lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1

49
 | INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE DOCUMENTOS TÉCNICOS CON FINES DE TITULACIÓN PARA NIVEL LICENCIATURA Última modificación: Agosto de 2014. Versión 02.

Upload: magda-sanchez-aguilar

Post on 14-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 1/48

 

|

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTEDEL ESTADO DE HIDALGO

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE DOCUMENTOSTÉCNICOS CON FINES DE TITULACIÓN PARA NIVEL

LICENCIATURA

Última modificación: Agosto de 2014.Versión 02.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 2/48

 

2

ÍNDICE 

I. Presentación ..................................................................................................... 4

II. Objetivo ............................................................................................................. 4

III. Formato General ........................................................................................... 5

IV. Estructura del documento técnico ................................................................. 7

 A. Tesis ...................................................................................................... 8

B. Tesina ................................................................................................... 9C. Proyecto de investigación ................................................................... 10

D. Proyecto de innovación tecnológica .................................................... 11

E. Plan de negocios .................................................................................... 13

F. Proyecto de inversión ............................................................................. 15

G. Informe técnico de residencia profesional ........................................... 17

H. Informe de estancia ............................................................................. 18

I. Memoria de experiencia profesional ....................................................... 19 ANEXO I ................................................................................................................ 21

 ANEXO II ............................................................................................................... 29

 ANEXO IV ............................................................................................................. 37

 ANEXO V .............................................................................................................. 38

Resumen ............................................................................................................... 38

 Abstract ................................................................................................................. 38

Palabras clave ....................................................................................................... 38

Key words.............................................................................................................. 39

Introducción ........................................................................................................... 39

I. Antecedentes .................................................................................................. 39

II. Contexto Laboral ............................................................................................ 39

III. Fundamento teórico o normativo ................................................................. 39

IV. Descripción de la experiencia y/o aportaciones realizadas ......................... 40

V. Resultados y evaluación ................................................................................. 40

VI. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 40

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 3/48

 

3

Bibliografía ............................................................................................................ 40

Documentos anexos .............................................................................................. 40

 ANEXO VI ............................................................................................................. 42

 ANEXO VII ............................................................................................................ 45

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 4/48

 

4

I. Presentación

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Titulación aplicable para

los planes de estudio 1993-2000 y 2004-2005, así como en el Lineamiento para

Titulación Integral versión 1.0 para planes de estudio 2009-2010, donde se

determinan las opciones y/o productos de titulación que implican sustentar un

examen profesional derivado del desarrollo de documentos técnicos escritos

que permiten la presentación y defensa ante un jurado; se presenta este

trabajo con la finalidad de brindar a los egresados del Instituto Tecnológico

Superior del Occidente del Estado de Hidalgo una guía que les permita integrar

el conjunto de conocimientos adquiridos mediante su aplicación al

planteamiento y solución de un problema acorde a su perfil profesional.

Con base en dichos documentos se establece que, para el desarrollo de los

documentos técnicos escritos con fines de titulación, el estudiante debe haber

concluido el 100% de los créditos del plan de estudios correspondiente a

cualquiera de los programas educativos que oferta el Instituto.

II. Objetivo

Establecer los lineamientos para la presentación del documento técnico escrito

según las diversas opciones y/o productos para la obtención del título de

licenciatura sustentados en el Reglamento de Titulación y el Lineamiento para

Titulación Integral versión 1.0.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 5/48

 

5

III. Formato General

Los lineamientos generales que deberán considerarse indistintamente del

documento técnico escrito que se desarrolle, son los siguientes:

  Entregar el trabajo escrito de manera impresa.

  Hojas de papel bond blancas de tamaño carta.

  Iniciar cada capítulo en hoja aparte.

  Realizar los dibujos, fotografías, tablas, gráficas y diagramas necesarios

de calidad profesional, entendiendo por ello, que sean legibles y de alta

calidad. Por lo tanto, las fotografías y los dibujos no deberán de ser

escaneados o copias de libros u otras fuentes bibliográficas, pueden ser

inéditos realizados por el alumno o bien bajados de internet con el crédito

al autor correspondiente. Las tablas, gráficas y diagramas si son o no

autoría del estudiante deberán de ser realizados en algún paquete de

diseño gráfico y multimedia, no se aceptan archivos escaneados o

fotocopias.

  Usar el sistema internacional de medidas.

  Utilizar margen izquierdo de 3 cm., y márgenes superior, inferior y

derecho de 2.5cm.

  Los títulos de los apartados deberá de iniciar con mayúscula y

continuar en minúsculas. Respetando las reglas ortográficas para

nombres propios.

  La identificación de los apartados se hará utilizando números romanosconsecutivos iniciando con el resumen. Para los subapartados se

utilizará de inicio con el número romano del apartado correspondiente

seguido de una numeración arábiga consecutiva.

  Utilizar el sistema de numeración decimal para la paginación, esta se

localizará en el margen derecho al final de la página, iniciando en la

hoja donde se coloca el resumen. Para los capítulos anteriores utilizar

números romanos en minúsculas. La portada no se enumera.  Redactar el escrito de manera impersonal y utilizar el tiempo del verbo

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 6/48

 

6

según el apartado. Si se considera como anteproyecto el documento

solicitado en la convocatoria, el verbo usado en la metodología es en

futuro. Si ya está en proceso de revisión por parte del asesor y los

revisores la metodología, resultados y conclusiones se redactan

utilizando los verbos en pasado. Los demás apartados depende de la

redacción (verbos en conjugación presente y pasado).

  Utilizar en el texto fuente Arial de tamaño 12 con 1.5 espacios de

interlineado y para los títulos o subtítulos un tamaño de 14.

Los apartados que deberán incluirse son los siguientes:

  Portada (pasta).

  Portada interior.

  Agradecimientos o dedicatoria.

  Cesión de derechos de autor.

  Dictamen de la Comisión Revisora.

Los colores a utilizar en los empastados estarán de acuerdo a la opción y/o

producto de titulación, para tal efecto se enlistan a continuación:

  Tesis: color negro, letras doradas.

  Tesina: color vino, letras plateadas.

  Proyecto de investigación; Proyecto de innovación tecnológica; Proyecto

de inversión, plan de negocios: color azul marino, letras plateadas.  Informe técnico de residencia; Informe de estancia; Memoria de

experiencia profesional: color verde oscuro, letras plateadas.

Cuando el documento sea liberado por el director del proyecto, sinodales y

Jefe de División por haber cumplido con la calidad y formato establecidos

podrá ser empastado considerando que se entregarán dos ejemplares:

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 7/48

 

7

  Uno para el Centro de Información del Instituto.

  Uno para el director del proyecto.

  Archivo digital en formato PDF para cada sinodal (revisores incluyendo

el vocal suplente). El documento deberá estar almacenado en un CD no

regrabable plenamente identificado (revisar Anexo VII), con los

siguientes archivos identificados con la siguiente numerología y

contenido:

 Apartado 1: Portada, dictamen de la comisión revisora escaneado,

cesión de derechos escaneado, agradecimientos.

