lima el collage pendiente

29
_SEMINARIO DE URBANISMO Enrique Cortes - Alex Alvarez Lima, El Collage Pendiente María Teresa García - Gianfranco Scarneo

Upload: enrique-cortes

Post on 18-Aug-2015

60 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lima el collage pendiente

_SEMINARIO DE URBANISMO

Enrique Cortes - Alex Alvarez

Lima, El Collage Pendiente

María Teresa García - Gianfranco Scarneo

Page 2: Lima el collage pendiente

Lima collage

1. Introducción

1.1. Sumilla

1.2. Problema

1.3. Pregunta de investigación

1.4. Hipótesis

2. Marco teórico

2.1. El urbanismo y la fundación simbólica de Lima

2.2. La tradición y la utopía como elementos congénitos a las ciudades

2.2.1. El simbolismo de la ciudad

2.3. Ciudad collage

3. Marco histórico

3.1. Lima: La ciudad fundacional

3.2. Lima amurallada (1684 – 1870)

3.3. Primer crecimiento de la ciudad sin murallas (1870 – 1920)

3.4. La ciudad expansiva (1920 – 1955)

3.5. Lima Metropolitana (1955 – 1990)

3.6. La Lima actual

4. El Rímac: Ícono limeño y collage independiente

4.1. ‘Bajo el puente’ y la influencia del Plan Regulador

4.2. La industrialización: los barrios obreros y las primeras invasiones

4.3. Nuevos barrios vs. la expansión de las barriadas

4.3.1. Urbanismo privado: Barrios formales

4.3.2. Urbanismo barrial: Barrios clandestinos

4.4. Collage: El Rímac actual

5. La Lima fragmentada: ¿Una ciudad o la suma de mini-ciudades?

5.1. Lima como la suma de collages independientes

5.2. Lima: El collage pendiente

Bibliografía

Índice

Page 3: Lima el collage pendiente

3

1. Introducción

1.1 Sumilla

Pensar en el surgimiento de Lima, en el siglo XVI, trae inherentemente la imagen de una cuadrícula ortogonal y muy

racional sobrepuesta, sin mayor análisis, en un territorio desértico, prácticamente, virgen. A diferencia de Cusco o Jauja

que se fundan sobre asentamientos existentes, el caso de Lima fue casi una verdadera implantación, ya que se hizo

sobre un pequeño y poco significativo asentamiento prehispánico (FAU 2009:22). Al parecer, el desarrollo de un nuevo

urbanismo, de procedencia europea y cuyo elemento emblema era el damero, harían surgir esta nueva ciudad costeña,

la cual a lo largo de los siglos posteriores iría replicando elementos ajenos a su realidad para adaptarlos a la suya. La

idea de apropiación y reinterpretación a su gusto, empezaron a bosquejar lo que hoy percibimos como Lima: un collage.

1. Damero fundacional de Lima. (Lima 1k)

1.2 Problema

Si bien Lima se concibe bajo el Plan Fundacional de 1535, el cual caduca hacia el año 1872 al volcar la visión de la

ciudad en el Plan Regulador de Luis Sada y Enrique Meiggs hacia nuevos ideales urbanos, genera cierto desconcierto al

verla, hoy en día, como una urbe trastornada por su propio crecimiento. Actualmente se percibe, a lo largo de toda Lima

Metropolitana, ‘islas urbanas’ resultantes de su propia trama y morfología que la atomizan en vez de integrarla. Ejemplos

de ello son el Centro de Lima, lo que un día fue la Lima Colonial en todo su esplendor, Surquillo y la mayoría de distritos

que terminan conformándose como manchas difusas dentro de la ciudad. (Imagen 2)

Page 4: Lima el collage pendiente

Lima collage

2. Islas urbanas Lima. (Skyscraperciity)

1.3 Pregunta de Investigación

Si un collage es la composición resultante de la combinación de varios elementos distintos, los cuales se adaptan a

una realidad que los unifica ¿Por qué Lima, si se podría llamar ciudad collage, se sigue mostrando como la suma de

elementos mas no como una composición unitaria?

1.4 Hipótesis

El urbanismo debería ser un elemento mediador entre la utopía de una sociedad y la realidad de esta. Lima como ciudad

tiene mucho pasado pero carece de una visión a futuro por la falta de un planeamiento que guíe su crecimiento. Hablamos

de un vacío en el campo urbanístico que empieza a ser llenado por la arquitectura a través de proyectos individuales

que, evidentemente, no generan ciudad. Se trata de ‘artefactos de moda’ que imponen el ascenso socio-económico en

sus fachadas originando, así, una ciudad de imitaciones y pretensiones. De esta manera, Lima no es el resultado de un

imaginario común sino de la batalla perdida de varias visiones que se oprimen entre sí.

Page 5: Lima el collage pendiente

5

2. Marco teórico Ciudad collage no se concibe como un concepto único sino más bien se define tanto por elementos físicos como

abstractos. Va desde la morfología de una ciudad, con su arquitectura y paisaje urbano que esta posee hasta los ideales

que se dan dentro de ella como respuesta a una realidad concreta. Por ello, a continuación se pretende definir aquellos

conceptos que se encuentran estrechamente ligados a ella para proporcionar una imagen más clara de su significado.

