linea de vida flexible

3
70 Febrero 2013 Articulo Tecnico En este artículo describo, de forma genérica, un tipo de an- claje horizontal cuyo requisito normativo es que no debe desviarse o flexionar en más de 15º y que pueda soportar la caída de una sola persona, de conformidad con los en- sayos estático y dinámico incluidos en la norma (UNE EN 795) (ver figura 1). Sin embargo, si los criterios de diseño del fabricante di- fieren de los básicos, se deben aplicar ensayos de compor- tamiento dinámico que los avalen, como puede ser el caso de utilizar simultáneamente la línea de anclaje por dos ope- rarios. Estimo interesante entrar en detalle en el diseño específico del sistema, sus principales aplicaciones, el procedimiento de instalación, inspecciones antes, después del uso y periódicas, así como advertencias a tener en cuenta, mantenimiento y almace- namiento de los componentes del sistema. En este orden se ha estructurado el desarrollo el tema. Descripción, funcionamiento y aplicaciones del sistema El sistema de línea de vida horizontal puede constar de (ver fi- gura 2): œ Dos eslingas de acero para anclaje (5). œ Una línea de cuerda nylon trenzado con forro y dos gazas ter- minales (1, 2). œ Un absorbedor de energía (3). œ Dos mosquetones (4). œ Un tensor de línea (6). œ Dos argollas en “O” (7). œ Una bolsa de transporte (8). Este sistema contiene una línea textil de peso ligero que se suspende entre dos puntos de anclaje certificados para propor- cionar al operario protección frente a caídas durante su despla- zamiento horizontal, siendo un sistema fácil de instalar en áreas de trabajo temporal. La tensión de la línea y su ajuste se efectúa usando el tensor integral e incorpora un absorbedor de ener- gía que reduce sustancialmente la carga máxima de parada que actúa sobre el anclaje, lo cual evita daños en el sistema y pro- porciona un aviso visual cuando el sistema ha soportado previa- mente un esfuerzo equivalente a la detención de una caída Las aplicaciones incluyen actividades en edificios, puen- tes, torres de transmisión, andamios y otros muchos lu- gares de trabajos en altura. Procedimiento de instalación La instalación del sistema descrito se efectúa conforme a las siguientes pautas: œ El instalador se asegura de que son adecuados los so- portes estructurales a los que se fijarán los dispositivos de anclaje. Fijar la eslinga de cable con al menos dos vuel- tas al soporte, conectando ambos ojales al absorbedor de energía mediante un mosquetón. Si se dispone de an- clajes fijos a la estructura (con certificación de idonei- dad), no es necesario utilizar la eslinga. Línea de vida flexible: descripción, uso y mantenimiento Ramón Torra Piqué Doctor ingeniero industrial Las comúnmente denominadas líneas de vida flexibles vienen definidas en la UNE EN 795: 1997 “Dispositivos de anclaje: requisitos y ensayos” cuyo contenido fue revisado hace 12 años (2000), aportando precisiones sobre la información que debe aportar el fabricante en sus instrucciones de uso y atañe a los anclajes del Tipo C como dispositivos de anclaje flexibles ho- rizontales respecto a las fuerzas máximas aplicadas a los anclajes estructurales. Figura 1. Disposición típica de un sistema contra caídas con línea flexible de anclaje horizontal. Figura 2. Equipamiento completo de un subsistema con línea de vida hori- zontal (el detalle de los componentes se describe en el texto del artículo).

Upload: miguel-zuza

Post on 17-Jul-2016

40 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

linea de vida

TRANSCRIPT

Page 1: Linea de vida Flexible

70 Febrero 2013

Articulo Tecnico

En este artículo describo, de forma genérica, un tipo de an-claje horizontal cuyo requisito normativo es que no debe desviarse o flexionar en más de 15º y que pueda soportar la caída de una sola persona, de conformidad con los en-sayos estático y dinámico incluidos en la norma (UNE EN 795) (ver figura 1).

Sin embargo, si los criterios de diseño del fabricante di-fieren de los básicos, se deben aplicar ensayos de compor-tamiento dinámico que los avalen, como puede ser el caso de utilizar simultáneamente la línea de anclaje por dos ope-rarios.

Estimo interesante entrar en detalle en el diseño específico del sistema, sus principales aplicaciones, el procedimiento de instalación, inspecciones antes, después del uso y periódicas, así como advertencias a tener en cuenta, mantenimiento y almace-namiento de los componentes del sistema. En este orden se ha estructurado el desarrollo el tema.

Descripción, funcionamiento y aplicaciones del sistema El sistema de línea de vida horizontal puede constar de (ver fi-gura 2):œ Dos eslingas de acero para anclaje (5).œ Una línea de cuerda nylon trenzado con forro y dos gazas ter-

minales (1, 2).œ Un absorbedor de energía (3).œ Dos mosquetones (4).

