lineamientos exa parcial 2015 ii

4
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL Página: 1 de 4 I. GENERALIDADES El presente lineamiento tiene como propósito ser una guía práctica que oriente al docente de cara a la elaboración de exámenes u otras herramientas de evaluación del aprendizaje que sean coherentes con los objetivos formativos de las diferentes materias y carreras. En última instancia, se pretende alcanzar el siguiente objetivo: Elevar el nivel de calidad, de reto y de exigencia académica de la UCV. La evaluación del aprendizaje es un aspecto de vital relevancia para la observación y crecimiento de la calidad académica de la UCV. Por esta razón es que el diseño de exámenes, su aplicación y evaluación, son procesos de suma importancia para la Vicerrectoría Académica. En esta medida en la UCV entenderemos por evaluación de competencia según Fernández (2009) como “un proceso continuo de recopilación de evidencias que permiten apreciar los resultados del aprendizaje, incluyendo elementos cualitativos y cuantitativos, por lo que no es la competencia misma (disciplinar y genérica) lo que se evalúa, sino el desempeño del alumno, es decir, que el estudiante ponga en práctica sus capacidades en situaciones diversas y momentos específicos”. II. LINEAMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. La evaluación en general debe ser integral y su objeto de evaluación son las competencias incluyendo todos sus componentes. La evaluación debe contemplar las competencias genéricas, las competencias disciplinares y, según el sistema, las competencias profesionales en conjunto, así mismo la evaluación de los estudiantes es integral, ya que sé que toma en cuenta todos los aspectos de las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes (currículo UCV_2014, REA Art. 15°) y no únicamente uno de ellos. De esta manera, la sola evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace referencia a la evaluación de competencias. 2. La evaluación es parte consustancial En el proceso de enseñanza - aprendizaje, por tal motivo su principal función es formativa. La enseñanza y la evaluación trabajan en conjunción y se acompañan a lo largo del proceso de aprendizaje. En este proceso, los docentes deben ejercer las tres funciones de la evaluación (REA, art. 11): la diagnóstica, con el fin de planear la docencia. la formativa, como medio para lograr el aprendizaje significativo. la sumativa, para otorgar las calificaciones. El punto medular de la evaluación es su carácter o función formativa orientada a que estudiantes y docentes posean información sobre el progreso del aprendizaje y que esta sirva como insumo para el proceso de reajuste o la formulación de actividades de mejora. 3. La evaluación de competencias se desarrolla a través de actividades significativas. Las competencias se demuestran en la ejecución de actividades significativas. Estas son situaciones y problemas lo más parecido posible a los que se presentan en las comunidades de práctica reales; son actividades pertinentes, con trascendencia personal y social, que poseen cierto grado de complejidad. Este tipo de actividades exige a las estudiantes la movilización de conocimientos previos, información actual y aprendizajes en desarrollo; habilidades para solucionar problemas además de actitudes en la interacción con otros estudiantes donde se muestran un determinado grado de desempeño (REA, art. 16). 4. La evaluación debe proporcionar información relevante sobre el desempeño de los estudiantes mediante estrategias de evaluación formativa. Se requiere de información donde se describa el grado de desarrollo alcanzado en el desempeño de actividades significativas a lo largo del ciclo académico. De este modo, cada actividad significativa evalúa el progreso de los estudiantes, mediante la recolección de evidencias empleando un conjunto de estrategias (coevaluación y autoevaluación) e instrumentos de evaluación (rubricas, lista de cotejo, pruebas, etc.). Este tipo de información cualitativa en el enfoque de competencias requiere, además de conocimientos, se evalúen habilidades y actitudes, así

