liquidos y electrolitos

66
Reemplazo de Líquidos y Electrolitos Cirugía 1

Upload: hilary

Post on 25-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Se describe la importancia del balance hidroelectrolitico y ácido base. Formulas del procedimiento con descripción paso a paso de las mismas.

TRANSCRIPT

Reemplazo de Líquidos y Electrolitos

Cirugía 1

Introducción

El agua es el elemento más abundante en el organismo, ya que constituye alrededor de 50% del peso corporal en las mujeres y 60% en los varones.

La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio

El equilibrio del agua corporal es el resultado del equilibrio entre el consumo y la pérdida de agua.

Cuando el ingreso y el gasto son iguales, se mantiene el equilibrio. Los términos hidratación y euhidratación se emplean para describir el estado de equilibrio de agua.

Generalidades:Composicion de liquidos corporales

El agua corporal total (ACT) es mayor cuando menor edad tiene el paciente, así en el Recién Nacido el ACT expresada en porcentaje de peso corporal es del 75 %, y desciende al 60 % al ano de edad, conservándose este porcentaje hasta el final de la pubertad en varones y 50 % en mujeres debido a la grasa vrs. el musculo.

Hay una correlación lineal entre el ACT y el peso corporal, por lo cual puede calcularse conociendo solo el peso mediante la fórmula: ACT (L) = 0.61 x Kg. Peso + 0.251.

Compartimientos liquidos

En el nino mayor el LEC constituye un 20-25 % y guarda una correlación

lineal entre el peso corporal y el agua corporal total, por lo que puede

calcularse con la fórmula LEC (L) = 0.239 x Kg. Peso + 0.325

Ingesta- fuentes de aprovisionamiento de agua

El agua que se encuentra en el organismo procede de:

a) la que se ingiere directamente

b) la que se ingiere en la composición de los alimentos

c) el agua de oxidación endógena que proviene de la oxidación metabólica de los carbohidratos, proteínas y grasas.

Excrecion–Requerimientos normales de liquidos y electrolitos

Perdidas basales de agua

Mecanismos de Distribución del Agua

La distribución del agua entre los espacios intracelular y extracelular está determinada por factores físicos.

Un aumento de la osmolaridad extracelular hace que el agua difunda fuera de la célula, contrariamente una disminución de la osmolaridad extracelular provoca entrada de agua a la célula.

Composición electrolitica

La composición de los solutos del LIC y LEC es muy diferente

Desequilibrio

Electrolitico

Hiponatremia

La concentración de Na disminuye cuando hay un exceso de

agua extracelular en relación con este ion. En casi todos los

enfermos con hiponatremia, la concentración de Na disminuye

como consecuencia del agotamiento o la dilución del mismo.

Los pacientes post-operados son particularmente propensos a

secretar mas ADH situación que causa expansión de volumen

e hiponatremia.

Por cada 100 mg de incremento de glucosa arriba del valor

normal, el Na disminuye 1.6 mEq/L

Hiponatremia

Estado de volumen

Alto

Aumento del

consumoSecreción

posoperatoria de

ADH

Normal

Hiperglucemia

aumento de

lipidos en

plasmaDiureticos

Bajo

Disminución del consumo

de NAPerdidas

gastrointestinales y renalesDiureti

cos

Manifestaciones clínicas :

SNC: cefalea, confusión, reflejos

hiperactivos o hipoactivos,

convulsiones, coma

Musculo esquelético:

debilidad, fatiga, calambres

Gastrointestinal: anorexia, nauseas,

vómitos, diarrea

Cardiovascular: hipertensión y

bradicardia

Tisular: salivación

Renal: oliguria

Hipernatremia Resulta de una perdida de agua libre o por un aumento del Na

mayor que el del agua, e igual que en la Hiponatremia puede acompanarse de un vol. extracelular , bajo-normal-alto.

Los síntomas Na > 160 mEq/L

SNC• Inquietud

, letargo, irritabilidad, espasmos tonicos

• Delirio, convulsiones, coma

Debilidad Cardiovascula

r

Taquicardia, hipotensión,

sincope

Tisular:Lengua roja tumefacta, disminución de saliva y lagrimas

Renal: oliguria

Metabólico:fiebre

Manifestaciones clínicas:

Nauseas, vómitos, cólicos, diarrea

Debilidad, parálisis,

insuficiencia respiratoria

Arritmias, paro

cardiaco

Hiperpotacemia

Se define como una concentración sérica mayor de los limites normales de 3.5 a 5 mEq/L.