2.1 El Urbanismo y la Fundación Simbólica de Lima

El urbanismo es definido por la Real Academia Española como el conjunto de conocimientos relativos a la planificación,

desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. Evidentemente, al situarnos en el caso de

Lima surge la necesidad de rebuscar nuevos conceptos que den una imagen más cercana a su realidad.

Un primer aspecto para entender Lima es el proceso de urbanización por invasión de la que fue presa, señala Javier

Protzel. El denominado fenómeno de la barriada ha logrado marcar las distintas realidades dentro de la ciudad generando

puntos de quiebre en la opinión pública. Por ello, Lima se concibe como la fundación de una ‘ciudad popular’ en los

conos norte, este y sur.1 El por qué de un urbanismo que surge como actividad clandestina, informal y espontánea

pide respuestas. Protzel sobre señala como los primeros causantes a la ausencia de inversión pública y privada que

no logra satisfacer las necesidades de vivienda para una población que crece desmesuradamente; dando paso a la

autoconstrucción realizada, generalmente, mediante reciprocidad vecinal. Este urbanismo pujante no sólo permite

generar refugios -viviendas de bajo costo- para muchos pobladores, sino que trae consigo la concepción de otro trazo

urbanístico que afectará la ciudad.2

1 y 2 PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Page 6: Lima el collage pendiente

Lima collage

3. La barriada como nuevo trazo urbanístico - Cerro San Cosme 1958. (Jorge Andujar. Las Fotos de la Victoria Antigua)

2.2 La Tradición y la Utopía como Elementos Congénitos a las Ciudades

Los procesos de poblamiento de las ciudades modernas fueron generalmente acompañados de ideales de progreso

y bienestar, de utopías urbanas, pero también de la convivencia sobre la base de la afinidad cultural. Es por ello, que

el urbanismo debe, necesariamente, apoyarse en el plano de lo imaginado, compuesto por aspiraciones, deseos y

rechazos. 3

La utopía definida en el diccionario como plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el

momento de realización, es un concepto que forma parte de la persona y, por ende, de las ciudades. Collin Rowe señala

la existencia de dos tipos de utopías que han marcado la historia de las ciudades, cada una con sus propios anhelos. Por

un lado, se encuentra la utopía clásica como una ciudad en la mente y por otro, la utopía activista como una intención de

proyecto para el futuro que piensa en la sociedad como punto de partida.4

Las ciudades empiezan a tomar forma en el momento en que sus ciudadanos empiezan a imaginarla. Es por ello que

estos imaginarios urbanos resultan indispensables para entender la evolución de las urbes.

3 PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima. 4 ROWE, C., & KOETTER, F. (1981). Collage City. Massachusetts: The Massachusetts Institute of Technology Press.

Page 7: Lima el collage pendiente

7

Actualmente la arquitectura y el urbanismo en si se ven como un mensaje de buena nueva (ROWE 1981: 17) que buscan

rescatar aquellos ideales urbanos y materializarlos en forma de ciudad.

2.2.1 El Simbolismo de las Ciudades

Las ciudades no se conciben unicamente de elementos físicos construidos, sino que adquieren su tridimensionalidad al

ser recorridas por las personas, las cuales ponen a prueba el diseño de las mismas captando todo lo que ellas tienen

para ofrecer. De esta manera, la ciudad deja de ser un conjunto de tramas y se vuelve multidimensional con elementos

abstractos, materializando su sentido por las marcas de la cultura oficial - los estilos arquitectónicos, el nombre de las

calles... - y todo aquello que la gente que la habita le aporta a la ciudad, como una muestra de apropiación del espacio -

los grafitis, las prácticas cotidianas y festivas. 5

“Las ciudades se hacen reconocibles frente al mundo generalmente por alguna época, espacio o monumento que las

distingue e identifica. Estos símbolos le dan a las urbes una unidad imaginaria. Mientras en sí aquí y ahora el habitante

percibe otra cosa, quizás más banal. Estas diferencias entre la percepción de conjunto del extraño - el visitante o turista

- y las particularidades que el nativo distingue se hicieron mayores a medida que las ciudades se expandieron a lo largo

del siglo XX” (PROTZEL 2011: 20)

4. Procesión del Señor de los Milagros (La Prensa)

5PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Page 8: Lima el collage pendiente

Lima collage

2.3 Ciudad Collage

Un collage, según la Real Academia Española, es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre un lienzo, tabla o

cualquier elemento plano una serie de materiales diversos que puedan conformar una composición. Si bien no existe una

definición exacta para Ciudad Collage, el término aislado permite dar una idea inicial de como se origina esta.