Upload: amador-vivar-recarte

Post on 26-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

direct

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos Exa Parcial 2015 II

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL Página: 1 de 4

I. GENERALIDADES

El presente lineamiento tiene como propósito ser una guía práctica que oriente al docente de cara a la elaboración de exámenes u otras herramientas de evaluación del aprendizaje que sean coherentes con los objetivos formativos de las diferentes materias y carreras. En última instancia, se pretende alcanzar el siguiente objetivo: Elevar el nivel de calidad, de reto y de exigencia académica de la UCV. La evaluación del aprendizaje es un aspecto de vital relevancia para la observación y crecimiento de la calidad académica de la UCV. Por esta razón es que el diseño de exámenes, su aplicación y evaluación, son procesos de suma importancia para la Vicerrectoría Académica. En esta medida en la UCV entenderemos por evaluación de competencia según Fernández (2009) como “un proceso continuo de recopilación de evidencias que permiten apreciar los resultados del aprendizaje, incluyendo elementos cualitativos y cuantitativos, por lo que no es la competencia misma (disciplinar y genérica) lo que se evalúa, sino el desempeño del alumno, es decir, que el estudiante ponga en práctica sus capacidades en situaciones diversas y momentos específicos”. II. LINEAMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. La evaluación en general debe ser integral y su objeto de evaluación son las competencias incluyendo todos sus

componentes.

La evaluación debe contemplar las competencias genéricas, las competencias disciplinares y, según el sistema, las

competencias profesionales en conjunto, así mismo la evaluación de los estudiantes es integral, ya que sé que toma en

cuenta todos los aspectos de las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes (currículo UCV_2014, REA Art. 15°)

y no únicamente uno de ellos. De esta manera, la sola evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace

referencia a la evaluación de competencias.

2. La evaluación es parte consustancial En el proceso de enseñanza - aprendizaje, por tal motivo su principal función es

formativa.

La enseñanza y la evaluación trabajan en conjunción y se acompañan a lo largo del proceso de aprendizaje. En este

proceso, los docentes deben ejercer las tres funciones de la evaluación (REA, art. 11):

la diagnóstica, con el fin de planear la docencia.

la formativa, como medio para lograr el aprendizaje significativo.

la sumativa, para otorgar las calificaciones.

El punto medular de la evaluación es su carácter o función formativa orientada a que estudiantes y docentes posean

información sobre el progreso del aprendizaje y que esta sirva como insumo para el proceso de reajuste o la formulación

de actividades de mejora.

3. La evaluación de competencias se desarrolla a través de actividades significativas.

Las competencias se demuestran en la ejecución de actividades significativas. Estas son situaciones y problemas lo más

parecido posible a los que se presentan en las comunidades de práctica reales; son actividades pertinentes, con

trascendencia personal y social, que poseen cierto grado de complejidad. Este tipo de actividades exige a las estudiantes

la movilización de conocimientos previos, información actual y aprendizajes en desarrollo; habilidades para solucionar

problemas además de actitudes en la interacción con otros estudiantes donde se muestran un determinado grado de

desempeño (REA, art. 16).

4. La evaluación debe proporcionar información relevante sobre el desempeño de los estudiantes mediante estrategias

de evaluación formativa.

Se requiere de información donde se describa el grado de desarrollo alcanzado en el desempeño de actividades

significativas a lo largo del ciclo académico. De este modo, cada actividad significativa evalúa el progreso de los

estudiantes, mediante la recolección de evidencias empleando un conjunto de estrategias (coevaluación y

autoevaluación) e instrumentos de evaluación (rubricas, lista de cotejo, pruebas, etc.). Este tipo de información

cualitativa en el enfoque de competencias requiere, además de conocimientos, se evalúen habilidades y actitudes, así

Page 2: Lineamientos Exa Parcial 2015 II

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL Página: 2 de 4

mismo el diseño y uso de herramientas para la evaluación que den cuenta del proceso de aprendizaje o que recaben

evidencias sobre el logro de las competencias o desempeño mostrado (REA, art. 11- e).

5. El proceso de evaluación debe promover constantemente la evaluación, coevaluación, autoevaluación y

heteroevaluación.

Los docentes deben promover en el aula un clima de respeto para que toda persona tenga la posibilidad de evaluar su

propio desempeño y el de sus compañeros, promoviendo así una cultura de la evaluación y el desarrollo de procesos

metacognitivos que les permitan desarrollarse de manera autónoma en diversas actividades (REA, art. 11- e).

III. LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Los Lineamientos para la Evaluación de los Aprendizajes se dan en el marco de la evaluación auténtica donde el estudiante tiene una participación activa en el proceso y evidencia su aprendizaje en variadas situaciones planificadas por el docente. Se asume también tener en cuenta los propósitos de cada experiencia curricular en función a este aspecto planificar la evaluación y las estrategias de enseñanza aprendizaje. Se organiza el proceso de evaluación teniendo en cuenta las siguientes fases:

Planeación de la evaluación (Matriz). Elaboración del constructo o referente de evaluación. Selección de la técnica y construcción de instrumentos

de evaluación. Codificación y organización de la información. Análisis e interpretación de los resultados. Formulación de juicios. La toma de decisiones y elaboración del informe.

Fuente: Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didácticas. Ficha 2. ¿Cómo se hacen las evaluaciones educativas? Pedro Ravela.

Los lineamientos deben ser analizados y contextualizados teniendo en cuenta el entorno, la naturaleza de las experiencias curriculares y las características de los estudiantes.

a) Referencia normativa En la actualidad la evaluación se ha presentado como uno de los ejes de mayor importancia en el ámbito educativo porque

permite conocer el nivel de calidad que guardan diversos ámbitos de la educación, como el nivel de aprendizaje que desarrollan

los estudiantes, la pertinencia de los programas de estudio con respecto a las necesidades actuales de la sociedad y el servicio

que presentan los planteles, entre otros.

El proceso evaluativo es la base principal para la toma de decisiones cuyo propósito es mejorar todas las áreas de los servicios

de las diversas instancias educativas. En este sentido, existen varias disposiciones normativas que aluden y dan fundamento a la

evaluación dentro del ámbito universitario de Cesar Vallejo, entre las que se encuentran:

RR N° 1110-2014/UCV, del 04 de noviembre de 2014, aprueba del Cronograma Académico 2015, que establece como un criterio de evaluación obligatorio con evidencia física.

Reglamento de Evaluación del aprendizaje de 2008- Universidad Cesar Vallejo. Directiva Académica Nº02-2015-II/DA-UCV-LIMA. RVA Nº300-UCV 2015, aprueba la Directiva Académica 2015-II.

- 7.5 Evaluaciones 7.5.1 Evaluación por competencias

Page 3: Lineamientos Exa Parcial 2015 II

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL Página: 3 de 4

Fuente: RVA Nº 300-2015 UCV (pág. 5)

Según el marco normativo y teórico, los criterios adoptados en relación a los pesos porcentuales para las evaluaciones parciales es de 60%, el mismo no contempla modificación. En el proceso de calificación es vigesimal y se utilizará la escala de 0 a 20 puntos, siendo el mínimo aprobatorio 11 puntos, con las equivalencias cualitativas y cuantitativas siguientes:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Excelente (A) 20

Muy bueno (B) 17 – 18 – 19

Bueno (C) 14 – 15 – 16

Regular (D) 11 – 12– 13

Malo (E) 08 – 09 – 10

Deficiente (F) 00 A 07

Fuente: REA Art. 19° b) De planeación: El proceso de planeación de la evaluación parcial de la segunda unidad debe comprender los siguientes criterios:

Los docentes definen el instrumento de evaluación y dosifica las competencias a evaluar por cada unidad de aprendizaje (primera semana).

El formato de dosificación (matriz de sílabo), deberá redactarse explicando las actividades a realizar como medio para alcanzar el resultado de aprendizaje esperado, el mismo servirá como insumo para la elaboración de la matriz de examen parcial y redacción de los ítems. Se recomienda los siguientes criterios:

Tomar como referencia la competencia de la experiencia curricular.

Considerar las capacidades de las unidades de aprendizaje I y II.

Tomar como referencia los indicadores propuestos en la matriz de sílabo, los mismos son formulados en relación a las capacidades desarrolladas.

