lombricomposteo

14
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ SEDE NOGALES, VER. MAESTRIA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA ECOPEDAGOGÍA M.E. VIANNEY ARCELIA MARTÍNEZ SOSA PRESENTA INGRID STEFANY FIGUEROA MORALES PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOMBRICOMPOSTA EN LA SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NO. 162 DE LA COMUNIDAD DE PIXCUAUHTLA, TLAQUILPA, VER

Upload: djane-stefany-figueroa

Post on 25-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ECOPEDAGOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: LOMBRICOMPOSTEO

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZSEDE NOGALES, VER.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA

ECOPEDAGOGÍA

M.E. VIANNEY ARCELIA MARTÍNEZ SOSA

PRESENTA

INGRID STEFANY FIGUEROA MORALES

PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE LOMBRICOMPOSTA EN LA SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NO. 162 DE LA COMUNIDAD DE

PIXCUAUHTLA, TLAQUILPA, VER

AGOSTO 2015

Page 2: LOMBRICOMPOSTEO

INTRODUCCIÓN

La contaminación que se ocasiona por una mala disposición de los residuos orgánicos representa un riesgo para la salud pública que puede ser evitado si, desde la fuente de generación, los residuos son procesados de manera adecuada para la obtención de un producto comercializable. Aunque la técnica de saneamiento conocida como composteo ha ganado popularidad en los años recientes, y hay diversas formas para elaborarla, aún es percibida por muchos como algo molesto, sucio o complicado. La implementación de lombrices para la descomposición de productos orgánicos ha tenido una demanda satisfactoria en los países Europeos y actualmente en América central.

La lombricomposta es un material similar al humus orgánico, producido a partir de residuos orgánicos, alto en nutrientes y utilizado comúnmente como mejorador de suelos, sustituto y/o complemento de fertilizantes. El lombricomposteo es el proceso que utiliza la acción conjunta de microorganismos y lombrices para procesar material orgánico y obtener un producto comercializable.

Eisenia fetida comúnmente conocida como lombriz roja californiana, es la especie de mayor popularidad en la técnica de lombricomposteo, debido a su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones de cautiverio y producir humus comercializable. La lombriz roja californiana puede consumir entre 50% y 100% de su peso diario y duplicar su población en 90 días.

Algunos beneficios de la lombricultura: Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura  Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita

la producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo. 

La lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes sintéticos. 

La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos.

Page 3: LOMBRICOMPOSTEO

OBJETIVO

Disminuir por medio del composteo los residuos orgánicos que son generados en la institución educativa.

OBJETIVO ESPECIFICO

Concientizar y fomentar en los alumnos la cultura del cuidado del medio ambiente por medio de la implementación del proyecto de lombricomposta, disminuyendo así los residuos orgánicos que genera la institución y tomando como beneficio el producto (fertilizante) para el huerto escolar o en su caso para la comercialización en zonas aledañas.

FUNDAMENTACIÓN

Actualmente la Institución educativa Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 162 se encuentra enclava en la comunidad de Pixcuauhtla, Tlaquilpa de la Zona Serrana de Veracruz. Cuenta con una población de 165 estudiantes que fluctúan entre edades de 12 a 16 años, pertenecientes a diversas comunidades aledañas. Debido a la marginación en la que se encuentran las diversas comunidades se implemento el comedor escolar dentro de la institución, el cual sirve diariamente un desayuno caliente, donde se implementa materia prima 100 % orgánica, generando al final del día residuos que son tirados directamente a las hortalizas, estos residuos, generan insectos y mal olor ya que su descomposición natural aunque es rápido, tardado puesto que hablamos de un residuo diario de 20 %. Generando un foco de infección, mal aspecto, olores desagradables, etc

FINALIDAD

Este proyecto es idóneo para resolver el problema, ya que la lombriz californiana tiene una extraordinaria capacidad de reproducción que permite la desintegración del desecho orgánico, además la inversión es mínima y la recuperación del capital es a corto plazo. Así mismo como ya se planteó; al ser una zona de marginación, hay pobreza,y este proyecto podría no solo beneficiar a la institución en la desintegración del desecho orgánico sino generando un fertilizante que se puede comercializar y así ayudar a la misma institución y generar en cada uno de los estudiantes el interés de realizarlo en sus comunidades (hogar).

Page 4: LOMBRICOMPOSTEO

METODOLOGÍA

INSTALACIÓN DEL COMPOSTERO

Para le implementación de la lombricomposta necesitamos seguir el siguiente procedimiento:

1.- Construir un compostero de malla o reja.

2.- Colocar una capa de tierra en todo el compostero.

3.- Enseguida colocamos una capa uniforme de lombrices para obtener un trabajo homogéneo.

4.- A continuación se esparce de manera uniforme la capa de residuos orgánicos, evitando el paso de los líquidos acumulados en ellos.

