liquidos y electrolitos

23
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES Alumna: Rodríguez Lucena María de los Ángeles sikiu. Cedula:15,213,605 Expediente: HPS-171-00494.

Upload: maria-de-los-angeles-rodriguez-lucena

Post on 15-Apr-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES

Alumna: Rodríguez Lucena María de los Ángeles sikiu.Cedula:15,213,605

Expediente: HPS-171-00494.

LA MATERIASe puede definir como todo aquello que posee masa y

ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros

sentidos y es inter -convertible en energía.

El agua, los gases, las rocas, las plantas, los animales, el

hombre, todos están compuestos de materia.

1. Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos:

Si detallamos un organismo vivo y complejo como lo es un

mamífero, observamos un creciente grado de complejidad

en la estructura, que va acompañado de un aumento en la

versatilidad de las funciones que cada sistema puede

cumplir.

La agrupación adecuada de las moléculas de proteínas,

lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos puede constituir un

sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse. En

algún paso de la evolución, la agrupación de las diversas

moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la

unidad funcional básica de la vida, la cual es la Célula.

Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos:

La agrupación de células con funciones semejantes constituyen lo que se

llama un Tejido. La agrupación de tejidos que van a realizar una determinada

función constituyen un órgano. Las funciones que un órgano puede ejecutar,

depende de la adecuada ordenación y disposición de los tejidos que lo

componen.

En la mayoría de los animales hay un tejido muy especializado, el nervioso,

que les infiere la posibilidad de correlacionar las funciones de sus diferentes

partes integrantes o ponerse su comunicación con el medio ambiente externo,

del cual recolectan información y la procesan.

LAS NECESIDADES BASALES TANTO DE

ELECTROLITOS COMO DE AGUA DEPENDEN

DE LA TASA METABOLICA Y NO DEL PESO.

Regulación del Balance Electrolítico.

Los electrolitos son sustancias, que

cuando se encuentran en solución,

se disocian en partículas eléctricas

denominadas iones.

Pueden ser de carga positiva o

negativa.

Al igual que los líquidos, los

electrolitos se mueven a través de

las membranas y los espacios

tratando de mantener un balance y

un estado de electro-neutralidad.

El balance de estos se encuentra

influenciado por el ingreso y egreso

de líquidos, el equilibrio acido básico,

la secreción hormonal y el normal

funcionamiento celular.

2. Agua Corporal Total :

El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano. En

un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así,

en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa

alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que tomar en cuenta además del

peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo.

Dado que el tejido graso es el de más bajo contenido en agua, el volumen total de

ésta varía inversamente con el grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la

cantidad de agua varía de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de contenido

en riñones y 10% en tejido adiposo.

2. 1. Compartimientos líquidos del cuerpo: El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos:

El Extracelular; El agua extracelular, representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total.

El Intracelular; El agua intracelular, representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total.

Estos dos compartimientos están subdivididos a su vez, en diversos sub-compartimientos descritos a continuación.

2. 1. 1. Compartimiento extracelular: Este compartimiento incluye dos sub-compartimientos importantes:

El plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal, y el

líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal.

Además de éstos, existen otros sub-compartimientos menores, tales como la linfa,

que representa cerca del 2% de la masa corporal. Existe otra fracción importante

de líquido, incluida en este compartimiento extracelular denominada líquido

transcelular.

Esta separada por una capa de células epiteliales del resto del líquido extracelular.

Aquí se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido

cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos

(peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto representa aproximadamente del 1 al

3% de la masa corporal.

2. 1. 2. Compartimiento Intracelular:

Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad

de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de

sub-compartimientos individuales.

El componente de H2O del Neonato es de 30% y 40% alrededor peso

corporal de 1 año de vida.

En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua corporal total sería

de unos 40 litros, el líquido intracelular representando unos 25 litros y el

líquido extracelular unos 15 litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5

a 3 litros.

Volúmenes de los compartimentos de líquidos en un hombre de 70 kg con 42 L de líquidos corporales.

Comportamiento Volumen del comportamiento (L)____________________________________________________________________Agua intracelular 26

Agua extracelular: 13 Intersticial 10 Plasmática 3

Agua Transcelular 3

El cuerpo de una mujer de peso idéntico contiene aproximadamente un 10% menos de agua.

2. 2. Medición de los compartimientos líquidos:

Medida Del Liquido Extracelular

Medida Del Volumen Plasmático

Medida Del Liquido Intersticial

Medida Del Liquido Intracelular

Medida Del Agua Corporal Total.

Medida del líquido extracelular: Para medir este volumen es preciso emplear

marcadores que tengan la propiedad de difundirse por todas las partes del

compartimiento extracelular, es decir, atraviesen al endotelio vascular, pero no a las

membranas celulares. Entre las más usadas están, los iones de sodio, cloro,

tiocianato y tiosulfato, y sustancias no metabolizantes como la inulina.

Medida del Volumen Plasmático. Se emplea generalmente el colorante Azul de

Evans o la proteína Albumina marcada radioactivamente.

Medida del líquido intersticial. No se conoce a la actualidad sustancia alguna que

se distribuya exclusivamente en líquido extracelular, por lo que no es posible aplicar

aquí el principio de la dilución. Sin embargo, se puede determinar calculando el

volumen de líquido extracelular y el volumen plasmático. Así, el volumen de líquido

intersticial será igual al volumen de líquido extracelular menos el plasmático.

Medida del líquido intracelular. Tampoco se ha descubierto sustancia alguna

que se distribuya sólo en este compartimiento. Por lo tanto la medición es

indirecta.

Medida del agua corporal total:

Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa –

cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma.

3. Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones:

Se denomina Osmolalidad cuando la concentración se

expresa en Osmoles por kilogramo de agua y se denomina

Osmolaridad cuando se expresa en Osmoles por litros de

solución.

4. Presión Osmótica:

Es la cantidad precisa de presión necesaria para impedir la

osmosis se llama presión osmótica. Luego la presión

osmótica es una medida indirecta de las concentraciones de

agua y solutos de una solución.

Es directamente proporcional al número de partículas en

solución y suele denominarse presión en la membrana

celular.

4. 1. Tonicidad de las soluciones y su clasificación:

En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo

valor de presión osmótica respecto al plasma, se considera que son

soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la solución A tiene mayor

poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B; en

este caso, la B será hipotónica respecto a la A. La isotonía es

fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre los líquidos

intra- y extracelular. Clínicamente son soluciones isotónicas las de

NaCl al 0,9 % o de glucosa al 5%, ya que no alteran el

comportamiento osmótico de los líquidos corporales.

Se Clasifica según:La Osmolaridad:

Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma.

Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con

respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica,.

Hipertónicas: Solución con mayor concentración de solutos en

relación al plasma.

El volumen:

Pequeño volumen.

Gran volumen.

5. Balance Acuoso:

En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua;

La pérdida por vía sudor puede variar en función del aumento de temperatura o con el ejercicio físico intenso

5. 1. Homeostasis: Es el mantenimiento de estado de equilibrio en el cuerpo a pesar de los cambio

en el medio externo. El organismo humano posee infinidades de sistemas de

control o de regulación. Algunos como se mencionó, actúan dentro de las células

para el control de las propias funciones celulares; otras operan dentro de los

tejidos y órganos para controlar funciones de diversas partes de los mismos; otros

actúan en todo el cuerpo para controlar las interrelaciones entre los distintos

órganos y sistemas.