literatura y géneros literarios · el narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el...

19
Literatura y Géneros literarios 1. La literatura Esta es una creación artística, es decir, un medio a través del cual el escritor, desde su perspectiva individual, interpreta la vida del hombre sin hacer una copia exacta de ella. Se trata de una creación y no de una imitación o copia de la realidad. Por eso, es una obra literaria encontramos elementos de nuestra realidad habitual, pero ellos aparecen transfigurados. Los elementos que constituyen nuestro mundo son personas, acciones, espacio y tiempo. Personas con las que nos relacionamos: amigos, padres, parientes, etc. Acciones o acontecimientos que suceden, que hacemos o que otros realizan: viajes, trabajos, juegos, etc. Espacios o lugares hacia donde vamos, de donde venimos o donde permanecemos: casas, ciudades, naturalezas, etc. Tiempo, el devenir sucesivo y continuo, con sus determinaciones de pasado, presente y futuro: ayer, hoy, mañana, etc. En resumen, en la literatura se conjugan todos estos elementos de nuestro mundo. 2. Géneros literarios Los géneros literarios son una manera de clasificación de la literatura. Dentro de cada uno de los géneros literarios existen varios tipos de expresiones diferentes, las cuales pueden sufrir modificaciones, pues en la medida en que la historia avanza los escritores van creando nuevas formas o bien rescatan expresiones utilizadas en otras épocas. A continuación los detallamos: 2.1. Género Narrativo Los estudiosos de la literatura coinciden en que la narrativa y su forma más característica, la novela, proviene de la épica, género desarrollado en la antigüedad. La principal característica de la narrativa es que en ella se cuenta una historia por uno o más narradores. Los narradores pueden ser protagonistas de la historia o bien personajes secundarios. Estos narradores pueden contar en primera, segunda o tercera persona. El tipo de narrador más antiguo es aquel que conoce toda la historia que se cuenta pero no participa en ella. Este narrador se conoce como omnisciente y realiza su labor en tercera persona. El narrador no es el autor de la historia (quien firma el libro) sino una construcción hecha de lenguaje que se articula en el mundo de lo narrado. Este mundo lo configura uno o más

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Literatura y Géneros literarios

1. La literatura

Esta es una creación artística, es decir, un medio a través del cual el escritor, desde su perspectiva individual, interpreta la vida del hombre sin hacer una copia exacta de ella. Se trata de

una creación y no de una imitación o copia de la realidad. Por eso, es una obra literaria encontramos elementos de nuestra realidad habitual, pero ellos aparecen transfigurados. Los elementos que constituyen nuestro mundo son personas, acciones, espacio y tiempo. Personas con las que nos relacionamos: amigos, padres, parientes, etc. Acciones o acontecimientos que suceden, que hacemos o que otros realizan: viajes, trabajos, juegos, etc. Espacios o lugares hacia donde vamos, de donde venimos o donde permanecemos: casas, ciudades, naturalezas, etc. Tiempo, el devenir sucesivo y continuo, con sus determinaciones de pasado, presente y futuro: ayer, hoy, mañana, etc. En resumen, en la literatura se conjugan todos estos elementos de nuestro mundo.

2. Géneros literarios

Los géneros literarios son una manera de clasificación de la literatura. Dentro de cada uno de los géneros literarios existen varios tipos de expresiones diferentes, las cuales pueden sufrir modificaciones, pues en la medida en que la historia avanza los escritores van creando nuevas formas o bien rescatan expresiones utilizadas en otras épocas. A continuación los detallamos:

2.1. Género Narrativo

Los estudiosos de la literatura coinciden en que la narrativa y su forma más característica, la novela, proviene de la épica, género desarrollado en la antigüedad. La principal característica de la narrativa es que en ella se cuenta una historia por uno o más narradores. Los narradores pueden ser protagonistas de la historia o bien personajes secundarios. Estos narradores pueden contar en primera, segunda o tercera persona. El tipo de narrador más antiguo es aquel que conoce toda la historia que se cuenta pero no participa en ella. Este narrador se conoce como omnisciente y realiza su labor en tercera persona.

El narrador no es el autor de la historia (quien firma el libro) sino una construcción hecha de lenguaje que se articula en el mundo de lo narrado. Este mundo lo configura uno o más

Page 2: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

tiempos narrativos, es decir, secuencias temporales donde ocurren las acciones narradas, así como el espacio donde esto acontece. En general lo contado se organiza en torno al planteamiento de la

trama, su desarrollo y su desenlace.

