locutor

Upload: leo-faryluk

Post on 10-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO

1 Plan de estudio LOCUTOR INTEGRAL

ANEXO

1. IDENTIFICACIN DEL PLAN DE ESTUDIO

Denominaciones

Formacin de Locutor Integral

Nivel

Terciario

Modalidad

Formacin Tcnica

Especialidad

Comunicacin

Duracin del Plan de Estudio

Tres aos

Ciclo

Ciclo Comn

Carga Horaria

La carrera Locutor Nacional tiene dos divisiones para todos los aos:

Primer Ao:1024 horas ctedra anuales683 horas reloj anualesSegundo Ao:1152 horas ctedra anuales769 horas reloj anualesTercer Ao:1152 horas ctedra anuales769 horas reloj anuales

TOTAL: 3328 horas ctedra anuales 2221 horas reloj anuales

2. CERTIFICACIONES Y TITULOS

Locutor Integral

3. CONDICIONES DE INGRESO

Requisitos de Ingreso

I.- Examen de ingreso para la carrera de Locutor Integral:

Los aspirantes debern presentar junto con la solicitud de inscripcin un certificado de aptitud fonitrica y una audiometra expedidos por organismos mdicos oficiales nacionales, provinciales o municipales, con fecha reciente.

El examen consta de tres etapas:

1. Prueba de voz en un estudio de radio.

Consiste en la lectura de un nico texto entregado con 15 minutos de anticipacin- que deber ser ledo ante micrfono. La locucin ser grabada, y los aspirantes no podrn en ningn caso aportar sus textos para ser evaluados. El tribunal de evaluacin estar integrado por profesores de materias troncales de la carrera (dos Locutores y un Fonitra). Se evaluar la voz y sus cualidades: timbre, intensidad, articulacin y respiracin. Expresividad, fluidez, matices y tonos. El examen debe aprobarse con siete puntos o ms y es eliminatorio, nico e inapelable.

2. Examen escrito de cultura general.

La prueba ser escrita. Incluye conocimientos generales de Historia, Geografa, gramtica, Literatura, Msica, Medios de Comunicacin, Actualidad, etc. El tribunal de evaluacin estar integrado por profesores de cada materia especfica. El examen debe aprobarse con siete puntos o ms y es eliminatorio, nico e inapelable.

3. Segunda prueba de voz en un estudio de radio.

Consiste en la lectura de textos literarios, avisos comerciales y noticias carpeta entregada con 15 minutos de anticipacin- que deber ser leda ante micrfono. La locucin ser grabada. Los aspirantes no podrn en ningn caso- aportar sus textos para ser evaluados. El tribunal de evaluacin estar integrado por profesores de materias troncales: Locutores, Fonitras y el Coordinador de la Carrera. Se evaluar matices y ductilidad en la lectura de diferentes textos. La modalidad de este examen podr incluir la solicitud de improvisar sobre un tema elegido al azar. El objetivo es evaluar: conocimiento, criterio, capacidad de sntesis y de improvisacin, seguridad ante el micrfono, etc. El examen se calificar con aprobado o desaprobado y su resultado ser eliminatorio, nico e inapelable. No se pueden adeudar materias del ciclo secundario al momento de ingresar a la carrera.

Ratio de alumnos-aula. El nmero mximo de alumnos por aula es de 30 para las clases de contenido terico. En tanto que para las actividades prcticas se dispone de:

-2 Estudio de Televisin con capacidad para 30 alumnos-3 Estudios de Radio cuyas capacidades oscilan entre los 10 y 25 alumnos-1 Sala de Doblaje para 15 alumnos-1 Sala de Expresin Corporal para 30 alumnos-1 Auditorio y microcine para 80 alumnos-3 Salas de edicin para 5 alumnos

4. FUNDAMENTACION

La crisis mundial de valores

Desde diferentes corrientes del pensamiento, el arte y la accin poltica en todo el mundo- se viene sosteniendo que vivimos una crisis agnica de este modelo de civilizacin que hoy conocemos. El agotamiento de recursos naturales, la ruptura del equilibrio ecolgico, la amenaza de una destruccin nuclear, no son ajenas a esta crisis de valores que introduce al hombre -cualquiera sea su nivel cultural o econmico, su procedencia geogrfica, su experiencia de vida- en la incertidumbre o el escepticismo.

Nunca como en este siglo, la humanidad ha logrado tamao despegue tecnolgico y diversificacin de los campos del conocimiento y la accin. Nunca como en este siglo, la humanidad se ha sentido tan libre de tutelas tradicionales, y tan desprotegida tambin.

El incremento de la informacin en proporciones geomtricas y las nuevas tecnologas comunicacionales borran las fronteras distantes entre los hombres, pero levantan muros de silencio entre esos mismos hombres y su universo interior. En la era de las comunicaciones, el ser humano padece la ms grave crisis de incomunicacin que registra la historia: alcanza con pasar revista a los muestreos sociolgicos o a la problemtica atendida por la psicologa.

El impacto del desmesurado avance cientfico sin un parejo crecimiento interior, el olvido de las viejas preguntas que el hombre sigue necesitando responderse para no perder el rumbo de la existencia (cmo, por qu, para qu), que agudizan la confusin de la que los medios comunicacionales no son ni ms ni menos que uno de los emergentes ms visibles en el entramado social. Muchos de los pensadores, artistas, hombres de ciencia, polticos, educadores -no siempre los de mayor resonancia pblica- que comparten este diagnstico, tambin han intentado esbozar respuestas imaginativas, abrir un espacio para la esperanza. No es poca tarea para el comunicador social, el productor de programas, el guionista o el operador, tomar conciencia de que no manejan un medio ticamente neutro y obrar en consecuencia: a favor de un rumbo que reinserte la problemtica comunicacional en el espectro ms amplio de la revitalizacin de la cultura, en su ms hondo sentido de cultivo del espacio interior de estar-siendo-humanos.

El sentido de la pertenencia

La globalizacin de la cultura es una de las consecuencias no deseadas del desarrollo comunicacional. Esta planetarizacin atenta contra el grado de universalismo como punto culminante de las culturas particulares en su pleno desenvolvimiento.

La comunicacin a escala planetaria homogeiniza los estilos de sociedades altamente evolucionadas en forma artificial e interrumpe el dinamismo natural de las otras culturas. Y el sentido comn ensea que slo de slidas races propias, una planta puede dar al mundo sus ms sabrosos frutos. Esta perspectiva es hoy compartida por las Naciones Unidas, como se evidencia en sus publicaciones, y por la Organizacin de los Estados Americanos, cuya prioridad, en el rea del Consejo Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura ha sido fijada en torno al desarrollo de proyectos en defensa de las culturas regionales y de la integracin latinoamericana por el patrimonio cultural compartido.

Si, como ha planteado la psicologa, las actitudes humanas encuentran su sentido en lo profundo de la psique, el afn desmesurado por la obtencin de objetos puede leerse como un desplazamiento inconsciente de reparacin por la prdida del arraigo cultural que las sociedades padecen.

El costo operativo de los medios de comunicacin reposa en un modelo de sociedad consumista que ha reemplazado el legtimo sentimiento de pertenencia al mundo por el de la posesin de objetos o la pertenencia a crculos artificialmente trazados.La incitante posibilidad de intercambio enriquecedor entre diferentes culturas particulares queda as cautiva de una perversa situacin provocada y padecida, a la vez, por la sociedad planetaria y masificadora. La responsabilidad de los agentes comunicacionales frente a esta nueva situacin que suele pasar desapercibida, puede asumirse slo en la medida en que su formacin arraigue en un sentido de pertenencia al mundo desde el sentimiento de pertenencia a una geografa, a una historia, a una cultura, a un ethos comunitario, a partir de los cuales es posible dialogar con el resto de las culturas, abrirse a sus frutos para alcanzar la sntesis del universalismo.

La recuperacin del dilogo

La afinacin de mtodos y tcnicas para asediar la problemtica social en su conjunto, lograda por las ciencias sociales, la creciente importancia adjudicada a las disciplinas que tienden a lograr el equilibrio bio-psquico-espiritual de la persona, las nuevas encrucijadas que una serie de variantes no consideradas producen en la sociedad moderna (desde reordenamientos geopolticos no previstos, a enfermedades desconocidas antes; desde los cdigos juveniles actuales a las pautas de descompensacin demogrfica, etc), en suma: lo impredecible y acelerado de los cambios en el orden mundial, hacen que el esquema pragmtico de la comunicacin (emisor, receptor, cdigo, canal y mensaje) resulte superado por la dinmica de la vida y de la historia.

Se ha llegado a un punto en que la gravitacin de las mediatizaciones artificiales es tan grande que se hace necesario reinscribir el anlisis del proceso de la comunicacin en el espectro ms amplio del dilogo cultural, y desde esa perspectiva, revisar crticamente los criterios de formacin, informacin, desinformacin, manipulacin.

Dar la palabra no puede ser una mera estrategia del discurso, sino necesidad de escuchar al otro, de incorporarlo activamente a la modificacin de la conciencia mondica. Tanto el comunicador social como el productor de programas pueden resultar agentes fundamentales en la recuperacin del dilogo autntico del hombre consigo mismo, con los otros hombres, con el mundo de la naturaleza y del espritu, de la misma manera que el tcnico y el operador, dada la alta gama combinatoria que ofrecen las nuevas tecnologas audiovisuales, a travs de las cuales, la expresin humana, sustrato previo a cualquier proceso comunicacional, encuentra canales imaginativos, prcticamente ilimitados, para promover modos inditos de encuentro intersubjetivo.

