redalyc.de lo individual a lo colectivo en la ... · demografía, la historia, la psicología y la...

12
Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vásquez Cardozo, Socorro De lo individual a lo colectivo en la investigación social Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 59, enero, 2005, pp. 53- 63 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105905 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dangtram

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universitas Humanística

ISSN: 0120-4807

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Vásquez Cardozo, Socorro

De lo individual a lo colectivo en la investigación social

Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 59, enero, 2005, pp. 53- 63

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105905

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

53N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

Historias o relatos de vidA

DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO EN

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL1

Socorro Vásquez Cardozo

1 El presente artículo forma parte de la primera fase de la investigación denominada �Efectos de la política de estratificación social sobre lamovilidad social en Bogotá� llevada a cabo por miembros del grupo de investigación Política Social y Desarrollo de la Pontificia UniversidadJaveriana. Esta investigación es financiada con fondos de la Vicerrectoría Académica de la misma Universidad.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

54 De lo individual a lo colectivo en la investigación social

AÑO XXXI N° 59

PALABRAS CLAVE

Historias de vida, metodología de investigación.

RESUMEN

El presente artículo se propone realizar una exposiciónsintética de los componentes principales de las historiasde vida como una modalidad de la metodologíacualitativa de investigación social, con menciones sobrealgunos hitos de su desarrollo en diferentes épocas ypaíses, incluido Colombia; y su triple dimensión devisión de conjunto sobre la sociedad, herramienta detrabajo y metodología de investigación. Lo anteriorimplica aclaración de términos, estrategias y fases detrabajo, y contiene elementos estructurantes de ellastomadas como metodología de investigación, tales

como e l t iempo y otros temas a considerar.Diferenciando entre historias y relatos de vida, seproponen unas y otros, ya sea en su sentido totalizadoro temático, como una opción de construir o definir losocial a partir de las historias personales. Finalmente,se proponen algunos elementos sobre su uso en elproyecto de investigación Estratificación y MovilidadSocial en Bogotá, uno de cuyos objetivos es identificarlos imaginarios que se han construido sobre laestratificación existente o promovida como políticapública en la ciudad.

This paper aims for a synthetic presentation of the maincomponents of life stories as a modality of qualitativemethodology in social research, while referring to somehighlights of the latter�s development at different timesand places, including Colombia, and its threefolddimension: comprehensive vision of society, work tooland research methodology. This entails specifying terms,strategies and work stages, and accounts for structuringelements from those life histories, such as time and

KEY WORDS

Life stories, Research methodology

ABSTRACT

other issues for consideration. While care is taken totell life stories from life accounts or narratives, both areproposed in their fullest or thematic sense, as buildingblocks to define what is �social�. Finally, a number ofelements are put forth regarding its use in the researchproject Stratification and Social Mobility in Bogotá,which aims, among other goals, at identifying thecollective imaginaries that are built upon existing orpublic policy-promoted stratification in the city.

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

55N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

Metodologías cualitativase historias de vida

Enfrentada a sociedades complejas ymodernas desde su nacimiento, lasociología adoptó de formapredominante como método deinvestigación social el análisiscuantitativo a partir de cuestionarios yentrevistas de carácter codificado. En unsentido amplio, y aunque tambiénaquella tuvo desarrollos cualitativossignificativos apoyados en entrevistasabiertas o semi-estructuradas, y enobservaciones de campo, estametodología tendía a excluir al actorsocial, al individuo que vive los distintosprocesos sociales y la forma de inserciónen los diferentes grupos sociales, asícomo las prácticas de diferente carácter;aún no se había consideradoplenamente la parte subjetiva delentorno social.

La metodología cualitativa afronta esereto, en tanto reivindica un aspectoimportante del conocimiento social quees la propia experiencia humana, elrelato de diferentes actores, ya sea sobreprocesos sociales, o sobre aspectospuntuales que sirven para laconstrucción del conocimiento socialmas allá del dato estadístico.

Dentro de ella, el método biográficoaportó una nueva mirada, y aunquecomenzó desde lo etnográfico, se fueabriendo campo para dar cuenta de lasrepresentaciones sociales, los cambios,las prácticas y en general lastransformaciones sociales, especialmenteen periodos de intensa transición social,y en sociedades complejas como lasnuestras.

Dicho método, conocido como historiaso relatos de vida, fue aplicado enprimera instancia en la investigación delas ciencias sociales, y ha pasado a serutilizado por las ciencias de la salud, lademografía, la historia, la psicología y laarquitectura, entre otras. Es importante

denotar cómo la literatura se anticipó deforma notable a todo esto, con base enlas biografías de personajes y en novelasque dan cuenta de épocas y costumbres.

Las historias de vida.Aspectos de su desarrollocomo metodología.

Se trata de todo un proceso de desarrollode lo que ha llegado a ser unametodología de investigación, que hatranscurrido con base en los aportes dediferentes trabajos.