2.2. Género Lírico

Este género se caracteriza por dar cabida a la subjetividad de su autor o autora. Sus formas pueden ser muy variadas, ya sea a través del uso de la métrica, del verso libre o bien de sonidos o imágenes.

Los poemas en los cuales se utiliza la métrica son aquellos que se ajustan a determinadas estructuras. La primera de ellas es el verso el cual, de acuerdo a la forma

escogida por el poeta, se ajusta a un determinado número de sílabas en las cuales se distribuyen los acentos y con éstos la rima. De acuerdo al número de sílabas que contenga cada verso, a su acentuación y ritmo, así como a su organización en distintos números de estrofas, los poemas adquieren distintos nombres y tradiciones, como el soneto, la décima, el romance, elegía, oda o canción, entre otros.

En los poemas en verso libre, se mezclan tipos de rima y estrofas. Tanto los poemas que utilizan la métrica de manera estricta como los de verso libre acuden a las figuras retóricas, que son maneras en que el poeta utiliza el lenguaje de manera distinta al uso coloquial para dar nuevos significados a las palabras y las oraciones convertidas en verso.

La lírica que utiliza los sonidos como principal recurso es la que se conoce como poesía sonora. En ésta el o los autores experimentan con distintos sonidos, instalándose entre la poesía y la música. En este tipo de arte se experimenta con sonidos grabados en los que es posible utilizar instrumentos musicales, otros objetos o bien ejercicios vocales. En este tipo de poesía también se utiliza la improvisación en vivo y en directo y la mezcla con otras artes.

La poesía visual cruza la literatura con las artes visuales. En general se utilizan las palabras para construir figuras, como en el caso del caligrama, o bien se utilizan imágenes (fotografías, dibujos, ilustraciones, etc.) que son intervenidas por el poeta. Esta forma de la lírica estimula la percepción simultánea del texto, ya que quien lee debe ver la imagen como leer la letra al mismo tiempo.

2.3. Género Dramático

Este género puede ser escrito en verso o en prosa. Su principal característica es que se construye en base al diálogo y la acción de los personajes, a través del cual se presenta alguna situación cotidiana o una historia particular llamada conflicto. El género dramático puede ser leído y representado, sin embargo, está escrito para ser representado Su estructura consiste en la presentación de un conflicto donde se conoce al protagonista y los personaje secundarios y se exponen las fuerzas

(generalmente contrapuestas) que desarrollan el drama. El desarrollo de la acción dramática llega a un punto importante que es el nudo, generalmente el momento de mayor tensión en la obra y

Page 3: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

donde la acción propuesta se complica. A partir de este nudo comenzará de desarrollarse el desenlace.

Las obras dramáticas pueden ser constituidas por un solo personaje o por varios. Pueden desarrollarse en silencio, solo a partir de movimientos corporales, o bien concentrarse en las palabras de los personajes.

Como se señaló anteriormente, los géneros literarios no son estáticos, se desarrollan y cambian de acuerdo a los tiempos históricos en los cuales se inscriben. Esto también significa que cada uno de los tipos de géneros literarios puede adoptar formas o características de otros géneros y así enriquecer su forma y sus mensajes. Tengamos presente que quien escribe solo piensa en su creación y no en la clasificación de su creación; eso es posterior.

Género narrativo

1. Introducción

En una narración, se presenta un mundo semejante al nuestro, constituido por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente y mesurable como tal a nuestro alrededor. En una narración, en cambio, el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado por medio del lenguaje. Es decir, el de la narración es un mundo ficticio, inventado o imaginado. Una casa de nuestro mundo habitual no es muy distinta de una descrita dentro del cosmos literario; pero este mundo tiene vida solo en el espíritu del creador. La primera existe en forma real y concreta; la segunda ha sido creada intencionalmente y solo es sustentada por el lenguaje y dentro del ámbito de la narración.

2. Elementos del mundo narrado

La situación narrativa fundamental reside en el hecho de ser un relato, es decir, alguien cuenta algo a alguien. De este modo, toda obra narrativa está integrada básicamente por tres factores: quien relata, el narrador; lo que les sucede (acciones) a los personajes en un cierto espacio y tiempo, es decir, el mundo narrado, y alguien para quien se relata, un lector o narratario.

2.1. El narrador

El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado. Es una entidad ficticia que, como ya se mencionó, cuenta la historia. Tenemos una primera división de los tipos de narrador: personaje u homodiegético y no personaje o heterodiegético.