Una delgada barrera seala el lmite entre esta tecnologa comunicacional de avanzada, puesta al servicio de la apertura dialogante y la convalidacin de un orden manipulador, por lo tanto autoritario, de la libre determinacin del hombre. Los agentes de la comunicacin social tienen en sus manos la posibilidad de convertirse en autnticos promotores del esclarecimiento de la conciencia y de la dinamizacin cultural, si cuentan con la formacin adecuada, no slo en cuanto a contenidos y pertinencias, sino fundamentalmente en cuanto al descondicionado ejercicio del pensamiento y la imaginacin.

Es, a partir de esta perspectiva global, que el ISER articula los planes de estudio de las carreras impartidas, tratando de imprimir una orientacin equilibrada entre formacin especfica, problemtica social, marco histrico e incentivo esttico, que atienda a la sntesis integral que supone el nuevo modelo humano al que los pueblos del mundo vienen aspirando.

Breve resea institucional del ISER El Instituto Superior de Enseanza Radiofnica, es un establecimiento educativo creado el 22 de agosto de 1951, con el objetivo de formar los recursos humanos de la radiodifusin. En aquel entonces la radio posea un fuerte predominio social, merced a un discurso, que en poco tiempo, supo llegar a la gente y adquirir, en consecuencia, una profunda legitimacin entre todos los actores del escenario cotidiano. Del mismo modo, si bien la televisin haca su aparicin con la dcada, tampoco se permiti demorar su llegada aportando la alternativa de la imagen.

Frente a este contexto comunicacional, el ISER surgi con tres carreras especficas: Intrprete de Radioteatro, Operador de Estudio de Radio y Planta Transmisora y Locucin. El desafo era proporcionar una capacitacin acorde a las circunstancias mediticas que haba logrado instalar la tecnologa de la poca. La singularidad de esta propuesta acadmica permiti que por sus instalaciones, circularan distintos comunicadores sociales de alto prestigio y reconocimiento popular.

En sus orgenes el ISER dependi del Ministerio de Comunicaciones de la Presidencia de la Nacin hasta el ao 1960. En dicha oportunidad, pasa a vincularse con la Comisin Nacional de Radio y Televisin (CONART). En el ao 1970 se constituye el Comit Federal de Radiodifusin (COMFER), y desde entonces, el ISER fue una Direccin General. En octubre de 2009 y merced a la reciente Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (N26522) el ISER ha sido transferido a la Autoridad Federal de los Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA).

En toda su historia el ISER tuvo una dependencia indirecta al Poder Ejecutivo del Estado Nacional. Con la Ley N22285 de Radiodifusin el COMFER adquiri funciones de registracin y habilitacin de los profesionales que se desempeaban en los medios radiales y televisivos. Y a travs del Decreto reglamentario correspondiente se delega en el ISER el mandato de la formacin. Recin con la nueva Ley de servicios de comunicacin audiovisual, el ISER, por primera vez en su historia, pasa a estar incluido en un marco jurdico aprobado por el Congreso Nacional.

Marco jurdico segn la Ley N26522 de Servicios de Comunicacin AudiovisualA continuacin se describen los artculos de la citada ley con sus correspondientes propuestas reglamentarias: TITULO XI - Disposiciones complementariasARTICULO 154. Instituto Superior de Enseanza Radiofnica. Transfirese al mbito de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual, el Instituto Superior de Enseanza Radiofnica (ISER), destinado a la realizacin y promocin de estudios, investigaciones, formacin y capacitacin de recursos humanos relacionados con los servicios de comunicacin audiovisual, por s o mediante la celebracin de convenios con terceros. Equiprase al Instituto Superior de Enseanza Radiofnica (ISER) a los institutos de educacin superior contemplados en la ley 24.521 y sus modificatorias. Funcionar bajo la dependencia de la autoridad de aplicacin que nombrar a su director.ARTICULO 155. Habilitaciones. La habilitacin para actuar como locutor, operador y dems funciones tcnicas que, a la fecha, requieren autorizaciones expresas de la autoridad de aplicacin, quedar sujeta a la obtencin de ttulo expedido por el Instituto Superior de Enseanza Radiofnica (ISER), las instituciones de nivel universitario o terciario autorizadas a tal efecto por el Ministerio de Educacin y su posterior registro ante la autoridad de aplicacin.

ReglamentacinARTICULO 154.-Los ttulos expedidos por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEANZA RADIOFONICA ISER, una vez acreditadas sus carreras ante el MINISTERIO DE EDUCACION, tendrn validez nacional conforme a las disposiciones de la Ley N 24.521 y sus modificatorias y a los acuerdos establecidos para la educacin superior.

El INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEANZA RADIOFONICA ISER podr reconocer como entidades adscriptas a aquellos establecimientos educativos que lo soliciten e impartan una capacitacin equivalente y en relacin con sus programas, carga horaria, nivel acadmico y seleccin de docentes. Sobre los establecimientos adscriptos, el ISER mantendr una supervisin permanente, pudiendo suspender la adscripcin si variasen las condiciones de su concesin.

ARTICULO 155. La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL AFSCA establecer las condiciones de registracin y habilitacin de los ttulos de locutor, operador y dems funciones tcnicas, expedido por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEANZA RADIOFONICA ISER, y por las instituciones de nivel universitario o terciario autorizadas a tal efecto por el MINISTERIO DE EDUCACION cuando fuere pertinente.

La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL AFSCA contemplar un rgimen de transicin que respete los Regmenes de Habilitacin de Locutores y Operadores vigentes para el otorgamiento de la habilitacin de Locutor y/u Operador Local a quienes se desempean como tales en localidades que carecen de instituciones en zonas cercanas que dicten la carrera o se encuentren ejerciendo la actividad en localidades que cuenten con instituciones que dicten la carrera desde antes de la primera promocin de profesionales egresados de dichos institutos. Dicho rgimen de transicin deber regir hasta la primera promocin de profesionales egresados de los respectivos institutos.

5. OBJETIVOS

Objetivos Institucionales

Impartir la enseanza bsica necesaria para la actuacin de locutores, productores, guionistas y tcnicos en emisoras de radiodifusin, y sin perjuicio de las incumbencias que, en esa materia, tuviesen otros establecimientos pblicos o privados debidamente reconocidos. Realizar cursos especiales, seminarios, proyectos de investigacin y toda otra actividad docente vinculada con la formacin de los profesionales, cuyo desempeo fundamental se desarrolla en los medios de difusin. Estimular una sistemtica reflexin intelectual en el estudio de la cultura, la sociedad y la comunicacin.

Objetivos Generales

Que el futuro profesional egresado del ISER a travs de su carrera:

Se inserte en la realidad regional, nacional e internacional desde una perspectiva latinoamericana y logre articular sus tareas coherentemente con tal insercin. Adquiera un conocimiento crtico y transformador del hecho comunicacional en sus aspectos tericos y prcticos. Encare con una actitud tica su ejercicio profesional en el mbito de la radiodifusin. Genere una actitud de dilogo permanente que contribuya al paulatino descondicionamiento de la expresividad y el juicio crtico del conjunto de la sociedad. Desarrolle una mxima creatividad que tienda a superar el esquematismo retrico de los actuales cdigos comunicacionales, a favor del ejercicio imaginativo de nuevas formas de conocimiento y de accin. Valore la particularidad cultural de los diferentes grupos regionales, tnicos, religiosos y sus especficos modos de relacin y comunicacin. Promueva modelos culturales acordes a una concepcin dignificante de la persona, entendida como integridad bio-psquica-espiritual. Participe solidariamente en la tarea de equipo que supone el ejercicio profesional en los medios de radiodifusin. Internalice pautas de respeto a la libertad, la justicia y la solidaridad como modo de restaurar el delicado tejido comunitario que mantiene la cohesin social.

Objetivos comunes a las cuatro carreras

Que el futuro profesional egresado del ISER conozca e interprete la realidad desde una perspectiva latinoamericana, atenta al propio desarrollo histrico del continente.

Los fundamentos filosficos, ticos y estticos de la cultura, vinculados a manifestaciones concretas del arte, la literatura y el pensamiento y su continuidad con la prctica comunicacional. Los principios tericos de la interpretacin cultural a la que tiende el proceso de comunicacin: sistemas de simbolizacin; cdigo de significacin social; teoras del lenguaje y de la imagen; elementos y agentes del proceso de comunicacin; referentes histricos de las distintas formulaciones tericas y tecnolgicas; la legislacin aplicada al mbito de la radiodifusin; las conductas bsicas para el desempeo operativo en estudios de Radio y Televisin.

Carrera Locutor Integral

Ser Locutor Integral no slo supone poseer el dominio de una tcnica de la voz apropiada, segn las capacidades personales potencialmente perfeccionadas, sino tambin una formacin humanstica y cultural que contribuya al mejoramiento de sus condiciones intelectuales para intervenir sobre la realidad con un pensamiento crtico y comprometido. De la misma manera, tambin significa profundizar las habilidades o estrategias que supongan el uso de los procedimientos, que emanan del razonamiento analtico, para construir los discursos orales resultantes de una situacin comunicativa concreta.