La antropología norteamericana, en labúsqueda de reconocer de modoreconstructivo culturas en proceso dedescomposición o destrucción, proyectóhasta hoy un método alternativo en laconstrucción del conocimiento social.Así, Paul Radin (1963), autor detrabajos biográficos sobre indiosnorteamericanos retoma sus vidas paraanalizar el contexto en que vivieron; laproducción de análisis etnológicos sobrelas vidas de indígenas norteamericanos,como los de Kluckhow, (1940,1958), olos de T.G Lanmes - estudio de historiasvida en la ciencia antropológica-, CoraDu Bois,(1961), o Sydney Mintz, esteúltimo sobre los trabajadores de caña enPuerto Rico (1976); además de lostrabajos de Oscar Lewis (1968), bastanteconocidos y trabajados en Latinoaméricaa partir de Los hijos de Sánchez, unclásico de obligada consulta en estecampo.

La Escuela de Chicago con un enfoquerelativamente polarizado hacia losproblemas relacionados con lo quedenominó �desviaciones sociales�, talescomo la delincuencia, la prostitución, elvagabundeo, etc., fue pionera en estostemas, y en la utilización de estametodología que posteriormente seamplió a otros actores sociales tandiversos como campesinos, trabajadoresestacionales, obreros, empleados,artesanos, industriales, élites, y jóvenesdelincuentes, entre otros; también se

refirió a aspectos teóricos, primero en elplano de lo vivido, segundo, la imagende sí de los personajes, y después encuanto a los valores, los conflictos deroles, la historia sicológica, lastrayectorias de vida y las estructuras deproducción social.

En el campo de la sociología, y engeneral para las ciencias sociales WrightMills (1916-1962), en La Imaginación

Sociológica, resalta la importancia de lamemoria histórica en la reconstrucciónde procesos relacionados con losmovimientos sociales y el aporte en esteproceso de la biografía, la historia,dentro de las estructuras sociales. Estostres elementos los señala como laplataforma que ha sostenido susdiscusiones con las diferentes escuelassociológicas y será fundamental para losdesarrollos posteriores, como lo anotaSantamaría (1995) en la década de lossetenta con las transformaciones socialesen una sociedad que tiende a lahomogenización a través de los mediosde masificación y que dificulta losprocesos de conformación de identidadesindividuales y colectivas.

Marcel Mauss, y Roger Bastide enFrancia utilizaron esta metodologíabuscando comprender un conjunto designificaciones que reflejen de algunamanera las condiciones en que vivíanlas comunidades y las personas. Supropuesta se siguió trabajando en laescuela de los Anales en Francia,planteando que a través de los relatos devida puede aparecer lo significativo delos comportamientos de un grupo yreencontrar las relaciones sociales quesoportan las conductas humanas.

La escuela de sociología francesa a partirde 1978 presenta un renovado interéspor las historias de vida con DanielBertaux. Este autor se presenta comouno de los sociólogos que más aportesha realizado en este terreno,denominado por él como un nuevopunto de vista biográfico que sería no

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

56 De lo individual a lo colectivo en la investigación social

AÑO XXXI N° 59

sólo una nueva técnica sino una nuevaposibilidad sociológica, puesto que unade las características de la misma seríareconciliar la observación y la reflexión.

En Gran Bretaña, Paul Thompson(1978), por su parte, lidera lautilización de la historia oral comoreconstrucción histórica. En su obraLas Voces del Pasado presenta las ideasteóricas de la escuela de historia oral enInglaterra así como la fundamentaciónmetodológica y epistemológica de lamisma, en la cual son relevantes lostrabajos de Ert Moore sobre unacomunidad minera, y de Diana Kitinssobre los cambios en la estructura de lafamilia en Londres.

En América Latina se han elaboradotrabajos en diferentes países y convariadas temáticas, como lo ilustra elSeminario llevado a cabo en Bogotá enel año 1992 en la búsqueda decomunicación e intercambio deexperiencias entre investigadores dediferentes lugares de Latinoamérica,Canadá, Estados Unidos y Europa.

En Brasil se comenzó en los años 50 conlos trabajos de María I. Pereira(1968,1991) y avanzan lasinvestigaciones de Adriana Piscitellisobre familias latifundistas en Minas deGerais (�Pasión, Casamiento y poder:Tradición oral y Memoria en Familiaslatifundistas del Café�, 1998); SuelyMofes (�Experiencias sociales,interpretaciones individuales:posibilidades y límites de las historias devida en las ciencias sociales�, 1998);Antonio S Guimaraes (�Obreros ymovilidad social en Bahía, Brasil .UnAnálisis de trayectoria Social�, 1998); yRobert Cabanes (�El aporte teórico delenfoque biográfico para el estudio de unmedio social dominado: los obreros deSao Paulo�, 1998), entre otros.

En México los argentinos Jorge Balan yElizabeth Jelin (1973) trabajaron sobreel tiempo biográfico y el cambio

histórico a partir de la migración enMonterrey utilizando las historias de vidapara describir e interpretar tanto losprocesos migratorios como los cambiosde empleo y las relaciones con otrasesferas como la familia, a partir de losciclos de vida.