El narrador personaje es aquel que forma parte de la historia, es decir, es un personaje de ella. Además, esta categoría se subdivide en dos: narrador protagonista y narrador testigo. Por su parte, el narrador no personaje se encuentra fuera de la historia y, también, podemos encontrar dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo o de conocimiento relativo.

Page 4: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

a) Narrador protagonista: Corresponde a un personaje de la obra narrativa que relata su

propia historia o parte de ella. b) Narrador testigo: Es un personaje que, desde su ángulo personal, cuenta la historia en

la que participa, sin ser el protagonista de esta. Él está en menor o mayor grado involucrado en la acción como en el comportamiento de los otros personajes

c) Narrador omnisciente: conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega diversos tipos de información: ideas y emociones de los personajes o también de él mismo; hace comentarios sobre el comportamiento de sus personajes; domina el pasado de ellos y puede explicar las causas que los han conducido al momento actual. No solo informa; también da a conocer lo que piensan sus personajes; critica y formula juicios. Narra en tercera persona gramatical.

d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo: Domina el plano visible de los acontecimientos y por eso solo puede describir la conducta externa de los personajes. No emite comentarios personales ni interviene directamente en la acción, hablando de manera impersonal en tercera persona gramatical. Sin embargo, el relato es presentado desde su perspectiva y no desde el punto de vista de los personajes.

2.2. Acción

Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto. Estos pueden ser de:

a) Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final. b) Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó

antes y después. c) Por el final: Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

2.3. Espacio

Es el lugar en el que trascurre la acción del relato, presentado por el narrador o por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc.

2.4. Personajes

Page 5: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Los personajes son vitales en todo texto narrativo. A través de ellos pueden relatarse los

hechos que ocurren en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar. El personaje está estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean.

Podemos clasificar a los personajes en:

a) Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal. b) Secundarios: participan solo indirectamente de la acción principal.

Dentro de los personajes principales de un cuento o narración podemos identificar: protagonistas y antagonistas. Estos no siempre tienen que ser seres humanos. También pueden ser seres fantásticos o fuerzas de la naturaleza. El protagonista es el o los personajes más importantes del relato, que tienen una misión que cumplir y tras la cual obtienen sabiduría y, a veces, una recompensa. El antagonista es el o los personajes que se oponen a los propósitos del protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.

2.5. Tiempo

Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al tratamiento del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado.

Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración, éste siempre será un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular.

En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias.

a) Tiempo de la historia: Se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Aunque hay muchas narraciones que suelen mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de hadas y las fábulas), en subgéneros narrativos como la novela, en el cine, en las teleseries, etc., esta cualidad de la narración habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del relato.

b) Tiempo del relato: Este está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato.

Page 6: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Complementando lo anterior, el concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y la prolepsis.

a) Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de esta categoría:

Flash-back: Es una alteración temporal violenta, ya que, es breve y rompe la continuidad del relato a través del regreso al pasado de un personaje.

Racconto: Consiste en una regresión al pasado desde el presente de la narración. Se caracteriza por ser relatado de manera extensa a través del recuerdo de los personajes o del recuerdo directo de hechos.

b) Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. También, existe una división de esta categoría:

Flash-forward: Es una anticipación breve al futuro de la historia. Logra un quiebre más violento en la secuencialidad de la misma.

Premonición: Consiste es un salto extenso hacia un futuro de la historia o de algún personaje en particular.

El género lírico

1. Introducción

De los géneros literarios tal vez el difícil de tratar en forma clara y sistemática sea la poesía. No todo el que sabe leer puede acercarse a ella. No solo el poeta necesita vocación y experiencia, sino que, en cierto modo, también el lector. Pues no se trata de emocionarse en forma pasajera, ni solo de entender lo escrito como en cualquier otro texto que comunica directamente algo. Vivimos en un mundo que llamamos “real”, pero no entendemos todo lo que es y lo que sucede. Un poeta, vidente y sabio, dijo una vez que pretender conocerlo todo era una insensatez. Hay, sin embargo, modos de “conocer” sin tener que usar todas las facultades mentales. La sensibilidad, la intuición, el interés, el amor sobre todo, también ayudan a conocer y a averiguar. A la poesía nos acercamos así, participando con el autor, esto es, recreando el poema en nosotros. Más que entender, nos vivificamos, compartimos, a nuestro modo, la experiencia poética. Por eso, el mejor camino: leer, leer, releer. La experiencia será siempre nueva, inefable y enriquecedora.