En el artculo 2 inciso A y B del Rgimen para el otorgamiento de Habilitacin de Locutores de Radiodifusin, que se deriva de la Resolucin N 709-COMFER/03, se enumeran las siguientes funciones exclusivas:

Artculo 2.- Cualquiera sea la forma tcnica de emisin (vivo; grabado; filme; VTR; V.C; etc.), competen al locutor las siguientes funciones:a) En forma exclusiva:I. Presentar programas y anunciar los nmeros que los integran. Presentar y efectuar el enlace de continuidad de los informativos de radio y noticieros de televisin.II. Conducir o animar con su relacin oral la continuidad de cualquier programa que se emita a travs de la radiodifusin.III. Difundir avisos comerciales; mensajes publicitarios o de propaganda, de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados.IV. Difundir boletines informativos; noticieros; noticias aisladas o agrupadas.V. Realizar la locucin y/o doblajes publicitarios de flmicos; videocasetes (VC); videotapes (VTR) u otros elementos tcnicos que lo reemplacen.En los mensajes publicitarios flmicos, videotapes, sus similares o reemplazantes y en funcin de la imagen, podrn participar en la realizacin voces de actores que carezcan de la habilitacin de locutor, pero no podrn mencionar la marca del producto, ni sealar sus bondades.Sin que sean exclusivas:I. Difundir relatos y miscelneas artsticas (prosa o verso).II. Realizar entrevistas y reportajes.III. Difundir las noticias aisladas emitidas desde el lugar de los hechos, as como las que contengan anlisis o editorializaciones.b) Excepciones:I. Se admitir el ejercicio de la funcin indicada en el inciso a) apartado II, por quien no siendo locutor revista la condicin de figura principal del programa de que se trate.II. Con relacin a la funcin sealada en el inciso a) apartado III, del presente artculo, para el caso de programas de televisin se aceptar que la figura protagnica y slo ella, dentro de su programa difunda avisos comerciales propios de ese programa, contando con la participacin necesaria del locutor en la difusin, referencia y/o alusin al producto de los avisos en cuestin y en la locucin del programa.

- LOCUTOR INTEGRAL

Dicha denominacin implica una estructura programtica central que se remite a los conocimientos especficos y troncales de la especialidad (Locucin, Foniatra, Prctica Integral de Radio y Prctica Integral de Televisin). De igual modo prev un cuadro complementario de saberes que cumplen el cometido de profundizar la formacin terica e intelectual.

Objetivos de carrera

Que el futuro egresado sea competente para:

Expresarse ante la audiencia de acuerdo con pautas de:- Correccin idiomtica (en sus variaciones coloquiales y regionales)- Modulacin esttica de la voz (con aceptacin de los tonos y modalidades nativas). Crear estilos personales de comunicacin que eviten modelos repetitivos y rutinarios. Fomentar a travs de su desempeo, el gusto esttico, el descondicionamiento ideolgico, el juicio crtico y la creatividad social.

6. ESTRUCTURACION DEL PROYECTO Perfil del egresado

El cumplimiento de los objetivos enunciados se corresponde con las siguientes actitudes y conductas que el egresado del ISER debe desarrollar durante su paso por la Institucin:

Adecuacin de los principios tericos a las situaciones concretas del proceso comunicacional. Espritu crtico y autocrtico para analizar las limitaciones del medio y de su desempeo profesional a efectos de superarlas. Creatividad y disposicin para colaborar en procesos comunicacionales abiertos a la dinamizacin integral de la cultura. Independencia de criterio, descondicionamiento ideolgico y sensibilidad artstica para interpretar la realidad y facilitar a la comunidad los elementos de autocomprensin e intercambio cultural entre diferentes grupos. Reconocimiento y valoracin de la comunicacin como emergente de la libre voluntad y expresin integral del hombre. Dimensionamiento de la funcin del comunicador, productor, guionista, tcnico y operador, a partir de la responsabilidad social de sus tareas especficas. Conciencia de la dignificacin de su desempeo al servicio de los intereses de la comunidad en su conjunto con particular atencin a los sectores menos posibilitados de expresarse ante el resto de la sociedad.

7. BASE CURRICULAR

Representa el conjunto de criterios que caracterizan la propuesta desde su diseo y contenidos programticos. Se expresa a travs de cuatro campos de formacin.

Formacin general: saberes que posibilitan el desarrollo de competencias que activan la participacin reflexiva y tica en los mbitos socioeconmicos y culturales. Formacin de fundamentos: saberes cientficos, tecnolgicos y socioculturales que solidifican el campo profesional. Formacin especfica: saberes propios de cada campo profesional. Formacin de prctica profesionalizante: integra y contrasta saberes construidos en los diferentes campos. Activa estrategias de participacin en el desarrollo del escenario profesional.

La estructura de los diferentes campos se instrumenta en unidades curriculares que tienen una presencia continua y equilibrada a lo largo de todo el proceso, segn el peso relativo que asume cada campo de formacin.

PRIMER AO

CAMPO DE FORMACIN ESPECFICA:

Materia: Locucin ICarga Horaria: 6 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Conocer y cultivar todos los mltiples recursos de la propia voz. Detectar vicios para su correccin. Lograr una expresin natural a travs de pausas, matices y timbre adecuado para cada frase. Comprender las caractersticas de la lectura profesional. Analizar las diferencias con la lectura mecnica.

Contenidos Mnimos: El relato. La pronunciacin de todos los sonidos. Los signos de puntuacin. Lo imprescindible de la articulacin perfecta. La noticia y sus caractersticas. Ritmo de lectura atento a cada emisora y tipo de programa. El locutor y su comunicacin con todos los integrantes del equipo de trabajo. El aviso comercial con sus distintas variantes. La improvisacin. Trabajo sobre la enunciacin, desarrollo y conclusin de un tema. Los avances para radio y televisin.

Materia: Foniatra ICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Usar la voz en su mximo rendimiento, implementando recursos tcnicos. Identificar, construir y reconocer el Esquema Corporal Vocal. Aumentar la capacidad receptivo-vocal. Reconocer la zona confortable de la voz.

Contenidos Mnimos: Aparato respiratorio: Anatoma y fisiologa. Componente sensoperceptivo, auditivo y psicosocial. Tipo y modo respiratorio. Relajacin. Desarrollo de la musicalidad. Riqueza expresiva del discurso. Concepto de eutona. Conocimiento y realizacin de las tcnicas de relajacin diferencial y total. Aparato fonoresonancial: Anatoma y fisiologa. Tesitura. Dominio de la zona confortable de la voz. Emisin y resonancia. Efecto kaiser. Articulacin. Expresividad. Profilaxis de la voz. Reflejo ccleorecurrencial.

Materia: Expresin CorporalCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Lograr una actitud pensante, expectante e investigativa ante el propio entrenamiento corporal. Resolver problemas bsicos: posturales, motrices, de comunicacin y de organizacin espacio-temporal. Transferir los conocimientos adquiridos con la prctica de las materias troncales de la carrera.

Contenidos Mnimos: Pensamiento consciente de la intensidad, potencia y precisin. Postura, relajacin, respiracin, musculatura y articulaciones. Motricidad. Coordinacin de la asociacin, disociacin, continuidad, detencin y secuencia de la voz. Espacio, tiempo y energa. Transferencia en la elaboracin de la imagen televisiva. Transformacin del espacio real en espacio virtual a travs de la accin. Entrenamiento en la flexibilizacin, elongacin, equilibrio, coordinacin, secuencia y repeticin.

CAMPO DE FORMACIN PRACTICA PROFESIONALIZANTE:

Materia: Prctica Integral de Radio ICarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Conocer el funcionamiento global de una emisora radial. Identificar el rol del locutor-comunicador. Conocer las caractersticas del lenguaje radiofnico, de acuerdo con la labor a desempear (artstica, periodstica, comercial). Identificar e incorporar las variantes estticas que se corresponden con los distintos gneros radiofnicos. Desarrollar las habilidades que requiere el trabajo grupal para interactuar correctamente.

Contenidos Mnimos: Breve historia de la radiofona argentina. Conformacin de una emisora. Radios AM y FM. Coordinacin de la tarea comercial, periodstica y operativa. Las nuevas tecnologas en la radio. El locutor y su insercin en la radio. Lenguaje radial: caractersticas y particularidades. El relato y sus necesidades dramticas. Funciones de locutor: el locutor integral. Concepto de programa y clasificacin segn el contenido, la duracin y el gnero. El guin en la radio. Redaccin de noticieros, flashes y panoramas.

Materia: Prctica Integral de Televisin ICarga Horaria: 6 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Conocer los principios bsicos del funcionamiento global de una emisora televisiva. Aplicar las caractersticas propias del lenguaje televisivo segn las necesidades artsticas, periodsticas y comerciales que involucran el ejercicio profesional del locutor. Identificar e implementar las variantes estticas que se relacionan con los distintos gneros televisivos.

Contenidos Mnimos: Aproximacin prctica y conceptual sobre los principios bsicos del funcionamiento global de una emisora televisiva. La imagen en televisin. Manejo postural. La mirada, el lxico. Estructura organizacional: roles profesionales, trabajo en equipo, el lugar de la locucin. El guin televisivo. Libreto. La realizacin. El estudio y el equipo humano. Programacin de una emisora. El proceso completo de produccin, preproduccin y postproduccin. Tcnicas de improvisacin. Locucin en off. Locucin en cmara. Tratamiento de noticias e informaciones. Programa mnibus de inters general. Conduccin de programas musicales. El reportaje televisivo. La locucin publicitaria televisiva.

CAMPO DE FORMACIN DE FUNDAMENTO:

Materia: Tecnologa ICarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Conocer los principios bsicos del funcionamiento tecnolgico utilizado para procesar los sonidos y las imgenes. Familiarizar al alumno con lenguaje apropiado para interpretar las necesidades tcnicas que emanan del oficio profesional del locutor. Aplicar dichos conocimientos en las ejercitaciones prcticas de la carrera.