En Colombia antropólogos y sociólogose historiadores han trabajado contradiciones orales e historias de vida paraestablecer las transformaciones decomunidades indígenas y campesinasasí como de movimientos obreros. Eltrabajo de Orlando Fals Borda (1979)sobre Mompox y Loba; Mauricio Archiva(1986,1987,1989,1998) y Arango (1991)sobre el movimiento obrero; Flor E.Osorio con mujeres desplazadas (1993);Rocío Londoño(1998) líderescampesinos y movimientos sociales;Yolanda Puyana (2003) y el equipo deGénero de la UNAL sobre prácticas depadres y madres en cinco ciudadescolombianas, Alfredo Molano(1985,1987,1990,1999) sobrecolonización y violencia, entre otros.

En Venezuela se ha trabajado lamovilidad social a partir de historias defamilias, López (1998) Zamora abordauna familia de la frontera colombo-venezolana (1998,1991) Guitian trabajala movilidad social urbana y JosefinaVillegas (1998) relaciona la movilidadsocial y el proyecto familiar de migrantesde los llanos venezolanos.

Esta variedad de posibilidades de suutilización permite que los relatos obiografías sean trabajadas también porliteratos, para los cuales el aspectonarrativo de las historias adquiere unvalor relevante en su interrelación conquien posteriormente lee el texto. Se hantrabajado diferentes enfoques con unsolo personaje o a partir de diferentesrelatos, para construir una miradasobre un lugar o una situaciónparticular. Es el caso de los trabajos deArturo Alape (1995), Silvia Galvis(1993), Alonso Salazar (1990), entre

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

57N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

otros, dando en algunos casos paso aversiones de la historia desde lasindividualidades que no alcanzan ladimensión de personajes tradicionales enla historia oficial de nuestros países.

En Latinoamérica en los años sesenta sedan testimonios de luchas de mujeres através de historias de vida como la deRigoberta Menchú (1983) enGuatemala y Domitila Barrios (1977) enBolivia, dirigentes que marcaron hitosen la lucha social y la presencia de lasmujeres en ellas. Como mencionaLabrecque (1998) el Taller de HistoriaOral Andina da cuenta de la resistenciade las mujeres indígenas en lasrebeliones ocurridas en los Andes entre1910 y 1950.

Las historias de vida han sido utilizadaspara dar visibilidad a las mujeres en losprocesos sociales Massolo (1998) enprocesos de transformación urbana enMéxico, en Chile Sonia Montecinos(1987) sobre identidad femenina; enColombia Barreto y Puyana (1997)Bermúdez (1992) entre muchos otrostrabajos.

Más allá de un método, latriple dimensión de lashistorias de vida: Enfoqueo visión social e histórica,instrumento de trabajo ymetodología deinvestigación.

Las historias de vida comovisión de la sociedad.

Las historias de vida tienen laparticularidad de partir de relatosindividuales para construir una visiónde la sociedad en su conjunto. A partirde las historias que ha vivido la gente ysu forma de recordarlas y narrarlas, sepuede encontrar el tejido que sustentalos imaginarios sociales que semantienen y se modifican en el tiempo.

De esta manera las historias estánconstruidas en tiempos y espaciosconcretos, así estén sometidas alrecuerdo que permanece en actitudes,sentimientos, emociones, prácticas comovínculos entre lo individual hacia locolectivo.

Lo más importante de la experienciasocial es cómo el individuo vive losdistintos procesos sociales y se inserta enlos diferentes grupos sociales o ejerceprácticas de cualquier carácter, seanreiterativas, revolucionarias, cotidianas oextraordinarias (Córdoba,1995). En estamedida, un relato de vida no essimplemente una suma deinformaciones que podría obtenerse porotros medios, sino ante todo unaestructura, la reconstrucción de unaexperiencia vivida en un discurso, unacto de comunicación(Lejeune.1989:36).

En tal sentido, las historias de vida, porel mismo contexto en el que surgen, noson estrictamente individuales, sino laarticulación personal de una forma deracionalización o explicación delcambio social. Por ello requieren deatención al contexto concreto, a lasformas de intercambio y circulación dela memoria y de las experiencias alinterior de la cultura; es decir, a larepresentación que la colectividad sehace del cambio, y la percepción yelaboración particular de los cambiossociales y culturales.

La historia de vida es la imagen que lapersona hace de sí misma, y la imagendel mundo recreado en la necesariarecuperación de ese pasado. Es allídonde sale a relucir lo que somos y loque creemos ser, lo que queremosmostrar de nosotros mismos y de nuestrahistoria, que no puede estar deslindadodel acontecer del grupo social en el quenos hemos desenvuelto. No es unahistoria en singular: siempre hay otrospresentes susceptibles de ser nombrados,e innombrables; y por ello esinevitablemente colectiva y social. Aquí

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

58 De lo individual a lo colectivo en la investigación social

AÑO XXXI N° 59

la subjetividad aparece como parteesencial del género, la clase social, latrayectoria personal, la edad, el lugar dela vivienda, los procesos de ascenso o depérdida a lo largo de la vida desde elmomento concreto de quien hace lareflexión.

Las historias de vida comoherramientas deinvestigación.