 Apartado 2: Índices y desarrollo del contenido del trabajo.

 Apartado 3: Anexos.

  Archivo digital en formato PDF para la consulta electrónica del

documento que estará disponible en el Centro de Información del

Instituto. El documento deberá estar almacenado en un CD no

regrabable con los apartados descritos en el punto anterior (revisar

 Anexo VII).

IV. Estructura del documento técnico

La estructura y contenido para el desarrollo de los documentos técnicos que se

presentan en este apartado fue resultado del trabajo de revisión y actualización

que efectuó el Comité de Revisión de Documentos Técnicos con Fines de

Titulación, el cual está integrado por docentes representantes de los siete

programas educativos y autorizados por el Comité Académico del Instituto.

En cada uno de ellos se considera la definición cada documento, la naturaleza

y alcance. La estructura se presenta como guía para el desarrollo del trabajo; el

asesor puede sugerir algún cambio en la estructura y contenido del documento

con base en su criterio.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 8/48

 

8

A. Tesis

Se denomina tesis profesional a la presentación de los resultados

obtenidos de una investigación o innovación de un producto o un proceso

que haya sido sujeto a un método experimental y/o comprobable realizada

por el (los) candidato (s) que contiene una exposición de un tema,

fundamentada en un área del conocimiento científico y/o tecnológico.

El trabajo a desarrollar podrá realizarse en forma individual o por máximo

tres candidatos (a criterio y autorización del Jefe de División y la academia

correspondiente). El tema de la tesis será definido per el candidato, conacompañamiento académico del asesor asignado.

El candidato podrá realizar su investigación dentro del Instituto

Tecnológico Superior de Occidente del Estado de Hidalgo o en otra

institución u organización que le proporcione los medios necesarios. La

estructura a considerar es:

I. Resumen.II. Abstract.

III. Introducción.

IV. Planteamiento del problema.

V. Marco teórico referencial.

VI. Objetivos

General

Específicos

VII. Hipótesis

VIII. Justificación

IX. Metodología de investigación.

Diseño experimental y estadística

Métodos para cada objetivo específico

Delimitaciones

Impacto

X. Resultados.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 9/48

 

9

XI. Discusiones.

XII. Conclusiones

XIII. Recomendaciones.

XIV. Bibliografía.

XV.  Anexos 

XVI. Glosario

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo I.

B. Tesina

Es un trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta

derivada del ejercicio profesional y que debe cumplir con requisitos académicos

indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de

investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de

consulta e información y claridad en la redacción. La estructura es la siguiente:

I. Resumen.

II. Abstract.

III. Introducción.

IV. Planteamiento del problema.

a. Descripción del Problema

b. Formulación del Problema

V. Marco de Referencia.

a. Marco Conceptual

b. Marco Teórico

c. Marco Histórico

d. Marco Legal

VI. Objetivos.

General.

Específicos.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 10/48

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 11/48

 

11

IV. Planteamiento del problema.

V. Marco de referencia

Puede incluir (Marco teórico, antecedentes, marco conceptual).

VI. Objetivos.

General.

Específicos.

VII. Justificación.

VIII. Metodología.

Diseño experimental y estadística.

Métodos para cada objetivo específico.

Cronograma (solo al someterlo a la academia en el proceso de

registro de titulación)

Delimitaciones.

Impactos.

IX. Resultados.

X. Discusiones.

XI. Conclusiones.

XII. Recomendaciones.XIII. Bibliografía.

XIV. Glosario.

XV. Anexos

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo I.

D. Proyecto de innovación tecnológica

Se considera proyecto de innovación tecnológica a aquel proyecto que tiene como

propósito generar, adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región,

sector productivo o aplicación específica y que permite a quienes lo desarrollen

acumular conocimientos y las habilidades requeridas para explicar exitosamente la

tecnología y posibilitar su mejora continua. Esta tecnología nueva deberá

representar un avance significativo frente a las tecnologías utilizadas en la región,sector productivo o campo especifico de aplicación del proyecto.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 12/48

 

12

No se considera innovación la difusión interna de una tecnología dentro de una

organización que ya haya aplicado exitosamente en alguna dependencia. La

estructura es la siguiente:

I. Resumen.

II. Abstract.

III. Introducción.

IV. Planteamiento del problema.

V. Marco de referencia

Puede incluir (Marco teórico, antecedentes, marco conceptual).

VI. Objetivos.

General.

Específicos.

VII. Justificación.

VIII. Metodología.

Diseño experimental y estadística.Métodos para cada objetivo específico.

Cronograma (solo al someterlo a la academia en el proceso de

registro de titulación)

Delimitaciones.

Impactos.

IX. Resultados.

X. Discusiones.XI. Conclusiones.

XII. Recomendaciones.

XIII. Bibliografía.

XIV. Glosario.

XV. Anexos

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo I.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 13/48

 

13

E. Plan de negocios

Es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa

empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se

emplea internamente por la administración para la planificación de la

empresa y complementariamente, es útil para convencer a terceros, tales

como bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.

La estructura es la siguiente:

I. Plan estratégico. En este título se desarrolla la parte filosófica del

proyecto la que integra como mínimo los siguientes elementos (10cuartillas):

1.1 Misión

1.2 Visión

1.3 Objetivo general

1.4 Objetivos particulares

1.5 Metas

1.6 Estrategias

1.7 Políticas

II. Estudio de mercado. En este apartado deberá considerarse por lo

menos los estudios de:

2.1 La oferta2.2 La demanda

2.3 El precio

III. Ingeniería de proyecto. En este otro apartado deberá considerarse

mínimo los siguientes aspectos:

3.1 Estudio básico

3.1.1 Tamaño

3.1.2 Diseño de proceso

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 14/48

 

14

3.1.3 Localización

IV. Estructura Organizacional:

4.1 Organización jurídica

4.2 Organización funcional

4.3 Manual administrativo

V. Plan mercadológico

5.1 Comercialización.

5.2 Diseño del producto.

5.3 Determinación del precio.

5.4 Publicidad.

5.4.1 Campaña en medios.

5.4.2 Eslogan publicitario.

5.5 Promoción

5.6 Marca

5.7 Logo

VI. Plan económico financiero.

6.1 Especificar y definir los objetivos del análisis

6.2 Descripción cualitativa y cuantitativa de la metodología seguida

6.3 Las premisas macroeconómicas y operacionales

6.4 Los estados financieros proyectados y/o pro forma

6.4.1 Hoja de costos unitarios

6.4.2 Presupuesto de ventas6.4.3 Presupuesto de costos

6.4.4 Presupuestos de gastos de operación

6.4.5 Estado de resultados

6.4.6 Estado de situación financiera

6.5 La determinación y evaluación de los flujos de efectivo proyectados

6.6 El análisis de sensibilidad

6.6.1 Determinación del Valor Presente Neto6.6.2 Determinación de la Tasa Interna de Retorno

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 15/48

 

15

6.6.3 Relación Costo beneficio

6.6.4 Punto de equilibrio

6.7 El plan de financiamiento indicando las fuentes de recursos

6.8 Análisis y resumen de los resultados obtenidos

6.9 Conclusiones

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo II.

