lorenzo clemente aviso legal:… contenido: en...

24
Boletín Informativo ICCG 1 “Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 7– N° 64 - Noviembre de 2008 Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: Tengo un sueño… Sueño que mis hijos vivirán un díaver más Temas de Interés: Un desafío para todos: … El fallo de la Corte Supremaver más Actualidad Económica: Los Amos del Mundo. Arturo Pérez-Reverte… ver más Costos y Medio Ambiente: Impacto ambiental: Industria del cloro… ver más El Aula: Cursos del ICCG: 1: Curso Introducción al Idioma Italiano y 2. Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓNver más Noticias 1: Tras el fallo por libertad sindical, la Corte no respondió embates políticos… ver más Noticias 2: La CGT pretende hasta triple indemnización por ver más Noticias 3: Se inauguró en Bs.As. La semana Mundial del empredorismo. ver más Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más Viajando con el costenauta: Pro Argentina la web para Pymes. ver más Trabajos, Conferencias y Congresos: Universidad de Cienfuegos. Carlos Rafael Rodríguez –Cuba-. Tema: Obsolescencia de los sistemas de costos tradicionales. Costeo Basado en Actividades. Autor: MSc. Mislaide Godoy Collado… ver más Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más HUMOR: La Crisis… ver más Cita Final: No basta saber, se debe también aplicar. No es suficientever más Fotos del Mes: Mural “La Vuelta de Obligado- de Rodolfo Campodónico. ver fotos tamaño grande TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected] DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected] COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected] JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected] Profesores revelados Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004- Educación a Distancia Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Upload: ngodan

Post on 07-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Boletín Informativo ICCG 1

“Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln

Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 7– N° 64 - Noviembre de 2008

Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número…

Inicio: “Tengo un sueño… Sueño que mis hijos vivirán un día… ver más

Temas de Interés: Un desafío para todos: … El fallo de la Corte Suprema… ver más

Actualidad Económica: Los Amos del Mundo. Arturo Pérez-Reverte… ver más

Costos y Medio Ambiente: Impacto ambiental: Industria del cloro… ver más

El Aula: Cursos del ICCG: 1: Curso Introducción al Idioma Italiano y 2. Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓN… ver más

Noticias 1: Tras el fallo por libertad sindical, la Corte no respondió embates políticos… ver más

Noticias 2: La CGT pretende hasta triple indemnización por … ver más

Noticias 3: Se inauguró en Bs.As. La semana Mundial del empredorismo. ver más

Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más

Viajando con el costenauta: Pro Argentina la web para Pymes. ver más

Trabajos, Conferencias y Congresos: Universidad de Cienfuegos. Carlos Rafael Rodríguez –Cuba-. Tema: Obsolescencia de los sistemas de costos tradicionales. Costeo Basado en Actividades. Autor: MSc. Mislaide Godoy Collado… ver más

Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más

HUMOR: La Crisis… ver más

Cita Final: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente… ver más

Fotos del Mes: Mural “La Vuelta de Obligado- de Rodolfo Campodónico. … ver fotos tamaño grande

TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected]

DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected]

COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected]

JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected]

Profesores revelados Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004-

Educación a Distancia

Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Boletín Informativo ICCG 2

INICIO: “Tengo un sueño… Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”. Martin Luther King, Jr.

Cuatro Décadas han transcurrido desde el sueño de Martin L. King a La Consagración de Un Presidente de los Estados Unidos de América, de origen Afro Americano.

Barak Obama, Electo Presidente USA

Martin Luther King, Jr. (Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.

Martin Luther King, Jr.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

Volver Indice

TEMAS DE INTERÉS:

Publicada 20/11/2008 Política Nacional / Carlos Mira

Un desafío para todos El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la libertad sindical es un llamado de atención a todos los argentinos que hemos descuidado la defensa de las instituciones, la independencia y la autonomía.

Boletín Informativo ICCG 3

El fallo de la Corte que decidió que no es necesario estar afiliado a un sindicato para ser elegido delegado gremial constituye uno de esos casos en donde las instituciones del país producen un cambio de paradigma con el que habrían soñado los padres de la Constitución. La Ley Fundamental argentina apostó a un país no-revolucionario que, sin embargo, produjera cambios asombrosos en la vida humana gracias a pequeños avances apoyados en el derecho y en la paz. Los padres fundadores no eran amigos del grito hueco y de la rotura abrupta de los valores; tenían en vista, más bien, un país gradual y pacífico que mejorara la vida de los argentinos por la vía de las síntesis superadoras de ideas más que por el grito revolucionario. Pertenecían, en ese sentido, a la escuela de las Revoluciones Inglesa y Americana que se diferenciaron de la Francesa justamente por apostar a la “evolución” antes que a la “revolución”. Pero el fallo ha disparado en los días siguientes varios comentarios interesantes. Uno de ellos es el del dirigente de los judiciales, Julio Piumato, que consideró que la decisión hay que tomarla como una “provocación”. ¿Cómo una provocación?, ¿pero qué significa semejante cosa?, ¿que cualquier decisión que no coincida con el parecer de los “señores” proviene del enemigo y que en lugar de salvar la justicia busca provocar o causar un daño? La mentalidad fascista de la Argentina se ha acostumbrado, efectivamente, a que ciertas cosas se den por descontadas. Entre ellas que la representación sindical sea monopolizada por la corporación que, entongada con el Estado, usa los fondos y las estructuras públicas para su propio beneficio. Pero en realidad esa "segunda naturaleza" a la que nos hemos acostumbrado como corderos a la esquirla, no tiene nada que ver con las bases jurídicas que han formado a este país. Le parezca a Piumato o no, lo que ha sido una provocación a los principios de la libertad individual, de igualdad ante la ley y de la reivindicación del individuo como centro social, es que una estructura corporativista, propia del fascismo anterior a la Segunda Guerra, se haya apropiado de derechos que según la letra y el espíritu de la Constitución le correspondían a las personas individuales y no a pesadas y corruptas organizaciones amparadas por el aparato del Estado que usando la demagogia explotan a los trabajadores en su propio beneficio. Allí lo tenemos hoy al propio Moyano devolviendo seguramente favores económicos del Estado (léase los Kirchner) negando despidos cuando todo el mundo sabe lo que está pasando en las empresas. ¿Son esos los representantes de los trabajadores? Esta claro que una vez producido el acomodamiento corporativista el sistema le ha venido bien a más de uno. No solamente en el ámbito de los "gordos" sindicalistas sino también entre los empresarios que han preferido entrar en connivencia con unos cuantos conocidos que discutir seria y racionalmente los intereses de la producción con quienes resulten más representativos. Es cierto que el corporativismo peronista ha funcionado como un tapón a dirigentes sindicales más radicalizados. Pero el precio que pagó el país por la corrupción a que ese sistema de connivencias lo sometió, ha sido mucho más elevado que el que hubiera resultado de tener que lidiar con dirigentes más extremos pero, por el mismo motivo, más insostenibles en el tiempo. La casta sindical ha sobrevivido por su capacidad de adaptación a las distintas circunstancias, importándoles muy poco los verdaderos trabajadores, a quienes han usado de carne de cañón. Es posible que el fallo de la Corte si no es abortado por los hechos de la realidad signifique una puerta abierta para la aparición de dirigentes más radicales que los acomodaticios que hemos conocido hasta ahora. Pero en todo caso ese será un escenario mas compatible con el diseño de la Constitución que no ha dicho que la vida fuera sencilla sino simplemente que vale la pena vivirla libremente sin renunciar a los desafíos y sin perder de vista que es la persona individual el verdadero objeto de su desvelo. La Corte ha, efectivamente, “provocado”. Pero no en el sentido malicioso que lo expresa