Contenidos Mnimos: El esquema de comunicacin y su analoga con el fenmeno fsico de la comunicacin. Fsica del sonido y su gestacin. El lenguaje: su codificacin, transmisin y recepcin. Almacenamiento de la informacin recibida. El odo. Concepto de transductor. Principios de grabacin analgica. Consola de audio. Procesadores y unidades de efectos. Formatos de grabacin. Digitalizacin del sonido. Frecuencia de muestreo. Cuantizacin de la seal. Almacenamiento en un disco rgido. Concepto de interface. Tarjetas digitalizadoras de sonido. Editores de sonido estreos. Presentacin del Sound Forge. Concepto de edicin destructiva y edicin lineal. La artstica en la radio. El rol de la edicin en la radio. Como captar y mantener la atencin del oyente. Relacin msica, voz y efectos. Edicin sobre tiempos y estructuras musicales. Concepto de track. Formatos multitracks. Edicin no lineal. Tcnicas de edicin y mezcla en un entorno multitrack. Almacenamiento de un proyecto o EDL.

Materia: InformticaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Conocer las caractersticas y potencialidades de las herramientas informticas. Utilizar las tcnicas creativas para el diseo y la produccin de pginas web. Conocer las caractersticas, estructura, y formas de comunicacin en internet. Valorizar la tarea grupal como herramienta para el aprendizaje.

Contenidos Mnimos: Herramientas de software necesarias para el correcto uso de la PC. Programas del entorno Windows. Tratamientos de textos. Almacenamiento: archivos BMG;GIF y JPG. Internet y correo electrnico: conceptos bsicos. Navegacin a un centro web. Enlaces. Comandos de un navegador para el tratamiento de informacin. Bsquedas en World Wide Web. Accesos a servidores. Produccin de pginas web. Creatividad, guiones y estilos. Anlisis y estudio de material en CDS, Cuentos Vivientes, Software Educativo, Sonidos Digitales, Bibliotecas de imgenes.

Materia: Expresin Oral y EscritaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Contribuir a la formacin integral del locutor, brindando la posibilidad de adquirir un correcto nivel de expresin oral y escrita. Fomentar la responsabilidad con respecto al buen uso del idioma y al compromiso social que implica la utilizacin de la palabra en un mbito pblico. Explorar los usos de la lengua en los medios de comunicacin a partir de un punto de vista crticamente sustentado.

Contenidos Mnimos: Fomentar las competencias comunicativas de los alumnos a travs de la escucha, la lectura, la expresin oral y la produccin de textos escritos. Brindar los instrumentos para la produccin de enunciados, orales o escritos, que sean coherentes, cohesivos, correctos y adecuados al contexto de enunciacin. Fomentar el inters por la investigacin en el mbito de la Lengua. Propiciar la valoracin de la Lengua como patrimonio cultural de los pueblos y parte fundamental de la identidad cultural.

Materia: Teoras de la Comunicacin.Carga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Identificar y analizar discursos que propone la cultura contempornea vinculando conceptos antropolgicos, categoras estticas y procesos comunicacionales. Valorar el papel de la comunicacin en lo que respecta al sentido de la pertenencia, identificacin con los semejantes y la cultura. Relacionar los componentes constitutivos de distintos lenguajes con otras reas generales como la tecnologa, la ciencia, la historia, la filosofa, el arte y saberes menos sistemticos como la costumbre, la moda, estilos y corrientes estticas, diseo grfico, diseo visual y sonoro, gneros discursivos, modalidades del habla, etctera. Ensayar un pensamiento crtico y respecto de los medios de comunicacin. Reconocer el desarrollo de los medios de comunicacin, desde su constitucin como lenguajes hasta las expresiones especficas actuales.

Contenidos Mnimos: Alcances del estudio de la teora y la prctica de la comunicacin. Identificacin de los factores que intervienen en un acto comunicativo. Posibilidades de anlisis a travs de tipos de lenguajes. Estrategias de reflexin acerca de los valores representados por las distintas culturas a travs de los medios de comunicacin. Identificacin, codificacin y decodificacin de los mensajes que propone la cultura contempornea para llevar a cabo su anlisis. Relaciones entre el origen de los medios masivos de comunicacin con los movimientos histricos y estticos. Conocimiento del desarrollo de los medios masivos de comunicacin en la Argentina y la estructura de propiedad de los medios. Reconocimiento de la importancia y los alcances de la comunicacin interpersonal. Anlisis de la importancia de la televisin en la vida cotidiana e interpretacin de sus mltiples mensajes. Investigacin sobre la orientacin que la radio tuvo segn su pblico y su lenguaje.

Materia: Pronunciacin del FrancsCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Lograr un nivel aceptable en la pronunciacin de la lengua francesa. Acceder al manejo de la lengua para una comunicacin bsica con fines especficos con un interlocutor de habla francesa. Tener un repertorio mnimo pero completo de los nombres propios de mayor importancia en Francia y en los dems pases de habla francesa.

Contenidos Mnimos: Fontica: patrones rtmicos del francs. Ubicacin del acento. El alfabeto fontico francs. Las vocales y consonantes del francs. Las semivocales. Principales patrones entonativos. Presentacin sencilla de cierto fenmenos de coarticulacin vocal. Aplicacin de las tendencias de pronunciacin a la lectura en francs de palabras sueltas y textos cortos. Actos de habla. Contenidos: saludos, expresin de cortesa, pronombres personales tonos y tnicos. Verbos. Los nmeros, la hora. Los das de la semana, los meses del ao. La nacionalidad. Los artculos definidos e indefinidos. Algunos adjetivos posesivos. La oposicin singular y plural. Frmulas interrogativas. La negacin.

Materia: Pronunciacin del Alemn.Carga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Lograr pronunciar correctamente y en los tiempos radiofnicos. Conocer las reglas de pronunciacin del alemn. Aprender dichas reglas mediante la memorizacin y la relacin. Practicar frecuentemente las reglas hasta convertirlas en un hbito de pronunciacin.

Contenidos Mnimos: Reglas generales de pronunciacin. El alfabeto alemn. Pronunciacin del nombre de las letras del alfabeto. Pronunciacin de las vocales simples y modificadas. Pronunciacin de los diptongos. Ejercicios con palabras en alemn. Pronunciacin de las consonantes. Ejercicios con textos de noticieros para radio con palabras en alemn. Formulas de saludos y expresiones cotidianas. Ejercicios con marcas alemanas reconocidas. Ejercicios con obras y autores de msica clsica. Nombres geogrficos, ciudades y regiones alemanas. Ejercicios con personajes importantes de la poltica, la historia, la cultura y el deporte alemn.

CAMPO DE FORMACIN GENERAL

Materia: Historia ICarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Comprender los tiempos de duracin de los procesos histricos: largos, coyunturales y fcticos. Orientar los nexos posibles entre los distintos tiempos histricos. Presentar a la Historia como sntesis de la produccin humana. Mostrar a la historia humana como proceso que registra un devenir complejo de avances y retrocesos. Promover la reflexin terica de los marcos conceptuales que han originado los estudios de la historia sobre los acontecimientos que repercutieron social, econmica, cultural y polticamente en la sociedad. Ofrecer las herramientas de la investigacin histrica para entender y sistematizar los distintos niveles de anlisis.

Contenidos Mnimos: El sistema colonial. Reforma y crisis del Sistema Colonial (1750-1810). Guerra y revolucin. De la etapa Post-Revolucionaria a las Bases del Estado Nacional (1820-1852) en el Ro de la Plata. Formacin del Estado Nacional (1852-1880). La instauracin del Estado en Argentina, Mxico, Brasil, Per y Chile. Las ideas polticas y sociales entre 1870-1930. Los Imperialismos. Crisis del Liberalismo Burgus (1875-1914). Derrumbe de la civilizacin occidental del siglo XIX y la cada de Europa. Del escenario internacional de la Segunda Guerra Mundial a la Cada del Muro. Del Populismo (1943-1955) a las Dictaduras Militares (1955-1983) en Amrica del Sur.

Materia: Msica.Carga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Reflexionar acerca de la importancia del lenguaje y la comunicacin msica. Encuadrar la evolucin histrica que ha tenido la msica en la formacin del futuro locutor. Discurrir acerca del esquema comunicacional atendiendo al mensaje esttico-musical. Encontrar la relacin de los recursos musicales del pasado con los de la actualidad.

Contenidos Mnimos: La msica: su significado y diferentes definiciones. La msica como lenguaje. Elementos de la msica. Cualidades del sonido. Origen de la msica. Las 4 teoras. Msica tnica. La transculturizacin en la msica. La msica en Occidente. Edad Media. Francia como centro musical. El Barroco. El Clasicismo. Las grandes formas musicales derivadas de la sonata. El Romanticismo. La Opera. Post-romanticismo. Impresionismo en Francia. Atonalismo. Msica electrnica y concreta. El jazz. Los instrumentos de la orquesta. Direccin orquestal y coral. La produccin escnica. El folklore. El tango. Las vanguardias.

SEGUNDO AO

CAMPO DE FORMACIN ESPECIFICA

Materia: Locucin IICarga Horaria: 6 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Emplear conceptos unificadores que, a travs de poderes explicativos, generalizados y racionales de los contenidos de la materia posibiliten el desarrollo de las actitudes de cada uno de los alumnos en el territorio de la locucin. Ordenar la secuencia de la materia para su mejor organizacin y preparacin de las prcticas. Flexibilizar la enseanza a travs de las rectificaciones surgidas de la prctica diaria y del cambio producido en las fuentes laborales.

Contenidos Mnimos: Lectura de textos en primera persona para conocer y profundizar la voz del alumno. La improvisacin: utilizacin del tiempo para el desarrollo del tema y la estructura del contenido. Lectura de dilogos cortos. Caracterizacin de personaje. Avisos comerciales. Lectura acorde con la frecuencia y la hora de emisin del programa. Aviso nico. Su interpretacin con el aporte del fundo musical instrumental. Promociones radiales y televisivas. Los avisos para programas musicales. La noticia. Lectura de flashes, boletines y panoramas. Bsqueda del material y armado de los formatos. El trabajo compartido con el operador y el movilero.

