­gías aJ mismo tiempo que el estudiante apoya aJ docente para que ambos logren resultados que garanticen la continuidad y término del proyecto.

Los retos en el uso de las TIC en la investigación educativa son ahora de diversa índole, pues ante el avance vertiginoso que se tiene

en las tecnologías, ya se pueden emplear herramientas que nos per­

mitan acceder a grandes bases de datos de información relativa al

tema de investigación, a usar herramientas tecnológicas cognitivas en las que se pueden elaborar representaciones gráficas de estructu­ras conceptuales como los programas que se utilizan para elaborar mapas conceptuales, también en lo que respecta a la recopilación de los datos, desde una mini grabadora digitaJ que graba audio o video para después convertirlo en formato compatible con el soft­ware especializado en el tratamiento de la información o como los

programas de comunicación usados en videoconferencias que a la

distancia proporcionan el medio para poder acceder a especialistas

del tema. EJ uso de las TIC ya no se restringe al manejo de una computa­

dora como máquina de escribir sino que ahora se contemplan más herramientas tanto de hardware como de software que permiten elaborar los proyectos de investigación con mayor facilidad y rapi­dez. Sin tener que ser especialistas en cuestiones de tecnologías de la información.

La brecha digital entre alumnos y docentes se hace presente como

una gran sombra amenazadora; los profesores no alcanzan a analizar

tanta información, algunos de hecho rechazan el uso de las TIC.

Son varias las formas en las que tanto los docentes como los estudiantes están usando las TIC en sus prácticas de investigación

92

Page 92: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en la investigación

educativa, se puede decir según los resultados del instrumento apli­

cado a los estudiantes del diplomado que hay tres niveles de uso:

ler. Nivel. Uso de las TIC como apoyo a sus trabajos de tipo ad­

ministrativo en la gestión de las clases que imparte. Elaborando lis­

tas de alumnos, pase de calificaciones, contenidos programáticos o

documentos que realiza en procesadores de texto para imprimirlos

o mandarlos por correo a sus estudiantes.

2o. Nivel. Uso de las TIC como apoyo didáctico, sin tener que

recurrir a la interactividad pedagógica que se puede realizar con

ciertos programas, los docentes elaboran diapositivas electrónicas,

principalmente en Power Point3 para exponer los contenidos en las

clases. En pocas ocasiones recurren a herramientas como los blogs,

wikis o webquest para interactuar con sus estudiantes o para que

entre ellos mismos lo hagan. Por otro lado, en el sondeo también ~e

pudo detectar que nadie capacita a sus alumnos en el uso del soft­

ware de tratamiento de información como puede ser un SPSS o un

Atlas.Ti pues incluso mencionan que el conocimiento que tienen

de los mismos es aún muy limitado.

3er. Nivel. El uso de las TIC aprovechando su potencial multi­

media es aún muy reducido, según el sondeo nos muestra que sola­

mente los docentes que pertenecen a las instituciones de educación

superior dedicadas a la formación en tecnologías son los que utili­

zan software de autoría, como puede ser un programa para elaborar

multimedia, ejemplo, el acrobat flash o para elaborar mapas con­

ceptuales como el Cmaptools. También recurren a herramientas de

internet como los blogs, wikis o webquest donde se puede tener una

mayor interacción con los alumnos. Cabe mencionar que también

usan plataformas educativas en línea, con cursos para los progra­

mas de posgrado para apoyar la modalidad semipresencial.

Estos tres niveles aún representan un reto que afrontar por la

mayoría de los docentes. La importancia que reviste es porque se­

gún lo analizado en la experiencia a priori, se puede decir que la

3 Derechos reservados, Microsoft, Co.

93

Page 93: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rtftexiones sobre la investigación educativa en SLP

producción de la investigación educativa se ve directamente afec­

tada por el conocimiento que se tenga en el uso de las TIC por parte

de los docentes o asesores académicos.

Los retos implican no sólo el uso de herramientas de software

o hardware, también conlleva la capacitación del docente para tra­

bajar las tres modalidades educativas con el apoyo de las TIC: la

presencial, la semipresencial y la modalidad en línea.

Cada una de estas modalidades educativas también representa

una oportunidad para el desarrollo de la investigación educativa

en las instituciones. En la presencial, por ejemplo, se pueden utili­

zar programas que además de presentar información o contenidos,

permita una interactividad pedagógica con el alumno como pue­

den ser los programas donde se elaboran mapas conceptuales.

En la semi-presencialidad, los docentes pueden hacer uso ade­

más del correo electrónico y del chat, de programas como los de la

WEB 2.0 donde se puede tener mayor interactividad, con todo lo

que representa el hacer las cosas a distancia.

En la modalidad en línea es imprescindible que el docente se

capacite para que pueda tomar nuevos roles, nuevas formas de tra­

bajar y sobre todo de enseñar. Roles que desde lo presencial o lo

semi-presencial no se visualizan, hasta no estar en la virtualidad.

CONCLUSIÓN

La práctica de la investigación educativa, demanda de un nuevo

perfil docente, que afronte los nuevos retos en el uso de las TIC

como apoyo al proceso. investigativo, es imperante que también se

establezcan parámetros de referencia concretos acerca de cuáles se­

rían los conocimientos básicos necesarios para partir hacia un uso

óptimo de las TIC en la práctica. Al respecto de las nuevas genera­

ciones, el Dr. Pablo Latapí en su conferencia ¿Recuperar la esperan­

za? La investigación educativa entre pasado y futuro formuló seis

recomendaciones para el futuro de la investigación educativa, entre

94

Page 94: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El uso de las TIC en la investigación

ellas podemos mencionar la primera: abramos espacios a los inves­

tigadores jóvenes. Como en otras áreas científicas, nuestra comu­

nidad de investigadores está envejeciendo. Luch.::mos porque los

centros de investigación establezcan nuevas plazas, recuperef!lOS a

muchos y muchas estudiantes de posgrado que tocan a nuestras

puertas. Necesitamos, en un país de jóvenes, miradas jóvenes para

guiar la investigación sobre la educación (Latapí, 2007).

Establecer también desde las instituciones estructuras tecnoló­

gicas que sirvan de base para el desarrollo de proyectos donde el

uso de las TIC puedan apoyar los procesos de la investigación, todo

con base en el contexto en el que se trabaja y con lo cual se puede

ampliar de sobremanera la cobertura de los programas educativos

(Mcanally-Salas, 2006).

Por lo tanto, la capacitación en el uso de las TIC es un factdr

que permitirá a las lES superar el conflicto de "paro de producción en la investigación" que actualmente y de forma implícita afecta en

mayor o menor grado a las instituciones, al tener o no acceso a pro­

gramas de certificación que otorgan mayores beneficios como los

programas nacionales de calidad o a los perfiles Promep, base para

tener más investigadores que puedan pertenecer en menor tiempo

al Sistema Nacional de Investigadores, pero sobre todo, que afectan

a la formación de investigadores educativos de calidad en México.

En la conferencia inaugural del foro Ciudadano sobre forma­

ción y actualización de docentes, titulada ¿Cómo aprenden los

maestros?, Pablo Latapí (2002, en linea), comentó:

Los retos de la formación docente no se agotan en el presente; al contrario,

el desafío mayor consiste en anticipar la función d~l maestro en el futuro y

en desarrollar los medios para concretarla. El maesuo del futuro será muy

distinto del actual: será gestor de aprendizajes significativos, traductor de

deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador y estimulador y testigo ac­

tivo de los valores humanos necesarios y de las utopías de un mundo en

transformación. La sociedad del conocimiento, las tecnologías de la infor­

mación, los multimedia y las telecomunicaciones otorgarán a su profesión

95

Page 95: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rtllexiont$ $Obre la investigación fducat.iva en SLP

nuevos significados y roles. ¿Sabremos escuchar desde ahora los llamados

de esta paideia del futuro?

REFERENCIAS

PERIÓDICOS Y REVISTAS

McanaUy-Salas, L tt al. (Enero-Marzo 2006). La integración de la tecnología edu­cativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mtxicana de Investigación Educativa. Vol. ll, Núm. 28.

Piscitem, A. (Enero-Mano 2006). Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha gene­

racional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Aporte de discusión

temdtico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 28.

Ramirez, R. & Weiss, E. (2004, abril-junio). Los investigadores educativos en

México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Año/voL LX, número 021.

FUENTES ELECTRÓNICAS

ISTE (2007). Estándares de tecnología para formadores de maestros. En: http:// www.iste.org/content/navigationmenu/nets/fortechnologyfacilitatorsan­

dleaders/technology _facilitation_standards.htm

Latapí, P. 2002. En http://www.observatorio.org/comunicados/comun089 _2.html

umsco (2008). Estándares UNESCO sobre competencias en TIC para docentes.

http://www.eduteka.org/Estandare.sDocentesUnesco.php

ÜTRA.S FUENTES Latapí, P. (2007). ¿Recuperar la esperanza? La investigación educativa entre pasado

y futuro. Conferencia de clausura del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán, 5-9 de noviembre de 2007.

Osorio, R. (2009). Apuntes de la conferencia dictada en el Diplomado en investi­

gación educativa. REOMIIE-SLP. UPN Unidad 241.

96

Page 96: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

VERANO DE LA CIENCIA Y LA UPN-241

Pedro Hernández Sánchez, lTPN-241 y UASLP

La investigación se revela como una función cada vez más impor­

tante en la formación de los recursos humanos y en la vida interna

de las instituciones de educación superior; es cada vez más par­

te del proceso de aprendizaje y la transferencia de conocimientos.

Esta función se ve fortalecida en la medida que la institución define

y actúa con base en un perfil que da cuenta de su identidad institu­

cional según el marco legal y funciones sustantivas.

La interinstitucionalidad es una práctica cada vez más extendi­

da, permite compartir y potenciar recursos, construir escenarios

más flexibles y abiertos, conformar redes sociales para el diseño

y desarrollo de investigaciones, la circulación de saberes y abrir

nuevos horizontes al conocimiento.

Esta nueva cultura exige la estructuración de nuevos ambien­

tes de desarrollo formativo que superen las limitaciones de las uni­

dades académicas tradicionales. El plus que resulta de abrir líneas

de comunicación para la producción y circulación de conocimiento

entre las instituciones y sus agentes se refleja en perspectivas más

amplias respecto a la formación de los estudiantes.

97

Page 97: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

FILOSOFÍA DEL VERANO DE LA CIENCIA

Tiene la finalidad de convocar a estudiantes de licenciatura a rea­

lizar estancias de investigación de cinco semanas en la institución

receptora, para participar en un proyecto bajo la supervisión de un

investigador.

Tiene como objetivos esenciales:

• Propiciar la interacción entre investigadores y estudiantes de

licenciatura con vocación científica.

• Establecer las bases para que estudiantes de licenciatura in­

corporen las actividades de investigación científica y/o tec­

nológica a su quehacer académico.

• Identificar y motivar a los jóvenes con potencial a que se in­

corporen a los Posgrado.

De acuerdo con los objetivos formulados, las bases de participa­

ción promueven la incorporación de los estudiantes que cumplan

un determinado perfil académico que se respalda documental­

mente: haber cursado al menos 50% de sus estudios, que asuman

el compromiso de permanecer o desplazarse a una institución ex­

terna a nivel local, regional, nacional e incluso extranjera durante

el período de receso de actividades institucionales; debe demostrar

un promedio mínimo de 80% de aprovechamiento académico; de­

mostrar su interés en un campo o linea de investigación de entre

las ofertadas; compromiso de realizar las actividades contempladas

en el proyecto que culminan con la presentación formal de los re­

sultados del trabajo de investigación de acuerdo con los formatos

establecidos y su respectiva publicación.

En el caso de los investigadores se promueve la participación

en representación de la institución con la calidad de investiga­

dor anfitrión para recibir a los estudiantes interesados para que

con su asesoría desarrollen un proyecto en el campo y/o línea de

investigación.

98

Page 98: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Vermro de la cíerrcia y la UPN-2·41

PARTICIPACIÓN DE LA UPN-241

Atmque se tiene la primera aproximación a esta experiencia con

la invitación realizada a la institución en el año 2007, es en abril

de 2008 cuando se formaliza la participación de la UPN-241 en el

Programa de Verano de la Ciencia, a través del Convenio de Co­

laboración Académica y Científica C. Núm. 278/06. La finalidad

explícita es la de compartir trayectorias de la investigación cientí­

fica para fortalecer el programa de formación de recursos humanos

en investigación.

El perfil de la participación institucional de la UPN-241 está com­

prendido en el nivel regional, versión Zona Centro, en las Áreas de

Conocimiento de Educación y Humanidades y Socio-administrati­

vas; su aportación ha consistido en promover el involucramiehto de

sus investigadores y alumnos en trabajos de investigación y presen­

tación de carteles científicos en las Áreas de Educación y Humani­

dades y Socio-administrativas.

En dicho documento se reconoce a sí misma como una insti­

tución con carácter nacional, constituida por un sistema de 74

unidades en todo el país, cuya función se orienta a impulsar el co­

nocimiento científico pedagógico, a través de la realización de sus

funciones básicas: docencia, investigación y difusión, a fin de for­

mar profesionales críticos, habituados al trabajo interdisciplinario

y colectivo, capaces de analizar la realidad inmediata, entender el

proceso del que forman parte y actuar para su transformación.

Por otra parte, al definir a la investigación como una de sus

funciones sustantivas, la caracteriza como un quehacer indaga­

torio y de comunicación del conocimiento obtenido sobre las

problemáticas y alternativas de solución respecto a los procesos y sujetos que actúan en los escenarios educativos de distintos nive­

les. El cumplimiento de esta tarea supone el diseño de estrategias

que permitan la vinculación pertinente y la mutua cooperación

interinstitucional que facilite el desarrollo de líneas de forma­

ción de los recursos humanos indispensables para ampliar y pro-

99

Page 99: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

fundizar las acciones de generación del conocimiento en el campo de la educación.

Es necesario destacar que la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, es la única del sistema UPN que participa a nivel regio­

nal y, suponemos, es una de las pocas que han asumido este reto a nivel nacional.

Relación de la participación Institucional

2007 Gestión y cultura Diagnostico de la investigacion 2 institucional. La ínvestigacion educativa en el contexto de la de la investigacion educativa formacion de profesores de San Luis

Potosí

Formacion docente La formacion de los docentes en los 2 y filosofía de la educacion posgrados en educacion en la ciudad

de San Luis Potosí

2008 Gestión y cultura Diagnostico de la investigaclon 2 Institucional. la investigaciOn educativa en el contexto de la de la investigaciOn educativa formacion de profesore.s de San Luis

Potosí

Formación docente La formacion de los docentes en 2 y filosofía de la educacion los posgrados en educac.ion en la

ciudad de San Luis Potosi

Desarrollo educativo La tutoría como estrategia de 2 y prácticas curriculares formacion para la investigacion

2009 Análisis del discurso Análisis del discurso de estudiantes e investigación educativa de Maestría en Educacion en torno

del objeto de investigación

lnvestigaciOn de la Análisis de la investigación educativa investigación educativa a partir de su divulgación en el Estado

de San Luis Potosí

Tecnologías de la Retos del docente de educación informac.ion y la educacion superior en el uso de la tecnología

educativa

Formación docente Formacion de recursos humanos de y gestion alto nivel en el diseño de evaluacion

de un modelo de asesoría

100

Page 100: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Verano de la ciencia y la UPN-241

Educación intercultural Modelo de atención a necesidades

educativas plra niños y niñas

migrante.s del Estado de San Luis

Potosi

20 10 Desarrollo educativo. El concepto de competencias 2 Practicas curriculares en el ámbito educativo en la formación docente

Tecnologías de El uso de las TIC en el posgrado 2 la Información en educación como herramienta y la Comunicación didáctica

Investigación educativa. El acceso a la educación de personas 2 Intervención educativa jóvenes y adultas migrantes del

estado de San Luis Potosi

Investigación educativa. Difusión, divulgación, uso e incidencia 2 Investigación de la de la investigación educativa

Investigación educativa

Educación básica. Percepción social de los problemas De 1 a 2 Posgrado en el análisis educativos de los estudiantes de la educación básica de Maestría

Educación basica. Violencia escolar Procesos psicosociales y educación

La versión del 9o. Verano de la Ciencia (2007) representó - como ya

se ha señalado- la primera incursión formal en este programa. Se

ofertaron cuatro plazas para alumnos para participar en dos pro­

yectos, sin embargo no hubo inscripción, lo cual es atribuible a la

falta de experiencia en este tipo de eventos. Cabe señalar que una

estudiante de la UPN-241 fue anfitrionada por el Colegio de San

Luis, AC, para participar en el Proyecto SEP-SEBYN-Conacyt 2004-

041: "Diagnóstico de los procesos de formación intercultural de

profesores indígenas bilingües en San Luis Potosí': En los sucesivos

eventos, la presencia de los estudiantes en proyectos de investiga­

ción realizados en otras instituciones será continua.

Los productos de investigación de los alumnos participantes en

el l 0° Verano de la Ciencia fueron pres~ntados en eller. Congreso

del Verano de la Ciencia de la Región Centro, celebrado el 25 de

101

Page 101: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

agosto de 2008 en la ciudad de Aguascalientes (tres ponencias y

un cartel).

Los correspondientes a la 11 a. edición fueron expuestos en el

2° Congreso del Verano de la Ciencia de la Región Centro en la

ciudad de Saltillo, Coahuila; que se celebró el 4 de septiembre del

año 2009, en la presentación de trabajos participaron seis alumnos

de nuestra institución.

Perfil institucional

Un breve balance de la reciente incorporación de la UPN-241 al Ve­

rano de la Ciencia Región Centro permite reflejar la existencia de

un grupo consolidado de investigadores que han participado conti­

nuamente en las versiones de los últimos tres años.

Por otra parte, se observa la responsabilidad y compromiso ins­

titucional de impulsar activamente la promoción y participación de

sus estudiantes de licenciatura en los proyectos ofertados, asimis­

mo da cuenta del interés de los estudiantes por involucrarse en la

experiencia de formación en la investigación.

Las prácticas que configuran el perfil de investigación de la ins­

titución está asociado, en primer término, a los docentes de pro­

gramas de posgrado en: Formación de formadores de docentes,

Desarrollo educativo y, recientemente, Educación básica que iden ­

tifica Gestión y cultura institucional.

El perfil se define, en segundo lugar, a partir de las líneas de

generación del conocimiento en: La investigación de la investiga­

ción educativa, Formación docente y filosofía de la educación, De­

sarrollo educativo y prácticas curriculares, Análisis del discurso e

investigación educativa, Educación intercultural, Tecnologías de la

información y la comunicación, Educación básica, Procesos psico­

sociales y educación.

Es deseable que, en lo inmediato, se haga un seguimiento más

puntual y sistemático, de tal forma que la institucionalización del

Verano de la Ciencia permita consolidar procesos de formación

en investigación, genere conocimientos que se incorporen como

102

Page 102: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Verano de la ciencia y la UPN-241

materiales de discusión y reflexión a los contenidos formativos de

los programas de la institución, que se promueva la divulgación

entre los agentes del sistema educativc en general y de la enti­dad en particular.

103

Page 103: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEXICANA,

OTRO EJEMPLO DE LA CONTRADICCIÓN CAPITALISTA

Eduardo ]osé Alvarado Isunza, UPN-241

1

Si bien en círculos académicos nadie se atrevería a dudar acerca de la

relevancia de la investigación como una estrategia científica que per­

mite conocer, reflexionar y actuar sobre los problemas educativos con­

cretos, ésta se encuentra escasamente desarrollada en nuestro país.

Quizás esta pobreza en que se halla la investigación mexicana

en educación se deba a varios factores; entre ellos fundamental­

mente el estado de rezago histórico, dependencia y subordinación

del capitalismo mexicano frente al capitalismo hegemónico, funda­

mentalmente estadounidense en que se encuentra este ejercicio es­

tratégico, primero para la identificación y luego para la solución de

los problemas relativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Junto a esa dependencia y subordinación de la formación econó­

mico social capitalista mexicana a los procesos de obtención del plus­

valor, también se encuentran otros aspectos similares de dependencia

y subordinación en cuanto hace a la elaboración de conocimiento

científico. No sólo somos consumidores de cuantas mercancías ela­

boran en las metrópolis capitalistas y de sus formas de producirlas y de organizarse socialmente; también lo somos de sus formas de pen­

sar la existencia.

105

Page 104: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Esta situación nos ha llevado por décadas a adoptar quizás acrí­ticamente o quizás obligadamente aquellos modelos educacionales

y posturas pedagógicas instaurados en las metrópolis capitalistas.

De esa forma, el mirar educativo de las élites a veces se ha rego­

cijado con las teorías pedagógicas y las formas didácticas instru­

mentadas en los Estados Unidos de Norte América, en Francia, en

Alemania, en Japón o en España.

En buena medida y sin miedo a equivocarme diré que el actual sistema educativo mexicano es un abigarrado mosaico en el cual coexisten, a veces en los mismos espacios y hasta en los mismos sujetos pedagógicos, diversas formas de entender esta actividad y

de desempeñarse dentro de ella.

Es decir, en los días en que parece asumirse como modelos pe­

dagógicos al paradigma constructivista de corte piageteano y al

paradigma sociocultural de corte vigotskiano, en el interior de los

establecimientos escolares aún existen profesores que trabajan in­terpelados por su tradición conductista y memorística en la que fueron formados a su paso por escuelas de educación inicial, así como por los centros formadores de su profesión.

Por ejemplo, en la ciudad de San Luis Potosí, en medio de una tormenta política periodística por haberse denunciado que en su

escuela existía maltrato psicológico de niños y de niñas, la directora

de ese establecimiento declaró en un espacio radiofónico: "A veces

se nos olvida que la letra con sangre entra" (Vázquez, 2009). De esa

forma, respondió a las imputaciones hechas por un padre de fami­lia en contra suya y de un profesor del centro escolar a su cuidado por maltrato a sus hijos.

El profesor lo amarra en el salón con el sweter del uniforme y que con la

cabeza de mi hijo limpia el pizarrón, y que además le patea la mochila,

a lo que al cuestionar al maestro sobre esto lo acepta, es más delante

de la directora él justificó su conducta argumentando que él se sentía

muy presionado con tantos niños y que lo amarraba de manera simbó­

lica (sic).

106

Page 105: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Investigación de la educación mexicana, otro ejemplo de la contradicción capitalista

El día de hoy la directora del plantel le entregó un documento a mi hija y a

parte la hizo firmar a ella de recibido notificándole a mi menor hija su baja

documento que anexo como prueba y pido se de vista al departamento

jurídico, así como a la contraloría para que se inicie el procedimiento ad­

ministrativo ya que según se desprende del análisis de todas y cada uno de

los actos realizados por el sr. Profesor. Procedimientos de educación vio­

latorios, a los más elementales derechos humanos de mis hijos anterior­

mente señalados. Que han afectado su integridad, su seguridad y dignidad

personal. Delitos contra la vida y la integridad corporal art. 120 cod. penal.

Y trato discriminatorio y sobre todo la transgresión del derecho educativo

tutelado por el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Uni­

dos Mexicanos (sic) (Bárcenas Sal daña, 2009).

Lo mismo sucede en otras escuelas de esta entidad federativa, como

lo publicó un periódico de la ciudad de San Luis Pqtosí el 16 de

abril de 2010. A decir de esa información, estudiantes de una tele­

secundaria en una comunidad campesina renunciaban a seguir en ella, a causa de un director geniudo.

Por mal carácter del director de la telesecundaria Benito juárez de la co­

munidad Cándido Navarro, la demanda ha disminuido al grado que los

jóvenes prefieren emigrar a otra comunidad a cinco o seis kilómetros de

distancia para continuar sus estudios.

Denunciaron maltrato psicológico en contra de los alumnos, mamás y

mismos compañeros de trabajo, mientras que( ... ) a los alumnos los tacha

de desechos humanos y dice palabras altisonantes, a las mamás les dice

ignorantes, además que las amenaza con denunciarlas porque están en su

contra (Torres, 2010, p. 6).

tste es sólo un incidente; sin embargo, creemos que no es aislado

de la realidad educativa en esa entidad mexicana. Es un signo que

nos habla acerca de la existencia de una persistente tradición pe­

dagógica que se niega a desaparecer y que gobierna muchos de los

actos de los profesores, a pesar de que los diseñadores de los planes

107

Page 106: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rtfltxio~ sobrt la in\Utigación educativa tn SLP

y programas insistan en introducir otras praxis educativas en los

establecimientos escolares.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) y el Sistema

Educativo Estatal Regular (SEilR) -organismo dependiente de la primera-,

ocupan el segundo lugar en quejas por violaciones a los derechos huma­

nos, según informes del director de quejas de la Comisión Estatal de De­

rechos Humanos (CilDH), Pablo Loredo Oyervidez.

Tal cantidad de denuncias en contra de instituciones educativas sólo es

superada por las que conciernen a seguridad pública, señala el mismo

funcionario. Comenta que tan sólo en el 2008 se presentaron 103 quejas

contra el servicio de educación pública, de un total de 840, por lo cual con­

sideró "relevante" la cifra de inconformidades y de quejas de malos tratos

en el sistema educativo (Vázquez, 2009).

Otro de los factores que han frenado el progreso de una investiga­

ción sobre la educación mexicana consiste en el pensar coyuntural

pragmático, elemento determinante de casi todos los actos de los

personajes políticos y de los funcionarios encargados de la defini­

ción o del gobierno del universo educativo.

Indudablemente uno de los principales aliados que tendrían los

esfuerzos encaminados a la investigación mexicana en torno a la

educación debería ser forzosamente el personaje político o en el

funcionario público. Son ellos quienes tienen en sus manos el fi­

nanciamiento del trabajo de los investigadores, así como la aplica­

ción de sus resultados en el escenario concreto de los encuentros

educativos.

De esa forma, la investigación como una estrategia de conoci­

miento para descubrir los problemas que afectan al progreso de las

prácticas educativas y, por consecuencía, relacionada con el subde­

sarrollo económico, científico, cultural y social de nuestro pueblo,

podría convertirse en un instrumento fundamental de la toma de

decisiones en este campo. Sin embargo, una de las características

del pensar y del actuar de quienes ocupan posicíones en la escena

108

Page 107: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Investigación de la educación mexicana, otro ejemplo de la contradicción capitalista

política o en la estructura gubernamental es su pragmatismo y su

fuerte individualismo.

Por regla, dichos sujetos actúan guiados por un interés persona­

lísimo, orientados por el objetivo de pen.oanecer el mayor tiempo

posible y sin sobresaltos en los puestos que ocupan, resolviendo

asuntos en el aquí y en el ahora a partir de la negociación con otras fuerzas que asimismo han acumulado cuotas de poder, muchas ve­

ces ilegítimas en términos de voluntad popular.

Otro de los rasgos de su psicología es que tienen un enervado

narcisismo, al grado que difícilmente aceptan o dan espacio a pro­

cesos de crítica y de autocrítica dentro de las instituciones bajo su

mando. Muchas de sus operaciones se hallan estimuladas por la

vanidad y el egocentrismo, en lugar de surgir del estudio crítico,

reflexivo y dialógico de la realidad en donde se hallan ubicados.

En el marco de esa cultura política pragmática y fuer emente in­

dividualista, el quehacer investigativo queda relegado a una praxis

propia de intelectuales idealistas o de sabios abducidos de la rea­

lidad. Quizás aquellos modestos espacios que ocupan dentro de

los continentes burocráticos únicamente sean aceptados a fuerza,

como parte de una retórica que permite a funcionarios y personajes

políticos adornar sus discursos o justificar alguna acción, instru­

mentada igualmente a capricho personal.

Sin embargo, sus aportaciones, como resultado del análisis críti­

co y científico de la existencia, muy difícilmente logran concretar en

políticas públicas o incluso en pequeñas acciones con cuya ejecución

podrían darse pequeños giros, aunque significativos, al curso de los

acontecimientos en los que se hallan insertos los sujetos pedagógicos.

Trataré de explicarme mejor: muy pocos estudios se realizan

con la intención de conocer cómo funcionan las cosas dentro de

los cercos escolares; y difícilmente son ejecutadas las propuestas

para la transformación de una realidad cruel y perversa de aque­

llos que logran efectuarse. No solamente por la indiferencia o la

incomprensión de quienes tienen bajo su persona el gobierno del

sistema educativo, sino por los innumerables y viscerales contlic-

109

Page 108: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

tos que provocarían esos pequeñísimos actos de transformación

de la existencia.

Otro de los factores que han atorado el progreso de una investi­

gación sobre la educación mexicana que permita la transformación

de una realidad bárbara y perversa, como ha quedado expuesta con

la frase de uno de sus actores, con la acción de los propios sujetos

pedagógicos tiene que ver con otro elemento de nuestra cultura que

considera al filosofar y al quehacer científico propios o de seres ilu­

minados o de seres sin oficio.

Es decir, existe una renuncia de quienes se desempeñan como

ejecutantes del acto educativo a convertirse ellos mismos en inves­

tigadores de esa misma realidad en la que se desempeñan cotidia­

namente y para la cual recibieron una formación para desempeñar

uno de sus papeles fundamentales, como es el de conducir, orientar,

guiar y gestionar los encuentros con el conocimiento científico y con el pensamiento filosófico.

Pero además de esa renuncia a hacer ellos mismos investigado­

res de su propia praxis, igualmente son refractarios a aceptar las

nuevas propuestas pedagógicas elaboradas por otros, porque las

consideran inadecuadas o alejadas de su propia realidad. Muchos

profesores consideran que su trabajo debe estar orientado por una

especie de intuición o de sentido común, pues piensan que es la pura práctica la que hace al maestro.

Esta ideología (entendida como falsa conciencia o como miti­

ficación de la existencia) privilegia un quehacer pragmático, que

menosprecia la formación filosófica y científica como un camino

inseguro y lleno de sobresaltos para avanzar hacia mejores horizon­

tes de existencia humana. Por consiguiente, junto a la renuncia a trabajar intelectualmente

sobre la praxis educativa, existe también un menosprecio por las

nuevas propuestas de otros intelectuales, por considerarlos fuera de

la realidad a la que pertenecen.

Otro factor más es el ambiente de corrupción en que se des­

envuelve el sistema capitalista de producción mexicano. Quizás

110

Page 109: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Itrvestigaci611 de la educaci611 mexica1111, otro ejemplo de la co11tradicci611 capitalista

sea cierto que a las élites no les importa que la educación pública

que mayoritariamente recibe el pueblo humilde, subempleado o

empleado con miserables remuneraciones, sea una educación de

calidad y de equidad, porque sin duda una verdadera educación

tendría que cuestionar cuanto existe y encontrar la razón del por

qué eso existe.

Si la investigación teórica y metodológicamente diseñada es una

herramienta fundamental para transformar una realidad bárbara y

brutal, así como una palanca para ofrecer una educación verdade­

ramente científica y filosófica a millares de niños y de jóvenes mexi­canos, difícilmente las élites que han hundido a la educación en la

triste condición en que se halla se empeñarán en mejorarla.

Acerca de cómo se encuentran las escuelas en el estado de San

Luis Potosí es ilustrativo el siguiente dato: El titular de la Secreta­

ría de Educación del Gobierno del Estado, Juan Antonio Mah ínez

Martínez, reconoció que 50% de 8 mil128 escuelas de nivel básico

carecen de área recreativa y sólo mil profesores de educación física

atienden a 201 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria (Torres, 2010, p. 3).

Parece demostrarse así la tesis de que con la educación funcio­

nal a los fines de la producción y de la reproducción del plusvalor

solamente buscan modelarse sujetos adecuados a esa lógica. Otro

tipo de sujeto crítico, reflexivo, de pensar filosófico y de sólida for­

mación científica podría convertirse en un elemento activo, capaz

de cuestionar cuanto existe y de convertirse en agente del auténtico

cambio revolucionario.

Por consiguiente, la investigación sobre el estado de la educación

mexicana que interesa a las élites tendría fines igualmente funcio­nalistas o serviles a la lógica de la producción y de la reproducción

capitalista. Esa misma investigación tendría que ser desarrollada

por determinados cuadros y centros de producción intelectual que

sirvan a esos intereses, dejando a los sujetos pedagógicos el papel

de meros instrumentos acríticos de la ejecución en el sitio de unas

propuestas en cuya elaboración no intervinieron.

111

Page 110: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

En el Sistema Educativo Estatal Regular (sEER), cuyos directivos

y profesores han sido denunciados frecuentemente en la Comisión

Estatal de Derechos Humanos por actuaciones violentas en contra

de sus estudiantes de edades que van de preescolar a preparatoria,

existe un Departamento de Investigación Educativa. Cuenta con

seis investigadores para los niveles de preescolar, primaria, secun­

daria y preparatoria.

En dicho departamento se desempeñan varios integrantes de

la Red de Investigación Educativa en San Luis Potosí (RIESLP). Sin

embargo, en su blog (seerdie.blogspot.com) no existen reportes de

sus investigaciones ni propuestas dirigidas a directivos y profeso­

res de sus diferentes centros educativos para mejorar su desem­

peño, ya sea con lo relacionado a los distintos conocimientos

científicos y filosóficos, o con su actuación como personas.

Otro grupo de teóricos y metodólogos que trabajan el campo se

encuentra integrado en la Red de Investigadores de la Investigación

Educativa de San Luis Potosí, adherida a la Red Mexicana de Investi­

gadores de la Investigación Educativa, cuyos miembros son, al mismo

tiempo, integrantes del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Aun así, existen esfuerzos por tratar de emplear las herramientas

científicas a fin de pensar sobre el estado en que se halla nuestra edu­

cación. Uno de ellos es el que emprende el denominado Polo Acadé­

mico de San Luis Potosí, AC, que para los días del 28 al30 de octubre

del año 2010 celebraría su 3er Foro de Investigación Educativa, bajo

la denominación "Educación y ciudadanías emergentes':

Este evento se realizará con los objetivos de:

- Crear espacios de interlocución entre los investigadores edu­

cativos y la sociedad, que favorezcan el diálogo y la participa­

ción para fomentar la educación de calidad en el Estado.

- Difundir los resultados de la investigación en educación en

el Estado.

- Identificar problemas y necesidades de la investigación y de

la práctica educativa, para promover una intervención más

reflexiva.

112

Page 111: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ltJVestigaci6n de la educación mexicana, otro ejemplo de la cottlradicci6n capitalista

- Favorecer el mejoramiento de los procesos educativos de las

instituciones potosinas, facilitando el acceso a los productos

de la investigación.

- Incrementar el desarrollo de infraestructura para la investi­

gación educativa en el Estado.

- Ampliar el diálogo e interacción institucional en torno al de­

sarrollo de la investigación educativa.

Las áreas temáticas de este evento serían: l. Historia de la educa­

ción y de la formación ciudadana; 2. Diversidad cultural, género

e inclusión; 3. Política educativa y participación ciudadana; 4 . Edu­

cación básica: reformas, prácticas, retos y experiencias; S. Educación

media-superior y superior: reformas, prácticas, retos y experien­

cias; 6. La lectura, los libros y otras tecnologías de la información;

7. Nuevos estudios sobre los y las jóvenes: retos educativos y e pec­

tativas ciudadanas; 8. Estudios y experiencias sobre la formación de

docentes; 9. La ciencia y tecnología: enseñanza, divulgación y ac­

ceso; 10. Análisis de los Posgrados en educación y ciencias sociales;

11. Evaluación educativa: políticas, prácticas y retos.

También tendrían que discutirse los enfoques teóricos y meto­

dológicos de estas investigaciones. No debe olvidarse que los intere­

ses y formación de los propios investigadores determinan también

el objeto de estudio y pueden impregnarlo de su propia ideología.

REFERENCIAS

FUENTES ELECTRÓNICAS

Torres, L. (a) (2010, abril 16). Estudiantes huyen de director geniudo. Sa11 Luis

Hoy. San Luis Potosí.

Torres, L. (b) (2010, abril 16). Sin área recreativa el 50 por ciento de 8 mil 128

escuelas de nivel básico. Sa11 Luis Hoy. San Luis Potosí.

113

Page 112: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

ÜTRAS FUENTES

Bárcenas. E. (2009, noviembre 12). Carta al Prof. Xicoténcatl Turrubiartes, di rec­

tor del Sistema Educativo Estatal Regular. San Luis Potosí.

Vázquez, J. (2009, diciembre 7). Maltrato en escuelas potosinas. San Luis Potosí.

Correo electrónico.

114

Page 113: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Juana Ma. Méndez Pineda, UASLP

Fernando Mendoza Saucedo, UASLP y UPN-241

El Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí es un centro universitario que durante más de

tres décadas se ha dedicado al estudio, investigación, desarrollo

y mejoramiento de la educación superior, en especial, de la forma­

ción y actualización pedagógica de profesores universitarios, que

ha sido su tarea prioritaria.

En cambio, las tareas de investigación educativa se han realiza­

do esporádicamente; sin embargo en estos últimos años paulati­

namente se ha ido incrementado este quehacer, principalmente en

ámbitos del conocimiento relacionados con la formación docen­

te, el pensamiento y las concepciones docentes, el currículum, la

orientación educativa y tutoría; más recientemente se han impul­sado nuevas líneas de investigación relacionadas con la educaGión

básica, educación inclusiva e integración educativa, así como sobre

las trayectorias escolares de estudiantes con capacidades diferentes

en la universidad, nuevas tecnologías de la información y la comu­

nicación en educación, investigación de la investigación educativa,

educación y género y psicología y educación.

115

Page 114: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

El presente trabajo pretende dar cuenta de la situación actual de

la investigación educativa que ha realizado este Instituto durante el

periodo 2004-2009. Sin soslayar las condiciones y procesos institu­

cionales que convergen para la obtención de resultados concretos

en materia de investigación educativa (Waiss, 2003; Chavoya, Cár­

denas y Hernández, 2003) en este documento nos centramos en

resaltar, a partir de indicadores numéricos, la capacidad de produc­

ción que en los últimos años ha generado en su conjunto su planta

académica conformada por 14 profesores.

Es en este escenario que se muestra quiénes son los investigado­

res, qué lineas de investigación desarrollan, cuáles son los productos

de investigación educativa generados, cuáles son los espacios regu­

lares en donde difunden estos resultados y cuáles son sus fuentes de

financiamiento. Para cumplir con este propósito se ha seleccionado

una serie de dimensiones que usualmente se asumen como indica­

dores para dar cuenta de esta actividad (López, 2006, 2009; Méndo­

za y Méndez, 2009), entre estos rubros destacamos la elaboración

de productos como libro de autor, libro colectivo, capítulo de libro,

artículo en revista, artículo en memoria de evento científico, tesis

dirigida, presentada y aprobada a nivel de posgrado y licenciatura;

así como los recursos económicos tanto internos como externos

que se han obtenido para apoyar la realización de los proyectos de

investigación. Consideramos que estos indicadores numéricos so­

bre la productividad habrán de aportar una imagen razonable acer­

ca de la investigación realizada en el Instituto en los últimos años.

La información que se presenta fue recopilada a partir de los

reportes de evaluación que semestralmente entregan los profe­

sores a la dirección del Instituto. Este tipo de reporte regularmen ­

te contiene información detallada de las acciones realizadas por

cada profesor en cuanto a su desempeño en los siguientes aspectos:

a) actividades de docencia, b) actividades de gestión, e) activida­

des de tutoría y d) actividades de investigación, es precisamente en

este último rubro donde recopilamos la información que permitió

identificar en forma pormenorizada cada uno de los productos de

116

Page 115: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Instituto de Ciencias Educativas

investigación generados por los profesores (Mendoza y Méndez,

2008, 2009).

De ahí que consideramos que este trabaJO sobre la situación ac­

tual de la investigación educativa en el Instituto permite reflejar sin

cortapisa una dimensión cuantitativa de sus logros alcanzados, a

partir de la cual se puedan verter percepciones más fundadas sobre

la valía de sus prácticas en este campo. A continuación se presenta

los resultados obtenidos.

¿Qui ÉNES SON LOS I NVESTIGADORES?

La planta académica del Instituto estuvo conformada por116 pro­

fesores hasta el 2008, año en que dos tuvieron el beneficio de ju­

bilación, por lo que actualmente la planta está integrada por 14

profesores. De estos últimos, seis son mujeres y ocho son hombres;

11 tienen su adscripción institucional en el propio Instituto y tres

son comisionados por la Facultad de Psicología con una parte de su

carga académica. En cuanto al tipo de nombramiento, nueve son

profesores de tiempo completo, dos son profesores de medio tiem­

po, dos son profesores hora clase con una carga académica de 40

horas y uno es de apoyo docente de carácter administrativo con

carga laboral de 40 horas. Los profesores en su conjunto tienen una

edad promedio de 55 años, con una media de antigüedad laboral de

24 años. Con esta información es notorio que la planta académica

del Instituto, en especial 11 de ellos que tienen una media de 27

años de antigüedad en el trabajo, se encuentran muy próximos a la

terminación formal de su trayectoria laboral dentro de la institu­

ción, lo cual en el corto plazo de no tomarse medidas para nuevas

plazas de profesores tendrá una incidencia directa en las tareas re­

lacionadas con la investigación educativa.

117

Page 116: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Tabla 1 Características generales de la planta de profesores

• Profesores jubilados

Otro indicador conveniente para apreciar el trabajo de investiga­

ción es la formación académica de la planta docente del Institu­

to. La preparación profesional de los investigadores en el nivel de

licenciatura se distribuye en cuatro disciplinas: 11 en psicología,

dos en ingeniería, uno en Ciencias de la Comunicación, lo cual nos

permite apreciar la relativa pluralidad conceptual y metodológica

con la que se llevan a cabo las actividades de investigación.

118

Page 117: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

l..stituto d~ Ci~ndtU Educativas

Tabla l Formación acad émica y d istinciones de los profesores

\\..,,"'i.-_.rl ... ~~•ot-'-~ •• •• ' i t ·~ : • ., . . - ' -·· ~ ... , . -\."~:~~~ .: "' .. ,. ~

•.' '··· ''(" ' .f . ' . ' " • • t • ' ... :.

··~1 ~T,-~~·.:·· . ... ' >-~C ,'.)9. "-·-

Ma. Magdalena Araiu C. Psicología Maestría -Felipe Briones Tow Administración Doctorado*

Javier Guerra Ruiz E. Psicología Maestría Doctorado Perfil Promep

Maestría --

Esperanza lvón Palos Psicología

José Feo. Martínez Lícona Psicología Doctorado Perfil Promep --

Ma. Guadalupe Medína C. Psicología Maestría*

~a Ma. Méndez Pineda Psicología Doctorado SNI; P. Promep --

Fernando Mendou S. Psicología Maestría Doctorado Perfil Promep

Ricardo Loyola Rivera Comunicación Maestría

Marcelo O. Palacios L. Ingeniería Maestría -:--Álvaro Palacios Espinosa Ingeniería 1 Marícela Rivera Guerra Psicología Maestría

Ma. Eugenia Robledo C. Psicología Maestría ----Ma. Eugenia Sánchez Leal Psicología Maestría

Emlliano S. Sánchez R. Psicología Doctorado

Hugo Zavala Rodríguez Psicología Maestría

• Profuoru jubibdos

Con relación a estudios de posgrado, destaca que la totalidad de

los profesores han realizado este tipo de estudios e igualmente lo

han hecho en el campo de la educación, ya sea a nivel de maestría

o doctorado, con excepción de uno que mantiene su escolaridad a

nivel de licenciatura. En su mayoría los estudios los realizaron en

instituciones educativas nacionales como la Universidad Nacional

Autónoma de México, Universidad Iberoamericana Golfo Centro,

Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Queréta­

ro. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de

Guadalajara e Instituto Latinoamericano de Comunicación Educa­

tiva; y en algunas locales como la Universidad Abierta, CAEPE. así

como en instituciones extranjeras como la Universidad de La Lagu­

na,la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga en España.