5.- Se coloca una última capa de tierra sobre los residuos orgánicos.

6.- Finalmente se cubre el compostero con un plástico negro, para mantener la humedad y evitar que se atraigan plagas.

MONITOREO DEL PROCESO (AIREACIÓN Y HUMEDAD)

La temperatura ideal dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C. Una excesiva acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales, que además oxigena la mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación de la lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato.

Por otro lado, una humedad excesiva puede producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables, además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver cuidadosamente el contenido con una pala, una vez por semana.

Al aplicar un monitoreo adecuado una vez por semana se previenen problemas potenciales a la salud, la producción de olor y la infestación de plagas.

Page 5: LOMBRICOMPOSTEO

Los principales indicadores del funcionamiento son: actividad de la lombriz, acumulación de material no procesado, contenido de humedad aparente, temperatura y acidez.

Si el producto no es comercializado sino utilizado en el mismo sitio de generación (huerto escolar), su certificación no es obligatoria.

ESTABILIZACIÓN Y MADURACIÓN

En general, se considera madura la composta producida por las lombrices luego de 16 semanas, aunque a las seis semanas el producto es suficientemente estable como para ser utilizado en jardines exteriores donde el proceso de descomposición continuará sin ningún impacto ambiental negativo. Por otro lado, se recomienda que el material pase por un tiempo de “curado” antes de su uso, para obtener un producto más estable. Esta estabilización se logra almacenando la lombricomposta en un bote bien aireado durante aproximadamente cuatro semanas.

COSECHA

Usualmente se sugiere cosechar la lombricomposta seis meses después del funcionamiento del sistema, cuando el contenido ha tomado un color café oscuro.

Entre los métodos de cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la composta en una superficie al sol, haciendo montículos pequeños y retirando los bordes cada diez minutos para permitir a la lombriz desplazarse hacia abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz, en el que la composta pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la lombriz se traslada a las capas superiores del contenedor a través de una malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la lombriz migre a éste), y el método de vertido en jardín con todo y lombriz.

Entre estos métodos, el más recomendable para recuperar el mayor número posible de lombrices es el cribado interior, en el que con un cajón se recolecta composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor, sin necesidad de molestar a la lombriz sacándola de su hábitat.

Page 6: LOMBRICOMPOSTEO

ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

La composta terminada puede almacenarse en botes o cubetas no selladas, ya que el material continúa con una tasa de respiración mientras madura. También se puede utilizar de inmediato. En general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de composta en la superficie de macetas o alrededor de plantas del jardín cada tres semanas, o bien revolverla en proporciones de un quinto de composta por cada tanto de tierra para sembrar semillas o trasplantar.

HIGIENE Y SEGURIDAD

Es muy importante observar los principios de higiene y seguridad siguientes:

a) Es indispensable el uso de guantes, así como portar un overol o mandil. También se recomienda utilizar cubre bocas, en especial durante las actividades que generan suspensión de polvo o si se es muy sensible o alérgico al moho.

b) Cualquier herida sufrida al manejar los residuos, por pequeña que sea, debe ser atendida.

c) Al cortar los residuos se deben usar lentes de seguridad.

d) Después de cualquier contacto con material orgánico, deben lavarse las manos correctamente, al igual que antes de comer, beber o tocarse los ojos, la nariz o los oídos.

Page 7: LOMBRICOMPOSTEO

CONCLUSIÓN

Finalmente obtenemos como conclusión que este proyecto será de gran interés y utilidad para toda la comunidad escolar, ya que la aplicación del abono se hará en el huerto de la institución. Por otro lado creamos en el alumno el hábito de no tirar directamente los residuos al bote de la basura y así utilizarlos en algo más provechoso.

De igual manera se fomenta el trabajo colaborativo incluyendo a directivos, docentes, alumnos y padres de familia; así como también concientizar a todos los involucrados de que debemos aprovechar todos los recursos que utilizamos en nuestra vida diaria, para nuestro propio beneficio.

Aunado a ello creamos un desarrollo económico y laboral en los alumnos de la institución y sus familias, ya que de aplicarlo en sus hogares pueden de ésta manera emprender micro negocios, mediante la venta de dicho abono.

Page 8: LOMBRICOMPOSTEO

ANEXOS

Tierra

Rescatado de: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n2/p1.html

Lombriz roja o californiana

Rescatado de: http://www.cdi.gob.mx

Page 9: LOMBRICOMPOSTEO

Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 162

Huerto Escolar

Page 10: LOMBRICOMPOSTEO

Huerto Escolar

Residuos Orgánicos

Page 11: LOMBRICOMPOSTEO

Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 162

Page 12: LOMBRICOMPOSTEO

BIBLIOGRAFIA

INTERNET :

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=699

http://www.agroproyectos.org/2013/06/proyecto-de-lombricomposta.html