limagris nº002

25
ENTREVISTA ANDRÉ COYNÉ. Homenaje y celebración al peruanófilo francés ........................... [págs. 10-14] JOSÉ ROSAS RIBEYRO. Cuadernos de la pasión, primer regreso a Lima ............................................. [págs. 30-34] “Maldigo la idea de la eternidad porque debe ser más aburrida que la p...” ENTREVISTA A JORGE “VEGUITA” El dandy limeño PóKER DE ASES DEL SIGLO XX. La abstracción total................................................................................ [págs. 16-19] R e v i s t a C u l t u r a l d e L i m a

Upload: marco-alegria

Post on 30-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Revista de Cultura en Lima.

TRANSCRIPT

Page 1: LimaGris Nº002

ENTREVISTA ANDRÉ COYNÉ. Homenaje y celebración al peruanófilo francés. .......................... [págs. 10-14]

JOSÉ ROSAS RIBEYRO. Cuadernos de la pasión, primer regreso a Lima ............................................. [págs. 30-34]

“Maldigo la idea de la eternidad porque debe ser más aburrida que la p...”

ENTREVISTA A JORGE “VEGUITA”

El dandy limeño

PóKER DE ASES DEL SIGLO XX. La abstracción total ................................................................................ [págs. 16-19]Revista Cultural de Lim

a

Page 2: LimaGris Nº002
Page 3: LimaGris Nº002

4> Lima Gris julio >5

SUMARIO

EDITORIALLima Gris es una revista cultural que tuvo su primera edición impresa en el 2005, la página web de la revista se realiza en el 2009. En la actualidad el trabajo que se viene realizando es el sacrificio de todos los miembros involucrados de Lima Gris. No dependemos de una organización que nos apoye financieramente y como todos sabemos la cultura no es tomada como medio lucrativo; ese no es su fin. Entre otras palabras: La sociedad no invierte en cultura.

Sabiendo conscientemente en que camino estamos, nos atrevemos a crear esta revista cuyo único y sincero propósito es dar a conocer a cualquier género de público las diversas manifestaciones culturales, todo lo relacionado a la expresión artística nacional e internacional.

Aclaramos, además, que Lima Gris no se inclina ni apoya a partidos políticos, dogmaticos, filosóficos, o cualquier otro movimiento que nos sea vinculado.

Agradecemos antemano que esta nueva edición de Lima Gris llegue a usted y sepa comprender el énfasis de unos jóvenes que buscan inyectar un poco de cultura a pesar de todas las dificultades que se nos puedan presentar. ✪

Fotografías Luis Pizarro.

Cine: Fabián Bielinsky a cinco años de su muerte.

Homenaje a André Coyné por Rodolfo Ybarra.

Obra Escultórica del Maestro Benito Rosas.

Póker de Ases del siglo XX.

Vida, obra y mácula de Alfredo Bryce Echenique.

El dandy limeño Jorge Vega.

Miguel Gutiérrez La Violencia del tiempo.

José Rosas Ribeyro, mi primer regreso a Lima.

Dos mujeres y un camino, el arte.

Entrevista al poeta Paúl Guillen.

Salvemos el Palais Concert.

La Inédita, del barrio pa’ la escena.

Caricatura de Fernando Laguna.

DirectorEdwin A. Cavello Limas.Consejo EditorialHugo Salazar Chuquimango.Luis Chávez Alpaca.John Martínez Gonzales. Diseño y DiagramaciónJorge Senisse Sáenz.Retoque fotográficoEnrique Aranda.Foto de portadaLuis Pizarro.

ColaboradoresOmar Crispín.María Elena Rodriguez-La Rosa.Juan Mujica.Rodolfo Ybarra.José Rosas Ribeyro.Abel Salazar.Luis Humberto Moreno Córdova.Jonathan Timaná.Miguel Vidal.Rufus T. Firefly.

La academia peruana del Pisco.FotógrafosMaríalejandra Rengiffo.Hugo Enrique Alejos.Luis Pizarro.Carmen Malo.Pamela Soria.Anne Diestro.Roberto Garcés.Sara Donaires.César Pérez.Dante Escalante.

Nadia Rain.Martha Bazán.Carla Santillán.Luzmila Quezada.Melissa Massiel Lisman.Jorge Armando Fernández.Corrector de estiloJonathan Timaná.Humorista e ilustradorFernando Laguna Silva.Diseño WebMarco Alegría.

NANO TECNOLOGIA S.A.Cwww.nanotec.com.pe/Diseño GráficoMarco Angulo [email protected]éfono 992452244Depósito legal Nro. 2011-08484ImprentaNEDAGRAF E.I.R.L.

Reseña de la Revista lima GRis # 01en mayo del 2005 sacamos el pRimeR númeRo de la Revista, han pasado seis años, una publicación donde se pResentó temas sobRe liteRatuRa, fotoGRafía, música, cine entRe otRas movidas cultuRales. el tiempo nos sepaRó, peRo fue el pRopio tiem-po el que nos ha vuelto a juntaR. ahoRa con un nuevo equipo estamos tRabajando en esta heRmosa taRea de difundiR el aRte y la cultuRa en nuestRo país.aGRadezco a nuestRos colaboRadoRes, RedactoRes y fotóGRafos que titánicamen-te apoyan la idea de que el aRte es un aRma caRGada de futuRo. con cultuRa podRemos supeRaR todos nuestRos pRoble-mas, conviRtiéndonos en un mejoR país.

Revista Cultural de Lima

CONCURSO DE DIBUJO

060810151620222830

3538424547 Este concurso nace con la idea de promover e

incentivar la originalidad y técnica en el dibujo, en esta oportunidad solo los estudiantes de ENSABAP podrán participar. Se otorgará tres premios en efectivo y diplomas de reconocimiento para las menciones honrosas, un total de $ 1,000 dólares serán entregados gracias a la fundación “Poloñita” y Revista Lima Gris.

Además de los premios, el dibujo ganador será portada de la siguiente edición de la revista impresa. El concurso se realizará en el auditorio de la ENSABAP el sábado 23 de julio de 2:00 a 6:00 p.m. Podrán inscribirse al concurso enviando sus datos a [email protected] El jurado estará compuesto por:Un representante de la Revista Lima Gris, un representante de la ENSABAP y un crítico y curador de arte.

Bases del concurso:➘El concurso está dirigido solo para estudiantes inscritos de la ENSABAP que cursan desde el primer año hasta el quinto año de adecuación.➘El tema es libre.➘La técnica a usar es el valorado, será exclusivamente con un solo estilo en ondas que partirá del centro del dibujo.➘Podrá usarse compas, pitas o cualquier herramienta que sirva de guía para el valorado en ondas.➘Se tendrá en cuenta la intensidad del valorado, desde su tonalidad más baja hasta la más alta y si se requiere se podrá usar un solo color como acento o total de la obra.➘Tendrán un tiempo de 4 horas para desarrollar la obra, de 2:00 p.m. Hasta las 6:00 p.m.

Page 4: LimaGris Nº002

6> Lima Gris julio >7

FOTOGRAFíA

Luis Pizarro tiene 24 años, actualmente vive en Bélgica en la ciudad de Gante, estudió fotografía en IPAD y comunicación audiovisual en la U. de Lima. Pizarro siempre sorprendió con sus fotografías, poseedor de un ojo educado, siempre en constante exploración de la imagen, sus fotografías son paisajes en blanco y negro que se alimentan del espacio, de la soledad y del recuerdo, siempre manteniendo la calidez. La inquietud por experimentar lo ha llevado a producir estas fotos que parecen borrosas. Utilizó una cámara Nikon digital, pero sin lente. El orificio lo tapó con cartón y luego hizo un huequito con una aguja. Con este trabajo fue seleccionado en Fotografie Circuit Vlaanderen 2011 en Bélgica.www.luispizarrofotografo.blogspot.com/

Page 5: LimaGris Nº002

8> Lima Gris julio >9

CINE

an pasado cinco años desde la muerte de Fabián Bielinsky, re-cuerdo claramente el goce con el que salí luego de ver su película Nueve Reinas proyectada en el V Festival Latinoamericano de Cine en Lima, lo curioso es que en ese festival fue la única película que

presente el año pasado y creo que ni siquiera lo leye-ron”, este amigo, un asistente de dirección le insiste, “si me lo permites ya que yo presento el mío, voy a llevar el tuyo”, “bueno, haz lo que quieras” le dijo Bielinsky.

Así comenzaría una nueva historia y el reconoci-miento a uno de los grandes directores del cine argenti-no. Con Nueve Reinas ganó 21 premios, en diferentes festivales a nivel mundial, un director amante del cine

entre a ver y, para mi sorpresa, resultó ser la ganadora. Nueve Reinas era un guión que Bielinsky había tra-bajado durante 15 años, un guión que ya había sido presentado en un concurso, pero que extrañamente pasó desapercibido; después de un año aparece otro concurso de guiones en Buenos Aires, un amigo cer-cano le cuenta que participará y le dice, “por qué no te presentas”, a lo que Bielinsky respondió “No, ya lo

clásico norteamericano, que celosamente guardaba 400 películas en casa. Bielinsky aportó al cine una gran moneda, en el sentido que el sello era Nueve Reinas y la cara fue su otra gran película El Aura, ambas pro-tagonizadas por el actor argentino Ricardo Darín; dos historias donde se respiraba el género policial, pero vis-to con una mirada personal, inteligente y oscura; como decía Bielinsky “La película es una especie de gran salto de comunicación con el espectador. A mí me interesa el cine, a mí lo que más me interesa –por sobre todos los conceptos temáticos que uno maneja– es el cine. Y explorar las herramientas y usarlas, y disfrutar y encon-trar el placer y la belleza de lo estrictamente cinemato-gráfico”.

Su primer trabajo realizado fue el cortometraje Continuidad de los parques, del cuento de Julio Cortá-zar, filmado en Súper 8, la pasión de la historia lo sedu-jo, Fabián había nacido un verano caluroso en Buenos Aires, un 3 de febrero de 1959, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, en un país con estabilidad política, social y económica, donde actualmente se produce 60 películas por año.

Los familiares y amigos ya sabían que al ver a Fa-bián Bielinsky lo encontrarían con un cigarrillo en la boca; curiosa relación del cine con el tabaco, relación que dejaría por problemas de hipertensión; había de-cidido dejar de fumar. Entre los distintos trabajos que realizó, estaba presente la publicidad, es así que luego de participar de los premios del “Cóndor de Plata”, donde ganó seis estatuillas por su película El Aura, aparece el viaje a Brasil, para realizar un casting para un trabajo en publicidad; hospedado en el hotel Ma-rriot de San Pablo, pasó la noche en silencio, sin pedir nada, sin llamadas, curioso detalle, que al siguiente día, 28 de junio del 2006, se convertiría en la muer-te de Fabián Bielinsky, para ingresar a su habitación el personal del hotel tuvo que derribar la puerta, estaba trabada, luego de unos golpes, pudieron ver el cuerpo de Bielinsky sumergido en un sueño profundo, estaba muerto; la cortina salía por la ventana, acariciada por el tibio viento que apunta-ba en dirección a su país, a su Argentina. Bielinsky dejó una viuda, un hijo de 11 años y corazones rotos de miles de cinéfilos; el parte médico informó que murió de un infarto agudo de miocardio, pero lo que no informó, es que se le iba extrañar y mucho. ✪

FABIáN BIELINSKY A CINCO AñOS DE SU MUERTERecordado director de cine argentino que realizó solo dos películas Nueve Reinas y El Aura ambas protagonizadas por Ricardo Darín.

H

ESCRIBE EDwIN CAVELLO LIMAS

➙fabián bielinsky conveRsando con los actoRes Gastón pauls y leticia bRédice en una escena de la película nueve Reinas.

Page 6: LimaGris Nº002

10> Lima Gris julio >11

ace unos años, el 2003, le hice una larga entrevista al peruanófilo André Coyné. Debido a mis constantes mudanzas, por razones de trabajo y asuntos persona-les, creí haber perdido la

cinta magnetofónica. Nunca, debido a mi ho-rror vacui, me resigné a perder el material y cada cierto tiempo, buscando, también, otros escritos, removía los cientos de libros, estantes, cachiva-ches y papelería sin fin, tratando de encontrar la entrevista. Para mi sorpresa la cinta apareció (en otra mudanza) siete años después, aunque una parte estaba hongueada e irrecuperable, prueba de que el tiempo no pasa en vano. La parte que no aparece de la entrevista es la que se refiere a Haya de la Torre, a un encuentro que tuvo con él en el Ganges donde se bañaron desnudos, a su la-bor de docente en Camboya y su prueba sicodéli-ca con peyote en la Argentina donde literalmente se sintió volar por las aires; y otros temas que el destino ha preferido velar para siempre y alimen-tar alguna leyenda urbana. Esto es lo que queda de aquella entrevista que recuerdo muy bien fue en una tarde de otoño aunque con luz solar, en una casa cerca al Reducto en Miraflores, Lima. Luego de aquella conversa hicimos algunas bro-mas y hubo una pequeña sesión de fotos posadas y rostros gesticulantes y alguna declamación de poemas.

Como se entiende este es un homenaje y una celebración a André Coyné, amigo y maestro, y, a través de él, a César Moro.

(Fallas técnicas)(…)…en su infancia tuvo problemas sicóticos, y eso duró hasta el final porque fue encerrado duran-te años y allá en ese tiempo cuando estaba lúcido tenía una aspiración hacía el “más allá”, “más arri-ba” que hizo que él fuese el único surrealista que captara el pensamiento de Guenón. ¿Sabes quién fue Guenón? Se refiere usted al estudioso, René Guenón?Si hubieras dicho “el filósofo” te hubiera dado una bofetada. No era un filósofo. Era un transmisor de la sabiduría eterna. Fue predestinado para eso ¿no? Para recordar a occidente que había perdi-do el sentido de la tradición con “T” mayúscula. La tradición que rige lo suprahumano que se ha manifestado según los tiempos, según las circuns-

tancias en todas las tradiciones que han ido en el mundo. Yo soy bastante Guenoniano.Mi pregunta era por qué Artaud en vez de ir al oriente, según la búsqueda de su misticismo, viaja a México, un país que se había convertido en receptáculo de disidentes, de expatriados y asilados?Bueno, porque Artaud era medium psicológica-mente. Espiritualmente hubiera podido “subir”, pero sicológicamente estaba medio desequilibra-do y no podría luchar contra eso totalmente.

Se imaginó que México, el México de la revolu-ción no tenía nada que ver con las revoluciones de Europa que ya estaba totalmente pegado con los surrealistas que se habían metido en el comunis-mo, con sus relaciones con los comunistas. No sé porque se imaginó que la revolución mexicana era totalmente diferente y que en México había po-sibilidad de renovar el contacto con la tradición. Evidentemente se encontró con el PRI que no era lo que él pensaba.¿Hubo alguna relación entre Moro y Artaud?Moro se contactó con Alfonso Reyes, con Vidau-rrutia a quien llegó a conocer; pero Artaud fue antes. Antes que Moro fuese a México. Moro nunca conoció a Artaud…pero el viaje de Artaud no me acuer-do cuándo fue.