Dado que el método cualitativo no partede derivados teóricos, sino que buscaconceptualizar sobre la realidad conbase en el comportamiento, losconocimientos, las actitudes y los valoresque guían el comportamiento de laspersonas estudiadas (Bonilla 1997), lashistorias de vida se convierten en unaherramienta de gran utilidad yversatilidad en dicho campo, así comoen la combinación con informacióncuantitativa.

Como lo señala Villarroel (1999.), lashistorias de vida son una herramientaimportante cuando se trata de conocer ycomprender fenómenos de naturalezapsico-social como los sistemas decreencias y de representaciones, en tantorelato de diferentes actores ya sea deprocesos sociales, elementos puntualesde fenómenos sociales que sirven decorrelato o punto de referencia paraconstruir el conocimiento social.

La flexibilidad de su utilización la haceuna herramienta versátil en lainvestigación cualitativa, aún cuando secruce con información cuantitativa. Nohay una especificidad sobre cuántashistorias deben hacerse; el númeroadecuado depende del interés y delenfoque de la investigación.

Un relato de vida, en general, se elaborasegún la técnica de entrevista semi-dirigida, esto hace que el entrevistadoreste atento a la lógica del propio discursoy utiliza sus intervenciones tanto para

hacer que se explicite como para quedesarrolle, y para reconducir al ordenpreestablecido. Lo cual nos pone frente asu dimensión principal: la historias devida como metodología de investigación.

Las historias de vida comometodología deinvestigación.

Se entiende por esta metodología unaestrategia que privilegia el desarrollo deintelecciones y comprensiones a partir delas narraciones directas, y de la teoría,construyendo una interaccióncomunicativa entre entrevistador yentrevistado provocada, en este caso, porlas historias de vida.

Esta metodología da la posibilidad derescatar las experiencias personalescomo parte del tejido social donde seentrevera cada una de las vidasparticulares, y en esa medida permite elacercamiento a procesos sociales decambio, a indagar por lasconstrucciones colectivas, a rastrearpermanencias y transformaciones apartir de un espacio y un tiempoconcreto y particular.

Una breve aclaración de términos. Eneste punto vale la pena aclarar los dostérminos utilizados hasta aquí:historias, o relatos de vida. Este últimoresponde a la tradición de la escuelafrancesa, y en oportunidades se utilizacomo equivalente de historias de vida;sin embargo la investigadora brasileraSuely Kofes hace una diferenciaimportante de estos conceptos en sutrabajo sobre la relación entre mujeresdueñas de casa y empleadasdomésticas en Brasil (1998).

En el método biográfico, en todos loscasos biografía, autobiografía, relatos devida y las historias de vida se refieren aparte de la vida, de las trayectorias o detemas de la vida de un individuo, perocon variaciones: El relato de vida se

entiende como motivado por elinvestigador, e implica su presenciacomo oyente e interlocutor. En talsentido, el material que le sirve de baseestá restringido a la entrevista, se retomacomo fue narrado sin complementarcon otras fuentes, y se trabaja sóloaquella parte de la vida que atañe altema de investigación, sin agotar lasotras facetas de la biografía. A esterespecto, la autora citada trabaja tresaspectos: la entrevista, lo narrativo y lasposibilidades analíticas, buscandodarle así mayor relevancia al relatoque sintetiza información, evocación yreflexión; posteriormente,compara solamente dos de los relatosrecogidos.

La historia de vida, en cambio, suponela consulta de otras fuentes además de laentrevista, tales como cartas, diarios yencuestas biográficas, y la consideraciónde elementos más complejos como eltiempo, con el fin de reconstruir elacontecer completo o parcial de la vidade personas, grupos y colectividades. Eneste sentido, Cabanés y Godard (1996),citados por Puyana (2003), proponentres modelos en relación con el tiempo:El modelo arqueológico, que busca elpunto de origen en la vida del individuo;el procesal o itinerante, que buscacomprender cómo se estructuran losprocesos de encadenamiento a lo largode la vida, e implica analizar el orden delos acontecimientos biográficos,estableciendo hipótesis sobre el efecto deese orden en los acontecimientos paraestudiar los cambios cruciales; y elmodelo estructural, que explica la vidadel individuo a partir de factoresexternos o de otras temporalidades.

En cuanto al uso de otras fuentes paradar un contexto a las historias, así comola repetición de las entrevistas para ircompletando la información requerida,los diferentes investigadores no dan unapauta única: manifiestan que el tipo deinvestigación irá indicando la cantidadde historias que deben hacerse sin estar

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

59N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

atados a la representatividad propia delmétodo cuantitativo, o el nivel desaturación propuesto por Bertaux,cuando la información de las historiascomienza a arrojar la mismainformación.

Los ejes de trabajo. El tiempo y los

temas. Hay investigaciones con historiasde vida que trabajan con el mundo delas representaciones, la estructura socio-simbólica, según Bertaux (1996); yotras que buscan los conflictos de lasposiciones en la estructura productiva, ladimensión socio-estructural de losmismos.

En la primera se trabaja cómo unasubjetividad vive la historia a partir de lovivido, lo emocional, las actitudesasumidas y las representaciones de valorque van a conformar el imaginariosocial de una época. La segunda es lahistoria de la sociedad a partir de susinstituciones, la producción del trabajo yde la vida material.