Boletín Informativo ICCG 4

Piumato. La “provocación” no constituye una “mojada de oreja” a la rica dirigencia sindical que encontró en el monopolio peronista la fuente de su riqueza. La “provocación” es a todos nosotros para que aprendamos a vivir en libertad y dejemos las pequeñas conveniencias del corto plazo a cambio de la grandeza y la permanencia del largo. La “provocación” esta también dirigida a esa estructura empresaria cómplice de un corporativismo fascista que hundió al país. La “provocación” va en el sentido de destruir el facilismo miope que prefiere un corrupto a un radicalizado. La “provocación” es un aguijón que manda agudizar el ingenio para destruir con argumentaciones racionales (que obviamente las hay de sobra) las posiciones extremas de los radicalizados, pero sin que ello incluya el allanamiento del camino a cinco vivos que habían encontrado en el monopolio sindical el “yeite” de su vida. El fallo de la Corte tiene un alto valor simbólico y debe ser interpretado como un desafío para todos. Ninguno de los padres fundadores dijo que la defensa de la libertad fuera una tarea sencilla. Si los principales usufructuarios de esa libertad no están dispuestos a hacer lo suyo para ella florezca, la Argentina seguirá en manos de bandas que, adueñándose del Estado, arrebatarán el diseño de un futuro que la Constitución creyó poner en manos de los sueños de cada uno de nosotros. Fuente: © www.economiaparatodos.com.ar

Volver Indice

ACTUALIDAD ECONÓMICA:

Los Amos del Mundo / Arturo Pérez-Reverte

Artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, publicado en “El Semanal” el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, aparte su lenguaje escatológico, se revela como una auténtica profecía.

LOS AMOS DEL MUNDO

Arturo Pérez-Reverte

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o de un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Boletín Informativo ICCG 5

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio -o al revés-, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará a usted el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo; porque siempre ganan ellos, cuando ganan, y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tiene que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder; el riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.

Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días.

Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces -¡oh, prodigio!- mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.

Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros. Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.

Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la pagan con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con sus puestos de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.

Boletín Informativo ICCG 6

Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

Fuente: http://www.todopolitica.com/BB/viewtopic.php?t=18704

Volver Indice

Costos y Medio Ambiente: Impacto ambiental de la industria del cloro

Un informe ecologista denuncia las emisiones tóxicas de estas instalaciones en España, mientras los representantes del sector consideran exageradas sus conclusiones

Un informe de Greenpeace ha denunciado emisiones tóxicas en la mayoría de las instalaciones productoras de cloro en España. Por ello, los conservacionistas reclaman más controles y recomiendan evitar la utilización de este elemento, al que consideran sustituible. Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Cloro (ANE) cuestiona el informe, ya que sus propios datos, avalados por auditorías externas, señalan una reducción de su impacto ambiental en los últimos años. Asimismo, ANE subraya que este elemento es imprescindible en gran parte de los productos utilizados hoy en día por los consumidores.

Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA Fecha de publicación: 12 de noviembre de 2008

El informe "La industria del cloro: contaminación silenciosa" asegura que la mayoría de los vertidos de las plantas productoras de dicho elemento en España contienen sustancias tóxicas para el medio ambiente y la salud. Para llegar a esta conclusión, los responsables de Greenpeace han analizado muestras de agua y sedimentos de los alrededores de las nueve instalaciones españolas.

- Imagen: Andy Hay -

En concreto, el informe señala que en la mayoría de los vertidos se han detectado metales pesados, como mercurio, cadmio y otros contaminantes característicos de esta industria, tales como cloruro de vinilo, dicloroetileno o cloroformo.

Boletín Informativo ICCG 7

Greenpeace ha detectado sustancias contaminantes como mercurio, cadmio, cloruro de vinilo, dicloroetileno o cloroformo

Del total de las nueve plantas, tres vierten sus residuos directamente a ríos, en Monzón y Sabiñánigo (Huesca) y Flix (Tarragona), mientras que las otras seis lo hacen de forma submarina, en Hernani (Guipúzcoa), Torrelavega (Cantabria), Palos de la Frontera (Huelva), Lourizán (Ría de Pontevedra), Vila-Seca (Tarragona) y Martorell (Barcelona).

Por ejemplo, junto a la instalación pontevedresa (Elnosa) los analistas de Greenpeace detectaron 1,5 mg/kg de mercurio en una zona donde no se vierte desde hace cinco años y en la que actualmente se pesca marisco. No obstante, la peor parte se la lleva el área de Flix, donde registraron 144 mg/kg de mercurio, y en donde según esta organización ecologista se ha registrado una mayor tasa de nacimientos prematuros y un índice elevado de desarrollo infantil deficiente.

En otras plantas, el informe destaca también otras sustancias muy peligrosas. En Sabiñánigo Greenpeace descubrió "niveles muy preocupantes de una sustancia cancerígena como es el cromo", y en la de Monzón (Planta de Química del Cinca), restos de cloruro de vinilo, "también altamente cancerígena", que "triplicaban los límites que establece el Convenio OSPAR, firmado por España". En Palos de la Frontera, Greenpeace halló cloroformo y diclorometano, compuestos que según la Directiva Marco del Aguas de la UE deben ser eliminados de las aguas superficiales. Además de las sustancias detectadas, los responsables del informe señalan que ocho de las nueve plantas utilizan celdas de mercurio, una tecnología "obsoleta y muy contaminante".

Los responsables de la organización ecologista afirman incluso que el uso del cloro no está justificado hoy en día, ya que hay otros elementos y técnicas que pueden cumplir su función. Por todo ello, Greenpeace solicita el endurecimiento de los controles y la paulatina sustitución de este elemento.

Respuesta de la industria del cloro

ANE ha desmentido los datos y afirmaciones del informe de Greenpeace. Aunque los productores reconocen el impacto medioambiental de su actividad productiva, sostienen que es "medido y minimizado mediante las modernas tecnologías con que cuentan los centros de producción."

- Imagen: Michal Koralewski -

Los responsables de la asociación ofrecen datos certificados por empresas de auditoría externa para aseverar que las emisiones globales de mercurio de las plantas españolas son un 24% menores que la media europea. En este sentido, apuntan, entre 2000 y 2007, las emisiones totales de mercurio de las plantas españolas se redujeron en un 42%.

En concreto, las emisiones de 2007 fueron un 18% inferiores al objetivo fijado en el II Acuerdo Voluntario para el Control de las Emisiones en el Sector del Cloro-Álcali Español, firmado en 2006 por las empresas del sector con la Administración central y las administraciones autonómicas con alguna

Boletín Informativo ICCG 8

planta de producción. Según la Asociación Nacional de Productores de Cloro, estas reducciones se han logrado gracias a los 25,87 millones de euros de inversión en dicho periodo, al que seguirán 4,99 millones adicionales para 2008-2010.