Yo tengo un texto que voy a publicar sobre la posición de Artaud cuando fue a México y también la posición de los surrealistas. Artaud dio unas cuantas conferencias en terri-torio mexicano sobre lo que era para él la revolución del espíritu. Los más deses-perados eran los mejores. Artaud llegó a dirigir la revista surrealista el año en que salieron todas esas cartas al Dalai Lama, al Papá, etc., etc. Y Bre-tón se asustó. Bretón era muy prudente dentro de su signalismo del espíritu. Se asustó de darse cuenta que había un peligro para la integridad de las personas. Pero a Artaud por qué lo acusa de cobarde. Incluso en el segundo Manifiesto hay muchas contradicciones. Parece que Artaud tuvo una agresión. Alguien le pegó una bofetada y gritó “mamá”, y aparece ese texto en el Segundo Ma-nifiesto Surrealista.De todos modos Bretón tomó la dirección de la revista y explicó a su manera, tendrían que te-

“Moro entró al grupo surrealista, no cuando llegó a Francia, sino a

fines del 28”

ANDRÉ COYNÉ

Esto es lo que queda de aquella entrevista que recuerdo muybien fue en una tarde de otoño aunque con luz solar, en una casa

cerca al Reducto en Miraflores, Lima. Luego de aquellaconversa hicimos algunas bromas.

“Creo que el último artículo que escribí fue en el suplemento de El Comercio el 57’ cuando, en aquél tiempo, era mejor que ahora”

HENTREVISTA RODOLFO YBARRA

ENTREVISTA

Page 7: LimaGris Nº002

12> Lima Gris julio >13

ENTREVISTA

ner todos esas revistas y documentos surrealis-tas donde está también el texto de Artaud contra los surrealistas, donde no hay censuras y donde sobre todo él quería hacer la revolución del es-píritu.

Entonces en México dio algunas conferencias, recordó sus primeros personalismos cuando él tenía la ilusión del surrealismo. Dijo que venía a buscar a México las señales de la revolución del es-píritu y que Europa era un continente condenado; pero se tuvo que dar cuenta que México también estaba condenado y que los dirigentes mexicanos querían occidentalizar hasta esas “tribus” (entre comillas) que escapaban todavía a la influencia de la civilización moderna.Usted habló en la conferencia de ayer que en México se hablaba el francés como una lengua culta.

Eso fue después y durante la Segunda Guerra Mundial. Y que tenían como idioma co-mún al francés. Había gente que venía de Inglaterra, Espa-ña, etc., pero eso dije para el grupo que estuvo en México durante la Segunda Guerra Mundial.Y en México quienes apoyan a Artaud. ¿El creo que no tenía amigos? Incluso para viajar…Finalmente, luego de sus con-ferencias en las universidades le dieron algo de dinero para

que fuera al país de los tarahumaras, pero fue una pequeña suma. En realidad él andaba de un lugar a otro. Entonces el viaje a los tarahumaras se con-virtió en una cosa mítica de la cual se habló hasta el final de su vida cuando él tenía momentos de lucidez, pero en realidad se quedó poco tiempo y hay varias versiones. Si tú tienes las obras comple-tas de Artaud te das cuenta.Sí cómo no. Lo que es cierto es que ingirió peyote....pero no se sabe si realmente las tomó o no. Yo las tomé.Y qué tal.No quisiera contar de eso porque no acabaríamos nunca.

Sí, Artaud contó de varias maneras su viaje a los tarahumaras porque cuando volvió de México. Su viaje, de todos modos (fue brevísimo), para im-

pregnarse de la tradición. Volvió a Europa y de ahí se fue a Irlanda y fue cuando volvió a Irlanda con la cruz pastoral de san Patricio, el evangelizador de Irlanda y cuando lo detuvieron, cuando llegó a Francia, y a partir de ahí fue internado y como estalló la Primera Guerra Mundial entonces el in-ternamiento fue total.Había un psiquiatra que se hizo muy amigo de él…En Rodhesia que estaba en la zona no ocupa-da por los alemanes. Los alemanes durante un tiempo ocuparon una mitad de Francia y la otra la dejaron rodeada. Artaud tuvo la suerte de estar en un hospital del sur, después los alemanes inva-dieron todo. Artaud salió del hospital, después de que terminó la guerra dio una conferencia famosa en la que acudió todo París, pero ya estaba mo-ribundo, tuvieron que internarlo nuevamente en un hospicio cerca de Vitec. Es ahí donde murió y algunas personas se aprovecharon de él.Antes de morir tuvo un programa de radio.Grabaron para la radio un programa que no lle-gó a emitirse, sino que lo dieron en la noche de su muerte. Es ahí cuando escribí ese poema. Los programas culturales eran muy tarde. Mis padres se acostaban y yo escuchaba los días en que ha-bía programas, y ahí fue cuando me enteré de la muerte de Artaud; y cuando escuché su voz por primera vez porque ese programa fue grabado.

Y escuché su voz que era impresionante, pare-cía de ultratumba y fue cuando escribí ese poema que fue traducido por Moro en el número 6 de Las Moradas que ha sido reeditado hace poco. Se lla-ma la (…) y lo materno por un poeta desconocido. Título completo del poema.Sobre su vida de actor, muy poco se habla de su vida dedicada a la actuación cuando escribía guiones de teatro o guiones de cine.En aquél momento se dominaba, pero a partir de su viaje a Irlanda yo ya había pasado, como dijo Bretón, al otro lado del espejo. A partir de ese momento incitaba. Bueno, antes había tomado medicamentos también, drogas para… pero, lle-gó a dominarse durante la época del Teatro de la Crueldad. Ese teatro no tuvo éxito; pero dio varias conferencias en que cita a Guenón, precisamente y fue cuando decidió ir a México.Artaud recoge a Alfred Jarry y reclama como que Ubú Rey debería ser reconocido…Pero a partir del momento en que va a México y que vuelve de México, va a Irlanda ya es alguien que no se controla y el que tiene que vivir bajo un

control médico permanente y como estalla la gue-rra, las condiciones muy especiales y muy duras de la ocupación sufre más. Y en el último hospicio en que fue hospitalizado antes de su muerte, ahí hubo gente que se aprovechó.

Sus obras completas cubren 20 volúmenes de la colección blanca. Y no ha habido muchos plei-tos alrededor de los últimos textos. Creo que el úl-timo artículo que escribí en el suplemento de “El Comercio” el 57’ cuando, en aquél tiempo, era me-jor que ahora. No sé si en la hemeroteca se puede encontrar, se llama “sobre una cultura mágica” y es precisamente mi último artículo que fue el úl-timo año que estuve aquí y es precisamente una presentación de Los Tarahumaras de Artaud que nadie conocía.Han salido varias versiones del País de los Tara-humaras.Sí porque lo ha estado reescribiendo constante-mente, y, por eso, hay varias versiones también de su viaje. Debe salir exactamente ese artículo mío que en la universidad Católica, la imprenta, no sé si han tomado cita. El rector ha dado orden para que se reediten, reúnan mis artículos sobre, alusi-vos, a Moro, Vallejo.

No sé si conoces mis artículos que los van a pu-blicar.Sí, por supuesto.Pero el rector ha dado orden y no sé cuando se publicaran. Y hay un artículo precisamente sobre Artaud, Moro y Pere en México donde distingo las diferentes experiencias y especialmente lo de Artaud, trato de especificar “cuál ha sido su viaje” y lo de Pere que es un punto de vista surrealista ortodoxo que es totalmente diferente.En un número de la Revista Quimera aparece un reportaje al viaje que hizo Moro al país de los Tarahumaras en México y habla ahí un escritor mexicano que cuenta la historia.En Quimera, después de la muerte de Enrique Molina se reproduce la última carta que me es-cribió, eso sí ha sido reproducido por unos mu-chachos de san Marcos, Walter Espinoza, y tienen una revista que se llama El Sueño Inexplicable. Han reproducido mi artículo de Quimera del año 2000.Hablemos un poco de Moro. ¿Cómo era la vivencia de Moro con los surrealistas, el trato que tenían ellos con Sopault, Aragón- ¿Había un trato como amigos? O había mucho respeto literario, competitividad de camaradas, el típico celo literario.

Moro entró al grupo surrealista, no cuando llegó a Francia, sino a fines del 28, los conoció por la línea de Silva, Alina Alestonap era prima indirecta de Moro y crecieron un poco juntos y se consideraban como hermanas. Alina llegó a casarse una sola vez, con Alfonso de Silva, pero cuando se casó con Alfonso, ya tenía dos hijos con otros dos señores: uno vive y se acuerda, él es Paco, Francisco Abril de Vivero, es sobrino también de Xavier Abril y otro que era hijo de un señor que tuvo mucha importancia entre los pleitos de Mariátegui y Haya de la Torre, el se-ñor Cecada, y el hijo, también, se llama Alberto Cecada. De modo que Alina cuando se casó con Alfonso ya tenía dos hijos con dos padres dife-rentes y cuando Moro llegó a Paris se alojó en casa de los Silva. Alfonso era músico, pero que murió relativamente joven. En Paris conoció a Vallejo que en Poemas Hu-manos le escribió un poema que es el único poema sobre la muerte de un amigo (que aparece ahí). Vallejo cuando se enteró de la muerte de Al-fonso de Silva, porque murió bastante joven, escribió un poema dedicado a la memoria de Alfonso.

Pero Moro conocía a Al-fonso y a Alina desde mucho antes, en la infancia, mientras que Vallejo conoció a Alfonso ya en Paris.¿Conoce usted de alguna anécdota o hecho fortuito donde Moro y Vallejo, que no son con-temporáneos, se hallan encontrado o se vieran alguna vez?No son de la misma generación. Se encontraron alguna vez en la casa de los Silva. Uno entraba y el otro salía, y se saludaron. Moro no había publica-do nada y (más) se le conocía como pintor.

Entonces Vallejo en Perú había publicado dos libros, pero en Francia no había publicado nada; y, pues, se saludaron. A Moro nunca le gustó mu-cho la poesía de Vallejo, lo que más le gustaba era los poemas Los Heraldos Negros porque la única cosa que traían en común los dos fue la admira-ción de toda la vida por Rubén Darío.Hace poco tiempo en la Casa España de Lima se hizo una exposición de las pinturas de Moro titulada Con los anteojos de azufre. César Moro artista plástico.

“Vallejo cuando se enteró de la muerte de Alfonso de Silva, porque murió bastante joven, escribió un poema dedicado a la memoria de Alfonso”

“En Quimera, después de la muerte de Enrique Molina se reproduce la última carta que me escribió, eso sí ha sido reproducido por unos muchachos de San Marcos”

Page 8: LimaGris Nº002

14> Lima Gris

ENTREVISTA

julio >15

ESCULTURA

Sí, la mitad eran mías y yo estaba invitado para la conferencia, pero no pude porque estaba en-fermo.Lo que quería decirte es que ese día se repartió un panfleto de un tal señor Iriarte que supues-tamente había sido amante de Moro y que –se-gún el panfleto—conservaba poemas inéditos.Es el que puso en Internet ese poema con una ex-plicación totalmente idiota.Está incluso, otros textos…Es un poema cuyos párrafos o versos empieza todo con cadáver. Es falso. Ese nombre no existe en la vida de Moro. No sé si es un farsante que tomó ese nombre, pero evidentemente el poema está hecho

a base de cosas que po-drían ser de Moro, pero Moro nunca hubiera es-crito un poema en que todos los versos empe-zaran por cadáver. Creo que lo hice autentificar por el amigo Ferrari. Y él me dijo “cómo te metes en eso. Es evidentemen-te falso”. Además dice que lo conoció aquí y volvió Moro al Perú. Yo

veía casi todos los días a Moro. Nunca apareció un señor con ese nombre.Entonces es falso.Yo voy a poner una nota en mis archivos negando esto, yo no lo había visto, fue alguien que me lo mandó.En el Periódico La Prensa aparece un poema dedicado a Villaurrutia, el poema se llama Si así fuera y ha sido recopilado en una revista nueva llamada Homúnculus (dirigido por la poeta Gladys Flores). Ese poema no ha sido recogido.Yo no lo puse en la edición de la Tortuga Ecuestre y otros poemas, un poco por olvido, porque cuando murió Villaurrutia yo no estaba en Lima. Fue una de las pocas veces en que fui a Francia y Moro me escribió, pero evidentemente me escribió mandán-dome la página de homenaje que había publicado: Si yo fuera no sé qué; y al mismo tiempo me escribió una carta anunciándome la muerte de Villaurrutia que probablemente se suicidó en una noche de na-vidad. Era relativamente joven porque Villlaurrutia era nacido el mismo año que Moro. Este año están celebrando el centenario en México; y en otra carta antes que yo regresara me dice que ha empezado a morir con la muerte de Villaurrutia.

¿Y cuál era la verdadera relación entre Villaurru-tia y Moro?

FIN DE LA PRIMERA CINTA(…)..de la prosa chilena y eso no le gustaba mucho a Huidobro. Además Huidobro era tan egocéntri-co como Neruda, era tan natural que chocaran los dos.

El número siguiente lo dedicó a Moro en res-puesta a ese pequeño aviso. Moro de Calcoma-nía. Lo insultaba a Moro. Al mismo tiempo que afirmaba que cómo iba a ser arribista él cuando había nacido y llega a jactarse. Efectivamente Huidobro había nacido en una familia muy rica. Su padre poseía unos viñedos enormes. Y su ma-dre tenía una tertulia poética en su casa cada se-mana. Entonces cómo había nacido ya arribado no tenía porque ser arribista y entonces negaba evidentemente, hasta negaba conocer ese nú-mero de la revista que en el surrealismo se vio mucho. Cosa curiosa cuando Huidobro había muerto hacía años uno de los surrealistas, de los llamados surrealistas chilenos. Arenas, publicó la obra poética de Huidobro en dos tomos de edi-torial Zigzag. Inmediatamente busqué ese Árbol en Cuarentena para averiguar qué parecido po-dría tener con el texto de la revista surrealista. Ese Árbol en Cuarentena no aparece en las obras completas. Esa sería más bien una cosa contra Huidobro.

Esa hoja que parece que han publicado en una reproducción es El Obispo Embotellado que es la respuesta que dieron al panfleto de vital contra Moro que escribieron el propio Moro, que escri-bió de propósito un texto en francés (…) porque Huidobro es censurado ante… de poner textos en francés a sus obras cuando estaba en América, es decir que Huidobro había escrito poemas en francés únicamente porque estaba en Francia y para descollar en Francia, pero lo que no imagi-naba era que en España un chiquillo podría pu-blicar poemas franceses, y él censuraba a Moro precisamente por haber puesto títulos franceses en una exposición que se realizaba… Se publica-ba en una hoja, en cuatro páginas grandes. En tabloide, que se llama El Obispo Embotellado. Hay un texto de Westphalen, Rafo Médez, Dolo-res de Lazarte. Y en la última página están repro-ducidos los primeros poemas de Huidobro que es patriotequero, etc., etc. Como Huidobro vivió desde que nació. ✪

➙andRé coyné y Rodolfo ybaRRa,

el RecueRdo de dos amiGos.

gresado de la Universidad Católica, discí-pulo dilecto de la escultora Anna Maccag-no, Rosas es poseedor de un amplio código y variada temática, las que aluden al amor,

a la maternidad, al sexo, a los relojes, al tiempo, a los tálamos, a soles y lunas, entre muchos otros, en don-de alguna de sus obras han derribado el tiempo, es-quivando la temporalidad.