Materia: Foniatra IICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Lograr un comportamiento vocal acertado en la prctica de los distintos estilos radiofnicos. Entrenar mecanismos fonoarticulatorios. Dominar las variables del sonido para obtener los distintos estilos.

Contenidos Mnimos: Caractersticas del sonido. Diferenciacin: altura, intensidad, duracin, timbre. Cualidades de la voz profesional y sus exigencias. Dinmica respiratoria. Coordinacin neumofonoresonancial. Aplicacin en la lectura de distintos textos. Emisin y colocacin de la voz. Psicodinmica vocal. Reconocimiento audioperceptivo. Sensaciones propioceptivas en el uso continuo de la voz profesional. Memoria emotiva. Modulacin de la voz. Aspectos semnticos y sintcticos. Mensaje verbal-tonal. Relajacin, eutona. Expresividad en cmara. Tcnica de la voz hablada profesional. La voz del locutor radial-televisivo (similitudes y contrastes). Prevencin de disfonas.

Materia: InterpretacinCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Utilizar el teatro como vehculo de crecimiento grupal. Organizar la bsqueda y exploracin individual, social, con funciones rotativas, donde la funcin personal es vivida colectivamente.

Contenidos Mnimos: Improvisaciones: ejercicios de confianza. Transfiguracin de objetos: individual, en pareja o grupal. Trabajos paralelos - complementarios. Cambios de roles. Cuentos narrados o graficados segn los grupos. Temas libres. Dramatizaciones. Radioteatro: caractersticas. Diferentes temticas. Cortinas musicales. Creacin de atmsferas. El locutor en la interpretacin. Tipos de narradores. Tipos de lenguajes. Puesta escnica orientada al teatro. Los argumentos. Aspectos visuales y auditivos. Juegos dramticos. Acciones paralelas. La msica y los cortes.

CAMPO DE FORMACIN DE PRCTICA PROFESIONALIZANTE

Materia: Prctica Integral de Televisin IICarga Horaria: 6 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Promover la formacin de los futuros locutores en materias especficas que hacen al mbito televisivo. Asumir una actitud creativa, recreando ante cmaras situaciones que vivenciara tanto en estudio como en exteriores. Investigar aspectos de contenido, forma y repercusin de las diferentes tcnicas comunicacionales utilizadas en televisin. Direccin y desarrollo de potencialidades que darn lugar a los distintos estilos de trabajo de acuerdo al medio emisor y al pblico receptor.

Contenidos Mnimos: Reconocimiento y anlisis bsicos de las tcnicas utilizadas en el medio televisivo: VIVO,VTR, FILMS, VC, BETACAM, VHS. Instruccin y enseanza de la teora y tcnica de los diez caminos creativos. Creacin de avisos. Grabacin de un aviso ante cmara. Venta de servicios. Concepto y clasificaciones de espectculos. Fundamento y anlisis de las diferentes formas de presentacin. Desarrollo de tcnicas de entrevista. Interpretacin del texto de la noticia y reconocimiento de la entonacin adecuada utilizando cdigos moderados. Reportaje y encuesta, concepto y clasificacin. Valoracin de la responsabilidad de trabajar en equipo. Aplicacin de las tcnicas grupales. Conceptualizacin de entrevista, mesa redonda, conferencia, asamblea, rueda de prensa y gacetilla. Diferencias y similitudes. Concepto y clasificacin de la noticia. La sntesis como medio fundamental para transmitir la informacin. El noticiero su organizacin (produccin, rutina, aire). Tcnicas de conduccin ante cmara. Anlisis del target al cual va dirigido el programa a realizar.

Materia: Prctica Integral de Radio IICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Capacitar al alumno en los diferentes roles a desempear en un medio de comunicacin como la radio. Ejercitar la conduccin, locucin comercial, redaccin periodstica y produccin general de programas radiales. Entrenar al alumno en el manejo de los tiempos radiales. Reconocer los diferentes estilos radiales. Desarrollar la responsabilidad y el profesionalismo del alumno frente al micrfono, como futuro comunicador social.

Contenidos Mnimos:Roles del locutor en la radio. Armado de programas integrales por parte de los alumnos. El rol del Productor y Coordinador. Manejo de los tiempos radiales. La publicidad y su pautado. El informativo. La improvisacin: desarrollo de temas sugeridos en tiempos determinados. La entrevista: en estudio con invitados, desde el mvil, a travs del telfono. Antecedentes del entrevistado. Tipos de preguntas. Control de los tiempos de la entrevista: la nota breve, extensa. Diferencias y modalidades. Manejo de las preguntas. Vicios comunes de las entrevistas.

CAMPO DE FORMACIN DE FUNDAMENTO

Materia: Taller de Libretos y GuionesCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Facilitar el conocimiento, despertando pasin por la literatura. Favorecer el despegue creativo, mediante la formulacin de ideas argumentales con procedimientos de enlace y elaboracin de metforas e imgenes. Abundar en trabajos prcticos que permitan depurar el estilo argumental y expositivo del cursante.

Contenidos Mnimos:

Percepcin y diferenciacin entre personas y personajes. Climas dramticos. El personaje en accin. Soliloquios. Monlogos. Dilogos. Asuntos. Temas. Tramas. Anlisis de obras. Nociones y planteos de conflictos como eje del esquema dramtico. Estructura teatral. Bsqueda conceptual y lgica de las ideas para su posterior tratamiento. Usos del tiempo y el espacio segn las necesidades que imprima el relato. Libretos y guiones. Formatos y aplicaciones. Microprograma. Miscelnea. Radioteatro. Teatro. Teleteatro. Campaas de difusin. Documental. Largometraje. Procesos y etapas para la construccin del relato audiovisual.

Materia: Tecnologa IICarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Profundizar los contenidos adquiridos en el nivel anterior. Aplicar las tcnicas utilizadas segn los distintos tipos de necesidades operacionales que asisten a la carrera.

Contenidos Mnimos:El esquema de comunicacin. Emisor, medio, receptor. El lenguaje como sistema de codificacin. El fenmeno fsico del sonido. Concepto de transductor. Medios analgicos de transmisin y almacenamiento. Tratamiento del sonido como seal elctrica. Ruteo de seal. Cables y conectores. La consola de mezcla. Fuentes de sonido. Fundamentos bsicos de la digitalizacin del sonido. Parmetros de calidad. Conversores analgicos digitales. Concepto de interface. Hardware y Software. Programas editores de sonido. Editores estreos y multitracks. Ediciones destructivas y no destructivas. Procesos en tiempo real vs. procesos en tiempo de render. Edicin lineal y no lineal. Tcnicas y esquemas de edicin. Almacenamientos de proyectos. EDLs Playlist. Tcnicas de edicin artstica en radio. La estructura y tiempos en la msica. La intensin y los tiempos en la locucin. Su interrelacin. El ruido o interferencia como elemento de corte en la edicin. La fragmentacin como recurso de edicin. Tcnicas de edicin de entrevistas. La importancia del entorno. Recreacin del decorado. La msica como auxiliar narrativo. Creacin de texturas y climas. Los ambientes.

Materia: PublicidadCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Comprender e internalizar los conceptos bsicos y las caractersticas de la actividad publicitaria en la actualidad. Entender su importancia dentro del mbito de las comunicaciones, y en especial en relacin a la locucin. Adquirir el hbito de la lectura crtica y del anlisis de los mensajes publicitarios y propagandsticos. Lograr llevar a cabo proyectos publicitarios, encuadrados en el mbito de la carrera.

Contenidos Mnimos: Publicidad: forma de comunicacin. Definiciones y caractersticas. Propaganda. Modelo general de comunicacin: proceso de la comunicacin publicitaria. Backstage de la publicidad: conceptos claves. Marca, slogan, jingle, campaa. La agencia de publicidad. Brieff publicitario. Avisos: tipos y caractersticas segn su soporte. Limitaciones legales de la actividad publicitaria. Publicidad esttica. Publicidad grfica y en va pblica. Ventajas y desventajas de la publicidad exterior. Publicidad audiovisual. Usos de la publicidad en el lenguaje radiofnico. Gneros de la publicidad radiofnica. Publicidad televisiva. La televisin como fenmeno publicitario. Ventajas y desventajas.

Materia: Investigacin y Redaccin PeriodsticaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Incitar a los alumnos en el manejo de los elementos periodsticos. Ejercitar intensivamente la redaccin de material periodstico en sus distintos gneros. Lograr un profundo acercamiento con los elementos periodsticos para la valoracin, ponderacin y transmisin de noticias. Familiarizar al futuro comunicador con el manejo de la informacin, que debe ser clara, veraz e inmediata.

Contenidos Mnimos: La investigacin periodstica en radio. Historia. Caractersticas y tipos. La metodologa en la investigacin. Fuentes de informacin. El uso de la informacin pblica. Distintos organismos estatales. El uso del archivo. Tipos e archivo y lugares para conseguirlos. El uso del archivo histrico. El trabajo con la documentacin. La clasificacin de los documentos y su importancia. Los archivos publicables y los reservados. El relevamiento de datos necesarios para la investigacin. La orientacin de la investigacin a partir del archivo. El trabajo con los expedientes judiciales. La lectura de distintos documentos. El glosario judicial. El acceso a la informacin y su clasificacin. La lectura de una sentencia judicial y su aprovechamiento para la investigacin. La relacin del trabajo con las fuentes, el archivo y la documentacin judicial. El acopio de informacin y las entrevistas necesarias para trabajar las distintas hiptesis. La aplicacin de las herramientas de investigacin a distintas propuestas. La historia de vida. Caractersticas y formas de investigar. El informe investigado. La ficcin y la investigacin. Como utilizar los datos para la produccin del formato. Produccin, investigacin y guionado de un trabajo periodstico en radio.