119

Page 118: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

Es conveniente resaltar que nueve profesores tienen un grado acadé­

mico a nivel de posgrado, tres de doctorado y seis de maestría. Seis

profesores aún tienen pendiente la obtención del grado correspon­

diente, aunque dos son candidatos al grado de doctor y cuatro al de

maestría. Como se puede apreciar 64.3% (nueve) de la planta acadé­

mica del Instituto posee un grado posterior a la licenciatura y 35.7%

aún no lo logra alcanzar. En cuanto a las distinciones, una profesora

es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, además

de perfil Promep junto con otros tres profesores (ver Tabla 2).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación que desarrollan los profesores están

relacionadas principalmente con los campos de estudio sobre la

formación docente, el pensamiento y las concepciones docentes,

el currículum universitario, la orientación educativa y tutoría,

pero últimamente se han impulsado nuevas líneas de investiga­

ción relacionadas con la educación básica, educación inclusiva

e integración educativa, así como sobre la trayectoria escolar de

estudiantes con capacidades diferentes en la universidad, nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en educación,

investigación de la investigación educativa, educación y género y

psicología y educación.

Las actividades de investigación que se realizan dentro de estos

ámbitos de conocimiento preponderantemente son de carácter in­

dividual, es decir, regularmente los proyectos de investigación los

llevan a cabo de manera personal, pero paulatinamente se han ini­

ciado trabajos de investigación en forma colectiva, principalmente

en las lineas relacionadas con la orientación y tutoría, educación

inclusiva, integración educativa y trayectoria escolar de estudiantes

con capacidades diferentes que cursan estudios universitarios. Los

proyectos que actualmente se realizan conforme a las líneas de in­

vestigación se pueden ver en la Tabla 3:

120

Page 119: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

l11stituto de Cie11cias Educativas

Tabla 3 Líneas y proyectos de investigación educativa

del ICE, agost o de 1009

~- ~----~-~···'t ~!SJ.- -;¡_.~, ·. ~

Formación docente l. la formación docente en el ICE y su proyección en la UASLP (Proceso/ 1996) . 2. Una aproximación a la formación de profesores en la FCA de la UASLP a partir de la evaluación (Proceso/1998) ).Análisis de las competencias docentes de los participan-tes al Diplomado en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosi (Nuevo/2009) 4. Una aproximación al análisis de las competencias del perfil de los formadores de docentes en el posgrado en educación de la Facultad de Psicología y el Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP (Nuevo/2009) 5. Formas de gestión pedagógica utílizadas por los profeso-res de telescundaria en San Luis Potosi (Proceso/2008) 6. La educación holista como campo para el diseño de una propuesta en la formación de docentes en la UASLP

(Nuevo/2009)

Psicología y educación 7. la psicología histórico cultural en educación

(Proceso/2008)

Currículum universitario 8. La comparabilidad desde el CUMex. el caso del progra-ma de psicología. Avance preliminar de tres programas:

UAEH, BUAP y UASLP (Nuevo/2009) 9. Calidad. competencias y educación (Nuevo/2009)

Orientación educativa 1 O. Estilos de aprendizaje de los alumnos de nuevo ingreso

y tutoría en la UASLP (Proceso/2008) 1 l. El impacto de la acción tutorial en la Universidad: un estudio exploratorio (Proceso/2007)

Educación inclusiva. integra- 12. Actitudes hacia la inclusión de a.lumnos excepcionales ción educativa y trayectoria en la UASLP (Proceso/2006) escolar de estudiantes uní- 1 J. Trayectorias escolares de alumnos excepcionales en la

versitarios con capacidades UASLP (Proceso/2007)

diferentes

Género y educación 14. Concreción del sujeto femenino en las teorías (Proceso/2007)

Tecnologías de la informa- 15. Análisis del uso de los medios para el aprendizaje

ción y la comunicación en (Nuevo/2009) educación 16. Evaluación de la formación de los docentes en tecnolo-

gias de la información y la comunicación (Proceso/2008)

Investigación de la investí- 17. Evaluación de la investigación educativa en el ICE

gación educativa (Proceso/2008)

121

Page 120: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Como se puede apreciar en la Tabla 3 en el Instituto se trabajan

ocho líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y

dentro de las mismas se desarrollan 17 proyectos de investigación,

de los cuales 11 (65%) se encuentran en proceso, de éstos es impor­

tante subrayar que la mayoría (ocho) se iniciaron hace dos años; pero, otros (dos) han rebasado más de los lO años sin que lleguen a culminar. Sin duda, estos datos son muestra clara de que es nece­sario intensificar el esfuerzo y compromiso de los profesores para terminar sus proyectos en un tiempo razonable.

No obstante lo anterior, algunos profesores continúan elabo­

rando nuevas propuestas de investigación, por ejemplo, se han

planteado seis (35%) proyectos de reciente creación, incluso, en

algunos casos sin que lleguen a terminar otros que tienen pendien­

tes. (Ver Gráfica 1 ).

Gráfica 1 Antigüedad de los proyectos

33%

6% 17%

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La planta académica del Instituto logró acumular en su conjunto

122 productos de investigación educativa, específicamente estos re­sultados se distribuyen de la siguiente manera: un libro de autor, cinco libros colectivos, 12 capítulos de libro, 34 artículos en revistas,

122

Page 121: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

111stítuto de CíendllS EducativllS

91 artículos en extenso en memorias de eventos científicos y cinco

carteles. Con esta información podemos decir que el Instituto, en el

último lustro, generó cada año en promedio 21 productos de inves­

tigación. Sin embargo, es conveniente destacar que estos productos

eran escasos en los primeros dos años del periodo que se reporta, ya

que entre los años 2004 y 2005 sólo se tiene un registro total de ocho productos de investigación (ver Gráfica 2).

Gráfica 1 Total de publicaciones 1004-1008

45

40

35

30

S 15

~ 20 .t 15

10

S

o

/ /

2005

~ / ~/

/ ~

2006 2007

Altos

¿DÓNDE PUBLICAN SUS RESULTADOS?

/"--... /

/

2008

"""' ~

1

Con respecto a las publicaciones que han generado los profesores podemos apreciar en ellos una tendencia creciente a buscar diver­sas modalidades para difundir los resultados de sus investigacio­nes. Los medios de publicación a los que han accedido reflejan su decisión de incorporarse poco a poco a espacios de difusión de la investigación educativa, donde se manejan criterios de mayor rigor

y exigencia académica, Jo cual a la larga incrementará la trascen­

dencia y el impacto de sus productos generados.

Hasta el momento en los profesores existe una marcada tenden­cia de dar a conocer los productos de sus investigaciones en congre­

sos académicos, ya sea de carácter local, nacional e internacional.

123

Page 122: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Pero, es notorio que está creciendo permanentemente el número de

publicaciones en revistas especializadas o de divulgación, así como

a través de capítulos de libros (ver Gráfica 3).

.l!

Gráfica 3 Tipos de publicaciones

30~------------------------~------~ ~+-------------~--------~~~----~

W t------------,~~------~--~----~ ~ 15 ~ ~----------~--~----~------~--~

1 10+---------~------~~~------~~~

200'1 2005 2006 2007 2008 2009 Años

---+- libro autor

- • - libro colectivo

- -1:::.- capitulo libro

• * • articulo

-«-memorias

-e - rcsUmene:s

- - .. - carteles

En cuanto a las publicaciones en revistas técnicas que exigen crite­

rios más exigentes para aceptar la publicación de resultados de in­

vestigación, los profesores lograron que 34 artículos aparecieran en

revistas tanto especializadas como de divulgación (ver Gráfica 4).

53%

Gráfica 4 Modalidad de la revista

• Divulgación O Especializadas

Entre las revistas donde aparecieron los artículos destacan por su

importancia las siguientes: dos en la Revista Mexicana de Orienta­

ción Educativa, cinco en la Revista rP y E: Psicología y Educación,

124

Page 123: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lttstituto d~ Ciencias Educativas

uno en la Revista Espacio Común, dos en la Revista Uaricha, uno en

la Revista Vox Médica, lO en la revista Universitarios Potosinos, uno

en la revista [email protected], uno en la revista Arena,

uno en la Revista Iberoamericana de EdtH.ación y uno en la revista

Entre Maestros (ver Gráfica 5).

1ft Un.ven•tarios

4" Espacio común

Gráfica S Revistas

'"' RPyE

lberoom«iana de educación

Es importante destacar que uno de los artículos fue publicado en

una revista internacional, 18 artículos aparecieron en revistas de

circulación nacional especializadas en educación, mismos que pre­

viamente fueron sometidos a un proceso de dictamen por pares

académicos. En cambio 16 artículos fueron publicados en revistas

de divulgación de circulación local, los cuales de igual forma fue­

ron dictaminados por un comité editorial (ver Gráfica 6).

47%

Gráfica 6 Ámbito de las revistas

O Local • Nacional

53%

125

Page 124: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Sin embargo, como ya se señaló líneas arriba, los profesores pre­

ferentemente recurren a la publicación de sus resultados de inves­

tigación a través de su participación en eventos académicos en la

modalidad de ponentes, garantizando con ello la aparición de su

trabajo como artículo en extenso en las memorias de los mismos.

De esta manera los profesores lograron acumular un total de 91

publicaciones en extenso en la modalidad de memoria de congre­

sos y cinco carteles cuyas temáticas giran en torno al campo de la

educación. Es importante destacar que regltlarmente cada uno de

los trabajos es dictaminado por un comité científico para ser pre­

sentados en Jos congresos (ver Gráfica 7).

45%

Gráfica 7 Memorias

14%

34%

7%

• Internacional O N acional • Regional O Local

Es así como 13 artículos en extenso aparecieron en memorias de

congresos internacionales entre los que destacarnos: Congreso In­

ternacional de Orientación Educativa y Consejería: Alternativas de

Apoyo al Desarrollo Humano, VI Jornada Iberoamericana "Nue­vas Perspectivas y Cambios en el Campo de la Orientación y Tu­

toría, IX Congreso Internacional sobre Innovaciones en Ciencias

Económico Administrativas, Congreso Internacional sobre Com­

petencias Profesionales y Laborales, II Congreso Internacional de

Diversidad e Inclusión: Un reto educativo y IV Congreso Interna­

cional de Psicología Social.

31 artículos en extenso fueron publicados en congresos nacio­

nales -cinco en la modalidad de cartel- entre los que sobresalen:

126

Page 125: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lrrsliluto de Cierrcias Educativas

li Encuentro Nacional y V Estatal de Posgrados en Educación, 11

Encuentro Nacional de Orientadores Educativos, III Encuentro

Nacional y X Regional de Investigación Educativa, II Coloquio Na­

cional Aportaciones de la Innovación Educativa de la Sociedad del

Conocimiento, IV Encuentro Nacional y XI Regional de Investi­

gación Educativa, IX y X Congreso del Consejo Mexicano de Inves­

tigación Educativa.

A nivel regional se publicaron seis trabajos en: IV Encuentro

Regional de Educación Inclusiva, Coloquio de Investigación de

la Red Multirregional de Programas de Posgrado de Calidad en

Psicología.

A nivel local fueron publicados 41 ar tículos en extenso en even­

tos como: I Foro de Investigación Educativa, 1, Il, III y IV Reunión

de Avances y Resultados de Investigación Educativa, I !Congreso

Regional de Educación Inclusiva, II Foro de Investigación Educati­

va: "Desafíos y Sentidos de la Investigación Educativa en un Mun­

do Cambiante':

Como se puede apreciar es notoria la cantidad de publicaciones

que aparecen en las memorias de diferentes congresos, lo que, por

un lado representa una inquietud de los profesores por difundir en

colectivos especializados sus avances y resultados de investigación,

pero por otra parte, no están aprovechando estos trabajos para pu­

blicarlos en revistas especializadas con criterios más estrictos.

La dirección de tesis es otro de los productos que realizaron

los profesores, al respecto tienen un total de 28, de las cuales seis

corresponden al nivel de licenciatura y 22 al nivel de posgrado, y

de estas últimas, ocho corresponden a egresados de programas de

Maestría en Educación que se ofrecen en el propio Instituto y en

la Universidad Pedagógica Nacional y 14 al programa de Maestría

en Psicología, que ofrece la Facultad de Psicología: dicho progra­

ma pertenece al padrón de posgrado de calidad del Conacyt (ver

Gráfica 8).

127

Page 126: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Gráfica 8 Tesis asesoradas

Cantidad

1

6 7

O Maestrla en Educación • Maestrla en Psk ologia . Lic.,nclatura

f UENTES DE FINANCIAMIENTO

En cuanto a la obtención de recursos económicos para desarro­

llar proyectos de investigación, durante este periodo los profesores

lograron obtener un apoyo por la cantidad de 924 mil 400 pesos.

Dicho financiamiento se desglosa de la siguiente manera, 384,000

pesos fueron obtenidos del Programa de Mejora y Perfecciona­

miento del Profesorado (Promep ), 360 mil 400 pesos de la Secre­

taría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

(SEGE) a través del Departamento de telesecundarias y 180 mil pe­

sos del Fondo de Apoyo a la Investigación de la Universidad Autó­

noma de San Luis Potosí (FAI). Aún es limitada entre los profesores

la búsqueda de recursos financieros para estimular y fortalecer las

actividades de investigación, situación que de no modificarse será

un fuerte escollo que restringirá su impulso (ver Gráfica 9).

128

Page 127: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lustilttlo de Cíeucias Educativas

1,000,000

800.000

600,000

400.000

200,000

FAJ

Gráfica 9 Financiamiento 2004-2008

p,.....,. $EGE

.FAI

Origen

0Promcp . SEGE

TOUI

ÜTRAS ACTIVIDADES LIGADAS A LA INVESTIGACI Ó N

O Toral

Además, en este periodo se logró una participación significativa en

actividades ligadas directa o indirectamente con la investigación, ya

que algunos organismos o instituciones educativas invitaron a miem­

bros de la planta de profesores a colaborar como evaluadores exter­

nos, es así que algunos fueron requeridos para evaluar proyectos de '

investigación que solicitaron financiamiento a Conacyt o programas

de posgrado que solicitan ingresar al PNPC a este m ismo organismo;

otros fueron invitados para evaluar proyectos de investigación edu­

cativa para otorgar el Premio Universitario a la investigación de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas; otros lo fueron para evaluar

la incorporación de nuevos profesores o ratificar la permanencia

de profesores con plaza Promep en distintas entidades académi­

cas de la UASLP; algunos más fueron invitados para fungir como ju­

rado en concursos de investigación educativa llevados a cabo por la

Dirección General del Colegio de Bachilleres en el Estado.

Por otra parte, en este periodo cinco profesores recibieron una

distinción académica o reconocimiento institucional debido a sus

méritos académicos, a uno le fue otorgado el Título Honorífico de

Maestría en Tecnología Educativa de Iberoamérica y Doctorado

129

Page 128: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la invesligación educalíva en SLP

en Filosofía de la Educación Iberoamericana por el Consejo Ibe­

roamericano en Honor a la Calidad Educativa, 2 ratificaron su re­

conocimiento como profesores con perfil Promep para el periodo

2009-2012 otorgado por la SEP y tres fueron invitados a participar

en distintos organismos nacionales (ANUlES, Conacyt y Cumex).

En este mismo sentido 10 profesores son miembros activos de

redes y grupos de investigación de cará<;ter nacional y local. Al res­

pecto dos pertenecen a la Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (Redieei), cinco a la Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí ( RIESLP), uno a la Red Mexicana de Investiga­ción de la Investigación Educativa (RMIIE), dos a la Red de Posgra­

dos en Educación, uno al Consejo Iberoamericano en Honor a la

Calidad Educativa, uno a la Asociación Mexicana de Profesionales

de la Educación (AMPE) y uno a la Red de Investigadores y Cuerpos

Académicos en Filosofía, Teoría y Campo de la Ed ucación (Red ica­FTyCE).

El hecho de que los profesores formen parte de redes o gru­pos de investigación representa un fuerte impulso y estímulo para hacer más visibles sus resultados y productos de investigación, lo cual se espera, como ya está sucediendo, sea un ingrediente signi ­ficativo para que los profesores tengan la interlocución con espe­

cialistas cuya mirada crítica, analítica y exigente sea aprovechada

para fortalecer el trabajo que llevan a cabo; así como seguir siendo

un detonador para la difusión de los resultados de la investigación, como ocurre en la actualidad para algunos profesores que han lo­grado publicar en el marco de estas comunidades académicas.

C O NCLUSIONES

Esta descripción cuantitativa de la situación actual de la investigación

en el Instituto de Ciencias Educativas nos permüe contar con una

base más objetiva de los resultados del trabajo de investigación pro­

ducido por los profesores durante el período 2004-2009. Conscien-

130

Page 129: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lllslituto de Cimc/as Educati••as

tes de que la información presentada sólo se restringe a una mirada numérica sobre la productividad que en su conjunto han generado

los profesores, también reconocemos que se podrá aprovechar en lo

sucesivo como un parámetro para valorar cada añc !a productividad

sostenida de los profesores. En este caso concreto, con el presente

trabajo se puede constatar que en los profesores del instituto existe

un evidente despegue por incrementar la difusión de los resultados

de la investigación, especialmente mediante la elaboración de artícu­los en extenso en congresos y en menor medida en revistas especiali­zadas. De igual forma se puede resaltar un crecimiento constante en la difusión de sus rec;ultados a través de capítulos de libros o libros

colectivos, así como una significativa actividad en la formación de

recursos para la investigación mediante la dirección de tesis.

Queremos resaltar que los profesores del ICE hall estrechado

lazos de vinculación e intercambio académico con diversas redes o grupos de investigación locales }' nacionales, situación que fa­vorecerá en lo sucesivo fortalecer su trabajo de investigación con crecientes niveles de calidad, así como de tener la oportunidad de compartir y tener interlocución especializada con colegas de reco­nocido prestigio.

Finalmente este trabajo pretende constituirse en un punto de

partida que permita elaborar un diagnóstico más exhaustivo sobre

el quehacer global de la investigación educativa, atendiendo otro

tipo de dimensiones de carácter más cualitativas, así como ahondar en los indicadores numéricos que aquí se han presentado.

REFERENCIAS

Ll OROS

Chavoya, L., Cárdenas, C & Hernández, ~l. (2003). La investigación educativa en

la l:niver\idad dr Guadalajara, 1993-200 l. En: E. Waiss (coord.). El campo de

la im•esligactcill eduCilti1•a. 1993-2001. 1\lexico: Comie-SEP-CESU.

13 1

Page 130: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

López, O. (coord.) (2006). Diagnóstico de la investigación educativa en San Luis

Potosi (Versión electrónica) Fomix 5301. SLP: El Colegio de San Luis, AC

Copocyt. Conacyt.

Lópet, O. (coord.) (1009). Ln investigaci6TJ educativa: lente, espejo y propuestc1 para

la acción. San Luis Potosí: Polo Académico, AC.

Mendoza, F. & Méndez, J. (2008, febrero 24 y 25). Situación de la investigación

educativa en el ICE: Periodo 2004-2008 en: Memorias de la 111 Reur~i6n de

Avances, Resultados y Nuevas Prop11estas de Investigación Educativa. San Luis

Potosí.

Mendoza, F. & Méndet, j. (2009, septiembre 21 al 25). Situación actual de la in­

vestigación educativa del Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. En: Memorias del X Congreso Nacional de In­

vestigación Educativa. Veracruz.

Waiss, E. (coord.) (2003). El campo de la investigación educativa. 1993-2001. Méxi­

co: Comie-SEP-cEsu.

132

Page 131: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LA BECENE 2000-2009

Ma. Martha Rodríguez Rodríguez, Becene

Ma. Guillermina Rangel Torres, Becene

SURGIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

EN LA BECENE

Plan de estudio 1984

El plan de estudios 1984 fue un modelo de formación centrado

en la docencia, investigación y difusión cultural y con enfoque

constructivista, tenía una clara orientación por formar docentes

investigadores; sin embargo, las escuelas normales no tenía las

condiciones académicas, humanas y materiales para atender la os­tentosa propuesta.

Uno de los objetivos del plan de estudios en cuestión era im­

pulsar y encauzar la observación y la experimentación de los

alumnos con fines de investigación, de adquisición de habili­

dades y propósitos de cooperación (Gómez Pezuela, 2003 p.7),

pero en el mapa curricular sólo en el tercer y cuarto semestres

aparecían las asignaturas de Investigación educativa I y JI y en

el octavo semestre, Seminario de elaboración del documento re-

133

Page 132: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

cepcional, espacios curriculares insuficientes en el apoyo a la

investigación en la docencia.

La situación económica y política del país, la preparación pro­

fesional de los catedráticos, la infraestructura física y el acervo

académico precario fueron aspectos para que las aspiraciones tan

amplias de alcanzar la dualidad, maestros e investigadores en la formación inicial no florecieran y fracturaran desde su inicio la propuesta del 84.

Jerez Talavera, (citado por Savín Cast ro 2003) opina que el plan del 84 estaba desarticulado con la educación básica y muy

distante de la realidad normalista, se privilegiaban cuestiones

muy teóricas que no incidían en la mejoría de las prácticas en

el aula.

Los catedráticos en las escuelas normales cambiaron su nom­bre por profesor investigador ocultando con esta indumentaria su frágil preparación académica ante el reto de atender las im­plicaciones teóricas y epistemológicas de la investigación, en esta disyuntiva los docentes acudían a diversas instituciones con fines de actualización adquiriendo conocimientos al vapor o consulta­

ban bibliografía rescatando información superficial ante la urgen­

cia de orientar a los estudiantes en la elaboración de su trabajo de

investigación.

No obstante las opiniones de los analistas y la situación de las es­cuelas normales, esta reforma inserta la investigación educativa en el escenario normalista, propicia la actualización de los profesores e induce a los estudiantes a la investigación al elaborar el documento para su titulación.

En la Becene, por cuestiones institucionales. el plan de estudios

del 84 se puso en marcha en 1987 y en el ciclo escolar 1990- 1991

entregó a la sociedad potosina la primera generación de licencia­

dos en educación primaria y educación preescolar. Con este suceso

aparecen los primeros document~s de investigación en las modali­

dades de tesis, tesinas y propuestas pedagógicas elaboradas por los estudiantes para obtener el grado.

134

Page 133: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La Beceue 2000-2009

En este periodo la planta docente estaba integrada por 61 pro­

fesores, 13 de tiempo completo, tres con tres cuartos de tiempo,

28 maestros por asignatura y 18 pre-in\orporados que atendían a

323 estudiantes cursando las licenciatUias en educación preescolar,

primaria y bachillerato pedagógico. El perfil profesional que pre­

sentaban los docentes en la Becene era el siguiente:

• 7 con Maestría y ninguno con el grado.

• 3 con especialidad y titulados.

• 25 con licenciatura y 21 titulados.

• 9 con Normal superior y 6 titulados

• 7 con Normal básica y titulados

• 4 con Normal en preescolar y titulados

• 2 con bachillerato y 4 con otros estudios no especificados.

La institución dependía de la Dirección de la escuela Normal, la

Subdirección Académica, Subdirección de Investigación y Subdi­

rección de Difusión Cultural. La subdirección de investigación

educativa estaba a cargo de dos profesores asignados con carga

académica de 20 horas, desarrollaban un proyecto para el cual no

había financiamiento, el área sólo contaba con 291ibros no especia­

lizados y tres revistas como material bibliográfico, cámara de video,

videocasetera y una televisión (Datos de la evaluación institucional

realizada en 1991).

El área de investigación educativa en la Becene fungía como

una comisión cuya tarea era apoyar el trámite administrativo de ti­

tulación, organizar asesorías de tesis, designar los asesores, lectores

y sínodos en los exámenes profesionales. Un porcentaje conside­

rable de los estudiantes no se titulaba, otros optaban por elaborar

tesina como documento para adquirir el grado de licenciatura,

cuestión que no evidenciaba las competencias de los estudiantes

en la investigación de campo. Estos documentos se estructuraban

como un compendio de conceptos o posturas teóricas sobre una

temática determinada.

135

Page 134: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la inw;hgadón educdll\ a en SI P

EL PLAN D E EST UDI O 1997

Una de las acciones que contempla el Programa para la Moderni­

zación Educativa, 1989-1994, es la evaluación diagnóstica de la for­

mación de los profesores de educación básica. Los resultados de la

valoración demandan la necesidad de implantar un nuevo modelo

de formación inicial para los maestros.

En mayo de 1992 surge el Acuerdo Nacional para la Moderniza­

ción de la Educación Básica, una de sus líneas se orienta a mejorar

la preparación profesional y la formación inicial de los docentes,

actualización, capacitación, superación e investigación; establece

también que cada entidad cuente con un sistema estatal que articu­

le esfuerzos con el sistema nacional en esta tarea, de esta forma se establece la descentralización educativa en nuestro país.

En 1996 la Secretaría de Educación Pública, en coordinación

con las autoridades educativas estatales, establecieron y aplicaron el

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales (PTFAEN). Con este antecedente en 1997

se concretiza la transformación de los planes y programas de estu­

dio en las escuelas normales de todo el país. En la Becene inician

los cambios y transforn1ación institucional con el Plan de Estudios

1997 de la Licenciatura en Educación Primaria, posteriormente

en 1999 el Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Pre­

escolar y en Educación Secundaria. En 2002 el Plan de Estudios de

la Licenciatura en Educación Física y en 2004 el Plan de Estudios

de la Licenciatura en Educación Especial.

Los espacios físicos de la Becene cambiaron a partir de 1996, se

renovaron anexos como, el gimnasio, auditorio y canchas deporti­

vas, se acondicionaron espacios para los maestros, se instaló una

sala de cómputo con 30 unidades y se enriqueció de manera nota­

ble el acervo cultural de la institución.

El proceso de transformación de las escuelas normales enfrenta

retos similares al plan de estudios anterior, como la debilidad en el

enfoque del trabajo colegiado, la actualización en el conocimiento

136

Page 135: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La Becene 2000-2009

de los planes y programas de estudio de los maestros que se inte­

graban a la planta docente y que por diferentes razones no tuvieron

capacitación, la cultura institucional, los esquemas rígidos, resis­

tencia al cambio, la dotación de materiales bibliográficos a destiem­

po, entre otros.

La investigación educativa también se transforma, ahora los

normalistas deberán elaborar un ensayo pedagógico basado en la

descripción de su experiencia docente en los dos últimos semes­

tres de su formación a través de un ejercicio de observación, re­

gistro, análisis y reflexión de problemáticas, sucesos o retos que

enfrenta en su trabajo docente; cuestión que contribuye a concretar

su formación inicial.

Esta propuesta lleva a los normalistas a ~ealizar investigación

educativa con enfoque cualitativo, mismo que desde la visión de los

nuevos planes de estudio es más adecuado a la formación y capaci­

dades de los estudiantes.

Los propósitos de los nuevos planes de estudio a partir de 1997

en las asignaturas que integran el mapa curricular se proponen es­

pacios para la formación teórica y de acercamiento a la práctica

docente que son sustanciales en la formación de los educadores,

como observar el entorno y el trabajo escolar e intervenir pedagó­

gicamente de manera gradual en el grupo a lo largo de la licencia­

tura; cuestiones que determinan la vinculación de la preparación

académica de los normalistas con la formación que reciben en la

práctica escolar.

Las diversas actividades formativas de la licenciatura introdu­

cen a los estudiantes en las nociones y prácticas de la investigación

científica, mostrando el camino de la ciencia como algo accesible y que está relacionado con el mundo real, por esto la observación se

orienta con preguntas precisas que dan la posibilidad al estudiante

de concretar, en la descripción de sus experiencias educativas los

aspectos en los que son necesarios indagar para entender y atender.

Las actividades de acercamiento a la práctica escolar se desa­

rrollan en los primeros seis semestres combinando el análisis teó-

137

Page 136: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

rico con las actividades de observación y práctica en las escuelas

de educación básica. Lo anterior permite a los estudiantes el de­

sarrollo de las capacidades de análisis y reflexión y en esta acción

entran en juego las competencias e inquietud por la investigación

educativa, cuestiones que van adquiriendo en el proceso de su for­

mación inicial.

Lo anterior no se refiere a formar maestros investigadores, sino

aprovechar las experiencias docentes de los estudiantes para promo­

ver el análisis, registro y reflexión de su intervención educativa, como acciones para mejorar la práctica docente. De esta manera en la

transformación curricular de 1997 la investigación educativa cambia

del enfoque empírico analítico del plan 84, al cualitativo de corte et­

nográfico, ya que los estudiantes viven en el escenario de los hechos.

Esta situación es un reto para los maestros formadores de docentes.

En la aplicación de los planes y programas de estudio se requiere

de profesionales reflexivos, capaces de promover en los estudiantes

las competencias intelectuales que precisan para elaborar su ensayo pedagógico, orientar y despertar en ellos el interés por la actualiza­ción continua y la investigación educativa.

EL FI NANCIAMI ENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATI VA

En 1998 la Becene ofrece a los docentes en servicio la formación

conti nua y crea la División de estudios de Posgrado, avanzando con

este hecho en la disciplina de la investigación educativa. En 1999 para atender los requerimientos de transformación y fo rtalecimien­to, la escuela normal realiza la primera evaluación institucional que genera el diagnóstico institucional, la misión y visión y orienta la

construcción del Plan de desarrollo Institucional ( PDI 200 1-2006) y

la planeación anual de trabajo. De manera paralela en la institución

se estructura el organigrama en el que aparece la dirección general.

y derivada de ella las direcciones de: docencia, investigación educa­

tiva, administrativa, extensión y difusión educativa y posgrado.

138

Page 137: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ú1 Bece11e 2000-2009

La Dirección de investigación educativa en ese periodo se hace

cargo del proyecto de evaluación al desempei'lo académico, en el

ciclo escolar 2001-2002 inicia el proyecto evaluación al desempe­

ño académico. Los docentes responsables organizaban el trabajo

dentro de sus posibilidades (académicas e institucionales) pero no

contaban con financiamiento específico.

En esta dinámica de cambio de la educación normal, en 2002 se

crea el Programa para el mejoramiento institucional de las escuelas

normales públicas (Promin) como apoyo y financiamiento de pro­

yectos estratégicos que se desarrollan en los PDI y pone énfasis en

la planeación en las escuelas normales para fortalecer los procesos

de enseñanza aprendizaje, mejoramiento de la gestión institucio­

nal, infraestructura y equipamiento. Del 2002 al 2004 este progra­

ma otorga a las escuelas normales concursantes con sus proyectos

estratégicos 220 millones de pesos.

El Promin constituye la primera fuente a nivel nacional de finan­

ciamiento a la que puede acceder la Becene a través del PDJ y PAT y los

proyectos que se desarrollan. En este periodo (2002-2004) los proyec­

tos estratégicos Programa de desarrollo profesional y Formación com­

plementaria, en los cuales el área de investigación es responsable de las

acciones para evaluar el desempeño docente y la organización de un

curso de actualización para los maestros de los talleres vespertinos y

se le otorga financiamiento modesto para su operatividad.

En el 2002, como resultado de un balance del proceso de refor­

ma y para atender los compromisos expresados en el Programa Na­

cional de Educación 2001-2006, se modificaron las líneas de acción

del PTFAEN y para hacer frente a los retos encontrados, se inserta la

línea de evaluación a las escuelas normales.

Esta línea orienta sus acciones en dos ámbitos: el seguimiento

a nivel nacional y el interno, en este último cada escuela normal

realiza proyectos específicos para evaluar y dar seguimiento a la

aplicación de los planes y programas de estudio.

Evaluar el desarrollo de los programas de estudio desde la ac­

ción pedagógica del maestro que la aplica fue un reto en la Becene

139

Page 138: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

para el área de investigación educativa. Para realizar esta tarea se

nombra a la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular.

Con esta encomienda en noviembre de 2002, inicia el proyecto de

seguimiento y evaluación curricular a los nuevos planes y progra­

mas de estudio y gestión institucional, con dos líneas de análisis:

Formas de trabajo en el aula y la vinculación con las escuelas de

educación básica.

La comisión de evaluación y seguimiento curricular se integró

por cuatro docentes (con maestría, en proceso de titulación) con

carga académica de 16 a 20 horas con un equipo de trabajo mo­

desto. El producto de dos años de indagación fue la publicación

interna de tres cuadernillos y los resultados del estudio aportaron

información interesante para la evaluación institucional y genera­

ción de nuevos proyectos.

En el marco de PTFAEN, el proyecto de seguimiento y evaluación

en el 2003, cambia su rumbo al seguimiento y evaluación de las

prácticas educativas, es decir ahora el formador de docentes no se­

ría sujeto de observación externa, sino de evaluar su propia práctica

en relación a la aplicación de los nuevos programas de estudio y de

esta manera la investigación se promueve desde el hacer cotidiano

del profesor.

El área de investigación educativa y la dirección de docencia pro­

mueven este proyecto mediante talleres y reuniones colegiadas con

temáticas enfocadas a la reflexión, evaluación y mejora, acciones

que contribuyen a la evaluación interna de la institución y atienden

a la política educativa del seguimiento curricular.

Desafortunadamente no hubo seguimiento a este proyecto,

pero de alguna manera los docentes reconocieron la importancia

de la reflexión en su práctica educativa para mejorarla y en ese

intento los maestros describieron sus experiencias y las compar­

tieron en los colegiados.

En la reestructuración del organigrama institucional, la Direc­

ción de Investigación Educativa se fortalece con cuatro departa­

mentos: Evaluación al desempeño docente, Desarrollo y evaluación

140

Page 139: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA Bume 2D00-2009

curricular, Estudios históricos institucionales y Divulgación de la

investigación educativa.

Parece ser que con estos cambios la investigación educativa en

la Becene tendrá otros destinos, pero nuevamente sólo se queda

en los nombres y comisiones porque no se propiciaron las condi­

ciones indispensables para desarrollar investigación. La mayoría de

los docentes comisionados no contaba con formación profesional

pertinente ni la descarga laboral que les permitiera incursionar en

el cumplimiento de las exigencias del trabajo de investigación.

· Con la reestructuración de la SEP, la educación normal se trans­

fiere a la Subsecretaría de educación superior y se establece la Di­

rección General de Educación Superior para Profesionales de la

Educación (DEGESPE), en 2005 se reestructura y mejora el Promin

enfatizando la planeación estatal integral a través del Plan Estatal

de Fortalecimiento de la Educación Normal ( PEFEN), del Progra­

ma de Fortalecimiento de la Escuela Normal (Profen), y el Pro­

grama de Fortalecimiento de la Gestión Estatal (Progen).

En el ciclo escolar 2005-2006 la Becene, al presentar el Profen

1.0, se ve favorecida financieramente para el desarrollo del pro­

yecto integral Desarrollo institucional y la calidad de los servicios

educativos en la Becene con la cantidad de $922,733.00; al área de

investigación se le asigna $131,906.02 como apoyo a los proyectos y

programas de indagación: evaluación al desempeño docente, segui­

miento al trabajo colegiado, el documento recepcional: reflexión y

comunicación del trabajo docente y la memoria escolar.

El apoyo se canalizó a la asesoría externa para el desarrollo de

nuevos proyectos de indagación, actualización profesional del equipo

de investigación, papelería, impresión de cuaderniiJos, equipan1ien­

to tecnológico. En el Profen 2.0 continúa el apoyo de capacitación

para el uso de herramientas tecnológicas y de información en la red,

la producción de artículos académicos para su publicación, con un

financiamiento de $73,988.01.

En el ciclo escolar 2006-2007 se incorpora al área de investiga­

ción el proyecto de certificación institucional bajo la Norma ISO

141

Page 140: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa ~n SLP

9000.2001 pero su operatividad y financiamiento se dirige en coor­

dinación con la dirección general, sin embargo este hecho orienta

los caminos de las escuelas normales a Instituciones de Educación

Superior para Profesionales de la Educación, mismo que exige a la

institución incursionar en Comités Institucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES), y en el Consejo de acreditación de

la Educación Superior (Copaes). Ante la perspectiva de certificar las

licenciaturas que ofrece y avanzar en la certificación de la calidad. En el financiamiento, la planeación institucional es muy impor­

tante y ante este requerimiento el equipo responsable construye en mayo de 2008 el Profen 3.0, al que se le asignan $3,054,224.00

pero de acuerdo con la distribución que hace la dirección general

al área de investigación se le otorgan $100.000.00 para apoyar la

conclu.sión, publicación y divulgación de las investigaciones que

se desarrollan en el área y el cuerpo académico de investigación,

mismas que en el marco del CLX aniversario de la institución se presentaron en 2009 a la comunidad normalista y son:

¿Cómo han respondido los formadores de docentes a los reque­

rimientos de la reforma educativa de la licenciatura en educación

primaria en la Becene?

El currículo oficial y vivido en la Becene: Una valoración desde la

opinión de los estudiantes del8° Semestre

Seguimiento a egresados

Análisis de las encuestas aplicadas a los docentes de la Becene Primeros hallazgos en la construcción del diagnóstico sobre la in­vestigación educativa en la Becene

En el proceso del estudio que nos ocupa, sobre el desarrollo de la investigación educativa en la Becene, en octubre de 2008 se entregó a 110 docentes el instrumento que se construyó en la 7a.

Reunión de la REDMJJE (Red Mexicana de Investigadores de la In­

vestigación Educativa) realizada en esta entidad en septiembre de

2007 por el equipo de trabajo responsable, bajo la coordinación

de la Dra. Martha López y el Dr. Rolando Maggi.

142

Page 141: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA Bece11e 2000-2009

De los instrumentos que se aplicaron se recuperaron solamen­te 26 formatos que entregaron 17 de profesores de tiempo com­

pleto, siete de tres cuartos de tiempo y dos de medio tiempo. La

aplicación del cuestionario generó inquietud entre los docentes

por la serie de datos que no pudieron llenar en torno al desarrollo

de la investigación ya que la tarea principal de los catedráticos es

la docencia.

De acuerdo con los datos recabados, hay más docentes del sexo femenino, entre los 40 y 50 años, haciendo investigación, 49% de los docentes de tiempo completo cuenta con el grado de maestría, cuatro con doctorado y parcialmente dominan el idioma inglés.

El total de los docentes encuestados registra que se han desem­

peñado en diversos niveles educativos, con antigüedad entre 20 y

30 años, pero también hay w1 porcentaje considerable de docentes

entre 11 y 20 años de servicio y actualmente además de la docencia desempeñan diversas comisiones en la institución.

Se encontró que de los 26 encuestados ocho desarrollan inves­tigación (como responsables y desempeñan puestos directivos), cinco docentes apoyan el trabajo en equipo, 13 no participan y no están desarrollando investigación educativa en este momento. La

información recibida referente a la investigación que se ha desarro­

llado y realiza actualmente en la Beccne nos habla de 15 docentes,

dos trabajan investigación para adquirir el grado y los estudios en

proceso realizados se insertan en las líneas de: formación docente, gestión escolar, investigación educativa, ciencias de la salud y en historia de la educación.

Respecto a las horas que los docentes dedican a la investigación la mayoría comenta que emplean de 10 a 30 horas mensuales. En relación al apoyo en recursos materiales de los docentes en cues­tión de equipo de cómputo y acceso a internet, 11 docentes cuentan

con el equipo y seis están conectados a la red.

De los 26 docentes encuestados 12 cuentan con descarga laboral

para dedicarse a la investigación y el total de los maestros expre­

san que la institución tiene un sistema de estímulos mediante el

143

Page 142: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Programa de Evaluación al Desempeiio Docente, pero no están de

acuerdo con la operatividad del mismo. Seis de los docentes invest i­

gadores reciben apoyo en asesoría externa o colaborativa del cuer­

po académico de investigación, para el desarrollo del trabajo, 15 (de

los 26) maestros tienen acceso a consultoría en la misma asesoría

y otros espacios (redes o grupos externos de investigación) y 25 .de

los 26 han asesorado ensayos pedagógicos de los estudiantes en el

proceso de titulación.

Otra de las actividades del investigador es la participación en

eventos académicos y redes de investigación. La información que se

recibe en este aspecto es específica en los maestros de tiempo com­

pleto: ocho docentes se han desarrollado como ponentes en eventos

académicos (locales, nacionales e internacionales), tres han dictado

conferencias, dos han sido responsables en mesas de trabajo (pane­

listas), cuatro docentes pertenecen a redes de investigación (tres a

la REDMIIE y una a la REDIESLP).

En relación a la producción en la investigación, específicamente

en la categoría de tiempo completo los maestros manifiestan que 13

están desarrollando investigación y que el trabajo está en proceso,

nueve docentes han publicado artículos y divulgado productos en

revistas, memorias de congresos o foros derivados de la investiga­

ción en proceso o en libros de otras investigaciones concluidas.

LA I NVEST IGACIÓN EDUCATIVA

Los datos arrojados del primer instrumento aplicado para obtener

un primer diagnóstico no fueron alentadores, sin embargo habría

que recurrir al acervo cultural de la institución e iniciar el conteo de

documentos que dieran cuenta de la producción de la investigación

educativa realizada por maestros egresados y formadores de docen­

tes en un periodo más amplio.

Los estudiantes de las diferentes licenciaturas en el plan 1984

elaboraban un documento de titulación (tesis tesina o propuesta

144

Page 143: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA Beunt 2000-2009

pedagógica), en el acervo cultural se encontraron 201 tesis de las

generaciones de 1990 a la 2003.

En los nuevos planes de estudio se elabora en el último año de la

licenciatura un ensayo pedagógico que contribuye a su formación

profesional. En el acervo cultural se encontraron 856 ensayos pe­

dagógicos elaborados en el periodo de 2005 al 2009, en esta compi­

lación no aparecen las generaciones de 20001 a 2004.

Una de las funciones sustantivas de las normales es la investiga­

ción educativa y los responsables directos de hacer investigación en

la Becene son los docentes que cuentan con nombramiento de profe­

sor investigador titular "C" tiempo completo, sin embargo de acuer­

do con los datos que arroja el instrumento aplicado, de 39 docentes

que cuentan con el nombramiento y cobran sueldo con cargo a la

escuela normal, sólo 1 S profesores desarrollan in¡vestigación en

la Becene (Fuente: Secretaría de Finanzas del estado).

Una de las prestaciones de apoyo a docentes para el desarrollo

de la investigación educativa en las escuelas normales es el año

sabático.

En el periodo 2000 a 2009, 12 profesores gozaron de este be­

neficio (Fuente: Sistema Educativo Estatal Regular; agosto 2009)

y de acuerdo con los datos obtenidos en el Centro de Información

Científica y Tecnológica de la Becene, de los 12 maestros que pre­

sentaron un proyecto de investigación para realizar en el año sabá­

tico, en el acervo cultural sólo se encuentran cuatro documentos

que muestran la producción de investigación (tesis para obtener el

grado de maestría o doctorado).

En relación al cuestionamiento ¿qué y quienes investigan en la

Becene? en los anexos se presentan esquemas o cuadros con in­

formación que arrojó la aplicación de los instrumentos, conteo de

documentos y datos de fuentes institucionales y oficiales como ele­

mentos que configuran el diagnóstico sobre la situación, alcance

y producción de la investigación educativa.