Los pesos de los indicadores (%) responde a la complejidad de la capacidad, el número de ítems que respondan a la capacidad y número de horas empleadas para su desarrollo. Ejemplo: Si la capacidad fuera elabora (nivel complejo) y se resolviera en dos sesiones o más, el número de ítems por dicha capacidad será mayor al número de ítems de una capacidad de nivel básico (Identifica) que solo se desarrolla en una sesión. (ej. 15% peso del indicador)

Los puntajes de los ítems se da en función a la complejidad de los procesos cognitivos (Bloom) multiplicado por el valor total de la prueba (20 pts.). ejemplo: 15% * 20 = 3 pts. (peso del ítem)

Taxonomía de los objetivos de la educación, Bloom (1956), Anderson & Krathwohl (2000), Churches (2008).

Dentro de la taxonomía la habilidades de conocimiento y comprensión responden a un nivel básico o elemental, aplicación y análisis a un nivel medio y síntesis (crea), evalúa (critica) a un nivel complejo, por tanto los pesos deben ser asignados en función de la misma.

De elaboración:

Consignar indicaciones claras, sin ambigüedades.

Se sugiere el modelo de prueba mixta con preguntas de tipos alternativa múltiple y abierta (ver tabla de especificaciones de examen parcial).

Page 4: Lineamientos Exa Parcial 2015 II

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL Página: 4 de 4

La redacción de los ítems deben estar orientados a evaluar las habilidades o procesos cognitivos planteados en

los indicadores.

El número de los ítems es proporcional a peso del mismo y será ≥ a 07 ítems (sugerido). Esto se define por equipo y áreas.

Las pruebas deberán ser identificados por letras: fila A, B u otro, según sea el caso.

Los contenidos o temas son acumulativos, se incorpora aquellos desarrollados en la primera y segunda unidad der aprendizaje.

La tabla de especificaciones debe considerar las capacidades, indicadores, ítems y tipos ítems, según corresponda: - La dosificación de las capacidades para la evaluación parcial se efectuará en función de las dos unidades de

aprendizaje (I, II), considerando los porcentajes:

El 50% de capacidades de la primera unidad (considerar temas eje) El 100 % de capacidades de la segunda unidad.

De ejecución:

El docente debe propiciar un clima favorable en el aula que permita el libre desarrollo de la prueba.

La prueba se ejecutará en un tiempo proporcional a la cantidad y complejidad de los ítems planteados en la matriz. El mismo debe visualizarse en las instrucciones de la prueba; mínimo una hora pedagógica (50 minutos).

La copia durante la prueba se considera Plagio, por tal se sujeta al reglamento interno de la EAP.

Se prohíbe durante la ejecución de la prueba, todo tipo de materiales ajenos a este (celulares, tablet, separatas, otros.), excepto las experiencias curriculares que por su naturaleza lo requieran.

De evaluación:

La revisión de la prueba por el docente, se realizará siguiendo un orden técnico y estrictamente objetivo. Para ello se deberá contar con la rúbrica de evaluación (solucionario de la prueba) debidamente sustentado.

Se sugiere, posterior a la prueba (cuestionario) se genere discusión sobre el tema para generar la retroalimentación.

El cargado de las calificativos al sistema se efectuará de acuerdo al reglamento de evaluación y Directiva Académica Nº02-2015-II/DA-UCV- LIMA, Art. 5.2 inc. i. (72 horas como máximo luego de aplicada la prueba).

Lima, octubre de 2015.

___________________________________________________________________________________________ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blanco, A. (2009) Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Ediciones Narcea. España. Frola, R. (2011) Competencias docentes para. . . la evaluación cuantitativa del aprendizaje. Educación media superior y superior. Editorial: Frovel. México Ravela, P. (2008). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Ficha 2. ¿Cómo se hacen las evaluaciones educativas? PREAL Tobón, S. (2006) Las competencias en la educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio. Zabalza, M. (2003). Las competencias del profesorado universitario. Madrid: Narcea.