El tiempo es uno de los ejes de lanarración, desde allí se articulan losrecuerdos y los olvidos, la importanciaque pueda darse a los diferentesepisodios, lo que surge como experienciade cambio. El tiempo será la urdimbreque se va tejiendo a partir de lo que hacambiado o que hubiera sido mejor quese quedara igual, es la dimensión endonde se organiza el relato.

El tiempo vivido que se interrumpe, conrupturas, con cambios de calidad devida, en esas transiciones el tiempo tieneotro discurrir, así se encuentra untiempo histórico y un tiempo biográfico.En la narración del pasado el sujetoaccede a su propia historia bajo lascondiciones marcadas por el proceso detransformaciones de ésta y que de una uotra manera estarán presentes en sureconstrucción. El presente es el contextode su narración y el que organiza lasposibilidades de recuperación en su textonarrativo, el texto de su discurso(Santamaría, 1995).

El otro eje, es el temático. Parece másfácil evocar experiencias de trabajo, devida familiar, de guerras, etc.; allí laordenación cronológica se da másfácilmente si se relaciona con estasseries, y la definición de un eje por elinvestigador coincide en gran parte conla práctica de la asociación deltestimonio.

�La información recogida en todoproceso de contar una historia, deberápermitir recrear procesos sociales a partirde la experiencia de cómo han sidovividos y pensados y sentidos por quienlos cuenta� (Santamaría, 1995: 279)

primer caso, cada informante habla desu vida hasta el presente; y en elsegundo, se hace un cruce de variosinformantes hablando sobre una mismapráctica o experiencia, en temas como elconflicto social, hábitos de consumo, oel trabajo.

Las fases de la investigación. Estametodología presenta varias fases: 1.Exploración; 2. Análisis; y 3. Síntesis;las cuales no deben ir separadas pues sevan retroalimentadas a partir de losdatos recogidos y la repetición de lasentrevistas para ampliar la información.La estructura rígida de la encuestaexcluye estas recuperaciones,especialmente la 1 y 2, y exige que laetapa exploratoria esté terminada antesde pasar a la elaboración delcuestionario.

El énfasis en ellas define tambiénalgunas de las funciones que se buscadarle a esta metodología. En efecto, losrelatos de vida pueden cumplir variasfunciones: una función exploratoria,ciertamente pero también una funciónanalítica y verificativa, y, finalmente unafunción expresiva en el estadio de lasíntesis (Bertaux, 1996).

En el primer sentido, la funciónexploratoria, se recogen algunashistorias que no serán utilizadas en sutotalidad, pero serán más extensivas enel sentido de abarcar la mayor cantidadposible de procesos esenciales, los rasgosestructurales más relevantes, que danpaso una vez aparecen, a un trabajomás intensivo de centrar el análisis enun aspecto que dará más informaciónsobre los ejes centrales de lainvestigación. Esta fase también permiteque las preguntas se vayan afinando yde esta manera interrumpir menos lanarración para hacer aclaraciones yprecisiones de términos.

La fase analítica tiene dos momentosque a menudo se solapan parcialmentecon el de la comparación de los

Esta metodología permite el

acercamiento a procesos sociales

de cambio, a indagar por las

construcciones colectivas, a

rastrear permanencias y

transformaciones a partir de un

espacio y un tiempo concreto y

particular.

�El sujeto y la sociedad son a la vezrepetición y creación. Entre los procesosde la memoria colectiva y la memoriaparticular, entre el imaginarioreproductor de lo social y el imaginariocreador del sujeto hay una relacióndialéctica. La memoria colectiva liga conlo particular a través de la experienciaantes grupal que solipsista de aquél queexhibe su historia de vida� (Santamaría,1995: 279-280).

El individuo estructura su relación conla realidad a través de las categoríaslingüísticas y retóricas de su grupo. Larealidad percibida, clasificada yorganizada por medio de lasposibilidades del lenguaje. Lo colectivoestá irremediablemente presente en cadaindividuo.

Es necesario establecer si se van a tomarhistorias individuales o colectivas. En el

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

60 De lo individual a lo colectivo en la investigación social

AÑO XXXI N° 59

fenómenos: el esbozo de tipologíassobre la construcción mental de lo queocurre en la realidad social; y elmomento de la verificación,dependiendo del interés del investigadorsobre el sentido de los significados o delnivel que quieren transmitir las personasque cuentan su historia, y sobre elreferente, es decir, las relaciones,normas y procesos que estructuran ysustentan la vida social. Es necesario, apartir de las primeras intuiciones,explicarlas, reflexionar sobre las causas yconsecuencias de tal o cual fenómenoque se ha manifestado, cotejarfenómenos aparentemente sin relaciónpara así ir construyendo unarepresentación mental de los procesossobre los que se ha concentrado laatención después de la fase exploratoria.