145

Page 144: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

CONCLUSIONES

La investigación educativa en la educación normal apareció en el

plan de estudio 1984 por decreto, para solucionar el problema de la

formación de maestros de manera emergente y con el propósito de

elevar a nivel de licenciatura a la educación normal; sin embargo,

no se reflexionó sobre la situación académica, de infraestructura y

a la esencia de las escuelas normales. Aun cuando la propuesta sur­

ge sugestiva y atractiva, se da en condiciones difíciles porque este cambio tuvo como referente a las carreras universitarias.

La función específica de las escuelas normales es formar maes­

tros para la educación básica y en este cambio curricular se in­

corporaron las funciones de investigación y extensión, que son

características de una institución universitaria que forma profe­

sionales en distintas disciplinas con características propias, muy

diferentes a la docencia. Por esto al querer hacer una réplica a u­

tomática de ese modelo en las escuelas normales, cuando no exis­tían las condiciones mínimas académicas y de apoyo en ninguno

de sus rubros, no se logró el propósito de formar docentes en la

dualidad de investigadores; sin embargo este cambio fue el parte­

aguas para el surgimiento de la investigación educativa en estas

instituciones.

En la reforma de 1997 con fundamento en la transformación

institucional y con programas paralelos académicos y de financia­

miento, se revalora la misión principal de las escuelas normales y

su función sustantiva que es la de formar docentes; pero también en esta evolución de fortalecimiento académico, la Becene ha pon­derado en la medida de sus posibilidades la función sustantiva de la investigación y ésta en los últimos tres años ha jugado un papel

muy importantes sobre toda la concepción de nuevas creencias, di­

ferentes formas de realizar la acción educativa, en el acceso a pro­

gramas que promueven la profesionalización y la construcción de

proyectos de investigación para atender las necesidades educativas

a nivel institucional y estatal de tal forma que con el apoyo de los

146

Page 145: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

programas y la actitud de los investigadores se ha fortalecido la in­

vestigación educativa.

Ciertamente que en la Becene la investigación educativa transi­

ta con pasos lentos, pero avanza ante la expectativa de atender las

demandas de la educación superior. Los estudiantes realizan traba­

jos de investigación para complementar su formación profesional,

los catedráticos dedicados a la docencia no tienen las condiciones

laborales para desarrollar esta disciplina y los profesores que reali­

zan investigación desarrollan trabajos para obtener el grado o como

una exigencia institucional.

Cuando la docencia y la investigación se vinculen en la tarea de

transformar los problemas propios en la formación de docentes que

surgen de lo cotidiano, de la realidad educativa en la Becene y de las

necesidades docentes sin duda aparecerán de este análisis las lineas

de investigación que guíen y dirijan las políticas de la institución

y la mejora del servicio educativo, se estará hablando de que en la

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del estado de San Luis

Potosí se desarrolla investigación educativa.

PUNTOS A DESTACAR

• En la Becene la actividad prioritaria es la docencia.

• La mayoría de los profesores al no tener la formación y la ex­

periencia investigativa consideran esta disciplina ajena a su

práctica docente.

• No existe articulación entre la docencia y la investigación

porque no se tiene claro cada ámbito, las áreas de investiga­

ción y docencia trabajan de manera separada sin encontrar el

sentido e importancia de su vinculación.

• El nivel académico promedio entre los formadores norma­

listas es de licenciatura o especialidad, pocos de maestría y

algunos de doctorado.

147

Page 146: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

• El cuerpo académico de investigación educativa no funciona

con la rigurosidad de la encomienda y los pocos docentes in­

vestigadores no conforman una comunidad científica ya que

trabajan de manera autónoma.

• El financiamiento que se ha otorgado a la investigación edu­

cativa no atiende las necesidades de su desarrollo.

• Con el apoyo financiero que se obtiene de los programas

(PEFEN) se priorizan las actividades de docencia e infraes­

tructura.

• El sistema educativo y el sindicato, aun cuando otorga a los

profesores que lo soliciten y acrediten el beneficio del año

sabático, no ha creado la estructura de seguimiento para que

los profesores realicen y entreguen un trabajo de investiga­

ción al concluir el apoyo.

• De los 39 profesores que cuentan con el nombramiento de

profesores investigadores de tiempo completo sólo 15 reali­

zan investigación y nueve no trabajan en la institución.

• La carga académica y otras comisiones que realizan los do­

centes limitan el desarrollo de la investigación.

• El CYCYT no cuenta con la información pertinente y digita­

lizada sobre la producción de la investigación de maestros y

alumnos egresados.

• Los productos de investigación de los profesores que se han

encontrado forman parte de esfuerzos aislados y personales

sin apoyo institucional.

• Se considera que la investigación educativa en la Becene se

queda en los documentos ya que no hay difusión ni se aplica

en la formación de los nuevos maestros.

148

Page 147: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La Becene 2000-2009

REFERENCIAS

LIBROS

Becene (2004). Plan de Desarrollo lnstitucional200l -2006, San Luis Potosí, S.L.P., Méxko.

Becene (2006). Programa de Fortalecimiento de la escuela Normal, San Luis Potosí, S.L.P., México.

Mercado R. (1997). Formar para la docencia en la educación normal. Cuadernos

para la actlwlización del maestro. México: SEP.

Montero-Sierburt M. ( 1997). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación

cualitativa.

Promin (2008). Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educa­

ción Normal. PEFEN J.O. DEGESPE, México D.F. SEP (2002). Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, 1999. Méxi­

co: SEP.

SEP (2004). Política nacional para la formación y el desarrollo profesional de los

maestros de educación básica. Documento rector. México, D.F.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Carrillo, C. (1 999, octubre). De cómo las escuelas normales pueden ser un mal.

Educación 2001, año JI Núm. 17, México, p.48.

Cazarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio. Cuaderno de discusión

Núm. 16, México: SEP.

González, R. ( 1997). La formación docente desde el enfoque de la transformación de.l

estilo de interacción. Comie, La investigación educativa en México, 1996-1997.

Hernández, lsaura (agosto 1996). La reforma de las normales. Educación 2001,

año 11, Núm. 15.

Savín, M. (2003). Escuelas normales: propuestas para la reforma integral. Cuader­

no de discusión, Núm. 13. México: SEP.

fUENTES ELECTRÓNICAS

Lugo, A. Calidad en la educación Superior. Revista electrónica de investigación edu­

cativa, ( 1999) (http://www,sapiens,com/html )

149

Page 148: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

EL COLEGIO DE BACHILLERES DE SLP

Juan Antonio Moreno Tapia, Cobach

José Ildefonso López Ramírez, Cobach

La investigación en el Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí for­

malmente se ubica en el currículum del bachillerato general, como

una asignatura del componente básico y como una línea de orien­

tación curricular, para fortalecerla, se implementan eventos en los

que los alumnos guiados por sus profesores concretan un proyecto

de investigación; por otro lado, como parte de los procesos de profe­

sionalización para ascender a categorías del escalafón docente, se les

solicita a los profesores diseñar y ejecutar un proyecto de investiga­

ción relacionado con su práctica docente; se ha identificado que al­

gunos profesores y trabajadores del subsistema han decidido estudiar

la Maestría en Educación, para su titulación han adoptado como ob­

jeto de investigación temas, sujetos y procesos del subsistema, todo

esto ha permitido que en el Colegio exista un constructo en torno a

la investigación en general y a la educativa en particular; resulta im­

portante identificar la producción de investigación educativa que se

hace al interior del Colegio desde los distintos escenarios que se dan

en la institución, quiénes la hacen, cuáles son los temas que prefieren,

qué enfoque de investigación pretenden y cuál es el uso que se le da

a los resultados.

151

Page 149: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SlP

EL CONOCIMIENTO, PUNTO DE PARTIDA

A lo largo de nuestra historia como especie, genéricamente, nos

asumimos y reconocemos en la vorágine de nuestro miedos, temo­

res, limitaciones y alcances, estas circunstancias existenciales nos

han llevado inevitablemente a ver nuestra propia incomplitud, sin

embargo, el reconocimiento de tales estadios no han representado

barreras que impidan el crecimiento y trascendencia adquirida en

el cronos, es decir, somos sujetos proclives a revertir las adversida­

des, seguramente así fue como se empezó a gestar y evolucionar el

nivel de conciencia del hombre primigenio hasta llegar a la comple­

jidad que comporta el hombre cibernético del siglo XXI.

En este largo y tortuoso proceso, gradualmente el hombre co­

menzó a sensibilizar sentidos, emociones e intelecto, instrumentos

que le permitieron reconocer y transformar la diversidad de entor­

nos sociales y naturales en que se dispersó a lo largo de miles de

años, hasta llegar a construir sistemas y esquemas de pensamien­

to capaces de procesar y renovar los conocimientos generados, sin

embargo, muchas son las dudas e incertidumbres que no hemos

logrado esclarecer, muy a pesar de que conviven con nosotros.

Así, por ejemplo, en medio de las vastas incertidumbres que

arrastramos, pocas veces o nunca, nos preguntamos o hablamos de

conceptos que pudieran parecer ambiguos o poco concretos, de tal

manera que cuando nos arrojan preguntas relacionadas con el al m a,

espíritu, verdad, justicia, valores, identidad o el conocimiento mis­

mo, entonces nos encontramos ante un verdadero predicamento;

probablemente sabemos qué son todos estos términos, seguramen­

te muchas veces hemos utilizado estas palabras, pero ¿podríamos

definir lo que realmente significan? ¿Qué importancia tienen, no

sólo en nuestro trabajo, sino también en nuestra vida cotidiana?

La definición de lo anterior muy probablemente se encuentra

alojado en alguna parte de nuestro cerebro, donde también se es­

conden los mecanismos intelectuales para caminar, hablar o respi­

rar, actos realizados con tanta frecuencia y naturalidad que hemos

152

Page 150: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

f./ Colegio de Bachiller~ d~ SLP

olvidado cómo, cuando niños, nos costó tanto trabajo aprender a

ejecutar. La definición de alma, espíritu, verdad, justicia, valores,

identidad y conocimiento se encuentran ahí, en alguna parte del

cerebro, entre la razón y lo sensible, como un conocimiento silen­

cioso y oculto; sabemos de su existe, que podemos ejercer, pero no

podemos definir.

El conocimiento llega a tomar rasgos que lo sitúan en las fron­

teras de lo indefinible o poco definible; intentar sacarlo de esos lí­mites nos ha llevado a establecer una especie de malabarismos

intelectuales y un constante ejercicio de la razón, hasta llegar a la

creación de las ciencias, de tal manera que grandes pensadores

han afirmado que el conocimiento tiene un origen divino, venido

del cielo, algo que está dentro del ser humano o domo algo que se

puede tomar del mundo; así, se habla de memoria genética, kar­

ma y reencarnación, coeficientes intelectuales, técnicas pedagógi­

cas, nutrición y hasta del destino. Lo cierto es que en todas estas

ideas, nadie se pone de acuerdo en relación al mundo de las ideas,

cómo se genera y transmite el conocimiento, formas de aprenderlo,

no obstante existir, también, muchas respuestas; la ausencia de con­

sensos teóricos y epistémicos representan una constante en todo

este devenir.

Según la teoría pensada respecto a cómo se genera el conoci­

miento o cuál es la naturaleza de éste, es como se construye la idea

del mundo que las culturas, civilizaciones, sociedades toman como

la guía de sus creencias, forma de vida, expresiones artísticas y sis­

tema de educación y con él, la forma de construir la ciencia.

Pareciera imposible pensar que algo tan subjetivo e intangi­

ble fuera tan definitivo para la conformación y desarrollo de las

sociedades como la idea del mundo a partir de la concepción de

conocimiento, de hecho, más que las fronteras, el color de la piel

o los intereses comunes; la idea del mundo y las creencias deriva­

das son los factores que en su momento establecen los eslabones

más fuertes que unen a la humanidad, por consiguiente, constitu­

yen las culturas. De hecho, en buena medida, es el conocimiento

153

Page 151: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

punto de discusión en la filosofía, aún más, pretende resolver las

grandes interrogantes existenciales del hombre; esclarecer la esen­

cia del ser, la misión en el plan maestro del universo o de Dios;

llegar al conocimiento implica reconocer la relación entre el sujeto

que desea conocer y el objeto a conocer.

El producto de esa relación dialéctica entre sujeto y objeto, que

puede darse de diferentes maneras, y desembocar en el saber cien­

tífico; con base en el pensamiento de Piaget, puede ser observado a

la luz de tres dimensiones fundamentales independientes entre sí,

pero conectadas de manera irremediable, siendo las siguientes:

a) Lógica, es decir, las condiciones en que se da la verdad.

b) Metodológica, el conjunto de procedimientos, técnicas e ins­

trumentos que se utilizan para acercarse a la verdad,

e) Epistemológica, la crítica acerca de la veracidad del conoci­

miento que se produce.

Sin duda, el rasgo que caracteriza a la especie humana por sobre

las otras es la conciencia de ser, es decir, el hombre en todo su deve­

nir histórico se ha formulado una gama de interrogantes y muchas

de ellas caen o tienen que ver con aspectos relacionados con la exis­

tencia, reflexión y trascendencia del hombre mismo en su situación

espacio temporal; tales planteamientos existenciales están inscritos

en el plano ontológico y axiológico.

No se debe soslayar que es en el seno de la sociedad donde el

hombre tendrá que dar respuesta a las incógnitas que no sólo le

plantea la existencia, sino la misma posición asumida por el ente

llamado hombre, es decir, la reflexión del hombre no sólo corre en

el sentido de la existencia per se, sino además, transita por los pro­

pios caminos que la misma humanidad ha trazado; indudablemente

en este tránsito se encuentra implícita una relación dialéctica entre

el hombre y el cosmos, entre el cosmos y el hombre.

La sociedad, como producto de esta relación dialéctica, plantea

diferentes y cada vez más complicadas reflexiones acerca de la exis­

tencia, que trascienden la simple y llana sobrevivencia; el asunto

154

Page 152: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegio de Bachilleres de SLP

tiene que ver con generar condiciones que le permitan al hombre

crear una sociedad en la que prevalezcan formas de organización y convivencia que le conduzcan a lograr mayores niveles de tras­

cendencia. Estos niveles de abstracción, el hombre los ha venido planteando desde el origen mismo, a partir de preguntas que han

detonado su desarrollo, tales como: ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí?

¿De dónde vengo? ¿A dónde me dirijo?

En amplios sentidos, éstas han sido cuestiones universales y

preocupaciones históricas de la humanidad en su conjunto; no obstante vivir en esta sociedad, caracterizada por el vértigo de las

comunicaciones, el conocimiento y la globalización, siguen regu­lando el pensamiento y la existencia del hombre del siglo XXI. El

fruto de estas reflexiones, finalmente se concretan ~n el sentido de

la vida, es decir, la forma como el sujeto desea vivir y trascender

su existencia, en la manera como dicho sujeto esbozará pragmáti­

camente su concepto o proyecto de vida; en este sentido, la cultura

generada desde tiempos remotos ha sido y seguirá siendo la depo­

sitaria de dichos saberes o conocimientos, transmitidos y preser­

vados generacionalmente.

Se comenta que si trajéramos al presente a Galileo y lo pusiéra­

mos en alguno de nuestros modernos laboratorios de física, inclu­

so en uno escolar, poco o nada sabría o podría hacer; en cambio,

si se pusiera a Comenio, padre de la pedagogía, en algún aula de

las escuelas de este tiempo, fácilmente podría ejercer la enseñanza

como en su tiempo; lo anterior, demuestra como el desarrollo de

las ciencias naturales y las llamadas exactas, así como la tecnología,

han evolucionado en forma exponencial, como intenta dar cuenta

el presente trabajo.

Sin embargo, respecto a la educación, como refiere el ejemplo

anterior, los cambios han sido pocos, peor aún, el avance en general

en las ciencia sociales y sus consecuencias prácticas ha sido len­to y pobre; apenas se ha transformado el concepto de democracia

generado por los griegos durante la antigüedad clásica; la mayéuti­

ca atribuida a Sócrates como técnica de enseñanza, es revaluada a

155

Page 153: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la inve$tigaci6n educativa en SLP

partir de la perspectiva constructivista. Esta situación es atribuible

a las posturas que se han tenido, primero en cuanto al concepto de

ciencia y si dentro de éste cabe lo humano, es decir, si el estudio

de los fenómenos que produce la humanidad, pueden ser califi­

cados como ciencia; de ser así ¿el método utilizado debe &justarse

al de las otras ciencias para poder afiliarse como tal?

En primera instancia, y por hegemonía de las ciencias natura­

les y exactas, se impuso que todo conocimiento generado por el

estudio de los fenómenos humanos tiene que ajustarse al molde

que propone el conocimiento científico. Sin embargo, el desarrollo

de las ciencias sociales se ha visto limitado por un sistema de ideas

que no es propio de su naturaleza; los productos y la validez de los

conocimientos de las ciencias naturales y exactas sólo han sido vis­

tos desde su propio sistema, sin que se relacionen las implicaciones

en la vida social, desde la perspectiva filosófica y ética.

Al respecto Castaneda ( 1999) en relación estrecha con lo ante­

rior narra un texto que devela la relatividad del conocimiento

a partir de un sistema de ideas determinado, o una sintaxis, como

él mismo lo llama:

Sintaxis

Un hombre mirando fijamente sus ecuaciones dijo que el universo tuvo

un comienzo.

Hubo una explosión, dijo.

Un estalJido de estallidos, y el universo nació.

Y se expande, dijo.

Había incluso calculado la duración de su vida:

Diez mil millones de revoluciones de la Tierra alrededor del Sol.

El mundo entero aclamó.

Hallaron que sus cálculos eran ciencia.

Ninguno pensó que al proponer que el universo comenzó, el hombre ha­

bía meramente reflejado la sintaxis de su lengua madre; una sintaxis que

exige comienzos, como el nacimiento, y desarrollos, como la maduración,

y finales, como la muerte, en tanto declaraciones de hechos.

156

Page 154: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegio de Bachilleres de StP

El universo comenzó, y está envejeciendo, el hombre nos aseguro, y mo­

rirá, como mueren todas las cosas, como él mismo murió luego de confir­

mar matemáticamente la sintaxis de su lengua madre.

La otra sintaxis

¿El Universo, realmente comenzó?

¿Es verdadera la teoría del Gran Estallido?

f.stas no son preguntas aunque suenen como si lo fueran.

¿Es la sintaxis que requiere de comienzos, desarrollos y finales en tanto

declaraciones de hechos. la única sintaxis que existe?

Esa es la verdadera pregunta.

Hay otras sintaxis

Hay una por ejemplo, que exige qué variedades de intensidad sean toma­

das como hechos.

En esa sintaxis, nada comienza y nada termina; por lo tanto, el nacimiento

no es un suceso claro y definido, sino un tipo específico de intensidad,

y asimismo la maduración, y asimismo la muerte.

Un hombre de esa sintaxis, mirando sus ecuaciones, halla que ha calcu­

lado suficientes variedades de intensidad para decir con autoridad que el

universo nunca comenzó y nunca terminará, pero que ha atravesado, atra­

viesa, y atravesará infinitas fluctuaciones de intensidad.

Ese hombre bien podría concluir que el universo mismo es la carroza de

la intensidad y que uno puede abordarla para viajar a través de cambios

sin fin.

Conc.luirá todo ello y mucho más, acaso sin nunca darse cuenta de que

está meramente confirmando la sintaxis de su lengua madre.

Una de las principales interrogantes epistémicas es la validez del

conocimiento producido; se ha pretendido que la epistemología

haga uso del mismo sistema de ideas o sintaxis de las ciencias na­

turales para explicar, en términos fenomenológicos, los procesos

de las ciencias sociales, cuestión que ha llevado a una especie de crisis epistemológica; según Guerra (2009) "la crisis de la cultura

157

Page 155: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

pública ha obligado a la revisión de los supuestos que han orien­

tado el desarrollo del conocimiento, de manera particular en las

ciencias sociales, hacia orientaciones y perspectivas interpretativas y constructivistas. Se ha subvertido radicalmente el sistema básico

de creencias, de principios y de visiones generales de la re~idad y

sobre el conocimiento, que guían, condicionan y potencian el tra­

bajo de investigadores, intelectuales, políticos y de los prácticos,

lo cual no sólo afecta la elección de los métodos de producción y

difusión del conocimiento, sino también, la concepción del cono­

cimiento -epistemología- y la propia consideración de la realidad

-ontología-.

CONCEPTUALIZACIÓN

DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La educación, como producto social es, sin duda, la primera y más

importante institución en la que recae la difusión y puesta en prác­

tica de la teorización e instrumentación que distinguen la investi­

gación científica; los currícula escolares, desde nivel básico, hasta

grados superiores, en mayor o menor grado, dan cuenta de esto.

Los contenidos curriculares de asignaturas relacionadas con las

ciencias naturales y sociales están orientados precisamente a que

los alumnos entiendan y construyan sus propios conocimientos a la

luz de procesos científicos, al menos esa es la pretensión.

Entendida, también, la educación como proceso social, por an­

tonomasia, implica una constante reflexión sobre la situación que

se vive y su significado histórico; los horizontes de la educación, no

deben sólo refugiarse en la multiplicación de lo que se ha construi­

do, sino tener una intención eminentemente prospectiva, es decir,

no sólo resolver los conflictos y las necesidades de la sociedad ac­

tual, debe, además, con fundamento en la experiencia, prever las

necesidades futuras; por eso, debemos recordar que la educación,

según Robles (2000):

158

Page 156: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están

aún maduras para la vida social. Tient' por objeto suscitar en el niño (o

joven) determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que

reclaman de él, por un lado la sociedad polltica en su conjunto, y por otro,

el medio especial al que está particularmente destinado.

Por otro lado, la investigación educativa, como un recurso formal

que pretende indagar respecto al estado que guarda la educación,

también se encuentra atrapada entre los dimes y diretes que distin­

guen al resto de las ciencias sociales, cuando éstas recurren al mé­

todo científico como paradigma explicativo de realidades sociales específicas, por tanto, no debe pretender identificar hechos, sino

poner de manifiesto la realidad constituida por las percepciones y

el posicionamiento de los distintos sujetos que intervienen en la

educación; pues "la educación es una actividad compleja, social­

mente construida y personalmente recreada, y sobre todo, inter­

pretada" (Sancho, 1998) regida por reglas personales y sociales, y

no por leyes científicas, por lo que debe observar una orientación

dirigida por una estructura simbólico interpretativa, que se centra

en el estudio de las interacciones humanas, que producen normas

y acciones gobernadas por reglas en las que el significado juega un

importante papel en estas interacciones (Popkewitz, 1984).

Lo anterior no puede ser visto desde una perspectiva lineal de

causa y efecto, por eso "la investigación educativa es el conjunto

de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formulación,

diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas,

medios, evaluaciones, procedimientos y pautas de conductas en los procesos educativos" (Latapí. 1994, p. 14).

Finalmente, las ciencias sociales en general y la investigación

educativa en particular, verán su evolución, en tanto que pueda

racionalizarse a partir de un sistema de ideas propio, de una sin­

taxis que obedezca a la naturaleza de los sujetos que las hacen po­

sible, sujetos en los que el comportamiento individual o global está

determinado por múltiples elementos, mismos que deben tenerse

159

Page 157: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

presentes en el estudio e interpretación de los fenómenos socia­

les, derivado de esto será posible, que además, los conocimientos,

productos de otras ciencias, encuentren relevancia y pertinencia

filosófica y ética, a la luz del avance en las ciencias sociales, de ma­

nera tal que el saber, además de científico, tienda a dign.ificar la

condición humana.

La investigación en las instituciones educativas, pareciera pre­

ferentemente ubicarse en las de nivel superior, donde se asignan,

además de presupuestos específicos, entidades, estructuras e in­

fraestructuras determinadas para estos fines y que en ocasiones se

encuentran en correspondencia con los perfiles de egreso deter­

minados por tales instituciones; otros niveles educativos son más

bien objetos y usuarios de la investigación, esto no significa que

deban soslayarse los ejercicio que realizan, además, encaminados

a comprender la naturaleza e importancia de inmiscuirse en pro­

cesos de investigación que precisan la utilización de diversos mé­

todos de búsqueda.

LA INVESTIGACIÓN

En este esquema se ubica precisamente el Colegio de Bachilleres

de San Luis Potosí; casi desde su misma fundación, promueve la

investigación, aunque cabe aclarar que esta idea se encuentra fuera

de lo que originalmente fue concebido en su creación. El Colegio de

Bachilleres fue fundado en México en el año de 1972, sin embargo,

no es sino hasta 1984 que inicia actividades en San Luis Potosí, con

la idea de atender la demanda cada día mayor del Nivel Medio Su­

perior en la entidad.

Históricamente, las instituciones de nivel superior se habían to­

mado la atribución de atender a los egresados de secundaria, con

la intención de prepararlos como futuros estudiantes de sus licen­

ciaturas, así, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

ma."ltenia tres preparatorias, dos en la capital del Estado y una más

160

Page 158: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Qlleglo de Bddtllleru de SLP

en Matehuala, mientras que el instituto Tecnológico Regional (ITR)

alentaba la creación en la entidad de los Centro de Bachillerato Tec­

nológico, Industrial y de Servicios ( Cebatis) además de existir ya en

el estado dos planteles del Colegio Nacional de Educación Profesio­

nal Técnica ( Conalep) así como una gran cantidad de preparatorias

privadas incorporadas a la máxima casa de estudios de la entidad.

Todas estas instituciones, por su estructura o requerimientos, no

lograban satisfacer completamente y en todo el Estado, la demanda

de este nivel educativo. En este sentido, el Colegio de Bachilleres

ubica sus planteles en localidades donde la creación de una escuela

de este nivel era difícil de implementar por las instituciones men­

cionadas, de tal modo que en la actualidad (2010) se cuenta con 40

planteles y coordina las actividades de lO centros d~l modelo de

Educación Media Superior a Distancia.

La población en la actualidad representa 30% de la inscripción al

nivel; en 37 de los 58 municipios del estado existe, por lo menos, un

plantel del Colegio o un centro EMSaD, lo anterior revela la singu­

lar importancia del subsistema; a veinticinco años de fundación, el

Colegio ha logrado posicionarse en el contexto de la estructura

educativa de San Luis Potosí y en la preferencia de la sociedad, de

ello dan cuenta las numerosas generaciones egresadas a lo largo

de este tiempo y la cantidad de 24,735 estudiantes ubicados en

planteles y centros durante el actual ciclo escolar.

El currículum del bachillerato general A finales de la década de los ochenta y principio de los noventas,

el sistema educativo nacional en general y el nivel medio superior

en particular fueron protagonistas de un proceso de moderniza­

ción educativa que respondía a los retos que enfrentaba nuestra

sociedad como producto de un nuevo paradigma en el esquema

de relaciones internacionales y de interdependencia. Baste recordar

las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos de Nor­

teamérica que conducen al establecimiento del Tratado de Libre

Comercio (TLCN), así como el ingreso de México a la Organización

161

Page 159: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Re.Hexiones sobre la investigación educativa en SLP

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocoE) y la incor­

poración de nuestro país al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre estos retos sobresalían las necesidades de elevar y mantener

la calidad educativa, consolidar los vínculos de la educación con el ámbito productivo, aprovechar, incorporar y fomentar el desarrollo

científico y tecnológico. Para alcanzar esta política educativa, era in­

minente llevar a cabo una revisión y actualización de planes y pro­

gramas de estudio que considerara la participación de sujetos de la

actividad educativa para el desarrollo de estrategias de acción acor­

des con las posibilidades de cada nivel y modalidad educativa.

De manera particular, en el bachillerato general que coordinaba

la entonces Unidad de Educación Superior, hoy Dirección General

del Bachillerato, se emprendieron a partir de 1992 trabajos ten di en­

tes a la revisión y actualización del plan y programas de estudio, con

el fin de alcanzar los objetivos propuestos por la modernización

educativa; dicho proceso se caracterizó por la constante participa­

ción de sujetos comprometidos con la educación y la sociedad civil

en conjunto, al mismo tiempo fueron instrumentados mecanismos

de consulta hacia los diversos estamentos sociales y se efectuaron

talleres, reuniones regionales y nacionales con las diferentes insti­

tuciones educativas, a fin de recabar información, ésta fue anali­

zada y dio pauta para proponer líneas de acción que orientaran la

actualización del plan de estudios.

Durante septiembre de 1993 se inició la operación del plan de es­

tudios actualizado, el cual tuvo algunos reajustes un año más tarde,

con la finalidad de precisar criterios de conformación que impacta­

ron principalmente los núcleos de formación básica y propedéutica;

el principal motivo de estas modificaciones fue homogeneizar la

formación básica que facilitara el tránsito de alumnos de un plantel,

modalidad o subsistema educativo a otro y ofrecer una educación

con igualdad de oportunidades para ingresar a instituciones de

educación superior.

La Dirección General del Bachillerato, en agosto de 2002, pro­

pone el documento base que sustenta la reforma curricular del ba-

162

Page 160: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegio de BtJcllilleru de SLP

chillerato general. No es en esta reforma donde se aplica especial

atención a la enseñanza y práctica de la metodología de la inves­

tigación científica; el antecedente más remoto se ubica desde los

primero planes y programas de estudio, donde se incluyen como

asignaturas en los dos primeros semestres del bachillerato.

Actualmente, de acuerdo a lo que se comenta en el Documen­

to base del bachillerato general, la metodología de investigación se

plantea desde dos perspectivas:

• Como linea de orientación, pretende ofrecer al alumno las

herramientas teórico-metodológicas que le permitan asumir

una búsqueda constante de inferencias válidas y acercarse al

conocimiento por medio de procedimientos sistemáticos de

investigación. 1

• La asignatura de metodología de la investigación, impartida

actualmente en el sexto semestre del bachillerato, tiene como

propósito que el estudiante utilice una metodología de la in­

vestigación de un proyecto de su interés, tras comprender

y seleccionar los elementos que integrarán la adecuada a su

tema, y la relación e importancia que existe entre ellos para la

generación de nuevo conocimiento.

Eventos que promueven la investigación

En el caso del Colegio de Bachilleres del estado de San Luis Potosí su

relación con la investigación científica trasciende el mero cumpli­

miento curricular, al ofrecerla como línea de orientación curricular

y como asignatura; a partir del primer año de actividades se reali­

za el Congreso de Metodología de la Investigación Científica, este

evento pretende que los alumnos, bajo la asesoría de los maestros,

demuestren su acercamiento al método, precisamente con la pre­

sentación y disertación de un trabajo de investigación.

Lo anterior ha propiciado, además, que los alumnos se acerquen

al método científico; los profesores en el afán de lograr el aprendi­

zaje de los alumnos y de destacar en el concurso mencionado, se

interesan y desarrollan habilidades hacia la investigación. Sin deli-

163

Page 161: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlaíone¡ sobrt la investigación educativa tn SLP

mitar lineas concretas de investigación para el congreso, los temas

que se han presentado, varían, desde aquellos relacionados con lo

agropecuario, hasta los relacionados con fenómenos sociales, inclu­

yendo la educación; durante los últimos años, los trabajos relacio­

nados con este tema han sido recurrentes. Hay que reconocer que

en la elección del tema se encuentran implícitas las preferencias y

preocupaciones tanto de alumnos como de profesores, en ocasio­

nes también de los mismos planteles.

En cuanto a los enfoques metodológicos utilizados, éstos transi­

tan del empírico analítico al interpretativo.

Para febrero de 2008, a iniciativa del Departamento de Evalua­

ción Educativa de la Dirección de Planeación y en colaboración

con el Departamento de Jefatura de Materias de la Dirección Aca­

démica, instancias de la Dirección General del Colegio de Bachi­

lleres, se lleva a cabo el Primer Congreso de Evaluación Educativa;

por su propia naturaleza, se constituye en el primer ejercicio que

pretende, en el corto y mediano plazo, acercar a los trabajadores de

la educación que pertenecen al subsistema a reconocer y valorar la

importancia que representa en el ámbito educativo la evaluación

y cómo ésta influye y determina los procesos que se desarrollan al

interior de los planteles.

En ampüos círculos académicos e instituciones educativas es sa­

bido que la cultura de la evaluación tiene poca difusión, así como

un uso raquítico de la información que de ella emana, situación

por demás lamentable, si tomamos en cuenta que la evaluación es

el proceso que nos permite obtener, entre otras bondades, infor­

mación respecto al aprendi.zaje de los alumnos, la concreción del

currículum, manejo del plan y programas de estudio, las técnicas

y medios de enseñanza, desempeño de profesores y programas de

apoyo, derivado de esto, nos permite, replantear la actividad insti­

tucional; por tanto, la celebración del primer congreso intentó con­

tribuir a la difusión de una cultura de la evaluación que permita

eficientar e incrementar la calidad del servicio que se ofrece a la

comunidad potosina.

164

Page 162: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegio de Baddlleru de StP

La pretensión inicial de este primer congreso fue conocer el im­

pacto provocado por la implementación de la reforma curricular en

los procesos evaluativos que se practican en el subsistema }' escu­

char, a través de las exposiciones Je los participantes, las posiciones

que se pudieran presentar, así como las soluciones y alternativas

surgidas de dicho evento.

La línea que divide el ejercicio y los objetivos de la evaluación

y la investigación resulta muy delgada, en tanto que ambos proce­

sos buscan como fin primordial hacerse de información, describir

y explicar efectos; el congreso fue el marco en el que algunos de los

participantes, además de exponer propuestas o experiencias de eva­

luación, compartieron resultados de trabajos, frutos de estudios de

posgrado o inquietudes personales hacia la investigación.

La participación de los profesores, directivos y trabajadores del

subsistema, sobre todo como ponentes, represJnta la manifestación

reflexiva en torno al quehacer educativo, cuaHdad indispensable

para las instituciones que aprenden, evolucionan y se transforman,

a partir de la experiencia propia o de la que se comparte en este

tipo de foros.

Los temas abordados con mayor frecuencia representan el cen­

tro de interés de los profesores, es decir, su preocupación, en este

caso, se centra en:

• Los programas de apoyo al plan de estudios y a los métodos

y técnicas de evaluación del aprendizaje, con siete y seis po­

nencias respectivamente.

• Con cuatro ponencias se destacan los trabajos relacionad0s

con la reforma curricular, asimismo, con los espacios de

aprendizaje.

• Resulta interesante destacar que sólo se presentan dos tra­

bajos relacionados con la evaluación del desempeño docen­

te, es decir, pareciera que no se manifiesta gran interés por

los procesos y los medios por los que es evaluada su propia

práctica.

165

Page 163: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

La investigación educativa como política de promoción y formación docente Por otro lado, durante el año 1994, como parte de las poüticas en­

caminadas a la profesionalización de los docentes, la Dirección

General del Colegio, en coordinación con la Dirección General de

Programación y Presupuesto de la Secretaria de Educación Pública,

instituye categorías para profesores, a las que pued.en acceder a tra­

vés de la convocatoria correspondiente; para cada una de ellas los

requisitos son diferentes, éstas se clasifican en:

• CBI, es con la que el profesor es contratado en el subsistema.

• CBII, se solicitan elementos básicos de la planeación didác­

tica, evidencia del ejercicio como docente, cuestionarios de

conocimientos disciplinares, así como manejo de programas;

título profesional, comprobar asistencia a reuniones de aca­

demia y cursos de actualización, entre otros.

• CBIII y CBIV se solicita un proyecto de investigación di­

dáctica que el profesor debe desarrollar en el transcurso del

semestre.

Como parte de la actualización del personal docente, en el Cole­

gio de Bachilleres de San Luis Potosí se han impartido varios cur­

sos, algunos de ellos fueron el Seminario de Investigación en 1998,

Taller de Metodología, impartido por compa.ñeros que trabajan la

asignatura, Paradigmas de la Investigación y el Diplomado en In­

vestigación Educativa (2007) por el equipo de trabajo de la Dra.

Yolanda López Contreras de la Universidad Pedagógica Nacional

(uPN Unidad 241).

Precisamente a partir de este diplomado, los maestros del Co­

legio de Bachilleres comienzan a realizar trabajos de investigación

con cierto rigor metodológico, sobre las diferentes problemáticas

que se presentan en la práctica docente, así lo demuestran, a mane­

ra de ejemplo, los siguientes temas:

• Ergonomía de los mesa-bancos y su relación con el desem­

peño académico.

166

... ..;.

Page 164: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegio de Bachilleres de SLP

• Aplicación del programa tutorial y su relación con el grado

de motivación del docente tutor.

• Factores que implican el bajo nivel de captación de alumnos

en el plantel 33.

Este diplomado fue de gran ayuda, ya que se vio la importancia de

investigar para tratar de dar solución a los problemas que se pre­

sentan en la práctica docente, además de que es necesario para me­

jorar el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos pregonando

con el ejemplo, ya que la única manera de aprender a investigar es

investigando, además de que es parte de la formación básica del

currículo de bachillerato general, como se ha dicho líneas arriba.

Otro avance significativo de este diplomado fue que en los resulta­

dos del Concurso de Metodología de la Invesfigación los trabajos

presentados mostraron una gran mejora.

Nunca han sido Jos estudios de posgrado requisito o condición

dentro del Colegio de Bachilleres para acceder a cualquiera de las

categorías, sin embargo, por iniciativa propia, algunos profesores

han emprendido este reto, eligiendo la maestría en educación ofre­

cida por diversas instituciones y modalidades como el objeto de

su especialización, de manera independiente o coordinados por b institución; así, los que han logrado la titulación, para los temas de

investigación en sus tesis, han elegido la problemática del Colegio

en sus diferentes ámbitos, cabe aclarar que el posgrado, no ha sido

sólo búsqueda por parte de profesores, del mismo modo lo han he­

cho, directivos y trabajadores administrativos del subsistema.

CONCLUSIONES

Como se puede observar, existen distintos ámbitos desde los

cuales el Colegio ha propiciado el desarrollo de la investigación educativa:

167

Page 165: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación ~ucativa en SLP

l. Con base en el currículum.

2. Por la participación de profesores y alumnos en el Congreso

de Metodologia de la Investigación.

3. En los procesos de profesionalización y recategorización.

4. A través de los cursos y diplomados de actualización y for­

mación.

5. Impulso a la promoción de posgrados.

Es de considerar que en cada uno de los ámbitos mencionados exis­

te producción y reflexión en torno a lo que ocurre en el Colegio,

baste recordar que la investigación representa el medio por el que la

sociedad en general, las instituciones o los individuos en particular,

reflexionan acerca de la realidad y circunstancias que los rodean; es

la posibilidad de explicar los fenómenos pasados y presentes, pro­

yectar el futuro y plantear posibles soluciones. Finalmente, el desa­

rrollo de la investigación es el medio por el que se adquiere el capital

más importante con el que se puede contar: el conocimiento.

La participación de los alumnos, profesores, directivos y tra­bajadores del subsistema, en procesos de investigación, represen­

ta una manifiesta actitud reflexiva en torno al quehacer educativo,

cualidad indispensable para las instituciones que aprenden, evolu­

cionan y se transforman a partir de la experiencia propia o de la

que se comparte en diferentes foros; sin el menor asomo de duda,

estas comunidades, comienzan a generar una cultura y gusto por la

investigación científica.

Resulta importante para el Colegio no sólo impulsar la investi­

gación educativa entre la comunidad de bachilleres, sino además,

identificar y conocer los mecanismos y motivaciones que provocan

la producción existente; crear procesos que permitan establecer re­gistros y clasificaciones. Con base en esta producción, incluso, pue­

den generarse políticas educativas tendientes a mejorar el servicio

educativo de este subsistema.

168

Page 166: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

El Colegío de Bacldlleru de SLP

REFERENCIAS

LIBROS

Castaneda, C. (1999). El lado activo del infinito. España: Ediciones B.

Consejo Mexicano de la Investigación Educativa (2003). El campo de la investiga­

ción educativa 1993-2001. México: Comie.

Latapí, P. (1994). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura

Económica.

M orín, E. ( 1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:

UNESCO.

Sancho, J. et al. ( 1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros, la perspec­tiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso. España:

Octaedro.

Weiss & Ramírez E., Ramírez R. (2004, abril-junio). Los investigadores Educa­

tivos en México: una aproximación. En: Revista Mexicana de Investigación

Educativa.

ÜTRAS FUENTES

Guerra, J. (2009). Material proyectado del diplomado en investigación educativa,

módulo IJ, epistemología, 23 de abril de 2009, Red Mexicana de [nvestigado­

res de la Investigación Educativa, San Luis Potosí, SLP México.

169

Page 167: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES Rubén Rodríguez Barrón, SEGE

María Elena Arenas Reséndiz, SEGE

Juan Francisco Briones Coronado, CREN de Cedral

Ma. de los Angeles López Esquive/, IEIPE

Emilio Pozos Correa, Enesmapo-Tamazunchale

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación educativa en nuestro país se inició dentro de las

instituciones académicas. Estudios de pedagogía y didáctica fue­

ron de los primeros trabajos realizados en el campo por dos tipos

de instituciones: aquellas establecidas para atender la formación

docente - como algunas escuelas normales públicas- y la primera

institución del país que se ocupó de la formación profesional en pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer­

sidad Nacional Autónoma de México (Ducoing, 1990).

Posteriormente, se constituyeron instituciones académicas que

tenían la misión de desarrollar lE como tarea central; un primer

antecedente en esta línea fue el Instituto Nacional de Pedagogía

que surge como dependencia de la Secretaría de Educación Públi-

171

Page 168: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educa tí va en SLP

ca en el año 1936 (Solana, 1981), instituto que mantuvo una ten­

dencia médico pedagógica y psicométrica en el desarrollo de sus

trabajos.

A partir de los años sesenta y setenta, en el contexto de una no­

table expansión y diversificación de la oferta educativa en México,

se instituyen nuevos centros especializados en IE. Los trabajos de

estos centros logran, rápidamente, un importante impacto. Desde

perspectivas sociológicas y psicológicas ofrecían análisis económi­

cos del sistema educativo que se estaba expandiendo y propuestas

concretas de desarrollo educativo para distintos niveles de una rea­

lidad educativa cada vez más diversa.

El Centro de Estudios Educativos (Asociación Civil), sin depen­

dencia del presupuesto gubernamental, fue la primera institución

constituida en esta segunda etapa de conformación de instituciones

especializadas en lE.

El Centro de Didáctica y la Comisión de Nuevos Métodos de En­

señanza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

y posteriormente, el Departamento de Investigaciones Educativas

del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav)

se convirtieron en los centros académicos que lograron: a) profe­

sionales de tiempo completo, con contrato para el desempeño de

labores de Investigación Educativa en México; b) convertirse en

referente de especialistas en educación, de la política educativa y

de la opinión pública en general, e) editar publicaciones especia­

lizadas, d) formar especialistas en el campo educativo y e) desa­

rrollar distintas propuestas teórico metodológicas en lE con

reconocimiento nacional.

Por aspectos de este tipo, se reconoce que la lE se convierte en

una actividad profesional institucionalizada que adquiere recono­

cimiento académico y laboral (Gutiérrez, 1999).

Podemos decir que durante más de tres décadas, la d inámica y

crecimiento de la lE en México fue de la mano con la constitución

de nuevas instituciones académicas que la contemplaron como una

tarea central de su hacer.