Su obra refleja la personalidad de una nación que, a través de los tiempos, mantiene sus mismos paisa-jes, alimentación y climas, los cuales va delineando su arte. En él, el dominio sobre la materia no se sien-te, “aparece”, denotando en ésta trasmutación el ofi-cio llevado al extremo absoluto, condición meritoria en estos tiempos donde suele imponerse la moda, la rapidez y el dinero, a través de caminos menos es-forzados.

Benito comienza muy joven su educación escul-tórica, frisaba los 16 años, cuando conoce a la que sería su maestra Anna Maccagna de quien recibe su formación renacentista.

El brillante crítico de arte Carlos Rodríguez Saave-dra comenta sobre la obra del Maestro Benito Rosas:

“Entre la gravitación y el vuelo, entre lo oscuro y lo luminoso ,entre la organicidad y la abstracción, las es-

culturas de Benito Rosas están hechas, en proporción incalculable, de espíritu y materia. El rigor de la forma es, en éste caso, rigor espiritual. Gracias a él ha dejado el mármol de ser tal. Ahora es ese misterio palpable que llamamos, a falta de otro nombre, obra de arte.”

Lima,1992.

Las exigencias para con el material han llevado a éste maestro a fundir sus propias piezas en bronce, por lo que, sabemos, es el único artista en nuestro medio que se ha propuesto tales exigencias, lo que le significaba un costo más alto que mandarlas a hacer. La razón por la que opta prepararlas él mismo es: “la perfección”.

El amplio código expresivo de Rosas nos habla, desde un extremo geométrico y desde el otro poéti-co, donde se ingresa por una puerta sutil y encon-trar la sensualidad de la luna que se manifiesta en su ternura, hasta la contundencia masculina del sol que nos ilumina; tal como lo manifestara el crítico de arte Jorge Bernuy:

“Este es un arte que conduce a la meditación, a un orden diferente al que conduce la naturaleza. Está dirigido exclusivamente a la sensibilidad humana, denotando un especial poder que se deriva de estre-chos vínculos, no con condiciones o circunstancias perecederas o mutables sino con verdades de inape-lable universalidad”

El Maestro logra de manera extraordinaria el signi-ficado de estas palabras en cada una de las formas que elige. Su escultura nos lleva a meditar sobre nuestra existencia, a encontrarnos con ella; formas suaves de ritmos y movimientos definidos, guían nuestros pen-samientos hacia las respuestas necesarias para enten-der la vivencia de los hombres, nos conducen a sentir el amor y la pasión que encierra su arte.

Sentimientos que claman por salir y encontrar en el espectador la pasión compartida. En su obra se percibe gran conocimiento y entendimiento de las culturas precolombinas, así como la delicadeza que corresponde a quien ama la vida y no puede, muchas veces comprenderla, mas la acepta con la esperanza de seguir encontrando en sus piezas la respuesta a tantas inquietudes. ✪

DE TODAS FORMAS ROSASBENITO ROSAS

Su obra refleja la personalidad de una nación que, a través de los tiempos, mantiene sus mismos paisajes, alimentación y climas, los cuales va delineando su arte.

E

TEXTO Y FOTO MARíA ELENA RODRíGUEz-LA ROSA

Page 9: LimaGris Nº002

ENTREVISTA

16> Lima Gris julio >17

Pintor ruso, 1866. Desde niño gustaba de la pintu-ra, sin embargo ya joven estudia derecho. En 1896 se presenta una exposición de los “impresionistas” franceses en Moscú; esto lo anima a estudiar pintura y se traslada a Múnich.

Ya en pleno siglo XX, una tarde de1908 en su ta-ller, Kandinsky se ve sorprendido ante lo que una de sus propias obras le mostraba: belleza indescriptible y luminosidad propia.

Perplejo reparó en la falta de naturaleza en aque-lla pintura, que no era más que su propia obra pues-ta de costado.

Así es como absorto por lo que veía, llegó a la conclusión de que la objetividad y la descripción de objetos, era totalmente prescindible en su pintura, no cabía en ella.

Paulatinamente va experimentando con los colo-res y las formas que cada vez se hacían más abstrac-tas, hecho que lo conduce en 1910 a pintar su famosa acuarela. La primera obra deliberadamente abstrac-ta del siglo XX y por ende del arte moderno.

De esta forma llega a teorizar enfáticamente de que la pintura se valía por sí misma, es decir, la vic-toria del color, de la impronta y de las puras formas plásticas. Esto es la articulación de la forma y el color en su lenguaje simbólico, desechando la figuración para llegar a una pintura pura; la pintura total para y por sí misma.

En 1908 se pública el libro “abstracción y natu-raleza” de Wilhem Worringer, el cual decía de que la abstracción es la vía que utilizará el hombre para

manifestarse subjetivamente, es decir evadirse de la realidad, de su propia naturaleza. Esta obra, de he-cho influyó en pintura del maestro Kandinsky, pues sumado a ello el hecho fortuito de su pintura de cos-tado, sirvieron de detonante hacia su posterior ex-plosión creativa ya comenzada la nueva década.

Paralelo a ello Kandinsky desarrolló una excep-cional labor difusiva del nuevo arte; tan es así que publica “sobre lo espiritual en el arte”. En esta obra de 1912 el maestro proclama y justifica por primera vez a la abstracción como un fenómeno contempo-ráneo, es decir un “arte de necesidad interna”.

Más adelante, cuando expuso su obra en Londres, 1913, el crítico de arte inglés Roger Fry la describió como música visual, dándole el carácter lírico, que tres décadas después otros artistas de otro espacio/tiempo reivindicarían. En su momento el maestro Kandinsky prácticamente no tuvo seguidores.

En 1922 Kandinsky ingresa como profesor en la Bauhaus, Berlín, y se empapa de los conceptos ra-cionales/geométricos -opuestos a su prédica-, que en aquel centro de estudios era el “leit motiv” de la enseñanza.

Por tanto en 1927 Kandinsky vira su pintura ha-cia un geometrismo, con lo cual empieza a construir sus cuadros a base de círculos, rectángulos, triángu-los, arcos, etc. demostrando así una excepcional y permeable creatividad, pues esta nueva pintura era diametralmente opuesta a la obra intuitiva que él mismo había creado tres décadas antes. La maestría de Kandinsky fue obvia tanto en sus improvisacio-nes, en sus obras intuitivas así como en aquellas es-tructurales/racionales.

Fue en este período bauhausiano que escribe su segunda obra maestra; “punto y línea sobre el pla-no”. Teorizando esta vez sobre la simbiosis del arte con la geometría.

Kandinsky se muda a París, ciudad donde muere en 1940.

La importancia y trascendencia de Kandinsky es tal que, de la nada inventa un nuevo arte, la abstrac-ción gestual, intuitiva, ya que esta no se había dado hasta entonces, en ningún período de la historia, en contrapartida con la otra abstracción, la geométrica, pues está ya se daba desde 6,000 años antes; pero con el agravante de que no se consideraba como arte mayor.

Es pues Kandinsky, uno de los dos más grandes pintores del siglo XX en adelante. ✪

Vassily KandinskyPóKERDEASES

DEL SIGLO XX LA ABSTRACCIóN TOTAL

Para hablar de arte abstracto, primero hay que ser conciso con este término; “abstraer” (del latín ab y trahere) significa “sacar de”, extraer algo de la naturaleza.

Lo irónico y curioso, es que el arte abstracto no implica en absoluto su etimología, dado que no se inspira para nada en la naturaleza, en lo cognoscible; no es la resultante de una abstracción, sino la propuesta de una nueva realidad, del triunfo de lo subjetivo en el arte.

Aclarado esto, me referiré a quienes considero como los 4 artistas más grandes del siglo XX al presente -y vaya que sí lo son-, ellos tanto en pintura como en escultura, siguen siendo la omnipresente vanguardia plástica y su legado es tal que sus obras de por sí son atemporales, excepcionales y extremadamente sorprendentes dada su exquisita creatividad y vigencia.

ESCRIBE ABEL SALAzAR

➙Wassily kandinsky, pRimeRa acuaRela abstRacta, 1910.

Page 10: LimaGris Nº002

18> Lima Gris julio >19

ARTE ABSTRACTO

Neemia Pevsner, nace en Rusia en 1890. Pinta y dibuja con mucha frecuencia durante toda la ado-lescencia.

A los 19 años va a Múnich a estudiar medicina. Lo atraen las ciencias físicas y la ingeniería. Afortuna-damente también le atrae el arte y conoce al maestro Kandinsky de cuyo contacto le hace ver su afinidad con el naciente arte abstracto, a la vez que reafirma su ascendente vocación hacia lo tridimensional.

Entre 1915 y 1917, junto a su hermano -también artista- Antoine Pevsner , radica en Oslo. Es en este tiempo en que los hermanos realizan sus primeras construcciones, sentando las bases de la nueva escul-tura por venir.

En 1917, con su hermano, regresa a Rusia, adop-tando el nombre de Gabo para diferenciarse de aquel. Es el momento de dar rienda suelta a su ex-plosión creativa para crear una escultura “capaz de utilizar el espacio y liberarse de la masa compacta”.

Ya instalado en su país natal, en 1920 realiza sus pri-meras construcciones cinéticas y entre la que destaca y tiene capital trascendencia la obra en la que adapta un motor a una varilla metálica para así hacerla vibrar ilimitadamente. Esta obra se adelanta en 40 años a la proliferación del cinetismo que vendría luego.

Y es justamente en 1920 que redacta con su her-mano Pevsner “el manifiesto realista”, en el que pro-claman la afirmación de que el arte posee un valor absoluto, independiente del tipo de sociedad, sea esta capitalista, socialista o comunista.

“El arte-decía- siempre tendrá vida como una de las expresiones indispensables de la experiencia humana y como un importante medio de comuni-cación”.

La palabra realismo se repetía frecuentemente, pero otro contexto. Los constructivistas como Gabo y su hermano Pevsner, no aceptaban este término, y se llamaban así mismo “realistas” porque sostenían que construían una “nueva realidad”.

Sosteniéndola en la práctica con el hecho de cons-truir sus propias obras, alejándose y desechando la forma tradicional de concebir una escultura; ya sea esculpida, tallada o modelada. Hecho que ellos con-sideraron arcaico y por tanto, sin cabida en el nuevo siglo, colmado ya de nuevas tecnologías e inventos.

Tanto Gabo como Pevsner, que en un principio se reconocían como constructivistas -hasta antes del “manifiesto”-, se acercaron a las posiciones del maestro Malevich -pese a las diferencias dogmaticas con este-, y entraron en aguda polémica con Vladi-

Nace en Rusia en 1886. Hermano de Naum Gabo. Estudió arte desde 1902 hasta 1910.

Se instala en Francia entre 1911 y 1913 -con una vuelta breve a su país entre 1913 y 1915-, donde se dedica a la pintura. Conoce a Alexander Archipenko, quien le encamina hacia la escultura.

No sorprende por tanto, que con su hermano Gabo, haya optado por esta disciplina en su estadía en Oslo, 1915-1917. En 1917, junto a su hermano re-gresa a Rusia. Es nombrado profesor en la academia de bellas artes de Moscú y en 1920 redacta con Gabo el famoso “manifiesto realista”.

Luego con el cambio en la política artística sovié-tica le retiran la cátedra y con su mujer abandona Moscú en 1923 y se dirige a Berlín, participa en la l Exposición de arte ruso. Ese mismo año se traslada a Francia, residiendo allí hasta su muerte.

Expone en importantes muestras como la del museo de arte moderno de Nueva York, junto a su hermano Gabo en 1948. La del museo de arte mo-derno de París entre 1956 y 1957. Realizó obra mo-numental en la ciudad universitaria de Caracas en

El otro más grande pintor del siglo XX en adelante, también ruso, nace en 1878. Tras un breve paso por el impresionismo y el fauvismo, es el prime-ro en pasar del cubismo a la abstracción geométrica.

En efecto, para liberar a su pintura del objeto pin-ta un cuadrado negro sobre fondo blanco. Con esto el maestro Malevich crea el suprematismo; tenden-cia que celebra el triunfo de la supremacía absoluta de la sensibilidad en el arte. Por tanto, cada vez más va depurando su pintura, expresando así el poder de lo estético a través de una economía esencial de la superficie, esto es, la representación de elementos geométricos, logrando así un arte absolutamente in-dependiente de la realidad.

Partiendo de esta base llega a pintar en 1918 un cuadrado blanco sobre fondo blanco. Hecho tras-cendental que lleva al arte occidental conocido hasta entonces al punto cero del arte y de la que muchos dicen, es la “primera obra conceptual del arte mo-derno”.

Con esto el maestro Malevich hace desaparecer 6,000 años de arte tradicional, la ortodoxia queda

mir Tatlin -artista constructivista-, pues este llegó a la conclusión de que el arte debería ser abolido -en tanto instancia estética-, y reemplazarlo por cosas útiles para el ser humano.

Fue justamente este sentido materialista y políti-co en el arte lo que llevo a los 2 hermanos a romper con Tatlin y como consecuencia a redactar su “ma-nifiesto”.

En 1922, Gabo visita Berlín, organiza y participa en la l exposición de arte ruso, galería Diemen. Cola-bora en esos años con la Bauhaus.

En 1924 participa en la galería Percier -París- en la exposición “constructivistas rusos: Gabo y Pevesner”.

se instala en esa ciudad en 1932; se une al gru-po “abstracción-creación” y en 1939 viaja a Londres, donde influencia a jóvenes artistas como Barbara Hepworth, Ben Nicholson, Víctor Pasmore, entre otros , que mas adelante serán los artistas de avanza-da del arte inglés.

Naum Gabo fue un constante investigador del es-pacio en la escultura, tan es así que crea la “primera obra cinética del siglo XX” -1920-, y usó profusa-mente los nuevos materiales -de reciente invento-, en especial los transparentes como el plexiglás y en menor escala el vidrio. Dándole a sus obras inmate-rialidad y mucho sentido ingrávido. Enriqueciendo aún más su espacialidad, en la que el vacío es mul-tiplicado en sus composiciones extremadamente dinámicas.

Tanto él como su hermano Pevesner rechazaron los materiales utilizados en la escultura y sus respec-tivas formas de realizar las mismas. En resumen, obra heterodoxa, de extraordinaria riqueza plástica y creativa que lo convierte en el mas grande escultor del siglo XX en adelante. ✪

1950; para la General Motors en 1955 y para la uni-versidad de chicago en 1960.

Su obra fue reconocida en la “trienal de Milán” de 1954 y en 1958 en la exposición internacional de Bruselas.

En 1961 fue nombrado “caballero de la legión de honor”. En plena actividad artística, aunque enfer-mo, muere en París en 1962.

El arte de Pevsner es expresión del siglo XX, dado los materiales que utiliza para la creación de su obra.

Rechazando la piedra, la madera, el yeso y la arci-lla, materiales ortodoxos para la escultura, él se dedica al metal, al vidrio, al plexiglás, al cemento, al celuloide y a distintos plásticos, convirtiéndolos en materiales susceptibles del más aprovechamiento artístico.

Incluso al mismo bronce -el único material anti-guo del que se sirvió - le da un uso totalmente nuevo al dotarle de inusual espacialidad e inferirle nueva nobleza.

Pevsner sostenía que el escultor no debe recurrir a manos extrañas. La obra única requiere de un úni-co creador. ✪

totalmente desvanecida por la radicalidad de este visionario.