F. Proyecto de inversión

Un proyecto de inversión se entiende como una intervención en un

determinado medio para dar solución a una problemática existente y conseguir

el objetivo deseado. Dicho problema se puede percibir como una limitación o

un exceso de un bien y/o servicio.

El proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un

bien o la prestación de servicios, con empleo de una cierta metodología y con

miras a obtener determinados resultados. Los proyectos de inversión por su

naturaleza están ligados a propuestas de sistemas complejos de negocios

como es el caso de plantas industriales, pero ello no excluye a que pueda ser

aplicado a negocios pequeños. La estructura es la siguiente:

1. Datos generales del proyecto.

1.1 Nombre del proyecto.

1.2. Entidad ejecutora.

1.3. Cobertura y localización.1.4. Monto.

1.5. Plazo de ejecución.

1.6. Sector y tipo del proyecto.

2. Diagnóstico y problema.

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del

proyecto

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

2.3. Línea base del proyecto

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 16/48

 

16

2.4. Análisis de oferta y demanda

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

(beneficiarios).

3. Objetivos del proyecto.

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

3.2. Indicadores de resultado

3.3. Matriz de marco lógico

4. Viabilidad y plan de sostenibilidad

4.1. Viabilidad económica y financiera

4.1.1. Supuestos utilizados para el cálculo

4.1.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos,

beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento).

4.1.3. Flujos financieros y económicos.

4.1.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y otros).

4.1.5. Análisis de sensibilidad.

4.2. Análisis de sostenibilidad

4.2.1. Sostenibilidad económica financiera.4.2.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos.

4.2.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación

ciudadana.

5. Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento (cuadro de fuentes y

usos).

6. Estrategia de ejecución.

6.1. Estructura operativa6.2. Arreglos institucionales.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

7. Estrategia de seguimiento y evaluación

7.1. Monitoreo de la ejecución

7.2. Evaluación de resultados e impactos

8. Anexos (certificaciones).

8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento yotras según corresponda.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 17/48

 

17

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo II.

G. Informe técnico de residencia profesional

Se denomina Informe técnico de residencia profesional al documento final

mediante el cual se acreditó la residencia profesional en donde el estudiante

analiza y reflexiona sobre la experiencia adquirida con base en el proyecto

desarrollado y arriba a conclusiones relacionadas con su campo de

especialidad.

Cualquier acuerdo previo de confidencialidad entre el Instituto y la institución o

empresa donde se realizó la residencia profesional, se respetará para efectos

de este proceso de titulación. La estructura es la siguiente:

I. Resumen.

II. Abstract.

III. Introducción.IV. Planteamiento del problema.

a. Descripción del Problema

b. Formulación del Problema

V. Marco de Referencia.

a. Marco Conceptual

b. Marco Teórico

c. Marco Históricod. Marco Legal

VI. Objetivos.

General.

Específicos.

VII. Justificación.

VIII. Metodología.

7.1 Métodos para cada objetivo específico.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 18/48

 

18

7.2 Cronograma (solo al someterlo a la academia en el proceso de

registro de titulación).

7.3 Alcances y limitaciones.

IX. Evaluación e impacto (económico, social, ecológico).

X. Resultados.

XI. Discusiones.

XII. Aportaciones realizadas para el desarrollo del proyecto.

XIII. Conclusiones.

XIV. Recomendaciones.

XV. Bibliografía.

XVI. Anexos.

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo I y III.

H. Informe de estancia

Se entiende por estancia a la actividad en la que el estudiante confronta los

hechos con la teoría aprendida previamente, mediante la realización de

actividades propias de la profesión, o el desarrollo de un proyecto de

investigación, en cualquiera de las áreas de desarrollo de la licenciatura

correspondiente.

Las estancias en las que el estudiante participe deberán ser convocadas por

alguna dependencia pública, organización, asociación o institución educativa

con reconocimiento oficial, durante un periodo determinado, el cual deberá ser

mínimo de 480 horas. Para tal efecto, es necesario que el estudiante someta aaprobación de la academia correspondiente la solicitud correspondiente.

Podrá realizar la estancia profesional aquel alumno que tenga el servicio social

y residencia profesional en proceso de liberación. La estructura del documento

final es la siguiente:

1. Introducción.

2. Información general de la organización o institución.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 19/48

 

19

2.1 Información particular del departamento o área en donde se

realizaron las estancias profesionales

2.2 Descripción y análisis de las actividades realizadas

3. Reflexiones finales sobre la experiencia vivida durante las estancias

profesionales.

4. Fuentes consultadas.

5. Anexos.

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo I y III.

I. Memoria de experiencia profesional

La memoria de experiencia profesional consiste en la elaboración de un informe

técnico, que describe el desarrollo de un proyecto productivo, un proyecto de

servicios o un resumen de actividades profesionales de innovación de

sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso. 

Para presentar una memoria de experiencia profesional, el egresadodeberá contar con un mínimo de dos años de experiencia en el sector

laboral que corresponda a su especialidad, presentando la (s) constancia

(s) correspondiente (s) expedida (s) por su jefe inmediato. O en caso de ser

una empresa propia mostrar documentos probatorios (acta constitutiva,

registro de alta de hacienda como persona física con actividad empresarial,

entre otros). El tema de la memoria será definido por el egresado, con

acompañamiento académico del asesor asignado. La estructura es la

siguiente:

Resumen.

 Abstract.

Introducción.

I. Antecedentes.

II. Contexto Laboral

III. Fundamento teórico o normativo.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 20/48

 

20

IV. Descripción de la experiencia y/o aportaciones realizadas.

V. Resultados y evaluación.

VI. Conclusiones y recomendaciones.VII. Bibliografía. 

VIII. Anexos

Nota: revisar la descripción del contenido en el Anexo IV.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 21/48

 

21

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE TESIS, TESINA, PROYECTO DEINVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Agradecimientos y/o dedicatoriaSe agregan al inicio del trabajo profesional por colaboración institucional,ayuda técnica, apoyo financiero o material, o colaboración intelectual. Laredacción debe realizarse utilizando un lenguaje claro, sencillo, conciso,exacto y preciso. Utilice, en general, la tercera persona singular delpresente indicativo. El apartado no debe de exceder de una cuartilla.

Índices

  El documento debe de considerar un índice general en el cual seencuentren los apartados principales del proyecto de investigacióniniciando con el resumen que tendrá el numeral uno en númeroromano. El índice general contará con los apartados y las páginas enlas cuales inician cada uno de los apartados o subapartados, evitecolocar puntos suspensivos al final de los mismos. Ver anexo VI.

  Los índices de cuadros, tablas, figuras, gráficas, diagramas yfotografías se colocarán en hoja independiente. Los cuales deben detener identificados el número de identificación de cada instrumentoutilizado, el nombre como aparecen en el texto y la página. Evitecolocar puntos suspensivos al final de los mismos. Ver anexo VI.

Resumen

  El apartado se inicia con el número uno romano (I. Resumen) y debe derecordarse que es la primera parte del documento que se numera connúmeros arábigos en el margen inferior derecho.