172

Page 169: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA fl1niUici6n de los doc.mta

Las instituciones especializadas en lE empezaron a ser recono­

cidas por las perspectivas teóricas y disciplinares a las que se ape­

gaban (de orientación psicológica o sociológica) y por el nivel o

modalidad educativa en que se especializaban (educación superior

o básica, educación para adultos o comunidades indígenas).

El campo de la lE en México quedó marcado por la actividad de

las instituciones especializadas en dicho quehacer y los investiga­

dores más reconocidos en educación emergieron de estos ámbitos

institucionales (Colina, y Osorio 2004); los eventos relevantes en

materia de lE se impulsaban desde este tipo de instituciones. Los

programas de formación en lE a nivel posgrado tuvieron una clara

adscripción institucional. La producción de conocimiento especia­

lizado en educación constituyó una responsabilidad casi exclusiva

de este tipo de instituciones, es decir, la producción de conocimien­

to en el campo. se apegó a una dinámica institucionalizada.

Bajo este marco se integra un grupo de investigadores de todo el

país, dando lugar a lo que se conoce como la Red Nacional de Inves­

tigación de la Investigación Educativa (REDMIIE), a nivel nacional

está conformada por sus coordinadores generales, la Dra. Martha

López y el Maestro Rolando Maggi, miembros del SNI y del Área

XI del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), red

interesada en la investigación de la investigación educativa.

La REDMIIE, se ha caracterizado porque las sedes de los encuen­

tros académicos tengan movilidad en todo el país, San Luis Potosí,

logró el consenso para ser la sede de la 7• Reunión Nacional de

la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa

(REDMIIE), en esta reunión contó con la presencia de investigadores

de 17 estados del pais, todos ellos integrantes de la REDMIIE, el obje­

tivo fue obtener soluciones concretas, basadas en el rigor científico,

a los problemas que enfrenta el sector educativo.

En dicha reunión cobró impacto el discurso de los coordina­

dores de la REDM IIE, quienes ponderaron que la investigación

educativa "es una carrera de resistencia e inteligencia para que los

productos académicos que se generan sirvan a la educación, que

173

Page 170: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

el conocimiento generado por las investigaciones no se guarde

en el cajón y el trabajo que se realiza sea pertinente a las necesi­

dades de nuestra educación". También se reconoció la voluntad

política de la SEGE para aceptar la sede de la 7a. reunión de la

REDMIIE, situación que planteó la oportunidad de que ocho Insti­

tuciones de Educación Superior del Estado se hicieron presentes.

La presentación de los proyectos de cada uno de los estados for­

talecióla interlocución, reflexión, análisis y crítica, además, de que

en este espacio se perfiló la propuesta de la construcción del Diag­nóstico Nacional de la Investigación Educativa.

LA INVESTIGACIÓN EN SLP

En el estado potosino se promueve la investigación a través de cinco

instancias entre las que se identifican dos redes, un departamento,

un colegiado y una comisión, entidades denominadas: Red Mexi­

cana de Investigación de la Investigación Educativa San Luis Potosí

(Redmiie-SLP), Red de Investigadores Educativos AC (RIEDSLP), el

Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), cuenta con un Depar­

tamento de Investigación Educativa (DIE), el Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la Sección 26, tiene

un Colegiado Secciona! de Desarrollo Educativo y Cultural y el

Departamento de Educación Normal, dependiente de la Secretaría

de Educación del Gobierno del Estado, cuenta con una Comisión

Estatal de Investigación Educativa (CElE).

La REDMIIE-SLP tiene como objetivo fortalecer el área XI del

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) en el área

de la elaboración de diagnósticos estatales y condiciones de la inves­

tigación educativa a fin de preparar la publicación de los estados de

conocimiento hacia el 2012.

Esta Red la conforman miembros de diversas instituciones de

educación superior del estado: Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad 241, Universidad Autónoma del estado de San Luis Potosí,

174

Page 171: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formui6rt tk los docnttn

a través de sus Facultades de Psicología, Contaduría y Administra­ción y el Instituto de Ciencias Educativas, Benemérita y Centena­ria Escuela Normal del Estado, Sistema Educativo Estatal Regular,

Centro Regional de Educación Normal de Cedral, Escuela Normal

de Estudios Superiores del Magisterio Potosino, Colegio de Bachi­

lleres, Instituto Estatal de investigación y Posgrado en Educación, Instituto Tecnológico del San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores, Instituto Tecnológico de Matehuala y Univer­sidad Tangamanga.

Actualmente trabajan en el proyecto La investigación educativa: su producción, divulgación, uso e impacto en la educación en el estado de San Luis Potosí; y su primera tarea ha sido la conforma­

ción de un centro de acopio de la investigación educativa que se ha

producido en las diferentes instituciones de esta entidad.

Otro de los propósitos de la REDMIIE-SLP es propiciar el incre­

mento de la investigación en educación y la visibilidad y uso de los productos generados por los investigadores educativos, además de impulsar la diversificación de la participación de los investigadores de la educación.

La Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí AC

(RIEDSLP), comunidad científica en construcción, un colectivo libre

y autónomo de investigadores educativos pertenecientes a diversas

instituciones públicas y privadas de educación superior de San Luis

Potosí. Argumentan que las publicaciones permiten sacar a la luz, años de estudio y trabajo y colocar los resultados a la vista y juicio de los lectores académicos y de la sociedad en general, como una de las formas reconocidas para avanzar en acortar la brecha tradicio­nal entre conocimiento y sociedad.

Los temas que han privilegiado son los estudios sobre la Educa­ción superior, las reflexiones sobre los procesos de inclusión educa­tiva tanto en la educación superior como en las nuevas instituciones experimentales y las investigaciones sobre la enseñanza de la lectu­

ra y del acceso a la información y de la ciencia. También tienen un lugar destacado los estudios históricos de la educación, que hacen

175

Page 172: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

visibles a educadores, alumnos y mujeres, así como proyectos y es­

fuerzos diversos del ayer, como una oportunidad de dialogar con el

presente y el pasado.

Líneas de investigación que desarrollan: Retos compartidos de

las universidades públicas y privadas en los contextos de globali­

zación, Historia y antropología de la educación, De educación es­

pecial a educación inclusiva. Avances y perspectivas, Estudios sobre

educación básica en San Luis Potosí, La formación de maestros y

maestras frente a los retos actuales de la educación, La enseñan­

za y difusión de la ciencia y la tecnología, La investigación sobre

la enseñanza de la lectura y las matemáticas, Nuevos estudios so­

bre los jóvenes, su educación y expectativas, Investigación acción

desde la perspectiva de la gestión educativa, Innovación educativa

e investigación acción sobre las formas de enseñar y didácticas

específicas, Experiencias de intervención educativa, Bibliotecas y

sistemas de información para sistemas de educación y Estudios so­

bre evaluación educativa.

El Sistema Educativo Estatal Regular (sEER) cuenta con el De­

partamento de Investigación Educativa (DIE), cuyo objetivo es reali­

zar investigación educativa básica y aplicada tomando como objeto

de estudio las instituciones del SEER, sustentada en procedimien­

tos teórico metodológicos aceptados por la comunidad académica,

atendiendo a criterios de relevancia y pertinencia pedagógica.

Las funciones del DIB/SEER son: diseñar, realizar y promover la

investigación educativa en diferentes áreas, en los niveles preesco­

lar, primaria y secundaria; alentar el desarrollo de investigadores

educativos, auxiliar en la generación y promoción de políticas de

investigación educativa, rescatar, conservar y acrecentar el patri­

monio educativo y cultural del SEER; impulsar la calidad y la inno­

vación educativa; estimular programas y proyectos de investigación

educativa, de acuerdo con los requerimientos del SEER; fomentar

la investigación multidisciplinaria e interinstitucional; coadyuvar

en la conformación de las políticas de investigación educativa de

acuerdo a las tendencias internacionales; propiciar y apoyar acti-

176

Page 173: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La fornuul6n de los docentu

vidades para el desarrollo y el fortalecimiento del acervo educativo

y cultural del SEER, del ámbito estatal, nacional e internacional; en

la medida de lo posible establecer instancias y mecanismos para la

adquisición y custodia de obras, testimonios educativos, científi­

cos y culturales; instituir canales y medios de comunicación para

el acopio, difusión de información, de ideas y trabajos de inves­

tigación educativa; divulgar los resultados de las investigaciones

en reuniones especializadas, mediante reportes de investigación,

conferencias, coloquios, diplomados dirigidos a especialistas en la

materia, a la comunidad educativa del SEER y al público en general;

establecer un programa editorial en cooperación con dependencias

gubernamentales, instituciones educativas, centros de investiga­

ción y sindicales. En coordinación con la Dirección General del

SEER organizar concursos, exposiciones, conferenci~s, diplomados,

coloquios, congresos sobre investigación educativa; asesorar a la

Dirección General, a las direcciones de área, subdirectores, coor­

dinadores, jefes de departamento, inspectores y directores de es­

cuela del SEER en los asuntos referentes a la investigación educativa

y editar un boletín electrónico para difundir editoriales, artículos,

ensayos, bibliografías, reseñas, foros, noticias relacionadas con la

investigación y la educación en general.

La misión DIE/SEER: ser un colegiado que estudie permanente­

mente el fenómeno educativo, a partir de la investigación básica y

aplicada desde perspectivas teórico metodológicas aceptadas por

la comunidad académica, contribuyendo a la mejora continua de la

educación impartida en las instituciones del Sistema Educativo Es­

tatal Regular.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),

de la Sección 26, desarrolla la investigación a través del Colegiado

Secciona! de desarrollo educativo y cultural, sustentado en los artícu­

los: 89, fracción XV, Desarrollo y promoción de la investigación edu­

cativa y el Artículo 149, promoción de la investigación educativa.

El departamento de Educación Normal dependiente de la Se­

cretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) cuenta con

177

Page 174: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

una Comisión Estatal de Investigación Educativa (CEIE), creada en

el año de 2009, en ciudad Valles, SLP, que es la sede del Foro Acadé­

mico "Experiencias en la aplicación del programa de observación y

práctica docente" e "Integración de la Comisión Estatal de Investi­

gación Educativa" y en el marco del PEFEN 3.0,las escuelas norma­

les son convocadas a esta actividad académica, en la que también

se congregan los responsables del área de investigación de las ins­

tituciones formadoras de docentes para conformar así la Comisión

Estatal de Investigación Educativa.

La Comisión emana de una reunión académica propuesta por

los compañeros asistentes al Foro, misma que queda integrada

de la manera siguiente: Mtro. Juan Francisco Briones Coronado

adscrito en el Centro Regional de Educación Normal (eREN) Ce­

dra. presidente; Mtra. Ma. de los Angeles López Esquive!, ubicada

en el Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación

(IEIPE), secretaria; Mtra. Dulce Elena Sánchez López de la Enes­

mapo, Plantel 2 de Ciudad Valles, vocal; Dr. Emilio Pozos Correa

Plantel S Tamazunchale, vocal y Mtra. María Elena Arenas Resén:

diz del Departamento de Educación Normal, vocal. Una vez in­

tegrada la Comisión de la compañera Dulce Elena, abandona su

compromiso de forma inmediata para con la Comisión, dado que

logra una nueva adscripción en otro nivel educativo. Asimismo se

comenta que la Comisión sesiona una vez a la semana en las ins­

talaciones de la SEGE. Para la organización y realización del Foro

Estatal de Investigación Educativa se contó con una invitada inte­

grante de la REDMIIE-SLP, Mtra. Ana Guadalupe Cruz Martínez,

quien compartió y aportó su experiencia académica de manera

significativa a la Comisión.

La CEIE, orientada a promover y generar la investigación, como

una oportunidad para analizar y reflexionar sobre las experiencias

que se viven en cada una de las escuelas normales pretende ser una

instancia que posibilite la vinculación entre las instituciones for­

madoras y actualizadoras de docentes en el estado y con ello dar

respuesta a las necesidades de formación, actualización, diseño,

178

Page 175: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos estratégicos, de ahí se desprende la misión y la visión.

Misión: ser una comisión institucional orientada al fortaleci­

miento de la investigación educativa en las instituciones formadoras

y actualizadoras de educación del estado a partir de la promoción,

coordinación y difusión de aquellos proyectos que incidan en la mejora de las prácticas pedagógicas y la calidad de los programas educativos así como de la formación permanente del profesorado.

Visión: ser una comisión profesional con un alto grado de com­petencias que se identifique por su apertura, dinamismo e impulso al desarrollo de la investigación educativa, y que contribuya con la teoría y práctica pedagógica a la implementación de propuestas innovadoras para el progreso permanente de la calidad educativa

en el estado.

Justificación: En el marco de las acciones enunciad~ en el Plan Estatal de Fortalecimiento a la Educación PEFEN y en el Programa de Fortalecimiento a la Gestión Estatal de la Educación Normal se proyecta el impulso de la investigación educativa que permita ac­tualizar y renovar el quehacer docente en esta función sustantiva en las escuelas normales. En el proceso de actualización del PEFEN 2.0, PEFEN 3.0 y 2009-2010, en estos documentos estratégicos en su pro­ceso de diseño han quedado explícitos los compromisos asumidos

para fortalecer la investigación. En el PEFEN 3.0 en Objetivos estratégicos y metas compromiso

en el punto 10, se enuncia: Fomentar la investigación educativa en las escuelas normales, enfocada al trabajo con líneas de aplicación y generación del conocimiento, sobre los problemas que afectan al cumplimiento de la misión institucional a través de sus proyectos integrales. En las políticas enumeradas en la número 21 se cita: La· investigación en las escuelas normales será fomentada, vinculándola a las necesidades de la educación básica y de operación de los pro­pios planes y programas de estudio y en las estrategias se identifica el

número 5: Instrumentar la realización de encuentros, foros, confe­rencias, para fortalecer y/o reforzar la aplicación de los planes y pro-

179

Page 176: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación ~uc~tiva en SLP

gramas de estudio, el número 6: Coordinar la ejecución de cursos y

talleres de actualización y/o asesoramiento sobre trabajo docente,

trabajo colegiado, criterios y procedimientos de evaluación, investi­

gación educativa y gestión institucional y en el número 24:

La Comisión Estatal de Investigación Educativa (CEIE) pretende

ser aquel órgano que posibilite los vínculos entre las instituciones

formadoras y actualizadoras de docentes en el estado de San Luis

Potosí y la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado (sEGE)

y con ello, dar respuesta a las necesidades de formación, actualiza­

ción, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de

investigación integrales.

Propósito: Promover el desarrollo de la investigación educati­

va en las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes, a

través de acciones que permitan fomentar la cultura de la investiga­

ción mediante la generación, aplicación y divulgación para lograr la

construcción de los estados de conocimiento.

Objetivo general: Propiciar y fortalecer los mecanismos insti­

tucionales y las estrategias de formación que posibiliten el proceso

orientado al desarrollo de la investigación educativa en las institu­

ciones formadoras y actualizadoras de docentes del Estado de San

Luis Potosí.

Dentro del Plan de Trabajo de la comisión surge el proyecto de

convocar a un Foro Estatal de Investigación Educativa de las escue­

las formadoras y actualizadora de docentes, a fin de dar cuenta del

estado de la investigación educativa en dichas instituciones, evento

realizado los días 10 y 11 del mes de diciembre de 2009.

FORO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La convocatoria para el evento fue emitida por el Departamento de

Educación Normal dependiente de la Secretaría de Educación del

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, el acto inaugural del Foro

lo declaró la Directora General de Educación Superior de los Pro-

180

Page 177: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LD fomuui6n d~ los docmta

fesionales de la Educación de la SEP, Mtra. Marcela Santillán Nieto,

la acompañó el Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, secretario de

Educación del Gobierno del Estado.

Se recibieron textos diversos: informes, protocolos de investi­

gación, avances de investigación, ensayos, monografías y proyec­

tos de intervención, en la misma se plantearon 10 áreas temáticas:

Currículum, Gestión y políticas, Procesos de enseñanza-aprendi­

zaje, Evaluación, Prácticas educativas en espacios escolares, Tuto­

ría y filosofía de la educación, Historia de la educación, Problemas

emergentes en la educación, Género y educación, la propuesta de

las temáticas atiende a los contenidos de los Planes y Programas es­

tablecidos y relacionados con el quehacer docente de las normales.

Previo al desarrollo del evento las fases de trabajo desarrolladas por

la Comisión de Investigación Educativa fueron: a) acopio de traba­

jos, b) cotejo de elementos estructurales de ponencia, e) dictami­

nación, d) selección de ponencia, e) notificación de participación,

acción que derivó en la dictaminación de 50 trabajos académicos.

El número de trabajos rebasó las expectativas, se esperaba la

participación de 60 maestros y fueron 67, dejando en evidencia el

interés que generó la convocatoria entre la comunidad educativa.

La Comisión organizó y optimizó el desarrollo de la exposi­

ción de las ponencias en cuatro mesas de trabajo, las cuales fueron

denominadas de la siguiente manera: Mesa 1 Tutorías y procesos de

formación, Mesa 2 Evaluación, gestión y políticas; Mesa 3 Proble­

mas emergentes en la educación y género y Mesa 4 Historia de la

educación y Currículo, cada una de éstas fueron apoyadas por un

moderador y un relator, este último, en sesión plenaria dio lectura a

las propuestas y/o conclusiones de la mesa respectiva.

Acudieron 17 instituciones tanto del sistema público como del

sistema privado entre ellas: Normal Experimental Normalismo

Mexicano, Centro Regional de Educación Normal "Profra. Amina

Madero Lauterio~ Escuela Normal de la Huasteca Potosina, Escuela

Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino (sus cinco

planteles), Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado,

181

Page 178: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

~Oexiones sobre la investigación educativa en SLP

Colegio Minerva, Escuela Normal Particular "Camilo Arriaga': Es­

cuela Normal "Gabriel Aguirre, Colegio México, UPN Unidades 241

y 242, Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación,

Coordinación de Desarrollo Educativo, Centro de Altos Estudios

Pedagógicos de San Luis Potosí, Centro de Maestros del Sistema

Estatal de Educación Regular, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Tangamanga.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de inicio se dio mediante la recepción de los trabajos vía

Internet, a través de los correos electrónicos institucionales, activi­dad realizada por la maestra responsable del área de investigación del Departamento de Educación Normal con la finalidad de regis­trar una a una las ponencias y elaborar el listado de las mismas, instrumento que permitió identificar la procedencia de la institu­ción, nombres de ponentes, títulos de ponencias y ubicar las mesas de trabajo para la exposición en el foro. La caracterización de la

producción y sistematización de las ponencias se presenta a través

de gráficos que exponen los conteos y los porcentajes, datos cuan­tificables que brindan información de las instituciones educativas participantes, así como de los y las ponentes en el espacio del Foro.

Entre las entidades educativas participantes se destacan la Bene­mérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, Unidad 241 de la UPN, Universidad Tangamanga y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por el número de ponencias registradas para el Foro, siendo la Becene la que registró el mayor número. 80% de las po­

nencias las realizaron mujeres.

Fueron elaboradas de manera individual 33 ponencias, y en au­

toría se compartieron los créditos en 17 trabajos, ocho elaboradas por dos personas y nueve diseñadas en equipo de tres participantes. Esto denota una tendencia al trabajo colaborativo.

182

Page 179: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LA form~Ki6n d~ los docmtes

De acuerto con la intervención de los docentes, se puede concluir

que: de la Becene tres docentes participaron de la siguiente forma:

un docente participó en cinco pon~>ncias, dos en autoría individual,

uno en equipo de dos y dos en equipo de tres; un segundo maestro

colaboró en tres ponencias, uno individual y dos en equipo de tres

y, el tercer maestro autor en tres trabajos, uno individual y dos en

equipo de tres. Se encontró que un docente apareció en dos institu­

ciones, en la UASLP y en la UPN, Unidad 241 con tres ponencias, una

ponencia individual por la UASLP y dos trabajos en autoría conjunta

de tres docentes, en una representó a la UASLP y con otra a la UPN.

De la UASLP un docente compartió créditos en dos ponencias, en

equipo de dos y de tres participantes y, por último se menciona a la

UPN, donde un docente intervino en dos trabajos en equipo de tres.

Esta situación descrita permitió a los ponentes mévilidad en el foro,

disertando así en diferentes mesas de trabajo.

La Becene participó con 14 ponencias, la UPN Unidad 241 y la

UASLP con cinco ponencias. Al evento acudieron tres escuelas pri­

vadas. En porcentaje, 74% fueron de instituciones públicas, 16% de

privadas y 10% de la UASLP.

Se instalaron cuatro mesas de trabajo: Mesa 1 Tutoría y procesos

de formación en la que se disertaron 17 ponencias; Mesa 11 Eva­

luación, gestión y políticas, 17 ponencias; en la Mesa III Problemas

emergentes en la educación y género, nueve ponencias y Mesa IV

Historia de la educación y currículo, siete ponencias.

Para llevar a cabo el proceso anterior descrito se hizo necesario realizar una lectura detallada de cada una de las ponencias, durante

el procedimiento se identificó el área temática en los trabajos pre­

sentados, de acuerdo con la convocatoria del Foro estatal de inves­

tigación educativa de las instituciones formadoras y actualizadoras

de docentes, las instituciones participantes, tipo de servicio de la

institución, modalidad de la ponencia y movilidad de los ponentes

en el foro.

En cada trabajo académico se identificó el área temática de

acuerdo con las mesas de trabajo y se procedió a capturar en una

183

Page 180: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SlP

matriz de identificación. Esta acción facilitó y permitió el análisis y

la sistematización de la producción de las 50 ponencias presentadas

en el Foro, procedimiento base para la reseña de las ponencias. En­

tre los productos académicos se encontró lo siguiente: 12 informes,

10 protocolos de investigación, ocho avances de investigación, ll

ensayos, seis de experiencia docente, dos proyectos de intervención

y una propuesta educativa.

Indicadores

Se observa una tendencia en cuanto a la modalidad de las ponen­

cias, autoría de los trabajos en grupo reflejándose la participación

en los proyectos de investigación de manera colaborativa, para el

foro se recibieron ocho trabajos elaborados por dos docentes, y

nueve ponencias con autoría de tres participantes.

Presencia de la mujer en el foro, dejando así testimonio de su

capacidad intelectual, en el campo de la investigación educativa.

Además, del impacto que tuvieron sus puntos de vista en el plan­

teamiento de propuestas alternativas en materia educativa, posesio­

nándose así en escenarios académicos públicos.

Deseo de intercambiar información y compartir experiencias en

el área de la investigación educativa, en las que se discuten y apor­

tan alternativas para la mejora de los trabajos presentados.

R ESEÑA DE LAS PONENCIAS ANALIZADAS

Área temática: Procesos de formación

Ma. del Socorro Ramírez Vallejo (Becene) ponencia titulada "La

madurez personal como base del desarrollo profesional de los do­

centes': el objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de un

estudio diagnóstico como parte de la primera fase de la investi­

gación, identifica la necesidad de la insuficiencia del enfoque re­

flexivo-técnico para lograr la transformación, además señala que

la investigación es escasa en el ámbito de la didáctica y que el desa-

184

Page 181: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formaci6n de los doantu

rrollo profesional requiere de fortalecer la reflexión hacia el propio

saber del docente. Propone UP.l innovación y el cambio educativo.

Así mismo cuestiona ¿qué sucede con la investigación educativa en

el campo de la formación?, asevera que no está ofreciendo los diag­

nósticos, ni las propuestas pertinentes para mejorar la situación.

Aborda su trabajo desde la investigación-acción, mediante técnicas

e instrumentos como la observación participante, entrevista a pro­

fundidad, focus group, cuestionario, cinco portafolios temáticos y

grabaciones en audio y video.

Mario Medina de Lira (uTAN, Unidad de Posgrado, San Luis Po­

tosí). Ponencia: "Taller de Lectura y escritura un proyecto incluyen­

te que forja la educación integral en el niño", el objetivo que enuncia 1

es contribuir a desarrollar en todos los alumn'os, con independen-

cia de su edad, las competencias básicas que les permitan acceder

a la lectura, practicarla de forma habitual y disfrutar con su uso,

así como desarrollar habilidades en la educación documental, en

donde se identifica la necesidad de apertura de bibliotecas escola­

res. Propone desarrollar un proyecto de Taller de lectura, escritura

e investigación (con actividades y estrategias diversas de 1 o a 6° gra­

do de nivel primaria) que contribuya a potenciar el comportamiento

ético y la construcción social de valores de solidaridad, tolerancia,

igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación, estimulando

todas aquelJas actuaciones que permitan abrir los cauces de creación

y difusión de los libros, en particular y de cualquier soporte docu­

mental que fomente el uso de la lectura y la investigación.

Ma. de la Luz Salazar Meléndez (Becene), en su ponencia titu­

lada "Diseño, aplicación y análisis de una secuencia didáctica" el objetivo es ubicar fracciones en la recta centra su investigación en

el análisis y reflexión de una experiencia docente con un grupo de

5° grado de educación primaria, que le permita llegar a un diseño

de una secuencia didáctica de matemáticas. Plantea realizar investi­

gación educativa desde una práctica reflexiva como un nuevo cami­

no para la profesionalización docente y una experiencia expresada

como relato, como enfoque de investigación, una forma de dar sig-

185

Page 182: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

nificado a lo sucedido o vivido. Propone como recursos de apoyo a

la investigación, el diario del profesor, la planeación, productos de

trabajo de los alumnos y rúbricas para la evaluación.

Hilda Guadalupe Garda Gándara (Becene) presenta su ponencia

"La aplicación de una unidad didáctica: experiencia de mi práctica

docente", se traza como objetivo describir a grandes rasgos como fue su experiencia en la aplicación de una unidad didáctica, diseña­da tomando en cuenta el formato de planeación personal, incluye número de sesiones de aplicación; propósitos generales y particula­res de sesión, distintas actividades de iniciación, desarrollo, refuer­

zo, etcétera; evaluación, recursos y referencias bibliográficas, en la

puesta en práctica identificó una serie de logros, dificultades y retos,

apoyada del diario del docente; los instrumentos y ejercicios aplica­

dos fueron presentados a lo largo de la unidad didáctica de manera implícita y explicita, como dificultad se requiere mayor concreción en este proceso para realizar una evaluación del proceso de manera más sistemática tomando en cuenta todos los tipos y momentos de evaluación así como la diversidad de instrumentos que se pueden utilizar. Investigación de tipo cuantitativo sobre el trabajo docente es el propio profesor quien observa y reflexiona sobre práctica dia­

ria, cita el uso de una encuesta.

María de los Angeles Zárate Loyola, María Teresa Aguilar Jimé­

nez, Agustín Zárate Loyola (UASLP-Fac. de Psicología y Contaduría y Administración), ponencia titulada "Estrategias de enseñanza en opinión de los estudiantes': el objetivo es identificar por medio de la opinión de los alumnos cuáles son las acciones que los profesores emplean durante sus clases, en donde se identifica la necesidad de fortalecer el desarrollo de las competencias de los futuros profesio­nistas egresados de la Facultad y formar un profesionista capaz de

enfrentar las nuevas situaciones que le plantea su campo de ejercicio

y su compromiso con la sociedad; se presentan los siguientes hallaz­gos: el modelo para impartir su cátedra es el tradicionalista, existe resistencia al cambio por parte de los docentes, la mayoría de los docentes reconoce la importancia de interactuar con los estudiantes

186

Page 183: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formad6n de los dountes

y pocos docentes reconocen la importancia del aprendizaje autodi­

dacta. Para lograr esto se encuestaron a 380 alumnos de las licencia­

turas en Administración, Admirlistración Pública y Contaduría.

María del Socorro Marina Ortiz Facundo, María Teresa Aguilar

Jiménez (uASLP-Fac. de Contaduría y Administración), ponencia ti­

tulada "La Universidad promotora del crecimiento personal. Una ex­

periencia en el aula de la Facultad de Contaduría y Administración",

el objetivo, describir qué pasa con el proceso de autoconocimien­

to, y su capacidad de darse cuenta, en la valoración de su identidad

en los jóvenes de la FCA, a partir de una estrategia de intervención

relacionada con la valoración de su propia identidad, recuperar la

experiencia desarrollada en la modalidad de curso taller desarrollo

humano, desde la perspectiva de la psicología humanística.

Entre los hallazgos se identifica la necesid~d de considerar cur­

sos de formación humana en el plan de Estudios de las carreras de

la FCA; haberse percatado de la necesidad de los jóvenes en esta eta­

pa de formación universitaria de irse consolidando en lo que son,

frente a las demandas de los diferentes contextos a que enfrentan, "a

mayor conocimiento de mi persona y valoración de mi identidad,

más libertad personal y mayor búsqueda del ser':

El análisis de la información fue bajo la guía de un enfoque cua­

litativo descriptivo, a través del método de análisis de contenido.

Edith del Ángel Hernández (docente de educación primaria,

SEGE), ponencia titulada "Proyecto de enseñanza-aprendizaje, des­

de el contexto natural, como el campo de la Filosofía del alumno­

docente", el objetivo fue propiciar en nuestras escuelas y en nuestros

grupos un ambiente de trabajo sólido, en el trabajo por equipo

y dentro del intercambio de aprendizajes, en donde se identifica la

necesidad de que el docente antes de actuar debe de reflexionar y conocer a fondo las competencias, para lo cual tiene que filosofar

acerca de los diferentes enfoques. Los hallazgos de la investigación

nos condujeron a precisar que la interacción con el medio ambiente

natural y social ayuda a la adquisición de seguridad del mismo ser

y acrecentar sus saberes aplicándolos cuando éstos se requieran.

187

Page 184: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Vicente Quezada Flores (CREN-Cedral) en su trabajo titulado

"Construcción de competencias didácticas por los alumnos nor­

malistas en la fase intensiva de la práctica docente", busca encontrar

las evidencias que permitan darle seguimiento al proceso de for­

mación inicial a los estudiantes normalistas a partir de estrategias

didácticas, aplicadas en las jornadas de práctica que realizan en la

escuela primaria, en la que considera para ello las competencias

construidas en el proceso de planeación y que implica su desem­

peño en el aula. Alude a que en la escuela normal falta sistematizar

científicamente los datos que se recaudan por los asesores, mencio­

na que los maestros que laboran en la institución no cuentan con

un registro que evidencie la experiencia personal con el grupo de

alumnos. Considera una oportunidad para aportar en beneficio

de la formación de nuevos formadores. Este esfuerzo académico es

una muestra de cómo los que nos dedicamos a la enseñanza pode­

mos incursionar en la indagación de la propia educación y que

coadyuvará a que se conozca más sobre el quehacer docente. Aná­

lisis del desempeño realizado por dos grupos de séptimo y octavo

semestre, ciclos escolares 2007-2008 y 2008-2009.

Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda y Juana María Méndez Pineda

(UASLP-Fac., Psicología), ponencia titulada "Necesidades de forma­

ción y desarrollo profesional del docente en la Universidad Autó­

noma de San Luis Potosí, ante la diversidad': el objetivo, identificar

las necesidades de formación y desarrollo profesional del docente

universitario para atender a los alumnos con capacidades diferentes

en la UASLP, además plantean que existe el interés por identificar

las necesidades de formación y desarrollo profesional del docente

ante la diversidad en la Universidad Autónoma de San Luis Poto­

sí (UASLP). Los hallazgos: debido a los cambios educativos que la

UASLP atraviesa ante la incorporación de alumnos con capacidades

diferentes en diferentes facultades y escuelas de dicha universidad,

es una necesidad de todo docente estar preparado para lograr una

educación de calidad ante este nuevo desafío, donde la Universidad

sea una institución que imparta educación profesional para todos.

188

Page 185: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formación de los docentes

El diseño de investigación cualitativa, no experimental, trans­

versal, descriptivo, proponen llevar a cabo entrevistas cualitativas

semiestructuradas y la observación participante. El análisis e inter­

pretación de datos será mediante: la suma categórica, interpreta­

ción directa e índices temáticos.

Juana María Méndez Pineda, Blanca Nelly Vázquez Martínez

y Fernando Mendoza Saucedo. (UASLP-Fac.Psicología) ponencia

titulada "Actitudes de docentes universitarios hacia la educación

inclusiva en la Universidad de San Luis Potosí'~ el objetivo cono­

cer las actitudes de los profesores universitarios hacia la inclusión

de alumnos con capacidades diferentes que realizan estudios pro­

fesionales y describir la situación y condiciones institucionales en

los procesos de inclusión de alumnos con capacidades diferentes al

realizar estudios universitarios.

La metodología de investigación a emp\ear, enfoque cualitativo

basado en estudio de casos instrumental, mediante la observación

participante y la entrevista serniestructurada. La información se

analizará a través de las técnicas de análisis de la interpretación di­

recta, suma categórica y construcción de índices temáticos.

Fabiola Isabel Castro Romero (docente de Educación Primaria,

SEER), ponencia titulada "Los libros del Rincón, herramienta fun­

damental del maestro en la iniciación de los alumnos en la lectura':

el objetivo es acercar a los niños a los libros del Rincón para des­

pertar su interés en la lectura, en donde se identifica la necesidad

de que a través de la lectura el niño descubra el apasionante mundo

donde un ser, sujeto o personaje realiza una acción, para lo cual la

autora propone empezar explicándole a los niños el libro, datos so­

bre su autor para así iniciar la lectura observando las imágenes.

José Luis Castro Dávila (Unidad 241, UPN), ponencia titulada

"El maestro de educación primaria en la construcción de concep­

tos matemáticos", el objetivo es saber qué conoce y desconoce de

matemáticas el profesor de educación primaria "para contribuir en

el mejoramiento de su impartición. Enuncia la hipótesis: alrededor

de 70% de los maestros de educación primaria, estudiantes de la

189

Page 186: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlaiones sobre la investigación educativa en SLP

LE ' 94 de UPN unidad 241, presentan dificultades respecto al cono­

cimiento de contenidos matemáticos, su conceptualización y cons­

trucción, así como su aplicación.

Se plantea la necesidad de conocer más a fondo cómo el do­

cente de educación primaria se apropia de los conceptos matemá­

ticos. Se encontró que 82.23% de los maestros investigados carecen de conocimientos matemáticos y que 93% presentan problemas para construir matemáticas a partir de una realidad social.

José Pablo Vázquez Sánchez (uPN, Unidad 241), ponencia ti­tulada "Cuando la licenciatura no basta: profusión de posgrados en educación en San Luis Potosr: los propósitos que se citan en

el trabajo son: a) identificar los factores que han concurrido para

que en el ámbito de la ciudad se hayan desarrollado los programas,

b) establecer las coincidencias y diferencias entre las instituciones que han ofrecido estos estudios en la ciudad, y, e) proponer cómo continuar promoviendo la superación profesional de los docentes que han accedido a estudios de posgrado.

Identifica la necesidad de conocer los porqué del interés de los profesores por cursar un posgrado en San Luis Potosí. Hallazgos de la investigación, la mayoría de los entrevistados afirmaron que sí existe

una relación entre el cambio de la carrera de profesor normalista a

licenciatura y la aparición de programas de postgrado en educación

por diversas razones. La gran mayoría de los entrevistados afirmaron que sí fue tardío el cambio de la carrera de profesor normalista al nivel de licenciatura en relación con otras profesiones que ya tenían mucho tiempo de ser licenciatura; casi todos los entrevistados men­cionaron que la licenciatura no basta y que los hace fuerte la práctica, la preparación continua, el trabajo colegiado y la vocación.

En la ciudad se han ofrecido un total de 38 programas de pos­grado en educación de 1982 a la fecha. Con el auge de las nuevas

tecnologías hay otras opciones, principalmente de programas de

educación a distancia, pero en este trabajo se tratan sólo los progra­mas presenciales o semi presenciales, salvo un caso que sí incluye la modalidad virtual. Hoy se ofrecen 24 programas diferentes.

190

Page 187: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Área temática: Tutoría Leticia Jonguitud Aguilar (Escuela Normal Colegio Minerva) en su

ponencia doctoral "Pertinencia Institucional y Metodológica de te­

sis defendidas en Maestrías en Educación, en San Luis Potosi, SLP~

focaliza el interés de la investigación en los factores que condicio­nan la pertinencia de las tesis en contextos diferentes, plantea que el objetivo general del trabajo tiene más que ver con la comprensión y la explicación, que con la evaluación como concepto cuantitativo, •. señala así mismo que la investigación que realizan los alumnos en el posgrado no contribuye al logro de los proyectos instituciona­les, resulta superflua, porque los posgrados forman parte de una

comunidad académica en la que existen orientaciones teóricas

y metodológicas establecidas, que permiten evaluar la pertinen­

cia metodológica de las tesis, adebás de despertar el interés de la comunidad académica respecto a la "pertinencia" de los procesos que actualmente conducen a la elaboración de las tesis y a las de­ficiencias resultantes. Asevera que las maestrías deberían propor­cionar una formación inicial a quienes consideran como opción de vida la academia, el doctorado, la investigación.

En esta tesis enuncia algunas impresiones preliminares, co­

menta que las tesis analizadas están carentes de validez formal,

respecto al objeto de estudio de la investigación, la pertinencia

metodológica de los trabajos se pone en cuestión, señala que la redacción de los trabajos es deficiente: existen múltiples errores elementales, de concordancia entre género y número, de secuen­cia entre las ideas expuestas, hay errores ortográficos diversos en cantidades de hasta 15 en una cuartilla, en los que se ha encon­trado fragmentos de texto citados textualmente sin las comillas correspondientes, los tesistas toman fragmentos de textos sin es­

pecificar la fuente. Otro problema es la falta de coherencia entre el enfoque epistemológico privilegiado en las tesis y la metodología

seguida. Se habla de investigaciones cualitativas, mientras se sigue un proceso de razona~iento claramente hipotético-deductivo. El tratamiento de los datos, la elaboración de inferencias y exposi-

191

Page 188: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOaiones sob~ la investigación Mucativa en SLP

ción de conclusiones, ha mostrado ser hasta el momento poco

sistemática.

El enfoque epistemológico adoptado en la investigación es

fundamentalmente cualitativo, aunque el empleo de fichas de

análisis con indicadores específicos implicará el empleo de es­

calas de valoración, dado el carácter estimativo de las cuestiones

que serán objeto de evaluación. En ese sentido el enfoque tiene

algunos factores cuantitativos que ubican el estudio como una

investigación con enfoque metodológico mixto, las técnicas em­

pleadas en el trabajo son entrevistas focalizadas con los tesistas

y sus asesores o directores. El sentido de emplear esta técnica

de producción de información es que interesa conocer sus per­

cepciones respecto a los factores que obstaculizan e impulsan la

elaboración de los trabajos.

José Zilberstein Toruncha, Mónica G. Tovar Gutiérrez (UTAN,

Unidad de Posgrado, Plantel San Luis Potosí), ponencia titulada

"Concepción de la investigación en la formación de licenciados en

pedagogía de la UTAN': el objetivo es desarrollar competencias para

la investigación en los egresados de la Licenciatura aplicando méto­

dos científicos y que los incorpore a su quehacer cotidiano como

formadores de seres humanos. El trabajo refleja las experiencias y

resultados alcanzados en dos años de experimentación, en el Plan­

tel Tequis, de la Universidad Tangamanga, con cuatro grupos de

egresados de los ciclos 2007-2008 y 2008-2009, para una población

de cerca de lOO estudiantes.

Identifica la necesidad de que los licenciados en pedagogía se ti­

tulen una vez que terminen sus estudios, propone dos alternativas:

titulación mediante la presentación y sustentación de trabajos de

grado a través de una tesina y la titulación vía posgrado mediante

la Maestría. Propone que el docente deberá tener experiencia en la

investigación y tener el grado científico de Maestría o Doctorado

para que apoye el desarrollo de los trabajos científicos y también

una estrategia que implica planificar, dirigir y asesorar de forma

más eficiente y personalizada cada investigación.

192

Page 189: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Andrés Vázquez Faustino, Claudia Patricia Maya Nieto y María

Estela González H;::mández (uPN, Unidad 241), ponencia titulada

"Competencias didácticas digitales para las escuelas de tiempo com­

pleto': el propósito que cita, desarrollar las competencias didáctico

digitales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con

la finalidad de fortalecer el programa Escuelas de tiempo completo

en el estado de San Luis Potosí, proponen iniciar las actividades en:

fase piloto y sesión introductoria, en la modalidad pedagógica de

aprender/haciendo/aprender: taller semipresenciaJ "blended lear­

ning"; segunda fase piloto y sesiones didácticas y en las siguientes

etapas se contempla el trabajo a partir del enfoque por proyectos,

mediante la elaboración de un proyecto mensual, utilizando las he­

rramientas informáticas disponib\es, desde un proceso participati­

vo entre los usuarios, aprender en comunidad.

Mayra Estefany Niño Arteaga y Fernando Mendoza Saucedo

(uASLP-Fac. Psicología), ponencia titulada "Condiciones institucio­

nales en que se realiza la función de asesoría en el nivel de bachi­

llerato", los objetivos son conocer las condiciones institucionales en

que realizan las prácticas de orientación educativa los asesores de la

escuela preparatoria y conocer las dificultades que enfrenta actual­

mente el equipo de asesores al ejercer su función de orientación.

Se identifica la necesidad de conocer las dificultades que enfren­

tan los asesores al ejercer su función orientadora y proponen que

en cada centro escolar exista un departamento de orientación edu­

cativa que atienda las necesidades y situaciones de los estudiantes.

Esta investigación se realizó mediante un estudio mixto de ca­

rácter descriptivo, refieren que la investigación integra los enfoques

cualitativo y cuantitativo. La información que obtienen son datos

descriptivos que reconstruyen la percepción de las personas tal

y como observan la realidad, y por otro lado se producen datos

exactos estimados en porcentajes y frecuencias acerca de compor­

tamientos y situaciones en una población.

Mtra. Claudia Elena Almaguer Saldaña (Centro de Maestros

San Luis II, SEER). Ponencia titulada "La satisfacción del docente

193

..

Page 190: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

ante la función asesora del Centro de Maestros, San Luis Il", el ob­jetivo conocer el grado de satisfacción de los docentes que acuden a

las asesorías de actualización que ofrece el Centro de Maestros San

Luis II Núm. 2408, mediante la aplicación de un cuestionario de

opinión estructurado a docentes frente a grupo de educación básica

que se ubican en el municipio de la capital del estado de San Luis Potosí. Hipótesis: las asesorías que ofrece el Centro de Maestros sa­tisfacen las necesidades y expectativas en materia de actualización de los maestros usuarios.

Plantea la necesidad de reconocer a los Centros de Maestros como espacios educativos cuya función sustantiva es ofrecer servi­cios, recursos e instalaciones de apoyo al desarrollo de las escuelas

y los colectivos docentes.

Los resultados arrojaron que la asesoría del Centro de Maes­

tros San Luis II satisface las expectativas de actualización de los do­centes usuarios; la competencia profesional del asesor es percibida por los maestros que acuden a solicitar su servicio, y comienzan a relacionarla como parte sustantiva de la función que el Centro de Maestros tiene para la actualización de los docentes y que la ofer­ta de actualización resulta congruente con las necesidades de los maestros y maestras, y mediante un trato amable y respetuoso.

Investigación desde un enfoque estructural-funcionalista, apli­

cando el método: hipotético-deductivo; empleó el cuestionario de

pregunta y encuesta de opinión.