Los representantes del sector afirman que las emisiones totales de mercurio de las plantas españolas se redujeron en un 42% entre 2000 y 2007

En cuanto a la tecnología de celdas de mercurio, desde la Asociación Nacional de Productores de Cloro subrayan que el 38% de las instalaciones europeas utiliza dicho sistema. Además, aseguran que el sector prevé, tras la finalización del Acuerdo Voluntario, en 2011, un plan para que en 2020 las plantas dejen de emitir mercurio. Para ello, se pretende implantar la tecnología de membrana o cesar la actividad de las plantas que no la incorporen.

Los miembros de ANE recuerdan otras iniciativas que confirman su voluntad de reducir su impacto ambiental, de acuerdo con las normas europeas. En este sentido, aseguran disponer de la Autorización Ambiental Integrada, prevista en la Directiva para el Control y Prevención Integral de la Contaminación (IPPC) de la UE, lo que supone, entre otras medidas, la incorporación de las "mejores técnicas disponibles" que recomienda la directiva con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes.

El 95,4% de la capacidad de las plantas españolas posee la certificación medioambiental ISO 14001 y el 72,2% está inscrita en el Registro Europeo de Ecogestión y Auditoría Ambiental (EMAS). De la misma forma, ANE impulsó y suscribió en 1999 los Pactos del Cloro, que tratan de prevenir y asistir a las autoridades en emergencias durante el transporte de cloro por carretera y ferrocarril.

ANE también participa en el programa Compromiso de Progreso (Responsible Care), acción voluntaria de la industria química para mejorar la seguridad, y en el Programa de Desarrollo Sostenible de Euro Chlor, asociación de las empresas productoras de cloro en Europa.

Usos del cloro en la actualidad

Los productores tampoco están de acuerdo en la afirmación de que el cloro es sustituible. Según sus datos, es uno de los productos con mayores aplicaciones en la sociedad actual. Por un lado, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el cloro como "el medio más eficaz y barato de potabilizar el agua y, por lo tanto, de prevenir enfermedades."

- Imagen: Daniela Martina -

Por otro lado, es la materia prima "básica" para la fabricación de buena parte de los artículos que utilizan los consumidores en su actividad diaria. Un 85% de los productos farmacéuticos contiene o se fabrica mediante la química del cloro. Asimismo, el 25% de los utensilios médicos emplean derivados de cloro, como bolsas de sangre, tubos estériles, catéteres para el corazón, protésicos y radiografías. Otras industrias también utilizan el cloro, como la del automóvil, la de la construcción y embalaje, la electrónica o la del ocio (material deportivo, vestuario, CD, etc.).

Boletín Informativo ICCG 9

En España, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Cloro, las plantas de producción de cloro intervienen en el proceso de fabricación del 60% de los productos de química básica, generando un valor para la economía española de más de 24.000 millones de euros anuales y dando empleo directo a 3.500 personas e indirecto a 137.000. Su capacidad de producción es de 828.000 toneladas anuales, el 8% del total de los países de Europa occidental.

Volver Índice

EL AULA:

Cursos del ICCG:

1. Curso de Introducción al Idioma Italiano: Dictado por la Profesora Graciela Zeniquel se desarrolla en la sede del ICCG y la FCE el curso Introducción al Idioma Italiano con la asistencia de doscientos participantes.

2. Curso a Distancia sobre:

COSTOS Y GESTIÓN

intenta adaptar los contenidos convencionales al nuevo entorno Educativo:

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA VIRTUAL

Usted podrá acceder al CAPITULO INTRODUCTORIO de este material sin costo alguno para comprobar el enfoque y contenido de todo el Curso.

Además, a partir de su primer contacto con nosotros, puede solicitar el envío gratuito del Boletín Mensual de Costos editado por el ICCG. En este boletín encontrará interesante información y material de estudio y consulta, sobre temas de Costos y de Gestión.

Para solicitar el envío del Boletín por vía electrónica, envíe su dirección y datos a :

[email protected]

Para mayor información sobre los Cursos y trámites de inscripción, dirigirse a:

[email protected] Información adicional sobre el Curso y los responsables, podrá obtenerla en los siguientes WEB SITE:

http://virtual.unne.edu.ar/index.htm

Boletín Informativo ICCG 10

http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos

Inscripción: Abierta en forma permanente a partir del 15 de Octubre de 2007

Volver Indice

NOTICIA 1:

Tras el fallo por la libertad sindical, la Corte no respondió los embates políticos La Corte Suprema prefirió no contestar la amenaza que hizo el diputado Héctor Recalde sobre la posibilidad de iniciar un juicio político a los ministros del alto tribunal, quienes la semana última dictaron un fallo en contra del monopolio sindical. El tribunal hizo bien: la amenaza de Recalde duró poco y el legislador, en menos de 24 horas, se desdijo. La semana última, el máximo tribunal, en el caso ATE, resquebrajó el monopolio sindical y decidió que, para ser delegado de los trabajadores en una empresa, no es necesario estar afiliado a un sindicato con personería gremial. Durante el habitual acuerdo de ministros de los martes, los jueces conversaron sobre el impacto que produjo el fallo sobre el sector político, el gremialismo y los empresarios. Sin embargo, los jueces le restaron toda importancia al malestar que la sentencia produjo en esos ámbitos. Algún alto funcionario del tribunal estimó que es hora que los popes del sindicalismo se den cuenta de que no pueden seguir atados a estructuras y modos sindicales de los años cuarenta. Por otra parte, la embestida que había largado Recalde contra la Corte duró poco y el mismo diputado dijo que jamás se le ocurriría promoverlo. En realidad, la amenaza no tuvo eco alguno entre sus colegas de la Cámara baja, algunos de los cuales ya presentaron varios proyectos de ley a favor de mayor libertad sindical. Fuente: La Nación http://www.lanacion.com.ar/movil/wap/nota.asp?nota_id=1071375&t=t1

Volver Indice

NOTICIA 2: La CGT pretende hasta triple indemnización por despidos: La central elabora un proyecto de ley que contempla la triple indemnización para evitar el despido injustificado de empleados. Retomará el pedido de un plus salarial para fin de año. En medio de una crisis financiera a nivel global que podría impactar en el empleo, el diputado Héctor Recalde prevé presentar un proyecto de ley con efecto retroactivo al 30 de septiembre de 2008 para que las empresas que despidan sin causa paguen una doble o triple indemnización al trabajador, al tiempo que le otorgue la posibilidad a este de aceptar o no la cesantía. El diputado nacional por el Frente para la Victoria señaló que presentará hoy o mañana al Consejo Directivo de la CGT el proyecto de ley. A su vez, puntualizó que las sanciones contenidas en el texto serán el resultado de lo que pase en el "Procedimiento Preventivo de Crisis", una instancia de conciliación que rige desde 1991 y que indica que las compañías deben solicitar al Ministerio de Trabajo o a las Secretarías de Trabajo provinciales la apertura de un proceso de transición antes de despidos o suspensiones. De no pasar por este proceso, toda decisión puede quedar sin efecto. Recalde aclaró que el proyecto contempla los siguientes casos: "Si se trata de una pequeña empresa, se aplicaría la doble indemnización. Si es una empresa más grande, a opción del trabajador, entre la triple indemnización y la reinstalación en su lugar de trabajo. "Y si son despidos masivos, directamente la prohibición de las cesantías con la reinstalación de los despedidos en sus lugares de trabajo", añadió. Palabra de Moyano: Ayer, durante el acto por el Día de la Militancia Peronista que se realizó en el Mausoleo de San Vicente,