“El suprematismo -decía- es independiente de cualquier tendencia social o materialista, cualquie-ra que sea, ya es hora de reconocer, por fin, que los problemas del arte y los del estómago y del sentido común están muy alejados unos de otros”.

Al principio de la revolución de 1917 los funcio-narios soviéticos toleraban esta nueva forma de arte, pero luego de darse cuenta de que aquello no servía al propagandismo del estado, de la propia revolución, quitaron su apoyo y empezó una represión tal que, muchos artistas escaparon del país, otros abrazaron el dogma político -el estalinismo-, al servicio del estado. Otros artistas desaparecieron sin dejar rastro.

Lamentablemente el maestro Malevich se quedó en Moscú en condiciones de extrema oscuridad y pobreza. Pero no aceptando del todo al estalinismo, pues su obra de esta época hasta su muerte, nunca dejo de ser geométrica y sutilmente abstracta.

Pero ya sin la libertad total de antaño, el maestro Malevich se suicida de un disparo en 1935. ✪

Naum Gabo Antoine Pevsner

Kasimir Malevich

➙“vaRiación tRanslucida sobRe un

tema esféRico”, 1937.

Page 11: LimaGris Nº002

20> Lima Gris julio >21

LITERATURA

quellas lecturas entretenidas que tuve con Un mundo para Julius y El huerto de mi ama-da, que pertenecen al célebre escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, cuyo primer libro mencionado ha cumplido 40 años de existencia, bastaron

para volverme un seguidor del tan laureado perso-naje, que tantos premios ha recibido, pero que tris-temente posee una mácula en su hoja de vida que luego detallaré. Sin embargo, qué tanto se sabe de Alfredo, qué tanto conocemos o ha declarado ante la prensa cultural sobre su vida y obra. Los invi-to a “degustar” los pormenores de su trayectoria como escritor y ser humano.

Nació en el seno de una familia de ban-queros, cuyos padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío. Tuvo una educación encasillada en la oligar-quía limeña. Además su bisabuelo, José Ru-fino Echenique fue presidente del Perú en 1851. Estudió la primaria y secundaria en colegios ingleses de Lima. Posteriormen-te se licenció en Derecho y se doctoró en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Luego estando en París se diplomó en la Sorbona de Literatura francesa clásica (1965), Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura en la Universidad de Vincen-nes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).

También es un personaje cosmopolita, ya que en 1964 viajó a Europa y vivió en Francia, Italia, Grecia y Alemania. Radicando en España desde 1984; sin embargo, realizaba esporádicas visitas a su país. Re-

tornó al Perú en 1999, pero abandonó el país ante un contexto político que existía

en la época. Volviendo a Barcelona en el 2002 y publicando su segundo

libro de memorias Per-miso para sentir (2005),

en que levantaba su voz de denuncia sobre la transfor-

mación del Perú.Entre sus escritores favo-

ritos destacan los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig,

además de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo,

porque “introdujeron y produje-ron el mundo de los sentimientos y

el humor, tópicos muy escasos den-

tro de la literatura latinoamericana de

entonces”. Cabe re-calcar que la narrativa

de Bryce oscila entre lo delirante, lo añorante

y lo grotesco. También se puede añadir que está

poblada de simpáticos personajes que se mueven

como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más

fino y la ironía más tierna.Es célebre por sus novelas Un mundo para Ju-

lius, La vida exagerada de Martin Romaña y No me esperen en abril. Bryce Echenique es un maes-

tro de la palabra, a la que domina y recrea, conce-diéndole nuevos significados. Su fino humor es re-conocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.

En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuen-tos Huerto cerrado. Premio Nacional de Narrativa de España, 1998, por su novela Reo de nocturni-dad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento. Además ganador del pre-mio Planeta 2002, por su novela El huerto de mi amada.

En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimo-ri, en Perú, rechazó la Orden del Sol, obedeciendo a sus firmes convicciones políticas. Luego en el 2002 se hizo merecedor del premio Grinzane Cavour (Ita-lia) en mérito a su novela La amigdalitis de Tarzán. En el 2005 se reeditaron en Perú y Latinoamérica gran parte de sus libros a precios muy al alcance de los sectores populares, logrando gran afluencia de compradores en las librerías.

Ahora la fatalidad de Alfredo Bryce y que hasta ahora se oye su respectivo eco de mancilla es que fue condenado el 9 de enero del 2009 por un tribunal peruano a pagar una multa de 177,500 soles (42 mil euros) por el “plagio” de 16 artículos periodísticos de 15 autores distintos. Y varios de esos textos vieron la luz en medios españoles, entre ellos Sergi Pamies, que fue publicado en La Vanguardia y otro apareci-do en El Periódico de Extremadura.

Entre sus últimas obras destacan Las obras infa-mes de Pancho Marambio (2007) y La esposa del rey de las curvas (2009). Fue uno más de los que

celebró la premiación de nuestro compatriota Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Litera-tura 2010, y le hizo llegar sus felici-taciones con las siguientes palabras: “Querido Mario, alguien que nadie vio, hoy ha salido el sol en Lima, hoy no se ha jodido el Perú, gracias a ti. Con Raúl van estas líneas del hom-bre que nunca te molestó en ningu-na ciudad y ahora vuelvo a escribir de ti para cien diarios”.

Actualmente, al haberse cumpli-do 40 años desde que escribió su novela Un mundo para Julius, donde narra la historia de la niñez y ado-lescencia de un atípico personaje de la aristocracia limeña y en el que nos enganchamos desde el inicio hasta la última página con sus tristezas y alegrías. Sin embargo, la vida continúa para Bryce y siendo un comprometido con la realidad nacional, no tuvo mejor forma de protestar contra la candidatura de Keiko Fujimori –al considerarla una continuidad de la dictadura de su padre- que aunarse a más de 100 intelectuales, entre ellos Vargas Llosa, y mostrando su posición tajante, decidido a propalar la ideología de la democracia, pero por sobre todo que no se repitan los errores del pasado. Por tanto, Bryce ahora continúa intercambiando posiciones entre la comodidad de su escritorio haciendo sus proyectos y artículos, pero sin dejar de lado su protagonismo como intelectual com-prometido con el destino de su país. ✪

40 AñOSENTRANDO Y SALIENDO DELOS ANAQUELESDEL MUNDO

“UN MUNDO PARA JULIUS”

Vida, obra y mácula

de Alfredo Bryce

Echenique A “En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori, en Perú, rechazó la Orden del Sol”

ESCRIBE JUAN MUJICA

Page 12: LimaGris Nº002

ENTREVISTA

22> Lima Gris julio >23

l recorre a pie casi todo el centro de Lima, llevando siempre bajo el brazo algunos libros viejos. Sus paradas son el diario El Comercio y La República,

entre otros medios escritos, además de algunos bares de la ciudad. Y al verlo de cerca, nos da la impresión de que estuviera taciturno e intratable; pero a medida de que entablamos conversación con él, encontramos a un tipo lleno de sorpresas e historias hilarantes.

Jorge Vega a sus 74 años, más conocido en el am-biente limeño como “Veguita”, nos abre de corazón en una entrevista no apta para cardiacos, sus impresiones sobre la vida, y nos revela algunos datos inéditos, des-mitificando sin piedad alguna, uno que otro mito en el periodismo, la literatura, el arte y hasta la gastronomía.

El buen Veguita, hombre respetado por muchos personajes ligados al periodismo y a la literatura, es también ninguneado por muchos otros que real-mente no le han ganado a nadie. Pues como se sabe, aquí en nuestro medio estamos acostumbrados a homenajear a un “gran personaje” después de que haya hecho una “parada bajo tierra”.

La cita fue en el emblemático bar Maury del jirón Carabaya, y don Eloy, el bartender mas respetado de los aficionados al piscosauer, se aprestó a preparar nuestros “placebos”. Pero veguita siempre marcando la diferencia nos acompañó con una copa de anisado arequipeño…

Jorge, recuérdanos un poco sobre los bares de la Lima de los cincuentaEstaban el Zela que era maravilloso, en el Negro-Ne-gro había una música de fondo para bailar y habían representaciones teatrales. Ese bar era de los herma-nos Barba, y uno de los Barba era un notipista de La Prensa.¿Y qué nos dices del Chino-Chino y el Palermo?El chino-chino estaba en el jirón Camaná cerca del Parque Universitario, y el Palermo también.¿Es cierto que el Palermo, era muy frecuentado por José María Arguedas?Sí claro. Casi toda la gente de la universidad (San Marcos). Y en el jirón Azángaro había un restaurante que también se amanecía donde íbamos toda la gente de la San marcos.¿Y qué dices del Cordano, ya tenía fama en esa época?Por supuesto que la tenía. En esa época se comía ma-ravillosamente en el Cordano.Hemos oído hablar del sabroso tacu-tacu del Cor-dano, ¿es cierto?En realidad, el que habla del tacu-tacu, te habla de una mentira porque acá no conocen el tacu-tacu. Y no hay ningún restaurante que pueda ofrecerte el ver-dadero, porque para prepararlo, el cocinero necesita de treinta o treinta y cinco minutos, y solamente en un cliente. Y tú no puedes desperdiciar un cocinero.

É

ENTREVISTA

SEMBLANZA DEUN VIEJO PAGANO

JORGE “VEGUITA”

ENTREVISTA LUIS CHáVEz ALPACAFOTOS HUGO ALEJOS

Conocer a uno de los personajes más pintorescos de nuestra querida Lima, siempre será interesante y en especial, si queremos saber algunos

sucesos celosamente guardados a lo largo de algunas décadas.

➙joRGe veGa ha sido amiGo de Gonzalo

Rose y césaR calvo, a sus 74 años mantiene una fascinante sed de

lectuRa.

Page 13: LimaGris Nº002

24> Lima Gris julio >25

ENTREVISTA

Jorge, hoy tú eres una especie de cazador de libros, y te dedicas a buscar títulos que están perdidos en el tiempo ¿cómo es este oficio?Yo soy un librero viejo, pero que ama el libro. Yo jamás entrego un libro a alguien que no conozca, porque me preocupa el destino de cada libro que he tenido, un libro bueno no se lo puedo dar a cualquiera, sino a al-guien que realmente lo utilice y sepa apreciar.¿Qué es un libro para ti?El libro es el amigo que no te abandona jamás, lo dice Stefan Zweig en El mundo del ayer. A las tres o cuatro de la mañana donde ningún amigo te puede dar un consejo, vas a la biblioteca sacas el libro, y encuentras la frase que tú requerías para superar una crisis.Recuerdo que una vez te vi con un libro de Aurelio Miró Quesada Sosa, creo que de TauromaquiaNo era de tauromaquia, lo que pasa es que Aurelio Miró Quesada descubre en Chile, que la plaza de Acho fue inaugurada en Diciembre de 1766, con un torero peruano llamado el Pisi. Eso lo reconoce Ma-nuel Solari Swayne (Zeñó Manué).Siguiendo con los libros, ¿por qué es importante sa-ber el año de edición de un título, y su casa editora?Porque eso le da la calidad y el precio al libro. Por ejemplo la primera edición del primer libro de Haya

Entonces si no es tacu-tacu, ¿qué cosa es lo que nos sirven?Es simplemente un envuelto de frejol con arroz y que lo hacen una especie de tamal.A propósito; ¿tú eres religioso? No. Y maldigo la idea de la eternidad porque debe ser más aburrida que la p...¿Quiere decir que no crees en Dios?¡No! Yo no puedo creer en un Dios que ha hecho al-gunos amigos míos.¿Y qué es para ti la iglesia católica?Para mí es un lugar en el cual mucha gente confundi-da quiere comprar pasajes eternos para la eternidad, nada más.Jorge, cuentan por ahí que en tus buenos años ibas al gimnasio.Yo toda mi vida he hecho deporte, porque era más ele-gante que trabajar.¿Y también parabas en la playa de la Herradura?Yo he pasado desde los veinte años en la Herradu-ra, y en uno de los restaurantes donde me amanecía tomando, guardaba mi tabla. Yo dormía cuatro ho-ras y luego me despertaba para meterme al mar. He corrido olas todo el tiempo, pero la tabla la he usado más para remar, que es el gran ejercicio. Y cuando tú te paras sobre ella, es un ballet sobre las olas, pero el ejercicio es la remada.¿Y qué nos puedes contar del restaurant El Suizo?También he parado en el suizo, y he conocido a Ro-dolfo el personaje increíble del suizo. Allí existe la más grande historia de amor que ha habido en La Herradura. Rodolfo era el mayordomo, y a la muer-te del suizo quien vivía con una inglesa, asume ella la conducción del restaurante, y luego Rodolfo se ena-mora de la inglesa y se convierte en su pareja, pero en realidad se convierte en el nuevo dueño del suizo. Luego pasa algún tiempo y él conoce a una chilena, y

entonces vendría lo increíble. Que las dos mujeres convivieran con él, y las dos lo hayan enterrado.Claro. Y luego abrió sus puertas el restaurante El Cortijo en el edificio Las Gaviotas, pero antes estaba el Palm Beach.Así es, e incluso tenía piscina con agua de mar.¿Es cierto que allí llegó Neil Sedaca y Paul Anka?Un montón de gente llegó en esa época.Cambiando de tema ¿qué opi-nas del periodismo de antes?

Que hoy se ha hecho menos culto que antes. En prin-cipio porque las organizaciones o empresas comercia-les que dirigen los periódicos cada día descubren que sus ingresos son menores por la competencia.¿Estas de acuerdo de que las crónicas de esa época eran más nutridas y literarias?Te voy a mencionar a algunos periodistas que tenían una prosa increíble, y que fueron arrebatados a la lite-ratura por el periodismo para poder sobrevivir. Tene-mos a Federico More, Alfonso Tealdo Simi, y Gastón Roger, que firmaba con el pseudónimo Ezequiel Ba-larezo Pinillos.¿Tenían una pluma increible?Pero fascinante. Y Tealdo era deslumbrante en todo. De una cultura increíble, y además un gran matemáti-co. Yo me acuerdo de haber estado jugando Póker una vez en la federación de periodistas, y él estaba a mi lado, y yo repito un par de póker de ocho, y me dice: oiga pugilista eso ocurre cada 8426 veces. Él ya había hecho su cálculo matemático de probabilidades.¿Trabajaste también en algunos medios periodís-ticos?Bueno, trabajé en el Última Hora, luego en un perió-dico llamado El Pueblo, y después en un tiempo muy corto estuve de corrector en diario oficial El Peruano.

de la Torre, vale un montón de plata, Por la Emanci-pación de América Latina editoriada por Gleizer en 1927 en Argentina, fue una tirada mínima y ya an-teriormente había editado otro libro de un aprista: Con el ojo izquierdo mirando a Bolivia, de Manuel Seoane.¿Algo parecido a lo que le pasó a César Vallejo con los Heraldo Negros?Claro. Pero lo que me pasó a mí en cierta oportunidad fue increíble. Me llama la viuda de un gran escritor que nunca mencionaré su nombre, y me encuentro con un cuarto repleto de libros. Entonces me dije esta señora me ha llamado para que le compre toda la bi-blioteca, y de pronto ocurre lo insólito: comienzo a hablar con ella y me dice: ya; y además acá usted tiene plata para el camión y llévese todo. Yo al principio dije esta señora está loca, si cumplo su palabra de llevarme todo, después los parientes me van a hacer un lio de la patada, porque eran como veinte mil dólares que me estaba regalando en libros. Pero me puse a conversar con la señora y me di cuenta del problema. La señora tenía una tenaz ignorancia, y despreciaba los libros y los consideraba sus enemigos pues le habían arreba-tado la plata de su marido, el tiempo del marido y le habían quitado a ella la oportunidad de rediseñar en la casa sus gustos, porque todo estaba invadido por libros. Ya después de ese análisis, me di cuenta de que podía llevarme los libros sin problemas, porque era una catarsis al haberse ella librado de las cosas que más odiaba.La literatura es uno de tus amores, pero ¿ha habido otros amores femeninos?Yo he tenido un lema en el amor que es fundamental: AGITESE, USESE Y BOTESE. El amor es descarta-ble, porque uno ama al principio algo, pero quien ama su libertad, respeta la ajena también. Comprometer-se es dejar de ser libre para estar precisamente aga-rrado a algo. Lo bello es lo que no dura, porque esa mujer que tú vas a amar, vas a ver que con el tiempo lo que era un fino mármol se convierte simplemente en un yeso, que poco a poco va arruinando todo. Noso-tros somos víctimas de la naturale-za, ya que ha determinadas edades de nuestro desarrollo nos da una envergadura especial, y a las muje-res les da unas redondeces que nos atraen. Son trampas de la naturale-za para mantener la especie.¿Pero te haz enamorado?Pero nunca como para perder mí li-

“La Shimabuco, fue la única geisha que ha existido en el Perú, pues la Geisha, no es propiamente una prostituta, lo dice Irving Wallace. Es una mujer formada en las danzas en las artes y en la literatura”

“Yo he tenido un lema en el amor que es fundamental: agítese, úsese Y bótese. El amor es descartable, porque uno ama al principio algo, pero quien ama su libertad, respeta la ajena también”

ESCRIBE LUIS CHáVEz ALPACA

➙con una joya en sus manos, el libRo de césaR calvo que contiene todos los aRtículos censuRados de su columna campana de palo del diaRio el populaR.