Materia: Pronunciacin del ItalianoCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Lograr un nivel aceptable en la pronunciacin de la lengua italiana. Acceder al manejo de la lengua para una comunicacin bsica con fines especficos con un interlocutor de habla italiana. Tener un repertorio mnimo pero completo de los nombres propios de mayor importancia en Italia.

Contenidos Mnimos: Fontica. Introduccin a los smbolos de fontica. Sonidos de las vocales y consonantes en italiano. Clasificacin. Semivocales. Diptongos. Pronunciacin. Introduccin a las reglas bsicas de pronunciacin del italiano. Acentuacin de las palabras. Combinaciones de palabras. La oracin. Tipos de oraciones. Entonacin. El italiano en los medios. Introduccin al italiano para los medios de comunicacin. Estructuras y vocabulario especfico. Ventajas y limitaciones de un idioma que no slo adquiere su prestigio por su historia sociocultural, sino tambin por su expansin territorial a travs de los medios de difusin.

CAMPO DE FORMACIN GENERAL

Materia: Principios de Esttica e Historia del ArteCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Conocer los elementos fundamentales del lenguaje plstico (composicin, forma, espacio, color, valor, luz, etc). Reconocer las diferentes tendencias artsticas de un grupo cultural dado (de la antigedad, del medioevo, etc). Generar un discurso coherente integrando relaciones de continuidad y diferencia entre la produccin artstica de grupos culturales dados.

Contenidos Mnimos: Periorizacin. Historia. Prehistoria (paleoltico, neoltico). Antigedad (Egipto, Mesopotamia, Grecia arcaica, clsica y helenstica, Roma). Edad Media (arte paleocristiano, bizantino, romntico e impresionismo). La ruptura de la vanguardia hasta la abstraccin pura. Edad Moderna (el renacimiento, el manierismo, barroco, rococ y neoclasicismo). Edad Contempornea (romanticismo, realismo e impresionismo). La ruptura de la vanguardia hasta la abstraccin pura. Principales tendencias artsticas, sociales y econmicas. Marco cultural referencial y la relacin entre lo humano, lo natural y lo divino segn las pocas. Concepto de arte y estilo: el problema de la categorizacin. Crtica del Siglo XIX. El problema del arte en la postmodernidad: el lugar del artista y la obra de arte.

Materia: LiteraturaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Que los futuros locutores descubran su identidad personal y cultural mediante el anlisis de producciones artsticas y literarias que difunden la cultura de iberoamrica y especialmente la argentina. Que reconozcan las estrechas relaciones que mantienen las manifestaciones artstico- culturales con los medios masivos de comunicacin, su incidencia en el pblico y observen el proceso de retroalimentacin que ambas reas mantienen. Valorizar las expresiones artstico-culturales y literarias en tanto instrumentos que posibilitan al hombre contemporneo comprender la realidad social. Participar en experiencias interdisciplinarias que les permitan transponer a otros cdigos y con diferentes formatos literarios y del rea de la comunicacin lo trabajado en la materia.

Contenidos Mnimos: La obra literaria como expresin esttica, como instrumento de conocimiento. Diferencias entre el discurso literario y el funcional. La retrica. Descripcin de diversos autores contemporneos respecto de sus propios procesos creadores: Jos Saramago, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y otros. La novela iberoamericana de fines de siglo. La invencin de otra realidad en diversas expresiones artstico-culturales: la literatura, el teatro, las fiestas, el cine, el video y los programas televisivos. Literatura y periodismo. Situacin de los escritores periodistas: Roberto Arlt, Gabriel Garca Mrquez, Fughet. Reelaboracin de las diferentes formas literarias cannicas y populares en el cine, el video, la radio y la televisin. Presencia de lo potico y de la poesa en los medios. El caso de La guerra de los mundos de Wells. El mito como dinamizador de distintas formas y gneros artstico-culturales. Los mitos populares. La figura de Carlos Gardel en el imaginario colectivo. El drama: reinterpretacin de un mito griego.

Materia: Historia IICarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Lograr que el alumno consolide su identidad argentina e iberoamericana. Consustanciar al alumno con os valores de la democracia. Visualizar la relacin entre nuestro destino histrico y los procesos histricos internacionales. Promover a la historia como base para el anlisis de las problemticas del presente y su evolucin. Conceptualizar los procesos histricos de acuerdo con los tiempos y exigencias de los medios de comunicacin audiovisuales.

Contenidos Mnimos: Historiografa y metodologa de la investigacin histrica. Modernas concepciones de la historia: Marx, Carr, Febvre, Bloch, Troeltsch, Meinecke, Croce, Brauedel. El mtodo histrico y el autoconocimiento. Del mundo de posguerra al fin del milenio: Crisis del colonialismo. El Tercer Mundo. El auge del capitalismo. Proyeccin de la URSS. La Guerra Fra. Transformaciones y crisis. El derrumbe sovitico. Las guerras etnoculturales. La hegemona de EEUU. Fn del milenio. Crisis y conflictos. El exilio de Pern, los gremios y la situacin de las mayoras populares. La nueva poltica econmica. Los cambios en la poltica internacional argentina. Tutora militar y golpes de estado. Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia: Ongana. Guerrilla y puebladas. Vuelve el peronismo. Los partidos polticos y el peronismo: Estrategia de la cpula militar. Los gobiernos de Cmpora, Pern e Isabel Pern. Estrategia econmica del peronismo. Golpe de Estado de 1976. Dictadura y represin. El fn de una poca. FFAA, Estado y represin. Las proscripciones polticas. Estructura econmica y deuda externa. Poltica internacional de la dictadura. Guerra del Atlntico Sur. La nueva democracia, herencia y desafos.

TERCER AO

CAMPO DE FORMACIN ESPECFICA

Materia: Locucin IIICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Profundizar, integrar e interrelacionar los contenidos progresivos de la locucin. Capacitar y actualizar al alumno en los nuevos formatos radiales. Cultivar estilos personales de locucin clara, segura y expresiva. Ensayar tareas de conduccin y manejo ante pblico.

Contenidos Mnimos: Integracin conceptual de las dos primeras etapas en un entrenamiento total, a travs de la instrumentacin de un programa radiofnico tipo de larga duracin. Realizacin de una continuidad en formato-reloj, donde se integran todas las actividades del locutor integral. Ejercitacin intensa de la improvisacin, la sntesis y el manejo de los tiempos en la nota tanto escrita como oral. La expresividad. Ritmo y velocidad. Diferencias entre estilos comerciales. El programa integral de radio. Actos pblicos. Animacin artstica, comercial y periodstica. Organizacin radial.

Materia: Foniatra IIICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Lograr versatilidad vocal. Integrar el control de las cualidades vocales. Conocer a fondo el aparato neumofonoresonancial para imprimirle modificaciones que generen cambios tmbricos sin hiper o hipotonas, parciales o generalizadas que lleven a fonanstenias. Realizar diferentes timbres para la caracterizacin de personajes incluyendo en la construccin de los mismos las otras variables del sonido vistas en segundo ao y las diferentes formas de articular.

Contenidos Mnimos: Revisin de conceptos sobre Esquema Corporal Vocal. Exigencias vocales en distintos estilos de programas de Radio y TV. Coordinacin fonorespiratoria. Bsqueda del lmite confortable, evitando la fatiga. Caracterizaciones vocales. Dominio del rendimiento vocal. Parmetros vocales de mayor significado psicolgico. Conocimiento profundo del aparato neumofonoresonancial para imprimir modificaciones que generen cambios tmbricos sin hiper o hipotonas, parciales o generalizadas que lleven a fonastenias. Realizacin de diferentes timbres para la caracterizacin de los personajes. Voz profesional.

Materia: DoblajeCarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Sincronizar la expresin con la imagen. Lograr que el alumno anime con su voz los distintos personajes que se utilicen en comerciales televisivos o cinematogrficos. Coordinar un relato oral con las imgenes en audiovisuales y documentales. Lograr distintas voces de acuerdo a los diferentes personajes.

Contenidos Mnimos: Contenidos bsicos (tericos y prcticos). Interpretacin de textos. Ejercicios de memotcnica. Ampliacin del campo visual. Improvisaciones bajo consignas determinadas. Lecturas con mayor y menor grado de dificultad. Actitud profesional. Ajuste de lippsing (sincronismo). Grabaciones de escenas de hasta tres personajes (ficcin dramtica). Doblajes de traduccin simultnea. Doblajes de dibujos animados (monos). Documentales con imagen de referencia. Publicidad. Elaboracin de un demo. Hacia una correcta pronunciacin: castellano, castellano neutro, castellano regional. Interpretacin segn el rol a desempear: documentales, ficcin dramtica, personajes animados y locucin.

Materia: OratoriaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Revalorizar el uso de la palabra oral. Promover el espritu de solidaridad y respeto a travs del dilogo. Facilitar una tcnica eficaz para hablar ante pblico.

Contenidos Mnimos: Comunicacin Oral. El poder de la argumentacin. Logos. Las distintas escuelas de oratoria. Elaboracin de una puesta en lenguaje oral, con carcter ordenado y economa del discurso. Utilizacin del silencio. Mediciones, palabra y tiempo. Lo pre-vebal-subtexto. Coloquios. Recursos personales y aptitudes en la expresin oral. Presentacin personal. Correccin de muletillas. El miedo a hablar ante pblico. Dilogo. Discusin. Formas negativas: ofensividad, violencia, mentira, fraude. Observacin del lenguaje gestual. El espacio del orador. Paralingstica. Proxemia. Rapport. El lenguaje metafrico y simblico. La palabra perceptiva, a travs de los sentidos y del plano sensorial. Color, volumen y altura de la palabra. Puesta en escena del orador. Discurso. Mesa redonda. Foros. Congresos. Simposios.