Para tener una idea más concreta, en el libro Lima Imaginada Javier Protzel alude a un fenómeno que ocurre al interior

de los pueblos jóvenes y que describe, en una escala menor, lo que podría concebirse como ciudad collage. En estos

lugares - las barriadas - se empieza a ejecutar la práctica del collage cuando se pasa del material precario a la vivienda

de ladrillo y cemento tarrajeado y pintado, caracterizándose progresivamente por sus imitaciones con apropiaciones

estilísticas de las viviendas de clase media (PROTZEL 2011: 30). “No es solo un asunto de fachadas, pues denota la

aparición de nuevas mentalidades populares”. Así, al llevarse a la escala del urbanismo involucraría combinar elementos

de la misma urbe o ajenos a ella para dar como resultado una ciudad compleja.

Tal vez resulte interesante lograr entender cómo y por qué se origina este tipo de ciudad. Sin embargo, resulta más

interesante, aún, saber si como ciudad funciona. Para ello, Collin Rowe señala que estas resultan ser más humanas por

el mismo hecho que permiten un culto al paisaje urbano en el que se respeta lo individual y se muestra una pasión por

lo variado.6

6 ROWE, C., & KOETTER, F. (1981). Collage City. Massachusetts: The Massachusetts Institute of Technology Press.

Page 9: Lima el collage pendiente

9

3. Marco histórico 3.1 Lima: La Ciudad Fundacional

La ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como “la ciudad de los reyes”, se asentó sobre una estructura urbana

ya definida muchos años atrás, la cual había sido influenciada por la cultura Wari. Esta nueva ciudad traída desde Europa

se organizaba en base a tres anillos: La zona central que contenían la Plaza Mayor, el Cabildo, el Palacio del Virrey y la

Catedral. La zona intermedia conformada por viviendas cercanas a la zona central, edificios religiosos, huertas y ejidos

y, finalmente, las zonas de la periferia, en las que se ubican las reducciones de Indios y los barrios de Negros.7

Esta nueva cuadrícula sobrepuesta a la antigua a manera de palimpsesto8, imponía un nuevo sistema urbano de ideales

renacentistas en América dando inicio a la Lima collage.

5. Plano de la ciudad de los reyes en el año 1613. (Amigos de villa)

7HAMANN, J. El nacimiento de Lima: La imposición de un nuevo orden. PDF. 8Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. (Diccionario de la Real Academia Española)

Page 10: Lima el collage pendiente

Lima collage

3.2 Lima Amurallada (1684 - 1870)

Como medida de protección para la ciudad contra ataques piratas se concibió una gran muralla por el virrey Duque

de la Plata, con la cual se encerró a la ciudad colonial. Las bases que se tomaron para su trazado fueron importantes

ejes prehispánicos, los cuales, actualmente, conforman vías principales como el Jr. Junín y el Jr. Ancash. Durante esta

etapa se empieza a conformar la zona que sería denominada Barrios Altos, dado a sus características geográficas. Así

mismo, la ciudad amurallada contaba con 9 puertas que definieron los futuros ejes para la nueva urbe que llegaría tras la

demolición de estos y daría paso a la gran expansión.9

6. Plano de Lima 1685. (Amigos de villa)

9BURNEO, R. (2011). Las murallas coloniales de Lima y Callao. Lima: Editorial universitaria- Universidad Ricardo Palma.

Page 11: Lima el collage pendiente

11

3.3. Primer Crecimiento de la Ciudad sin Murallas (1870- 1920)

La demolición de las murallas le permitieron a la ciudad dar su primera gran expansión a través de las avenidas Grau

y Alfonso Ugarte. Este periodo es importante puesto que trae consigo al primer Plan Regulador de Lima, realizado por

Luis Sada y Enrique Meiggs, en el cual se planteaban grandes alamedas que permitirían integrar la ciudad colonial

con las áreas que se encontraban fuera de la antigua muralla. Este nuevo planteamiento tenía intenciones de copiar el

modelo parisino de Haussmann, con la construcción de grandes boulevares, y el modelo barcelonés desarrollado en la

primera expansión de la ciudad catalana, el cual repercutía en la creación de una serie de ensanches de los anillos de

circunvalación y la conexión del puerto del Callao con la ciudad de Lima. Lamentablemente, este proyecto vio trucada

su realización al explotar la guerra con Chile; además de los terremotos que destruyeron gran parte del centro histórico.

Durante esta etapa la ciudad buscaba generar una nueva clase social, una burguesía que se encargaría de convertirla en

la ciudad más grande de América. Por esta razón, se establecieron nuevos asentamientos como Miraflores, Pueblo Libre

(antiguamente Magdalena), Barranco y Chorrillos y, de manera paralela, surgen los primeros barrios obreros y viviendas

características de Europa. 10

7. Plano de Lima 1908. (Amigos de villa)

10CORTES, E. (2012). Composición Urbana. Recuperado el 2015, de http://composicionurbana.blogspot.com/

Page 12: Lima el collage pendiente

Lima collage

3.4. La Ciudad Expansiva (1920-1955)

Durante estos años, tras el ‘oncenio’ de Agusto B. Leguía, Lima continuó creciendo en base a los ejes establecidos en el

periodo anterior con la diferencia que aparece un nuevo imaginario urbano: La Ciudad Jardín. Este nuevo modelo de urbe

tenía la particularidad de disociar el campo y la ciudad, integrándolos en uno solo, haciendo crecer la ciudad de manera

horizontal. De esta manera, se empieza a unir la Ciudad Matriz con los pueblos satélites, como por ejemplo la avenida