2. Elementos constitutivos del poema

Al leer un poema, todo tu “yo” de lector se despierta, percibe casi de una vez, aunque no en forma totalmente consciente, varios aspectos que constituyen la fisonomía del poema.

a) El poema fue escrito por alguien, un poeta, cantor, lirófono, hablante lírico, como quieras llamarlo, del cual, a lo mejor, solo conoces unos cuantos rasgos biográficos. Es el creador, ese que los filósofos llamarían la “causa eficiente”.

b) La materia constitutiva: las palabras que forman y son esta creación.

Page 7: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

c) Configuración formal: esto es, el ser mismo del poema, su sentido y su apariencia. d) Elementos técnicos utilizados por el poeta, los únicos adecuados y necesarios para este

poema.

2.1. Elementos externos del poema

Consideramos, entre ellos, el ritmo, la rima, el verso y la estrofa.

a) El ritmo: El vocablo proviene del verbo griego “rhein”, fluir. Suele tomarse como sinónimo de cadencia, armonía. Sin embargo, Pfeiffer distingue entre el ritmo como “una especial tensión y vibración interior” y cadencia métrica, determinada por los acentos.

b) La rima: Este recurso puede faltar en el verso y puede presentarse en la prosa. Sin embargo, al igual que el ritmo, sirve para dar estructura, existencia singular y sonoridad al verso. La definición tradicional dice que llamamos rima a la igualdad o semejanza que se produce en los sonidos finales del verso.

c) El verso: Dentro de la estrofa o el poema, el verso es la primera unidad ordenada, “sujeta a medida y cadencia”

d) La estrofa: El verso –hemos dicho– exige continuidad. Su integridad en una unidad o estructura superior y más compleja es lo que llamamos estrofa, la cual puedes reconocer, incluso, por su disposición tipográfica.

2.2. Elementos internos del poema

a) Hablante lírico: Voz ficticia que va relatando todo en el poema b) Objeto lírico: Es de aquello que habla el hablante lírico. c) Figuras literarias: El habla diaria está llena de figuras, pues el hombre común se

expresa a menudo por tropos. En su origen griego, tropo significó “dar una vuelta a un objeto físico”. De ahí pasó al sentido de trasladar el significado corriente de las palabras, operación que se realiza por la llamada “ley de la asociación mental”. Una cosa (expresada por una palabra) puede servir indirectamente para entender mejor otra, por la semejanza que tiene con ella. De todos modos, puede revisar distintos tipos de figuras literarias en la sección que tiene este mismo nombre.

d) Las actitudes líricas: Los poemas líricos obedecen a una intención y a una disposición anímica especial. En forma teórica y mirando al poema desde fuera, se pueden distinguir tres diferentes actitudes:

La actitud enunciativa o referencial: indica una disposición del ánimo del poeta, mediante la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o describe.

La actitud apostrófica o apelativa: Señala cómo lo objetivo y lo subjetivo se encuentran, se influyen, se excitan y desarrollan. El motivo externo se transforma en tú.

La actitud lírica o de la canción: En la actitud lírica, el poeta eleva su canto desde sí mismo. Esta es, pues, la actitud más auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma.

Page 8: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Las figuras literarias

El término de figura designa todos los procedimientos de estilo que modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un carácter lúdico y ornamental. En particular, la poesía recurre a estos efectos y procedimientos expresivos para conferirles un sentido figurado y connotativo a la palabra; así, el receptor no deberá contentarse con una lectura superficial del enunciado, sino que interpretar de manera profunda su significado.

El lenguaje es llevado a otra dimensión mediante el uso sistemático de procedimientos de expresión que contribuyen a crear una forma de decir peculiar, que es el estilo del escritor; y que crean en el lector una sensación de extrañeza. De tales procedimientos, el principal es el uso de figuras literarias.

Las figuras literarias que se muestran a continuación son solo una muestra de las más usadas:

Figuras Definición Ejemplo

Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas palabras para producir efectos sensoriales en el lector.

El ruido con que rueda la ronca tempestad.

José de Zorrilla

Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma estrofa.

Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo, por un beso… yo no sé que te diera por un beso.

Gustavo Adolfo Bécquer

Epíteto Corresponde a un adjetivo calificativo que expresa una cualidad propia y habitual del sustantivo.

Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta.

Antonio Machado

Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración.

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

Gustavo Adolfo Bécquer

Comparación Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra.

Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto.

Félix Mejía

Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una mayor impresión.

…mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto.

Francisco de Quevedo

Page 9: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa

con el nombre de otra, con la cual tiene alguna semejanza. La metáfora conlleva una comparación implícita.