  El resumen debe expresar de forma precisa y abreviada el contenido deldocumento bajo una redacción continua.

  El apartado es informativo y no refiere alguna crítica.

  El resumen debe tener una breve introducción, el objetivo, el métodoempleado, los resultados y las recomendaciones en máximo unacuartilla.

  Al final del resumen deberá de colocarse por lo menos tres palabrasclaves que no estén en el título y que sean relevantes en el trabajo.

Abstract

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 22/48

 

22

  Todo manuscrito debe incluir una versión en inglés del resumen.

  También deberán de colocarse las palabras clave (key words) que serefirieron en el resumen en español con la traducción correspondiente.

Introducción

  Brinda una información previa y suficiente del contenido de la tesis. En esteapartado el candidato presenta en términos generales el contenido deltrabajo; la descripción de las categorías del tema seleccionado, las razonespersonales que lo motivaron, los objetivos de la investigación que se propusoy los que alcanzó, las dificultades que enfrentó y la utilidad que para suformación profesional le reporta el trabajo. También hace una brevedescripción del contenido de cada capítulo.

   Aunque este apartado aparece al inicio de la tesis, su elaboración se realizauna vez que se concluye el proceso de investigación; esto permite que laintroducción contenga una síntesis del proceso realizado (2 a 3 cuartillas). 

  La introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar,destacando sus aspectos relevantes.

  La extensión de la introducción tiene como mínimo una cuartilla.  No se debe colocar bibliografía citada, debido a que debe ser escrita con las

palabras propias del autor.  La redacción debe de ser continua.

Marco de referencia

  Puede incluir un marco teórico, antecedentes, marco conceptual, marcocontextual; en general consiste en una recopilación de la informaciónque antecede a la investigación para la construcción de una perspectivateórica, incluye un bosquejo de los temas relevantes relacionados conla problemática de la cual ya han escrito otros autores; forma deoperar del sistema, lugar, cambios que se le han hecho al sistema quese va investigar, entre otros.

  Se redacta de lo general a lo particular y debe responder a los objetivosdel proyecto.

  En este apartado se continúa con la numeración con caracteresromanos, los temas y si se utilizan subtemas se enumeran con númeroarábigo antecedido del número romano correspondiente.

  Las fuentes de revisión deben ser citas de fuentes confiables (consultarel sistema APA, anexo V). El mínimo de fuentes consultadas de acuerdoal documento técnico que se desarrolle será de: a) Tesis: mínimo de 40referencias; b) Tesina y proyecto de investigación: mínimo 30referencias, c) Otros documentos técnicos (plan de negocios, proyecto

de inversión, informe técnico de residencia, etc.): mínimo 25 referencias;en todos los casos en una proporción de 75% de manuscritos científicos

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 23/48

 

23

(revistas, journals, tesis, libros, etc.) y 25 de los medios restantes(páginas web de sitios oficiales).

  Si se utilizan abreviaturas se debe considerar cuando se emplee por

primera vez, la cual debe ir precedida del término o expresióncompleta, salvo que se trate de una unidad de medida común.  Las unidades de medida deberán de expresarse de acuerdo con el

Sistema Internacional de Unidades.  La forma de referenciar en el texto las citas consultadas es la expresada

por el sistema APA sexta edición.  La bibliografía consultada debe de considerar el principio de actualidad

en donde por lo menos 10 fuentes consultadas sean de cinco años a lafecha de presentación del documento.

  La redacción debe de realizarse en tercera persona.

Planteamiento del problema

  Indica una situación no resuelta o indeterminada que se hace problemáticaen el momento mismo de ser sometida a investigación.

  La redacción debe permitirle al lector revisar si el problema es susceptible derespuesta mediante una investigación y la significación del problema; esdecir, si su solución representa una aportación importante al campo deestudios y si puede abrir nuevos caminos.

  El planteamiento del problema de investigación debe expresar la relaciónentre dos o más variables, ser claro y sin ambigüedades, dar posibilidad deprueba empírica.

  La redacción debe de ser continua y no se debe de utilizarse citasbibliográficas.

  No debe de contener tablas o figuras.

  Asegurar que en la redacción estén implícitas las preguntas de investigación.

Objetivos

  El enunciado de los objetivos se inicia con un verbo que concreta la ideay se escriben en infinitivo. No se pueden usar verbos como estudiar oleer, los cuales son muy generales.

  Identifican las variables de estudio y se regulan para su redacciónrespondiendo a las preguntas ¿para qué?, ¿qué se busca con lainvestigación?

  Los objetivos logran transmitir de manera precisa, con el menor númerode interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 24/48

 

24

Objetivo general. Persigue la resolución de la problemática general y no seevalúa.

Objetivos específicos. Establecen las actividades específicas cuyo resultadoresponden una problemática a evaluar para en conjunto alcanzar el objetivogeneral. Los objetivos específicos deben poder ser evaluados, verificados,refutados, contrastados o evidenciados en un momento dado.

Hipótesis

  Es un supuesto sujeto a comprobación que se establece al inicio del trabajoy que se acepta o rechaza al final del mismo, que debe de ser escrito en

redacción continua verificando la presencia de las variables y nunca enestado de negación.

  Se plantea hipótesis en el contenido de una tesis; en un proyecto deinvestigación cuyo producto será un manuscrito en el cual la profundidad enla investigación tendrá menor rigor que una tesis no necesariamente debecontener una hipótesis.

Justificación

  El texto debe expresar de manera clara y precisa la relevancia de lainvestigación al justificar las razones por las cuales se realiza el estudio y lasmotivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.

  El apartado responde a la pregunta ¿por qué se investiga?

  Se argumenta que una investigación tiene bases sólidas en su justificacióncuando contempla la conveniencia, relevancia social, implicacionesprácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

  Se escribe en redacción continua, no se colocan citas bibliográficas, no seinsertan figuras o tablas.

  El apartado deberá de ser como mínimo de una cuartilla.

Metodología

  En el documento (anteproyecto) que se entrega al momento de registro delproceso de titulación se escribe utilizando verbos en futuro y en eldocumento final deberán de ser transformados en tiempo pasado.

  El apartado comprende métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas paracaptar la información requerida, tratamiento y presentación de la información

de cada uno de los objetivos específicos.  Es recomendable que cuente con los instrumento de medición o desarrollar

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 25/48

 

25

en cada uno de los objetivos específicos para que al ser aplicado se puedananalizar los datos correctamente (codificación de los datos).

  Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los

requisitos esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida almismo objeto, produce iguales resultados) y validez (grado en que realmentemide la variable que pretende medir).

  Se debe de colocar el diseño experimental que regirá el procesoexperimental y en donde quedarán claramente establecidas las variables aevaluar y la forma en la cual se procesarán estadísticamente.

  La información puede subdividirse en subapartados, pero en ninguno deellos debe de expresarse como una lista. La redacción es continua en losapartados y pueden anexarse figuras, tablas, diagramas, etc., siempre y

cuando sean referidos en el texto y tenga descritas de forma correcta losencabezados o pies de figuras.