CAMPO DE FORMACIN DE PRACTICA PROFESIONALIZANTE

Materia: Prctica Integral de Televisin IIICarga Horaria: 6 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Generar las condiciones bsicas para el desempeo integral del locutor en televisin. Promover los principios ticos del comunicador social. Instrumentar las actitudes posturales en su desempeo formal. Localizar los elementos disponibles para configurar un estilo personal. Aplicacin de los recursos de la plstica ante cmaras.

Contenidos Mnimos: El locutor periodstico: conocimiento, anlisis, ensayo, experimentacin y crtica de los diferentes gneros periodsticos televisivos. Flash, reporte, crnica, comentario, editorial, reportaje. Investigacin, crtica, difusin y promocin. Relato en off de secuencias periodsticas, documentales y dramticas. Exteriores: cmara en la calle. Locutor comercial: ensayo y reiteracin, realizacin grabada y visualizacin de las diferentes formas y los distintos estilos. Avisos enunciativos y dramatizados. Improvisacin y redaccin de comerciales. Comerciales en off sin sincronismo (lipsing). Presentacin de programas. Anlisis detallado de programas televisivos existentes en emisiones nacionales y extranjeras. Crtica. Gneros televisivo que requieren locutor-conductor.

Materia: Prctica Integral de Radio IIICarga Horaria: 4 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Estimular la fuerza vocacional del nuevo profesional hacia el crecimiento personal, que beneficie a la comunidad. Cultivar en libertad el compromiso tico del comunicador social para el bien comn. Adaptar contenidos, estilos y formatos, segn el perfil del medio y del pblico. Adquirir el conocimiento prctico de los diferentes esquemas de la produccin, operacin tcnica, conduccin, locucin, animacin y coordinacin. Aplicar los saberes acumulados por la asignatura en emisiones radiales profesionales.

Contenidos Mnimos: La salida al aire. Distintas formas de ejercer el comentario (escrito o no), crnica, mvil, improvisacin, guin, entrevista en vivo. La produccin, distintas jerarquas y funciones que se manejan. La coordinacin, la conduccin, el comentario, el mvil. El relato y sus diversas formas de elaboracin. Los textos sonorizados. El trabajo con los climas y sus posibles adaptaciones en funcin del texto. La creacin a partir de la msica. La escritura y los gneros. El relato ficcionado. La dramatizacin. La creacin de los personajes. La construccin de una historia. El conflicto. Armado de historias de distintas duraciones. El radioteatro. Construccin y produccin. El programa de radio. Gnero y formato. El gnero segn la construccin de ideas. El papel de la audiencia y la planificacin de un producto radial. El programa en funcin de la audiencia y de una idea. La lluvia de ideas, la planificacin de una produccin y la puesta al aire. Presentacin de una propuesta para la salida al aire. Elaboracin y produccin de un programa de radio con todos los tems resueltos: contenido, forma, audiencia y estructura de produccin.

CAMPO DE FORMACIN DE FUNDAMENTO

Materia: InglsCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Comprender la importancia del correcto aprendizaje del ingls como lengua extranjera y su significacin en la comunicacin. Desarrollar las destrezas del alumno en la comunicacin oral. Aumentar la fluidez del alumno en la expresin oral.

Contenidos Mnimos: Fontica. Introduccin a los smbolos de fontica. Sonidos de las vocales y consonantes en ingls. Clasificacin en Voiceless vs. Voiced y por categoras Plosives, Fricatives, Affricates, Nasals, Lateral, etc. Semivocales. Diptongos. Pronunciacin. Introduccin a las reglas bsicas de pronunciacin del ingls. Acentuacin de las palabras. Combinaciones de palabras. La oracin. Tipos de oraciones. Entonacin. Rising vs. Falling intonation. Oraciones aafirmativas e interrogativas (Wh-questions vs. Yes/No questions). El ingls en los medios. Introduccin al ingls para los medios de comunicacin. Estructuras y vocabulario especfico.

Materia: PortugusCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Lograr una correcta pronunciacin Aplicar los conocimientos de la lengua en la lectura de noticias, entrevistas.

Contenidos Mnimos: Fontica. Introduccin a los smbolos de fontica. Sonidos de las vocales y consonantes en portugus. Clasificacin. Semivocales. Diptongos. Pronunciacin. Introduccin a las reglas bsicas de pronunciacin del portugus. Acentuacin de las palabras. Combinaciones de palabras. La oracin. Tipos de oraciones. Entonacin. El portugus en los medios. Introduccin al portugus para los medios de comunicacin. Estructuras y vocabulario especfico. Ventajas y limitaciones de un idioma que no slo adquiere su prestigio por su historia sociocultural, sino tambin por su expansin territorial a travs de los medios de difusin.

Materia: Rgimen Legal de la RadiodifusinCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Proporcionar al alumno un conocimiento especfico del marco legal que rodea a la profesin. Poner nfasis en los convenios colectivos de locutores, operadores y productores. Brindar al alumno un conjunto de elementos tcnicos que permitan comprender la importancia del Derecho.

Contenidos Mnimos: Conocimiento normativo de las disposiciones legales vigentes para el terreno de la radiodifusin. Historia y presente de un planteo que exige revisiones. Necesidades e intereses actuales como marco de clarificacin para los nuevos proyectos. Propuestas en estudio segn los requerimientos vigentes desde lo comunicacional, lo tico y lo legal. Proyectos actuales. La ley del locutor: conceptos centrales, planteos y necesidades actuales. Pensamiento y anlisis del discurso legal. Debates para la construccin colectiva de las ideas. Estrategias de implementacin.

Materia: Planificacin y Gestin de MediosModalidad de cursada: anualCarga Horaria: 2 horas semanalesObjetivos: Incorporar los contenidos apropiados para la planificacin y gestin de los medios en los que puede desenvolverse profesionalmente un Locutor. Ejecutar las acciones necesarias sin desconsiderar el proceso de evaluacin permanente segn el trabajo del Locutor Integral.

Contenidos Mnimos: Recorrido histrico de la empresa de radiodifusin y la televisin en la Repblica Argentina, segn sus orgenes comerciales y los principales procesos de la ltima etapa. Principios bsicos que rigen la empresa periodstica. Momentos de la historia empresaria de la radiodifusin argentina hasta la concentracin global y multimeditica actual. Etapas necesarias para la planificacin desde sus aspectos tericos hasta las cuestiones tcnicas y legales. Ejecucin de las tareas propias de quien dirige un medio de comunicacin desde el trabajo en equipo. Anlisis de estructuras clsicas de la empresa en sus grandes formatos. La radio y la televisin como estructura complementaria a otros medios de la industria cultural y la aparicin de nuevas tecnologas. Aplicacin de la metodologa de casos en la que el alumno deber simular el trabajo de planificacin y gestin de un medio en un lugar determinado.

Materia: RedaccinCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Procurar destacar las diferencias y similitudes entre el periodismo grfico, radial televisivo, a travs de la prctica intensiva de redaccin de noticias para radio y televisin. Inducir al aprovechamiento de recursos expresivos del periodismo en los medios audiovisuales.

Contenidos Mnimos: La redaccin. Distintos estilos y formatos. Trabajo con cables de agencia. El programa, el boletn, el flash, los ttulos. Criterios en la elaboracin de un informativo. Los noticieros como protagonistas de la programacin radial. Las radios de noticias. La noticia como producto e ingrediente de la competencia por la medicin de audiencia. El sensacionalismo en la informacin. El estilo de la redaccin de acuerdo al medio. La lnea editorial. Anlisis de los medios. Los medios orales y los medios grficos. Comparacin de estilos y formatos. Redactar para radio vs. Redactar para tv. El discurso televisivo.

CAMPO DE FORMACIN GENERAL

Materia: tica ProfesionalCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: cuatrimestralObjetivos: Incorporar los valores de le tica profesional. Conocer los lmites de la profesin para afrontar con responsabilidad cada uno de los emprendimientos del Locutor.

Contenidos Mnimos: La eleccin tica en el campo periodstico. Los principios ticos frente a los cdigos deontolgicos: eleccin tica o aceptacin de normas de conducta. Los valores deseables en el campo periodstico: la informacin como bien social. Los diferentes sujetos del derecho a la informacin: ciudadanos, pblico, periodsticas, empresarios. Periodistas y empresas periodsticas: libertad de informacin, libertad de expresin y libertad de prensa. La informacin como bien social y como mercanca. Informacin y globalizacin. Informacin, poder y pensamiento nico. Pensamiento crtico. La concentracin de la propiedad privada de los medios de comunicacin: informe de situacin. Ciudadanos, informacin y democracia: la construccin de la opinin pblica. La mediacin de los medios de comunicacin masiva. Poder poltico y manejo de la informacin. Periodistas, comunicadores e informacin. Qu es ser periodista? La misin del periodista. Revisin crtica de las nociones de verdad y objetividad. Derecho de informar y responsabilidades ulteriores. Censura judicial, encubierta y autocensura. El derecho a la informacin. Las clusulas protectoras del ejercicio del derecho de informar. La clusula de conciencia. El secreto profesional. Delitos de prensa y delitos cometidos por la prensa. Calumnias e injurias: delitos contra el honor. La responsabilidad de los editores. La figura del desacato. Apologa del delito. La responsabilidad civil de la prensa. El derecho de informar frente a los derechos personalsimos: derecho a la vida privada, a la intimidad y a la imagen propia. La teora de la real malicia. El derecho a la rplica.