Page 14: LimaGris Nº002

26> Lima Gris julio >27

ENTREVISTA

creación poética; pero no hay la altura poética. La última gran poeta fue una prima mía, Blanca Varela.¿Qué recuerdas de ella?Muy poco, porque yo era un niño cuando iba a jugar con su hermana Maruja a su casa, y veía ya en la sala los amoríos de Szyszlo con mi prima. No tenía una re-lación frecuente con ella, y la última vez que conversé, fue cuando dirigía la Agencia del Fondo de Cultura Económica, y me encargó las obras de su padre Luis Valera y Orbegoso (Clovis), que hizo un estudio sobre la genealogía limeña. ¿Prefieres leer un relato o una novela, cuál te digie-re mejor?Depende como sea el comienzo del relato o de la nove-la. Al empezar el relato o la novela, ya tú ves la pasta del escritor, y ya las primeras líneas te subyugan o te llevan al rechazo. Creo que me ha pasado con Cortázar.¿Entonces te has visto obligado a cerrar varios libros?Varios libros. Hay escritores contemporáneos que es-criben una novela lineal, la recortan, la reorientan por diferentes partes, y en el orden en que aparezcan, la publican para que el lector investigue la novela y vaya comprendiendo al fin que todo se enlaza.¿Crees que es un efectismo?Así es, es un efectismo nada más literario.Jorge, mencionando el tema de los burdeles de antaño, en el cual tú has sido gran protagonista. Hay una frase famosa que nació en una borrachera con un grupo de amigos en un burdel.Bueno, estábamos en una feroz borrachera, recuerdo con el cuñado de Modenesi, y nos habíamos pasado de tragos y no creíamos en nadie, pues insultábamos y gritábamos; entonces se acerca la mami del burdel y nos dice: “Por favor señores más cultura que están ustedes en un burdel”. esa es la frase histórica más in-creíble que me ha ocurrido en un burdel.Hablando un poco sobre el burdel de Huatica, ¿qué nos puedes decir?Desde el año de 1952 hasta 1956, frecuenté Huatica, año en que el presidente Prado ordenó su cierre.¿Y quién fue la Shimabuco?La Shimabuco, fue la única geisha que ha existido en el Perú, pues la Geisha, no es propiamente una pros-tituta, lo dice Irving Wallace. Es una mujer formada en las danzas en las artes y en la literatura. Y si tú eras un joven poeta que habías publicado algunos poema-rios y llegabas al burdel, ella te preguntaba tu nombre

bertad. Porque como sufría de claustrofobia, al poco tiempo me fugaba.¿Y en algún momento pensaste en escribir?He escrito un montón de tonterías. Por ejemplo; mu-cha poesía que no la he publicado porque me podían haber dado el premio nacional, porque son tan malas como todas las premiadas. Y lo que me duele de la poesía actual de los peruanos, como José Watanabe o Antonio Cisneros entre otros, es que se ha perdido la ontología, la preocupación por el ser. Onthos es Ser en griego, y la actual, es una poesía descriptiva, sola-mente una poesía dedicada a ver el paisaje, pero no el ser. El último gran preocupante por el ser fue Martin Adán y César Vallejo, porsupuesto.Y entre los escritores que has conocido, ¿a quiénes recuerdas?Bueno, he conocido a casi todos, aunque Arguedas no fue amigo mío, pero he sido amigo de Gonzalo Rose, de Cesar calvo y una serie de poetas. Y alguna vez me cuentan que estaba en otra borrachera feroz en la peña SAYCOPE, y me defendí con Gonzalo Rose de un montón de fulanos que nos estaban ofendiendo, en-tonces me entró la locura y me trompeé con todos ellos.

¿Qué opinas de Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura?Bueno, como te lo he dicho; este premio ha sido equívoco en muchas oportunidades. Por mí, que vuelvan a equi-vocarse porque yo creo que hay escritores…Por ejemplo; Sábato no ha sido premiado con el premio Nobel, o Bra-dbury que es uno de mis fanatismos, tampoco. Antes mencionaste algo sobre la capacidad lectora de Francisco de Quevedo. Cuéntanos un poco.Quevedo dominaba 23,000 palabras a parte de saber griego, latín y todos los lenguajes de las cortes de su época, y además era un eximio espadachín. Miguel de Cervantes por ejemplo dominaba 15,000 palabras. Y Borges, era más fanático de Quevedo que de Cervantes.¿Y a quién considera como el genio de las letras argentinas?A Borges. No hay otro.¿Qué opinas de Julio Cortázar?Para mí es un escritor que siempre he detestado por-que me parece que pujaba para escribir. Nada de él me ha convencido.¿Y en el Perú quién crees que podría ser el poeta vivo?Yo no veo a ninguno. Hay el ensayo poético, hay la

e inmediatamente te decía el titulo de tu poemario y empezaba a recitar de memoria tus poemas. Así era de increíble ese personaje.Entonces, ¿un parroquiano no podía ser un tipo común y corriente?Claro, pero en las geishas y en el Japón era normal eso, porque era una ciudad muy cerrada en costumbres, y la mujer era muy sumisa; en cambio los parroquianos con las geishas se explayaban, y conversaban de lo que no podían normalmente, y acá en la sociedad limeña era algo parecido, y el burdel no era solo un lugar para “chingar” sino también para conversar y pasar la no-che entre amigos.Cuéntanos sobre los deslices de Víctor Humareda.A él le hicieron una gran fama, pero en realidad era un gran “conchudo”, esto me lo contó Raúl Valencia. En una época Humareda fue a estudiar a Buenos Ai-res, y se moría de hambre, y un día encuentra a Raúl Valencia, que alguna vez fue ilustrador del diario El Comercio, y en esa época era ilustrador de La Razón en Buenos Aires y amigo de Borges; y entonces este fulano estaba en un gran restaurante con sus amigos tomando vino, y se acerca a Valencia y le dice: Maes-tro, hace dos días que no como ¿me puede invitar algo? Sí, pide nomás hijo. Y ¿sabes lo que pidió? Nada menos que un pavo para él solo. Y todos quedaron en-deudados por culpa de este sinvergüenza.

Ahora, su fama de putañero también es desleible, porque yo lo he visto entrar a la ‘nanette’ mirar a las putas, y se le caía la saliva y se iba.Pero se decía que era el más grande putañero.Una cosa es el putañero que va de turista, y otra el pu-tañero de oficio que practica el coito, pero para él real-mente el turismo nocturno era mirar como un voyerista.Háblanos sobre el destino de ese cuadro magistral que le hizo Sérvulo Gutierrez a Doris Gibson.Lo compró un millonario trujillano, que lo tenía en su Casa-Hacienda del norte. Doris indignada, una vez se comprometió con el “Chino” Domínguez y viajaron a Trujillo, y en buenas cuentas se robaron el cuadro. Y cuando el trujillano protestó, ella le dijo: “Tú no me puedes tener calata en tu casa”.En algún momento, César Hildebrant escribió en un artículo, una frase sobre ti ¿qué fue lo que dijo exactamente?Qué yo era el más grande cabrón que había tenido Lima. Risas… ✪

“Yo soy un librero viejo, pero que ama el libro. Yo jamás entrego un libro a alguien que no conozca, porque me preocupa el destino de cada libro”

➙joRGe veGa y edWin cavello caminando

poR la calles de lima, Revisando un libRo del

siGlo XiX.

Page 15: LimaGris Nº002

28> Lima Gris julio >29

LITERATURA

ace veintiún años, la prestigio-sa editorial Milla Batres, publi-có en tres y dos tomos consecu-tivamente, una de las novelas más grandiosas que se ha es-crito en la literatura peruana

del siglo XX, me refiero a La Violencia del Tiempo (LVT) del extraordinario escritor Miguel Gutiérrez. Esta novela, al igual que El tungsteno, Todas las san-gres, El mundo es ancho y ajeno, Redobles por ran-cas, Conversación en la catedral, Los hijos del orden, Un mundo para Julius y País de Jauga, forma parte de nuestra rica y variada tradición literaria. Si quisié-ramos analizar alguna característica de LVT –ya sea en el plano literario, filosófico, psicológico, ideológi-co, social, etc.–, tendríamos que escribir varios libros sobre los voluminosos XIII capítulos y XXX subca-pítulos (y un epílogo) que la conforman.

Los personajes que aparecen en sus más de mil páginas de narración, elucubran una serie de histo-rias relacionadas en torno a las cinco generaciones de la familia Villar, empezando por el fundador del clan, el soldado godo Miguel Francisco Villar y la in-dia Sacramento Chira, hasta llegar a su tataranieto Martín Villar, quien es una de las voces polifónicas que narra la novela. El agravio, la historia y la me-

huida de su hija Primorosa. El resultado de estos eventos, es el castigo sufrido por parte de la familia mestiza de los Villar, guardando un gran rencor por este agravio, que durará hasta la última generación familiar, y me pregunto ¿acaso nuestra cultura no nace del enfrentamiento entre lo hispánico y lo in-dio, y producto de ello no somos los mestizos una prueba clara de ese choque, permitiendo que hasta ahora sigan las divisiones de razas, clases sociales y pensamientos? La respuesta está en los ciento cin-cuenta años de historia del Perú y del mundo que aparecen relatados en la novela.

Acontecimientos históricos de gran relieve como la llegada de los españoles a Pirua, la gesta épica de la guerra del Salitre con Chile, en la que imaginamos una grandiosa escenificación de las batallas y como lectores acuciosos abstraemos las verdaderas cau-sas que arruinaron al país, las hermosas cartas que envía Bauman de Metz a Rodolfo Lama Farfán de los Godos, en donde relata los sucesos sangrientos de la Comuna de París, que fue una de las prime-ras levantiscas de la revolución del pueblo Francés, la semana trágica de Barcelona, la huelga de los que construían el Canal de Panamá, y la insurrección de los Chalacos en Piura, todo esto y mucho más, de-muestra la grandeza narrativa que hacen de Miguel Gutiérrez un feroz creador, fabulador y novelista ex-cepcional. Además, la historia también surge como un elemento de reflexión para comprender las con-diciones de clase, no olvidemos al narrador principal Martín Villar, estudiante de la Universidad Católica que pretende ser un novelista y que a través de un trabajo monográfico desentraña los árboles genea-lógicos de la rancia aristocracia limeña, como el del doctor Ventura Gandamo de la Romaña y Sancho Dávila, que para efectos de sus parientes españoles, vendría a ser un criollo que en España sería un “ve-nido a menos”. Entonces, me atrevo a decir, que LVT es una novela de “largo aliento”, demostrándonos la complejidad de sus mundos creados, como el pueblo de Congará, donde las historias van de la mano con la hondura filosófica, psicológica y moral que el au-tor reflecta en sus personajes, marcando de por vida a sus lectores.

Por lo tanto, La Violencia del Tiempo es una no-vela clásica sin precedentes. Todo lo expresado an-teriormente, surge de mi lectura apasionada de la LVT, ya que después de haberla leído íntegramente, me resulta urgente y necesario, comentar, discernir y reflexionar con otros voraces lectores, sobre el efecto que produce leer esta impresionante novela, que sin lugar a dudas, es una exquisita obra de arte. ✪

moria, son algunos de los conceptos claves que de-bemos manejar para entender la trama novelesca, y a partir de allí, gozar con el placer que provoca la lectura de esta obra maestra, ir de capítulo tras capí-tulo y encontrarnos con la caracterización fabulosa de personajes como el encanto de la bella Primorosa Villar –que nos hace recordar a la Emma Bovary de Flaubert o la Anna Karénina de Tolstoi–, la erudi-ción del doctor Augusto González aprendida del sa-bio Antonio Raimondi, el dilema del padre Azcárate para con su fe religiosa, la impostura de Bauman de Metz por enseñar y practicar sus ideales, el virtuo-sismo de François Boulanger de Chioriè, la crueldad del blanco Odar Benalcázar León y Seminario, la en-trega servil de Domitila Diéguez, el padecimiento de Cruz Villar, la ternura de Inocencio Villar, el coraje de Isidoro Villar, y la bravura de Santos Villar, nos permiten ver a través de estos personajes, el espejo prístino de la nación peruana. Y afirmo que LVT es perfectamente la alegoría de nuestra patria, pues de los múltiples eventos cruciales que atraviesa la no-vela, dos son los que cimentan el corpus de toda la historia: el primero, el cruce entre el español Miguel Francisco Villar y la India Sacramento Chira, y el segundo, la afrenta que el blanco Odar Benalcázar León y Seminario realiza contra Cruz Villar, por la

La Violencia del Tiempo y la existencia

total de la novelaPocos son los autores que han escrito verdaderas obras maestras. A los 71 años Miguel

Gutiérrez continúa más vigente que nunca y su novela capital La Violencia del Tiempo nos sigue deslumbrado por su inmensa fuerza narrativa.

H

ESCRIBE JONATHANTIMANá

➙miGuel GutiéRRez peRtenece a la famosa GeneRación del 60 y su monumental obRa solo es compaRable a la de maRio vaRGas llosa.