  En el documento entregado al registrar el proceso de titulación debe deanexarse como parte del apartado de metodología un cronograma (Gráficode Gantt) o plan de trabajo que contiene todas las actividades a realizar y laduración de las mismas. Además, en este documento también se anexa elaseguramiento técnico del material, los recursos humanos y el desglosefinanciero. En el documento final para titulación integral si la profundidad delconocimiento es mayor a un anteproyecto no deberá de contenercronograma o plan de trabajo, también se evita el colocar la informaciónsobre el aseguramiento del material, recursos humanos y el desglosefinanciero.

Delimitaciones

  Establece los límites del estudio al considerar la viabilidad o factibilidad delmismo, disponibilidad de recursos financieros, materiales, recursoshumanos y los alcances de la investigación en un tiempo determinado.

  De forma concluyente, en este apartado del documento también se debeconsiderar las delimitaciones en cuanto a los aspectos administrativos delproyecto que son vitales para obtener financiación, total o parcial delproyecto (Recursos humanos, Presupuesto, Cronograma).

Impacto

  Establece los cambios significativo o duradero como resultado de una acciónparticular o una serie de acciones que en este caso se desarrollaran en el

proyecto.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 26/48

 

26

  En la redacción se debe implicar los hechos secundarios que pueden derivarde su realización; sin embargo, en ciertas ocasiones se generan impactosimprevistos que podrían ser buenos o malos. Debido a lo anterior es

necesario que la investigación deba considerar la influencia que tendrádesde su planeación, realización y conclusión en diversos aspectos de suentorno.

  Ayuda a establecer la relevancia del trabajo de investigación en el estilo devida del ser humano. De tal manera, se debe determinar cómo afecta tantopositivamente como negativamente al ambiente, economía, ética, tecnologíay social.

Resultados

  En el documento final y de acuerdo a la profundidad del conocimientogenerado se deberá de anexar los resultados obtenidos de acorde a losobjetivos específicos plateados, al procedimiento o método utilizado.

  La información se presenta a través de la descripción o interpretación delos datos expresados en tablas, figuras, gráficos o esquemas. Los cuálesdeberían contener encabezados o pie de figura que describan en formabreva la información inherente en ellos. Si no son de su autoría tener citarsu referencia, de la misma manera hacer mención de la numeración en elapartado correspondiente.

  Las tablas se identifican en el texto con números romanos precedidos por lapalabra Tabla (siempre la primera letra en mayúscula), y las figuras connúmeros arábigos precedidos por la expresión Fig., entre paréntesis, alfinalizar la oración, antes del punto.

  Las tablas y figuras se numeran en forma independiente y correlativa,siguiendo el orden en que son mencionadas por primera vez en el texto.Cuando emplee una abreviatura en una tabla o figura, ésta debeexplicitarse con el término o expresión completos en la nota al pie, salvoque se trate de una unidad de medida común.

  Las tablas, figuras, gráficos o esquemas deberán de ser enunciados en eltexto superior inmediato en donde se encuentre la descripción de losmismos.

  Verificar que no se repita la información o resultados obtenidos tanto en eltexto como en los datos expresados en tablas, figuras, gráficos oesquemas. Es importante mencionar que los instrumentos antes referidosson utilizados para hacer más visuales y entendibles los valores alcanzadosy la redacción que les antecede describirán las tendencias ocomportamientos de los resultados.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 27/48

 

27

Discusiones

  En el apartado de discusión se tiene que comparar y explicar los resultadosobtenidos con los de otros autores e indicar las implicaciones prácticas del

trabajo y la definición de la necesidad de nuevos estudios.  Se redactará de lo general a lo particular siguiendo el orden lógico

utilizado en el marco teórico, metodología y expresión de resultados.  Las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el soporte de los

resultados deberán considerar las indicaciones del apartado de marcoteórico y el anexo correspondiente sobre la forma de establecer lasautorías.

  La redacción debe de ser impersonal y evitar espacios sin funcionalidadentre párrafos. Verificar si existen los conectores necesarios para que se

establezca un cambio entre temas.  No se colocan subapartados en esta sección.

  Se debe de evitar colocar Tablas, figuras, diagramas, fotografías, etc.

Conclusiones

  Las conclusiones se desprenden únicamente de los resultados de lainvestigación y se establecen a partir de los mismos, mencionando en quémedida se cumplieron los objetivos y las limitaciones específicas que hayan

obstaculizado el proyecto.  No hay límites para el número de conclusiones, pero se deberá de

cerciorar que por lo menos se tengan la conclusión correspondiente acada objetivo específico.

  La redacción puede ser continua si se tienen menos de tres conclusionesy separadas por números o viñetas si son más de tres.

  La redacción debe de ser impersonal y concisa para evitar duplicacionesde información. A diferencia de las discusiones en este punto no seexplica el ¿Por qué? de los datos obtenidos.

Recomendaciones 

  Denota las actividades que el investigador expone a la población generalque pueden ayudar a solucionar las preguntas generadas a través delproyecto y las cuales no han podido ser contestadas por los resultadosobtenidos, lo cual da pie a la realización de nuevos temas deinvestigación que aporten mejoras en el tema general de estudio.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 28/48

 

28

Bibliografía 

  Aquí se anotan todas las fuentes de información consultadas para eldesarrollo del trabajo.

  La lista se organiza en orden alfabético de acuerdo a lasespecificaciones del formato general propuesto en el anexocorrespondiente (Anexo V).

  Verificar que todas las fuentes de información que se citen en losapartados anteriores aparezcan en este y viceversa.

Glosario de términos

  Debe contener las definiciones de las palabras utilizadas en el

documento que pueden ser desconocidas para el público en general.  Se debe de escribir en orden alfabético y estar separadas una de otra

por número o viñetas.

Anexos 

  En este apartado se podrán anotar todos aquellos productos que fuerongenerados durante el desarrollo del trabajo y que no tienen referenciabase en la explicación de los mismos, por lo cual no es indispensableestablecerlos en los apartados del trabajo; por ejemplo, informacióngeneral, metodologías, planos, gráficas, tablas, etc.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 29/48

 

29

ANEXO II

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE PLAN DE NEGOCIOS Y PROYECTODE INVERSIÓN 

Consideraciones importantes para el desarrollo de los documentos técnicos deplan de negocios y proyecto de inversión:

  Un plan de negocios al igual que un proyecto de inversión surge debido a laexistencia de oportunidades de negocios que pueden ser necesidades nosatisfechas de los usuarios.

  Ambos conceptos tienen el mismo enfoque, ser un documento que sinteticelo que se desea lograr en la implementación de una actividad empresarial,ya sea personal y/o organizacional.

  La única diferencia en ambas terminologías es su aplicación, los proyectosde inversión usualmente tienen una aplicación organizacional, mientras quelos planes de negocio tienen una tendencia unipersonal de negocios.