La causa más frecuente de hiperpotasemia es la insuficiencia renal en los pacientes hospitalizados

El principal problema clínico es la arritmia cardíaca, que puede ser mortal. Se asocia a:

ondas T picudas

la Hiperpotasemia peligrosa (6 a 7 mEq/l) la indican ondas T mayores que las ondas R

Tratamiento de la hiperpotasemia En pacientes con riesgo de sufrir una arritmia cardíaca:

El calcio i.v. puede reducir inmediatamente el riesgo de arritmia.

La infusión de bicarbonato de sodio amortigua los protones extracelulares y permite la transferencia neta de protones.

Las causas más comunes de disminucion de potasio incluyen:

1.-La pérdida gastrointestinal (diarrea, laxantes).

2.-La pérdida renal (hiperaldosteronismo, los diuréticos para perder potasio, carbacepina, la penicilina sódica, anfotericina B).

3.-Los cambios intracelulares (alcalosis o aumento en el pH).

4.-Desnutrición.

Los sintomas de hipocalemia incluyen:

1.-Debilidad, fatiga.

2.-Parálisis, dificultad respiratoria.

3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis).

4.-Estrenimiento.

5.-Íleo paralítico.

6.-Calambres en la pierna

Hipopotasemia

Tipos de Hipopotasemia:

1. Leve: 2.5-3.5 mEq.

2. Moderada: 1.5-2.5 mEq.

3. Severa: <1 o 1.5 mEq.

Formula de Restitucion: (1 o 2 mEq) (Kg de Peso)

No hay ninguna SSN que tenga K como base, por lo que se emplea Cloruro de K, cuya presentación es en ampollas.

Cada ampolla contiene 10 ml y equivale a 20 mEq de K.

Si es una hipopotasemia severa la cantidad a usar será: (2 mEq/Kg)

En caso de ser leve o moderada se usara: (1 mEq/Kg)

Ejemplo de Paciente de 80 kg con un potasio de 2.5 mEq (leve):

(1 mEq) (80 kg)= 80 mEq de déficit.

Se van a usar 4 ampollas que son 40 ml y equivalen a los 80 mEq.

La velocidad de transfusión de KCl por una vena periférica es de 1 ml/min, ya que si se pasa rápido

podemos provocar taquicardia o arritmias.

No se le puede pasar mas de 60 mEq de K a un paciente por una vena periférica ya que le podemos causar:

1. Tromboflebitis superficial (trombosis de lo vasos pequenos por donde pasa el catéter)

2. Después de 60 mEq, el K se cristaliza y ya no funciona.

3. Arritmias.

Para la aplicación de mas de 60 mEq de K

4. Se debe utilizar un catéter venosos central si el paciente esta hospitalizado.

5. Si el manejo va a ser ambulatorio, se diluye las ampolla de cloruro de K en Solucion Salina.

Hipercalcemia Se define como un valor sérico mayor de los limites normales de

8.5 a 10.5 mEq/L o un incremento de calcio ionizado arriba de 4.2

a 4.8 mg/dl.

El hiperparatiroidismo primario en pacientes externos y las

afecciones malignas (metástasis Oseas) en pacientes

hospitalizados originan la mayor parte de hipercalcemia

sintomática.

Leve •10.5-12 mg /dl•Asintomaticos

Moderada •12-14.5 mg /dl•Susceptibles a desarrollo de calculos renales

Grave • >15 mg/dl•Debilidad, estupor, disfunción del SNC

Crisis de hipercalcemia los niveles son superior a 17

mg/dL. Estos pacientes están sujetos a peligro cardiaco, taquiarritmia,

coma, insuficiencia renal aguda, y el íleo

con distensión abdominal.

Debe tratarse toda hipercalcemia superior a 10.5 mg/dl que sea sintomática o superior a 13 mg/dl, tenga o no síntomas

Manejo:

1. Evitar alimentos ricos en calcio, vitamina D3, vitamina A y retinoides y tratamientos hormonales.

2. Hidratación IV con suero fisiológico y Diuréticos.

3. Bifosfonatos.

HipocalcemiaConcentración sérica menor de 8.5 mEq/L o una disminución del valor del calcio ionizado menor a 4.2 mg/dl.

Entre las causas:

Pancreatitis.

Insuficiencia Renal.