Arequipa que unió la zona sur con Miraflores y lo que se conoce el día de hoy como la avenida Venezuela que une el

centro con la zona oeste de la ciudad.11

Dentro de la estructura urbana, el Centro de Lima estaba definido como el distrito comercial y centro económico, el cual

imitaba al Wall Street estadounidense, convirtiéndose este último en el principal referente para los nuevos rascacielos

limeños. Por otro lado, las continuas migraciones a la capital hicieron surgir un nuevo sector de escasos recursos que

generaron el fenómeno de las barriadas - barrios clandestinos instalados en terrenos eriazos-, por lo cual el Estado se

vio obligado a actuar a través de programas de ayuda como los barrios obreros y las unidades vecinales. Para 1948 se

elabora el segundo plan urbano para la ciudad - Plan Piloto de la Gran Lima -elaborado por la ONPU (Oficina Nacional

de Planeamiento Urbano), el cual incluía un sistema vial completamente articulado. Así mismo, ese año la capital ya se

había conurbado completamente y surge el famoso triangulo (Lima, Magdalena y Chorrillos).12

8. Plano panorámico de Lima 1924. (Amigos de villa)

11CORTES, E. (2012). Composición Urbana. Recuperado el 2015, de http://composicionurbana.blogspot.com/ 12CORTES, E. (2012). Composición Urbana. Recuperado el 2015, de http://composicionurbana.blogspot.com/

Page 13: Lima el collage pendiente

13

3.5. Lima Metropolitana (1955-1990)

Abarca una etapa de mucho desarrollo y crecimiento puesto que Lima se conurban con el Callao, conformando, así,

la metrópolis Lima-Callao. Así mismo, la ciudad se sigue llenando de edificaciones y se ve en la necesidad de generar

nuevos centros urbanos. En este periodo podemos encontrar cambios como los siguientes:

a. Consolidación de la parte este con los distritos de la Molina y Ate, mientras que al sur con Villa el Salvador y Surco.

b. Aparición de nuevos distritos comerciales y financieras como San Isidro y la construcción de nuevos ministerios como

el de pesquería, minería y el ministerio de defensa.

c. A raíz de la consolidación del Plan Piloto de la Gran Lima la trama urbana de Lima empieza a sufrir transformaciones.

El golpe de estado de Juan Velasco Alvarado paralizó la realización de dicho plan, lo cual repercutió en años posteriores

en un crecimiento descontrolado de la ciudad que trajo consigo la tugurización en barrios como San Martín de Porres,

San Cosme y otros.13

d. Teniendo como base al modelo americano de sub-zonas comerciales con tiendas por departamento, se crearon dos

nuevos sub-centros comerciales como Chacarilla y Plaza San Miguel, la cual era conocida como Sears en aquella

época.14

e. Aparición de nuevas rutas regionales como Paseo de la República, Tupac Amaru, Vía de Evitamiento y otras que

tomaban el ideal urbano del Plan Piloto. Este, contaba con una serie de similitudes al plan Voisin de Le Corbusier y

buscaba la modernización del centro histórico de Lima, lo cual, felizmente, no se llegó a proyectar.15

Finalmente, en aquella época se planteó la reorganización de tres ‘bolsones barriales’ en centros de vivienda hechas por

el estado. Estas planificaciones intervenían tres grandes invasiones (Villa el Salvador, Puente Huáscar, Fundo Márquez),

pero transcurrido el tiempo no prosperaron los proyectos, lo cual conllevó a un alto déficit del vivienda.16

13 TEDx TALKS. 2014, octubre 06. Lima, una ciudad joven construyendo su futuro Recuperado de https://youtube.com/ 14 FAU - Universidad Ricardo Palma y otros. (2009). Guía de Arquitectura y paisaje – Lima y el Callao. Lima: Universidad Ricardo Palma. 15 CORTES, E. (2012). Composición Urbana. Recuperado el 2015, de http://composicionurbana.blogspot.com/ 16 FAU - Universidad Ricardo Palma y otros. (2009). Guía de Arquitectura y paisaje – Lima y el Callao. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Page 14: Lima el collage pendiente

Lima collage

9. Plano Metropolitano de Lima 1960. (Amigos de villa)

3.6. La Lima Actual

Esta época está determinada por la consolidación de Lima Metropolitana por sectores: Lima Norte, Lima Sur, Lima

Centro, Lima Este y Oeste. Así mismo, este periodo deja traslucir el gran deterioro de distritos como el Agustino y de los

pueblos jóvenes en El Rímac y Barrios Altos mientras que otros se arraigan, tales como Surco, San Borja y

Miraflores.17

En estos últimos años, Lima ha desarrollado en su interior un fenómeno americano conocido como ‘spraw’, el cual

conlleva separar el centro financiero con respecto a los suburbios, los cuales en el caso de nuestra urbe serían San Isidro

y La Molina. Debido a esta segmentación se genera un alto tránsito vehicular en la mañana y en la noche puesto que la

población se traslada de un distrito dormitorio a un distrito financiero. Por otro lado, el boom inmobiliario esta generando

cambios en el perfil urbano de la ciudad al convertir viviendas unifamiliares, en su mayoría de la zona este, en edificios

multifamiliares.18

17FAU - Universidad Ricardo Palma y otros. (2009). Guía de Arquitectura y paisaje – Lima y el Callao. Lima: Universidad Ricardo Palma. 18RAMOS, B. El urban sprawl: un modelo de urbanización insostenible. PDF.

