lineamientos para analisis de casos gerencia

5
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECONOMÍA, DERECHOS Y GLOBALIZACIÓN Introducción El presente documento pretende proporcionar lineamientos generales sobre la metodología y estructuración en la redacción de casos de estudios. Cabe anotar que la presente metodología corresponde a la establecida por el Centro Internacional de casos del Tecnológico de Monterrey-México. Por estudio de casos se entenderá “un documento que describe la situación que atraviesa una empresa u organización así como la problemática que enfrenta en un tiempo y lugar determinado de su historia" 1 la intención es que el investigador a través de una metodología estructurada para tal fin, logre plasmar objetivamente la situación empresarial de tal manera que pueda ser analizada posteriormente en un aula de clases por estudiantes, quienes buscarán alternativas de solución a la situación planteada- esta normalmente puede ser un desafío, una oportunidad o un problema. (CIC, 2015) Los casos entregados como producto del trabajo de grado deberán responder a las normas y requerimientos de la institución para tal fin, disponibles en el protocolo de entrega de productos. El caso de estudio deberá escribirse en coautoría con los asesores del trabajo de grado (temático y metodológico). Es importante aclarar que dado que el caso deberá quedar alojado en el repositorio institucional los datos de las organizaciones o el grupo de ellas deben tratarse de acuerdo a los acuerdos de confidencialidad suscritos entre ellas y la institución. Metodología La escritura de casos de estudio comprende las siguientes etapas: 1. Preliminar, Consiste en la definición del tipo de caso que se va abordar de acuerdo con la situación presentada, búsqueda de información básica y contacto empresarial. Este aspecto es definitivo porque permite al autor determinar la pertinencia y viabilidad del tema propuesto. En ese sentido, resulta pertinente definir el objetivo general y los objetivos específicos que abordará el trabajo. 2. Planificación: implica el establecimiento de objetivos, la búsqueda de información inicial y derrotero un a seguir para llevar a feliz término el proyecto. Contempla proponer el tipo de investigación, cronograma de 1 Centro Internacional de Casos- CIC, Tecnológico de Monterrey, 2015

Upload: gaby-garzon-reina

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis del caos gerencia

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y

CONTABLES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECONOMÍA, DERECHOS Y

GLOBALIZACIÓN

Introducción

El presente documento pretende proporcionar lineamientos generales sobre la

metodología y estructuración en la redacción de casos de estudios. Cabe anotar

que la presente metodología corresponde a la establecida por el Centro

Internacional de casos del Tecnológico de Monterrey-México.

Por estudio de casos se entenderá “un documento que describe la situación que

atraviesa una empresa u organización así como la problemática que enfrenta en un tiempo y lugar determinado de su historia"1 la intención es que el investigador a través de una metodología estructurada para tal fin, logre plasmar objetivamente la

situación empresarial de tal manera que pueda ser analizada posteriormente en un aula de clases por estudiantes, quienes buscarán alternativas de solución a la situación planteada- esta normalmente puede ser un desafío, una oportunidad o un problema. (CIC, 2015)

Los casos entregados como producto del trabajo de grado deberán responder a las normas y requerimientos de la institución para tal fin, disponibles en el protocolo de entrega de productos. El caso de estudio deberá escribirse en

coautoría con los asesores del trabajo de grado (temático y metodológico). Es importante aclarar que dado que el caso deberá quedar alojado en el repositorio institucional los datos de las organizaciones o el grupo de ellas deben tratarse de acuerdo a los acuerdos de confidencialidad suscritos entre ellas y la institución.

Metodología

La escritura de casos de estudio comprende las siguientes etapas:

1. Preliminar, Consiste en la definición del tipo de caso que se va abordar de

acuerdo con la situación presentada, búsqueda de información básica y contacto empresarial. Este aspecto es definitivo porque permite al autor determinar la pertinencia y viabilidad del tema propuesto. En ese sentido,

resulta pertinente definir el objetivo general y los objetivos específicos que abordará el trabajo.

2. Planificación: implica el establecimiento de objetivos, la búsqueda de

información inicial y derrotero un a seguir para llevar a feliz término el proyecto. Contempla proponer el tipo de investigación, cronograma de

1 Centro Internacional de Casos- CIC, Tecnológico de Monterrey, 2015

trabajo, recopilación de investigación, estructuración de entrevistas y encuestas, si es pertinente.

Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las

posturas teóricas respecto al problema planteado. En coherencia con lo anterior,

debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del proyecto

de investigación dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o ámbito

en el que se desarrollaría la investigación.