Ca de mama y próstata (incrementan act. Osteoclastica)

Secundario a una tiroidectomía que por error se extirpen las paratiroides.

Manifestaciones clinicas:

Reflejos hiperacti

vos

Parestesias,

espasmo carpoped

ico

Convulsiones

Insuficiencia

cardiaca

Tratamiento de la hipocalcemia sintomática aguda (concentración de calcio < 7 mg/dl) deben tratarse pronto con calcio i.v.

El gluconato de calcio, que se prefiere al cloruro de calcio, produce menor necrosis tisular si se extravasa, de manera que debe administrarse por una vena central. Los primeros 100 a 200 mg de calcio elemental (1 a 2 g de gluconato de

calcio) deben administrarse en 10-20 min.

La hipocalcemia a largo plazo (crónica) por hipoparatiroidismo se trata con

• suplementos de calcio 1,000 a 1,500 mg/día.

• Vit. D3 25,000 a 100,000 U/ día.

Hipermagnesemia y la Hipomagnesemia

La hipermagnesemia es una anomalía electrolítica más frecuente en pacientes con insuficiencia renal. Puede ser exacerbada por la ingestión de magnesio que contienen medicamentos, antiácidos en particular, y agentes tales deben ser evitados.

 El magnesio bloquea el paso de calcio a las células del miocardio, y pacientes con evidencia de severa exposición hipermagnesemia de la insuficiencia cardíaca.

Hipomagnesemia intracelular puede desarrollarse en pacientes con síndrome de diarrea crónica o aquellos que se someten a tratamiento prolongado con diuréticos agresivo

La corrección de hipomagnesemia se logra mediante la infusión intravenosa de sulfato de magnesio (MgSO4). 

Hipomagnesemia severa (<1,0 mEq / L) requiere una terapia sostenida, debido a la lentitud de equilibrio del magnesio extracelular con los depósitos intracelulares.

 La corrección de hipomagnesemia también puede reducir el riesgo de arritmias cardíacas. 

Con frecuencia, la magnitud de la deficiencia de magnesio es paralela a la magnitud de hipocalcemia.

 La hipocalcemia en pacientes con deficiencia de magnesio es resistente a la sustitución de calcio por sí solo, y por lo tanto, estos pacientes deben recibir el magnesio al mismo tiempo

Reemplazo Hidroelectrolitico

DESHIDRATACION

Definicion

Es la disminución de los líquidos corporales ( agua y electrolitos).

Puede ser producida por disminución del ingreso, aumento de la excreción por pérdidas patológicas, o por desplazamientos de los líquidos corporales hacia sitios fisiológicamente inactivos.

Grados de Deshidratacion Según el déficit de volumen la deshidratación se clasifica en 3

grados, el método más exacto es calcular el porcentaje de peso perdido.

Déficit de líquido = % de deshidratación x 10 x peso (Kg)

Grados de deshidratacion

En ninos mayores y adultos los grados de deshidratación leve, moderada, y severa son del 5 %,, 7 %, 10 % respectivamente

Terapia con líquidos endovenosos

El principio y el control adecuado con líquidos implica el cálculo y la administración de volúmenes de agua y concentraciones de electrólitos encaminados a:

1) Reemplazo del deficit

2) Liquidos de mantenimiento

3) Reemplazo de pérdidas concurrentes

1. Terapia del Déficit

La mayoría de los casos con deshidratación leve o moderada puede tratarse con rehidratación oral.

En la medida de lo posible, el paciente con deshidratación grave debe recibir en un principio tratamiento intravenoso.

Terapia del Déficit

Déficit de volumen. Evaluar el déficit de volumen de agua (% de deshidratación) según el porcentaje de pérdida del peso corporal.

Reponer 10 ml/kg por cada 1% de deshidratación

Ej. Paciente masculino con deshidratacion severa del 10% cuyo peso es de 60kg.

100ml X 60 Kg= 6000 ml de agua (6 L)

2. Terapia de Mantenimiento

Los liquidos intravenosos de mantenimiento se usan en los pacientes que no pueden ser alimentados por via enteral.

Los liquidos de manteniemiento se componen en general de una solucion de agua, glucosa sodio y potasio.

Estos no aportan las calorias, proteinas, grasa, minerales ni vitaminas adecuadas por lo que su aporte debe durar pocos dias ya que debido al aporte inadecuado de calorias perdera de 0.5 a 1 % de su peso cada dia.