Page 15: Lima el collage pendiente

15

Por otro lado, las periferias Lima, debido a su extensión, se han conformado como una zona más dentro de la sectorización.

Las invasiones continuas debido a las migraciones que aumentaron con el pasar de los años incrementaron los porcentajes

de la clase baja conllevando a que las periferias se poblaran rápidamente.

10. Plano Lima- Callao del año 2000. (Amigos de villa)

Page 16: Lima el collage pendiente

Lima collage

4. El Rímac:

Ícono Limeño y Collage Independiente

El Rímac, distrito de raíces muy tradicionales, posee un perfil urbano

muy complejo que lo convierte en un hito dentro de la ciudad de Lima.

Analizar las distintas etapas que lo han ido moldeando en el tiempo

como un escenario urbano heterogéneo nos ayudará a tener una idea,

en menor escala, de la realidad de la Metrópolis. El análisis abarcará

variables que van desde elementos físicos como tramas urbanas,

espacios públicos y, tal vez, un poco de arquitectura hasta conceptos

más sociales que buscan entender el contexto en que se llevaron a cabo.

Separar estas piezas resulta imposible puesto que juntas conforman el

imaginario urbano, el cual define el proceso evolutivo del distrito. 11. Plano Lima- Callao. Ubicación del Rimac. (Wikipedia)

4.1 ‘Bajo el Puente’ y la Influencia del Plan Regulador

En sus comienzos, el Rímac nace como un pequeño barrio de pescadores de camarones de río conocido como el

Curacazgo de Amancaes, punto de paso obligatorio para dirigirse al norte desde épocas prehispánicas. Tras la llegada

de los españoles, ubicados en primera instancia cruzando el río - en el Centro de Lima-, la ciudad se sumerge en una

epidemia de Lepra para lo que se prevé la necesidad de proyectar una iglesia y un hospital. Estos serían ubicados en lo

que se denominó popularmente ‘Bajo el puente’ , hoy, el Rímac y lo cual daría inicio a un nuevo poblado para esclavos

enfermos: el Barrio de San Lázaro. Así, a manera de zona de cuarentena - suburbio- con respecto al centro colonial,

surge el Rímac con seis manzanas trazadas bajo la retícula fundacional del damero europeo -similar a los inicios de la

Ciudad de Los Reyes- que pronto empezarían a ser ocupadas por casas huertas de la época.

12. Inicio del Rímac (PLAM 35)

Page 17: Lima el collage pendiente

17

En el siglo XVII, este pequeño poblado empieza a crecer por la venta de terrenos y la adición de nuevas calles que

tendrían influencia de las de Sevilla, España. Durante este periodo aparecen casas de uno o dos niveles que ayudarían

a definir el perfil del barrio. De manera paralela, se ejecutan obras de gran envergadura como el Puente de Piedra y la

Alameda de los Descalzos.

La Alameda de los Descalzos juega un papel importante por su adaptación a distintos ideales. Fue “construida por

el Virrey Marqués de Montesclaros, en 1610, con el objetivo de embellecer el camino que dirigía al Convento de los

Descalzos y facilitar el camino de los devotos que frecuentaban la iglesia de los religiosos franciscanos. Un siglo y

medio después, en 1770, el Virrey Manuel de Amat decide mejorar la Alameda sembrando capulíes, aromos,

ñorbos y jazmines. En esta época, se había convertido en el lugar de encuentro de los pobladores que acudían a la

Fiesta de la Porciúncula de los Franciscanos Descalzos y de quienes se dirigían a la Pampa de Amancaes”. 19 Esta

pieza urbana que nace como elemento decorativo y religioso se transforma con el tiempo en un espacio público;

ejemplo de superposición de un imaginario sobre otro en un mismo elemento. Así, en las décadas posteriores al

terremoto de 1746, comienza una nueva era de edificación de lugares de encuentro público fomentando conceptos

franceses de ornato e higiene que trascendían lo religioso.20 Este ideal naciente que apreciaba la belleza de la urbe

con jardines, boulevares y espacios públicos, basado en reformas del régimen político borbónico, también se refleja

en las construcciones de la época -siglo XVIII- tales como la Quinta de Presa, el Paseo de las Aguas y la Plaza de

Toros de Acho.

13.Alameda de los Descalzos 1610.