Page 16: LimaGris Nº002

30> Lima Gris julio >31

ENSAYO

ter Benjamin y Franz Kafka y en polaco los del gran Grombrowicz. Hay, sin embargo, excepciones tanto en Latinoamérica como en España, y se han publica-do pequeños diarios del colombiano José María Var-gas Vila, del cubano José Lezama Lima y del español Alejandro Sawa, por mencionar tres que se me vienen de inmediato a la memoria. Son diarios de mayor en-

na de las cojeras de la literatura peruana y latinoamericana en ge-neral es la carencia casi total de la llamada literatura de lo íntimo, del yo, es decir, de diarios, memorias, textos epistolares, autobiografías. Este género, en cambio, se practica

corrientemente, en sus diversas variantes, en los paí-ses de lengua francesa, inglesa, alemana y otras, sien-do algunos diarios muy famosos e incluso elementos centrales en la obra de un escritor, como, por ejemplo, en Francia, los de Paul Leautaud y Marcel Jouhan-deau o, en lengua inglesa, los de Anaís Nin, Katherine Mansfield y Virginia Woolf, o en alemán los de Wal-

vergadura y peso el célebre y controvertido Cuaderno gris de Josep Pla, La gallina ciega de Max Aub y el vas-to proyecto diarístico de Andrés Trapiello que lleva el título general de Salón de pasos perdidos. Este autor, además, ha reflexionado sobre el género en El escri-tor de diarios. En México, dentro del género autobio-gráfico es menester señalar esa obra maestra de José Vasconcelos que es Ulises criollo, la cual forma parte también de un conjunto más amplio. Y en Argentina se sabe de la existencia de un vasto diario inédito de Ricardo Piglia que ojalá un día se decida a publicarlo.

En el caso específico del Perú quien inauguró bri-llantemente el género es Julio Ramón Ribeyro con La tentación del fracaso y Prosas apátridas. Con dos títulos diferentes el autor de La palabra del mudo dio a conocer los textos fragmentarios de un diario personal que comenzó a escribir en Lima en abril de 1950. Para Ribeyro, como lo dijo él mismo, el diario se convirtió en una necesidad y pasó a formar parte plenamente de su actividad literaria, como escritor y como lector. Recuerdo que en algunas de nuestras largas conversaciones en París, me habló de Charles du Bos, un crítico francés que yo no conocía entonces ni de oídas, cuyo diario en nueve tomos admiraba Ri-beyro y lo consideraba ejemplar. Lamentablemente, de los doce tomos de La tentación del fracaso que él había preparado para la publicación (como me refirió en un último encuentro que tuve con él en Barranco) sólo se han editado los tres primeros, habiendo que-dado bloqueados y hasta ahora inéditos los otros, por decisión de sus herederos. Escribir diarios es siempre peligroso y a veces su destino final no es la imprenta sino el fuego de la hoguera.

Yo de niño escribí un diario que, felizmente, des-apareció. En mi adolescencia leí, como Ribeyro, los de Amiel, pero el que realmente me influyó es el de Cesare Pavese, El oficio de vivir. Desde aquel mo-mento siempre me dije que llevaría yo también un diario, pero no pasé de la mera intención de hacerlo sino hasta 1977, cuando llegué a París y en el mes de noviembre empecé a escribir los fragmentos que ven-go reuniendo desde entonces, y hasta ahora, bajo el título general de Los días ordinarios. Cada volumen lleva además su propio título, como en el diario de Jo-uhandeau, siendo el primero de ellos Cuadernos de la pasión. En exergo esta primera entrega lleva una cita de Alejandro Sawa: “Yo no hubiera querido nacer; pero me es insoportable morir”, que explica en pocas palabras que un diario es, como dice Trapiello, “el me-morandum de una vida que fluye también hacia la muerte.” A manera de introducción, a Cuadernos de la pasión le he añadido lo siguiente: “Novela en mo-

Los días ordinarios I. Cuadernosde la pasión:primer regreso a Lima

FOTOS MARIALEJANDRA

RENGIFFO U

ESCRIBE JOSÉ ROSAS RIBEYRO

Page 17: LimaGris Nº002

32> Lima Gris julio >33

ENSAYO

vimiento, ficción autobiográfica, escritura fragmenta-ria, diario íntimo, el yo convertido en literatura... Este libro, escrito en París entre los años 1977 y 1983, es todo eso y algo más: ejercicio de sobrevivencia, me-morial, travesía hacia la muerte. Es también un canto de amor desesperado, un asentamiento de pérdidas y de ausencias.”

Del primer volumen de Los días ordinarios he pu-blicado hasta ahora sólo un fragmento sobre Vallejo, que escribí después de pasar por la rue Molière, donde vivió en París, y otro sobre Ribeyro, que anoté cuan-do supe de su muerte. Además de eso, en una revista de la Universidad de Barcelona dedicada a la litera-tura del yo o de lo íntimo, el profesor Manuel Alber-ca, especialista en la materia, dio a conocer una muy

acertada selección realizada y presentada por él. Lo que propongo a continuación son unos fragmentos de 1980, escritos poco antes y poco después de mi primer regreso a Lima, tras cinco años de ausencia pasados en México y en Francia.

21 de marzo de 1980No sé nada de Marga. Via-je al Perú incierto, más que eso: improbable. Como si nadie pudiera nunca mover un dedo por mí. Borrache-ras, mucho hash y mari-huana. Los mitómanos me

rodean: un supuesto músico de Ray Barreto, brasile-ño y “salsero”, como dice él. Isabel reaparece con una notita introducida por debajo de mi puerta y un nú-mero de teléfono. Descubro en Marcia un cosmos ín-timo desconocido hasta ahora. Puedo dormir con ella, acariciándonos, sin necesidad de fornicar, ¡qué goce! Conversaciones..., amores que no marchan, políticas que no marchan. Hugo Blanco en París, más gordo y siempre muy machote. Una caricatura de dirigente campesino, una caricatura de revolucionario, una ca-ricatura de trotskista, una caricatura de una caricatu-ra, una caricatura de cuya boca sale la revolución sin tener ni la más mínima idea de lo que está pasando en el mundo. ¿Qué revolución, entonces?

25 de marzoLas 2 y 30 de la tarde. Hoy, dentro de algunas horas, estaré volando hacia el Perú. Me muero de miedo des-de ya y la sangre que brota de algunos de mis dedos

Además, me mojé, porque justo cuando decidí salir a buscar otro medio de transporte el cielo se puso a llover sobre mi cabeza. Y yo que ando con una tos que me pasó Marcia, una maldita picazón en la garganta y una fiebre que me acecha. Pese a todo, allí voy, emo-cionado, sí, emocionado.

26 de marzo No sé bien qué hora es. Mi reloj, después de haberlo retrasado cinco horas, dice que son las 10 y 30. Estoy en el avión, sobre las nubes y, dentro de un rato más, pondré pie en Lima. Subidas y bajadas del aparato, larguísimas horas de espera, una huelga que nunca pudimos saber si era realmente una huelga. Partí, empero, y ya estoy llegando. Entre dormido y medi-tabundo, entre conversador y silencioso me acerco a esa ciudad cuyo nombre quiere decir infierno: Lima, la Ciudad del Infierno, como diría el amigo Guamán Poma de Ayala. Enrique Verástegui, Carmen Ollé y su niña vienen también en esta máquina voladora. Ellos dejan París, quizá para siempre. Yo no, lo que yo dejé fue Lima, quizá para siempre. La presencia de Enri-que y Carmen le quita el encanto del anonimato a mi regreso, porque a ellos los esperan -a mí no me espera nadie- y algunos de quienes los esperan también me conocen y sabrán pues de mi llegada.

Algunas tentaciones limeñas: la playa, la comida, el relajo, como se dice. Mi plan inicial -si había al-guno- era el recorrido de mis pasos, hacerme testigo de mí mismo y escrutador de mi existencia pasada. Quería tornar hacia el presente un pasado borroso sin ensombrecer, por tanto, el futuro. Sentarme en el café en el que me sentaba, volver a mi oficina, reestablecer el itinerario de mi detención y expulsión del país. Que Odiseo no camine más en el recuerdo, que Lima deje de ser una ciudad mítica, que deje de ser una imagen que sólo existe en el sueño o, más bien, en la pesadilla. Mi madre, sí, también mi madre: volver a ella física-mente como ya ha estado volviendo tantas veces a mí a través de una agudización de mis sentidos. Verla, destruir una distancia tan indestructible como inexis-tente. Volver a ella como volver al pecho materno, tener sólo meses de existencia, pocos años. Recobrar el dolor original y liberarlo. Y mi hermana: revivir los doce años, aquella época en que tan unido estuve a ella. Quizá también algunos amigos: Carancho y el país, mi país, porque nadie mejor para ser el Perú en lo que tiene de mejor que mi amigo Carancho. Ese país cada día menos mío pero contradictoriamente, cada día más cercano. ¡Qué mal lo explico todo y qué poca belleza hay en lo que escribo! Que quede así por ahora.

habla del nerviosismo que me embarga. Cinco años fuera sin retorno. Cinco años creyendo que, como lo prometí en México, no volvería a poner mis pies en esa tierra infernal en que nací. Y hoy no sé cómo pre-pararme para lo que me espera: quince días de bús-queda del país de donde salí expulsado por traidor. Miedo y miedo, desde el vuelo -detesto los aviones, sobre todo cuando están en el aire y yo metido den-tro-, hasta la llegada a Lima y la presencia de la policía peruana. Y volver a ver a mi madre y volver a reco-rrer las calles que fueron de mi infancia, los parques en que se mojó mi adolescencia y mirar de nuevo los cuerpos del pasado. Destronar las ideas, las imágenes vagas y fantasmagóricas, y realzar una imagen real, una que no conozco, que ha cambiado sin mí mien-tras yo cambiaba.

Miedo al clima social, a ese hambre que lo empapa todo, al vocinglerío político huero... Pero allí voy, casi tocado en el orgullo, comprometiéndome a pagar por ello una suma de dinero que no tengo y que me será muy duro conseguir. Voy empujado por algo extraño: es como si detrás del miedo asomara una necesidad perentoria. Volver a tener quince años, volver a los veinte, a los veinticinco -cuando el país terminó por abandonarme- y tratar de establecer por fin si algo me une o no a esa entidad deforme, coja, podrida, dege-nerada. Buscar una raíz, al menos una, a sabiendas de que no encontraré nada, como siempre.

Viajar al Perú: según las apariencias: una salida hacia el exterior; según la verdad profunda de la aven-tura: un viaje al interior, una exploración de los abis-mos, un descenso hacia la fuente de donde brota todo. Dentro de algunas horas la aventura del antropófago habrá comenzado.

Adiós Marcia, adiós Isabel -que te llamas Amor no por nada-, adiós Josefina, adiós a todas aquellas que entraron a vivir a trechos a mi lado, adiós a todas aquellas que me abrieron sus manos para consolarme y sus oídos para escucharme y sus piernas para en-tregarme el agujero húmedo en el que tantas veces deposité mi tristeza. Adiós a ustedes, adiós. Ya vuelvo pronto.

¿Marga andará en este instante por alguna calle limeña? Y cuando yo esté allá ¿podré encontrarla? Calle o plaza, playa o mercado, autos de la avenida Brasil, arena de Los Pavos, árboles del parque Neptu-no, frutas del mercado de La Aurora, díganme dónde está y si podré encontrarla.

A las seis de la tarde: voy saliendo hacia el aero-puerto de Orly a paso de tortuga. En Invalides todo se me hizo una mierda. Me recomendaron tomar un tren que no encontré nunca y perdí trece francos.

“Lima, la Ciudad del Infierno, como diría el amigo Guamán Poma de Ayala. Enrique Verástegui, Carmen Ollé y su niña vienen también en esta máquina voladora. Ellos dejan París, quizá para siempre. Yo no, lo que yo dejé fue Lima, quizá para siempre”

Page 18: LimaGris Nº002

34> Lima Gris julio >35

ENTREVISTAENSAYO

Por otro lado, me tienta la idea de no buscar a Mar-ga y sólo encontrarme con ella, por azar, el 7 de abril, al tomar el avión de vuelta. Pero, al mismo tiempo, qué ganas de verla y recorrer de nuevo el itinerario de nuestro amor. En la playa, lo recuerdo muy bien, ella cantaba: amorcito corazón yo tengo tentación de un beso. Era un mantra contra la policía que no de-jaba que las parejas nos besáramos sobre la arena. Y los parques y las pensiones y las habitaciones donde compartimos la desesperanza del inicio y aprendimos a hacer el amor como seres maniáticos subyugados por el vicio del detalle.

Una obsesión: C. Una búsqueda sin sentido ni ob-jeto ni finalidad. Quizá sólo la confirmación de una adivinanza. Y ¿qué será de Blanquita, secretaria que era de mi oficina en el Ministerio de Educación? ¿An-dará aún entre esos veintiún pisos de miseria, pereza y mediocridad? Quisiera también intentar con Maruja conservar el cariño y la amistad, a pesar de las diferen-cias políticas. ¿Será eso posible?

Volver al Perú, violentamente, como partí. Maldito país, tal vez mi única posibilidad actual de poesía.

9 de abril¡Por fin de vuelta! Respiro hoy en tranquilidad, solo. Alcanzo en mi minúscula habitación un reposo que no pude encontrar allá. El Perú: una nave de locos a la deriva. Todos contra todos en un ring inmundo. Y en él no tuve lugar, yo estaba siempre ausente en medio de la invasión. Además, el país está cerrado, cercado por altísimas y peligrosas alambradas de púas. Con el que viene de fuera -como yo, en este caso- se establece una relación de caracter sadomasoquista. Le repro-chan a uno la ausencia, el no compartir la misma mi-seria (nunca se les ocurrió pensar que aparte de las su-yas hay también otras miserias, pero qué importa), el no repetir el mismo juego, la misma historia, todo ya viejísimo y gastado. No obstante, la gente se mostraba también abierta y me trataba como si trajera una luz muy especial, un mensaje valioso o una verdad irrefu-table. ¿Qué pasa entonces cuando lo que uno lleva no es sino una iluminación interior, difícilmente comu-nicable? Pues que, en medio de la multitud convul-sionada por lo político y afectada dolorosamente en lo económico, uno es una especie rara de marciano, un ser extraño e incomprensible.

Fui al Perú con la idea de quedarme quince días, lo

cual no es mucho, por cierto, y transcurridos los dos primeros ya quería regresarme. Me di cuenta de que al Perú me unen sobre todo las comidas. Aunque, en el aspecto culinario, Lima apesta a aceite malo, reca-lentado una y mil veces, y ese olor nauseabundo no lo soporto. A mi madre la encontré muy extraña, igual a mi hermana. Pareciera que cuando yo pronuncio las mismas palabras que ellas suelen utilizar, el significa-do de éstas cambia y, entonces, ya no nos entendemos. La pobreza lo ha invadido todo, incluso los espíritus. Lo que brillaba ya no brilla más, la pintura de las pare-des ha ido desapareciendo y los muros aparecen des-nudos, cuarteados, al borde del derrumbe. La ciudad parece haberse detenido en un momento lejano del pasado, después de una brutal invasión. Todo se mue-ve de manera profundamente contradictoria, todo y a toda hora, lo cual, además de paradójico –frente al aspecto inmóvil y paseista del paisaje urbano– quizás sea positivo, pero... el movimiento constante... que no deja lugar a la meditación... ¿a dónde lleva si no al descalabro?

15 de abril Compré en el Perú Lima la Horrible y ahora, en Pa-rís, lo estoy leyendo. Esta lectura me lleva a percibir un hecho positivo: Lima ya no es de los limeños, ese grupito humano mediocre, racista y perdido en el re-flejo interior de su propia mentira. Mentira de siglos, complejos profundos. Lima “invadida” podrá quizás alcanzar la brillantez de Al Andalus. Utopía. Ganas de imaginarme cosas que me permitan no ceder a la idea de que una negra apocalipsis se perfila en el horizonte inmediato.