Materia: GeopolticaCarga Horaria: 2 horas semanalesModalidad de cursada: anualObjetivos: Enfocar la asignatura de modo que se puedan establecer nexos y relaciones en la formacin especfica de profesionales de medios de comunicacin social. Realizar el anlisis de textos especializados, bsqueda de la informacin mediante entrevistas y trabajos grupales de investigacin.

Contenidos Mnimos: Introduccin: geopoltica, definiciones. La historia. El espacio. La sociedad. El estado. Poltica y estrategia. Economa. Ciencia y tecnologa. Poder militar. Las ideologas. Geopoltica e imperialismo. Geopoltica defensiva. Escuelas geopolticas: alemanas, inglesas, japonesas y rusas. Geopoltica del cono sur: Mercosur. Los conflictos etnoculturales del siglo XXI.

8. ORGANIZACION PEDAGOGICA

La estructura curricular se articula en:

a. Asignaturas prcticas troncales, que estar compuesto por mdulos de formacin especfica, cuyos contenidos se interrelacionan progresivamente.b. Asignaturas tericas o prcticas complementarias, cuyo propsito es el desarrollo de aquellas unidades temticas de formacin complementaria segn el campo profesional correspondiente.

Criterios generales de la evaluacin

1. La evaluacin del aprendizaje del alumnado se implementar en cada uno de los mdulos formativos, considerando los objetivos y los criterios de evaluacin establecidos en el currculo para cada mdulo, as como la madurez acadmica de los alumnos en relacin con las competencias que se establezcan en las correspondientes enseanzas mnimas.

2. Los criterios y los procedimientos de evaluacin aplicados por los profesores, tendrn en cuenta los objetivos formativos de los estudios conducentes al certificado previsto en el presente Plan.

Los alumnos sern calificados sobre la base de una escala cuantitativa de 0 a 10, considerndose como aprobados con calificaciones entre 4 y 10. Las calificaciones de menos de 4 puntos sern consideradas como reprobadas.Esta escala ser aplicada para:

Los exmenes de cualquier tipo: regulares, finales, previos, libres, homologaciones, recuperatorios. La calificacin de trabajos prcticos. La calificacin de los perodos cuatrimestrales.

Asignaturas prcticas troncales:

Se aprueban con un examen final. Para acceder al examen final, debern aprobar ambos cuatrimestres. Las calificaciones cuatrimestrales, se obtendrn de la calificacin de exmenes parciales, trabajos prcticos u otras actividades, a criterio del Docente. En el caso de que alguno de los dos cuatrimestres no sea aprobado, y siempre que el promedio de ambos cuatrimestres no sea inferior a 4 (cuatro) puntos, los alumnos tendrn acceso a un nico examen recuperatorio en el mes de Diciembre, de los contenidos del cuatrimestre desaprobado. De no aprobar el examen recuperatorio, no se podr acceder al examen final y se deber recursar la materia. Si se accediera al examen final, pero este no fuera aprobado, se podr rendir un nico examen en condicin de previo, que de no aprobarse obligar a recursar la materia. Estas materias, no pueden rendirse en calidad de libres.

Asignaturas tericas o prcticas complementarias:

Se pueden aprobar mediante el rgimen de promocin directa. Para poder acceder al rgimen de promocin directa se deber obtener un promedio de 7 (siete) puntos en las calificaciones cuatrimestrales, que se obtendrn de la calificacin de exmenes parciales, trabajos prcticos u otras actividades, a criterio del Docente. En caso de no acceder al rgimen de promocin directa, se deber rendir un examen final, siempre y cuando hayan aprobado ambos cuatrimestres. Si alguno de los dos cuatrimestres no es aprobado, los alumnos tendrn acceso a un nico examen recuperatorio para cada cuatrimestre. De no aprobar el(los) examen(es) recuperatorio(s), no se podr acceder al examen final y se deber rendir la materia en calidad de libre con la totalidad de los contenidos y la presentacin de los trabajos prcticos pedidos durante el ao de cursada. Si se accediera al examen final, pero este no fuera aprobado, se podr acceder a un nico examen previo. El alumno previo que no aprobara la materia en la fecha correspondiente, podr rendir la materia en calidad de libre, con la totalidad de los contenidos y la presentacin de los trabajos prcticos pedidos durante el ao, en los dos aos siguientes al de la cursada, despus de lo cual, si no aprobara el examen, deber recursar la materia.

Criterios generales de asistencia: El sistema de asistencia es presencial en las asignaturas que componen la currcula de todas las carreras. Para poder mantener la condicin de alumnos regulares, estos debern asistir al 75% de las clases por cada perodo lectivo y materia, porcentaje que se deber verificar en cada cuatrimestre.Los porcentajes se calcularn en funcin del cmputo de clases efectivamente dictadas. Los alumnos que faltaren a ms del 25% de las clases dictadas podrn solicitar autorizacin a la Direccin para seguir asistiendo a clases, a pesar de perder su condicin de alumnos regulares, siempre y cuando los motivos que expongan sean atendibles y debidamente comprobados.

Criterios generales de correlatividades:

No podrn inscribirse en el ao siguiente los alumnos que tengan desaprobada alguna Asignatura Prctica Troncal, o ms de dos Asignaturas Tericas o Prcticas Complementarias. Los alumnos que recursan materias se encuadran dentro de la reglamentacin general de los alumnos regulares en lo que hace al rgimen de asistencia y exmenes. Los alumnos que recursan Asignaturas Troncales, no podrn inscribirse en el ao inmediato superior. Los alumnos que no aprobaron Asignaturas Tericas o Prcticas Complementarias, podrn cursar las materias correlativas, pero no podrn rendir examen final, no obtener promocin directa de la materia, hasta tanto no hayan aprobado la anterior.

Criterios generales de homologaciones:

La Disposicin N003-ISER/90 regula el Rgimen de Homologacin de Asignaturas, en la misma se establece que el alumno deber formular la solicitud de homologacin por escrito al bedel que corresponda, quien ser responsable del dirigenciamiento en cuanto a su recepcin y posterior notificacin, debiendo iniciar el trmite a travs de la Direccin de Formacin Cultural y Educativa del Instituto.

El perodo de presentacin es desde el inicio del Ciclo Lectivo hasta el 31 de mayo de cada ao. El alumno debe asistir a clase normalmente. La Direccin de Formacin Cultural y Educativa tiene a su cargo el trmite previo a la homologacin, quedando la resolucin final a cargo del Director.

La Disposicin N003-ISER/93 regula el Rgimen Complementario de Homologacin de Asignaturas de Idiomas Extranjeros. En este sentido, la materia a homologar debe haberse cursado en una Institucin que cuente con el reconocimiento de las respectivas Culturales de Idiomas. El trmite es igual que para el resto de las materias que el ISER imparte, slo que en este caso, durante el mes de junio de cada ao se constituir un Tribunal de profesores de idiomas del Instituto que evaluar en el examen escrito y oral la pertinencia o no de la homologacin.

ESTRUCTURA CURRICULAR: Locutor Integral

rea Materia Horas ctedra (40) Horas reloj (60) Semanal Anual Semanal AnualPrimer AoFormacin especfica Locucin I 61924,00 128 Formacin especfica Foniatra I41282,4085Formacin especificaExpresin Corporal2 641,2043Formacin de prctica profesionalizantePrctica Integral de Televisin I 61924,00 128Formacin de prctica profesionalizantePrctica Integral de Radio I2 641,20 43 Formacin de fundamento Tecnologa I (cuatrimestral)2 321,2021Formacin de fundamento Informtica (cuatrimestral)2 321,2021Formacin de fundamento Expresin Oral y Escrita2 641,2043Formacin de fundamentoTeoras de la Comunicacin2 641,2043Formacin de fundamento Pronunciacin del Francs (cuatrim.)2 321,2021Formacin de fundamento Pronunciacin del Alemn (cuatrim.)2 321,2021 Formacin generalHistoria I2 641,2043Formacin generalMsica2 641,2043 Subtotal:36 1024 24 683 Segundo AoFormacin especfica Locucin II 61924,00 128 Formacin especficaFoniatra II41282,4085Formacin especficaInterpretacin2 641,2043Formacin de prctica profesionalizantePrctica Integral de Televisin II61924,00 128 Formacin de prctica profesionalizantePrctica Integral de Radio II41282,4085Formacin de fundamentoInvestig.y Redacc. Periodstica2 641,2043Formacin de fundamento Literatura2 641,2043Formacin de fundamento Pronunciacin del Italiano (cuatrim.)2 321,2021 Formacin de fundamento Publicidad (cuatrim.)2 321,2021Formacin de fundamento Tecnologa II 2 641,2043Formacin de fundamento Taller de Libretos y Guiones2 641,2043Formacin generalHistoria II2 641,2043Formacin generalPrincipios de Esttica e Historia del Arte2 641,2043 Subtotal: 38 1152 25 769Tercer AoFormacin especfica Locucin III41282,4085 Formacin especifica Foniatra III41282,4085Formacin especfica Oratoria2 641,2043Formacin especficaDoblaje41282,4085Formacin de prctica profesionalizantePrctica Integral de Televisin III61924,00 129Formacin de prctica profesionalizante Prctica Integral de Radio III41282,4085Formacin de fundamento Redaccin2 641,2043Formacin de fundamento Ingls2 641,2043Formacin de fundamento Portugus2 641,2043Formacin de fundamentoPlanificacin y Gestin de Medios2 641,2043Formacin de fundmaentoRgimen Legal de la Radiodifusin(cuatrim)2 321,2021 Formacin generalGeopoltica2 641,2043Formacin generaltica Profesional (cuatrim)2 321,2021 Subtotal: 38 1152 25 769 Total carga horaria de una divisin: 112 3328 74 2221