…la es un miembro pequeño, sin embargo, hace grandes alardes. ¡Miren! Con cuán pequeño fuego se incendia tan grande bosque. La lengua es un fuego.

Apóstol Santiago

Personificación Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a animales, acciones propias de los humanos.

Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla sus dedos repentinos. Se sienta aquí sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza…

Miguel Arteche

Género dramático

1. Construcción dramática

Dentro de este primer punto, distinguiremos cuatro aspectos fundamentales: la acción dramática, el conflicto dramático, las instancias dramáticas y las situaciones dramáticas.

1.1. Acción dramática

Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante al de la obra narrativa, puesto que en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio-tiempo. Sin embargo, el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad dramática, es decir, una especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución de los conflictos planteados. Solo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su realización y otra fuerza antagónica, se crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva. No solo basta con describirla, sino que se debe considerar la especial disposición de los sucesos, en su configuración de un mundo dramático.

1.2. Conflicto dramático

Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos fuerzas: una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista).

1.3. Instancias dramáticas

Con este nombre designamos a las unidades básicas que conforman los diversos momentos de la acción:

a) Presentación del conflicto: Es primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.

b) Desarrollo del conflicto: En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el momento de máxima tensión dramática o clímax.

c) Desenlace del conflicto: En esta instancia dramática se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en

Page 10: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

lucha constituye el desenlace de una obra dramática. Este proceso puede ser abrupto o gradual.

2. Mundo dramático

Ya sabemos que el mundo dramático está constituido por acción, personajes y espacio-tiempo.

2.1. Acción

Ya hablamos de ella al referirnos a la construcción dramática, por la importancia que reviste en cuanto eje configurador y sostenedor del mundo dramático. Solo agregaremos que la acción puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien, estos pueden enlazarse de otro modo, si la intencionalidad de la obra así lo requiere. En el primer caso, es decir, cuando la acción dramática aparece ordenada cronológicamente, se habla de trama. En cambio, la disposición artística de los hechos se conoce con el nombre de argumento. Argumento y trama pueden coincidir.

2.2. Personajes

Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la oposición de fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el triunfo de una de ellas. Pues bien, estas fuerzas no son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes, elementos fundamentales del mundo dramático.

a) Protagonista: es el centro de la acción y encarna una de las fuerzas en conflicto. b) Antagonista: es el personaje opositor a la fuerza dramática del protagonista. c) Secundario: es aquel que con su fuerza se suma a la del protagonista o a la del

antagonista. d) Colectivo: personaje que no se singulariza, sino que se lo considera portador de las

características de un determinado grupo.

3. Elementos técnicos del drama

Para un mejor manejo de la obra dramática, es necesario que conozco algunos conceptos como los siguientes:

3.1. Acto

Es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de esta, si no tiene divisiones. Es común la división en tres actos o en cinco.

3.2. Cuadro

Es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.

3.3. Escena

Período de la acción dramática marcado por la entrada o la salida de uno o más personajes.

3.4. Acotación

Page 11: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Se da este nombre a las indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar el

movimiento de los personajes, el tono o intención con que deben ser dichas determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de personajes, describir los cuadros, etc.

3.5. Aparte

Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado por los demás, sino solo por el público.

3.6. Mutis

La expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena.

Page 12: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Medios de comunicación masiva

1. Definición

Nos referimos a la comunicación de masas cuando hablamos de la comunicación que pretende llegar a una gran cantidad de receptores. Aunque se presupone que el mensaje alcanzará a muchas personas de manera paralela, no es la cantidad de receptores lo que determina si la comunicación es masiva o no, el criterio es, más bien, si la cantidad de personas a quien llegará supera como número la posibilidad de establecer una interacción cara a cara entre el medio y el público.

Por lo general, este concepto se asocia a las tecnologías que hacen posible la transmisión de estos mensajes, tales como la prensa, la televisión, la radio, internet.

De este modo, podríamos definir los medios de comunicación como los diversos instrumentos que permiten producir y que a su vez constituyen el canal de transmisión de información a un público amplio y, sobre todo, a partir de algunas décadas y gracias a la simultaneidad de la entrega de mensajes, multitudinarios.

2. Descripción de los principales medios de comunicación masiva

Aunque asociamos los medios a la técnica, es importante mencionar como primeras y mayores manifestaciones de medios a:

Lengua y habla: McLuhan entendía el habla como “el gran medio de comunicación de masas” y el lenguaje como “el mayor trabajo artístico imaginado por el hombre”, puesto que son soportes y principales transmisores de pensamiento y emoción humana.