París es mi ciudad porque es la fuente profunda de mi marginalidad. Es mi terreno de nadie, donde paseo, vivo, muero de a pocos, me niego y construyo. El destierro de a de veras frente a mi viejo destierro al interior de mi “propio” país. París es también mi incertidumbre, mi lucha por la vida, mi aventura ba-nal pero no por ello menos importante para mí. Es mi apertura hacia el mundo apoyándome en la nada. Una de mis locuras más flagrantes y de mis soledades más solas. Es un texto que yo mismo escribo, una fá-bula que me cuento cada día, un safari en el que no hay presa.

“Lima ha tomado el velo blanco y así acrecienta el horror de la angustia.” ¿Melville? ✪

“El Perú: una nave de locos a la deriva. Todos contra todos en un ring inmundo. Y en él no tuve lugar, yo estaba siempre ausente en medio de la invasión”

Dos mujeres y un camino, el arte

ESCRIBE RUFUS T. FIREFLYFOTOS CARMEN MALO

Judith Vergara García y Salima Black son dos chicas talentosas que con su trabajo han logrado sobresalir en el circuito de arte limeño;

mostrando provocadoras propuestas, dos artistas de la misma escuela (ENSABAP) pero con historias distintas.

Page 19: LimaGris Nº002

36> Lima Gris julio >37

JóVENES TALENTOS

na mañana desperté y vi una mujer caminar por la calle con la ropa manchada de colores, de cabello largo y llevaba una mochila pequeña pero llena de cosas que parecía que iba a re-ventar, en ese momento no en-tendí, diez años después volví a

ver otra mujer con los mismos detalles, esta vez me acerque a ella y le pregunté ¿a qué te dedicas? Me sonrió y respondió, estudio en Bellas Artes.

Dentro de los jóvenes artistas en la actualidad la presencia femenina ha ingresado con fuerza tam-bién en las artes, Judith Vergara y Salima Black son dos chicas talentosas que estudian en la misma escuela de arte (ENSABAP), con su trabajo han lo-grado sobresalir en el circuito de arte limeño, de-mostrando provocadoras propuestas, dos artistas de la misma escuela pero con historias distintas.

JUDITH VERGARA “El dibujo me hace recordar mucho a la fotografía blanco y negro”Judit Vergara tiene 25 años, se encuentra en el se-gundo año de estudios, una artista que ha crecido rodeada de mujeres, recuerda que desde los 6 años comenzó a dibujar, su padre es arquitecto y pintor autodidacta que le contagió desde niña a sentir ese amor por el arte, le compraba colores y acuarelas.

le gusta contemplar el cambio del paisaje urbano entre Barranco y el centro de Lima, sentada en el bus las ventanas se convierten en ecran que le per-miten disfrutar de las imágenes folclóricas llenas de color en una ciudad como Lima.

Desde niña dibujaba sus personajes imaginarios, le gustaba copiar las figuritas de los álbumes, luego atraída por el “manga” dio un salto a las historietas. En su familia solo existen ingenieros egresados de la UNI, ella eligió el camino del arte, poniéndole color a las líneas y espacios.

Utilizando la literatura como fuente inspiradora su obra mantiene un hilo conductor que narra una historia de forma unificada, sorprende su dominio de la acuarela que mezcla con el dibujo; creadora de marcos originales que le permiten jugar con sus personajes dándole ritmo a la plástica, en su obra es constante la presencia de personajes sanguíneos quienes se caracterizan por sus rasgos en los dedos y nariz. En un momento Salima se sintió seduci-da por el diseño y la animación, queriendo llegar a ser como Daniel Kohatsu, un artista peruano que trabaja para Warner Bros y The Walt Disney Com-pany.

Salima Black siempre tuvo el apoyo de su fami-lia “Mi padre me dijo que no estudie diseño, que mejor estudie en Bellas Artes, estudiando arte puro podré ir desmembrando mi búsqueda, así en un fu-turo poder encontrar la profesión del diseño”. Con su obra lo que busca es “Llegar al espectador por medio de historia y relatos, a mi me fascina las fa-bulas”.

Sus referentes en el arte son contemporáneos como la artista Coreana Stella Im Hulbert y la norteamericana de descendencia japonesa Audrey Kawasaki, quien la sorprendió con su soporte uti-lizando la madera de pino como principal actor de todo proceso. Esta influencia y experiencias perso-nales fueron las que la empujaron a crear sus pro-pios formatos y marcos; en su primera exposición individual se encontró con un problema económi-co, era demasiado caro enmarcar sus 18 obras, fal-tando tres días para la exposición se sintió frustra-da preguntándose ¿de dónde conseguir ese dinero? Sintió miedo agarrar el teléfono y llamar al dueño de la tienda para decirle que no podrá presentar sus obras. Al siguiente día el dueño de la tienda llegó a su casa para curar sus obras, revisando sus trabajos comentó “Salima estos cuadros quedarían mejor en un marco cajón” lo que no sabía este señor era que Salima en ese momento no podía pagar ni los mar-cos más simples, o tal vez se dio cuenta de su pre-

A los 16 años Judith decidió estudiar arte, pero se encontraría con una respuesta decepcionante de su padre “Tienes que estudiar una carrera de ver-dad, estudia administración o derecho” fueron las palabras que sepultarían toda esperanza de apoyo de aquella persona que le ayudaba a dibujar sos-teniendo su mano, “Mi padre no sabe qué estudio en Bellas Artes, él cree que estudio idiomas” nos confiesa Judith, con el apoyo de su madre logró matricularse y seguir con mucho esfuerzo la ca-rrera, con su mamá a creado la forma de continuar estudiando sin que su padre se entere, “Para que no me diga nada cuando llevo mis pinturas a casa, le he dicho a mi padre que me he metido a talle-res” una doble vida con la que Judith se despierta cada mañana, pero su talento es mucho más gran-de que todas las dificultades que se le presentan.

Su obra es sicológica e intimista, de forma lú-dica nos entretiene con el “yo” y el “ello”, crean-do una atmósfera que despierta nuestros miedos, también el tema sexual está presente, inyectándo-le sarcasmo se burla de la sociedad conservadora que cada día se reprime más. Sus personajes en su mayoría femeninos parecen ser el reflejo en un espejo, actores frente a una cámara que se sienten observados, su obra siempre se sitúa en un am-biente escaso de objetos, poco contrastados con volúmenes que sobresalen del fondo plano. Judith Vergara maneja una técnica depurada bien acadé-mica. Admiradora de Laurie Lipton, artista esta-dounidense que plasma una fuerza realista en sus dibujos. Vergara ha descubierto que el dibujo le permite expresarse más, “el dibujo me hace recor-dar mucho a la fotografía blanco y negro, al cine en blanco y negro, soy fanática de Charles Cha-plin” nos comenta sonriendo.

Judith ha participado en 10 exposiciones colec-tivas entre nacionales e internacionales, una artista que está convencida que si se puede vivir del arte “es difícil, pero sí creo que se puede vivir del arte, solo hay que ser perseverante” mirando el pasado recuerda su primera obra vendida, a la edad de 15 años antes de estudiar arte, vendió un dibujo en pa-pel bond por el valor de 10 soles.

SALIMA BLACK “Me siento como una marquera”Otra de las artistas es Estephanie Jaime Valle de 22 años, más conocida como Salima Black, se encuen-tra en el tercer año de Bellas Artes, desde Barranco todas las mañanas hace un largo viaje hasta el cen-tro de Lima, ella prefiere que el carro se demore, no toma el metropolitano porque llegaría muy rápido,

ocupación en los ojos de Salima. Para mi sorpresa el dueño me dijo “sabes que Salima, yo me voy a llevar todos los cuadros y los voy a enmarcar” en ese momento recuerda claramente el estado de alivio que sintió “cuando me dijo eso mis ojos brillaron, porque yo nunca pensé que me iban a enmarcar to-dos esos trabajos, nunca imagine esa generosidad de la tienda”.

Sus obras han sido presentadas en cuatro mues-tras colectivas y dos exposiciones individuales, aho-ra solo sonríe de las limitaciones y anécdotas que se le presenta en la vida, curiosas limitaciones que una vez la dejaron fuera del Museo de Arte de Lima “hace un tiempo tenía que hacer un trabajo en la es-cuela, yo no sabía que teníamos que pagar entrada, pensé que presentando el carné universitario podía ingresar, pero se pagaba y como no había llevado dinero me quede afuera”. A pesar de estas cosas le sigue sonriendo a la vida “ahora cuando me dicen vamos al MALI, mis diez soles en el bolsillo para cualquier cosa”.

Salima Black y Judith Vergara son artistas en constante evolución que continúan en el camino del arte, en un país que considera la cultura como la última rueda del coche, con permanentes gobier-nos que miran de costado el desarrollo artístico y humano. Cabe resaltar que la presencia de espacios independientes en el arte es importante en la ac-tualidad, ya que se la juegan por nuevas propues-tas, rompiendo lo establecido, oxigenándonos de lo comercial. ✪

U

➙dibujo de judith veRGaRa GaRcía, título

“la GoRda que habita en mí” lápiz sobRe caRtulina

31.5 X 42.5 cm 2011.

Páginas webde Judith y SalimaBlogspot: wwwjudi-thvergara.blogspot.com (ojo sin punto después del www)Salima http://salima-black.blogspot.com/

➙pintuRa de salima black, “solamente uno”, óleo sobRe madeRa, 30 X 42 cm. “en situaciones tan difíciles lo único que deseo es un ciGaRRillo... solo uno”.

Page 20: LimaGris Nº002

38> Lima Gris

ENTREVISTA

julio >39

ENTREVISTA

uéntanos un poco en ti, eres de Ica. ¿Creciste allí? Nací allí pero me crié en Lima, me trajeron a los seis años y bueno hasta ahora. De allí ten-go los recuerdos primordiales,

con los abuelos ya fallecidos. Siempre volviendo a la casa de ellos, siempre tratando de volver a esa pri-mera infancia, que se terminó cuando vine a Lima.Esa añoranza me hace recordar tu: “Elogio de la infancia: Poetas peruano de tres décadas”. Háblanos un poco sobre eso ¿por qué el título?Toda mi vida universitaria, académica, el poeta que me guió como un Virgilio, fue Juan Ojeda. El tiene en su libro Arte de Navegar; un poema llamado, Elo-gio de la infancia, dedicado a Julio Nelson, quien era el más joven del grupo de Ojeda.

Así, yo retomo ese poema para reflexionar sobre la última poesía peruana. Ese texto es ya antiguo, lo que valdría la pena comentar es el libro que debe ver la luz este año, titulado Elogio de la Infancia: Poesía Peruana Post 2000. Que reúne a los poetas que co-menzaron a publicar comenzando la década, mayor-

mente en universidades como San Marcos, Villareal, La católica y de otros lados.¿Cuál crees que es la diferencia principal de tu antología, con la serie de antologías sobre la poesía del 2000, que han ido apareciendo?La idea es leer a la poesía peruana del siglo XXI, no por generaciones, ni por décadas sino por líneas poéticas. Lo que postulo en el libro son cinco siste-mas poéticos de la poesía peruana del siglo XXI. Un sistema sería la poesía coloquial, otro sistema sería la poesía neobarroca; otra fuente sería la poesía que viene del concretismo brasilero (dentro está la poe-sía visual); otra sistema sería el de la poesía hecha en lenguas aborígenes; y el sistema de la poesía lírica, que vienen de las fuentes del simbolismo y del su-rrealismo.Háblanos un poco más sobre la poesía en len-guas originarias. Lo que ocurre es que hay críticos que se olvidan que hay poesía escrita en otras lenguas. Por ejemplo en los años ochenta, hay dos poetas importantes que escriben en quechua, que no es una poesía ligada al campo sino surgida de la migración, de la gran urbe.

“CADA UNO ES LIBRE DE ESCRIBIR COMO

QUIERE”

PAúL GUILLEN

FOTOS PAMELA SORIA

Paúl Guillen (Ica, 1976), es uno de los poetas jóvenes más importantes del Perú. Ha publicado a los poemarios: La muerte del hombre

amarillo (2004); La transformación de los metales (2005) e Historia Secreta (2008). Dirige el sello editorial, la revista y el blog Sol Negro.

www.solnegro.blogspot.com. A poco de publicar su próxima antología sobre poesía peruana, conversamos con Paúl, el miembro

más joven del contundente grupo Hora Zero.

CESCRIBE JOHN MARTíNEz

Page 21: LimaGris Nº002

40> Lima Gris julio >41

ENTREVISTA

Hablo de Eduardo Nimango y Dida Aguirre. En el caso de los noventa, esta Odi Gonzáles. ¿Y son destellos? ¿O hay un camino recorrido, poéticamente hablando?Hay una tradición que comienza con Arguedas, con su poemario Katatay, con poemas escritos en que-chua; además de una serie de poetas por investigar.¿Y los jóvenes?Por ejemplo Dante Gonzáles, de la revista Limen escribe en quechua, tiene una poesía muy alta, que ya ha bebido de fuentes occidentales. Es un poeta ancashino que ha estudiado en San Marcos y tiene todo este reenvío entre lo autóctono y lo occidental.Estamos en la época del Fast food, las tarjetas de crédito y tantas otras cosas que nos alejan de la poesía. ¿Qué tan difícil crees tú que es el acceso del público para con la poesía?El arte visual y las tecnologías unidas a la poesía

acercan a la gente. Cuando empezó la poesía visual, la gente pensaba que eso iba a matar a la poesía, pero ve-mos que ya hay una tradi-ción de 10, 15, hasta 20 años sobre este tipo de poesía. Lo que ayuda porque el lector se siente más integrado a este tipo de propuestas. En Lima hay gente con interesantes propuestas, como Cristian Luna o Félix Méndez.En tu antología lo que haz hecho es desentrañar la poesía actual ¿Dónde crees que estemos? ¿Hay

una vanguardia? ¿Un avance? Claro, es de lo que antes hablábamos, creo que hay cinco sistemas reconocibles, que conviven en dife-rentes tiempos. Hablar de sistemas no significa que dichos sistemas vivan independientes entre si, o que estén en una sola línea, un poeta pueden transitar los cinco sistemas. Lo que me motiva en el caso de la poesía peruana es ver esa continuidad, esos quiebres. Lo vemos en César Vallejo, lo vemos en José Carlos Yrigoyen. Hay continuidades, hay discontinuidades, no a nivel de generación sino de espirales, de sistemas poéticos.Bien, o sea como escritor tienes además esa po-sibilidad de ver qué se escribe. ¿Te ha ayudado el contexto? ¿Ha sido perjudicial ver casi todo lo que se ha escrito? ¿Qué tan difícil es cumplir esa frase de Reverdy, quien dice que todos tenemos

Yulino Dávila, más barroca, diferente a la poesía de Jorge Pimentel o del mismo Enrique Verástegui, que es más la poesía de la calle. Así que Pimentel y Tu-lio Mora, decidieron invitarme al movimiento, con la perspectiva de armar un movimiento HZ juvenil, que en realidad no se sabe si va a ir o no… El otro día en la Casa de la Literatura, Tulio dijo que ya no iba a ingresar nadie más…Parece que Tulio lo ha pensado mejor, porque también hay otros movimientos y otros chicos influenciados por HZ, pero solo eso, una influencia, cada uno debe hacer su propio camino. Eso es lo que quiero también remar-car, pertenezco a un movimiento pero igual que todos cada uno es libre de escribir como quiere.Retomemos tu escritura ¿En qué lugar crees que esta tu voz poética? ¿Tienes algún método?Ocurre que cada persona tiene un método de escri-tura y además cada libro es diferente. Publiqué a los

la obligación de hacer con las palabras lo que nadie ha hecho?En cierto nivel si sirve y en otro es perjudicial. Re-flexionar sobre poesía peruana, sobre todo en el medio donde estamos, Lima, donde no hay muchas posibilidades, ya sea en convenios o becas, para de-dicarse a escribir poesía; en las universidad práctica-mente los cursos de poesía peruana han ido desapa-reciendo; o la gente que dicta los cursos se dedica a ver lo que ya es tradición, analizan hasta la genera-ción del sesenta y se quedan allí. Eso es lo malo.