(Blog Alameda de los descalzos)

14. Remodelación Alameda de los Descalzos por Ramón Castilla

(Blog Alameda de los descalzos)

19 Museo del Convento de los Descalzos. (2009). Obtenido de https://museodelconventodelosdescalzos.wordpress.com 20 PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Page 18: Lima el collage pendiente

Lima collage

Lo más relevante de estas vendría a ser su carácter extranjero adaptado a la realidad nacional. Esa idea de la aristocracia

limeña de apropiarse de los gustos de la clase alta española por los espacios de paseo y ocio logró despertar una

tradición nacional, el criollismo. Es en este punto cuando el Rímac adquiere su carácter popular con una cultura muy

marcada y el lugar de llegada para distintos inmigrantes que harían surgir una arquitectura de vivienda colectiva. “Cabe

resaltar que poco ha importado que el repertorio del criollismo mezcle objetos, costumbres, épocas o sectores sociales

distintos; lo interesante ha sido la génesis por acumulación de un imaginario urbano, gracias a un periodo histórico de

larga duración”.21

15. El Rímac en el siglo XVIII (PLAM 35)

Con la llegada del siglo XIX, la modernidad marcó la vida social con la iluminación a gas trayendo vida nocturna a los

espacios públicos. Si bien el primer Plan Regulador de Lima concebía la demolición de las murallas según criterios del

barón Haussmann en París y permitiría convertir lo que antes era suburbano en nuevas poblaciones, las cuales en el

tiempo adquirirían un estilo francés; la nueva ciudad crecería y el Rímac perdería, progresivamente, su carácter popular;

actitud expresada en la remodelación de la Alameda de los Descalzos en 185622 por el presidente Ramón Castilla,

quien la rodeó de una verja de fierro de fabricación inglesa, así como grandes puertas de entrada.23 Esta última

transformación destruía, hasta cierto punto, las bases con las que fue concebida y con ellas la memoria colectiva de los

que alguna vez la recorrieron. Inevitablemente, esta primera expansión de la ciudad implicaba dejar de lado la

tradición colonial para empezar a perfilar los pequeños barrios en una ciudad a través de nuevos ideales extranjeros.

21 y 22 PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima. 23 Museo del Convento de los Descalzos. (2009). Obtenido de https://museodelconventodelosdescalzos.wordpress.com

Page 19: Lima el collage pendiente

19

4.2. La Industrialización: los Barrios Obreros y las Primeras Invasiones

Al rededor de los años 20, Lima comenzó a reemplazar su economía basada en actividades primarias por industrias. Este

fenómeno de industrialización generó grandes cambios en la ciudad, y en especial en el Rímac, el cual dejó de ser un

poblado para incorporarse, por primera vez, como un distrito.

El surgimiento de nuevos programas, financiados por la Junta de Pro Desocupados de Lima, concibió los proyectos

de barrios obreros, los cuales en el caso del Rímac estuvieron a cargo del arquitecto Alfredo Dammert. Si bien estas

construcciones no generaron cambios radicales en la trama urbana, introdujeron un nuevo concepto de vivienda que

buscaba apañar la situación precaria del sector obrero y la creciente demanda de vivienda. Ya para este entonces, el

criollismo se había desvanecido del Rímac y las clases altas y medias empezaron a abandonar los antiguos poblados

coloniales para trasladarse a los suburbios nacientes, en los cuales se imponía la influencia americana.

De manera paralela a estos hechos, surge el Plan Piloto de la Gran Lima, en el cual se buscaba incorporar un sistema

de transporte articulado lo que conllevó a generar vías de acceso vehiculares con lo que la ciudad fue dividiéndose

por grandes vacíos de concreto y asfalto como la carretera panamericana o la vía de circunvalación. Si bien El Rímac

y el Centro de Lima siempre estuvieron divididos por el río, las ideas de independizar el antiguo centro como un distrito

16. ‘Bajo el puente’ y la influencia del Plan (PLAM 35) Regulador

Page 20: Lima el collage pendiente

Lima collage

19. Urbanismo formal e informal en El Rímac (PLAM 35)

financiero, lo aisló, aún más, del Rímac a pesar de la construcción de mayor cantidad puentes que permitían acceder a

este. Elementos como los ferrocarriles jugaron un papel trascendental, al convertirse en el ícono en la mente popular de

un futuro próspero para la ciudad; atrayendo, cada vez más, a las migraciones provenientes del interior del país.

Si bien los barrios obreros buscaron tomar medidas sobre la creciente necesidad de vivienda, a modo de una tradición

de urbanismo estatal (Denominación de Wiley Ludeña), resultó imposible contrarrestarla. Por estos motivos, se empezó

a aplicar una subdivisión de la manzana de manera tal, que terminó llegando a un hacinamiento, generando viviendas

tugurizadas. Este es el caso de los asentamientos humanos Prolongación Tacna y Huerta Santa Rosa. Este fenómeno

sería acompañado de uno más informal, que surgiría como manchas difusas inscritas en un marco urbanístico muy

regular, las invasiones. El barrio Leticia, en las faldas del cerro San Cristobal, sobrepuso una nueva trama en el distrito

con un imaginario urbano colectivo concebido bajo el trabajo en equipo. Desde este momento, el Rímac estuvo marcado

por dos corrientes opuestas de urbanismo.