Una vez compartida esta fase con todo elequipo y establecido claramente elcarácter de lo encontrado en losdiferentes relatos, lo cual se desprende delo social y no de lo psicológico; de locolectivo y no de lo individual; entoncesse puede hablar que se ha logrado unprimer nivel de saturación. Es unaexpresión de lo social expresado a travésde las voces individuales.

La fase expresiva busca hacer entenderal público lo que viven algunos de suscontemporáneos, e introducir ideas sobrelo social a partir de su fuerza, al serexpresión de experiencias vividas.

Así, como señala Bourdieu (1996), estametodología permite superar la barreraentre el individuo concreto que seidentifica a través de la encuesta por suposición considerada como dominante,y el individuo construido socialmente yque puede existir en diferentes campos.De esta manera se ratifica la posibilidadde las historias de vida, ya seantotalizantes o temáticas, como unaopción de construir o definir lo social apartir de las historias personales.

El uso de esta metodologíadentro de la investigación“Estratificación yMovilidad Social enBogotá”.

El Objetivo General de la Investigación�Estratificación y Movilidad Social enBogotá�, que se adelanta actualmenteen la Universidad Javeriana por

Consuelo Uribe, Camila Pardo ySocorro Vásquez, es contribuir alentendimiento de la manera como lapolítica de estratificación social para losservicios públicos domiciliarios afecta lamovilidad social en Bogotá y la maneracomo se ha interiorizado hasta formarparte del imaginario colectivo sobre laestructura social.

Al respecto Deslauriers (1998) anota:�Lainvestigación cualitativa es también muyútil en la evaluación de políticassociales. Los Estados promulganpolíticas nacionales que son aplicadasde manera diferente según las regiones,teniendo en cuenta los valores ycircunstancias de cada una. Este métodode investigación permite describir conprecisión las dificultades deimplantación, identifica los diferentestipos de participantes y cómo las políticassociales los han afectado.� (p 70)

Uno de los objetivos específicos de lainvestigación es identificar losimaginarios que se han construido sobrela estratificación social en la ciudad.

Por ello los relatos de vida son crucialesdentro de dicha investigación, pues se

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

61N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

insertan en la cultura y en la situaciónsocial de los grupos a estudiar, y puedenpermitir �el conocimiento de las fuerzasy presiones sociales que actúan sobretales unidades� (Osorio, 1994:2)

públicos, en la perspectiva de indagarsobre los imaginarios asociados a laforma de vida y al estatus de las personasdentro de estos estratos, y no buscarán laconstrucción de biografías exhaustivas.

Para tal efecto, se harán entrevistassemi-dirigidas, utilizando preguntasabiertas y cerradas que permitan laexploración de lo simbólico, con unaguía temática que tendrá el carácter deplanteamiento y no de interrogacióncomo tal. Las entrevistas se proponenrecoger no sólo los testimonios verbalesrespectivos, sino que se apoyarán en laobservación de la vivienda, la manzana,el barrio y en general el entorno físicoque da cuenta de la estratificaciónsocioeconómica de cada caso, aunqueen rigor el trabajo no se propone llegaral nivel de historias de vida propiamentedichas, según lo aclarado antes en

cuanto a su diferencia sustancial conlos relatos de vida.

En todo caso se pretende que los relatosa construir alcancen una dimensiónimportante de aquellas: �larepresentatividad de las historias de vidadentro de un contexto social amplio estáargumentada en que las significacionesde la vida social, construida por larelación de los individuos, puedeentenderse o inferirse desde las vivenciasy simbologías individuales, las cualesreflejan fácilmente el imaginariocolectivo� (Osorio, 1994:5). Ello podrálograrse, en tanto en la presenteinvestigación los relatos de vida tendránun papel complementario a otrastécnicas cuantitativas.

A partir de la revisión de los relatos y dela consulta a los resultados de las

La historia de vida supone la

consulta de otras fuentes además

de la entrevista, tales como cartas,

diarios y encuestas biográficas, y

la consideración de elementos

como el tiempo, con el fin de

reconstruir el acontecer completo

o parcial de la vida de personas,

grupos y colectividades.

Dichos relatos se tomarán dos por cadauno de los seis estratos existentes segúnla categorización dada para los servicios

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

62 De lo individual a lo colectivo en la investigación social

AÑO XXXI N° 59

encuestas, se harán anotacionesmarginales que permitan ir creandoesquemas posibles de interpretación;trabajo que, se espera, posibilitará elproceso de categorización de acuerdocon los propósitos de la investigación.Así, se utilizará un análisis comparativoque permita superar la versiónpsicológica individual y alcanzar lavisión social, a partir de una lecturatemática hacia el análisis de ciclos devida de las personas, de su entornofamiliar, y de las normas y valores queestén en vigor en el grupo, articulandoel tiempo biográfico con el tiempohistórico, y estableciendo lasadaptaciones necesarias dentro de laidentificación de los diferentes espaciosfísicos y humanos en que se desenvuelvela vida del narrador y de sus relaciones ymovilidades sociales, en los espaciossocio-geográficos locales, regionales ynacionales, y sus características rurales yurbanas, especialmente barriales, tantoal interior de un estrato dado como entreestratos, considerando las implicacionesque esto pueda tener en sus vidas y en laciudad misma.