Holliday-Segar La formula de Holliday- Segar estima el gasto calórico en

Kilocalorías en relación con el peso corporal, considerando que por cada 100 Kcal consumidas se necesitan 100 ml de agua: 50 ml para compensar las pérdidas por materia fecal, piel, y vías aéreas, y de 55 a 65 ml para excreción renal (la suma se redondea en 100 ml de agua)

Superficie Corporal

Agua: 1,500 ml/m2/24h

Ejemplo Hombre de 60 Kg

Sup. Corporal: Peso (Kg) *4+7/Peso (Kg)+90

60 Kg*4+7 = 247= 1.64 mts₂

60 Kg+90 150

Regla de 3

1500 ml : 1 mt₂

X : 1.64 mts₂

Liquidos de mantenimiento es igual a 2460 ml (2.46 Lts)

3. Terapia de perdidas recurrentes Estas perdidas dependerán de la alteración base, del

volumen como de la composición y de el sitio de donde procede.

Ejemplos

En un estado febril la perdida insensible por cada grado de temperatura mayor a 38°C aumenta 0.2-0.3 ml/kg/hr

En la sudoración moderada hay una perdida aproximada de 300 a 500 ml/dia

Si nuestro paciente masculino de 60 Kg tiene una sudoracion moderada le sumariamos 500 ml de perdidas recurrente a los liquidos de deficit y liquidos de mantenimiento.

Deficit de sodio

Hiponatremia:

1. Leve: 125-135 mEq.

2. Moderada: 115-125 mEq.

3. Severa: <115 mEq.

Formula para calcular Reposición:

(Na normal-Na paciente) (Constante) (kg Peso)

Constante:

Hombres: 0.6 porque tienen 60% de H2O

Mujeres:0.5 porque tienen 50% de H2O

Terapia del Déficit

Soluciones para Restituir.

Solución salina:

0.9%: contiene 154 mEq de Na.

3%: contiene 462 mEq de Na.

7%: contiene 1078 mEq de Na.

Hiponatremia Moderada 120 mEq.

(135 -120) (0.6) (60 kg)= 540 mEq de deficit Na+

Regla de 3:

• 1000 ml → 1078 mEq. X → 720 mEq R/= 667 mEq utilizando SSN al 7%

Ejemplo Hombre 60 Kg.

Perdida total de liquidos

Perdida por deficit 6000 ml (6 lts)

Liquidos de mantenimiento 2460 ml (2.46 lts)

Perdidas recurrentes 500 ml (0.5 lts) por sudoracion excesiva

Total de perdida: 8960 ml (8.96 lts)

Perdida total de Sodio

720 mEq de Na+

Como restituir esta perdidas?

Serian necesarios 4675 ml (4.67 lts) de SSN al 7% para reponer el Na+ y parte de liquidos, mas 4285 ml (4.28 lts) de dextrosa para completar los liquidos que faltan.

En este caso una solucion salina al 7% es la ideal

Soluciones Electrolíticas

CristaloidesSon soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten:

Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

Expandir el volumen intravascular.

Mas baratos.

No producen reacciones alérgicas.

Favorecen la función cardíaca, disminuyen la viscosidad y mejoran

la microcirculación.

Cristaloides Hipotonicos

Hiposalino al 0.45%

Cristaloides Isotonicos

Solución fisiológica al 0.9%

Solución de Ringer Lactato

Solución Glucosada al 5%

Solución Glucosalina

Isotónica

Cristaloides Hipertonicos

• Solución Salina Hipertónica

• Soluciones glucosadas al

10%, 20%, 30%, 40% y

50%

• Soluciones Alcalinizantes

• Bicarbonato Sódico

Desventajas:

Favorecen la formación de edema periférico.

Disminución de la presión coloidosmotica.

Favorecen el incremento de edema

pulmonar.

Se necesitan mayor cantidad de volumen en

comparación a los coloides.

Usos: casos de alcalosis, retención de agua y sal en el liquido extracelular

Ventajas: normaliza el deficit de la volemia y administra de 3-4 veces el volumen perdido

Desventajas : posible edema e hipoalbuminemia

Lactato de ringer

Usos:

Deshidratación con pérdida de electrolitos o intervenciones quirúrgicas.

Shock hipovolémico (hemorragias, quemaduras).

Hipotensión.

Acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis láctica).