17. Viviendad tugurizadas (Blog ganas de contarte que) 18. Primeras viviendas del Barrio Leticia (Blog ganas de contarte que)

Page 21: Lima el collage pendiente

21

4.3. Nuevos barrios vs. la expansión de las barriadas

“Un barrio es en el fondo una metáfora de ciudad que integra a ciudad en su seno, pero a la vez se integra a ella de modo

orgánico” (LUDUEÑAS, Lima: Historia y Urbanismo). El barrio es, por así decirlo, la partícula más esencial de cualquier

ciudad. Durante los años 50, en el Rímac estos empezaron a proliferarse, ya sea de procedencia formal o informal, cada

uno imponiendo sus propios ideales, características y especializaciones; y proporcionándole una mayor heterogeneidad

al distrito.

En la etapa anterior ya habíamos marcado la primera aparición de un urbanismo informal. Ya para este periodo el Rímac

se consolidaría, por un lado, por la tradición del urbanismo privado y por el otro con la tradición del urbanismo

barrial24. Es por ello, que consideramos importante dividir las dos tendencias para analizarlas de manera separada, sin

perder de vista el resultado del conjunto.

4.3.1 Urbanismo Privado: Barrios Formales

Durante la continuidad del Plan Piloto, los barrios obreros evolucionaron en la unidades vecinales, como una idea copiada

de la Bauhaus. Sin embargo, aquí se termina de desprender esa idea de urbanismo estatal para empezar a concebir

urbanizaciones encerradas en sí mismas, con autonomía propia. Así, aparecen nuevas tramas que contrastan con la

regularidad impuesta desde la colonia al presentar manzanas de perímetros sinuosos que encierran calles y parques

sin continuidad con el resto del distrito, prueba de cómo la tipología y morfología urbana llegan a alcanzar su máxima

interacción en el barrio25.

Las nuevas urbanizaciones se conciben como unidades aisladas que empiezan a llenar los vacíos que quedaban en el

llano. Si comparamos la unidad vecinal del Rímac con la urbanización Ventura Rossi encontramos ideales distintos, con

no más de 5 años de diferencia, que conviven una al lado de la otra. Mientras que en la primera se opta por espacios

públicos o áreas verdes que acompañan a la vivienda, en el segundo se generan áreas recreativas más extensas pero

que funcionan a modo de isla dentro de la urbanización.

24 LUDUEÑA, W. (s.f.). Lima, Historia y Urbanismo en Cifras. Lima: UNI. 25CASTAÑEDA, L. (2010) Los barrios en la ciudad. Ensayo.

Page 22: Lima el collage pendiente

Lima collage

20. Unidad vecinal del Rímac (google street)

21. Urbanización Ventura Rossi (google street)

4.3.2 Urbanismo Barrial: Barrios Clandestinos

Desde la aparición espontánea del Barrio Leticia a inicios de los años 50, se empezó a expandir está nueva ‘fórmula’

de hacer ciudad, a modo de barrios clandestinos, generando una gran informalidad en Lima. Las barriadas, como un

nuevo ideal, fueron traslapándose a la trama tradicional de Lima de manera agresiva. Avanzaron como manchas difusas,

principalmente, por los cerros San Cristóbal y San Cosme, debido a la necesidad de vivir cerca al mercado Central y el

Mercado mayorista, el cual se convertiría en un potencial centro de trabajo.

Este modelo urbano se caracteriza por hacer una ciudad a la inversa, en la cual se instala en un terreno baldío, como

una arquitectura mimetizada, que no cuenta con los servicios correspondientes. Estos asentamientos, a pesar de todo,

logran funcionar como una mini- ciudad dentro de otra en sus aspectos más sociales. La idea de comunidad y el trabajo

en equipo permiten sacar adelante al barrio, a diferencia de las urbanizaciones donde los intereses son más personales.

Caso de ello, es el avance de estas de manera continua sobre el territorio, llegando a conformarse hasta 3 etapas dentro

de un sólo asentamiento, los cuales presentan durante su evolución ideales traslapados al reinterpretar los extraídos de

Page 23: Lima el collage pendiente

23

la misma ciudad. Un ejemplo vendría a ser el asentamiento Flor de Amancaes que ha ido creciendo progresivamente hacia

el norte en distintas etapas, casi llegando a colisionar con los Barrios Jóvenes de San Juan de Lurigancho. Actualmente,

estos asentamientos sobreviven día a día, más allá de las dificultades económicas, la precariedad de sus construcciones

y la inseguridad.

22. Vista del Cerro San Cristobal (Blog ganas de contarte que)

23. Aparición de nuevos barrios y la expansión de las barriadas en el Rímac PPPP

Page 24: Lima el collage pendiente

Lima collage

4.4 Collage: El Rímac Actual

Los distintos contextos por los que atravesó el Rímac permiten dar lógica a lo que, hoy en día, se percibe como un

escenario urbano ilegible. La misma saturación generada por los distintos componentes, sin algún elemento de transición

que los unifique, exponen un rompecabezas armado con piezas recopiladas de otros.