  Ambos términos generan oportunidades de mejora del servicio, dinamismo yactualización del negocio.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto deberá estar compuesto por tres elementos:a) El proceso o acción a realizarse debe responder a la pregunta ¿Qué se va ahacer?

b) El objeto de la acción responde a la pregunta ¿sobre qué?

c) La ubicación del proyecto responde a la pregunta ¿dónde?

1.2 Entidad Ejecutora

Establecer la institución o empresa que se encargará de la ejecución delproyecto. De ser pertinente, describir la unidad, dentro de la empresa oinstitución, que está a cargo del proyecto.

1.3 Cobertura y Localización

• Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto.• Definir el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto, identificando sualcance de acuerdo a la menor unidad administrativa del país, en lo posible

georeferenciada.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 30/48

 

30

1.4 Monto

Especificar la inversión total del proyecto, incluyendo todos los aportes en casoque aplique.

1.5 Plazo de Ejecución

Establecer el tiempo de ejecución del proyecto en número de meses (paraproyectos menores a un año de ejecución) o trimestres.

1.6 Sector y Tipo de Proyecto

Nombrar al sector al que pertenece.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención delproyecto

En la elaboración del diagnóstico se deberá analizar la situación actual oexistente del área de intervención del proyecto, considerando: localización,límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otrosdatos relevantes.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un sector dela población. Es necesario determinar las características generales másrelevantes del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que puedenser importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener claridadsobre el problema planteado.

2.3 Línea Base del Proyecto

La línea base establece la situación actual de los componentes sociales,demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc.,sobre los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contenerindicadores cuantificados, que permitirán medir el impacto del proyecto, yservirá para la construcción de metas e indicadores del mismo.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 31/48

 

31

2.4 Análisis de Oferta y Demanda

Demanda. El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos:

• Población de referencia: es la población total del área de influencia delproyecto.

• Población demandante potencial: es la parte de la población de referencia quepotencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto;esto es, aquella que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lorequerirá del proyecto.

• Población demandante efectiva: es aquella población que requiere y demandaefectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto.

• Luego  de haber establecido la demanda actual, se procede a proyectar lamisma (a través de la utilización de tasas de crecimiento poblacionalesoficiales) para la vida útil o período de diseño del proyecto, lo cual esfundamental desde el punto de vista de la cobertura que éste llegue a tener.

Oferta. Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todaslas entidades oferentes del bien o servicio en el área de influencia delproyecto. Una vez identificados los oferentes se debe estimar su capacidadactual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá.

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo(Beneficiarios)

La población objetivo es aquella a la que se le espera solucionar el problema através del proyecto; ésta última recibirá sus beneficios. Sólo en los casos enque el proyecto se destine a toda la población afectada, la población objetivoserá igual a la población afectada.

 Adicionalmente, el proponente del proyecto deberá señalar las características

más relevantes de la población objetivo, en relación con el problema que seestá estudiando. Se pueden considerar entre otras: edad (grupos etáreos),sexo, situación social, características culturales, etc. Como fuente deinformación se debe contar con los informes de los censos oficiales publicadospor el INEGI,

 Así también, en esta sección se debe describir las principales actividadeseconómicas de la zona donde se ubica la población objetivo, lo que servirácomo insumo para determinar el impacto que puede tener el proyecto en elárea.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 32/48

 

32

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Una vez definida la situación problema, se debe, con base en el análisis de lasreales capacidades con las que se cuenta, plantear los objetivos esperados con

el proyecto, es decir, definir claramente la solución al problema o necesidad.Los objetivos del proyecto, determinan ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? Se vaa modificar la situación actual y que tanto se va a acercar a la situaciónesperada. El planteamiento de los objetivos, puede dividirse en:

3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General o Propósito: Es el enunciado agregado de lo que seconsidera posible alcanzar, respecto al problema. Es importante tener un soloobjetivo general para evitar desviaciones o mal entendidos en el desarrollo delproyecto.

Objetivos Específicos o Componentes: Es la desagregación del objetivogeneral, corresponde a objetivos más puntuales que contribuyen a lograr elobjetivo central o general del proyecto.

3.2 Indicadores de Resultado

Se refiere a los indicadores a nivel de Propósito, que describen los resultados

logrados al finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejenla situación al finalizar dicha etapa del proyecto. Cada indicador especificacantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar y hacen referencia ala línea base.

3.3 Matriz de Marco Lógico

El Marco Lógico es una matriz explicativa donde concuerdan los objetivos,componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos delproyecto, que permite tener una imagen global del proyecto propuesto.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 33/48

 

33

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Es necesario realizar una descripción detallada de los componentes, procesos,

metodologías e insumos que se tiene previsto utilizar para la ejecución delproyecto, demostrando su viabilidad técnica.

Especificaciones técnicas

Detallar las características físicas y técnicas de los materiales, suministros yservicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecución.

4.2 Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad Económica: Está determinada por la identificación, cuantificación(medir) y valoración de los beneficios (ahorros) que va a generar el proyecto.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 34/48

 

34

Viabilidad Financiera: Está determinada por la identificación, cuantificación(medir) y valoración de los ingresos que pueda generar el proyecto durante suvida útil y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos.

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo

En esta sección se deberá señalar y justificar claramente cuales son lossupuestos y metodología utilizados para la valoración de los beneficios y loscostos.

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios ycostos (de inversión, operación y mantenimiento).

Para el caso de los ingresos, elementos como:• Ingresos por precio/tarifa del bien o servicio • Ingresos por concepto de impuestos o tasas (por ejemplo: contribuciónespecial de mejoras, rodaje, etc.)

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos

Se deben estructurar los flujos económicos y financieros tomando como base lodescrito en el punto 4.2. Si el proyecto no contempla el futuro cobro por laprestación de un servicio, no se requerirá de flujo financiero.

4.2.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

Se debe establecer el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna deretorno (TIR), de los flujos presentados y adicionalmente otros indicadores deacuerdo a la naturaleza del proyecto propuesto.

4.2.5 Análisis de Sensibilidad

Presentar los valores del VAN, TIR y otros, que se obtienen del análisis queresulta de la variación (+/-) del monto de los ingresos, beneficios, los costos y

tasa de descuento, utilizados en los flujos.

4.3 Análisis de Sostenibilidad4.3.1 Sostenibilidad económica-financiera

Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que losbienes y/o servicios que generan durante su vida útil estén garantizados entérminos de cobertura y calidad, una vez finalizada su ejecución. Se debenplantear alternativas para cubrir el financiamiento de la operación y elmantenimiento del proyecto.

4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 35/48

 

35

En esta sección el proponente deberá realizar una evaluación de lasactividades a ser desarrolladas por el proyecto, con el objetivo de determinar sugrado de impacto ambiental y categorizarlo de acuerdo al tipo de impacto. En el

caso de que el proyecto afecte moderada o negativamente deberá realizarse elEstudio de Impacto Ambiental, que incluirá la valoración de los impactos a loscomponentes biofísicos y socioeconómicos del área de influencia del proyectoy las medidas de mitigación con los correspondientes costos, que deben formarparte del presupuesto del proyecto.