Alfabeto y escritura: mientras el alfabeto constituye el primer tránsito de la abstracción del lenguaje a símbolos palpables que representan sonidos y, desde esa condición, permiten visualizar la audición, la escritura permite que el pensamiento asuma una condición de espacialidad queda forma, desde el papel, a la movilidad y transporte de todo tipo de mensajes.

Por otra parte, manifestaciones a mayor escala de la comunicación social se han dado a partir de:

2.1. Imprenta

a) Descripción: Johannes Gutenberg simplificó las técnicas que muchos siglos antes se utilizaban en china, creó dos tipos: los móviles y la prensa.

Móviles: pequeñas piezas de metal (una para cada letra) que podían reutilizarse. Las frases se componían a la inversa del sentido del papel para que se leyeran correctamente al prensarlas.

Prensa: Gutemberg adaptó una prensa de vino, integrando el soporte de las piezas móviles y la técnica de la xilografía fijando la tinta con un rodillo al papel.

Page 13: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

En la actualidad, para imprimir documentos que incluyan texto e imágenes a color, se utiliza de manera industrial la maquina offset, que imprime en secuencia los colores hasta dar barniz y brillo a los documentos en la parte final.

b) Importancia: Fue considerada durante siglos el medio de comunicación más importante y un gran aporte a la conservación de datos. Además, el gran impacto de la imprenta radica principalmente en la agilización del proceso de transcripción textual y la masificación incalculable del número de libros conforme pasaron los años.

2.2. Fotografía

a) Descripción: Surge de la combinación de química y óptica, para lograr imágenes cada vez más nítidas. Su mecanismo se basa en el principio de la cámara oscura o proyección invertida de un objeto en la pared de un espacio oscuro, por medio de una rendija. Mientras que hoy, las cámaras digitales, que utilizan sistemas de sensores optoelectónicos, permiten registrar imágenes sin necesidad de contar con rollo de película, la que al ser remplazada por un microsensor permite pasarlas directamente a un soporte digital.

b) Importancia: Las imágenes constituyen un testimonio gráfico de la realidad y una manifestación artística. Asimismo, impactó de manera fundamental a:

La técnica: ha permitido registrar y mejorar diferentes mecanismos. La prensa: la imagen apoya la sensación de realidad de los escritos noticiosos,

mostrando su veracidad. La publicidad: acerca de manera determinante el producto a los consumidores

con el producto.

2.3. Teléfono

a) Descripción: se compone básicamente de un auricular, en cuyo extremo hay un micrófono y un altavoz. El selector de números –que en la actualidad son digitales, pero durante muchos años fue un disco giratorio– produce los impulsos eléctricos que una central reconoce como el número telefónico al que se llama y la conexión se realiza automáticamente.

b) Importancia: Su aporte ha sido, además de la conexión, la sensación de cercanía entre personas que lo utilizan, puesto que permite acercar en tiempo y espacio a personas en diferentes rincones del mundo.

2.4. Cine

a) Descripción: Técnica que permite proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, al mostrar un video o película.

b) Importancia: Radica fundamentalmente en su impacto, así como muestra imágenes que nos ofrecen objetividad y, desde esa lógica, han evidenciado o denunciado diferentes hitos sociales. Se le atribuye también el poder que tiene para: proponer y movilizar a la ejecución de diferentes acciones, difundir patrones de conducta o hábitos, concentrar a un número considerable de receptores facilitando la multiplicación e impacto de los mensajes que emite.

Periódico

Page 14: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

a) Descripción: Su objetivo es dar a conocer lo que ocurre a través del texto impreso.

Hasta la mitad del siglo XX, se utiliza la técnica de la linotipia para imprimirlos. Se componía de matrices y una vez que se tenía una línea justificada y ajustada, se inyectaba metal fundido en un molde, frente al que se encuentran las matrices, obteniéndose así una línea completa para imprimir. Mientras que hoy, se trabaja directamente en computadoras que tienen un espacio físico asignado a su información. En la pantalla, entonces, aparece la página tal como se imprimirá en su versión final.

b) Importancia: Constituyó la primera manifestación de cultura de masas, siendo soporte del registro histórico de episodios sociales de gran impacto mundial. Su principal característica corresponde a las funciones que le han sido atribuidas: informar, formar y persuadir.