Área temática: Evaluación Pérez Reyna León Alejandro (Becene) presenta un estudio denomi­nado "Diagnóstico del clima organizacional en una institución for­madora de docentes, en el marco de la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad': plantea como objetivo implementar un sis­tema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 bajo

la guía IWA 2 orientada a instituciones educativas; busca incorpo­

rar un modelo de gestión que permita documentar y organizar y se

planteó la necesidad de determinar las condiciones existentes en el

194

Page 191: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LtJ formtJcl6n de los docentes

clima organízacional de la institución con la finalidad de mejorarlas

y disminuir la tensión, el conflicto y la resistencia a la implementa­

ción de un nuevo modelo de gestión. Este trabajo permitirá tomar

decisiones basadas en hechos objetivos, medibles y cuantificables

que se traduzcan en mejoras en la calidad del servicio educativo que

ofrece. Entre los hallazgos enuncia fortalezas: la dirección muestra

interés, compromiso en torno al desarrollo y mejora del ambiente

de trabajo, esfuerzos de calidad enfocados a integrar las bases para

un sistema de gestión de calidad, el personal muestra interés por e( cambio, trabajan de manera estructurada, compromiso e identifi­

cación con la organización, enfocados al beneficio común; entre las

debilidades se señalan que la comunicación de la organización no

fluye de manera eficiente hacía todo el personal, poco involucra­

miento en los proyectos importantes, acciones de reconocimien­

to y recompensa por logros obtenidos por el equipo de trabajo no

se manifiestan de manera clara, desconocimiento de los objetivos

globales de la organización, así como de los particulares del área,

navegan sin rumbo, el nivel de supervisión no es el adecuado.

Esta investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal y apli­

cada, la técnica que utilizó fue la encuesta, de manera representa­

tiva seleccionó a 62 trabajadores incluyó tanto a docentes como a

administrativos, de un total de 152, y para el análisis de los datos

utilizó la escala Lickert.

Francisco Hernández Ortiz, Ma. Mayela Leyva Herrera y León

Alejandro Pérez Reyna (Becene), escriben la ponencia "Evaluación

diagnóstica de los planes y programas de licenciatura y posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis

Potosí bajo la metodología interinstitucional para la evaluación de

la Educación Superior CIEES: proyecto estratégico institucional':

Plantean como objetivos del proyecto: aplicar la metodología de

CIEES para llevar a cabo la evaluación externa institucional por pa­

res académicos reconocidos por un organismo acreditado en edu­

cación superior. Describe las necesidades o problemas a los que la

práctica da respuesta: identificar los problemas que aquejan a los

195

Page 192: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en Sl.P

programas educativos de licenciatura y posgrado que se ofertan

en la institución y sugerir la manera de resolverlos, identificar las

fortalezas de los programas educativos de licenciatura y posgrado

realizando acciones para mantenerlos; alinear los indicadores de

una metodología diagnóstica externa de un organismo acreditado

con los propios de la institución y establecer un plan de acción ins­

titucional para continuar elevando el nivel de calidad académica de

sus programas y modelos de gestión, como resultado del proyecto

se elaboró un plan de acción.

Francisco Hernández Ortiz, León Alejandro Pérez Reyna e Hil­

da Margarita López Oviedo (Becene) presentan la ponencia titulada

"Implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en la

Norma IS0:9001:2002 en una institución pública Formadora de

docentes, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

de San Luis Potosí (proyecto estratégico institucional)': del trabajo

se retoma uno de los objetivos, mejorar todos los servicios prestados

por la institución hacia los usuarios a través de las auditorías inter­

nas con la conformación, capacitación y actualización de un equipo

de auditores internos (30 elementos) y externas (certificación y se­

guimiento por empresa certificadora internacional Bureau Veritas)

del sistema de gestión de la calidad hasta 21 de mayo de 20 11, en este

informe describen las necesidades o problemas: falta de herramien­

tas metodológicas para interpretar resultados objetivos, duplicidad

de funciones, ausencia de procedimientos e instructivos de trabajo,

falta de metodología en el análisis de problemas; ausencia de planes

de acción preventivos y correctivos, falta de enfoque hacia nuestros

clientes externos e internos, desconocimiento del clima laboral de

la institución, nula interacción entre los procesos de las diferen­

tes áreas; supervisión y control deficientes, fa lta de motivación del

personal para realizar el trabajo cotidiano de diferente manera; re­

sistencia a la evaluación externa e interna por parte del personal,

falta de capacitación en tópicos relacionados con administración y

gestión de calidad, predominio del trabajo individual sobre el traba­

jo en equipo, toma de decisiones basada en hechos subjetivos, ad-

196

Page 193: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ministración basada en contingencias y no en hechos planificados,

falta de compromiso y participación del personal en la mejora de

la satisfacción de nuestros usuarios, falta de estandarización de los

procesos y ausencia de control de los diferentes procesos.

León Alejandro Pérez Reyna e Hilda Margarita López Oviedo

(Becene) titulan su investigación "De la planeación estratégica a la

certificación. Mitos y creencias en la implantación de un sistema

de gestión", con respecto a la calidad en una institución formado­

ra de docentes, orientada a identificar los principales mitos genera­

dos en el período comprendido entre la planeación estratégica y

la certificación, asimismo señalan que el Plan Diagnóstico Insti­

tucional 2006 (POI) arrojó datos alarmantes como duplicación de

funciones, pobre organización inte~-direcciones, organización

departamental balcanizada, poca interacción con los alumnos y

entre profesores, escasa colaboración, pocos proyectos generados

y demasiado individualismo colectivo, consideran este trabajo de

investigación como una oportunidad de aprendizaje de la institu­

ción, un instrumento para mejorar la gestión educativa, un com­

promiso entre el centro docente y su administración y un medio

para elevar la calidad educativa. Los mitos encontrados son: los sis­

temas de gestión de la calidad son para las empresas y comercios,

la Norma ISO 9001: 2000 se aplica sólo en las industrias, en las ins­

tituciones educativas no se pueden aplicar los modelos empresa­

riales, los sistemas de calidad basados en la norma ISO 9001:2000

son costosos, la calidad en educación no se puede cuantificar, los

SGC no aportan beneficios a la institución y son un medio de con­

trol, se puede implementar un SGC en cualquier organización y en

cualquier momento si n tomar en cuenta lo que el personal opine

y los sistemas de gestión burocratizan las escuelas.

Este trabajo lo denomina proyecto estratégico, un enfoque

cualitativo, estudio de caso, es aplicado y transversal, empleó los

recursos de la observación participante, entrevista, recogida de opi­

niones, recopilaciones de comentarios vertidos a través del buzón

de sugerencias y correo electrónico.

197

..

Page 194: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rellexiones sobre la investigación educativa en SLP

Alma Verónica Villanueva González (Becene) presenta la po­

nencia "La trayectoria Laboral de los egresados de la Becene': como

objetivo apunta a conocer la trayectoria laboral de los egresados

normalistas de la primera generación de las licenciaturas en edu­

cación preescolar, primaria, física y secundaria e identificar la situa­

ción laboral inicial y actual de los docentes egresados de la primera

generación a partir de la reforma de 1997 de las licenciaturas en

educación: primaria, preescolar, física y secundaria en sus dos espe­

cialidades, español y matemáticas; así como su opinión respecto a

su formación inicial, señala que las necesidades regionales educati­

vas no sólo apuntan a la educación marginal, rural e indígena; sino

también a aquella que proporciona la escuela privada. Además, es

importante asegurar que los estudiantes no sólo vean el sector pú­

blico como su principal y única fuente de empleo, por lo que sería

conveniente que la Becene establezca redes sociales con el sector

privado a fin de gestionar mecanismos para la formación de bolsas

de trabajo que aseguren la incursión de los egresados con mayor

rapidez al ámbito laboral.

Menciona que los estudios de egresados coadyuvan a la valo­

ración desde una arista diferente, la congruencia existente entre la

misión de la institución y los procedimientos utilizados en la for­

mación de profesionistas para la educación básica, lo que permite

desde una mirada ética valorar, analizar, en qué medida el progra­

ma de desarrollo institucional plasmado en el Profen permite crear

un departamento de egresados que establezca un vínculo con los

exalumnos que retroalimenten continuamente a la institución.

El estudio es de carácter exploratorio y de corte transversal, uti­

lizó el cuestionario, un sondeo telefónico y el paquete estadístico

para las Ciencias sociales SPSS.

María Guillermina Rangel Torres (Becene), en su ponencia "La

influencia del clima organizacional en el comportamiento de los

miembros de la Becene" cita que existen pocas investigaciones so­

bre el clima organizacional en las instituciones escolares, apunta

la necesidad de que el director visite personalmente los diferentes

198

Page 195: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formación d~ los docfJntu

departamentos, tener presente las necesidades y establecer una co­

municación continua que el personal realice su trabajo con empe­

ño, y que al personal de nuevo iHgreso se le den a conocer las tareas

y funciones que le corresponden. Entre los hallazgos encontrados

menciona la existencia de una estructura rígida en la organización

basada en un modelo piramidal, que evidencia las relaciones or­

ganizacionales de la institución y que pueden ser la causa de que

se deteriora el clima organizacional, al percibirse un clima cerrado

y controlado en la institución en un ambiente no óptimo para el

trabajo, la ausencia de buenas relaciones sociales tanto entre pares

como entre jefes y subordinados, en la Becene predomina un cli­

ma con rasgos autoritarios, de manera esporádica se aceptan ideas

u opiniones de los subordinados, el estilo de liderazgo no se en­

cuentra bien definido, algunas veces es rígido! cuando el director

asume la toma de decisiones, los mecanismos de comunicación que

predominan en la institución son unilaterales. La investigación

es de tipo descriptivo, enfoque cualitativo, mediante una corriente

fenomenológica, utilizó una muestra probabilística, por racimos en

escala de Likert y el recurso del diario de observación.

Raúl de Jesús González Vega (UTAN, plantel huasteca), ponencia

titulada "Recomendaciones para mejorar el proceso de evaluación

en la Licenciatura en derecho de la Universidad Tangamanga"; el

objetivo es diseñar un sistema de evaluación con carácter forma­

tivo por la necesidad de que realmente represente los logros de

los estudiantes de la carrera de derecho, para lo cual propone la

aplicación de exámenes escritos que incluyan ítems de alto nivel

cognitivo, tareas específicas con el interés de que se profundice en

los contenidos más complejos, trabajos de investigación, ensayos,

puntualidad, autoevaluación y ca evaluación.

Gladis Arely Valdés Escárcega, Francisco Mendoza Sauceda y María Estela González Hernández (UPN, Unidad 241), ponencia

titulada "El recreo: ¿un momento de convivencia o conflicto?" El

objetivo es considerar al recreo como un receso o tiempo de des­

canso necesario para el bienestar físico y mental de los niños, en

199

Page 196: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

R~flexione5 sobre la inv~tigación ~ducativa ~n St P

donde se identifica la necesidad de organizar actividades placenteras

de descanso, entretenimiento y de ayuda de acuerdo con los intere­

ses y edades de los alumnos. Para esto proponen la formación de

talleres de pintura, expresión en cartel, libros del rincón entre otros,

así como también áreas protegidas del sol para juegos de mesa,

la práctica de un deporte bajo la supervisión de un adulto; enseñar

a los alumnos a organizarse en actividades lúdicas; de manera que

se considera a la escuela un lugar de alegría y no de reclusión. Como

estrategia metodológica, se sustenta la evaluación institucional,

y en la determinación de evaluar la convivencia entre los alumnos en

el momento del recreo, revisión por pares (peer review), como jui­

cio valoratívo o de impresión. Las técnicas empleadas: cuestionario,

observación-directa, observar, registrar y filmar los acontecimientos,

acciones, actores y lugares que involucran el desarrollo de un recreo,

entrevista colectiva a padres de familia voluntarios interesados en

participar, entrevistas semiestructuradas a la directora del plantel

y a la persona de apoyo y mantenimiento de la institución.

Y entre las conclusiones mencionan que la evaluación del recreo

es un elemento importante dentro de la política educativa, directi­

vos y docentes deben hacer un trabajo colaborativo conjuntando la

motivación, el apoyo y la vigilancia de sus educando a través de ob­

jetivos claros y precisos de lo que se espera dentro de este tiempo.

Santos Martínez Cortés, Emilio Pozos Correa y Máximo Mar­

tínez Cortés (Enesmapo-Tamazunchale) escriben su ponencia

"Evaluación Diagnóstica Educativa", definen que el trabajo de inves­

tigación es un factor indicador sobre el reto del docente que tendrá

que cumplir en sus trabajos académicos, plantean que implica una

responsabilidad profesional, además señalan que los docentes de­

ben utilizar estrategias didácticas metodológicas para el desarro­

llo de los contenidos programáticos a lo largo de los 12 semestres

para que al egresar los alumnos sean capaces profesionalmente y

rindan en su trabajo con calidad educativa. En la información que

detectan en el diagnóstico, el nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes de las cuatro asignaturas del primer semestre funda-

200

Page 197: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formad6n de los docentes

mentado en el Plan y programas de estudio de 1999, y de la cual ge­

neran propuestas para resolver los problemas detectados en el que

señalan: conocer y aplicar las teorias de evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje ya que es una herramienta pedagógica del

docente en la práctica profesional a través de las estrategias didác­

ticas; analizar, interpretar y comentar con respecto a la deserción y

repetición de los educandos.

Alfredo Estrada Pérez (CREN-Cedral) escribe la ponencia "La

evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en un contexto nor­

malista" en la que busca conocer e identificar cuáles son las formas

de evaluación y su impacto en la enseñanza y aprendizaje en los

maestros y alumnos del CREN. La profesora Amina Madera Lau­

terio comenta: "la experiencia docente y la investigación muestran

que la tarea de los maestros demandan aptitudes didácticas para

interpretar los sucesos en el salón de clase y tomar las decisiones

adecuadas que permitan organizar el trabajo de los alumnos, aten­

der especialmente a aquellos que lo requieran y resolver los conflic­

tos que se presentan durante la jornada de trabajo para alcanzar los

propósitos educativos': Utilizará la investigación estudio de casos

a través de la entrevista, encuesta, investigación documental y la

experimentación.

Área temática: Gestión

Mtro. J. Guadalupe Camarilla Gómez (UTAN, San Luis Potosí, Uni­

dad de Posgrado), ponencia titulada "Estrategias para la formación

profesional de directores de las instituciones de educación básica':

el objetivo es diseñar, programar y aplicar la mejor alternativa de

formación y capacitación de directores escolares para los planes

de educación básica en el estado de San Luis Potosí, concretizado

en una maestría que les dé el conocimiento práctico al mismo

tiempo que les permita declararse como expertos con grado aca­

démico en la especialidad de dirección.

Para trabajar esta investigación se aplicó un diagnóstico a 200

directores de educación primaria de los sectores escolares I, II, y

201

Page 198: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

XXIII que se localizan en la ciudad capital de San Luis Potosí y zona

conurbada de Soledad de Graciano Sánchez. Tomando una mues­

tra aleatoria del lO% para delimitar la información.

Angélica Ma. Guadalupe Espinosa Cervantes (Centro de Bachi­

llerato Núm. 07, EMSAD), ponencia titulada "La implementación

del plan estratégico institucional en la escuela media superior a dis­tancia de Pozas de Santa Ana, Guadalcázar, SLP", el objetivo, elabo­rar un plan estratégico institucional para la escuela media superior a distancia de Pozas de Santa Ana, Guadalcázar, SLP. Espera se lo­gre un mejor servicio educativo que permita una gestión abierta a su comunidad y comprometida con lograr una mejor organización

y aprendizajes de calidad de modo que sea más equitativa y eficaz.

Implementar el Plan estratégico institucional para elevar la cali­

dad de la educación, en donde se identifica la necesidad de conocer

los factores que afectan a la institución para obtener el nivel de ca­lidad deseado.

Área temática: Gestión y políticas

Daniel Martinez Ruiz (SEGE), ponencia titulada "La cooperación educativa como herramienta de la política exterior mexicana para

facilitar la investigación educativa", el objetivo es hacer de la edu­

cación, la ciencia y la tecnología los puntales del desarrollo y la

necesidad de participación de todos los niveles de gobierno con una premisa común; propone reforzar la profesionalización de los funcionarios encargados de operarla, elevar la calidad de los idio­mas básicos para relacionarse con el exterior, enriquecer la política migratoria para incrementar la movilidad externa, facilitar el re­conocimiento de estudios a través del Departamento de Registro y

Certificación, intensificar el trabajo en redes, aprovechar el finan­ciamiento de los Organismos Multilaterales, enfocar los proyectos

educativos internacionales a las prioridades sectoriales del país y

una campaña permanente de la difusión de becas. León Alejandro Pérez Reyna (Becene), en su ponencia "Las va­

riables que inciden en la decisión de continuar o no su formación

202

Page 199: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formad6n de los docentes

profesional con estudios de posgrado del personal docente que la­

bora en la Becene SLP" señala que el docente desconoce cuáles son

los rasgos y habilidades que debe poseer para acceder a un progra­

ma de posgrado, se debe tener dominio de alguno de los idiomas

formales y procesos lógicos de pensamiento, capacidad de observar

y registrar, para la transformación y superación académica se hace

necesario un esquema de responsabilidades compartidas o distri­

buidas, individuales y colectivas, entendida como corresponsabi­

lidad, perfila en su propuesta continuidad formativa. Enuncia que

el trabajo de investigación es desde el enfoque cuantitativo, explo­

ratorio, transversal y aplicado, encuesta con 23 ítems, evaluados en

escala de Likert.

Gabriela García Zermeño (UTAN), ponencia titulada "Educa­

ción de calidad del pueblo mexicano", el objetiVp es desarrollar

habilidades en los alumnos para hacerlos capaces de vincular los

contenidos abstractos con la realidad, donde se identifica la nece­

sidad de que el profesor haga de su práctica docente una actividad

fecunda que vincule la teoría con la práctica y propone que cada

maestro debe ser recuperado como elemento muy importante den­

tro de la educación y darle apoyo, en otras palabras acompañarlo en

su labor, para lograr una educación de calidad en su escuela y a su

vez influir en el entorno nacional.

Nefi Fernández Acosta (ENOHUAPO) en su artículo "Docen­

cia e investigación en las escuelas normales" manifiesta la idea

de compartir algunas reflexiones sobre la práctica educativa que

se da en las escuelas normales y demás instituciones formadoras de

docentes, comenta que los profesores de las escuelas normales han sido forjados con algunas prácticas rutinarias, en su desarrollo no

ocurren cambios significativos y no reflejan ninguna mejora en los

resultados.

Alude a graves cuestionarnientos que se dan actualmente en tor­

no a las escuelas normales, principalmente por los bajos resultados

de los estudiantes y de los egresados, quienes no desarrollan sufi­

cientemente algunas de las habilidades básicas que se relacionan

203

Page 200: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en ~LP

con el uso del lenguaje y el razonamiento matemático, ante esta si­

tuación es necesario hacer una revisión de nuestras prácticas edu­

cativas y de enseñanza.

Propone que los profesores que aspiren a laborar en las escue­

las normales tengan estudios de posgrado o de especialidad, firmar

cartas compromiso y trabajar para el logro de mejores resultados

en los egresados; formación continua que les permita mejorar su

desempeño profesional, para ello se deben crear centros educati­

vos regionales, con disciplinas afines a la educación; aumentar sus­

tancialmente el número de personal en cada una de las escuelas

normales en función de sus necesidades, objetivos y prioridades es­

pecíficas, eliminando paulatinamente las comisiones que obstacu­

lizan las actividades académicas tanto de los profesores como de los

estudiantes, para que los profesores de las escuelas normales vayan

incursionando en actividades de investigación y propicien en los

estudiantes nuevas actHudes de estudio y autoaprendizaje, que con­

tribuyan a un desarrollo suficiente de las habilidades de lenguaje

y de razonamiento lógico matemático.

Martha Rodríguez Rodríguez y Ma. Guillermina Rangel Torres

(Becene) en su ponencia "El financiamiento de la investigación

educativa en la Becene", indaga sobre conocer y describir el desa­

rrollo de la investigación educativa en la Benemérita y Centenaria

Escuela Normal del Estado en el periodo de 2000 a 2009, con la fi­

nalidad de construir el diagnóstico de la realidad que guarda esta

disciplina en la institución y que los hallazgos del estudio sean el

referente de evaluación que oriente la gestión institucional para

fortalecer la investigación educativa como función sustantiva de

la Escuela Normal. Describe que la Dirección de investigación

educativa se hace cargo del proyecto de evaluación al desempeño

académico, en el ciclo escolar 2001-2002 con el proyecto Evalua­

ción al desempeño académico.

Los docentes responsables organizaban el trabajo dentro de sus

posibilidades (académicas e institucionales) pero no contaban con

financiamiento específico, en el 2002 se crea el Programa para el

204

Page 201: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formación de los docentes

mejoramiento institucional de las escuelas normales públicas (Pro­

mio) como apoyo y financiamiento de proyectos estratégicos que se

desarrollan en los POI con énfasis en la planeación en las escuelas

normales para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje y

mejorar la gestión institucional, infraestructura y equipamiento;

de 2002 al 2004 este programa otorga 220 millones de pesos a las

escuelas normales concursantes con proyectos estratégicos. El área

de investigación educativa y la dirección de docencia promueven

este proyecto mediante talleres y reuniones colegiadas con temá­

ticas enfocadas a la reflexión, evaluación y mejora, acciones que

contribuyen a la evaluación interna de la institución y atienden a la

política educativa del seguimiento curricuip.r, de esta manera la Di­

rección de Investigación Educativa se forta\ece con cuatro departa­

mentos: Evaluación al desempeiio docente, Desarrollo y evaluación

curricular, Estudios históricos institucionales y Divulgación de la

investigación educativa.

Frente a esta nueva posibilidad expresa que de catedráticos cam­

biaron a profesor investigador, ocultando con esta indumentaria su

frágil preparación académica ante el reto de atender las implicacio­

nes teóricas y epistemológicas de la investigación, pues en la aplica­

ción de los planes y programas de estudio se demandan profesionales

reflexivos, capaces de promover en los estudiantes las competen­

cias intelectuales que precisan para elaborar su ensayo pedagógico,

orientar y despertar en ellos el interés por la actualización continua

y la investigación educativa, en esta disyuntiva los docentes acudie­

ron a diversas instituciones con fines de actualización.

En la Becene en el ciclo escolar 1990-1991 egresa la primera

generación de licenciados en educación Primaria y en educación

Preescolar, quienes aportan los primeros documentos de investiga­

ción en las modalidades de tesis, tesinas y propuestas pedagógicas.

La investigación educativa también se transforma, los normalis­

tas a partir del sexto semestre inician la elaboración de un ensayo

pedagógico basado en la descripción de su experiencia docente, me­

diaPte la observación, registro, análisis y reflexión de problemáticas,

205

Page 202: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

sucesos o retos que enfrentan en su trabajo docente, investigación

educativa con enfoque cualitativo. La investigación educativa en la

Becene tendrá otros destinos, pero solo se queda en los nombres

y comisiones porque no se propician las condiciones indispensa­

bles para desarrollar la investigación.

Este trabajo realiza una investigación cualitativa, analítico des­

criptivo, bajo el paradigma comprensivo fenomenológico, abordan­

do la investigación documental y de campo, un estudio de censo a

través de la encuesta, entrevista y compilación de la producción de

investigación educativa de maestros (as) egresados y docentes de la

Becene y conteo de documentos que se encuentran en el acervo

cultural de la institución

Ma. del Carmen Padilla Rodríguez, Ma. de los Ángeles López Es­

qujvel y Herlinda Palomo García (Instituto Estatal de Investigación

y Posgrado en Educación IEIPE), ponencia titulada "Investigación

educativa eje rector, en la innovación institucional", el objetivo es

conocer cómo se ha conformado el campo de la investigación en

eiiEIPE, en donde se identifica la necesidad de contextualizar y vis­

lumbrar el impacto de la investigación educativa que genera el IEI­

PE y concluyen que la Coordinación de Investigación, a través del

proyecto institucional, establece la necesidad de conformar cuerpos

colegiados interesados en la investigación educativa con la finalidad

de fortalecer a la primera función del Instituto: la investigación.

Ana Guadalupe Cruz Martinez y Yolanda López Contreras (UPN,

Unidad 241), ponencia titulada "Hacia la integración de cuerpos

académicos: una mirada diferente de la investigación educativa en

las escuelas normales': El objetivo es reconocer y valorar la impor­

tancia y características principales de los Cuerpos Académicos, así

como los criterios que aplica la Coordjnación Académica del Pro­

mep para establecer su grado de consolidación en las instituciones

formadoras de docentes, con la finalidad de orientar las acciones

académicas hacia üneas de generación y aplicación del conoci­

mjento y con ello establecer planes de trabajo orientados al diseño,

ejecución, seguimiento y evaluación de líneas de investigación.

206

Page 203: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lA formad6n de los dountn

Identifican la necesidad de reconocer la importancia del trabajo colegiado en las instituciones formadoras de docentes de la entidad

como la acción fundamt:ntal que posibilita el reconocimiento de

objetivos y metas académicas para el cumplimiento de las funcio­

nes institucionales, así como de Jos programas curriculares, para Jo

cual proponen un curso-taller que se estableció a partir de cuatro ejes temáticos: l. Las escuelas normales en la sociedad del conoci­miento, 2. El trabajo colegiado, 3. Proyectos de intervención y plan de trabajo, 4. Líneas de investigación y 5. Cuerpos Académicos. Una vez concluido el curso taUer, se estableció el compromiso de la revisión de cada uno de los trabajos realizados por cada institución, lo que implicó para cada escuela el envío electrónico en un tiem­

po determinado. Después de la revisión el siguiente paso fue dar

seguimiento a la construcción de los proyectos de investigación de cada una de las líneas y con ello garantizar el envío de solicitudes para la inscripción del cuerpo académico en el sitio del Promep.

Área temática: Problemas emergentes en la educación

Jesús Emmanuel Hernández de la Torre (UTAN, plantel San Luis Po­tosí), ponencia titulada "Una voz compartida': el objetivo es laborar dentro de los sitios de Internet para mejorar la educación en las

escuelas, donde se identifica la necesidad de hacer más equitativa

la formación integral de nuestra sociedad y propone el acceso a la información educativa y sobre todo a las nuevas tecnologías, que nos permitan competir de igual a igual, en los diferentes estratos de la sociedad, con el fin de que se brinde a los jóvenes y niños una visión del mundo más amplia para combatir esos niveles de educa­ción tan dispares.

Laurencia Jaime Ramírez (Enesmapo-SLP) presenta la ponencia "Perspectiva de profesores de educación básica ante las problemá­ticas actuales de los adolescentes", el objetivo de la investigación es

conocer la opinión de los profesores de educación básica acerca de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes en la actuali­dad, considera que los profesores se reconocen como protagonistas

207

Page 204: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

RtHtxiones sobre la investigación educativa en SLP

de la promoción de valores, menciona que el problema que enfren­

tan los jóvenes son las adicciones, los resultados aportaron que el respeto es el valor más importante, los medios de comunicación

influyen en la adquisición de los valores en la adolescencia.

Para esta investigación aplicó 40 encuestas de opción múltiple

a profesores de educación básica, que cursaban la Licenciatura en

Educación Secundaria en la Enesmapo.

Área temática: Género

Rosa Estela Estrada Pérez (Enesmapo-SLP) en su ponencia "Poder,

lenguaje y currículo en la educación superior: un estudio de géne­

ro"; pretende visibilizar las condiciones de género que se viven en

la normal superior, así como elaborar propuestas para una mayor

equidad, menciona que la planta base de docentes está constituida

por 10 maestros y una maestra, comisionados(a) de tiempo com­

pleto del ciclo escolar 2008-2009, el personal administrativo y de

apoyo lo componen seis personas con estudios de licenciatura,

pero que con excepción de la contadora, realizan diferente función

a su perfil.

Plantea que en la Enesmapo se vive y se ve una reproducción

social y la imposición de los grupos hegemónicos sobre los desfa­

vorecidos, se evidencia un poder preponderantemente falocén­

trico, de privilegio, de uno sobre el otro o la otra, de manera que

este poder, actores y actrices Jo visualizan, lo viven y lo sufren en

todos los ámbitos y espacios de la normal superior y en ese vivir

se expresan sus resistencias, además menciona que los alumnos y

alumnas, el grupo docente y directivo de la normal expresan este­

reotipos, subordinación y resistencias.

Gumercinda Edith Barbosa Acosta (Centro de Maestros de San

Luis Potosí, SEER); ponencia titulada "Retos de la perspectiva de

género en educación" con el objetivo de implementar una estra­

tegia en el aula escolar para abordar con los estudiantes la pers­

pectiva de género, en donde se identifica la necesidad de planear

acciones tendientes a propiciar en nuestros educandos una nueva

208

Page 205: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formad6" dt los docnttn

forma de ver y pensar su mundo, su sociedad, su familia con ellos,

como individuos incluyentes y demandantes de mejores formas de

vida. Propone para lograr esto implementar acciones encaminadas

a subsanar la violencia hacia las mujeres, gestionando ante diver­

sas organizaciones gubernamentales la capacitación del magisterio

para transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas del

campo formativo y concluye: aplicar la perspectiva de género esta­

rea de todos con igualdad de oportunidades y el Sistema Educativo

Nacional no podía quedar al margen por ser el que mayor influencia

tiene al momento de educar, en su concepción más amplia, por tan­

to los profesionales de la educación debemos capacitarnos y estar

actualizados para atender la demanda de las nuevas generaciones.

San Juana Alonso Ibarra (UPN, Unidad 24l)j ponencia titulada

"Perspectiva de género en el aula"; el objetivo es analizar y com­

prender las características que definen a alumnas y alumnos de

manera específica, para luego buscar consistentemente aún más

la reivindicación de los roles de la mujer en el ámbito público, en

dónde se identifica la necesidad de mostrar que las diferencias en­

tre los hombres y las mujeres se da, más que por su determinación

biológica, por las diferencias culturales asignadas a las personas y

concluye que una enseñanza con un enfoque de género contempla

moderar los contenidos curriculares con las concepciones cultura­

les con el fin de evitar dislocamientos intelectuales en los alumnos.

Por otro lado, las prácticas de enseñanza exigen un diseño curricu­

lar de forma horizontal, que se atienda a los alumnos y alumnas sin

distinción o selección de acuerdo al género, que éste no determine

una dicotomía entre las niñas y los niños.

José Javier Martínez Ramos (UPN, Unidad 241), ponencia titu­

lada "La institucionalización de la perspectiva de género en las ins­

tituciones formadoras de docentes", el objetivo es explorar cómo

el género actúa como factor de reproducción de desigualdades y

relaciones asimétricas de poder, en el seno de las instituciones, en

donde se identifica la necesidad de analizar el por qué de la femi­

nización de la carrera se ha relacionado con su asociación a tareas

209

Page 206: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

KelleJUones sobre la mvcsugacaon educa1iva en SLP

y habilidades signadas como femeninas. Hallazgos: como se ha discutido, estas características o habilidades asociadas con lo fe­

menino y lo privado reciben una menor valoración social en un

orden orientado a lo público y crecientemente vinculado a una

racionalidad instrumental y técnica; ello en contraste con las ca­

rreras masculinizadas, carreras de las áreas más dinámicas de la economía, como es el caso de las pertenecientes al área tecnoló­gica. Se observa también en las especialidades que se ofrecen en la Enesmapo, se puede notar que la distinción por áreas de cono­cimiento favorece al área de Física, usualmente concebida como predominantemente masculina, no sucede lo mismo con Español,

Biología, Inglés, Audición y lenguaje, y Ceguera y debilidad visual,

carreras altamente feminizadas. En la Escuela Normal de Estudios

Superiores la planta de maestros está conformada por 10 maes­

tros comisionados de tiempo completo y sólo una maestra en estas condiciones; por contrato, 10 docentes hombres y únicamente seis maestras. En la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, la situación es similar, de los nueve docentes de tiempo completo dic­taminados sólo una es mujer; es decir, es en los medios tiempos, los contratos de hora clase, donde existe una mayor cantidad de

mujeres, que aún as!, sólo constituyen 40% de la planta docente.

Concluye que el panorama en esta área educativa superior

confirma que las jerarquías ordenadas por género no sólo se aso­cian con campos de conocimiento, sino que se instala al interior de ellos organizando y distribuyendo de manera diferenciada y en muchos casos desigual, los espacios, roles, oportunidades y auto­ridad detentados por mujeres y hombres.

Área temática: Historia de la educación Francisco Hernández Ortiz (Becene) en su ponencia "Las niñas

que querían ser maestras en la Escuela Normal del Estado de San

Luis Potosí" busca contribuir con la recuperación de la presencia

de las mujeres potosi nas en la educación, enuncia que la historia de la educación da testimonio importante de su evolución, al aceptar

210

Page 207: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formación de los docentes

la educación de sus hijas, en este trabajo resalta valorar el interés

y preocupación de las familias potosinas para que sus hijas con­

tinuaran estudiando, es uno de los méritos más importantes du­

rante el Porfiriato, entre los hallazgos menciona que las profesoras

directoras de las escuelas de instrucción primaria identificaban

a las alumnas más adelantadas en los conocimientos, aptitudes y

actitudes favorecedoras para la docencia, la evolución del sistema

educativo permitió desde sus inicios el ingreso de las mujeres a las

escuelas elementales.

Explicita su trabajo como investigación histórica, con fuentes

del Archivo Histórico del Estado y de la Benemérita y Centenaria

Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.

Flor Angélica Salgado Martínez, Dora Elipbeth Gallegos Infan­

te y Carlos Flavio Carrillo Guel (Instituto Estatal de Investigación

y Posgrado en Educación), ponencia titulada "Y así se escribe la

historia de la educación media superior': El objetivo de este traba­

jo es describir el proceso histórico de la creación de la educación

media superior en México, en donde se identifica la necesidad de

establecer el punto de partida de la evolución histórica de la educa­

ción media superior en México. Hallazgos: la evolución que la EMS

ha tenido en México es el resultado de las expresiones de políticas

públicas, sobre la educación, la creación de este nivel educativo se

da oficialmente el3 de febrero de 1868. Hoy en dia hay reformas cu­

rriculares muy importantes en el nivel, como la conformación del

Sistema Nacional de bachillerato, el cual se basa principalmente en

un marco común curricular, pero sin que cada subsistema pierda

su identidad.

Manuel García Ortiz (Enesmapo-SLP) en su ponencia "Nace un

proyecto de educación popular (el origen de la Escuela Normal del

Desierto)" describe el origen de la Escuela Normal del Desierto; el

fin era tener una Escuela Normal que formara a los ixtleros e hijos

de los ixtleros para educar a sus hermanos de clase, campesinos y

talladores de la fibra de ixtle proveniente de la lechuguilla y de la

palma samandoka, plantea los argumentos en los que los campesi-

211

Page 208: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlexiont$ sobre la imestigación tducatl\·a tn SLP

nos fundamentaron su solicitud: el alto porcentaje de ausentismo

de los maestros de las escuelas primarias, su bajo nivel académico,

la búsqueda permanente - por parte de los maestros- de ascensos

vía la corrupción, pues proliferaban el amiguismo, el compadrazgo,

el servilismo y la venta de plazas. El fin era contribuir a la forma­

ción no sólo de escuelas importantes, sino de centros educativos

y de centros culturales del más alto rango intelectual y técn ico, se

pondera la realización que existe entre una verdadera necesidad

social y los esfuerzos que se realizan para reconocerla, afrontarla

y tratar de resolverla y manifestar sobre todo a los alumnos y a las

alumnas de la Escuela Normal del Desierto, que son los fundadores

de una de las instituciones educativas y culturales más importantes,

más significativas y más trascendentales de nuestro país.

Área temática: Currículo

María del Refugio Lárraga García y Sonia Vargas Almazán (Bece­

ne) en su ponencia "Las reformas educativas y el perfil de formador

de formadores en la Becene" busca indagar respecto al perfil de los

formadores de docentes y el contexto institucional; conocer por

los mismos formadores de docentes las áreas de oportunidad para

valorar la posibilidad de crear un modelo de trabajo que conduzca

hacia una más adecuada y eficiente práctica docente.

Describe el perfil del formador de formadores y su relación con

el contexto y cómo éstos determinan las diferentes formas de in­

terpretación y aplicación que se hacen de los programa de estu­

dios, ya que los formadores regulan sus acciones en función de

sus habilidades, juicios de valor que hacen sobre sí mismos y el

ambiente en el que se desenvuelven, el cual influencia de manera

directa las conductas que se ponen de manifiesto en la act ividad

académica cotidia11a, también señala que los docentes manifiestan

nula eficacia de esta actividad y poca importancia, por lo que ve

necesario valorar la formación del docente.

Adriana Zavala Alvarez (Becene) en la ponencia "El currículum

oficial y vivido de la Becene. Una valoración desde la opinión de

212

Page 209: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formnd6n de los dountu

los estudiantes de octavo semestre", el objetivo es conocer las áreas

de oportunidad a través de la opinión de los estudiantes de octavo

semestre que integraron la generación 2004-2008 de las seis licen­

ciaturas ofertadas. Los resultados muestran inconsistencia entre los

programas oficiales y su puesta en práctica.

Respecto a los conocimientos previos identificó tres áreas de

oportunidad: promover la toma de conciencia de la función de la

estrategia utilizada, diversificar las formas de identificar concepcio­

nes previas y que la clase sea un espacio en el que se vivan las estra­

tegias revisadas en teoría; actividades de práctica y observación, las

áreas de oportunidad, repensar la organización de las actividades

de práctica en los semestres del 1 al VI; traba~ar con los alumnos,

orientaciones consistentes con el enfoque de competencias, como

las unidades didácticas; organizar las observaciones en las escuelas

de práctica a partir de problemas de los jóvenes; ambiente de apren­

dizaje y organización grupal, se identificó que el alumno no tiene

un papel activo en su aprendizaje y el trabajo no es colaborativo; en

lengua oral, lectura y escritura, se identificó que se aplican las di­ferentes orientaciones a los programas oficiales; existe la necesidad

de que la enseñanza destine un espacio para hacer consciente al

estudiante. Los alumnos en su discurso no muestran una definición

clara de la evaluación formativa, no es sistemática, no hay retroa­

limentación de los resultados y no hay uso de instrumentos que

midan los distintos contenidos.

Menciona que usó dos técnicas para la obtención de datos: el

cuestionario, para analizar la utilidad que tiene el currículum oficial

en el logro del perfil de egreso, y la entrevista, para describir cómo

se vive el currículum oficial según estudiantes de octavo semestre,

también cita la escala y las experiencias de los estudiantes en la apli­

cación de los planes y programas. Es un estudio tipo encuesta con

apoyo del paquete estadístico para las Ciencias sociales SPSS.

Juan Manuel Rodríguez TeUo (CREN-Cedral) en su ponencia

"La renovación de la antología de lecturas del curso de propósitos

y contenidos, para conocer y entender los enfoques actuales de la

213

Page 210: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobr~ la investigación educativa en SLP

RIEB (2009), en la Escuela Normal Profra. 1\mina Madera Laute­

rio': una propuesta didáctica" pretende con su proyecto de estudios

doctorales responder a Jos requerimientos y exigencias sociales y

educativas de actualización en los procesos educativos.

J. Guadalupe Martinez Ibáñez (Centro de altos estudios pedagó­gicos y educativos de SLP, CAEPE). Ponencia titulada "Diplomado de gestión directiva de calidad en escuelas de nivel básico': Está dirigido a subdirectores y directores de escuela, supervisores esco­lares y académicos, jefes de sector, asesores técnico pedagógicos

y docentes en vías de ejercer la dirección, provenientes de cualquie­

ra de los niveles y modalidades de la educación básica, tanto del

sector público como del privado, así como a responsables de ofici­

nas administrativas y técnicas del servicio público. Los propósitos son: resignificar la función académica y administrativa de Jos direc­tivos de educación básica como gestores educativos en la genera­ción de procesos con calidad de innovación y formar al directivo de educación básica en gestión escolar para lograr una mejor calidad de los procesos administrativos y pedagógicos, que le permita al­canzar una organización escolar eficiente a través de diversas alter­

nativas de solución proyectando un liderazgo como comunicador y promotor del cambio en su comunidad educativa.

El diplomado tiene una duración de 160 horas en total, distri­buidas de la siguiente forma: 120 horas de actividad académica en el aula, repartidas en 30 sesiones sabatinas de cuatro horas de dura­ción cada una, más, 40 horas de actividad práctica en el ámbito de trabajo del participante.

El Plan de estudios del diplomado consta de seis módulos y cada módulo se realiza en cinco sesiones sabatinas de cuatro horas de

actividad académica en el aula; un módulo tiene una duración

de 20 horas de actividad académica en total.

214

Page 211: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

La formación de los dountu

CONCLUSIONES

Dar seguimiento al desarrollo institucional de la investigación edu­

cativa de los formadores de docentes en el estado de San Luis Po­

tosí, acción que permite evidenciar avances y líneas de generación,

de tal manera que la función sustantiva de la investigación en las

escuelas normales concrete acciones que le permitan la generación

de nuevas creencias, nuevas formas de desarrollar la acción educa­

tiva, nuevas funciones por realizar, una nueva cultura académica y administrativa, congruente con las necesidades sociales de la edu­

cación superior.

Las investigaciones aquí reseñadas \lustran un amplio abanico

de problemáticas de estudio, así como de actores. Señalándose que

quedan aún otras temáticas y objetos de estudio que no han sido

abordados y que en un futuro se espera dar cuenta de éstas.

El análisis de cada uno de los trabajos presentados en el Foro

posibilita la identificación de las estrategias y acciones concre­

tas que se requieren para fortalecer la capacidad investigativa

en las instituciones formadoras de los docentes en el estado de

San Luis Potosí, asimismo, potenciar programas de formación

de recursos humanos, mejorar la infraestructura, fomentar inter­

cambios académicos, definir programas y metas acordes con las

necesidades de los educadores y con ello mejorar la calidad de la

educación de las escuelas normales. El Foro Estatal de Investigación Educativa como primera expe­

riencia promovida desde el Departamento de Educación Normal

a través de la CElE, deja compromisos y retos, entre los cuales se

destaca: elaborar un diagnóstico sobre cómo se propicia la investi­

gación educativa en el estado de San Luis Potosí, crear escenarios

académicos colegiados y dar continuidad al Foro, a fin de constituir

la base del desarrollo de la investigación educativa en las institucio­

nes formadoras de docentes.

215

Page 212: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la ínvestígadón educativa en SLP

REFERENCIAS

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://foroestatalinvestigacioneducativa. blogspot.com

http://seerdie.blogspot.com/

http:/f.,.,·ww.rieslp.com.mx/

2 16

Page 213: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

INSTITUTO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN

Y POSGRADO EN EDUCACIÓN

Ma. del Carmen Padilla Rodríguez, IEIPE

Ma. de los Angeles López Esquive[, IEIPE

Los buenos profesores son necesariamente autónomos

en el juicio profesional/a toma de conciencia de este estado

de necesidad que exige la asunción de una actitud analítica

y una disposición indagadora es un paso importante

en la conquista de ese ideal llamado juicio profesional.

L. Stenhouse

Hablar de investigación remite necesariamente a revisar la histo­

ria, comprender los procesos que han dado lugar a lo que hoy es el

Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación (IEIPE)

para entonces dar cuenta de lo que ahí se ha desarroUado en mate­

ria de investigación educativa. Sin embargo, antes de continuar es

conveniente proporcionar una definición y delimitación del con­

cepto de investigación educativa.