Bibliografía

ALAPE, Arturo. Ciudad Bolívar: la hoguera

de las ilusiones. Ed. Planeta, Bogotá 1995

ARANGO, Luz G Mujer, Religión e Industria.Universidad de Antioquia y UniversidadExternado. Medellín, 1991

ARCHILA, Mauricio �Fuentes Orales eHistoria Obrera.� en Lulle Thierry y Vargas PLos usos de la historia de vida en las

ciencias sociales. Vol 1. (pp 281-296 )EDANTHROPOS Universidad Externado Bogotá1998

ARCHILA, Mauricio.�Aquí nadie esforastero�en Controversia No 133-134.CINEPBogotá 1986.

�Barranquilla y el río� enControversia No 142 CINEP, Bogotá 1987.

�Ni amos ni siervos� enControversia No 156-157,CINEP, Bogotá 1989.

BALÁN, J, BROWNING, H, Y JELIN, EMigración estructura ocupacional y

movilidad social (el caso Monterrey),Instituto de Investigaciones Sociales,Universidad Autónoma de México, México1973

BARRETO, Juanita y Puyana, Yolanda Sentí

que se me desprendía el alma. EditaINDEPAZ, Programa de Género y Mujer yDesarrollo de la Universidad Nacional. 1997.

BARRIOS DE CHUNGARA, D Sí on me donnela parole: la vie d´unes femmes de la minebolivienne, testimonio recogido por MoemaViezzer, Paris, Maspero 1978

BERMUDEZ, Susy Hijas ,esposas y amantes

,Uniandes, Bogotá, 1992

BERTAUX, Daniel �Los Relatos de Vida en elAnálisis Social�. En Historia y Fuente Oral

N° 1 y 2 Universitat de Barcelona. Barcelona,1996.

BONILLA-CASTRO, Elsy, Rodríguez P. Más

allá del dilema de los métodos .La

investigación en Ciencias Sociales. EdicionesUNIANDES. Norma Bogotá, 1997.

BOURDIEU, Pierre �La Ilusión Biográfica�.En Historia y Fuente Oral. N° 1 y 2Universitat de Barcelona, Barcelona, 1996.

BURGOS-DEBRAY, Elizabeth Me llamo

Rigoberto Menchú y así me nació la

conciencia, siglo veintiuno editores 1985

CASTELLANOS, Luis A �Historias de Vida:Identidad Novelada�. Monografía para optara la Maestría en Literatura. Facultad deCiencias Sociales P.U.J Bogotá, 1999.(inédita)

CÓRDOVA, Víctor Historias de Vida. Una

metodología alternativa para Ciencias

Sociales. Fondo Editorial Tropykos Comisiónde Estudios de Postgrado FACES/ U.C.VCaracas, 1990.

DESLAURIERS, Jean-Pierre.�Habitat yRelaciones Sociales� en LULLE, Thierry,Vargas L, Zamudio (Coords) Los usos de la

historia de vida en las ciencias sociales. V 1y 2. IFEA. CIDS Externado de Colombia.Anthropos (pp53-72) Vol. 2 Bogotá, 1998.

DU BOIS, Cora, The people of Alor: a social

psychological of an East Indian Island.Harper Torchbooks New Cork 1961.

FALS BORDA, Orlando Historia doble de la

costa, 4 vols, Valencia Eds, Bogotá, 1979

FRANZ, Juergen �El Mito de la Historia deVida�. En Historia y Fuente oral N° 1y 2Barcelona, 1996.

GALVIS, Silvia Vida Mía. Editorial PlanetaBogotá 1993

KLUCKHOW, Clyde, An introduction to

Navajo chant practice: with an account of

the behaviors observed in four chants./ by

Clyde K and Leland Wyman. AmericanAnthropological Association 1940

The Navajo./ by Clyde K andDorothea Leigthon Cambridge: HarvardUniversity 1958

LABRECQUE, Marie F �Metodología Feministae Historias de Vida: Mujeres, e Investigación yEstado.� En LULLE, Thierry, Vargas L,Zamudio (Coords) Los usos de la historia de

vida en las ciencias sociales. V 1 y 2. IFEA.CIDS Externado de Colombia. AnthroposBogotá, 1998. (p 27-52) Vol 2

�Femmes, développement et idéologieun casa u México�, Recherches féministes,1,2 pp 53-67 1988

 LEJEUNE, Philippe �Memoria, Diálogo yEscritura�. En Historia y Fuente Oral. N° 1y 2 Universitat de Barcelona, Barcelona,1996.

LEWIS, Oscar. Los Hijos de Sánchez, JoaquinMortiz, México 1968

LONDOÑO, Rocío �Biografía e historiasocial: El caso de Juan de la Cruz Varela y laProvincia del Sumapaz� en (pp19-42)Vol. 1

MASSOLO, Alejandra �Testimonioautobiográfico femenino: un camino deconocimiento de las mujeres y los

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

63N° 59, (pp.52-63) enero 2005, Bogotá, Colombia

AÑO XXXI N° 59

movimientos urbanos en México� en LULLE,Thierry, Vargas L, Zamudio (Coords) Los

usos de la historia de vida en las ciencias

sociales.V 1 y 2. IFEA. CIDS Externado deColombia. Anthropos Bogotá, 1998. (pp 9 - 26) Vol 2.