2.5. Radio

a) Descripción: La radio tiene como principio básico de su funcionamiento las ondas radiofónicas de distinta longitud que vibran a diferentes velocidades. La medida de dicha vibración recibe el nombre de frecuencia. Además, Las emisoras de radio utilizan ondas largas, medianas o cortas, dependiendo de las distancias que pueden recorrer y se les asigna solo una frecuencia para impedir interferencias. Así, se popularizó el uso de la radio y se ampliaron sus señales, evolucionaron sus formas desde aparatos de galena caseros a equipos de diversos tipos y tamaños.

b) Importancia: Permitió la recepción simultánea de mensajes. Asimismo, desde sus orígenes ha sido utilizada para fines políticos y comerciales, puesto que posibilitó la masificación de ideologías, o popularidad de diversos personajes. Su gran alcance ha permitido que se constituya en el medio fundamental de comunicación en los sectores más apartados del mundo.

2.6. Computador

a) Descripción: Fue creado para facilitar el tratamiento de la información, funcionando en base a programas formados por sucesiones de operaciones aritméticas y lógicas. Un computador tiene una parte física constituida por circuitos electrónicos de lata integración, y una parte no física. La función de un computador básicamente es ordenar, clasificar, calcular, seleccionar, buscar, editar y representar informaciones que previamente han sido codificadas, pero junto con eso, a propósito del auge masivo de internet, ha alcanzado una serie de nuevos usos.

b) Importancia: Facilitó la realización de múltiples procesos ejecutados por humanos disminuyendo su tiempo de ejecución. También, entre sus funciones está:

Recolección de datos. Procesamiento de datos. Análisis de datos. Edición y tratamiento de textos.

2.7. Televisión

a) Descripción: Tienes por objeto la transmisión de imágenes en movimiento a través de una aparato televisivo. En principio, se patentó un sistema para descomponer la imagen en puntos de luz, utilizando dos discos con orificios que giraban a gran velocidad, uno de los cuales transformaba la luz en señal eléctrica y el otro reconstruía

Page 15: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

la imagen en pantalla. Luego se inventó el sistema, de tubo de rayos catódicos y luego el tubo electrónico para cámara o iconoscopio. Los primeros aparatos de televisión tenían gran tamaño, ya que las cajas protegían los tubos y circuitos eléctricos, y sus pantallas eran muy pequeñas. Las cajas disminuyeron su tamaño con el uso de transistores comenzando, comenzando la miniaturización y digitalización de sus componentes, como el sonido estéreo. El desarrollo tecnológico actual permite ver desde televisores portátiles hasta pantallas cinematográficas.

b) Importancia: Incorporó la imagen a la masificación de información. “Invadió” lo hogares en cuanto se convirtió en un objeto de permanencia y utilización constante. Y permitió difundir con rostro y figura la prensa y el espectáculo, alcanzando la preferencia de los telespectadores.

2.8. Internet

a) Descripción: Constituye una gigantesca red de redes de ordenadores conectados entre sí, aunque autónomas. Además, está formada por otras redes privadas, gubernamentales, educativas, organizacionales, etc. Para que funcione su megaestructura ha sido necesario desarrollar diversas tecnologías que responden al gran aumento de computadores de uso cotidiano y laboral. La world wide web (www) o “telaraña mundial” permite combinar texto, imagen y sonido en un mismo documento.

b) Importancia: Permite compartir información, programas, mensajes, etc., independientemente de dónde se encuentre físicamente los usuarios. Por tanto, su importancia radica en su uso como soporte y medio de información multitudinario, apoyando los procesos de investigación, educación y entretenimiento.

Page 16: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Discurso dialógico

1. Introducción

El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar dos niveles: una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido, que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).

2. Niveles del discurso dialógico

2.1. Nivel estructural: la toma de turnos

La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.

Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo preguntas, demandando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno.

2.2. Nivel de contenido: el manejo del tópico

El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.

Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o porque se produce una digresión al vincular el tema de cual se habla con otro distinto.

¿Te ha pasado que estás hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cómo llegaron a hablar de un determinado tema? Si reconstruyen la conversación podrán ver en qué punto se produjo el giro.

Para que estos contenidos te queden más claros, la próxima vez que estés involucrado en una conversación

pon atención a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. ¿Qué haces tú para ser

escuchado? ¿Cómo se vincula la manera en que manejas el tópico con la atención que te pone el resto de los

participantes? ¿Son todos los tópicos desarrollados completamente? ¿Por qué algunos no son concluidos?

Page 17: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

3. Tipos de discurso dialógico

Si bien todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organización del contenido en torno al manejo del tópico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren características particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialógico, como, por ejemplo:

3.1. Conversación

La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente, sin necesidad de formalismos ni de un mediador. Así, los interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.