Dentro del ámbito educativo una de las concepciones de inves­

tigación que fortalecen el marco teórico de la institución es el de

Pablo Latapí que lo refiere como práctica, que es un "conjunto

de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formulación,

217

Page 214: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas,

medios, evaluaciones, procedimientos y pautas de conducta en los

procesos educativos'' (Latapí, 1994, p. 14). Otra de las concepciones

importantes para ubicar el concepto es la que maneja Pierre Bour­

dieu que la sitúa como una práctica institucionalizada a la lE, que

es un campo dentro del campo de lo educativo que tiene sus propias

reglas, cuenta con patrones organizativos socialmente integrados,

una estructura formal, un ámbito distintivo y modos de operación

particulares para abordar sus tareas. Como campo científico, un

campo puede definirse como una red o configuración de relaciones

en donde los actores poseen diferentes formas de poder. Por lo que

es, al mismo tiempo, un espacio de conflictos y competencias. Los

campos estructurados se caracterizan por delimitar rigurosamente

el ingreso al mismo. De ahí que una de las definiciones de Bourdieu,

sea: "un campo - podría tratarse del campo científico- se define, en­

tre otras formas, definiendo aquello que está en juego y los intereses

específicos, que son irreductibles a lo que se encuentra en juego en

otros campos o a sus intereses propios" (Bourdieu; 1990:135).

El IEIPE es poseedor de una larga, fructífera y reconocida tra­

yectoria en la formación de los maestros de educación básica en

México, posee profundas raíces nacionalistas extraídas de la Escuela

Rural Mexicana y es producto de un conjunto de fuerzas internas y externas, políticas y normativas que han modelado su papel a través

del devenir histórico de la nación mexicana y su sistema educativo.

El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio ( IFCM) como

eje rector de proyectos para el fortalecimiento de los maestros en

servicio a nivel nacional es el primer antecedente de la historia ins­

titucional, creado el día 26 de diciembre de 1944. Su encomien­

da fue acercar la capacitación a los maestros en servicio de zonas

rurales que carecían del título profesional correspondiente, tarea

que lograría a través de la enseñanza por correspondencia y cur­

sos orales. Es inaugurado el19 de marzo de 1945 por el presidente

Manuel Ávila Camacho y Jaime Torres Bodet. En 1950, se prorrogó

la vigencia de la Ley de emergencia por otros seis años. En 1960

218

Page 215: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

lnslitulo &lulal de lnvestigaci6n y Posgrudo en Educaci6n

se crearon las agencias coordinadoras, correspondiendo la número

22 a San Luis Potosí. En 1961 el IFCM cambió su denominación a

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en San Luis

Potosí, la Agencia Coordinadora pasa a ser: Centro Estatal de Ca­

pacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio y es hacia

1967 que se emite un acuerdo para la impartición de los cursos:

Promotores sociales de la comunidad y Formación de directores

y supervisores de educación Primaria.

Por acuerdo del2 de diciembre de 1970, elTFCM se convierte en

Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del

Magisterio (DGCMPM) y el Centro Estatal de Capacitación Profesio­

nal del Magisterio queda como Centro Regional Número 22 de Ca­

pacitación y Mejoramiento Profesiqnal del Magisterio. Con base en

el acuerdo 13558 del18 de noviembre de 1964 se autoriza al Centro

Regional de San Luis Potosí para impartir cursos de licenciatura en

Educación normal. Por acuerdo 13559 del6 de diciembre de 1974,

la Secretaría de Educación Pública (SEP) amplía las funciones de la

DGCMPM. El18 de mayo de 1978, la SEP emite el acuerdo número 10

que ordena la reanudación de la capacitación del magisterio. A fi­nes de 1978, la SEP dispuso que los estudios de licenciatura en Edu­

cación normal (Licenciatura en Educación preescolar y primaria)

que venía impartiendo la Dirección General de Educación Normal

a través del Centro de Estudios de Licenciatura en Educación Nor­

mal (CELEN) número 23 de San Luis Potosí pasaran al Centro Re­

gional número 22 de Capacitación y Mejoramiento Profesional del

Magisterio, mismos que a partir de marzo de 1979 pasaron a las

Unidades 241 y 242 de la Universidad Pedagógica Nacional. El 23

de febrero de 1982, la SEP ratifica las funciones de la Dirección Ge­

neral de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio

y a partir de 1987. Imparte cursos de Bachillerato Pedagógico y de

Licenciatura en Docencia tecnológica.

Por acuerdo de la SEP, el 17 de marzo de 1989 se integran las

direcciones de Educación normal y de Capacitación y mejoramien­

to profesional del magisterio, en Dirección General de Educación

219

Page 216: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigació n educativa en SLP

Normal y Actualización del Magisterio y el Centro Regional nú­

mero 22 pasó a ser Centro de Actualización del Magisterio (CAM).

Con base en el acuerdo dell8 de mayo de 1992, el CAM quedó a car­

go del gobierno del estado y continuó desarrollando los proyectos

de bachillerato pedagógico, Licenciatura en Docencia Tecnológica

y cursos de actualización académica y profesional de los profesores

en servicio.

Con fecha 12 de febrero de 2002 el Ejecutivo Estatal del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí emitió el Decreto Adminis­

trativo mediante el cual se crea el Instituto Estatal de Investigación

y Posgrado en Educación (IEIPE) en sustitución del Centro de Ac­

tualización del Magisterio ( CAM); cuyo objeto, misión y visión se

enfocan a una nueva vertiente de superación académica y profesio­

nal: estudios de posgrado para maestros en servicio. En el que las

lineas de investigación, docencia y difusión son sustantivas.

A partir de su creación y hasta el día de hoy el proceso de

transformación institucional ha presentado grandes retos, se pre­

senta un mejor momento desde el punto de vista normativo para

la autorización de proyectos curriculares de posgrado a partir de la

creación de la DGESPE y la incorporación de los enEs para la eva­

luación de tales programas. De la misma manera se podría referir

desde el punto de vista político, ya que actualmente existe gran

interés del sindicato de maestros de la Sección 26 del SNTE para

que los maestros en el estado puedan acceder a los programas de

posgrado que ofrece el IEIPE; así mismo puede hablarse de una

relación de trabajo con la autoridad educativa, quien se ha com­

prometido con el proyecto institucional y apoyo mutuo, así como

con la posibilidad de que el instituto se incorpore a programas de

apoyo como el Promep y algunos otros con los que podría impul­

sarse la investigación educativa.

220

Page 217: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Tustituto Estatal de Tt1vestigaci611 y Posgrado en Educación

EL DESARROLLO DE L A lE

Con relación a la investigación educativa existe una Coordinación

de Investigación en el organigrama del instituto; sin duda que ape­

nas cobra vida, debido a la carencia de recursos, a la falta de desa­

rrollo profesional en dicha materia; no obstante desde su creación

ha existido una preocupación por parte del personal docente para

prepararse y adquirir las competencias necesarias para desarrollar

la investigación en el lE! PE por lo que recientemente, dos miembros

de la Coordinación de investigación se han incorporado a la Red

Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa.

Una gran fortaleza es que los miembros del IEIPE generan las

condiciones de existencia aun por encfma de los límites y posibi­

lidades institucionales con el propósito de incidir en el rubro de

la formación de investigadores, y se puede decir que el Instituto

siempre ha estado interesado en la investigación y a su vez deter­

mina la preparación de manera voluntaria y busca la pertenencia

al campo a través de la preparación y superación profesional, cabe

mencionar que para consolidar la actualización de docentes se han

implementado acciones por parte de la Coordinación académica

y la Coordinación de investigación. Una de las actividades son los

Círculos de reflexión que se llevan a cabo por ciclo escolar des­

de el 2006-2007, la temática de esta actualización permanente se

estructuró en dos líneas de formación: docencia e investigación.

Se puso el acento en la reflexión de cómo se han ido conjugan­

do las vertientes ineludibles de la investigación con las igualmente

ineludibles de la formación, buscando constantemente la dimen­

sión educativa de lo que se hace y lo que se debe de hacer con

la intención de lograr la reflexión que hacen los propios actores

sobre su contexto y práctica que les permita ir produciendo una

comprensión contrastada y rica de la realidad de cara a avanzar en

el desarrollo personal, profesional e institucional.

A partir del ciclo escolar 2008-2009 se plantea la posibilidad de

pertenecer a la Red Mexicana de Investigación de la Investigación

221

Page 218: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Educativa y se da la oportunidad de incorporarse a los docentes,

la primer actividad como integrantes de la RED es la asistencia a la

VIII Reunión de la REDMIIE en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el De­

partamento de Educación Normal y eliEIPE apoyaron esta acción

con la finalidad de fortalecer la linea de investigación educativa en

el instituto.

A partir de la vinculación con la RED y como producto de este

primer acercamiento los docentes que asistieron dan a conocer al

personal del IEIPE el proyecto de la REDMllE y la oportunidad de

ser miembro de la misma, se hace referencia a la importancia del

trabajo interinstitucional, acción prioritaria de las instituciones

formadoras de docentes a nivel estatal, nacional e internacional en

beneficio del fortalecimiento de la educación en México.

Es así como a partir de la formalización, del establecimiento de

metodologías para la investigación, del compartir con otros la ex­

periencia de la práctica docente se logra establecer el compromiso

de realizar investigación educativa, para sustentar, determinar las

problemáticas que aquejan al sector educativo, todo ello implica

el análisis, la reflexión y la oportunidad de proponer una gama de

alternativas de solución para enfrentar con certeza las situaciones

que limitan el avance en educación e innovar el quehacer docente.

A partir de 2002 el IEIPE se ha dado a la tarea de hacer diag­

nósticos en los distintos niveles educativos para estructurar pro­

puestas curriculares de posgrado en educación en el estado de San

Luis Potosí, ante esta gran tarea la investigación asume un papel

fundamental y para cumplir con los retos establecidos se involu­

cra a todo el personal docente del instituto en la investigación que

da como producto el diseño curricular de los posgrados a ofertar

en el Estado.

La experiencia laboral tiene énfasis en el ejercicio de la docen­

cia, conjugándolo con comisiones administrativas para la gestión

institucional, cuenta con un directivo, un coordinador académico,

un coordinador de investigación, un coordinador administrati­

vo, un responsable de la unidad de difusión y extensión educativa,

222

Page 219: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Instituto Estat11l de lnvestigaci6n y Posgr11do en Educaci6n

un responsable de la unidad de planeación y evaluación, un respon­

sable de la sección de academias, w1 responsable de control escolar,

un responsable de apoyo técnico de la sede SLP, dos responsables de

proyectos de investigación, un responsable de diseño curricular, un

responsable de edición, un responsable de los recursos técnicos y

materiales. Respecto a la formación académica se registran tres pro­

fesores candidatos a doctor, con el grado de maestría en educación,

tres docentes candidatos a maestros, cinco docentes, un docente

con especialidad en Pedagogía y dos docentes con licenciatura.

En relación a una tarea sustantiva del instituto como es la expe­

riencia en investigación, las formas de hacer investigación se dan

en tres vertientes: la primera a través de proyectos que tienen como

finalidad la obtención de un grado académico, 1 el IEIPE en la ac­

tualidad está conformado por una planta docente de 14 profesores

tiempo completo con nombramiento de base, conforme a las carac­

terísticas de contratación del subsistema de educación normal y al quehacer docente aunque no necesariamente desarrolla actividades

de investigación. En atención a lo anterior y por las características

del servicio educativo que ofrece el instituto, una fortaleza básica es

la atención prioritaria que se le brinda a la cobertura de las activi­

dades de docencia, sin embargo, para dar cumpHmiento y atención

a la primera misión institucional que es la investigación educativa

es necesario el establecimiento de una vinculación interinstitucio­

nal, de una alineación con las políticas educativas estatales y una

respuesta a las necesidades sociales ligadas éstas, estrechamente

a la necesidad educativa establecida en la alianza para la calidad

de la educación y así identificar cuáles son los problemas educati­

vos urgentes de atención y en consecuencia priorizar, establecer las

líneas de investigación educativa y poder abordar las perspectivas

de solución ante los desafíos de la educación pública.

La segunda es con relación a la asesoría y dirección de tesis pro­

fesionales y a la asesoría y dirección de tesis de grado, que es donde

actualmente se encuentra el mayor esfuerzo preponderante hacia

el desarrollo de la investigación para la obtención del grado. De

223

Page 220: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Refl~láones sobre la investigación educativa en SLP

acuerdo con lo definido por el asesoramiento tiene un rol incierto

y que se aprende por ensayo y error (Biott, 1991), que debería pre­

cisarse mejor (Kennard y Carter, 1989). El término asesoramiento

es un concepto paraguas que cubre una gran diversidad de funcio­

nes, tareas, roles y ha sido asumido por profesionales de diversos

campos, sin la necesaria formación y sin definición de un marco

profesional de actuación (Hernández, 1994). Los docentes involu­

crados en el asesoramiento de las tesis para la obtención de títulos

de licenciatura es lOOo/o y para la obtención de grado 46o/o como

asesoría y dirección de tesis de pos grado. Los parámetros para la se­

lección de asesores de tesis son: la preparación profesional y haber

impartido algunos programas de los proyectos, sin embargo, es un

aprendizaje asesor-alumno puesto que no se tiene una preparación

específica en dicha tarea.

La tercera es a través de la Coordinación de investigación para

participar en los proyectos de investigación que generan los docen­

tes del instituto y apoyar las acciones emprendidas, a su vez gestio­

nar los apoyos pertinentes de acuerdo con el proyecto institucional.

Sin duda el panorama de la investigación educativa en el IEIPE

no es muy alentador, ya que de acuerdo con la información en­

contrada existe un equipo de tres personas formalmente dedicadas

a los proyectos de investigación institucional con un horario esta­

blecido en reunión de equipo semanal de tres horas y la dedicación

a la investigación de manera personal de dos horas diarias. Ante el

reduccionismo, la excesiva descontextualización de los enfoques de

procesamiento de información emergen aproximaciones prácticas

e integradoras, que defienden que el conocimiento que facilita la

comprensión del contexto de actuación docente y que determinan

en última instancia las decisiones y cursos de acción ejecutados

durante la enseñanza es un conocimiento personal (Elbaz, 1981)

o práctico reflexivo (Pichón Schon, 1983), producto de la biografía

y experiencias pasadas del profesor, de sus conocimientos actua­

les y de su relación activa con la práctica (Carter, 1990). Es un saber

hacer en su mayor parte tácito que se activa en la acción misma.

224

Page 221: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Instituto &t1111Jl de 1ttVllligad6tt y Posgrado "' EduCDd6tt

Desde el punto de vista de la formación y el desarrollo profesio­

nal del docente ha dado lugar a la aparición de una serie de líneas

de trabajo que abogan por la necesidad de analizar y comprender las vivencias, percepciones, sentimientos y conocimientos que los docentes activan cuando se enfrentan a las situaciones, singulares, inestables y ambiguas de su trabajo cotidiano. Las múltiples contin­gencias educativas experimentadas por los docentes generan unas actitudes y unos saberes que son distintos a los recibidos a su infor­mación inicial (Clandinin y Conelly, 1986, 1990, 1997).

Sin duda la actitud docente de los actores de una institución

es determinante para sortear las dificultades que durante su que­

hacer docente se van presentando, prueija de ello es que aun con problemáticas de infraestructura y de recursos financieros y hu­manos, porque únicamente se cuenta con el recurso humano y de infraestructura, sin apoyo financiero, ni administrativo para el desarrollo del proyecto de investigación institucional, la Coor­dinación de investigación ha implementado un proyecto que per­mite gestionar e incrementar los apoyos y favorecer la relación interinstitucional al pertenecer a una Red de Investigación que fa­

vorece la realización de investigación educativa, pero obviamente no garantiza la obtención del recurso financiero, pero sí un gran apoyo en la conformación del campo a través del apoyo y la for­mación de investigadores.

En algunos casos los docentes han diseñado proyecto de investi­gación que por su pertinencia no se han desarrollado o sólo se han desarrollado parcialmente; si de producción se trata es importante referir la investigación aplicada que se realiza para fundamentar los proyectos de actualización y superación profesional, que se crista­lizan a partir del diagnóstico de los contextos a quienes va dirigido,

los proyectos que se han autorizado y se están trabajando son: el diseño del Plan de estudios de la Maestría en Educación Básica, el Diplomado en Desarrollo Docente para maestros del Cobach, Diplomado en Gestión Educativa para directores de Cobach en el estado. La Maestría en Educación Media Superior Campo: Desa-

225

Page 222: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reftaiones sob~ la investigación educativa en SLP

rrollo Docente con vigencia de hasta 10 generaciones, La Maestría

en Educación, Área: Intervención Pedagógica y la Maestría en Edu­

cación Primaria, Área: Intervención Pedagógica, actualmente está

en proceso de autorización la Maestría en Educación Preescolar.

Así mismo con los programas de maestría, el trabajo de aseso­

ría de tesis vuelve a ser un buen motivo para el desarrollo de la

investigación educativa, esta actividad permite poner en práctica

los conocimientos adquiridos por el docente asesor y el maestrante,

con la firme intención de que se logren desarrollar las competen­

cias profesionales del investigador. No obstante, el desarrollo de la

investigación educativa en eliEIPE es todavía un reto, un proceso en

construcción con bastante camino por recorrer; pero siempre con

la idea de insistir como sea necesario, tanto como el mar contra las

rocas, porque al final erosiona y logra avanzar.

El desarrollo de la investigación educativa institucional ha pros­

perado, por un lado se ha visto un interés personal de los maestros

por seguir incursionando en la investigación con la finalidad de

proponer diseños para ofertar cursos, especializaciones, maestrías

y/o diplomados que se pudiesen ofrecer por la institución, por otra

parte, docentes investigadores de la institución han realizado inves­

tigaciones sobre los siguientes temas:

- Comunidades de aprendizaje como estrategias de intervención.

- La socialización pol.ítica de niños potosinos.

- Identidad, trayectorias y participación política de maestras

potosinas.

- La gestión escolar en la escuela secundaria.

- La cultura sobre sexualidad y género en la educación pri-

maria.

- La función formal docente y su relación con el aprendizaje

escolar.

- La enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria

- La enseñanza del español en la educación primaria.

- El perfil de la personalidad del maestro de educación pri-

maria.

226

Page 223: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Instituto Estola/ de Investigación y Posgrado en Educación

- Educación para la salud y nutrición en escolares de secun­

daria.

- La enseñanza de la educación artística en el nivel básico.

No obstante los esfuerzos, no se pueden cerrar los ojos a la realidad,

hay propuestas que se quedan en el escritorio sin tener la oportuni­

dad de aplicación, han sido entregadas a las autoridades del instituto

como primera instancia, sin que se haya dado una respuesta favo­

rable hasta el momento para promoverlas. Lo que provoca desazón

y falta de motivación para realizar una siguiente acción, este hecho

permite vislumbrar un punto de oportun'dad importante que se

tiene que retomar para agilizar y generar ambientes propicios para

recuperar, reactivar o iniciar trabajos de investigación en apoyo al

fortalecimiento de investigadores educativos y al desarrollo de una

de las funciones básicas del instituto, la investigación educativa.

Por otra parte hay investigaciones realizadas por algunos maes­

tros que les fueron solicitadas como requisito para adquirir el grado

de maestría, por lo que tuvieron que involucrarse en el proceso de

investigar diversas temáticas con la finalidad de contribuir al mejo­

ramiento de la formación docente. Y finalizar con la presentación

del producto de investigación o tesis.

Cabe aclarar que la institución a partir de su última restructu­

ración se centró en el desarrollo de la docencia, porque se conside­

ró que de acuerdo a los recursos humanos y financieros, así como

de crecimiento institucional, la práctica educativa requería todo el

apoyo, por lo que se trabajó para ofertar calidad en los proyectos de

maestría y se dejó al margen la investigación por falta de recursos;

es a partir de 2009 que se le da mayor auge a través de la Coordina­

ción de investigación.

La tercera vertiente es la que identifica actividades de investi­

gación centrada en los proyectos de investigación que realizan los

estudiantes de este instituto para la obtención del grado constitu­

yendo la fuente principal de referencia documental sobre la investi­

gación educativa producida a través del binomio asesor estudiante

227

Page 224: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación tducativa en SLP

con resultados muy alentadores que han permitido identificar la

problemática educativa en nuestro estado. Se observa que aproxi­

madamente 80% sigue la línea de investigación de metodología del

proceso enseñanza aprendizaje en distintas áreas del conocimiento,

10% en gestión educativa, en formación docente, 5% en tecnológica

y 5% en educación especial.

La Coordinación de investigación establece la necesidad de con­

formar cuerpos colegiados interesados en la investigación educativa

con la finalidad de dar fortaleza a la primera función del Instituto:

la investigación. Es preciso reconocer algunas deficiencias en los

procesos de sistematización de la investigación, factor que habrá

de superarse indudablemente en la medida en que se establezca

una correlación entre el quehacer y el hacer educativo institucional,

a este respecto se han institucionalizado los círculos de reflexión en

los cuales participa la totalidad del personal docente y en donde se

coordinan esfuerzos a fin de potenciar las experiencias educativas

de los integrantes de los círculos adquiriendo importantes avances

que han fortalecido, por un lado, las actividades de docencia y por

otro la investigación educativa, es pertinente señalar también la re­

sistencia que se genera entre algunos miembros de la institución, ya

sea por cuestiones personales o intereses diversos a la investigación

educativa o simplemente porque consideran que el papel principal

es ser profesores, es decir desarrollar actividades de docencia y no

así de investigación.

Como consecuencia de las relaciones con instituciones de edu­

cación superior ha sido posible incorporar aliEIPE a la Red Mexi­

cana de Investigadores de la Investigación Educativa, inicialmente

mediante una invitación a dos maestras del instituto, quienes con

su participación en reuniones de organización y el desarrollo de

reuniones nacionales han hecho posible la invitación de la REDMIIE

SLP y la UPN 241 a un Diplomado en Investigación Educativa, de

esta manera se abre un panorama de formación a investigadores

en el estado de San Luis Potosí, el cual vino a revolucionar el pro­

ceso iniciado ya que se hizo una invitación a participar de manera

228

Page 225: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Instituto Estlltlll de lnvestlgad6n y Posgrado en Educadón

vinculada, de trabajo colaborativo donde los objetivos o metas es­

tratégicas se volvieron comunes y se plantearon desafíos a lograr en

un esfuerzo conjunto, en aquel momento se impulsó una dinámica

con espíritu de colaboración en un aprendizaje y reaprendizaje de la investigación educativa.

Y en la institución las coordinaciones de investigación y acadé­mica se dan a la tarea de motivar a los docentes a participar, logran­do una respuesta favorable, asistieron ocho docentes al Diplomado completo y tres a algunos módulos, lo que muestra disposición de apertura a la actualización en la línea de investigación.

Constituyen ambos hechos el primer ac~rcamiento a la investi­

gación educativa a través de la vinculación con otras instituciones de Educación Superior y con la pertenencia a la REDMIIE. Acorde a las políticas educativas estatales y bajo la propuesta del Depar­tamento de Educación Normal se desarrollan ya actividades en el seminario denominado Comunidades de aprendizaje para la inves­tigación educativa, así como en la programación de un proyecto integral para el fortalecimiento de la investigación educativa. De

tal suerte que es necesario establecer un proyecto estratégico que

dé los fundamentos hacia la construcción de un instituto cuya tarea

esencial sea la investigación educativa y proponga los vértices de innovación en el sistema educativo.

PROYECTOS DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Para hablar sobre el estado actual de la investigación educativa de la institución se está trabajando en equipos, uno por parte de la

Coordinación Académica con el proyecto de investigación El es­tado del arte en las tesis del IEIPE y otro de la Coordinación de investigación con cinco proyectos. Se considera conveniente expo­ner que la Coordinación de investigación se inserta en el organi­grama institucional, que está conformado por un equipo en el cual se identifica un coordinador y tres docentes auxiliares, todos ellos

Page 226: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

de tiempo completo cuya característica principal es una intencio­

nalidad plenamente orientada a mejorar esta importante área en la

institución.

Cuenta con las secciones de Proyectos, Diseño curricular y edi­

ción, atendido por tres maestras, con diferentes responsabilidades,

una coordinadora de investigación cuya función principal es la de

coadyuvar al desarrollo de la investigación educativa, un responsable

de Proyectos y un responsable de Diseño curricular, que entre otras

acciones tiene la encomienda de efectuar diagnósticos que develen

las necesidades reales de superación de los docentes, de directivos,

de instituciones educativas y de las dependencias de la Secretaría de

Educación Pública, mediante el análisis de la información se valo­

ra la pertinencia de diseñar propuestas curriculares para estudios

de posgrado, aspecto que realizan los maestros del instituto para

coadyuvar con la propuesta que se pretende ofertar a los docentes

en servicio de los distintos niveles educativos permitiéndoles un es­

pacio de formación, capacitación y actualización. Es por lo anterior

que el realizar investigaciones educativas es una tarea fundamental,

con el fin de identificar y seleccionar necesidades de superación aca­

démica y profesional que sean susceptibles de atenderse a través de

la formulación de programas de estudios de posgrado.

Uno de los proyectos de la Coordinación de investigación está

enfocado a la realización de investigación educativa que propor­

cione los elementos necesarios para la toma de decisiones, en el

ámbito educativo se encuentran infinidad de situaciones que limi­

tan el desarrollo educativo, problemáticas financieras, que en oca­

siones significa subordinación a decisiones políticas o culturales;

tecnológica, la no cobertura suficiente a las instituciones de las

herramientas para el estudio como laboratorios, computadoras o

medios de transporte tanto en comunidades rurales como urba­

nas; conceptual, distintos niveles de aprendizaje y comprensión de

los conceptos así como la falta de información de los contenidos

y la no accesibilidad a la investigación; de la praxis, que requiere

ser una práctica consciente y que en la realidad hay una rutina

230

Page 227: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

muy marcada afectando a los educandos en su formación; todos

éstos son campos que deben ser explorados para encontrar sus

causas, consecuencias y es a través de la investigación que se pue­

den proponer alternativas sustentadas a la dirección del Instituto

para que proponga a las unidades administrativas competentes de

la Secretaría de Educación medidas tendientes a mejorar la calidad

de la educación.

Un proyecto importante que se está desarrollando de una mane­

ra sistemática, organizada, colegiada y que permite proponer mejo­

ras en caso necesario a los programas de posgrado, es la realización

de un estudio sobre Seguimiento de egresados de la primera gene­

ración de la Maestría en Educación Media¡ Superior Campo De­

sarrollo Docente. El realizar este tipo de investigación tiene como

propósito establecer las habilidades, destrezas, aptitudes y conoci­

mientos, plasmándolos en el perfil de egreso que el alumno debe

reunir al término de sus estudios de posgrado para disponer de

información experimentada sobre la formación de los estudiantes

que le per~itirá analizar, reflexionar e innovar su práctica pedagó­

gica y de esta manera se cristalizan los principios que propone la

UNESCO para el sustento de la educación en el presente siglo: apren­

der a ser, aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer

y aprender a convivir, los cuales involucran necesariamente apren­

der a aprender o lograr la metacognición. "Las reglas del mundo

están cambiando. Es hora de que las reglas de la enseñanza y del

trabajo de los docentes varíen con ellas" (Ferreres, 1999).

La importancia del Estudio de Seguimiento de egresados de la

primera generación de la Maestría en Educación Media Superior

Campo: Desarrollo Docente 2004-2006 reside en los beneficios

profesionales obtenidos después de los estudios de maestría, así

como las causas por las cuales la mayoría de los egresados no se

han titulado.

Las acciones realizadas: revisión teórica, estructuración del ins­

trumento a aplicar, reunión del grupo a investigar, aplicación del

instrumento y entrevista.

231

Page 228: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobrt la investigación educatíva en SLP

Las tareas a realizar: visitas a los centros de trabajo de los par­

ticipantes egresados de la MEMS, análisis y triangulación de la in­

formación, desarrollo de conclusiones y propuestas.

Registrar el tipo de investigación que realizan los alumnos de las

maestrías ofrecidas por eliEIPE (registro, seguimiento y evaluación

de proyectos de lE).

Las acciones realizadas: revisión teórica, aplicación del instru­

mento diseñado por la REDMIIE, estructurar base de datos e inicio

del diagnóstico del estado de la investigación educativa y de los in­

vestigadores deliEIPE.

Las tareas a realizar: Rediseñar los instrumentos y aplicarlos es­

pecíficamente a los docentes-investigadores con producción del2003

a 2009, elaborar el estado de la investigación educativa en eliEIPE.

Debido a que una de las acciones de la Coordinación de in­

vestigación es la de recopilar información y material de análisis

sobre los resultados alcanzados en la aplicación de proyectos de

investigación para evaluar su impacto y en su caso, corregir defi­

ciencias, es conveniente continuar encaminándose a realizar inves­

tigación educativa enfocada al trabajo con líneas de aplicación y

generación del conocimiento, sobre los problemas que afectan al

cumplimiento de la misión institucional. Se han efectuado algunas

acciones para promover acuerdos de cooperación institucional para

realizar y fomentar investigaciones educativas en beneficio del de­

sarrollo educativo de la entidad, ya que existen diferentes redes en

el país, con miembros de distintas comunidades e instituciones de

investigación educativa, se ha logrado a través de la participación

de dos docentes del instituto que se integraron a la Red Mexicana

de Investigadores de la Investigación Educativa y con esto se abrie­

ron espacios de vinculación con otras instituciones de Nivel Supe­

rior participantes tanto en el estado como en el país.

Los investigadores integrantes de la REDMIIE de SLP, han asu­

mido el compromiso ético de dar respuestas a la problemática

educativa estatal a partir del análisis serio de aquellas propuestas

fundamentadas y documentadas en cada uno de los niveles educa-

232

Page 229: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

tivos y para ello, la apuest« es a la suma de esfuerzos intelectuales,

políticos y altamente profesionales. Contribuir con la elabora­

ción del Area 11, Investigación de la Investigación Educativa, del

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), concreta­

mente en la construcción de diagnósticos estatales y con ello ha­

cer presente al Instituto Estatal de Investigación y Posgrado como

institución generadora de investigación educativa en el estado de

San Luis Potosí para la publicación de los estados del conocimien­

to para el año 2012, en esta área en la que aún la entidad no ha

tenido participación. Para el Instituto al integrase a la Red Mexi­

cana de Investigadores de la Investigación Educativa REDMIIE se

abrieron espacios de vinculación con otras instituciones de nivel

superior participantes tanto en el estado como en el país.

Las acciones realizadas: asistencia y colaboración en las reu­

niones de la REDMIIE-SLP., integración y asistencia a la VIII y IX

Reunión Nacional de la REDMIIE como participantes en la sub­

área de Formación de Investigadores en Educación, coordina­

da por Corina Schmelkes. Participación en la X Reunión de la

REDMIIE como ponentes en el panel: Experiencias estatales de

investigación colaborativa y trabajo en redes. Con las organiza­

ciones participantes de Chihuahua, San Luis Potosí, México y So­

nora; y en la subárea de Formación de investigador.

El t rabajo realizado en colegiado hasta ahora plantea un ejerci­

do de cómo las instituciones se pueden convertir en organizacio­

nes de aprendizaje, en donde se pone en acción una comunidad de

práctica para el crecimiento profesional, el trabajo en redes para

compartir proyectos que ayudan a crecer y aprender colectivamen­

te (Ramírez, 2007).

Tareas a realizar: dar cuenta del impacto que ha tenido la in­

vestigación educativa que se ha producido en eliEIPE desde el año

2002 a la fecha a partir de dos formas de análisis: descriptiva y

analítica. La forma descriptiva inicia con la conformación de un

inventario de la producción de la investigación educativa que se

ha producido en la institución a través de la titulación de egresa-

233

Page 230: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

dos. El registro de las investigaciones realizadas por los docentes

del IEIPE y su participación en eventos de intercambio educativo.

Conformación de la información interinstitucional, actividades de

consolidación de la REDMIIE- SLP y contribución a las tareas de la X

Reunión de la REDMIIE en Mérida, Yuc.

Participación en el Seminario de Comunidades de aprendizaje

sobre investigación educativa.

Las acciones realizadas: asistencia y participación en tres reunio­

nes para la elaboración y presentación de un proyecto de investigación

para la posible obtención de Fondos Mixtos que permitan fortalecer

la investigación en el estado de San Luis Potosí, SLP, otra actividad

permanente es el seguimiento de la ejecución del proyecto.

Tareas a realizar: envío permanente de los avances del proceso

del proyecto, asistencia dentro de un año a la evaluación final del

proyecto.

Proyecto de investigación-formación. La teoría crítica que porte

la atención en el desarrollo de un pensamiento autónomo y que,

en el caso de la educación, permite indagar sobre los por qué de

la misma, trascendiendo al análisis político y social que amplíen

nuestra conciencia crítica y nos pongan sobre la pista de la trans­

formación de nuestra práctica y de los contextos en la que ésta se

desarrolla. La acción comunicativa que toma como referencia a las

intersubjetividades en la construcción del conocimiento y que es­

timula la argumentación y el consenso a partir de la pluralidad de

ideas y realidades. Se propone un planteamiento que potencia la

emergencia del profesorado investigador que discute sobre su pro­

pia práctica y que actúa como impulsor de la comunicación entre y

dentro del resto de los colectivos que participan y trazan un camino

hacia la autogestión formativa a la vez que empiezan a considerarse

a sí mismos como motores de sus propias acciones formativas ha­

ciendo realidad el proceso de investigación y formación.

Las acciones realizadas: participación en el Programa de forma­

ción permanente llamado Círculos de reflexión, como consecuencia

del establecimiento de relaciones interinstitucionales con institu-

234

Page 231: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ciones de educación superior ha sido posible incorporar al IEIPE

a la REDMIIE. Asistencia de ocho docentes del Instituto al X Congre­

so Nacional de Investigación Educativa en septiembre de 2009 en la

ciudad de Boca del R1o, Ver. Asistencia de tres docentes del Institu­

to al XXIII Congreso Nacional de Posgrado y Expo Posgrado 2009

en la ciudad de San Luis Potosí, SLP Asistencia de cinco docentes

del Instituto al foro de Experiencias en la aplicación del Programa

de observación y práctica docente en Valles, SLP, en junio de 2009.

Asistencia de la planta docente y participación con una ponencia al

Foro de gestión de la educación normal y su impacto en los proce­

sos de aprendizaje en la ciudad de San Luis Potosí en septiembre del

2009. Asistencia de cinco docentes al Taller~de análisis de la teoría

de Bourdieu, en agosto de 2009 en San Luis Potosí, SLP. Participa­

ción con dos propuestas en foro para la elaboración del Plan Estatal

2009-2015, en noviembre de 2009, en San Luis Potosí, SLP.

Tareas a realizar: plantear opciones que potencien las compe­

tencias del profesor-investigador en ámbitos que le permitan dis­

cutir sobre su propia práctica y que actúe como impulsor de la

comunicación entre y dentro de los colectivos y tracen un camino

hacia la autogestión formativa a la vez que empiecen a considerar­

se a sí mismos como motores de sus propias acciones formativas.

Apoyo a la rendición de cuentas respecto a los productos de las

investigaciones educativas realizadas por los docentes del Instituto

Estatal de Investigación y Posgrado en Educación, a través de la

publicación en revistas, periódicos, radio, TV o algún otro medio

de comunicación.

Se espera que las necesidades de la práctica, el ejercicio profesio­

nal de nuestros alumnos, la formación de colegiados y comunida­

des de aprendizaje, el desarrollo de materiales TIC apropiados para

explicitar un mejor y fuerte aprendizaje, se constituyan en las líneas

de trabajo de la Institución.

235

Page 232: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

La prospectiva de la investigación educativa La prospectiva de la investigación educativa en el Instituto Estatal

de Investigación y Posgrado en Educación es vislumbrar y contex­

tualizar el diseño de investigación para su proyección e impacto en el sistema educativo. Así como la formación y actualización de los investigadores de la institución con el fin de comprender y asumir la opción teórica reflexionada dentro del contexto educativo y sus implicaciones en la conceptualización de la investigación educati­va, entender e interiorizar el proceso metodológico planteado con el fin de facilitar su puesta en marcha. Establecer la comunicación

del informe, el seguimiento y evaluación de proyectos de investiga­

ción que llevan a devolver la información y la credibilidad a los ac­

tores proporcionando una nueva interpretación de la realidad para su análisis y posterior socialización.

El eje teórico que sustenta dicha prospectiva se fundamenta en la definición del estado de conocimiento que ha sido definido por el

Comie como el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en tomo a un campo de investigación durante un periodo determinado para permitir identificar los objetos bajo estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspecti­

vas teórico-metodológicas, tendencias y temáticas abordadas, el tipo

de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción (Weiss, 2005).

El estado de la investigación según lo señala López y Mota "con­siste en dar cuenta de la distribución de los grupos que la realizan, las condiciones de trabajo de la misma, la formación de investiga­dores y la existencia de programas de posgrado, entre otros aspec­tos" (López y Mota, 2003, p. 26).

Ambas acepciones son un punto de partida, y sólo el trabajo in­telectual de revisión crítica, de lectura constructiva y la reformula­

ción teórica profunda, honesta, buscadora de la verdad, podrá hacer de estos primeros pasos un momento en la construcción y ejecu­ción del proyecto de investigación institucional en el IEIPE. Por lo anterior es importante favorecer el diálogo entre iguales, argumen-

236

Page 233: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

tar y comunicar de manera razonada las acciones futuras, plantear interrogantes que permitan profundizar en el conocimiento de la

realidad y de la intencionalidad de la investigación, aportar los ejes

rectores al sistema educativo para la toma de decisiones respecto de las situaciones problemáticas en el mismo y poder incursionar en la innovación educativa.

Remarcamos esta idea porque apostamos a la fuerza de este pro­ceso de comunicación, de interrogación, de búsqueda desde y para los propios actores de la investigación educativa protagonistas del proceso.

En este sentido se tiene un gran punto de oportunidad, seguir pensando y darle forma a esa utopía que nos sigue haciendo cami­

nar en el trayecto de un pensamiento críticolque no ha muerto ni se puede dejar morir.

REFERENCIAS

LIBROS

Amaya, S. (2007). Horizontes de intelección en la investigación educativa. Cuader­

nos de Educación conceptual en educación. México: Plaza y Valdez.

Bourdieu & Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México:

Grijalbo. Colina, A. & Osorio, R. (2003). Los agentes de la investigación educativa en Méxi­

co. En: Weiss. E. (coord.). El campo de la investigación educativa. 1993-2001. México: Comie.

Comie (2003). La investigación educativa en Mixico: usos y coordinación. México. Horkheirner, M. (2000). Teoria tradicional y teorfa crítica. Barc-elona: Paidós. lmbemón, F. (coord.). M. J. Alonso. (2008). La investigación educativa como he"a-

mienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación

educativa. Espaila: Grao.

López & Mota (2003). Saberes cientificos, humanfsticos y tecnológicos. Procesos de

enseñanza y aprendizaje. México: Comie.

Sánchez, G. (200 1). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos

epistemológicos que orientan al investigador. Colombia: Cooperativa Edito­rial Magisterio.

237

Page 234: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlcxiones sobre la investigación educativa m SLP

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Weiss. E. & Ramirez. R. (2004 Abril-Junio). Los investigadores educativos en

México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

vol. 9. núm. 21. México.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://educar.jalisco.gob.mx/OS/complejo.html

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/Pensamientocomplejo.pdf

ÜTRAS FUENTES

Weiss, E. (2005). El campo de la investigación educativa en México a través de

los estados del conocimiento. Conferencia pronunciada en el VIII CNIE. en

Hermosillo, Son.

238

Page 235: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

NORMAL "PRO FRA. AMINA MADERA LAUTERIO"

Alberto Salinas Pérez, CREN de Cedral

Graciela Romero Garcfa, CREN de Cedral

Juan Tobías García, CREN de Cedral

Juan Francisco Briones Coronado, CREN de Cedral

Vemos su rostro, perpetuado en bronce, impasible al transcurso

del tiempo; como vigía permanente, pastando la mirada

por su Escuela Normal, a la que leg6 ti nombre, tn la que

sembr6 su amor por los desprotegidos; tan firme en sus rasgos

como el mito que su personalidad cre6 en el pueblo de CtdraL

Juan Toblas Garcla

DEL DECRETO A LA ACCIÓN

En el año de 1984, el perfil de admisión en las escuelas normales

pasó de educación secundaria a bachillerato. En el decreto del 23

de mano, publicado en el Diario Oficial de la Federación (Arnaut,

1998: 153-159), se establece el nivel de licenciatura para los estudios

de educación normal, con esta decisión llega un modelo estruc­

tural de inspiración universitaria compuesta por tres áreas: docen­

cia, di.fusión y extensión e investigación.

239

Page 236: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexioncs sobre la investigación educativa en SI.P

Cuando el CRENAM logra superar la etapa de conflictos que le

caracterizó durante 15 años, de 1980 a 1995, a la par de la moviliza­

ción que propicia la reforma curricular que da vida al Plan de Estu­

dios 1997; la marcha institucional, mejor pertrechada por el apoyo

federal encarnado en el Programa de Mejoramiento Institucional

de las Escuelas Normales (Promin), abre las expectativas a la me­

jora de la calidad de los servicios que ofrece.

En 1984, de manera simultánea a la elevación del rango acadé­

mico de la carrera docente a licenciatura, para hacerla equivalente a

la educación superior, se replantea la estructura de funcionamiento

de las normales viendo la primera luz las áreas sustantivas: docen­

cia, difusión y extensión así como el área de investigación como

brazos ejecutivos de la Subdirección Académica de la Normal.

A partir de 1997, con la implantación del Plan de Estudios vi­

gente se proyecta la dinamización del funcionamiento de las áreas

sustantivas con intención de que sus funciones mejoren. El área

de docencia asumió con mucho empeño la planeación y coordi­

nación de prácticas pedagógicas de los alumnos, tal como se su­

gería en el entonces nuevo plan. El área de Difusión y Extensión

se ocupó, aparte del fomento cultural, de la línea editorial que

pudo generar 12 números de una revista interna; de coordinar

un sistema de talleres y clubes como actividades de formación

complementaria, sin apartarse mucho de su perfil de promotor de

eventos artístico-culturales.

Al área de investigación, la más difícil de activar, se le encomen­

dó el seguimiento de los procesos institucionales y la evaluación del

desempeño docente, no sin complicaciones, por lo delicado de la

tarea. Sin embargo, de ser un área de escasa actividad empezó a ge­

nerar productos. Con más o menos resultados, las áreas cumplían

con la función que desde la interpretación interna les competía,

cada una por su lado; es decir aisladas y desarticuladas.

240

Page 237: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO

En el marco de Programa de Fortalecimiento a la Educación Nor­

mal (PEFEN), el Programa de Gestión (Progen) y del Programa de

Fortalecimiento a la Escuela Normal (Profen), sobre todo a partir

de la versión 3.0, surge la coyuntura para el análisis crítico del fun­cionamiento de las áreas y de la necesidad de su transformación y articulación.

Desde luego entender esta necesidad ha significado un serio de­safío para el staff directivo y para la planta docente porque implica una alteración de una forma de hacer las cosas que a fuerza de re­petición terminó por aceptarse como el deber ser.