Boletín Informativo ICCG 11

el cegetista reiteró que reclamará el pago de la "doble o triple indemnización" en caso de despidos de trabajadores, además del pago de un refuerzo salarial de $500 para fin de año, sobre todo para las ramas que acordaron una suba salarial menor a las acordadas por otros gremios a lo largo del 2008. El titular de la CGT aseguró que la cúpula que encabeza pretende lograr en el Congreso una "ley con efecto retroactivo para evitar despidos" de trabajadores, producto de la crisis económica y financiera mundial. "Lo que queremos en evitar que se produzcan despidos innecesarios porque es importante que en una situación como la que vivimos, los empresarios que ganan mucho dinero eviten que se produzca la pérdida de fuentes de trabajo", agregó

Fuente: infobae.com http://www.infobae.com/contenidos/415640-100894-0-La-CGT-pretende-hasta-triple-indemnizaci%F3n-por-despidos

Volver Indice

NOTICIA 3:

Se inauguró en Buenos Aires la semana mundial del emprendedorismo

El Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires realizó la Jornada de apertura "Argentina Emprende", inaugurando la semana Mundial de Emprendedorismo, que se realiza hasta el 23 de noviembre. El encuentro se llevó a cabo en el Salón del Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tuvo como objetivo fundamental favorecer la promoción e implementación del emprendedorismo como política pública. El contenido de la jornada incluyó un debate sobre la importancia del emprendedorismo para el desarrollo de la Argentina; la exposición de destacados emprendedores de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Chubut que contaron sus experiencias sobre el desarrollo de sus proyectos emprendedores; y la presentación, a cargo del Subsecretario de Desarrollo Económico porteño, Gustavo Svarzman - del Programa Buenos Aires Emprende 2008. "Desde la Ciudad estamos apoyando el proceso de conformación de empresas, apuntamos a la generación de las condiciones generales que permitan al emprendedor formalizar su proyecto y generar una empresa" sostuvo el funcionario porteño Svarzman. "Buenos Aires Emprende 2008" tiene cuatro objetivos fundamentales: contribuir a la creación de nuevas empresas; apoyar el surgimiento de emprendimientos sustentables; fomentar la cultura emprendedora; y fortalecer el desarrollo de redes productivas y comerciales. A su vez, el programa tiene dos etapas : en la primera se han seleccionado, a través de un concurso, entidades no gubernamentales y sin fines de lucro que son especialistas en materia de promoción del emprendedorismo. Las mismas deben asistir a emprendedores en el diseño y armado de sus respectivos proyectos. "Desde nuestra función de gobierno hemos diseñado una estrategia para tener una mayor llegada, en vez de competir con las instituciones especializadas que estás trabajando en esta materia, hemos decidido convocarlas para un trabajo en conjunto. Así es que se ha diseñado el Programa Buenos Aires Emprende 2008, en el cual las instituciones especializadas son parte de nuestro proyecto. Hemos realizado un concurso para estas instituciones, el requisito es que tuvieran experiencia, capacidad reconocida, que presentarán una propuesta, además de demostrar solvencia económica y financiera" reconoció Svarzman. En la segunda etapa, los proyectos de emprendedores que fueron seleccionados, percibirán un aporte no reembolsable por un valor de $ 40.000 y hasta un 40% del monto total del proyecto para ponerlo en marcha. Con respecto a los proyectos de emprendedores, Svarzman dijo: "Buscamos proyectos viables y escalables, que tengan impacto cualitativo y cuantitativo, que puedan insertarse en redes de negocios y/o de conocimiento". Al finalizar su exposición, el Subsecretario de Desarrollo Económico manifestó: "Tenemos como objetivo contribuir a formar y fortalecer esta red de instituciones que seguirán desarrollando proyectos durante años. Estás instituciones son las que manejan nichos de conocimiento vinculados a esta temática (desarrollo de nuevas empresas), por tanto debemos focalizarnos en el desarrollo de estas redes ."

Boletín Informativo ICCG 12

"También estamos poniendo en marcha una red de emprendedores con la participación de los proyectos que se han presentado en ediciones anteriores. La idea es que todos los actores se lleven algo, pero que también aporten algo", concluyó Svarzman. Fuente: iProfesional.com 19/11/08

Volver Indice

EL COSTENAUTA VERSIÓN SIGLO XXI El amigo Dante Marega, dibujante que con su pluma materializó la creación del personaje para la Cátedra Costos, a partir de una idea del Contador Eduardo Dellamea, nos hace llegar una versión remozada del “Costenauta”. Una versión Siglo XXI que surge de la imaginación de este creador santafesino, ahora residente en la localidad de El Colorado (Provincia de Formosa) desde la cual nos hace llegar un afectuoso saludo. Además nos cuenta que ha ganado, contando con la colaboración del guionista José Reinoso, una Mención Especial en el Concurso “Magma, la historieta arde” como parte del Día de la Historieta que se celebró el 4 de Septiembre del año en curso, realizado en la Provincia de Buenos Aires por la Editorial Thalos. Para comprobarlo visitar la página web: http://recursosculturales.com.ar/blog/?p=439 ¡ Gracias Dante!.

Dante Marega

Boletín Informativo ICCG 13

Recorremos el mundo virtual buscando sitios para vos:

Proargentina es el Primer Portal para PyMES de la Argentina pensado para impulsar la PROMOCION de las EXPORTACIONES de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Ha sido diseñado y puesto en funcionamiento por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Gobierno de la Nación Argentina en el marco de una estrategia más amplia y como un proyecto imaginado en función de la necesidad de desplegar una amplia COBERTURA NACIONAL, garantizando que empresas de todo el país puedan formar parte de esta iniciativa.