En resumen este apartado debe contener la manera en la cual se abordará el

problema en coherencia con su naturaleza, si aplican

a. El diseño muestral o de abordaje de participantes.

b. La descripción del universo, población, muestra o participantes, según aplique, dando cuenta de los criterios o mecanismos de inclusión o exclusión y los aspectos éticos para abordarles y para el manejo de su información.

c. La descripción de las variables y las relaciones a verificar en ellas, y si aplica planteamiento de hipótesis.

d. Los instrumentos teniendo en cuenta los ejes de indagación, categorías orientadoras, relación y operacionalización de variables e indicadores, según aplique.

e. Los mecanismos para dar validez y rigor a los instrumentos, trabajos de campo y en general la ejecución metodológica.

f. Las maneras y aplicativos para procesar la información detallando el procedimiento para tal fin.

3. Organización, la cual se refiere a la sistematización de la información recolectada y la determinación si es suficiente para garantizar todos los elementos que requiere la redacción, es decir información básica,

complementaria y anexos. 4. Redacción del caso, consiste en plasmar toda la información según la

metodología de Centro Internacional de Casos que permita una lectura

integral por parte de los estudiantes y profesores que serán el público objetivo. Debe ser de entretenida lectura y autocontenido, es decir, que incluya todos los elementos necesarios para que los lectores puedan

realizar un análisis profundo. Según la metodología del Centro Internacional de Casos debe estar

estructurado así

4.1 Título del caso, preferiblemente corto y que sea coherente con la

descripción que a continuación se dará del caso.

4.2 Párrafo de inicio. En el párrafo de inicio expone de manera breve la problemática que se va abordar a lo largo del caso, entre las condiciones que deben observarse se encuentran: se escribe en tiempo pasado, especificar el

tiempo y el entorno en el que se desarrollan las acciones, 60 y 120 máximo. Es decir, deben quedar explícitos: el contexto de la historia, el tomador de decisión y el problema a abordar.

4.3 Cuerpo del caso. Constituye el desarrollo del trabajo propiamente dicho,

se sugiere organizar la redacción a partir de índice de Índice de temas y subtemas.

Sobre el uso de tablas y figuras:

Las tablas y figuras deben estar enumeradas consecutivamente y deben ser explicadas y referenciadas en el marco del texto, se sugiere usar el editor automático de Word; asimismo, al final de cada una de ellas se debe dar

cuenta de su fuente. Ejemplo:

Tabla 1. Cantidad de Investigadores de Colombia según la evaluación de desempeño de actividades científicas de 2013.

Categoría Cantidad de Investigadores

Senior 693

Asociado 1823

Junior 5495

Total 8011

Fuente: Departamento de Investigación e Innovación, 2014

4.4 Párrafo de cierre o final, representa la concreción del caso y deja abierto el dilema a resolver.

4.5 Anexos

5. Revisión. Luego de la escritura del caso se procederá a una revisión por el

asesor designado, en lo pertinente a estructura, integralidad de la información coherencia y fácil lectura. Debe tenerse en cuenta que el proceso de revisión puede ser un poco largo hasta lograr un documento

final pulido y atractivo para el lector.

6. Estructuración de la nota de enseñanza, la cual establece la metodología

de aplicación del caso en el aula de clase una vez terminado2. La real utilidad del caso radica en que llegue a un público objetivo que pueda analizarlo y de él sacar sus propios análisis. La nota de enseñanza es

2 WACRA – World Association for Case Method research and Application,

documento adicional dirigido exclusivamente al profesor o docente que va a aplicar el caso en su clase. Debe contener mínimamente los siguientes elementos

6.1 Objetivos, que implican el establecimiento de lo que se pretende con el estudio de caso y sus alcances

6.2 Una síntesis del caso que sirva de referencia al profesor sobre el mismo.

6.3 Preguntas detonantes, que consisten en preguntas que dirigirán la discusión en clase, son orientadoras y permiten que tal discusión se realice

de manera ordenada. 6.4 Análisis, en este apartado el autor del caso presenta un desarrollo de

las posibilidades de solución del dilema o problema que se le presenta al tomador de decisión

6.5 Plan de pizarrón, es la propuesta de organización de la clase, se llama de esa manera porque se escribe en el tablero la manera en que se abordarán los temas, las preguntas, etc. Los tiempos requeridos pata cada acción. Etc.

7. Referencias

Este apartado debe dar cuenta de todos los textos a los que efectivamente se

hizo referencia en el marco del texto, no se deben incluir textos a lo que no se haya hecho alusión. El formato de las referencias según normas APA.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Tecnológico de Monterrey, www.cic.gda.itsm.mex, 2015

WACRA – World Association for Case Method research and Application, 2015