Como vehículo para la administración de medicamentos compatibles

Solucion salina al 0.9%

Cri

sta

loid

es

iso

-osm

oti

co

s

Glucosado al 5%

Indicaciones : rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas   y como agente aportador de energía.

Ventajas : nutrición en pacientes con imposibilidad oral

Desventajas : con el exceso, cuadro grave de intoxicación acuosa

Glucosalinas isotonicas Las soluciones glucosalinas

son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos.

Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de glucosa ( 140 kcal ), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.

Cri

stalo

ides

hip

ert

ón

icos

Glucosados al 10, 20 y 50%

Ventajas:Tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar.

Desventajas: Coma en pacientes con enfermedad de Addison y diabetes.

Usos:Desprende energía y se transforma en agua. Moviliza Na desde la célula al espacio extracelular y K en sentido opuesto.

Solucion salina hipertonica

Utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico.

Aumento de la tensión arterial, disminución de las resistencias vasculares sistémicas y aumento del índice cardíaco y del flujo esplénico.

Coloides• Fluidos de gran peso molecular.

• Restauración rápida del volumen circulante con menor

administración.

• Expansión de volumen.

• Mantienen la presión coloidosmotica.

• Menor tendencia a la formación de edema (sobre todo a nivel de

cerebro y pulmón).

• Desventaja: es su alto costo economico.

Control y Ajuste del Tratamiento

Todos los cálculos en fluidoterapia son sólo aproximaciones.

Es importante controlar al paciente durante el tratamiento y modificar éste en función de la situación clínica.

Signos Vitales: Pulso, Presion Arterial

Entradas y salidas: Balance de líquidos, Diuresis y Densidad específica

Exploracion Fisica: Peso, Signos de depleción o sobrecarga

Electrolitos

Desquilibrio Acido-Base

Los trastornos del equilibrio acidobásico son muy comunes en la práctica clínica, en especial en pacientes hospitalizados. En el análisis final para el diagnóstico exacto y el tratamiento apropiado se requieren datos de laboratorio fiables.

Todos los días se producen aproximadamente 1 mEq/Kg de ácidos fijos no volátiles a partir del metabolismo de aminoácidos y de los hidratos de carbono y grasas que no se oxidan totalmente a CO2 y agua y se excretan por el rinón.

La regulación del pH depende de los pulmones, rinones y diversos sistemas de tamponamiento.

El rinón es en última instancia, el encargado de corregir las alteraciones del equilibrio ácido-base.

En condiciones normales

pH varía entre 7.36 y 7.44;

la pCO2 entre 35 y 45

el CO2 total entre 24 y 32

Los trastornos primarios del equilibrio ácido-base aparecen en estados en los que se modifica el bicarbonato (alcalosis y acidosis metabólica) o la pCO2 (acidosis y alcalosis respiratoria).  Estos determinan un desplazamiento del pH sanguíneo y generan respuestas compensatorias

Acidosis metabólica

Descenso del bicarbonato que refleja una acumulación de ácidos fijos o una pérdida de bases. La respuesta compensatoria consiste en un aumento de la ventilación con descenso de la pCO2. Esta respuesta comienza en una o dos horas y alcanza su valor máximo en 12-24 horas.

Clinica: Puede afectar a los sistemas respiratorio, cardiovascular, esquelético y nervioso. la frecuencia respiratoria aumenta y se produce en ocasiones disnea y, en última instancia, insuficiencia respiratoria. Así mismo, existe una mayor sensibilidad a las arritmias, disminución de la contractilidad miocárdica. La disminución del pH cerebral produce deterioro del nivel de conciencia. La acidosis crónica produce disminución del calcio óseo y aumenta el catabolismo del músculo esquelético.

Tratamiento acidosis metabolica aguda:

Tratamiento de la enfermedad causal. Si no es suficiente, administrar bicarbonato hasta conseguir pH de 7.20.

Calcular el déficit de bicarbonato [= 0.5 x Kg x (bicarbonato normal - bicarbonato plasmático)] y reponer la mitad en 12 horas

Si pH < 7.20 continuar según controles frecuentes

En general, se anaden 2-3 ampollas de bicarbonato sódico al 7.5% (44.6 mEq/ ampolla) a 1.000 ml glucosado al 5%. La mitad del déficit calculado se administra en las primeras 3-4 horas, si no hay insuficiencia cardiaca grave. No debe administrarse bicarbonato una vez que el pH ha alcanzado un valor de 7.20.