Por cierto sentido también es favorable situarme en qué contexto de escritura me desarrollo y así po-der compararme con otra gente. En ese camino uno siempre encuentra cosas valiosas.

Cuando publique este libro, Elogio de la Infan-cia: Poesía Peruana Post 2000, estoy seguro, no voy a decir que he descubierto pero que si he ejempli-ficado líneas, que en otro sentido, otros críticos, no han detectado todavía en esta generación del 2000; por decir un nombre generación del 2000, porque no creo mucho en eso. Sino en un grupo que tuvo una misma experiencia, muchos de ellos universi-taria, bebieron de las mismas fuentes, leyeron a los clásicos; era volver a T. S. Eliot, a César Vallejo, a Ezra Pound y ya no tanto la poesía de la calle. Im-portante era Hora Zero (HZ) –ahora más vital que nunca– digo importante pero esta generación ya no bebe mucho de esas fuentes.Haz mencionado un punto al que quería llegar, HZ y su intervención en el panorama de poesía peruana y latinoamericana. No deja de sorpren-der que luego de muchos años hayan elegido un miembro nuevo, ese miembro eres tú. ¿Cómo llegaste a formar parte del grupo? No creo que haya habido una convocatoria abierta.Mi cercanía viene primero porque yo escribí una tesis sobre Enrique Verástegui, también porque organicé en San Marcos, un homenaje a la gene-ración del setenta, tanto a HZ, como a Estación Reunida, o a Watanabe, a Carlos López y otros poetas que no tenían grupo. Ese fue el primer con-tacto con HZ.

El segundo contacto fue el libro que realicé llama-do: 33 poetas del setenta, donde sale la mayoría de ellos y en general de la gente que estaba escribiendo en esa década.

Podemos ubicar un tercer momento: por ser tan amigo de Verástegui me empezaron a invitar a algu-nas reuniones del grupo y coincidieron en ver que hay una parte de HZ que va por el camino que yo tengo. Más parecida a la de Eloy Jáuregui, o a la de

29 años, me demoré en hacerlo y fue por la inter-vención de un poeta, Vladimir Herrera, que faltando tres meses para que yo cumpla 30, me dijo “Paúl: poeta que no publica antes de los 30 es un reverendo cojudo”. Al mes siguiente salió mi libro. Lo publique también como un homenaje a los amigos.

El método para escribir ese primer libro era pri-mero leer mucha poesía en San Marcos, casi no iba a clases, luego tomar algo y caminar por las calles, observar lo que pasaba en ella y escribir. Oía mucho a Bach, a Handel. El segundo libro fue parecido, también el método de escribir por la calles, el de ir apuntando. Y siempre tratando de escribir el poema de un tiron; no creo en eso de estar corrigiendo.Como regalo ¿Paúl, sabes algún poema tuyo de memoria?“No querer al sol / ni al planeta / ni al astro / solo quiero arrojarme dentro de mi / y nunca más salir.” ✪

“Vladimir Herrera faltando tres meses para que yo cumpla 30, me dijo “Paúl: poeta que no publica antes de los 30 es un reverendo cojudo”. Al mes siguiente salió mi libro” ➙el poeta paúl Guillén

leyendo un poema de su libRo la tRanfoRmación de los metales en el baR zela.

Page 22: LimaGris Nº002

42> Lima Gris julio >43

ACTUALIDAD

l Palais Concert fue la gran confitería que hacía falta en la Lima de la belle époque –lugar erigido a la altura del “Café de la Paix” en París o a la confitería del Molino en Buenos Aires; y cuyo anhelo se concretó en 1913 en la esquina de las antiguas calles Baquíjano y Minería (actualmente Jirón de La Unión con Emancipación).

Por las mañanas, a partir de las once, se reunían en una de las puertas de la confitería una serie de personali-

los sencillamente bohemios y amantes de la vida. Grupo alterno, abigarrado, heterogéneo, pero entusiasta, viva-racho, esteticista y admirador de don Manuel González Prada, de Oscar Wilde y sucedáneamente, de Verlaine, Lorrain, Valle Inclán, Chocano, y por convicción de épo-ca, de José María Eguren”. [Sánchez, 1985: 170]

En los últimos 20 años el Palais Concert [Palacio de los conciertos] pasó a ser sede de los más variopin-

dades que Luis Alberto Sánchez recuerda de la siguiente manera: “los de más apretado talle y mayor solvencia económica (Leguía, Heros, Arróspide, Catter, Álvarez Calderón); los escritores (Valdelomar, Del Valle, [Al-fredo] González Praga, Silva Vidal, Mariátegui, [Luis] Góngora); los aficionados a los usos de los literatos (Trou, Bellido, Herbet); los adictos a las drogas y hasta algún sospechoso de homosexualismo; los alcohólicos;

tos y nefastos negocios que se nos puedan imaginar para un edificio de tal envergadura: una pollería, un casino, una discoteca, una zapatería, etc. Todo ellos ante el abandono y descuido de sus propietarios y de nuestras autoridades, y ante el silencio cómplice de sus ciudadanos —aunque esto último se acabo.

RipleyLa primera y real intención de Ripley sobre el Palais Concert fue demolerlo en una gran proporción. Con la anuencia y firma de sus proyectistas peruanos de renombre, debido a que llegaron a plantear en algún momento la demolición casi total del edifico según versa el expediente N° 007573/2010 y el expediente N° 008919/2010.

Esta primera propuesta fue rechazada por la Co-misión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanis-mo del INC en la Sesión N° 13 del 29 de marzo de 2010, con 13 considerandos. Se destaca que no hubo la voluntad política del INC para considerar por una cuestión de principio por la cultura la incompatibili-dad del inmueble con una tienda por departamentos.

No obstante, esta propuesta constituye una prue-ba fehaciente de lo poco que le interesó la integridad y la memoria de este valioso patrimonio a Ripley y a los proyectistas de CGGMS S.A.C Arquitectos. La se-gunda propuesta de Ripley sobre el Palais Concert –que es la actual—consiste en la intervención en los ni-veles del sótano y el primer piso de la “Casa Barragan” o “Palais Concert” donde se contempla la demolición de muros interiores, losas, vigas y columnas, así como la implementación de “un ascensor de dimensiones significativas”. Todo ellos expuesto en los Expediente N° 027500/2010 y Expediente N° 02867/2010.

Lo que indigna es cómo, sin mayores reparos, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urba-nismo del INC aprueba la segunda propuesta, a pesar de tener una serie de consideraciones no resueltas.

El delitoEl detonante de esta triste historia, fue un suceso muy grave cometido por quienes están a cargo del proyecto de Ripley. El miércoles 27 de Abril del 2011 a las 12:45 am aprox –y otras madrugadas más– un transeúnte re-gistra un video donde se aprecia cómo se retira el des-monte producto de la demolición interna realizada en el Palais Concert, todo ello sin autorización Municipal y sin tener el proyecto aprobado. Según se constata en el In-forme N° 34 –2011 MML/PMR CHL/AT de Prolima.

-Demoliciones parciales de lo vanos tapiados, libe-rando la estructura portante, lo que se puede apreciar en el sótano y en el primer nivel.

PalaisConcert

Salvemos el “Allí se encontraron para lanzarse a la

reconquista del espíritu del Perú, los

futuros “colónidas”, los niños góticos, la crema

juvenil, formada en San Marcos, Guadalupe, La

Recoleta, los jesuitas y… el fumadero del chino Aurelio, en la

calle Hoyos”[Sánchez, 1985: 168]

FOTOS ANNE DIESTRO REATEGUI

E

ESCRIBE MIGUEL áNGEL VIDAL

Page 23: LimaGris Nº002

44> Lima Gris julio >45

ENTREVISTAACTUALIDAD

“DEL BARRIO PA´ LA ESCENA”

LA INÉDITA

Ser peruano significa ser descendiente de una mezcla de razas,

de una legión étnica muy rica y variada en donde el mestizaje

es la escena principal y si esa teoría lo plasmamos en lo musical,

en el Perú existe muchas diversidades de ritmos desde la

música negra, con la marinera, el landó, el vals etc.

FOTOS ROBERTO GARCÉS

-Demoliciones por apertura de vanos en el sótano.-Demoliciones en el piso para verificar la cimenta-

ción de columnas en el sótano-Demoliciones de muros de servicios higiénicos-Resane de encuentro entre vigas y muros (los en-

cuentros entre vigas y muros fueron descubiertos al realizar las exploraciones estructurales en el mes de Diciembre 2010)

-Resane de encuentro entre columnas y pisos (En el mes de Diciembre la Comisión de Licencias verificó que aleatoriamente los encuentros entre columnas y muros fueron descubiertos para realizar exploraciones de la cimentación). En la inspección realizada, se verifi-có que las exploraciones han sido tapadas con concreto.

ConclusionesDe la inspección realizada el 27/04/2011 al Monu-mento histórico denominado Palais Concert, decla-rado según R.S N° 2900 -1972 – ED, ubicado en AV Emancipación N° 115, 119, 123, 129, 135, esquina Ji-rón de la Unión N° 700, 702, 708, 710. Se desprende que en el indicado inmueble se encuentran realizando obras de demolición, que no cuentan con la autori-zación correspondiente, debiendo ser paralizadas por los entes competentes de conformidad con la norma-tiva vigente. Siendo recomendable coordinar con el Ministerio de Cultura para verificar los planos origi-nales y el proyecto que actualmente se encuentra en evaluación en el indicado ministerio.

Este hecho es una clara afrenta a la Municipalidad, al Ministerio de Cultura y a nuestra memoria históri-ca. Se pasaron por encima todos los procedimientos, la aprobación de la licencia, sabiendo que no se trata de un edificio cualquiera sino de un Monumento His-tórico que merece una atención y cuidado especial.

Un Ministerio de Cultura que se haga respetar y haga respetar a sus ciudadanos hace rato ya hubiera sabido qué hacer al respecto. Pero sabemos que la realidad es otra, que las autoridades por lo general no tienen por iniciativa propia hacer cumplir la ley y que, por el contrario, actúan a favor de transgredirla ya sea mediante el silencio cómplice, la ‘leguleyada’ o la crea-ción de una serie de modificaciones que pervierten el verdadero sentido de las mismas.

Salvemos el Palais ConcertActualmente la cruzada Salvemos el Palais Concert la integran ciudadanos independientes y colectivos como Lima La Única, Foro Patrimonio Vivo, Lima Gris, Cultura es Desarrollo, Lima Antigua, y Los Campos Elíseos, que desde un inicio se mostraron in-teresados en el tema precisamente porque lo que los une en común es la causa por la cultura.

Hasta la fecha se han realizado tres plantones en las puertas de la casa Barragán, llegando a recolectar más de 1500 firmas que se tomó como respaldo para abrir el camino del diálogo mediante cartas dirigi-das a las instancias correspondientes como la propia Municipalidad de Lima, el Ministerio de Cultura, e ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) –se esperan las respuestas de las mismas. Estos eventos sirvieron para educar a la población sobre la importancia del Palais Concert y el grupo de intelec-tuales que le dieron historia.

El Palais Concert debería ser devuelta a la ciudad y verlo convertido en paradero obligatorio para el tu-rismo cultural de la ciudad de Lima, ¿Y por qué no? Disfrutar de una galería de arte en el sótano; de una he-ladería, confitería, librería y un auditorio en el primer piso; de un café cultural, una biblioteca, o un archivo fotográfico en el segundo piso; de talleres de enseñan-za artística en el tercer piso; o de un espacio de descan-so y un mirador acompañado con presentaciones artís-ticas en la azotea y altos; es decir, un gran palacio donde se respire arte y cultura, entre otros suculentos aromas. El Palais Concert somos todos. ✪

➙el público eXpResó su malestaR en el seGundo plantón en las pueRtas

del palais conceRt.

“La real intención de Ripley sobre el Palais Concert fue demolerlo en una gran proporción. Con la firma de sus proyectistas peruanos de renombre”

Page 24: LimaGris Nº002

46> Lima Gris julio >47

CARICATURAMúSICA

e diferentes barrios de Lima se han juntado un grupo de jóvenes que están sorpren-diendo con una mez-cla de ritmos, ellos

son LA INÉDITA, una banda conformada por un grupo de músicos que quieren apos-tar por algo diferente, ellos han insertado ese ritmo lleno de sabor, como un delicioso plato de siete colores, diferenciándose en el arte musical con una propuesta propia. En la música existen varios géneros, y si hay que ponerle un género a la pro-puesta de LA INÉDITA podríamos de-cir que es un ritmo de chicha, rap, rock, reggae y cumbia, pero ellos la llaman chi-chamuffin. Estos jóvenes le ponen ese con-dimento para poner a todos a vacilar; otra temática musical de LA INÉDITA, es que sobresale la fuerza y ese empuje que expresan en sus canciones para poner a todos a gozar de un buen momento.

En sus presentaciones la gente baila, salta y hasta se desprende de sus ropas, el calor inmenso que provocan han calenta-do las noches limeñas, sin duda la pro-puesta de ritmo de LA INÉDITA asegura poder disfrutar de buena música, el secreto está en su ritmo que embriaga el espíritu inyectando mucha diversión.

LA INÉDITA fue formada en el 2010 y está conformada por jóvenes de distin-tos barrios de Lima, sus integrantes son Adrian Rocha (voz), Elelo Tosh (guita-rra), Omar Muñoz (guitarra), Piero Pe-láez (bajo), Salvador Villalobos (batería), Manuel Aguilar (teclados), Jode Ve-layarse (timbales), Karel Van Oordt (congas). Una característica resaltante de esta banda es que apuesta por pre-sentarnos temas de su propia autoría y algunos covers interpretado a su estilo, derrochando esa fuerza musical.

Temas como “Fayah”, “chicha, chicha”, “del barrio pa´ la escena” han revoluciona-do las noches limeñas. Una de las sorpresas que nos dará LA INÉDITA es que se está co-cinando su primer disco, titulado Chichamu-ffin, que pronto sale al mercado. ✪

Web para su música: http://www.myspace.

com/laineditaWeb para ver sus

videos: http://www.youtube.com/user/

laineditaperu

DESCRIBE OMAR CRISPíN

FERNANDO LAGUNA

➙la inédita en pleno ensayo, pRepaRando

los condimentos paRa el pRóXimo shoW.

Page 25: LimaGris Nº002