œ Un tensor de línea (6).œ Dos argollas en “O” (7).œ Una bolsa de transporte (8).

Este sistema contiene una línea textil de peso ligero que se suspende entre dos puntos de anclaje certificados para propor-cionar al operario protección frente a caídas durante su despla-zamiento horizontal, siendo un sistema fácil de instalar en áreas de trabajo temporal. La tensión de la línea y su ajuste se efectúa usando el tensor integral e incorpora un absorbedor de ener-gía que reduce sustancialmente la carga máxima de parada que actúa sobre el anclaje, lo cual evita daños en el sistema y pro-porciona un aviso visual cuando el sistema ha soportado previa-mente un esfuerzo equivalente a la detención de una caída

Las aplicaciones incluyen actividades en edificios, puen-tes, torres de transmisión, andamios y otros muchos lu-gares de trabajos en altura.

Procedimiento de instalaciónLa instalación del sistema descrito se efectúa conforme a las siguientes pautas:œ El instalador se asegura de que son adecuados los so-portes estructurales a los que se fijarán los dispositivos de anclaje. Fijar la eslinga de cable con al menos dos vuel-tas al soporte, conectando ambos ojales al absorbedor de energía mediante un mosquetón. Si se dispone de an-clajes fijos a la estructura (con certificación de idonei-dad), no es necesario utilizar la eslinga.

Línea de vida flexible: descripción, uso y mantenimiento

Ramón Torra PiquéDoctor ingeniero industrial

Las comúnmente denominadas líneas de vida flexibles vienen definidas en la UNE EN 795: 1997 “Dispositivos de anclaje: requisitos y ensayos” cuyo contenido fue revisado hace 12 años (2000), aportando precisiones sobre la información que debe aportar el fabricante en sus instrucciones de uso y atañe a los anclajes del Tipo C como dispositivos de anclaje flexibles ho-rizontales respecto a las fuerzas máximas aplicadas a los anclajes estructurales.

Figura 1. Disposición típica de un sistema contra caídas con línea flexible de anclaje horizontal.

Figura 2. Equipamiento completo de un subsistema con línea de vida hori-zontal (el detalle de los componentes se describe en el texto del artículo).

Page 2: Linea de vida Flexible

71 Febrero 2013

Articulo Tecnico

mento de amarre retráctil conforme a EN 360, para constituir un sistema anticaídas completo. A continuación se detallan las bases de diseño y recomendaciones de uso del subsistema de línea de vida horizontal.œ El diseño de los componentes del subsistema permite acomo-

dar a dos operarios con un peso máximo de 272 kg, incluidos vestuario y herramientas, y limita la amplitud entre puntos de anclaje a 18,3 metros.

œ En estas condiciones se ha comprobado. mediante ensayos, que el esfuerzo máximo en los anclajes no supera los 11.0 kN. Aceptando un margen de seguridad de 2, los soportes/ancla-jes estructurales deben ser capaces para resistir 22 kN, sin de-formaciones en la dirección permitida por el sistema y estar certificados documentalmente por un técnico competente.

œ La tensión de la cuerda textil en el montaje debe limitarse (máximo de 1,6 a 1,8 kN) para que no afecte a la integridad del absorbedor de energía y a los anclajes en caso de caída. Se recomienda utilizar una llave dinamométrica en el tensor.

œ Las fuerzas generadas en la caída son atenuadas por el des-pliegue del absorbedor de energía de la línea, el elemento de amarre con absorbedor de energía individual y la elongación de la línea. La distancia total de caída y las fuerzas se incremen-tan al máximo cuando simultáneamente caen dos operarios.

œ Para la amplitud máxima del subsistema (18,3 m), entre pun-tos de carga de los mosquetones y el tope de línea a 40,8 cm del extremo (ver figura 1), en caso de caída de dos operarios, se deben tener en cuenta los datos siguientes :“Altura mínima necesaria sobre el suelo (MC)”, desde la altura del punto de amarre, con elemento de amarre + amortigua-dor + altura operario + distancia seguridad (ver figura 4).MC=Deflexión dinámica + H + D + E = 3,6 +3,75+ 2+1 = 10,35 m.

œ Mover la bolsa con el resto de línea hacia el lado opuesto de la estructura. Fijar la se-gunda eslinga abra-zando el soporte es-tructural en la forma ya descrita, conectán-dola con el mosque-tón al tensor de línea integrado a la misma.

œ Tirar manualmen-te de la línea para tensarla mientras se pueda. Continuar la operación girando la tuerca del tensor, en sentido horario, me-diante una llave o la barra de tensar hasta que el rodillo del ten-sor resbale sobre la lí-nea (ver figura 3). Se recomienda efectuar el tensado usando una llave dinamométrica especialmente cuando se utiliza reite-radamente el sistema en el mismo lugar para minimizar la ero-sión de la cuerda en el mismo tramo.