4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

Mencionar cómo el proyecto contribuye al mantenimiento e incremento delcapital social de su área de influencia.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO(CUADRO DE FUENTES Y USOS)

Recursos que se ocuparán para la implementación del proyecto. En el caso dedel plan de negocio, es necesario que se investiguen las posibles fuentes definanciamiento.

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN6.1. Estructura operativa

En algunos casos por las dimensiones que un proyecto o un programa puedentener, resulta necesario se establecer un Reglamento Operativo que defina laestrategia de ejecución, normando los procedimientos internos que el proyectoo programa utilizará para la selección o ejecución de las actividades que seprevé realizar.

6.2. Arreglos institucionales

Se refiere a la descripción de las instituciones pública y /o privadas que realizanactividades relacionadas al proyecto y una explicación de las estrategias que

realizará el proyecto para la coordinación entre ellas, con el fin de estableceralianzas que favorezcan la realización del proyecto.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto deforma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costomensual o trimestral, según el caso.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 36/48

 

36

Monitoreo de la ejecución

Comprende las acciones que la institución o empresa prevé realizar a un

proyecto durante la etapa de ejecución, en términos del avance de obras oacciones, cronograma y recursos empleados. El objetivo de este seguimientoes detectar desviaciones respecto a la programación inicial del proyecto.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

Para la evaluación de resultados, se deberá definir el proceso a realizardespués de finalizado el proyecto, con el propósito de determinar los productoso metas alcanzadas, con base a los indicadores establecidos en la Matriz deMarco Lógico.

8. ANEXOS (Certificaciones)8.1. Certificaciones técnicas y de costos

Para la ejecución del proyecto, en esta sección se deberán especificar loscertificados técnicos que conllevará el proyecto, y presupuestar el costo dedichas certificaciones.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 37/48

 

37

ANEXO III

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE INFORME TÉCNICO DERESIDENCIA E INFORME DE ESTANCIA

Para el desarrollo del contenido de estos documentos técnicos el sustentantepuede apoyarse de la descripción que se indica en el Anexo I, adicionalmentese presenta de forma generalizada:

1. Introducción: Se describe la importancia de las actividades realizadas, asícomo también la importancia de los beneficios obtenidos para la instituciónreceptora y el practicante. 1 cuartilla.

2. Información general de la organización, empresa o institución: Debe decontener el nombre y/o giro, dirección, objetivos y productos o serviciosque presta. Máximo 2 cuartillas.

2.1 Información particular del departamento o área en donde se realizó laresidencia o estancias: Nombre del departamento o área, nombre del jefe inmediato, puesto y cargo desempeñado, breve descripción del

departamento. Máximo 2 cuartillas.

2.2 Descripción y análisis de las actividades realizadas: Se describen lasfunciones asignadas al practicante así como las actividadesdesarrolladas; según el formato establecido en el programa deestancias profesionales correspondiente. Entre 5 y 15 cuartillas.

3. Reflexión final sobre la experiencia durante la residencia o la estanciaprofesional: Se describe la experiencia personal en relación con losproblemas y facilidades que se hayan presentado, observaciones ysugerencias, detallando los aprendizajes significativos que enriqueció la

formación como profesionista acorde a su perfil. Entre 1 y 5 cuartillas. 4. Fuentes consultadas. Consultar guía APA en el anexo V.

5.  Anexos: Al menos dos formatos utilizados por la empresa. 

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 38/48

 

38

ANEXO IV

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE MEMORIA DE EXPERIENCIA

PROFESIONAL

Índices

  El documento debe de considerar un índice general en el cual seencuentren los apartados principales de la memoria iniciando con elresumen que tendrá el numeral uno en número romano. El índicegeneral contará con los apartados y las páginas en las cuales iniciancada uno de los apartados o subapartados, evite colocar puntossuspensivos al final de los mismos.

  Los índices de cuadros, tablas, figuras, gráficas, diagramas yfotografías se colocarán en hoja independiente. Los cuales deben detener identificados el número de identificación de cada instrumentoutilizado, el nombre como aparecen en el texto y la página. Evitecolocar puntos suspensivos al final de los mismos.

Resumen

  El resumen debe expresar de forma precisa y abreviada el contenidodel documento bajo una redacción continua.

  El apartado es informativo y no refiere alguna crítica.  El resumen debe tener una breve introducción, el objetivo, el método

empleado, los resultados y las recomendaciones en máximo unacuartilla.

  Al final del resumen deberá de colocarse por lo menos tres palabrasclaves que no estén en el título y que sean relevantes en el trabajo.

Abstract

  Todo manuscrito debe incluir una versión en inglés del resumen.

Palabras clave

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 39/48

 

39

Son las palabras que se relacionan con los conceptos principales

Key wordsConsiste en una traducción al inglés de las palabras clave originales enespañol.

Introducción

La introducción es una parte fundamental de todo trabajo académico, puesbrinda una información previa y suficiente del contenido de la experienciaprofesional. En este apartado el candidato presenta en términos generales e!

contenido del trabajo; la descripción de las categorías del tema seleccionado,las razones personales que lo motivaron, los objetivos de la investigación quese propuso y los que alcanzó, las preguntas de investigación, así como lasactividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó y a utilidadque para su formación profesional le reporta el trabajo. También hace unabreve descripción del contenido de cada capítulo.

 Aunque este apartado aparece al inicio del reporte de experiencia profesional,su elaboración se realiza una vez que se concluyó el proceso de investigación;esto permite que la introducción contenga una síntesis del proceso realizado.(2 a 3 cuartillas).

Antecedentes

Menciona las ideas principales que dieron origen al proyecto de experienciaprofesional, los motivos profesionales que alentaron su elaboración (5 a 8cuartillas).

I. Contexto Laboral 

Incluye todos los datos de la empresa, organización o institución donde segenera la experiencia profesional, describiendo sus objetivos, misión, visión,políticas de calidad, valores y principios. (5 a 8 cuartillas).

II. Fundamento teórico o normativo

Describe la teoría en el cual se basan sus aportaciones realizadas. Esimportante que se incluyan sólo las que dan sustento al trabajo. Para ello, es

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 40/48

 

40

necesario que la redacción contenga citas textuales. La cantidad de citas enun trabajo depende de la profundidad de la investigación, de la cantidad deinformación o de la complejidad del tratamiento del tema. (15 a 20 cuartillas).

III. Descripción de la experiencia y/o aportaciones realizadas

 Aquí se menciona puntualmente todo el proceso que da cuenta de lasaportaciones e innovaciones realizadas, así corno el plan de intervención paraimplementar las acciones que ofrece la experiencia profesional. (20 a 25cuartillas)

IV. Resultados y evaluación 

Se presenta el análisis e interpretación de los principales resultados de suexperiencia labora!, así como el impacto social que esta tuvo. También hacereferencia a los elementos de evaluación que deben cuidarse en el desarrollodel plan de intervención que se ofrece en e! apartado anterior con el fin detener éxito. Se recomienda el uso de gráficos, tablas, cuadros y figuras. (4 a 6cuartillas).