Para el área de Docencia resulta un desafío descentralizarse, sin

descuidar la burocracia que se generó en torno a las prácticas de los

alumnos y sus implicaciones de vinculación, para ~tender con más intensidad los procesos de planeación de las asignaturas, su segui­miento y evaluación, la proyección de acciones de mejoramiento académico y la sistematización de información y su publicación oportuna a través de los órganos institucionales.

El área de Difusión y Extensión tiene el reto de organizar even­tos cívico-culturales y deportivos, mantener la comunicación in­

terna a través de medios que deberá crear y de la página web del

plantel, promover la producción escrita tanto de docentes como de estudiantes, ocuparse de la vinculación interinstitucional; haciendo de la comunicación un vehículo de intenso mejoramiento de las competencias comunicativas.

Investigación, seguimiento y evaluación, de ser el área con ma­yor rezago es actualmente la que de mejor manera ha asimilado la transformación contando ya con varias investigaciones educativas registradas por los docentes, además de coordinar el proceso de certificación ante los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de encabezar la Red Mexica­

na de Investigación de la Investigación Educativa en el Estado, y la Comisión de Investigación Educativa del Departamento de Educa-

241

Page 238: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigadón educativa en SLP

ción Normal auspiciada por el Progen 3.0; además de haber coor­

dinado una mesa de trabajo en el Congreso del Consejo Mexicano

de la Investigación Educativa (Comie) celebrado en el puerto de

Veracruz en 2010.

UNA NUEVA REALIDAD: LA INTEGRACIÓN

DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS

La transformación de la cultura institucional implica elaborar, es

decir, resignificar por la vía de la reflexión profunda, usos, prác­

ticas, costumbres, pautas de acción, tradiciones para que se pue­

da avanzar efectivamente. Al equipo directivo le atañe el liderazgo

transformador a través del diseño de políticas e institucionalización

de decisiones que conduzcan a la modificación de las funciones

para mejorar.

Lo primero que habrá de considerarse para la transformación

es asumirla como un reto colectivo, como un desafío de todos los

actores de la institución. Asumir como comunidad que si se aspira

a la mejora de la formación de los estudiantes, se deberá tener el

compromiso de mejorar integralmente como formadores.

Considerar las áreas sustantivas como escenarios vivos para el

desarrollo y transformación profesional; la investigación educativa

para el planteamiento de lineas de generación y aplicación innova­

dora del conocimiento como vía que permita lograr el registro en el

Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep ), anteceden­

te necesario para la integración de cuerpos académicos; la docencia

como el ámbito de la investigación y el laboratorio para la innova­

ción educativa con la colaboración de los alumnos de la Normal.

Hacer de la difusión como escenario dinámico que comunica,

vincula y enlaza permanentemente tanto al interior como al ex­

terior de la institución, con capacidad para publicar artículos en

revistas arbitradas y libros con registro ISBN, requisitos exigidos por

el mencionado programa (Promep).

242

Page 239: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. Amlna Mtuhra Lauterlo~

Para articular el funcionamiento de las áreas se requiere trans­

formar la cultura de la unifuncionalidad por una cultura plurifun­

cional; lograr la sensibilización de los formadores de docentes para

construir los compromisos necesarios que conduzcan a posesionar­

se de los nuevos escenarios académicos que plantea la educación

superior; la transformación del funcionamiento de las áreas implica

necesariamente la transformación de los sujetos.

Es necesario superar el paralelismo que se percibe en el fun­cionamiento actual de las áreas como espacios aislados. Este reto

obliga al replanteamiento de la designación de las comisiones de

apoyo a la docencia (tiempo de descarga). La experiencia sobre el

particular nos remite al caso paralizante de quien tiene una comi­

sión específica y se circunscribe puntualmente a fSa tarea, desaten­

diendo todos los demás procesos, lo cual es indeseable cuando lo

que se pretende es dinamizar la vida institucional.

De entrada entre dirección, subdirecciones y jefaturas de área

deberá haber claridad en la concepción de la transformación por­

que les atañe el liderazgo en la resignificación del funcionamien­

to de áreas y de las responsabilidades implícitas en el ejercicio

profesional; además de la promoción de los contactos necesarios

y suficientes entre el personal docente para comprender el senti­

do de la articulación y transformación del funcionamiento de las

áreas en los nuevos desafíos de la formación de docentes. Se han

concebido algunas ideas al respecto.

La primera está en la búsqueda de la aportación del esfuerzo

flexible para dar atención itinerante a acciones de distintas áreas sin

que una función específica anule o paralice la búsqueda colectiva.

Se puede ejercer la docencia, investigar, sistematizar información,

atender la vinculación, participar en planeación, publicar o revisar

textos, asesorar estudiantes, participar en la comisión de titulación

o de planeación institucional, etcétera, siempre que exista una or­

ganización lógica que lo permita.

La segunda implica la distribución equitativa de esfuerzos que

rompa con la sobrecarga de trabajo entre los profesionales dispues-

243

Page 240: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

tos; esta equitatividad implica que se dé la confianza, de acuerdo

con sus posibilidades y perfil a todos sus integrantes para participar

activamente en las posibilidades de transformación. La resistencia

de una cadena es la de su eslabón más débil. Si se aspira a tener

una organización fuerte y saludable ha de cuidarse el colectivo de manera integral.

La tercera es enfocar el funcionamiento de las áreas al enrique­cimiento de las oportunidades de mejoramiento de la formación de los estudiantes, a su participación intensa en las acciones tendien­tes a crear escenarios para la consolidación de diversas capacidades

y al fortalecimiento del aprendizaje y logro del perfil de egreso. De

hecho cada acción de las áreas tendrá sentido sólo si significa una

oportunidad para apoyar la formación profesional de los estudian­tes; de otra forma lo que se haga es mero activismo vacío.

La cuarta es que la actuación de los docentes en las funciones iti­nerantes, dinámicas y diversas de las áreas signifiquen una ruta efec­tiva para su mejoramiento profesional y para su realización como personas y como seres humanos. Que constituya el camino para el logro de grados académicos; la ruta para su incursión en la investi­

gación en el dominio de su campo profesional; la oportunidad para

publicar resultados y avances se estimule con publicaciones loca­

les; el otorgamiento de apoyos para acudir a congresos y actividades académicas de calidad; y la posibilidad de disfrutar del beneficio de los programas de estímulo al desempeño docente.

Finalmente la transformación del funcionamiento de las áreas sustantivas requiere del fortalecimiento de la planta docente de la Normal. Los resultados de la evaluación interna nos permiten re­conocer que cuando el personal es suficiente las posibilidades de mejora en el desempeño, en todos los ámbitos, se amplía; pero por

el contrario, cuando el profesorado es insuficiente y se sobresatura, los resultados disminuyen.

Para entender este proceso de transformación de las áreas sus­tantivas en esta segunda parte del trabajo se realiza de manera es­pecífica un rastreo histórico sobre la construcción del campo de la

244

Page 241: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

NontUJI •Profra. Amlll4 Madero lAuterlo"

investigación en el CRENAM para aventurar algunos posibles nuevos

escenarios que los retos de la competitividad académica actual de­

mandan a la institución.

DIFICULTAD PARA LEVANTAR EL VUELO

En ese sentido se parte de una idea básica que conceptúa al cu­

rrículum como la serie de conocimientos, expresiones culturales

y avances de la tecnología (Coll, 1979) de un momento histórico

determinado. De manera tal que al trasformar un programa de es­

tudios se actualiza la formación de los sujetos al favorecer la apro­

piación del saber contemporáneo y en esa medida se actualiza las

serie de esquemas de conocimientos y conceptos requeridos en la

realidad social cambiante y demandante. El curhlculum evita la ob­

solescencia del saber y el estancamiento intelectual en tanto genera

retos académicos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,

tanto para profesores y estudiantes. Además revitaliza espacios for­

mativos con nuevas estrategias de enseñanza, otras posibilidades de

interacción en el aula, nuevos materiales de trabajo, entre otros.

Bajo esta idea el planteamiento rector considera que la investi­

gación educativa en el CRENAM se instituye, se organiza y desarrolla

vía el currículum, como una pauta de desarrollo académico. Aun­

que ello no significa que se incorpore y defina como una práctica

cotidiana en la vida institucional; por el contrario observa evolu­

ciones e involuciones que hacen que el campo de la investigación

aún sea un proceso en construcción.

PRIMEROS INDICIOS

En el plan de estudios de 1974 y 1975 reestructurado, en la forma­

ción de profesores en el 7° y 8° semestres para realizar el trabajo de

titulación, se destinaban dos días a la semana para realizar prácticas

245

Page 242: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexion~ sobre la investigación educativa en SLP

en la escuela primaria; un día dedicado estrictamente a la enseñanza

en el aula y el otro para realizar actividades sociales en la comuni­

dad; estas dos experiencias: la visión y experiencia del aprendizaje

áulico y el conocimiento de la vida comunitaria permitían que se

realizaran dos tipos de investigación: una de carácter educativo y

otra de tipo social. Los otros tres días de la semana en las sesiones

clase en la escuela normal, de manera muy intuitiva, se guiaba el

trabajo de análisis de observación de las experiencias en el aula y

su registro en comentarios grupales con un carácter asistemático.

La sesión del profesor que conducía metodológicamente el trabajo

era de dos horas a la semana y el resto de las clases eran para las asig­

naturas aún de formación académica como por ejemplo: adminis­

tración escolar, metodología para el análisis de textos de la escuela

primaria. En tanto, que la relación con la comunidad arrojaba la per­

cepción de la serie de problemáticas de la vida comunitaria no tan

fácil de comprender y asir conceptualmente, dadas las discrepancias

y divisiones entre las familias y sectores representativos.

El aspecto común de ambas experiencias es que los alumnos

normalistas realizaban un trabajo de investigación una de tipo edu­

cativa derivada de la vida escolar y concretamente de los acontece­

res del aula en donde se realizaban las prácticas docentes y otra de

tipo social con base en las situaciones de la comunidad.

Los aspectos de los dos tipos de investigación observaban de ma­

I'era muy didáctica: la delimitación y planteamiento del problema,

elaboración de un marco teórico, diseño de hipótesis y su respec­

tiva operacionalización para derivar instrumentos de investigación

que permitieran su comprobación, finalizando con las conclusiones

derivadas de todo el proceso investigativo. Para conducir estos pro­

cesos se acudía al texto de Raúl Rojas Soriano, para desmenuzar

e interpretar términos novedosos en el contexto escolar: marco teó­

rico, hipótesis, planteamiento del problema (Rojas, 1979).

Referirse al marco teórico era remitirse a los deslindes concep­

tuales entre marco de referencia, marco teórico referencial, marco

contextua!, marc:o histórico o bien un marco integrador de todos

246

Page 243: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. A.mill4 Madera IAulnlo"

los anteriores. Los marcos para enmarcar la realidad. En cuyo caso

la confusión por la novedad terminológica hacía mella en el enten­

dimiento de la vida normalista. Se agudizaba este debate porque los

ejemplos citados por Rojas Soriano remitían a ejemplos de carácter

social, ejemplos de seminarios trabajadores sociales, gestores co­

munitarios, algo alejados de la vida escolar.

En la investigación educativa, pese a que priorizaba la compro­

bación de la hipótesis, se enfatizaba una especie de intervención

en las situaciones áulicas para guiar eficazmente el aprendizaje.

Algunos de los temas objeto de estudio aludían al aprendizaje de

la lectoescritura, pero desde un punto de vista instrumental; por

ejemplo "la aplicación del método giobal de análisis estructural

para el aprendizaje de la lectoescritura en p~mer año" o bien "la

visión intrínseca de la motivación para favorecer al aprendizaje de

los niños':

La investigación social, paralelamente, permitía escudriñar las

complejas relaciones en la comunidad, la detección de rivalidades

políticas en el ejercicio formal e informal de los órganos de poder,

la presencia de liderazgos naturales e institucionales, las posibilida­

des organizacionales de familias en pro de servicios, así también la

visión y cercanía que la comunidad internalizaba de la escuela.

¿Pero qué significaba en el contexto de 1979-1980 esta experien­

cia funcional acerca de la investigación? En primer lugar que, me­

todológicamente, tanto para profesores como alumnos, constituía

una experiencia inédita; dado que apenas se instituía como trabajo

académico para instrumentar las actividades de los dos últimos se­

mestres con miras a formalizar la titulación; dicho de otra manera,

se conocían por primera vez las prescripciones teóricas de cómo

realizar una investigación y lo fundamental cómo realizarla tanto en

el contexto social de la escuela cómo al interior del ámbito escolar.

Además es de suponerse que en los docentes se generaron ex­

pectativas académicas en torno a la práctica de la investigación.

Testimonios de docentes refieren que por aquellos años se experi­

mentó una especie de seducción académica que los hacía sentirse

247

Page 244: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

como metodólogos y realizadores de investigación, al direccionar

estos procesos con los alumnos normalistas, pero sin realizar ellos

mismos algún trabajo de investigación.

Por otro lado, si se hacía investigación ésta era realizada por

los alumnos, no por los docentes. En cuyo caso la necesidad de

acreditar un curso y titularse se erigían en las motivaciones para

investigar, no tanto como un aporte académico a ciertos campos

problemáticos. Asimismo se configuraban campos de interés para investigar a partir de problemáticas enfrentadas en las prácticas do­

centes; es decir, exigencias reales en la enseñanza que permitían

problematizar y encontrar alternativas de solución. No obstante la

estructura de los trabajos se apegaba al cumplimiento de los míni­

mos requerimientos metodológicos de manera que se caía en visio­

nes simplificadas en la manipulación de los datos para garantizar

la comprobación de las hipótesis. La construcción de explicaciones

se veía muy intuitiva y demasiado empirista sin que mediara la sufi­ciente consulta documental para deducir aportes conceptuales que

enriquecieran el trabajo.

¡EL NUEVO STATUS ACADÉMICO GARANTIZA

LA INVESTIGACIÓN!

Con la reforma al plan de estudios de la licenciatura en 1984 se

transita del nivel de profesor de educación primaria que ofrecían las escuelas normales al grado de licenciatura en educación prima­ria. Los estudios de las escuelas normales se universitarizan 1 y ase­mejan su oferta, por lo menos en el grado inicial, al que ofrecen las

instituciones de educación superior. Organizacionalmente se defi-

1 El grado académico inicial que se reconoce en profesiones y que ofrece el sistema universitario es el de licenciatura y cuenta como antecedente el bachillerato. A partir de 1984las escuelas normales ofrecen la formación académica con el grado de licenciatura. En los años posteriores a la reforma exigen como único anteceden· te un bachillerato pedagógico.

248

Page 245: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ne, analógicamente como en el sistema universitario, la presencia institucional de tres áreas sustantivas: la docencia, investigación y

difusión y extensión acadé:.1icas. Para tal efecto se instituye un ma­

nual de operaciones de las escuelas normales para regir las funcio­

nes, puestos y comisiones de cada una de las áreas sustantivas. En lo que respecta al área de investigación se establecen como

tareas elaborar el programa de investigación, difundir políticas, criterios y lineamientos para impulsar los proyectos de investiga­ción, metodológicamente elaborar un diagnóstico institucional para orientar el quehacer investigativo; una vez iniciados los proyectos de investigación, realizar el seguimiento que corresponda, además de

orientar a los alumnos y profesores que participen de estos procesos. Además de establecer comunicación al interior con las otras áreas

sustantivas con objeto de garantizar se m~joren los procesos de en­

señanza y aprendizaje; al exterior con instituciones que también rea­licen investigación con miras a generar intercambios que permitan mejorar la práctica, procesos y resultados de la investigación. Para realizar estas tareas se precisa que se definan los recursos materiales, humanos y financieros que posibiliten el cumplimiento funcional y satisfactorio de las acciones previstas (SEP, 1989).

En el plan de estudios de las escuelas normales está presente la

influencia académica del Centro de Investigaciones Sociales (Cise) de la UNAM.

D~ modo que se hace presente en la currícula la Epistemología y la Axiología como dos pilares en la teoría educativa que tenían que conocer los alumnos; la carga cultural de la Psicología desde enfoques evolutivos, cognitivos y sociales para apoyar la formación; además, la visión de la docencia como un laboratorio permanente para la experimentación y reflexión pedagógicas. Como términos estelares aparecen espacio curricular con el que se designa a las dis­tintas asignaturas del plan de estudios, además de eje vertebrador para señalar la articulación vertical de los espacios curriculares de uno a otro semestre, proyecto alternativo para referirse a las pro­puestas de planeación que realizarían en el semestre.

249

Page 246: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en StP

"La estructura del plan de estudios se integra a partir de dos áreas

de formación; una general, de tronco común ( ... ) y otra, específica

al nivel educativo en el cual se ejercerá la docencia" (SEP, 1984). El

área del tronco común se conforma con tres lineas de formación:

social, psicológico, pedagógico y cursos instrumentales (SEP, 1984).

Al la línea pedagógica corresponden en el tercer y cuarto se­

mestres los cursos de Investigación Educativa I y II. Se revisa en

estos cursos el modelo de investigación participativa. Se estudia­

ban los supuestos básicos, metodología, las modalidades de la in­

vestigación participativa, ejemplos de trabajos de investigación.

De estos últimos destacan los textos de Boris Yopo, un trabajo de

investigación participante para rescatar al lago de Pátzcuaro de los

avances de la contaminación ambiental. Otros ejemplos versaban

sobre procesos de gestión y organización comunitaria para enfren­

tar y resolver problemas sobre analfabetismo, empleo, etc.; en suma

se observa un tipo de investigación ubicada en problemáticas socia­

les. La investigación participativa está asociada a posiciones cuasi

militantes y ciertas definiciones políticas.

Este sesgo de la investigación no permite apreciarla como una

opción que permitiese enfrentar, conocer y resolver problemáticas

de carácter educativo. La percepción crítica sustituye una descrip­

ción u observación por apreciaciones que se expresan como maestro

tradicionalista,falta de libertad en el aula, la apatía de la comunidad

hacia la escuela.

Esta tendencia a calificar y simplificar resulta por un lado de una

visión distorsionada del sentido crítico que aporta el plan de estu­

dios y por otro de una visión superficial de los procesos. En suma,

lo que prevalece es un sentido altamente evaluador más que el afán

de comprensión. Sin embargo, uno de los aciertos conceptuales

planteaba la definición y/ caracterización de la investigación como

conocer y producir conocimientos y la acción como la aplicación

de esos conocimientos para resolver problemas.

Para la comunidad docente, dada la presencia de la investiga­

ción en el plan de estudios, se fue acuñando como expresión para

250

Page 247: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Nonr.oi . Profra. ÁJIIIM Madero IA11tnio"

caracterizar la formación bajo el modelo de docente investigador,

aunque en ninguna sección del plan se hiciera referencia a tal mo­

delo en esos términos, cuando mucho en dos de los objetivos gene­

rales del plan se relaciona con ello; uno destacaba que el alumno no

fuese sólo usuario de la cultura sino creador de ella, otro señalaba

como prioridad la experimentación pedagógka.

Durante el 8° semestre los alumnos cursan ocho semina­

rios, entre ellos destaca uno sobre la elaboración del documen­

to recepcional. El tipo de trabajo académico que realizan es una

propuesta alternativa de práctica docente de la que se dice es de

carácter innovador, transformadora y pertinente a los procesos

de aprendizaje. La estructura de la propuesta consideraba desde el

planteamiento del problema, el sustento tyórico, la alternativa di­

dáctica, su aplicación y resultados.

El marco teórico como sustento se veía como una construcción

difusa y amorfa que no direcciona el acopio y sistematización de

ideas. Hasta que por influencia de la propuesta pedagógica (Tlase­

ca, 1990) de la Universidad Pedagógica Nacional se logró estructu­

rar un marco teórico en el que convergían un enfoque pedagógico,

psicológico, sociológico y un enfoque teórico específico pertinente

al tema de estudio. Al plantearlo asf se aprecia la recuperación con­

ceptual del área general y área específica dd plan de estudios.

Para 1989 se aprecia que, pese a un lustro de la implantación de

la licenciatura, aún no se perfila esta práctica como un quehacer

académico internalizado en el desempeño docente; entre este año

y 1990 se perfilan dos exigencias básicas: el enseñante debe saber

investigar para enseñar a investigar así como saber de metodología

para saber de la investigación participativa. Saber investigar supo­

nía habilidades intelectuales para diagnosticar realidades, delimitar

temáticas, idear y/o configurar modelos explicativos congru~ntes

con ia realidad de modo que permitan analizarla, comprenderla

y transformarla; al hacerlo se influye en el contexto y el sujeto que

la realiza cambia intelectualmente y por ende incide con mayor ca­

lidad en los alumnos que forma.

251

Page 248: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Tratando de cumplir esas exigencias en 1991 se elabora una in­

vestigación documental (Didáctica de la lectura normalista) con el

fin de, por lo menos, ensayar la labor de hurgar, analizar y sistema­

tizar información de diversas fuentes. El propósito de este trabajo

fue aportar de manera muy ilustrativa estrategias para el análisis

e interpretación de textos. Sus contribuciones prácticas se ensaya­

ron en pequeños grupos de estudiantes que de manera voluntaria

participaban en círculos de lectura.

Las fuentes de este trabajo fueron Adler Mortimer con el texto

Cómo leer un libro, para destacar distintas aproximaciones al ar­

tículo al realizar, una lectura estructural, otra de tipo analítico y

sustentar una valoración crítica del trabajo; con estos anteceden­

tes identificar proposiciones y construir argumentos. Otra fuente,

Jorge Ruffinelli, con "Comprensión de la Lectura" aportaba ideas

para destacar el desempeño intelectual del lector en la recepción

crítica del mensaje; y finalmente, un texto de la Universidad Vera­

cruzana para explicitar los niveles lingüísticos: sintáctico, semán­

tico y pragmático, como premisas para sustentar la aplicación de

estrategias de lectura para la interpretación de textos. Sin embargo,

la motivación académica de este trabajo se planteaba como una res­

puesta decorosa a la exigencia académica al quehacer académico

del formador: cómo enseñar investigación si en la trayectoria de

vida profesional no se ha realizado investigación. También supo­

niendo - pese al alcance modesto del trabajo- que al experimentar­

se incipientemente una investigación, desencadenará por sí misma

otros trabajos aún mejores, y por tanto empezara a constituirse una

cultura investigativa en la institución. No obstante no hubo ejerci­

cios de investigación posteriores a este trabajo.

La segunda tarea fue realizar un taller sobre lectura de textos

relacionados con la investigación participativa. Entre los autores re­

visados destacan Marcela Gajardo, Orlando Fals Borda, BorisYopo,

Anita Barbatarlo, Ezequiel Ander Egg y un trabajo de gestión deno­

minado La expedición pedagógica de Caldas (UPN, 1979), ejemplo

de investigación acción de una provincia de Colombia.

252

Page 249: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Como nadie de los participantes del taller había realizado inves­

tigación participativa, la dinámica de trabajo consistía en analizar e

interpretar los razonamientos de los autores y relacionarlos con si­

tuaciones del contexto inmediato para derivar algunas tareas concre­

tas de atención a las preguntas y situaciones desarrolladas en clase. A partir de los planteamientos de Barbatarlo se generó la inquie­

tud y/o preocupación de la estrecha relación entre investigación y docencia y derivado de ello las implicaciones académicas para los profesores; la posibilidad de considerar la docencia como campo y objeto de investigación, la investigación realizada por el propio do­cente o bien por otro agente especializado en esta tarea. El saldo de

este ejercicio se manifestaba en considerar que para la condycción

de la enseñanza se requería, sino de la investigación con todo su ri­gor metodológico, por lo menos de la lectura, búsqueda y descubri­miento en las escasas fuentes documentales que disponía la escuela normal, dado que no existía la bibliografía acorde a los espacios curriculares de los distintos semestres de la licenciatura.

En ese mismo sentido, se apreciaba que la investigación parti­cipativa estaba inserta en una dimensión sociocultural con cierto

sesgo de militancia política que no se logra traducir didácticamente

a los quehaceres de enseñanza y aprendizaje de la escuela normal;

razón por la cual se empieza a hurgar en bibliografía que aportara más directrices sobre la investigación en el aula. Como parte de esos hallazgos resulta la consulta de Peter Woods "La escuela por den­tro': y se infiere que la etnografía puede aportar orientaciones más pertinentes al quehacer escolar; además de otras consultas de frag­mentos de reportes de observación, análisis e interpretación de Elsie Rockwell. Se empieza a conformar como hipótesis que la etnografía puede orientar los trabajos de investigación. De modo que se empie­

za a configurar otro paquete de lecturas para seguir con el taller. Sin embargo, los cambios permanentes en los cuerpos directivos,

como los relevos en el área de investigación, y la inestabilidad polí­tica por paros estudiantiles no permitieron darle continuidad a estas aproximaciones tendientes a perfilar una cultura investigativa.

253

Page 250: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReOexiones sobre la investigación educativa en SLP

Por otro lado para 1989, a cinco años de la implantación del ni­

vel de la licenciatura en educación primaria, no existía un programa

de actualización al personal doct!nte de modo que no se perfilaban

ni a nivel nacional ni estatal directrices académicas de los procesos

de formación y menos aún en lo relacionado con la investigación.

No obstante se perfilan varios aciertos; en primer lugar se plan­

tea sin ambages que al docente le compete orgánica, académica y

profesionalmente realizar investigación; es decir, como tarea inhe­

rente a su desempeño académico y laboral. La labor intelectual de

formar docentes le reclama la realización de tareas de investigación

para desempeñar con calidad su función. Por otro lado, se instituya

la figura académica del taller interno como posibilidad académi­

ca de realizar investigación. Incluso esa era la visión de aquel mo­

mento al instituir el taller de investigación escolar para potenciar

la reflexión, planteamiento de preguntas que permitieran construir

campos y lineas de trabajo de investigación institucional.

También se justifica que la autogestión académica puede repre­

sentar un proceso de desarrollo académico de la institución puesto

que intuitivamente y de manera artesanal se descubren derroteros

que permitan configurar pautas de trabajo institucional.

Posterior a 1990 sigue un debate en el aire: hacer o no hacer in­

vestigación. Formalmente existe el área de investigación sin realizar

investigación. La salida que se ensaya es asentar la historia de la ins­

titución mediante una monografía escolar, que detallase las etapas,

evoluciones e involuciones del desarrollo institucional, vía el análi­

sis documental de archivos, publicaciones y testimonios orales para

reconstruir y articular una historia "desde dentro y desde abajo"

(Woods, 1988), como evidencia tanto de la recuperación de la me­

moria histórica como trabajo de investigación.

Sobre los pilares de la evocación, la remembranza personal y el

acopio de algunas fuentes escritas sin sustrato metodológico, el es­

fuerzo por producir investigación por parte de los académicos for­

madores fue quedando como una tarea voluntarista que finalmente

no llegó a materializarse en producciones escritas.

254

Page 251: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reconociendo la presencia de esta asignatura pendiente, no

puede desdeñarse una veta importante en la tevaloración de la his­

toria oral de la escuela. En los últimos años (2004 a 2010) la inves·

tigación educativa realizada por los maestros del CRENAM lucha

por cobrar vida, como lo ilustra un trabajo realizado por Vicente

Quezada Flores, como tesis de maestría, en el lapso comprendido

entre mayo y julio de 2008, auspiciado por la UPN, Nuevo León,

que gira en torno al funcionamiento del consejo estudiantil, ejer­

cicio comparativo en varios momentos de la historia de este orga­

nismo representativo de la organización política del estudiantado,

para apreciar la capacidad de organización y gestión entre distin­

tas generaciones del alumnado. Para desarrollar esta investi~ación

el autor utiliza entrevistas formales e informales para reconstruir

la pretensión de esta organización en cuyo caso tenía como fina­

lidades intervenir en la toma de decisiones en los ámbitos acadé­

mico, administrativo y de difusión de la vida institucional. Entre

los aportes visibles del concejo estudiantil, destacan; la gestión de

materiales e insumos para el trabajo académico tales como foto­

copiadora, fuentes bibliográficas, o bien, para el sector agrícola

aperos de labranza, asimismo para concitar adhesión y simpatía

política entre el alumnado gestionar bajos costos en la línea de au­

tobuses en el trayecto Matehuala a Cedral. Los buenos propósi­

tos iniciales de esta organización estudiantil van cambiando hasta

inscribirse e identificarse con posiciones de partidos políticos de

izquierda e internalizan pautas de conducta muy características

de esta opción política, tales como movilizaciones para "botear~

toma de oficinas públicas, bloqueo de carreteras, secuestro de ve­

hículos oficiales. Con objeto de generarse una imagen de entidad

combativa. En este rejuego se forman liderazgos que coordinan

acciones, direccionan actividades como el proceso de adoctrina­

miento. En el proceso de este rejuego político subrepticiamente

hay implicación de profesores. Las continuas movilizaciones, pa­

ros estudiantiles que ocurrían cada año traían consigo semestres

incompletos, pérdidas de cosechas; circunstancias que legitiman

255

Page 252: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

la intervención de la autoridad para reorientar al desempeño del

alumnado en torno a un ambiente institucional que privilegie la

formación académica.

PRIMEROS AVANCES

Para 1997 se implanta un nuevo plan de estudios de la licenciatura.

En ese marco de transformación curricular se valoraba la eficiencia

en la formación docente con base en los resultados del Plan 1984.

Al respecto se debatía sobre el modelo de formación mediante un

análisis comparativo entre los saldos que arrojaba el plan en la for­

mación de los profesores en torno al binomio docencia-investi­

gación. En torno a la docencia, queda asentado un conocimiento

deficiente del plan de estudios de la escuela primaria, pese a que se cursaba una asignatura sobre contenidos de aprendizaje, pero

muy desligados del dominio de los propósitos y contenidos de las

asignaturas; así mismo, un desconocimiento de la vida escolar en

virtud de las pocas prácticas docentes realizadas en la escuela pri­

maria, a lo sumo dos semanas por semestre, haciendo un total de

20 semanas en toda la carrera.

Las actividades de observación, las insuficientes prácticas do­

centes no tienen el suficiente impacto en la formación docente

de los estudiantes. Actividades del plan de estudios, tales como el abordaje de concepciones teóricas dt- í 1po sociológico, explicacio­nes psicológicas no facilitan plenamente la comprensión de las ac­

tividades y procesos de aprendizaje.

Para elaborar el documento recepcional se concebía como un

acto formalista, sin comprensión de los procesos de aprendizaje de

los niños, además un manejo poco documentado para garantizar

plenamente la comprensión de las temáticas de estudio; sin ignorar

lo señalado en otra parte del trabajo, no disponer de la bibliogra­

ña sugerida en los espacios curriculares del plan de estudios (SEP,

1984). Priorizar la elaboración del documento recepcional a costa

256

Page 253: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. Amina Madera Lauterio"

de relegar a segundo plano, a costa de restarle importancia, a las

experiencias de práctica docente.

Con estas limitaciones es difícil pensar en trabajos relevantes

y significativos que permitiesen realmente innovar situaciones de

aprendizaje. Con el paso de los ciclos escolares los trabajos de titu­

lación se fueron convirtiendo en modelos que repetían las mismas

rutinas, los mismos temas de estudio de la asignatura del español re­

lacionadas con la apropiación de la lectura y escritura como recetas

que dogmáticamente se debieran seguir al pie de la letra. Por otro

lado, al otorgarse un peso desmesurado a la descripción del contex­

to, no se permite la interpretación del contexto como el marco en el

que se inserta la práctica docente. 1

En cuanto a la formación docente lograda se aprecian deficien­

cias formativas que no responden a las expectativas que se habían

cifrado en el tránsito a la licenciatura. Este balance en la formación

docente se complementa con la valoración sobre el impacto en la

investigación, el otro componente de la formación profesional (Mer­

cado, 1997). En torno a la investigación resulta simplemente que no

se sabía hacer investigación, en tanto que las habilidades requeri­

das para la investigación: rigor en el análisis, pensamiento abstracto

para inferir, categorizar y construir no se desarrollan a plenitud.

En el mismo sentido no hay una formación en metodología,

pericia y conocimiento para el manejo sistemático de técnicas e

instrumentos de investigación, son logros insuficientes. En suma

para Ruth Mercado ni hay formación sólida como investigadores,

ni tampoco un buen desarrollo de las habilidades requeridas en sentido estricto para la práctica docente. En virtud de que la in­

vestigación y la docencia son actividades diferentes que reclaman

acciones y desempeños específicos, pese a que la labor docente

para su realización se apoye en la investigación para mejorar el

dominio disciplinario.

A estas circunstancias se debe que observe con recelo la inclu­

sión y reconocimiento explícito de un modelo de investigación. En

ese sentido se enfatiza con realismo pedagógico que la misión cen-

257

Page 254: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Rdlexiones sobre la in.-estigadón ~ucati.-a en SLP

tral de la escuela normal es formar profesores para procurar los

procesos de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria.

En el Plan de Estudios 1997 no existe una asignatura que explí­

citamente se relacione con los aspectos teóricos metodológicos de

la investigación; se organiza mediante tres áreas: a) de actividades

principalmente escolarizadas que comprende 35 cursos de lo a 6°

semestres; b) área de acercamiento a la práctica escolar y e) de situa­

ciones reales de trabajo docente. El área de acercamiento a la práctica

escolar comprende seis cursos - Escuela y contexto social, iniciación

al trabajo escolar y cuatro cursos sobre Observación y práctica do­

cente- que se guían bajo la siguiente lógica: estudio, observación,

práctica, reflexión y análisis. Cada etapa de este ciclo tiene una in­

tención; el estudio es para interpretar y utilizar conceptos y explica­

ciones de corte teórico; la observación para conocer y comprender

las situaciones del trabajo escolar, utilizando los aportes cognitivos

que le provee el estudio; la práctica concebida como las actividades

didáctica orientadas a la enseñanza de los niños, pero también ins­

piradas en las ayudas académicas del estudio y las conclusiones deri­

vadas de la observación; estas experiencias docentes son analizadas,

interpretadas mediante preguntas y serie de conceptos y categorías

para lograr una reconstrucción consciente del proceso de aprendi­

zaje para procurar su mejora continua; funcionalmente es una rela­

ción entre práctica y teoría; de las dudas, inquietudes y problemas

surgidas de la experiencia a la teoría.

En ese sentido la lógica del área de acercamiento constituye una

seria formación metodológica que tendría parecido con la investi­

gación etnográfica. De este modo sin presumir con denominacio­

nes metodológicas los alumnos desarrollan habilidades importantes

para interpretar a profundidad la realidad escolar, cometido que

observaría un rigor académico muy próximo a la realización de un

trabajo de investigación. Aunque es este caso se orienta al segui­

miento, reflexión y análisis de las propias experiencias del traba­

jo docente, proceso que genera una mejora continua del proceso

enseñanza-aprendizaje.

258

Page 255: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. Ami na Madera Laurerio"

Por otra parte, los alumnos en el desarrollo de los cursos tienen

la oportunidad de leer reportes, reseñas y ejemplos de investiga­

ción, de este modo también de manera pragmática y funcional se

tiene acceso a los resultados de la investigación.

Puede apreciarse que la propuesta curricular permite una

aproximación inductiva al conocimiento experiencia! de los proce­

so relacionados con la investigación y al realizarse en situaciones de

enseñanza en el aula impacta los procesos, estrategias y pautas

de trabajo de los docentes; y en los alumnos al realizar estos múlti­

ples ejercicios de observación, registro, análisis de las experiencias

de enseñanza, los forma en una metodología muy similar al trabajo

etnográfico. Por tanto, el plan de estudios posibilita el acceso a una

estrategia funcional y operativa de realizar investigacióh.

De esta experiencia se deduce que el campo de la investigación

interpretativa tiene como radio de acción a la propia experiencia

docente y que para hacerlo favorece la observación sustentada en

un apoyo teórico, circunstancias altamente favorecedoras en la for­

mación del alumnado. Al realizar un balance de la influencia del

currículum en la conformación del campo de la investigación, se

deducen varias situaciones; en el plan 75 se incorpora de manera

intuitiva la investigación cuantitativa a través del modelo positivis­

ta de investigación; en contraste en el plan 84 de manera más ex­

plícita se reconoce la investigación cualitativa vía la investigación

participativa; a su vez en el plan 1997 sin reconocerse en el plan

y en los programas están presentes ejercicios de análisis e interpre­

tación similares a la etnografía. Nótese una especie de contrapunto

en los dos primeros planes y una salida intermedia en 1997; en los

tres planes la formación en metodología de la investigación es para

los alumnos, pero los docentes también se forman en ese ámbito

dado que los trabajos de aproximación a la investigación se reali­

zan utilizando esas estrategias metodológicas.

En suma el currículum define, direcciona y configura el queha­

cer investigativo y de manera paulatina va construyendo el campo

de la investigación.

259

Page 256: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Otro caso ilustrativo de esta tendencia es el seguimiento que se realiza del plan 1997; se hace investigación para determinar tanto

el impacto formativo del plan de estudios como para construir una

cultura investigativas se han centrado en las siguientes acciones:

• Diseño y aplicación de encuestas dirigidas a los alumnos

para que manifiesten el desempeño de los profesores. • Diseño y aplicación de cuestionarios a los docentes para in­

dagar el funcionamiento de algunas propuestas de trabajo, caso específico la valoración del cronograma de 7° y go se­mestres del ciclo 2005-2006.

• Aplicación de instrumentos para inferir los estilos de apren­

dizajes de los alumnos, así como las creencias pedagógicas de

los docentes en el primer semestre del ciclo 2005-2006.

• Cuestionarios para indagar el grado de cumplimiento de al­gunas tareas de la Comisión de Titulación.

• Encuestas para evaluar el impacto de clubes y talleres. • Por otra parte es notorio el trabajo de análisis de la expe­

riencia que realizan los aJumnos de 7° y 8° semestres en cuya realización se ponen en juego habilidades investigativas.

Esta serie de circunstancias revela que en la medida de lo posible se

han desplegando esfuerzos y tareas que permiten ir configurando

la identidad y la práctica del quehacer investigativo, de modo que investigar se asocie con la aplicación de dos instrumentos: encues­tas y cuestionarios (CREN, 2006) que aportan insumos importantes para intervenir pedagógicamente en acciones inmediatas del que­hacer institucional para encauzar y mejorar Jos procesos.

Otra experiencia más que abona a la construcción del campo los constituye de manera significativa el diseño de un proyecto de

investigación para acreditar el diplomado de etnografía como ele­

mento orientador en el área de investigación. Aunque en ocasiones

no se incorporan a los documentos y acervos del área de investiga­ción, no dejan de ser esfuerzos intelectuales que van construyendo el clima institucional para favorecer la práctica de la investigación

260

Page 257: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. Amill4 Mllikra laull'rlo"

ligada a problemáticas reales de los procesos de formación de los

alumnos normalistas.

A partir del ciclo 2006-2007 se instituyen como objetos de in­

terés del área de investigación: el seguimiento de las prácticas

docentes de los profesores de la escuela normal, la realización de

investigación de las problemáticas del quehacer institucional y el

seguimiento del desempeño profesional de los egresados. "Con estos proyectos se pretende impulsar el perfeccionamiento y la mejoría continuas del ejercicio docente en la institución, la com­prensión y transformación de campos problemáticos de la práctica

docente mediante la construcción de cuadros de explicaciones que

fundamenten alternativas docentes para el trabajo académico. Así

también la retroalimentación de las áreas del p~n de estudios de­

rivado del seguimiento de las prácticas profesionales de los egresa­

dos" (CREN, 2006). A partir del documento que se está citando se plantea un resu­

men de estas tres grandes cuestiones. La realización de proyectos de investigación se orientan a partir de los siguientes propósitos: impulsar la investigación de los procesos de formación docente en

la escuela normal, definir líneas de investigación que garanticen los

procesos de aprendizaje de los estudiantes normalistas, construir

cuerpos de explicaciones que permitan delinear propuestas de tra­

bajo para solucionar problemáticas que afrontan los alumnos nor­

malistas en el trabajo docente en la escuela primaria, difundir los resultados de la investigación en eventos académicos al interior de la escuela normal para seguir mejorando el trabajo del docente nor­malista y mejorar los procesos de conocimiento y las habilidades intelectuales del docente normalista como premisa para los proce­sos de comunicación académica en el aula.

Por otro lado se considera que los dos ámbitos para la realiza­

ción de la investigación lo constituyen las prácticas y procesos del

quehacer docente en la escuela normal y las prácticas y procesos

del trabajo docente de los estudiantes normalistas en la escuela pri­

maria. En torno a las líneas de investigación se configuran la pla-

261

Page 258: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

neación de actividades docentes, la evaluación de los aprendizajes,

conocimiento y experiencias curriculares de los campos discipli­

nares objeto de enseñanza tanto en la escuela normal como en la

escuela primaria, esto es las asignaturas, sus contenidos y dominio

a profundidad, además de los procesos grupales, de las lecturas y de

los hábitos de estudio.

De manera modesta también se bosqueja el protocolo de inves­

tigación integrado por delimitación y planteamiento del problema

de investigación, propósitos de estudio, justificación, preguntas

centrales de investigación, técnicas y procedimientos para el aco­

pio de información, esbozo de supuestos teóricos, índice tentativo

del con•enido y estructura del trabajo, recursos, calendario de ac­

tividades y fuentes de consulta.

En torno al seguimiento de egresados se justifica en tanto a la

escuela normal le permita establecer la viabilidad académica del

plan de estudios en la formación de los profesores egresados, deta­

llar las áreas del plan de estudios que aportan las estrategias, cono­

cimientos y habilidades para el ejercicio docente, así como las que

observan insuficiencias; al interior de la escuela normal sensibilizar

a los docentes de la contribución académica de sus tareas cotidia­

nas -como formadores en habilidades intelectuales, competencias

didácticas- en la buena enseñanza de los alumnos normalistas; y

al mismo tiempo definir tareas, propuestas de trabajo institucional

para garantizar la mejor formación docente de los estudiantes.

El asunto a debate en este renglón es realizarlo con grandes al­

cances involucrando a una gran cantidad de egresados vía una es­

trategia cualitativa o bien mediante un enfoque cualitativo a través

de la observación a profundidad de desempeños reales en cuyo

caso sería una cantidad mínima de profesores. A esa justificación

del seguimiento de egresados responden los siguientes propósi­

tos: comprender la influencia del plan de estudios en los cono­

cimientos y competencias docentes de los profesores en servicio

egresados de la licenciatura del plan 1997; apreciar las estrategias

de enseñanza que utilizan los egresado para favorecer los apren-

262

Page 259: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Normal "Profra. Ami na Madtra Lauterlo"

dizajes de los niños en las asignaturas del plan de estudios de la

escuela primaria; conocer el desarrollo de habilidades de estudio

que utiliza el profesor para que los niños comprendan los conteni­

dos de enseñanza, comprender las relaciones de colaboración que

establece el docente con profesores, directivos y padres de familia

para respaldar las acciones del trabajo docente; interpretar y sis­

tematizar las habilidades docentes que se despliegan en los proce­

sos de planeación de la enseñanza, prácticas de evaluación de los

aprendizajes de los alumnos. Para tal efecto se definen como apoyo

instrumental para el seguimiento la aplicación de encuestas a los

alumnos atendidos por los egresados, a las autoridades escolares:

directores e inspectores, a los padres de familia de los alumnos

atendidos por los profesores y al propio egres~o, adicionalmente

realizar observaciones de sus clases.