Tratamiento de la acidosis metabolica cronica: 

En la acidosis metabólica crónica el objetivo es mantener un bicarbonato alrededor de 18 mEq/l para evitar la pérdida de calcio óseo. Para ello se administra bicarbonato sódico oral (2-4 gr/día).

Alcalosis Metabolica En la alcalosis metabólica existe un aumento primario

de bicarbonato y es consecuencia de una pérdida de ácido o, más raramente, una ganancia de bicarbonato

Clínica: Secundaria a pérdidas de líquido extracelular e hipopotasemia; la alcalemia per sé disminuye el nivel de conciencia y produce hipotensión, arritmias, hipoventilación y descenso del calcio iónico.

Tratamiento

a. Tratamiento de la enfermedad causal.

b. Corregir hipokaliemia.

c. Si pH>7.6 se trata de una alcalosis grave precisando la administración de ácidos, sobre todo si no se puede administrar sal, como en la insuficiencia cardiaca o renal.

d. Hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal.

Acidosis Respiratoria En la acidosis respiratoria hay un aumento primario de

carbónico que aparece en procesos que interfieren en la eliminación pulmonar de CO2; la respuesta compensatoria que tiene lugar durante varios días, consiste en un aumento de la reabsorción y producción renal de bicarbonato dando lugar a un aumento de éste en suero.

Etiología: depresión del SNC (fármacos, infecciones, traumatismos craneo-encefálicos, obesidad), trastornos neuromusculares (miopatías, Sd. Guillain-Barré, crisis miasténica, hipopotasemia...) o enfermedades pulmonares (EPOC, apnea del sueno, asma, pneumotórax...)

Clínica:Agitación, edema de papila, cefalea, somnolencia, HTA, taquicardia, insuficiencia cardiaca y arritmias.

Diagnóstico:pCO2 alta. En general, el bicarbonato sérico compensado no supera 35 mmol/l; si es mayor, debe sospecharse una alcalosis metabólica asociada.

Tratamiento: Mejorar la función ventilatoria Administrar bicarbonato puede ser perjudicial

porque el descenso del pH constituye un estímulo esencial para la ventilación pulmonar; puede ser necesario si el pH es menor de 7.15 (44-88 mEq/ 5 ó 10 minutos)

En paciente con ventilación asistida, puede resultar útil la administración de pequenas dosis de bicarbonato para mejorar la respuesta a los broncodilatadores adrenérgicos.

Alcalosis Respiratoria

La alcalosis respiratoria se caracteriza por un descenso primario del anhídrido carbónico como consecuencia de hiperventilación primaria; la respuesta, que dura varios días, consiste en un aumento de la excreción de bicarbonato por el rinón, lo que disminuye el bicarbonato en suero.

Etiología: Alteraciones del SNC (ansiedad, tumores

de tronco, infecciones...) Fármacos (salicilatos, teofilinas,

catecolaminas, progesterona...) Hipoxemia Enfermedades pulmonares (neumonía,

edema pulmonar, enf. intersticiales) Sepsis por Gram negativos Otras: hepatopatía, embarazo, ventilación

mecánica excesiva, corrección rápida de acidosis metabólica crónica...)

Clínica: tetania, síncope, convulsiones, arritmias

Diagnóstico:pCO2 bajo. Generalmente el bicarbonato no desciende por debajo de 15 a menos que exista acidosis metabólica asociada.

Tratamiento:EtiológicoAgudo si pH > 7.5Si no hay hipoxia: respirar lentamente en una bolsa.

Trastornos Mixtos Son frecuentes en pacientes con procesos agudos y

suelen diagnosticarse por las manifestaciones clínicas. Es necesario comprobar los cambios compensatorios reales de pH, pCO2 y bicarbonato

Causas frecuentes de trastornos mixtos:

Acidosis respiratoria y metabólica: parada cardiorrespiratoria, enfermedades pulmonares con hipoxemia grave, shock con insuficiencia respiratoria...

Alcalosis respiratoria y acidosis metabólica: Insuficiencia hepática, intoxicación por salicilatos, sepsis por Gram negativos...

Alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica: tratamiento de la cirrosis con diuréticos

Alcalosis y acidosis metabólicas: vómitos y deplección de volumen.

Bibliografía

Dr. López Aguilar, Alirio, "Esquemas De Rehidratación Parenteral En Deshidratación Grave Parte 1." Honduras Pediátrica 25.3

http://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/equilibrio.htm