Entre sus objetivos centrales Proargentina apunta a MEJORAR, DIVERSIFICAR y AUMENTAR las exportaciones del sector PyME argentino. Para ello se pondrán en marcha una serie de acciones tendientes a OPTIMIZAR la oferta exportable y apoyar las cadenas productivas a fin de alcanzar una mayor COMPETITIVIDAD e inserción internacional.

http://www.proargentina.gov.ar/

Volver Indice

– TRABAJOS-CONFERENCIAS-CONGRESOS–SEMINARIOS

Título: Obsolescencia de los Sistemas de Costos Tradicionales. Costeo Basado en Actividades. Autores: MSc. Mislaide Godoy Collado E-Mail: [email protected]

Lic. Mislaide Godoy Collado [Universidad Cienfuegos – CUBA). Profesora de:

Universidad de Cienfuegos

“Carlos Rafael Rodríguez”

Boletín Informativo ICCG 14

Resumen:

El presente artículo titulado " Obsolescencia de los Sistemas de Costos Tradicionales. Costeo basado en Actividades", tiene como objetivo analizar críticamente como los Sistemas Tradicionales de Contabilidad de Costos fueron diseñados en la era anterior, en la que la mano de obra directa y los materiales eran los factores de producción predominantes, la tecnología era estable, las actividades generales soportaban el peso del proceso productivo y existía una gama limitada de productos. Ante la automatización se reemplaza mano de obra directa por maquinaria y equipo. Consecuentemente la porción de los costos indirectos de producción (CIP) en los costos de los productos se incrementaron mientras que la porción de costo de MOD decreció. Los productos han llegado a ser más diversos y especializados para llegar a cubrir las necesidades de segmentos de mercado más específicos. Actualmente los materiales directos y los CIP representan los principales costos en las grandes compañías, pero este hecho es por lo tanto la parte más ignorada por los actuales sistemas de costos. Por lo que se aborda la necesidad de ver esta obsolescencia como el punto de partida para comprender que la atención debe estar dirigida a analizar las actividades que acomete la empresa para desarrollar su actividad habitual. Introducción No es extraño encontrar en las empresas actuales, un fenómeno bastante generalizado, la insuficiencia en el sistema y registro de los costos, lo cual nos permite saber con precisión los gastos de producción en cada línea de producción o servicio, así como las partidas o elementos que forman en el mismo, factor que constituye el aspecto fundamental para lograr resultados económicos favorables. Para que una empresa cuente con una dirección eficiente es imprescindible garantizar un control preciso de los recursos con que cuenta la entidad, un registro adecuado de los hechos económicos que permitan conocer lo que cuesta producir como renglón y analizar periódicamente los resultados obtenidos para determinar los factores que están incidiendo en los mismos a fin de tomar las decisiones que correspondan. Para el logro de esta acción se requiere de una voluntad y estilo de dirección que obligue a registrar los costos, con una base metodológica y de control adecuado mediante mecanismos ágiles con un elevado grado de confiabilidad, por lo tanto se puede plantear que es necesaria la implantación de un Sistema de Costos en dicha empresa donde se determine el costo real para cada actividad. Por otra parte es muy real que la globalización de la economía es un hecho en todas las organizaciones, de cualquier tipo, así la supervivencia no sólo exige, el desarrollo de productos innovadores, sino también la eliminación de esfuerzos inútiles y lo peor que una empresa con problemas pueda hacer, es implementar reducciones generales de costos, porque gracias a ello, disminuyen todas las actividades, tanto las beneficiosas como las perjudiciales, también esa reducción general, puede hacer disminuir actividades vitales y empeorar el rendimiento, es por ello, que las reducciones indebidas pueden generar un deterioro innecesario. Hoy más que nunca las empresas necesitan establecer con mayor precisión los costos, precisan descubrir oportunidades para mejorarlos, requiere mejorar su toma de decisiones y preparar y actualizar sus planes de negocios. Actualmente las empresas, especialmente las que tienen muchos productos, grandes costos indirectos y una competencia feroz, están adoptando el Costeo Basado en Actividades y en vez de asignar costos rastrean cada categoría de gastos relacionada con un objeto de costeo. La nueva situación refleja, que la comprensión de las actividades fundamentales, los costos, la estructura y la estrategia de una organización, se traducirá en el mejoramiento del diseño y efectividad de la misma y especialmente, del cálculo de los costos de los productos y servicios, elementos que posibilitarán el éxito de cualquier estrategia.

Boletín Informativo ICCG 15

El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco representativo de lo que en realidad simboliza.

DESARROLLO:

Obsolescencia de los Sistemas de Costos Tradicionales

A la luz de la revolución que está teniendo lugar en el mundo, cabe esperar cambios sustanciales en la contabilidad, después de todo, los Sistemas Tradicionales de Contabilidad de Costos fueron diseñados en la era anterior en la que la mano de obra directa y los materiales eran los factores de producción predominantes, la tecnología era estable, las actividades generales soportaban el peso del proceso productivo y existía una gama limitada de productos. A través del tiempo las fábricas incrementaron su automatización reemplazando mano de obra directa por maquinaria y equipo. Consecuentemente la porción de los costos indirectos de producción (CIP) en los costos de los productos se incrementaron mientras que la porción de costo de MOD decreció. Los productos han llegado a ser más diversos y especializados para llegar a cubrir las necesidades de segmentos de mercado más específicos. Estos pequeños volúmenes de productos usan desproporcionadamente grandes montos de CIP en relación con productos menos especializados con gran volumen de producción. Actualmente los materiales directos y los CIP representan los principales costos en las grandes compañías pero este hecho es por lo tanto la parte más ignorada por los actuales sistemas de costos. "... el Contador debe estar preparado para todo cambio tecnológico y en consecuencia el método de costos por absorción y Directo están quedando obsoletos, el primero porque atribuye a los productos todos los costos de fabricación, los gastos operativos y los financieros son costos del período. El Costo Directo agrega costos únicamente variables generados por la operatividad de la empresa con el objeto de determinar el margen de contribución para toma de decisiones, tomando como base la distinción entre lo variable y lo fijo. No determina en que momento del desarrollo de la empresa se refiere el conocimiento de los costos fijos o variables”1 La Contabilidad Tradicional asume que los productos y su volumen de producción correspondiente originan unos costos, por consiguiente, las unidades de productos individuales se convierten en el centro del problema del sistema de costos y los costos son clasificados como directos e indirectos a los productos. Los Sistemas Tradicionales utilizan medidas del volumen de producción tales como: horas de mano de obra directa, costo de la mano de obra directa, horas máquina, costo de los materiales directos como bases de asignación para atribuir los CIP a los productos. Ahora bien, los costos de los productos se tornan imprecisos cuando las actividades generales no relacionadas con el volumen de producción crecen en magnitud. Ejemplo: ingeniería, actividades de apoyo, compra, puesta a punto o alistamiento de maquinaria o procesamiento de pedidos, mantenimiento de la maquinaria y equipo, etc. Cuando la empresa asigna estas actividades no relacionadas con los volúmenes de producción sobre bases relacionadas con dichos volúmenes, los Sistemas Tradicionales de Costos proporcionan información distorsionada sobre la relación existente entre las actividades operativas que generan los costos y los productos. “Los Sistemas de Costos Tradicionales aún predominan a pesar de los grandes cambios ocurridos en los procesos de fabricación, que piden nuevos sistemas de gestión y control de costos”2. Pero ya desde la década de los 80 varios investigadores vienen planteando que los sistemas tradicionales de costos basados en la hipótesis de largos ciclos de producción de un producto estándar, con características y especificaciones inmutables, y cuyo costo estaba

1 FLORES PONCE , MANUEL - Lima - PERU - 8 de Junio de 1998 - 13:50 hs 2 Armenteros Díaz, Martha. Obsoletos los Sistemas de Costo Tradicionales. Revista Cifras.(La Habana)Octubre 2005

Boletín Informativo ICCG 16

compuesto en gran medida por el de la mano de obra, no son relevantes en este nuevo entorno; es decir que desde entonces se vislumbraba un nuevo Sistema de Contabilidad de Costos y Gestión que sirviera de soporte a las exigencias de la globalización de los mercados. Características del entorno empresarial Dentro de las características más representativas que han provocado la obsolescencia de los sistemas actuales de Contabilidad de Costos están: El incremento de la competitividad. Los mercados están saturados de productos, lo que

reduce el margen de libertad de las empresas que se ven condicionadas con el comportamiento de las que pertenecen a su mismo sector.