œ Finalizada la operación de tensado, debe bloquearse con la pa-lanca el tensor para prevenir que inadvertidamente se afloje la línea horizontal durante el uso.

œ Antes del uso inspeccionar el sistema de acuerdo con las reco-mendaciones del fabricante para verificar la orientación de la carga sobre los mosquetones y su cierre bloqueado, así como la integridad de todos los componentes, especialmente el absorbedor de energía, como más adelante se especifica.

œ Para desmontar el sistema, desbloquear el tensor de línea, desconectar los mosqueto-nes y guardar todos los componentes en la bolsa de transporte.El personal que realiza el montaje y/o el

desmontaje, por razones obvias de seguri-dad, debe utilizar durante todo el proceso un sistema alternativo contra caídas.

Bases de diseño y recomendaciones de uso (ver figura 4)El conjunto descrito e instalado constituye un subsistema contra caídas de altura de-biendo completarse con equipos de protec-ción individual tales como arnés anticaídas, conforme a EN 361, con elemento de ama-rre con absorbedor de energía (EN 354 y EN 355 respectivamente) o bien con ele-

Figura 4. Diagrama representando una caída de dos operarios conectados a la línea de vida horizontal, con detalle de los factores que determinan la altura mínima necesaria.

Figura 3. Detalle operativo para tensar la línea durante el montaje.

Page 3: Linea de vida Flexible

72 Febrero 2013

Articulo Tecnico

œ Leer las etiquetas y usar solamente componentes compatibles debidamente identificados con el marcado CE y adecuados para la tarea propuesta.

œ Las inspecciones periódicas deben efectuarse por personal competente y documentarse, efectuando en la etiqueta la marca correspondiente.

œ No procede reseñar un mantenimiento específico, salvo los requisitos de limpieza, reparación y almacenamiento genera-les indicados en la norma mencionada (EN 365).

Comentarios Es preceptivo recordar que estamos usando equipos de Ca-tegoría III, es decir, cuyo fallo o mal uso puede producir daños muy severos e incluso la muerte.

Como es habitual en cualquier trabajo en altura, se debe dis-poner de un “plan de rescate” y de los medios para implemen-tarlo de forma inmediata, estando el personal de salvamento debidamente entrenado para cubrir cualquier emergencia que se presente.

Los operarios que utilicen el sistema anticaídas no solo deben acreditar que conocen la función de cada componente, su colo-cación, ajustes y riesgos a los que se enfrentan, sino que deben gozar de un buen estado físico, libres de enfermedades congéni-tas (padecer vértigo, problemas cardiovasculares, etc.) y no es-tar tomando medicamentos.

BibliografíaDocumentación y folletos de fabricantes.Normas UNE EN mantenidas al día por ASEPAL.

“Altura mínima necesaria sobre el sue-lo (MC)” desde la altura del punto de ama-

rre, con elemento de amarre retráctil (figura 5) + altura operario + distancia seguridad.MC=Deflexión dinámica + H + D + E = 3,6 +2 + 2+ 1 = 8,6 m.

Es conveniente situar el punto más bajo de la línea (flecha de pandeo) como mínimo a la al-tura de la argolla en “D dorsal” del arnés anti-caídas para restringir la altura de caída libre. La vida media esperada para los componen-

tes del subsistema es de 5 años. Sin embargo, pue-den reducir las prestaciones del producto y su vida útil los si-guientes factores: almacenamiento o utilización incorrectos, caí-da del operario(s), desgaste mecánico, contacto con sustancias químicas (ácidas o alcalinas) exposición a temperaturas extre-mas (uso limitado entre -30 ºC a 50ºC).

Guía de inspecciones. MantenimientoSiguiendo una lista específica, las inspecciones deben realizarse, con menor a mayor detalle, antes y después de cada uso, y pe-riódicamente cada 6 a 12 meses, en función del uso al que se ha sometido el equipo. No detallo la inspección ocular del estado de los herrajes y componentes textiles puesto que la UNE EN 365:2005 indica los requisitos generales para la revisión perió-dica -menciono solamente las particulares-.œ Verificar los mosquetones en cuanto a su cierre y bloqueo co-

rrectos y la orientación de la carga (ver figura 6).œ Comprobar la integridad del absorbedor de energía, y aun-

que no se aprecie ningún deterioro, se debe medir la longitud, cuyo valor debe ser < 45,7 cm. Una medida superior señala haber superado la carga de activación (ver figura 7).

œ Inspeccionar que la funda de la cuerda no presente desgas-te excesivo, principalmente en las proximidades del tensor, ni que se observen nudos.

Figura 7. Detalle de inspección del absorbedor de energía de la lí-nea con indicación de la longitud a medir para determinar que está operativo.

Figura 5. Modelo del típico elemento de amarre retráctil cuya característica fren-te al amortiguador de energía es limitar la distancia de parada a 2 m.

Figura 6. Modo correcto e incorrecto de aplicar las cargas al mosquetón.