3.2. Entrevista

La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.

Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.

En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.

3.3. Discusión y debate

La discusión es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema. Basta que sobre un tema determinado se planteen dos pun tos de vista para formar una polémica, condición de la discusión. Una conversación puede devenir en discusión. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el diálogo se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.

Existen formas más estructuradas de la discusión, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí, resulta importante poner en juego principios de cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el debate, el desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.

Page 18: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

Comunicación verbal y no verbal

1. La comunicación

Es un fenómeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un hablante (emisor) transmite un mensaje a un oyente (receptor) en una situación específica (contexto). Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos se comuniquen en un mismo lenguaje (código).

El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la situación de comunicación que hemos mencionado anteriormente:

Función emotiva o expresiva: corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.

Función conativa o apelativa: corresponde al receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes y emociones.

Función poética: su finalidad radica en la estructuración o forma del mensaje. Función referencial: informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto. Función fática: consiste en la toma de contacto o la constatación de que el canal está

funcionando. Función metalingüística: se centra en el código y su función es el uso del lenguaje para hablar

del lenguaje

2. Elementos paraverbales

El prefijo griego “para” significa “junto a”, por lo tanto, los elementos paraverbales serán aquellos que acompañan la expresión verbal. Cuando transmites oralmente un mensaje, no solo lo haces verbalmente, sino que acompañas tu lenguaje con una serie de elementos denominados paraverbales, como ya se mencionó. Los más relevantes son la entonación, las pausas y el énfasis en la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que tú transmites, pues refuerzan el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Piensa, por ejemplo, lo que pasa con la ironía, el sentido literal del enunciado expresa lo contrario de lo que se quiere expresar, sólo la entonación y ciertos gestos aclaran el verdadero sentido del enunciado.

Cuando la comunicación es escrita los elementos paraverbales son transcritos por medio de signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y distintas tipografías. Por ejemplo, si quieres poner énfasis en algo, probablemente utilices mayúsculas.

3. Comunicación no verbal

Se entiende por comunicación no verbal aquellos medios que complementan los mensajes verbales como las expresiones faciales, los gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores. Si bien se utilizan como refuerzo, para especificar el mensaje, entregar algún matiz del mismo o, en ocasiones, revelar el carácter irónico de la comunicación lingüística a la que complementan, hay casos en que pueden ser usados independientemente. Piensa, por ejemplo, que en un principio el cine fue mudo, por lo tanto los espectadores solo tenían claves no verbales para entender el mensaje.

Por otra parte, las expresiones faciales a veces nos comunican mejor que las palabras el estado de ánimo de una persona. En nuestra interacción cotidiana existen ciertas fórmulas fijas de cortesía, como por ejemplo, cuando saludamos a alguien y le decimos “hola, ¿cómo estás?”, la mayoría de las veces la respuesta es “bien, ¿y tú?”. La respuesta se ha automatizado tanto, que para saber efectivamente el estado

Page 19: Literatura y Géneros literarios · El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado

en que se encuentra alguien tenemos que interpretar otras claves, como las expresiones faciales (comunicación no verbal) y la entonación (elemento paraverbal).

El contexto sociocultural de la comunicación

1. Variables lingüísticas

Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto también sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta procedencia geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos elementos en la pronunciación y en el léxico que la hacen variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo país o de una misma ciudad, existen variaciones.

En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él, como el léxico o la pronunciación. Los principales factores que producen esta variación son etarios (variación diacrónica), geográficos (variación diatópica), sociales (variación diastrática) y situacionales (variación diafásica).

2. Registro de habla y relación entre los hablantes

Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa con un uso más correcto y estandarizado de la lengua. Por el contrario, si la situación es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla.

2.1. Situaciones formales:

Se caracteriza por un uso cuidado del lenguaje a partir de la norma estándar, que se da en aquellas situaciones comunicativas que requieren de formalismo o protocolos especiales en el aspecto de la comunicación. Por ejemplo, una entrevista de trabajo, una solicitud escrita, una conversación con relación asimétrica, etc.

2.2. Situaciones informales:

Son aquellas en que podemos hacer uso de un lenguaje más coloquial, con estructuras más simple, con menor acervo léxico, con uso de diminutivos o expresiones coloquiales. Por ejemplo, una conversación entre amigos, un diálogo entre camaradas o compañeros en un ambiente distendido, etc.

Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás, sin embargo, la relación no es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.