V. Conclusiones y recomendaciones

Es donde se expone en forma sintética las respuestas a las preguntas queformuló para rea izar el estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas

provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio permitió descubrir,que expresará como retos a seguir investigando. Resalta el resultado principaldel trabajo. Se cita además aspectos importantes que puedan mejorar e cursode la experiencia profesional.

Bibliografía

Hace referencia de todo el material utilizado (mínimo 10). Su construcción serealiza en orden alfabético.

Documentos anexos

Se anexan en un engargolado a parte del trabajo desarrollado. Tamañoprofesional, pastas transparentes con portada de acuerdo a Anexo VII.

 A) Carta compromiso firmada por el interesado, donde manifieste que declara,bajo protesta de decir verdad, que los documentos presentados sonauténticos.

B) Currículum Vitae extendido con fotografía con los siguientes apartados:

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 41/48

 

41

1. Datos Personales del Egresado.- Nombre completo, RFC, CURP, estadocivil, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, dirección actual, teléfonos(trabajo y casa), dirección de correo electrónico.

2. Preparación Académica.- Se empieza por el último grado de estudios.3. Otros Estudios.- Se enlistarán los cursos de capacitación corta que haya

recibido como seminarios, diplomados o educación continua.4. Experiencia Profesional.- Enlistar todos los trabajos donde se ha

desempeñado profesionalmente ordenados cronológicamente iniciandocon el más antiguo. Preferentemente deberá incluir la siguienteinformación para cada empleo: fechas de inicio y de término, nombre dela empresa, dirección, teléfono, breve descripción del giro de la empresa,referencia del titular de Recursos Humanos, título del puesto o cargo quedesempeñaba, nombre del jefe inmediato, breve descripción de lasfunciones del puesto, breve explicación de la razón de su salida.

Documentos comprobatorios:

Copia del certificado de estudios, IFE o identificación, CURP, acta denacimiento, original de carta oficial del área de Recursos Humanos indicando elperiodo laborado, cargo, dependencia y funciones, copias de cursos impartidoso recibidos, copia del alta en el servicio médico (ISSSTE, IMSS ó equivalente),copia de comprobantes de ingresos.

En caso de contar con su propia empresa ó trabaje por su cuenta deberá depresentar copia del alta en la Secretaría de Hacienda, copias de los recibos dehonorarios o facturas que ha emitido, copia de la declaración de impuestos quecomprenda los años que pretende avalar como experiencia profesional, ydemás documentos que desee incluir que certifiquen o avalen su experienciaprofesional.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 42/48

 

42

ANEXO V

GUÍA APA

Para utilizar el formato de referencias siguiendo el modelo APA (AmericanPsychological Association) se sugiere consultar la sexta edición,específicamente en el apartado de referencias bibliográficas, para tal efecto, sesugiere utilizar la siguiente liga:http://www.cifcomlatinoamerica.com/Presentacion_Estilo_APA_6ta_Edicion.pdf  

Cada referencia tiene un formato único dependiendo de sus características deorigen. Por lo tanto, en el presente anexo se enlistan algunos ejemplos que

pueden ser de utilidad a los egresados solo se limitan a presentar los másutilizados.

Referencias bibliográficas 

Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan quetodo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando alautor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidirexactamente con la obra que aparece en la bibliografía.

Ejemplos:

Romero (1993) señala que.... (idea no textual).Romero y Arias (1994) son de opinión que... (idea no textual)

Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a ....(idea no textual)

  La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (sison 5 ó menos).

  Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone elapellido del primer autor y et al. si son 3 o más.

  Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellidodel primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que ...(ideano textual).

... idea no textual (Romero, 1993)....idea no textual (Romero & Arias, 1994).

...idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

  Segunda vez y sucesivas: ...idea no textual (Villouta et al., 1985)

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 43/48

 

43

  Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993;Saavedra, 1987). En orden alfabético.

  Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero,1993; Saavedra, 1987) o (e.g., Romero, 1993).

  Cuando se cita a algún autor citado en otro:

 Álvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que...idea no textual....idea no textual (Álvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

  Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen elmismo año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.

  En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris(1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992)(coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vezse nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primeraobra: (Roberts, Ferguson et al., 1992) para la segunda: (Roberts, Rocket al., 1992).

  Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero queson diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombrepara diferenciarlas:

Mergusen, Y. (1991)

  Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el númerode la página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer almercado del trabajo...es la acción explicativa más importante en laconfiguración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias &

Osorio, 1991, p. 29). También puede ser así: Muñoz, Reyes,Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer almercado del trabajo...es la acción explicativa más importante en laconfiguración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, sepone (pp. 29-30).

  Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se debe dejar sangría enambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 44/48

 

44

  Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarlade una manera organizada (llámese marco teórico o marco dereferencia). Nuestra investigación puede centrarse en un

objetivo....(sigue la cita de 40 o más palabras)....un estudio mejor y máscompleto. (p. 51) (Nótese que el punto va al final de la cita y no despuésde la página.

 Algunos ejemplos de acuerdo al tipo de fuente de consulta:

  Un artículo en una publicación periódica (una revista, un semanario o

un periódico): Álvarez, F. (2002). La última frontera de la neurociencia.Letras Libres, 42, 36-40.

  Para una fuente no periódica (un capítulo de libro o un artículo en unaantología):Kelley, G. (2004). El uso educativo de las tecnologías: el retode la calidad. En Solana, F. (compilador), ¿Qué significa calidad en

la educación? (pp. 161-175). México. Noriega Editores.

  Para libros: Altbach, P. (1991). La educación superior hacia el año 2000. México. Ed.

Universidad Futura. Arriarán, S. y M. Beuchot. (1999). Virtudes, valores y

educación moral contra el paradigma 

neoliberal. México. UniversidadPedagógica Nacional.

Turiel, E., I. Enesco y J. Linaza (1989). El mundo social en la mente infantil.

Madrid. Alianza Editorial.

  Documento de Internet no periódico (una página o un informe):Ramallo, J. (2004). Educación y Cambio. Obtenido el 1 de septiembre de

2004 desde

http://www.afraboschi.freeservers.com/Ramallo.htm 

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 45/48

 

45

ANEXO VI

EJEMPLOS DE PORTADA, ÍNDICES

A. Pasta y portada

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 46/48

 

46

B. Presentación del CD

C. ÍndicesPara los índices en el documento se debe de utilizar la opción de Word, Tablas decontenido, localizado en el menú de referencias.

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 47/48

 

47

7/23/2019 LINEAMIENTOSPARAELDESARROLLODEDOCUMENTOSTECNICOS1

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientosparaeldesarrollodedocumentostecnicos1 48/48

 

D. Tablas y figuras

Tabla I. Formulación de las diferentes bases de betabel para el yogurt. 

Prueba  Cantidad de base 

Cantidad de cacahuate 

Cantidad de yogurt 

200 gr  

15 gr  

1l 

2  250 gr   15 gr   1l 3  300 gr   15 gr   1l 

Nota: La fuente deberá citarse de acuerdo a la guía APA.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1. Resultados sensoriales obtenidos conrespecto al sabor, color y textura de tresdiferentes bases de betabel para yogurt.

Fuente: Datos del estudio