Los procesos de aprendizaje se tienen que mejorar continua­

mente el procedimiento para hacerlo es la observación del desem­

peño cotidiano. La observación se justifica a partir de los siguientes

principios epistemológicos: permite la transformación de los acon­

teceres áulicos, posibilita conocer situaciones de aprendizaje ocu­

rridos en los procesos de práctica docente, así mismo propicia un

autoreconocimiento del quehacer académico y una mejoría acadé­

mica del trabajo docente entre la comunidad de profesores, favorece

compartir perspectivas ante el desempeño docente en tanto facilite

el interaprendizaje e intercomunicación de manera cotidiana.

A este esfuerzo institucional en favor de construir el campo

de la investigación se agrega que en 2009 el CRENAM se incorpora

a la Red Mexicana de Investigación de la Investigación Educativa

(REDMIIE) organismo derivado de Comie, y se participa en el de­

bate académico para construir los estados del conocimiento a nivel

nacional y estatal, circunstancia que reorienta el esfuerzo intelec­

tual de los docentes normalistas.

Ilustrativo al respecto es el diagnóstico del personal docente

que arroja datos explicativos sobre la formación docente del per­

fil profesional (Briones, 2010) que permite interpretar la historia

263

Page 260: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

académica, el ejercicio intelectual mediante los trabajos académi­

cos para obtener el grado de licenciatura y la obtención del pos­

grado, además de la familiaridad con el idioma inglés son factores

concurrentes que explican el impacto en la formación del estudian­

tado normalista. Además de enfatizar la experiencia que el personal

tiene en investigación institucional, para adquirir el grado o por motivaciones personales. Sobre las condiciones para investigar se estima el tiempo dedicado que va de nueve a 12 horas al mes, de donde se infiere que tal vez no sea el tiempo suficiente.

También se asientan los recursos que se utilizan; al respecto se

detalla que a seis docentes no se les asignan los medios para inves­tigar en tanto que 12 afirman que cuentan con equipo de cómputo

y 10 se apoyan en Internet. Además, se aporta como información,

la influencia que tiene el hecho de que en algunos casos se cuente con apoyo personal para realizar dicha tarea o bien que existan es­quemas de estímulos y descarga laboral para asumir esta tarea. Por otro lado es destacable que en la formación como investigadores aparezcan como datos reveladores que cinco docentes apoyan en asesoría de proyectos y una cantidad similar desarrolla tutorías de tesis, en tanto que cuatro realizan actividades de consultoría.

En ese mismo sentido 11 docentes participan en el proyecto

institucional y siete en propuestas de carácter personal. El mayor

número de docentes, representado por 16 personas, participa en actividades de docencia. En actividades de difusión académica como ponentes tres profesores, un docente como conferencista y otro más en páneles. Finalmente la normal está representada en la REDMIIE y en la Red Estatal de Investigación Educativa (REDIE) en San Luis Potosí por el Jefe del Área de Investigación, Mtro. Juan Francisco Briones Coronado.

Actualmente el área de Investigación, evaluación y seguimiento tiene registrados los siguientes proyectos de investigación en la línea

la planeación de actividades docentes: "Las estrategias de enseñan­

za como competencia básica en el perfil de egreso de los alumnos normalistas del séptimo y octavo semestres" (Juan Antonio Coro-

264

Page 261: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

nado Faz), "La planeación didáctica de los contenidos de enseñan­

za" (Juan Manuel Rodríguez Tello); en la línea la evaluación de los

aprendizajes: "La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en

un contexto normalista" (Alfredo Estrada Pérez), además "Causas

y efectos: brecha evaluación interna (CREN de Cedral, SLP) versus

evaluación externa (Ceneval)" (Juan Francisco Briones Coronado).

En la línea práctica docente y procesos grupales: Seguimiento y

evaluación de la práctica docente de los maestros de la institución

(Elvia Edén Cantú Córdova y Mario César Villasana Niño), "El

impacto de la supervisión académica vínculo con asesoría y tutor

para la elaboración del documento recepcional" (Estanislado Váz­

quez Morales), así también "Las tutorías, recurso para promover las

competencias profesionales de los maestros en fbrmación" (Martha

Rosa Leija Torres), "El aprovechamiento del tiempo de los docentes

en la escuela normal" (Gustavo de León Rodríguez). En la línea

conocimiento y experiencias curriculares de los campos discipli­

nares: "Acercamiento a la reforma integral de la educación básica

desde la formación docente, la educación física y su impacto en la

formación de licenciado en educación primariá' (Luis Adrián de

León Manzo), "La educación artística y su impacto en la formación

de licenciado en educación primaria" (Alvaro Flores Zacarías). Al­gunos de estos trabajos se han presentado en un Foro Estatal de In­vestigación convocado por el Departamento de Educación Normal,

ello significa que al incorporarse al debate académico, adquieran

mayor consistencia académica. Dada la pluralidad académica de estos trabajos de investigación

permiten asegurar que el campo de investigación en la escuela nor­

mal avanza mediante el descubrimiento y la construcción intelec­

tual para afrontar los retos que nos implican en el concierto de las

instítuciones de educación superior.

265

Page 262: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Refluiones sob~ la investigación educativa en SLP

C O NCLUSIONES

La conformación de un modelo de formación en la etapa funda­

cional del CRENAM define una identidad institucional que permea

en los hábitos, pautas de conducta de los sujetos escolares y visión de

los sujetos escolares; con un posicionamiento crítico y una actitud

contestaría al principio; una evolución a la oposición ciega y dog­

mática después; hasta instituirse en un compromiso modesto pero

realista en pro de la formación académica.

El plan de estudios en la escuela normal constituye un hito his­

tórico en las propuestas de formación al perfilar pedagógicamente

situaciones de aprendizaje, contratos didácticos entre el profesora­

do y alumnado, habilidades y hábitos intelectuales. El predominio

de la didáctica de las asignaturas en 1975, una visión centrada en

los procesos grupales a partir de 1984; la resignificación de enfo­

ques de asignaturas para afrontar el trabajo docente en el nivel de

enseñanza primaria.

El plan de 1975 permite que los profesores y estudiantes se fami­

Liaricen con el modelo de la investigación neopositivista, al realizar

una investigación de los procesos de aprendizaje en el aula, pero

también una investigación social de problemáticas de la comuni­

dad. Supone una formación metodológica de manera incipiente

pues es sólo a partir del 7° semestre en que se realiza esta actividad.

Las pocas horas dedicadas a la asesoría explican el carácter inci­

piente de los trabajos de investigación.

El plan 1984 significó el conocimiento -aunque no muy com­

pleto- de la investigación participa ti va en aspectos socioculturales.

Muy ligada a procesos de cierta militancia política. Sin embargo,

se vuelve a ratificar que la investigación tiene una utilidad para

responder a exigencias y necesidades del contexto y sobre todo

que el conocimiento tiene una utilidad social; se aplica para re­

solver problemas tangibles que aquejan a los sujetos en contextos

reales. En el ámbito de la escuela normal permite esclarecer su

implicación en las prácticas docentes a las que aporta directrices

266

Page 263: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

para favorecer la formación de los alumnos. Pese a que no hubo la

mejor traducción didáctica para que se incorporase al desempeño

cotidiano del docente para dotar de mayor rigor académico a cada

una de sus tareas.

El plan de 1997 resignifica con mayor claridad conceptual un

quehacer investigativo en tanto privilegia el surgimiento de pre­

guntas, dudas, problemas a partir de las propias prácticas docen­

tes para conformar la ruta critica de un proyecto de investigación.

Potencia habilidades para la observación, circunstancia para co­

nocer y comprender la realidad educativa; asimismo perfeccio­

na las habilidades de reflexjón para construir dispositivos que

procuren la mejora continua; además de disposición profesional

para la intervención pedagógica en los procesps de aprendizaje

de los alumnos. En ese sentido renueva pautas, construye derrote­

ros para enfrentar lo inédito en el aula y afrontar las experiencias

como espacios de aprendizaje como una reconstrucción y rein­

vención permanentes.

Los impulsos de los planes de estudio han influido en la confor­

mación de una plataforma académica para constituir el campo de la

investigación en cuanto que actualmente se par ticipa en redes, una

estatal y una nacional, además se han inscrito trabajos de investi­

gación en líneas de investigación que responden a las necesidades,

expectativas y prácticas institucionales.

REFERENCIAS

LIBROS

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión. México: SEP/Biblioteca Normalista.

Coll, S. ( 1979). Psicología y currlculum. Barcelona: Paidós. García, M. Nace un proyecto de educación "popular", avance de la investigación. Un

sexenio en la formación de docentes: el caso de la Escuela Normal del Desierto

1984-1990.

Rojas, R. (1979). G11ía para realizar investigaciones sociales, UNAM.

267

Page 264: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

SEP (1989). Manual de organización de la escuela de educación normal en los esta-

dos. México: SEP.

SEP ( 1984). Plan de estudios de la licenciatura en educaciótl primaria. México: SEP.

Solana, F. et a/.(1981). Historia de la educación pública en México, México: FCE·SEP.

UPN (1979). Seminario. Licenciatura en Educación Básica. México: UPN.

Woods, P. (1988). La escuela por dentro. Barcelona: Paidós.

P ERIÓDICOS Y REVISTAS

Mercado, R. Formar para la docencia en educación normal. Cuadernos biblioteca

para la actualización del maestro, pp 22-23.

ÜTRAS FUENTES

Alemán, Pedro. Entrevista, 31 de mayo 2003.

Álvarez, Cázares Gilberto: charla informal con la Profra. Graciela Romero Garcia.

Biografla de A mina Madera Lauterio. Dominio público.

Briones, ). (2010). El perfil profesional de los docentes. CREN (2007) "Profra Ami na Madera Lauterio. Área de investigación. Proyecto del

área de investigación, evaluación y seguimiento': 2006-2007. Didáctica de la lectura normalista.

Garcia, Ortiz Manuel. Conferencia Magistral con motivo del XXX Aniversario de fundación del Centro Regional de educación Normal "Profra. A mina Made­

ra Lauterio" de Cedral, SLP.

Guerrero, Almanza Ignacio, entrevista realizada elll de junio de 2003.

La Escuela Normal del Desierto. Una alternativa de educación popular. Sin autor

ni fecha de edkión.

Tlaseca, M. Propuesta pedagógica. Mimeografeado, 1990. Remedi, Eduardo. Conferencia Magistral, 2005, San Luis Potosi, SLP.

268

Page 265: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA lE Elda Ozuna Martínez, CAM

Durante las últimas décadas se ha generado, a nivel mundial, un

acucioso debate con respecto a la formación y el desarrollo profe­

sional de los maestros, como elemento fundamental para la mejo­

ra de los resultados de los sistemas educativos. Especialmente en

Europa y Latinoamérica, a raíz de las reformas educativas realiza­

das, el campo de la formación docente ha sido blanco de reconfi­

guraciones que confrontan paradigmas y modelos, en un intento

por adecuar la educación a las demandas de la sociedad actual

(Messina, 1997).

Se ha considerado a la formación de los docentes como el medio para conscientizar para el cambio, es decir el introducirse en las

actuales teorías pedagógicas implica movilizar esquemas anteriores que permiten la búsqueda de nuevas formas de realizar el quehacer

educativo; el cambio se convierte en un proceso de mentalización

que procede a mejorar lo que se hace.

Estos nuevos conocimientos que se adquieren en el transcurrir

del tiempo, en que el maestro se forma en su trayectoria docente

proceden del ámbito de la investigación; de aquellos que descu­

bren cómo ha evolucionado la ciencia; del ámbito de la propia ex-

269

Page 266: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

periencia y de su validación a través de procesos metodológicos

que posibilitan la validez, confiabilidad y credibilidad para apli­

carlos y tener una opinión de que la sociedad ha avanzado hacia

mejores resultados.

Entonces los procesos format ivos de cada persona se conciben

desde una alta plataforma, que pretende hacer crecer o desarrollar

a un sujeto cognoscente para hacer evolucionar la sociedad; tal vez

se piensa por el contrario, que cada sujeto busque y construya su

propio desarrollo personal para mejorar la sociedad en la que vive

a través de pensar en lo individual y tener una conciencia colecti­

va; parece complejo, sin embargo la moneda sigue dando vueltas

entre la mirada tradicional y el devenir histórico en el mundo de

la educación.

La instancia estatal de formación continua en el estado potosi­

no, como institución profesionalizante de la formación continua,

promueve entre los colectivos docentes y los maestros la puesta al

día o la adquisición del conjunto de saberes profesionales necesa­

rios para enseñar o promover una enseñanza de calidad, a saber: los

conocimientos sobre los contenidos, las disciplinas, los enfoques y

los métodos de enseñanza, las habilidades didácticas y el desarrollo

de los valores y las actitudes que propicien una labor docente o di­

rectiva enfocada al aprendizaje y la formación de los alumnos, ade­

más del desarrollo personal de las habilidades intelectuales básicas

para el estudio autónomo y la comunicación.

En este caso, se describe cómo se hace uso de las orientaciones

que se están desarrollando a partir de la investigación educativa

en el campo de la formación continua de docentes y reflexionar

con respecto a su aplicación e implicaciones en la sociedad educa­

tiva. Esto permite compartir, apreciar, analizar y debatir en torno

al desarrollo del conocimiento en dicho ámbito. La formación del profesorado del siglo XXI se centra en la profesión docente frente a

las tecnologías de la información y la comunicación y los centros

escolares como comunidades de aprendizaje docente.

270

Page 267: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Los docentes de la educación báslc.z y l.ziE

LíNEAS ESTRATÉGI CAS

La instancia estatal de formación continua y superación profesional

contiene líneas estratégicas de acción que a través del sistema estatal de

formación continua y superación profesional de maestros en servicio

se traza una direccionalidad al interior del estado y de la propia instan­

cia; estas líneas le permiten desarrollar y tener procedimientos rectores

que le legitiman e identifican de forma interna y a nivel nacional.

Las estrategias se inscriben en el marco del federalismo educativo

para integrarse como parte del consejo nacional para la formación

continua y superación profesional de maestros en servicio y ade­

más apoyarse y constituir un consejo consul~vo estatal; que avala los

procesos formativos y de formación continua en el estado.

Asimismo para legitimar a nivel nacional la trayectoria de forma­

ción de los maestros desarrolla el sistema de registro, acreditación y

certificación de los procesos de formación continua y superación

profesional de maestros en servicio a través de una plataforma en

línea; en la cual cada maestro lleva su historial académico.

Se desarrollan estándares para la evaluación y la certificación de

las competencias profesionales de los docentes de educación básica

en servicio, de acuerdo con la función que desempeñan en los dis­

tintos niveles y modalidades; esto con la finalidad de lograr que con

calidad atiendan la demanda educativa con un perfil profesional

acorde a las necesidades sociales, políticas, económicas y educati­

vas del estado potosino.

4QUIÉNES SOMOS?

El Sistema estatal de formación continua está conformado por las

instituciones, organismos, asociaciones y áreas que ofrecen servi­

cios de capacitación, actualización y superación profesional a los

maestros de educación básica en servicio en la entidad federativa,

conforme a la política educativa nacional y estatal.

271

Page 268: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

Dentro de los elementos insoslayables de este sistema se en­

cuentran las instituciones de educación superior, los institutos de

investigación e innovación educativas de alta calidad, los centros

de maestros, las escuelas normales de la entidad, las unidades de

la Universidad Pedagógica Nacional, los Centros de Actualización

Magisterial y los equipos técnicos estatales de los diferentes niveles

educativos y de los programas y proyectos nacionales y estatales.

(http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_co

ntent&view=artide&id=4 7 &ltemid=59)

4CÓMO SE CONCEPTUALIZAN

LOS PROCESOS FORMATIVOS?

Los procesos formativos se conceptualizan desde varias aporta­

ciones teóricas construidas desde lo cotidiano; las experiencias de

formación que se han llevado a cabo con los maestros, las opinio­

nes sobre cómo mejorar su profesionalidad, aportes de investiga­

dores e investigaciones que fortalecen con sus hallazgos los avances

y la evolución del concepto de formación. Es decir, en el devenir del

actuar docente se ha incursionado en teorías sobre actualización,

capacitación, superación; que fueron constituyendo una identidad

académica del docente así como la identidad del propio modelo

de formación. Sin embargo, actualmente estas denominaciones han

quedado dentro de un concepto más amplio que es el de formación

y que son la parte sustantiva de los procesos formativos y de los

procedimientos para ofertarlos.

Se puede hacer la diferenciación entre cada uno de estos concep­

tos según la Secretaría de Educación Pública (2007) en la que define

la actualización como la puesta al día de los profesionales de la Edu­

cación básica respecto a los avances de las ciencias de la educación.

Refiere a procesos de desarrollo, profundización y/o ampliación de

la formación adquirida en la etapa de formación inicial, incorpo­

rando nuevos elementos (teóricos, metodológicos, instrumentales

272

Page 269: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Los docentes th la edUaJCI6n bdsiCA y la lll

y disciplinares) durante su desempeño profesional y la formación continua a la que se incorpore:, ya sea de manera natural o inducida

por el propio sistema educativo.

Otro de los conceptos sustantivos es la capacitación que se refie­re a los procesos a través de los cuales los profesionales de la edu­cación se forman para atender de manera eficiente las innovaciones del sistema educativo, desde las distintas funciones que desempe­ñen, sean éstas curriculares, de gestión o tecnológicas.

El conocimiento del programa enciclomedia y el uso de las Tec­nologías de la Información y la Comunicación (nc), las reformas curriculares de preescolar, primaria y secundaria; la enseñanza de

una segunda lengua, el sistema de asesoría acrdérnica en las escue­

las; la articulación curricular de la educación básica; las innovacio­nes en la gestión escolar; entre otras, son acciones relacionadas con la capacitación pretendida.

La superación profesional es el último concepto sustantivo concebi­do como la preparación profesional que se alcanzada vía escolarizada, semiescolarizada o en línea, destinada a quienes desean especializarse en campos diversos relativos al quehacer educativo y alcanzar mayo­res niveles de habilitación profesional y desarrollo dentro del sistema

educativo mexicano, a través de estudios de especialización, maestría

y doctorado. (www.formacioncontinua.sep.gob.mx). La investigación educativa nos ha ampliado la visión acerca de

lo que sucede con ella en la región, el país y el mundo. Sin duda se ha difundido un enfoque de formación docente asociado con la pedagogía crítica y con la investigación desde la práctica, que valo­ra la capacidad de los profesores de producir conocimiento y que postula la investigación reflexiva o la enseñanza reflexiva como una propuesta múltiple de enseñanza, de aprendizaje y de investigación (Zeichner, 1993). Autores como Zeichner, Schon, Imbernón y otros

están siendo leídos, valorados y reapropiados por los educadores, y por ende, por los educandos.

Sin embargo, en América Latina la práctica de la formación ha continuado atrapada en modelos tradicionales de enseñanza y

273

Page 270: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación Mucativa en SLP

aprendizaje. Por un lado, los centros de formación (y los profesores

de esos centros) continúan reproduciendo la cultura escolar tradi­

cional, mientras los estudiantes para docentes llegan con trayecto­rias escolares igualmente tradicionales (Messina, 1999, p. 152).

Por otro, las políticas de gobierno han subordinado la forma­

ción docente a las necesidades de las reformas educativas; a su vez,

en las reformas la participación de los profesores se ha restringido

al papel de ejecutores de políticas; consecuentemente, la forma­

ción docente sigue siendo una imposición desde arriba antes que

un espacio propio.

En el mismo sentido, Bernstein (1996) menciona que si las re­

formas reparten identidades pedagógicas, ¿cuáles son las identi­

dades que distribuyen las reformas y en qué medida la formación

inicial y la formación continua contribuyen a la creación de estas

identidades y de qué tipo son?; preguntas que invitan a reflexionar

realmente cuál es el perfil del docente que requiere nuestro estado

potosino para atender el perfil de alumno potosino.

Habría que pensar en fusionar estos perfiles adecuándolos a los

requerimientos estatales en el sentido de tener altas expectativas,

no sólo de logro académico sino de construir una identidad propia

del ciudadano potosino y de un estado con las mejores condicio­

nes de desarrollo en todos los aspectos para tener una vida digna.

LA ACTUALIZACIÓN DE LOS MAESTROS

DE EDUCACIÓN BÁSICA

Actualmente la formación docente se convierte en un proyecto

orientado hacia la búsqueda de buenas propuestas pedagógicas

para la formación docente, teniendo en cuenta los más recientes

hallazgos de la investigación en el área de la pedagogía, la didáctica

o las disciplinas enseñadas. El polo de desarrollo es el nodo de una

·red de instituciones, la interconexión a través de convenios inte­

rinstitucionales en el nivel superior.

274

Page 271: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Es un proyecto de especialización y actualización destinado al

personal docente y directivv; la instancia estatal de formación do­

cente continua tiene el propósito de que la formación se inscriba

en una carrera de nivel superior y que se elimine el sistema de

cursos aislados. Así también en acuerdos con la Alianza por la cali­

dad de la educación se visualiza que: las instituciones de educación

superior intervengan acreditando los cursos de actualización que

los maestros han desarrollado en sus espacios de formación, como

es: círculos de estudio, consejos técnicos pedagógicos, diploma­

dos en instituciones educativas, en las propias escuelas de educación

básica; se les dé la validez y certicación para obtener un grado aca­

démico de posgrado, ya sea especialidad, m1aestría o doctorado.

Es decir la formación continua en espac1os donde el maestro se

privilegia como protagónico de su autoformación, a través del auto­

didactismo, tendrá un valor académico agregado; se convierte la ac­

tualización continua en un posgrado con reconocimiento oficial.

Así el cambio de concepciones en la actualización/capacitación

se convierte y se fusiona en el de formación docente: pasa a ser for­

mación docente continua e incluye la superación profesional; cuan­

do el docente a través de su trayectoria profesional ha construido

un camino académico a través de diversos cursos y diplomados

que finalmente es lo que le forma y que le apoyan en su desarrollo

profesional, en la labor que presta como docente en ejercicio, será

reconocido a través de la adquisición de un posgrado en educación;

esa será la meta final; el de tener un docente preparado y perfeccio­

namiento de los docentes en ejercicio.

El uso de los resultados de la investigación educativa en la toma

de decisiones en la Dirección General de Formación Continua y en

específico en la instancia estatal de formación continua toma gran

relevancia al considerar los enfoques disciplinarios, de gestión y li­

derazgo educativo, estilos de docencia y de aprendizaje, materiales

educativos, entre otros; son conocimientos que se presentan a los

maestros a través de cursos de actualización que tienen validez ad­

ministrativamente y en sí mismos por el valor que tienen de ser los

275

Page 272: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

conocimientos más actuales que se han producido y descubierto

a través de la investigación educativa.

Es importante destacar que la formación docente hace referen­

cia a una función o tarea de la educación cada vez más articulada

con procesos de investigación-acción. Igualmente, la formación

docente implica al mismo tiempo procesos institucionales de cam­

bio, procesos de aprendizaje entre pares y procesos de aprendi­

zaje individual (Marcelo, 1995); sin embargo, existe una tendencia a atribuir la responsabilidad de la formación a los profesores, como

si fuera una tarea individual asociada con esfuerzo y mérito.

En consecuencia, para muchos hablar de la formación docente

es hablar de la falta de formación docente, de los profesores y sus

faltas, de los profesores y sus carencias. En este marco, se aspira

a contribuir en la definición de espacios propios de los profesores,

simultáneamente institucionales y personaJes, donde éstos puedan

mirarse, mirar y ser mirados, así como aceptar la construcción del

conocimiento como un proceso abierto, incierto y fragmentario.

La formación y la investigación son lineas de acción fundamen­tales de la formación continua, a1 fortalecer en los docentes habi­

lidades para lograr enseñanza de calidad: excelencia académica,

dominio de su materia, capacidad pedagógica y fortalecer su capa­

cidad de investigación. Una forma de avanzar hacia estos objetivos

podría ser la vinculación de la investigación de los profesores con

la formación de los estudiantes.

Los maestros son por definición los protagonistas principales del cam­

bio educativo; sin su compromiso este acontecimiento no es posible. Los

maestros están detrás de los principales factores que los dinamizan. Son

los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras, con sus experiencias

y reflexiones, quienes propician la aparición de nuevas teorías pedagó­

gicas, el descubrimiento de nuevos modelos y métodos pedagógicos y la

concepción de nuevas políticas y reformas educativas.

La investigación pedagógica [ ... ] en principio, cumple tres funciones: les

facilita a los maestros fundamentos teóricos para introducir cambios en sus

276

Page 273: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

prácticas pedagógicas y desarrollar las innovaciones; ayuda a la toma de de­

cisiones por parte de las an!cridades y técnicos responsables de las politicas

y reformas educativas; y permite sistematizar el saber acumulado por los

maestros en sus experiencias y reflexiones pedagógicas.

La investigación es como el alimento intelectual del quehacer educativo

y pedagógico, sin sus aportes el cambio, las reformas y las innovaciones

carecerían de fundamentos teóricos y de orientación conceptual. ( ... ] La

inflexión pedagógica que se está requiriendo apunta hacía la refundación

de la institución escolar, de tal manera que ésta sea asumida como uncen·

tro de investigación y desarrollo de las diferentes formas de la subjetividad

humana (Rodríguez, 2000, p. 88 y 89).

Desde la perspectiva de la formación del ~rofesorado, también se

ha insistido en la preparación para adelantar innovaciones y desarro­

Uar investigación. El último informe de la UNESCO sobre la educación,

coordinado por Delors {1996, p. 172), reconoce que "dada la impor­

tancia de la investigación para el mejoramiento cualitativo de la ense­

ñanza y la pedagogía, la formación del personal docente tendría que

comprender un elemento reforzado de formación en investigación':

PROSPECTIVA DE FORMACIÓN CONTINUA

Y SUPERACIÓN PROFESIONAL

Con esta visión general de las principales necesidades formativas

de los maestros en servicio nos atrevemos a fijar una visión a futuro para la toma de decisiones y construir una estrategia que posibilite

el acceso al conocimiento. En este sentido podremos avocarnos al

diseño de cursos, talleres, diplomados y estudios de posgrado: es­

pecialidades, maestrías y doctorados; en comunión con las institu­

ciones de educación superior: Instituto Tecnológico de Monterrey,

Universidad Pedagógica Nacional, Instituto de Estudios de Posgra­

do e Investigación, Instituto de Ciencias Educativas, Universidad

Autónoma de San Luis Potosí y escuelas normales, entre otras.

277

Page 274: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en StP

Se puede destacar el brindar no solamente asesoría a los maes­

tros y a las escuelas de educación primaria; sino también tutorías

y acompañamiento con licenciados interventores a través de los

centros de maestros; que lleven el seguimiento y la evaluación de

proyectos educativos que se encaucen en estos espacios de forma­

ción; así como la oferta de concursos educativos que promuevan la

creación, invento e innovación de los materiales que se usan en el

aula por los alumnos y por los maestros, directivos, supervisores

y jefatu.ras de sector.

La oferta del catálogo nacional de cursos de formación continua

y superación profesional, no sólo para exámenes nacionales, carre­

ra magisterial; sino como superación personal y profesional como

propia selección y elección del maestro en servicio.

Dentro de las temáticas que se pudieran abordar a nivel estado

se encontrarían las siguientes:

- El modelo pedagógico por competencias.

- El enfoque de enseñanza de las disciplinas o campos for-

mativos.

- Uso del tiempo en el aula y en la escuela.

- Evaluación por competencias.

- Planeación por competencias.

- Habilidades digitales para todos.

- La transversalidad en la planeación didáctica, en la interven-

ción educativa y en la evaluación.

- Uso de los libros de textos.

- Enseñanza diversificada y modelos de intervención docente.

- Estrategias de actualización desde la escuela: en colegiado,

en equipo, consejo técnico pedagógico, academias.

- Uso de plataformas virtuales para la enseñanza.

- Análisis y diseño curricular de libros de texto y materiales de

la reforma integral de la educación básica.

- Educación inclusiva.

- Integración educativa y adecuaciones curriculares.

- Diseño de material didáctico, uso de rincones de trabajo.

278

Page 275: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

- Vinculación de actividades, de contenidos y de modalidades de trabajo en el aula.

- Uso del tiempo en la educación física y la educación artística.

La formación de los docentes no puede reducirse al aprendizaje de unos contenidos disciplinares para ser enseñados, a unos elemen­tos culturales descontextualizados, y a unos principios pedagógicos y didácticos que deben ser aprendidos para aplicarlos. La forma­ción disciplinar tiene como propósito que el docente se apropie de las gramáticas básicas de un campo del saber y se prepare en los rituales de su producción.

De esa manera podrá compartir luego con sus estudiantes las lógicas históricas de construcción del conocilhiento (científico, téc­nico, artístico, filosófico, etc.) y no sólo de los resultados. La for­mación en los aspectos educativos y pedagógicos se fundamentará en las propuestas que los profesores de las universidades hagan para producirlos, es decir, en las dinámicas de reflexión de sus pro­pias prácticas, en la discusión y crítica argumentada y en la produc­ción de teoria: la investigación y la innovación de las agencias de formación serán condiciones sine qu.a non para formar en una tra­dición de pensamiento educativo.

La formación contextua! permitirá tanto al estudiante como al maestro reconocer los ámbitos en los que se mueve y moverá como profesional y hallar significado a hechos que allí encuentra: la doble perspectiva teórica y de lectura de los entornos próximos lo hará sensible al reconocimiento de lo cotidiano como fuente de saber y le exigirá recurrir a los orígenes de diversas teorías para dar signi­ficado a los hechos.

La instancia estatal de formación continua con las instituciones de educación superior, sobre todo aquellas de mayor solidez y reco­nocimiento, son las llamadas a liderar la formación de comunida­des académicas con intelectuales de primera línea que pisen escuela

y urdan relaciones de interlocución y cooperación genuinas con los docentes para producir y recontextualizar los saberes.

279

Page 276: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

RtOexion« $Obre la inv«ligación tducativa en SLP

La creación de programas de postgrado, sobre todo maestrías

y doctorados para que los profesores accedan a ellos y la consoli­

dación de proyectos compartidos de innovación-investigación en

el mundo escolar mediante los cuales se pongan en práctica diná­

micas de educación permanente - de unos y otros- son caminos

que deben impulsarse, pues no es posible generar teorías válidas

desde supuestos de alta estirpe intelectual, pero con desconoci­

miento de la vida escolar.

Los docentes, individualmente y como colectividad, no pue­

den eximirse de su responsabilidad intelectual puesto que la con­

formación de comunidad profesional es posible únicamente con

la participación activa de sus miembros instituyentes. Como debe

reconocerse la existencia de luchas por el poder, se hace necesario

exigir una formación rigurosa y del más alto nivel académico, a la

vez que se presiona con la producción intelectual de calidad la posi­

bilidad de ser reconocido en las comunidades de intelectuales.

Se busca que puedan realizarse estas tareas como parte de la prác­

tica pedagógica en las escuelas, pues sería insensato que fuera necesa­

rio abandonar la práctica de base para posicionarse como intelectual.

La creación y consolidación de colectivos, tanto dentro de las escuelas

como en otros ámbitos, que permitan la interlocución y la coopera­

ción entre colegas y con otros intelectuales, es también necesaria para

encontrar pares y someter la producción a la crítica que cualifique.

Las instituciones escolares, pensadas como casas de estudio y no

como casas de enseñanza son los lugares propios de producción del

saber pedagógico. La organización de equipos de maestros y direc­

tivos y su compromiso para que la autonomía declarada en las po­

líticas se convierta en realidad son condiciones necesarias para que

la producción intelectual de los profesores sea reconocida como

parte de la actividad docente.

La sobrecarga que hoy representa para un docente involucrarse

en procesos de innovación o investigación debe dar paso a formas

de organización que aprendan a dimensionar el trabajo productivo,

a visibilizarlo y a reconocerlo como parte del ejercicio profesional.

280

Page 277: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Los dountu de la edw:acl6n lláslca y la lE

Desde esta perspectiva, pensar políticas educativas integra­

les dirigidas al personal doc:ente se constituye en una exigencia

no sólo desde el punto de vista macrosocial o institucional, sino

también desde el punto de vista del docente como sujeto. Las bio­

grafías de los maestros y los debates sobre su estatuto intelectual

nos muestran que la oferta educativa y las políticas diseñadas para

constituir e integrar la profesión en sus dimensiones intelectual,

personal y social se expresan finalmente mediante experiencias

curriculares y el desempeño de funciones en la vida cotidiana de

la escuela, las cuales, paradójicamente, son subvaloradas en la ma­

yoría de los casos.

Se hace necesario que los gestores de política, los reformadores,

los administradores de diferentes niveles Y, los supervisores com­

prendan que las transformaciones buscadas con sus directrices sólo

serán posibles si se logra un compromiso profundo por parte de los

profesores. Identificar las innovaciones, y las investigaciones que se

adelantan, construir con sus autores criterios de calidad, validez y

pertinencia, así como buscar formas efectivas de estimulo con mi­

ras a su consolidación y generación de ganancias sociales que vayan

más allá del ámbito institucional o local requieren de un cambio de

postura frente a los docentes, pues aunque se cree que ellos tienen

una proverbial resistencia al cambio, esta imagen niega el trabajo

comprometido y el papel proactivo que han representado los profe­

sores innovadores y los investigadores para la región. Basta recorrer

los cientos de innovaciones para saber que la gran mayoría nace

del ámbito micro y sólo trasciende cuando los administradores del

sistema logran reconocerlos como intelectuales.

Conocer, profundizar y reflexionar sobre la concepción de cien­

cia, ya que esto es esencial para comprende y modificar las posturas

personales. Introducir el estudio de la construcción de la investi­

gación en el área del conocimiento científico permite entender los

contextos y sus significados desde las bases epistemológicas. Para

ello, es importante incluir discusiones filosóficas que propician su­

perar las visiones actuales de ciencia, forjadas fundamentalmente

281

Page 278: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

en el siglo pasado. Flexibilizar el concepto de método, sus procedi­

mientos con actividades acordes a la didáctica de las ciencias para

permitir la interacción con el área disciplinar.

Llevar a cabo experiencias prácticas de pequeñas investigaciones propiciando la participación activa con otros colegas e investigado­

res, desarrollar sus capacidades creativas e inferencias, discusiones

y conclusiones fundamentadas. Lograr interacciones con grupos de

investigación consolidados y alentar la participación activa en re­

uniones de investigación y publicación de sus escritos.

Equilibrar el valor de la innovación y la investigación para que

sea una fuente de renovación y motivación

Para finalizar, consideramos que incorporar seriamente la inves­

tigación a la formación docente favorece la figura del profesor ya

sea por lo que significa para su rol profesional, como por los aportes

que hace sobre el conocimiento de la situación de enseñanza y de

aprendizaje; además permite dinamizar un efectivo cambio en el

aula y en las prácticas de los profesores. Pensamos que más que

enseñar a investigar se debe enseñar a entender qué es la investiga­

ción, a comprenderla, a leerla.

CONCLUSIONES

La preparación profesional es un reto permanente, es un desafío

para el maestro pensar en sí mismo, en la búsqueda de su iden­

tidad como un profesional que posea las competencias como ser

humano, como maestro y como servidor público que le permitan

desenvolverse en este mundo cambiante, donde el conocimiento

avanza a pasos vertiginosos y los alumnos que emprenden su pro­

pia formación requieren de un acompañamiento cognitivo pensa­

do en el razonamiento y la reflexión del mundo en que vive y las

posibilidades que tiene de enriquecerlo y de cambiarlo.

Así también para la instancia estatal de formación continua y

superación profesional es un reto y un desafío coadyuvar con cada

282

Page 279: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Los docentu lÜ la educad6n lHWc4 y Úl lE

maestro en su propia formación, ofertar todo aquello que necesi­

te, escuchar de propia voz sus dificultades y acompañar su que­

hacer desde nuestros propios espacios como son el departamento

de Actualización de Maestros y los 44 centros de maestros que se

encuentran dispersos en los municipios de nuestro Estado y esta­

blecer alianzas y redes de profesionales que apoyen en esta loable

labor profesional.

La educación es parte de la esencia social y corresponde a las di­

versas agencias educadoras construir en cada época y en cada lugar

su propia identidad, la cual se define entre la continuidad y la rup­

tura, y entre la existencia propia y su sentido social. La escuela, tan

cuestionada hoy, requiere con urgencia que sus actores, en diálogo

con otros agentes sociales, busquen y constrhyan nuevos sentidos

y funciones sociales.

La puesta en marcha de mecanismos concretos con altos nive­

les de exigencia que regulen la dedicación de los profesores a pro­

yectos de innovación e investigación, acompañados de un ejercicio

real de la autonomía escolar, las facilidades para que los docentes

accedan a educación de alto nivel, el reconocimiento académico,

profesional, social, económico y laboral de la producción de cono­

cimiento educativo y pedagógico son condiciones para que la es­

cuela no desaparezca y para que los docentes lideren sus cambios.

Esta misión será posible si ampliamos el horizonte de mirada y

de escucha para hacer visibles a los maestros y maestras, si los reco­

nocemos como sujetos que urden día a día una vida y, dependiendo

de la manera como ellos y ellas lo hagan, así será la educación que

brinden a sus estudiantes.

REFERENCIAS

LIBROS

Diaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Univer­

sidad del Valle.

283

Page 280: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ReRexlones sobre la investigación educativa en SlP

González, J. (2009). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profe­

sional de Maestros en Servicio. México: SEP.

Remedí, E. ( 1995). Epistemología de la educación física, actas del congreso argentino

de educación física y ciencia. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Dla.z, A. ( 1997). El sistema de formación inicial y continua del personal docente en Cuba. Revista Educación y Pedagogfa, vol. 9, núm. 17, pp. 139-151.

Messina, G. ( 1999 enero-abril) Investigación en o investigación acerca dt la for­mación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación. número 19.

Popkewitz, Th. (1995). La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y

la formación docente. Propuesta educativa 13.

Rodríguez, A. (2000). Cambio y reformas en educación: el papel de los maestros.

En: El maestro, protagonista del cambio educativo, pp. 79-159.

Rodrlguez, E. (1997). Dimensiones de la formación de profesores en Chile, en un contexto de reprofesionalización. En: Revista Educación y Pedagogfa, vol. 9, núm. 17, pp. 97-135.

Rodriguez, J. G. (1997). La escuela: casa de estudio. En: Alegrfa de enseñar, núm. 31, pp. 12-19.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Rodriguez, M. (1997). Las comunidades discursivas y el cambio educativo, en:

Heuresis. CA 378/97 <http://www2.uca.es>.

http://formacioncontinua.sep.gob.mx:!index.php?option=com_ content&view=art icle&id=47&1temid=59

www.formacioncontinua.sep.gob.mx

ÜTRAS FUENTES

Bernstein, B. (1996). Las reformas educativas en América Latina, conferencia rea­lizada en el CIDE, Santiago, Chile.

Messina, G. (1997). La investigación educativa y la práctica pedagógica. El lugar

de la pregunta. Ponencia. Universidad Nacional del Comahue, Congreso de

investigación educativa, octubre de 1997, Argentina.

Remedi, E. {1997). La añeja formación docente en los noventa (ponencia pre.senta­da a la consulta de expertos en formación docente, UNESCo/Santiago, diciem­bre de 1997), México: oJE/CJNVESTAV, 1997.

284

Page 281: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

ANEXO

SIGLAS

AMPE Asociación Mexicana de Profesionales de la Educación

ANUlES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Becene Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAM Centro de Actualización del Magisterio

CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

Cebatis Centro de Bachillerato Tecnológico, Ihdustrial y de Servicios

CEJE Comisión Estatal de Investigación Educativa

CELEN Centro de Estudios de Licenciatura en Educación Normal

CE TIS Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios

Ciatec Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas

CJDET Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

CIEES Comités Internacionales para la Evaluación de la Educación Superior

Cobach Colegio de Bachilleres

Colsan Colegio de San Luis

Comie Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Conie Colegio Nacional de Investigación Educativa

Copocyt Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología

CREN Centro Regional de Educación Normal

CRIP Consejo Regional de Investigación y Posgrado

Cumex Consorcio de Universidades Mexicanas

DEGESPE Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Page 282: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

OGCMPM Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio

DIE Departamento de Investigación Educativa

Enesmapo Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino

Enohuapo Escuela Normal de la Huasteca Potosina

FAC Facultad de Contaduría y Administración

FAl Fondo de Apoyo a la Investigación

FMI Fondo Monetario Internacional

Fomix Fondos Mixtos

ICE Instituto de Ciencias Educativas

IEIPE _Instituto de Educación e Investigación y Posgrado en Educación

IFCM Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

Ipicyt Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología

IPN Instituto Politécnico Nacional

!TES M Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

ITR Instituto Tecnológico Regional

LGAC Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PEFEN Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal

Profen Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal

Progen Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal

Promep Programa de Mejoramiento del Profesorado

Promin Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales

PTFAEN Programa de Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales

Redica- Red de Investigadores y Cuerpos Académicos en Filosofía, FTyCE Teoría y Campo de la Educación

Redieei Red de Integración Educativa y Educación tnclusiva

Page 283: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Redmie Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa

Redmiie- Red Mexicana de Investigadores de la Investigación SLP Educativa de San Luis Potosí

RIESLP Red de Investigación Educativa en San Luis Potosí.

RMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa

Sebyn Subsecretaría de Educación Básica y Normal

SEER Sistema Estatal de Educación Regular

SEGE Secretaría de Educación del Gobierno del Estado

SEP Secretaria de Educación Pública

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores pe la Educación

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

TLCN Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

TRIE Talleres Regionales de Investigación Educativa

UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ucem Universidad del Centro de México

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPN Universidad Pedagógica Nacional

UPSLP Universidad Politécnica de San Luis Potosí

UT Universidad Tecnológica

U tan Universidad Tangamanga

UVM Universidad del Valle de México

Page 284: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

Esta primera edición de Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP

estuvo a cargo de la Subdirección de Fomento Editorial de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional y se terminó de imprimir en junio de 2010 en los talleres gráficos de Croma Di Press, ubicados en Doctor Durán núm. 48, col. Doctores, 06720, México, DF.

El ti raje fue de 500 ejemplares más sobrantes para reposición.

Page 285: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

TEMA: Educación

SECCIÓN: 26

TÍTULO: REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN SLP

Page 286: lorizonles - SNTE · Eduardo José Alvarado Isunza, UPN-241 5 . INSTITUTO DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSt ..... ll5 Juana Ma. Méndez Pineda,

En Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP se

reúnen aportaciones de académicos enraizados en

instituciones de educación superior de aquella entidad.

En sus relatos dan cuenta de los procesos, los problemas

y los logros de los sujetos y las instituciones en sus

afanes por explicar y transformar el mundo educativo. En

la trama de los textos se distinguen las grandes tenden­

cias teóricas del campo; la historia intelectual de las

instituciones (UPN, institutos de investigación, escuelas

normales, Colegio de Bachilleres) y las nostalgias biográ­

ficas de los narradores.

Por los componentes de la obra, estudiantes y docentes

interesados en la investigación educativa encontrarán

información y metodologías, que muy probablemente

sirvan de referencia para esfuerzos similares en otras

entidades o regiones del país. Cabe resaltar que es el

primer esfuerzo por conocer a detalle la investigación

educativa en SLP.

Es un libro para el diálogo reflexivo entre actores pares de

orígenes académicos diversos, fue convocado y coordina­

do por la doctora Yolanda lópez Contreras, profesora e investigadora de la UPN de San Luís Potosí.