La creciente inestabilidad del entorno empresarial con un incremento de la incertidumbre. La estabilidad de décadas anteriores ha dejado paso a una mayor turbulencia, debido a que los mercados son cada vez más complejos y dinámicos.

La globalización de los mercados ha eliminado las barreras nacionales donde las empresas se ven obligadas a competir en un mercado global.

Las exigencias de los clientes. La ampliación de los mercados hacen que los clientes tengan alcance a una mayor diversidad de productos entre los cuales poder elegir. Como consecuencia, los clientes son cada vez más exigentes.

El desarrollo de la tecnología. La aparición de sistemas de producción completamente automatizados ha provocado que la carga de costos indirectos tenga un peso significativo dentro de la estructura de costos de las empresas.

La aparición de nuevas técnicas de gestión de la producción. Por ejemplo, los sistemas de producción justo a tiempo o la fabricación flexible, que intentan minimizar el tiempo de entrega a los clientes.

La complejidad y diversidad de los procesos y los productos. Se han terminado los tiempos en los que las empresas fabricaban una gama limitada de productos estandarizados que se mantenían durante un largo período de tiempo. La innovación y la diversidad son hoy día la nota dominante. Los clientes introducen continuamente especificaciones en sus pedidos.

La existencia de productos con ciclos de vida cada vez más cortos. Los sistemas contables deben adaptarse a las necesidades de información en cada fase del ciclo de vida, sobre todo en la de diseño de los productos, ya que en esta se comprometen la mayoría de los costos en los que se va ha incurrir en el futuro.

La organización empresarial actual está caracterizada por la automatización, reducción de plazos de entrega, calidad, satisfacción del cliente y optimización del costo; la planificación y el control son vitales para la supervivencia en un entorno difícil. Crecimiento de los Costos Indirectos, el sistema de costeo ABC En la actualidad la principal causa de crecimiento de los costos indirectos ha sido el incremento de la diversidad o variedad de la producción con un marcado desarrollo tecnológico, y no el incremento del volumen. Dadas estas características, al utilizar los sistemas de costos tradicionales se tiende a sobre costear los productos de alto volumen de producción y que, precisamente, no son los que causan el mayor crecimiento de los costos indirectos, y a sub costear los de menor volumen, que son los responsables de la mayor parte de ese crecimiento. Dado este fenómeno, a mediados de la década de los 80, los profesores Robin Cooper y Robert S. Kaplan de la Harvard Business School, proponen la Metodología ABC (Costeo Basado en las Actividades) que se fundamenta en una hipótesis básica: las distintas actividades que se realizan en la empresa son las que consumen los recursos y las que originan los costos, no los productos. Estos sólo demandan las actividades necesarias para su obtención. El control de gestión mediante el costo basado en las actividades se presenta como una alternativa a los Sistemas Tradicionales, en un intento de superar las deficiencias presentadas por éstos en el cálculo de los costos y, como un sistema que ayude en la gestión de acuerdo a las nuevas exigencias de información en las empresas modernas.

El sistema de costos ABC si bien no evita las inexactitudes en el cálculo del costo es mucho más exacto que el método tradicional; además de permitir calcular el costo de los diferentes

Boletín Informativo ICCG 17

objetos de cálculo, es un potente sistema de la gestión, pues se basa en el análisis de las actividades. Las principales de estas actividades son: Permite tomar decisiones sobre las actuaciones de los individuos más que sobre los recursos que deben consumir. Los costos son indirectamente gestionados a través de las actividades que los generan. CONCLUSIONES

1. Los Sistemas de Contabilidad Tradicionales provocan una distorsión en los costos de los productos específicos.

2. las distintas actividades que se realizan en la empresa son las que consumen los recursos y las que originan los costos, no los productos.

3. La principal causa de crecimiento de los costos indirectos ha sido el incremento de la diversidad o variedad de la producción con un marcado desarrollo tecnológico, y no el incremento del volumen.

4. Los sistemas de costo por actividades (ABC) tienen actualmente una plena

vigencia, debido a la necesidad de las organizaciones empresariales de gestionar

adecuadamente sus recursos.

5. La implantación del costo por actividad tiene como premisas la descentralización

de la contabilidad, permitiendo el registro primario en cada una de las actividades

con un personal calificado y la existencia de altos costos indirectos.

1) El Costeo ABC permite la determinación del costo por producto, servicio u otro

objeto de costo y utilizarlo en la gestión para la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFIA

Aimar Franco, Osvaldo. Sistemas de Costos basado en las actividades: Pasado, presente y futuro. Revista Costos y Gestión. (España) IV, (15): 706, 1995.

Amat Oriol. Contabilidad Creativa/. Oriol Amat, John Blake. --España: Ediciones Gestión 2000, 1996. – 200p. Amat Salas, Joan. La Contabilidad de Gestión como instrumento de Dirección. Tomado de: http://www.observatorio-

iberoamricano.org/paises/Spain/Indice.htm, 2006. _______________. Control de Gestión: Una perspectiva de dirección/ Joan M Amat. – España: Ediciones Gestión

2000 S.A., 1999. – 270p. Amozarrain, Manu. Gestión Integrada. Tomado de: http://www.personales.jet.es/.htm , 2005. Anderson, S. Designing quality into products: The use of accounting data in new product development. Tomado de:

EBSCO, 2006. Armenteros, Díaz Marta. Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión en Cuba/ Marta Díaz Armenteros,

Vladimir Falcón Vega.-- [s.l]: [s.n.] ,2000. —330p. .____________ Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión en Cuba. Tomado de:

http://www.gestiopolis.com/recursos4/disc/fin/evocontabi.htm , 2005. . ____________ Sistemas de costos en Cuba, Hay que ponerse al día. Revista El Economista de Cuba. (La

Habana) IV, (9): 9, 1999. Aplicabilidad del ABC en las empresas de servicios. Tomado de: http://home.ba.net/tema1.html , 2006. Baker, Morton. Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. / Morton Baker, Lyle

Jacobsen, David Noel Ramírez Padilla. -- México: Editorial Mc Graw – Hill, Interamericana S.A., 1992. - - 743p. Balada Ortega, Tomás. La reducción de los costes a través del análisis de las actividades, sin valor añadido.

Tomado de: http://www.observatorio-iberoamricano.org/paises/SpainIndice.htm , 2007. Banco, F. Contabilidad de costes y de gestión. / F. Banco. - - Bilbao: Ediciones Deusto S.A., 1993. - - 43p. Baujin Pérez, Pilarin. ¨Diseño y validación del sistema de costo por actividades para el sector hotelero¨/ Pilarin

Baujin; Bladimir Vega Flacón, tutor. - - Tesis Doctoral, UMCC (Mtzas) ,2005. —132h. Brimson, James. Contabilidad por actividades. / James Brimson. -- [s.l.]: Editorial Alfaomega Grupo Editor S.A.,

1997. - -300p. Castelló, E. El sistema de gestión de costo basado en las actividades: actuales desarrollos. / E. Castelló, J. Lizcano.

-- Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas, 1996. - - 92p.

Boletín Informativo ICCG 18

Cataldo Pizarro, J. Gestión del presupuesto ABC. Su integración con la calidad y las normas ISO 9000. / J. Cataldo Pizarro. - - Barcelona: Marcombo Boixareo Editores, 1996. - - 158p.

La contabilidad de costos como herramienta para la toma de decisiones en las empresas privadas. Tomado de: http://www.unac.edu.pe/facultades/fcc/lacontabilidaddecostos.htm , 2007.

La Contabilidad de Gestión en Cuba. Capítulo de la obra: La Contabilidad de Gestión en Latinoamérica. Tomado de: http://www.aeca.es/pub/monog/latinoam.HTM , 2006.

Control de gestión, información para la gestión, reducción de los costos, costeo ABC. Tomado de: http://www.kyoncorp.com/pages.es/pto/ctc/mcg014.htm , 2004.

Volver Indice

Libros Recomendados:

1. Sala de Lectura:

La rebelión de las masas: Edición, introducción y notas de Thomas Mermall de José Ortega y Gasset, Thomas Mermall - 1998 - 375 páginas

Canto general de Pablo Neruda, Enrico Mario Santi - 2002 - 655 páginas El Canto general es así un poema épico espacial. El adjetivo general ... res, el Canto general se ocupa esencialmente del espacio americano. ...

2. Libreria Técnica:

Inteligencia emocional de Daniel Goleman - 2005 - 336 páginas La inteligencia emocional es un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social. ...

Principios de los costes de la calidad de Jack Campanella, Jesús Nicolau Medina - 1992 - 294 páginas Traducción de: Principles of quality costs. 2nd ed.

Volver Indice

Boletín Informativo ICCG 19

Humor: Política Internacional / Federico Johansen

La crisis Un análisis, en verso y con un poco de humor, sobre la debacle financiera mundial que hoy preocupa a todos. Federico Johansen es licenciado en Ciencia de la Educación y consultor en el área de Factor Humano. Escribe poesías personalizadas a medida: www.poesiasamedida.blogspot.com

Vivimos en un momento donde todo ha explotado, y si bien no hubo guerra este mundo se ha dañado. Todo empezó una mañana en que un bancario aburrido quería ingresar más plata a un banco desconocido. “¿Qué debo hacer si me sobra, un montón de plata en caja?” Ya no funciona la oferta, ni de la tasa, rebaja. Vio entonces que pasaba por la calle un vagabundo y se le ocurrió una cosa que haría cambiar el mundo. “¿Y si le presto la plata a este pobre caballero para que se haga una casa y salga de su agujero?”. Le comentó esta idea a su jefe de clientes a quien la falta de pagos le hacía temblar los dientes. “¿Y como nos va a pagar si es un desocupado?” “No importa pues le daremos crédito garantizado”. “No lo entiendo”, dijo el jefe a su astuto gerente. “Es sencillo pues la plata la va a poner otra gente”. Ahora sí les pareció que la idea funcionaba. Corrieron al vagabundo

Boletín Informativo ICCG 20

que por la calle pasaba. El vagabundo era pobre pero muy inteligente y les propuso a estos hombres un negocio diferente. “Ustedes me dan la plata para que haga 5 casas yo vendo las otras cuatro y así me bajan las tasas”. Y repitiendo el negocio, casas por todas partes empezaron a construirse desde el miércoles al martes. Pero pasó en un momento que no podían venderlas: Había muchas construidas, poca gente para verlas. Al tener que mantenerlas no pagaban la hipoteca. “Quedate vos con la casa, que yo me voy a la Meca”. Lo bancos no repararon en que habían pagado cien por algo que no valía y que ya no era un bien. Los clientes de los bancos fueron a por sus ahorros que ya no estaban presentes ni en colchones ni en sus forros. Los bancos se desplomaron y con ellos las acciones. De “ladrón” intercambiaron mutuas acusaciones. El petiso presidente dijo “Esto yo lo arreglo”, y pidió a los diputados que actuaran como un becerro. Tras alguna resistencia le votaron el rescate. Pero todo fue resuelto para el lado del tomate.

Boletín Informativo ICCG 21

No se sabe adónde vamos ni donde termina esto. Si vamos a ser más pobres, comer la pasta sin “pesto”. Y todo por un gerente que un día estaba aburrido. ¡Qué lástima que no pude con tiempo haberlo sabido! Moraleja de esta historia: si usted es dueño de un banco y ve que alguien se aburre le pido que le dé franco. Fuente: © www.economiaparatodos.com.ar

Volver Indice

AVISO LEGAL: En los artículos, notas, monografías y noticias; los contenidos son responsabilidad exclusiva del o los autores identificados en el encabezado o al pie de la página de cierre. Las ideas y opiniones vertidas en esos contenidos, son opiniones personales de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del ICCG, que solo posibilita su difusión.

Volver Indice

ACTUALIDAD TRIBUTARIA:

1. NOVEDADES IMPOSITIVAS PROVINCIA DEL CHACO: Ley Nº 6209: Beneficios fiscales | 30/10/2008 La Legislatura de la Provincia del Chaco sanciona esta norma que otorga Beneficios Fiscales para las actividades llamadas “Centro de Llamados” o “Call Center”, “Centros de Contactos” o “Contact Center” y “Alojamiento Web” o “Web Hosting” … 2. NOVEDADES IMPOSITIVAS NACIONALES: Nuevo régimen especial de facilidades de pago | 11/11/2008 La AFIP implementa un nuevo régimen especial de facilidades de pago para conceptos vencidos hasta el día 31/12/2007, correspondientes a obligaciones impositivas, recursos de la Seguridad Social, Multas y cargos suplementarios por tributos a la exportación o importación, así como también actualizaciones, intereses y multas correspondientes a los conceptos antes mencionados. Factura Electrónica: modificaciones y nuevas fechas de aplicación | 30/10/2008 La AFIP modificó el régimen de Fac tura Electrónica y estableció nuevas fechas para su aplicación. Las modificaciones fueron realizadas mediante la Resolución General N° 2511/08. Principales modificaciones. Atención Empleadores: Nueva Versión del SIJP - Modificación en Topes - Decreto 1448/08| 22/10/2008 Mediante la RG 2506/08 se aprueba la versión 30 del "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones", que debe utilizarse a partir del período devengado noviembre/08, y contempla las modificaciones en los topes establecidos por el Decreto 1448/08.

Boletín Informativo ICCG 22

COTI - Modificaciones en el Régimen de Información | 22/10/2008 La AFIP estableció modificaciones al Régimen de Información, de Negociación, Oferta y Transferencia de Inmuebles, que tienen vigencia desde el 1 de noviembre de 2008. Lo hizo mediante la Resolución General N° 2.506/08. Resistencia, Noviembre de 2008.

3. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FISCAL:

Por qué la plata de las AFJP no alcanza para evitar el default: Un análisis del efectivo real del que podrá disponer el gobierno luego de la estatización de las AFJP, revela que la cifra está muy lejos de los 100 mil millones que se anuncian. Por eso, siguen los rumores de default, los bonos caen, el dólar aumento su valor y en los últimos 12 meses se fugaron cerca de 20 mil millones de dólares, cifra que supera incluso la fuga de divisas en la crisis del 2001.....

La agencia calificadora Moodys ayer alertó por medio de su analista Gustavo Torres, que la Argentina sigue bajo riesgo de default, pese a que posiblemente se quede con los fondos de las AFJP. La advertencia no fue un hecho aislado sino que forma parte de un debate cada vez más intenso sobre el real alivio que el dinero de las jubilaciones privadas brindará a las cada vez más exigidas cuentas fiscales.

El mercado fue el primero en reaccionar con esceptismismo, apenas el gobierno anunció la estatización compulsiva de los fondos previsionales. En un primer momento, en la Casa Rosada parecían no entender porque los bonos de corto plazo caían más en sus valoraciones que los de largo plazo, cuando el país estaba a punto de hacerse de 30 mil millones de dólares que tenían las AFJP, que deberían alcanzar para pagar las deudas en los próximos años (recordemos que el Boden 12 llegó a rendir 70% en dólares).

Ya sea por ignorancia o por no consultar a los técnicos especializados, el gobierno no pudo anticiparse a lo que el mercado sí entendió y se dio cuenta. El dinero de las AFJP no serviría para pagar las deudas y el ahorro es menor al costo de la medida.

La ecuación de Kirschner era muy simple, 30 mil millones de dólares alcanzan para cerrar la brecha financiera en los próximos 2 o 3 años. El tema es que el ex presidente no se tomo la molestia de ver la composición de las inversiones y los efectos en la economía local de esta medida.

Las inversiones de las AFJP

Bonos: Aproximadamente el 60% de las inversiones de las AFJP esta invertido en títulos públicos de muy largo plazo. Por lo que unos 20 mil millones ya no estarían disponibles para utilizar y a lo sumo la ganancia vendría por el ahorro de intereses. En estos bonos se capitalizan los intereses, por lo que el ahorro de efectivo es bastante menor y no superaría los 1.500 millones entre intereses y vencimientos.

Acciones: Cerca del 15% del total de los fondos de las AFJP están invertido en acciones de empresas argentinas, ya sea de forma directa o por intermedio de FCI. Exceptuando Tenaris y Petrobrás, el 80% de las transacciones en la bolsa corresponde a operaciones realizadas por las AFJP. Desapareciendo el principal comprador, en caso de que el Gobierno decida desprenderse de estas acciones, encontrará que el precio no tendrá piso y el verdadero valor de estas es muchos menor. Si esto ocurriera podría llevar a varias empresas a la quiebra ya que se encontrarían en problemas a la hora de refinanciar sus deudas. Este podría ser el caso del Grupo Clarín, Banco Macro, Banco Galicia o Consultatio donde las AFJP tenían una participación muy grande. Con este razonamiento podemos entender porque no podrá liquidar esas acciones y por consiguiente también se quedan sin esos fondos.

Plazos fijos: Esto deja disponible aproximadamente un 25%, de los cuales un 10% está invertido en plazo fijos en bancos de la Argentina -en su mayoría en el Macro y el Galicia- y el 15% en activos extranjeros. Si utilizan los 3 mil millones de dólares en plazos fijos que las AFJP tienen en los bancos para pagar las deudas que deberá afrontar el Estado en el 2009, estarán restando fondos a los bancos locales y podría acelerar corridas en la plaza.

Boletín Informativo ICCG 23

Lo que queda: De esta manera el dinero que realmente podrían utilizar son apenas los 4.500 millones de dólares que estaban invertidos en el extranjero, pero aquí otra vez se enfrentan a situaciones jurídicas complicadas como el embargo que el juez neoyorquino Thomas Griesa dispuso sobre al menos 2.500 millones de dólares.

Se debilita la fortaleza fiscal

Agrava esta situación, la contracción en el consumo, crédito e inversión que la estatización disparó (ver recuadro), que tendrá un efecto muy duro en la cuentas públicas ya que ante un menor crecimiento habrá una menor recaudación. Se habla que la reducción del crecimiento del PBI del 6% al 1%, le podría costar al país todo el superávit primario.

A su vez, la baja en el precio de los commodities, le podría sacar al país cerca del 5% de su recaudación. Las retenciones representan cerca del 10% de los ingresos y en muchos casos la baja en los precios de los commodities supera el 50%.

Sumando ambos efecto, se observa que el Gobierno podría necesitar 20 mil millones de dólares para no entrar en default y no los 10 mil que necesitaba antes de comenzar la crisis.

Si el dinero disponible (entre efectivo, plazo fijos y ahorro de intereses) que liberó la estatización de las AFJP es de unos 9 mil millones de dólares, vemos que las necesidades financieras que disparó esa decisión, son aún más gravosas que antes de anunciarse la medida. En el contexto actual, el Gobierno no tiene nadie que quiera financiarlo y esto es lo que leyeron los inversores.

De esta forma el ejecutivo se encerró y no tendrá otra alternativa que continuar financiándose con el superávit de ANSES y con reservas del Banco Central –de hecho el Presupuesto recientemente aprobado lo autoriza a tomar 10 mil millones de dólares de reservas para pagar deuda-, lo que indica la gravedad de la situación.

Fuente: Totalnews http://www.totalnews.com.ar/econom-a/por-qu-la-plata-de-las-afjp-no-alcanza-para-evitar-el-default.html

Volver Indice CITA FINAL: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.

Johann Wolfgang Goethe Nació el 28 de Agosto de 1749 en el seno de una familia de clase media de Frankfurt de Main. Poeta, novelista y dramaturgo alemán. Se ha dicho de él que fue el último hombre del Renacimiento porque la amplitud de sus conocimientos y la variedad de sus intereses lo emparentaron con figuras como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, por citar a dos genios absolutos y polifacéticos. El legado manuscrito del escritor y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe forma parte desde 2002 del Patrimonio de la Memoria del Mundo de la UNESCO. El legado de Goethe incluye, entre otros manuscritos, una versión pasada a limpio de la segunda parte de "Fausto" y del "Diván de Oriente y Occidente". Fallecido Goethe en marzo de 1832, la logia ofició la ceremonia de duelo el 9 de noviembre del mismo año.

Volver Indice

Boletín Informativo ICCG 24

FOTOS DEL MES: Obra “La Vuelta de Obligado- Obra de Rodolfo Campodónico(1). …

El 20 de noviembre de 1845 se produjo el combate de la Vuelta de Obligado, en el que las fuerzas argentinas opusieron su coraje a las dos fuerzas navales más grandes del mundo –Inglaterra y Francia – Un siglo más tarde, El Presidente Perón instituyó ese día fecha, como “Día de la Soberanía Nacional”.

(1)Rodolfo Campodónico: Nacido en Buenos Aires en 1938. Pintor, muralista, dibujante y grabador.

Volver Indice