Por amor y coraje. Mujeres en

movimientos urbanos de la ciudad de

México, PIEM, El Colegio de México, México,1992

MOLANO, Alfredo. Años del Tropel: crónicas

de la violencia, CINEP-CEREC Bogotá,1985.

MOLANO, Alfredo. Selva adentro: una

historia oral de la colonización del

Guaviare. El Áncora Bogotá, 1987.

Siguiendo el corte: relatos de

guerras y de tierras. El Áncora Bogotá 1999

Aguas arriba: entre la coca y el

oro. El Áncora, Bogotá 1990

MONTECINOS, Sonia �Tradición oral,identidad femenina�Memoria Histórica ySujeto Popular, Cuaderno No 6 ECO Santiagode Chile 1987

MINTZ, Sydney. An antthropological

approach to the afro-american past: A

caribbean perspective, 1976

OSORIO, Flor Edilma. Las Historias de vida,

como técnica de investigación cualitativa.Serie Documentos de Trabajo PUJ. Maestríaen Desarrollo Rural. Bogotá, 1994.

La Violencia del silencio. Los

desplazados del campo a la ciudad.CODHES, Consultoría para los DerechosHumanos y el Desplazamiento. U.Javeriana.Bogotá 1993.

PACHANO, Simón �La élite por sí misma. LasTrayectorias de los Dirigentes PolíticosEcuatorianos� en LULLE, Thierry, Vargas L,Zamudio (Coords) Los usos de la historia de

vida en las ciencias sociales.V 1 y 2. IFEA.CIDS Externado de Colombia. AnthroposBogotá, 1998. (pp192- 204) Vol 2

PEREIRA, María Isaura. Os Cangaceiros. La

epopeya bandolera del Nordeste de brasil.

El Áncora Editores Bogotá 1992 primeraedición 1968

Variacoes sobre a técnica do

gravador no registro da informacao viva.Universidad Sao Paulo,1991

PISCITELLI, Adriana Pasión, Casamiento yPoder: Tradición Oral y Memoria en FamiliasLatifundistas del Café (Minas Gerais, Brasil.)

PUYANA, Yolanda. �La Historia de Vida:Recurso en la Investigación Cualitativa�. EnRevista Colombiana de Trabajo Social N°13 Bogotá, 1999.

Historias de Vida de MadresComunitarias. Una Investigación para laformación. Informe de InvestigaciónUniversidad Nacional de Colombia,Departamento de Trabajo Social y PRIAC.Bogotá, 1990

(compiladora). Padres y madres en

cinco ciudades colombianas cambios y

permanencias. UNAL de Bogotá, U del Valle,U de Cartagena, Autónoma de Bucaramanga,U de Antioquia. Bogotá, 2003

RADIN, Paul, The autobiography of a

Winneago Indian. Dover Publication NewYork 1963

SALAZAR, Alonso No nacimos pa�semilla: la

cultura de las bandas juveniles de

Medellín. CINEP, Bogotá 1990

SARRACENO, Chiara La Estructura Temporalde las Biografías. Historia y Fuente OralN° 2 Universitat de Barcelona, 1996.

SANTAMARÍA, Cristina y Jose Miguel Marinas.�Historias de Vida e Historia Oral�. EnGutiérrez y otros, Métodos y Técnicas

cualitativas de Investigación en Ciencias

Sociales. Editores Juan M Delgado y JGutiérrez, Madrid, 1995.

SELMAN, Ana �Historia de vida:Individualidad y Proyectos de Desarrollo� enLULLE, Thierry, Vargas L, Zamudio (Coords)Los usos de la historia de vida en las

ciencias sociales. V 1 y 2. IFEA. CIDSExternado de Colombia. Anthropos Bogotá,1998. (pp 73-87) Vol 2

Fecha de Recepción: septiembre 30, 2004.

Fecha de Aceptación: octubre 30, 2004.

THOMPSON, Paul The Voice of the Past Oral

History, Oxford University Press. 1978.

VILLEGAS, M.J �Movilidad social en tresgeneraciones�.Trabajo presentado dentro delseminario �El método biográfico�. ParteII.UCV Caracas 1991

VILLAROEL, Gladys Las Vidas y sus

Historias. Cómo hacer y analizar historias

de vida. Uniandes Bogotá, 1999.

WRIGHT, Mills La Imaginación Sociológica,México FCE 1961.

ZAMORA C, Elizabeth �Los Rodríguez: unafamilia de la frontera colombo-venezolana�en LULLE, Thierry, Vargas L, Zamudio(Coords) Los usos de la historia de vida en

las ciencias sociales. Vol. 1 y 2. IFEA. CIDSExternado de Colombia. Anthropos Bogotá,1998.(pp132-147) Vol 2.

�Historia de una familia defrontera�. Trabajo presentado dentro delseminario �El método biográfico, Parte II�ucv, Caracas 1991