No cabe duda que Protzel no se equivocó al decir que “desaparecida la contigüidad espacial colonial, las clases sociales

pasaron a ocupar lugares separados, ahondándose aún más las diferencias y las apariencias”26. Al analizar El Rímac,

se encontró como punto de quiebre a la industrialización, quien jugó un papel muy crucial en la composición del collage

del distrito, reemplazando un ideal urbano que tomaba importancia a los espacios de encuentro por una ciudad

diseñada para el auto, concebida bajo el Plan Piloto. Estos nuevos modelos de ciudad implantados en el distrito

generaron grandes brechas entre este y los demás sectores de la ciudad, de la misma manera como se acentuaron sus

contrastes sociales.

24. Collage: El Rímac actual (PLAM 35)

26 PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Page 25: Lima el collage pendiente

25

Encontramos un Rímac que se modifica y se remienda de acuerdo a la moda del momento concebida en el

imaginario colectivo, caso de la Alameda de los Descalzos que sufrió tres remodelaciones para satisfacer los ideales de

las distintas épocas. Este síntoma es el mismo que se repite, a la escala respectiva, a lo largo y ancho de la ciudad de

Lima. No queda duda que el Rímac es la suma de elementos personalizados que fueron consumidos de imaginarios

ajenos; tal cual el proceso evolutivo que se da al interior de las barriadas, las cuales dejan de ser lo que son para

convertirse en urbanizaciones por sus constantes imitaciones de las viviendas de clase media.27

25. Vista sobre los techos de Lima- El Rímac (Foto Stathis Chionidis)

El Rímac podría definirse como el paso del urbanismo, el cual busca generar espacios de encuentro públicos para una

ciudad, al fenómeno de la urbanización, fenómeno que genera espacios para unos cuantos. Ese traslape de ideales

urbanos ‘privatizados’ generan el “...individualismo exhibicionista practicado como un populismo expansivo...” como lo

recalca Julio ortega; y que terminan por exponer una composición desarticulada.

27CASTAÑEDA, L. (2010) Los barrios en la ciudad. Ensayo.

Page 26: Lima el collage pendiente

Lima collage

5. La Lima Fragmentada ¿Una Ciudad o la Suma de Mini-ciudades?

La gran mancha que conocemos, actualmente, como Lima pone en cuestionamiento si se trata de una sola ciudad o de

varias que conviven sobre un mismo territorio. Haber analizado como una pequeña composición aislada al distrito del

Rímac nos permite tener una explicación del por qué y cómo a partir de un contexto y una sociedad determinada nace

este nuevo modelo de ciudad, si se le podría llamar así: La ciudad collage.

26. Evolución de la superficie de Lima (RPP noticias)

5.1 Lima como la suma de collages independientes

El Rímac fue un ejemplo claro de como en una pequeña porción de la ciudad, un único distrito, existen infinitas

combinaciones de cómo hacer ciudad. Lima cuenta con cuarenta y tres distritos y , si se considera la Metrópolis Lima-

Callao, serían cuarenta y nueve en total. Si analizáramos los distintos hechos que los marcaron a lo largo de la historia

obtendríamos resultados similares a los del Rímac. De esta manera, no cabría duda de que Lima es la suma de estos

organismos autosuficientes de realidades que difieren mucho entre sí, debido a su procedencia, y que por la inexistencia

de elementos intermedios se acentúan sus diferencias en vez de atenuarse. El resultado es el que percibimos hoy en día

al recorrer sus calles, en las cuales se genera esa sensación de estar rodeado de arquitecturas que muestran y encierran

intereses propios.

La Lima fragmentada no es un modelo de ciudad sino la combinación de imaginarios “privatizados” que dan origen a

un desorden propio, que los mismos causantes no pueden controlar al no compartir un ideal colectivo que propicie una

verdadera ciudad en lugar de una que simule serlo.

Page 27: Lima el collage pendiente

27

5.2 Lima, el Collage Pendiente

Lima resulta una ciudad de imaginarios ajenos en la que “...hay tal vez, más vida social pero menos sociedad...”,

como señala Galvez. Se muestra vulnerable y dócil frente aquellos que la intervienen debido a que no existe una

delimitación clara de lo que se puede o no hacer ni, muchos menos, se considera cómo estas acciones podrían terminar

transformándola en un desastre peor. Si bien presenta todos los indicios para haber encontrado su modelo de ciudad -la

ciudad collage- no logra su composición final al estar craquelada por sus propios estigmas.

Tal vez lo más alarmante no es el cómo se ha logrado ir armando sino el cómo es percibida por los que la habitan puesto

que se asocia al cómo nos la imaginamos para el mañana. Para algunos siempre será la Lima Horrible de Salazar Bondy

mientras que para ella nosotros somos los peruanos imperfectos de Fernando Ampuero, que aun no logramos culminar

la composición que tenemos pendiente con ella. La Lima de hoy muestra una unidad imaginada como señana Protzel,

porque nosotros sabemos que es una sola ciudad; sin embargo ella aún no lo sabe.

27. Collage: imaginarios urbanos - Foto desde el cerro el Pino. (El comercio)

Page 28: Lima el collage pendiente

Lima collage

LIBROS

BROMLEY, J & BARBAGELTA, J. (1945). Evolución Urbana de la ciudad de Lima. Lima,

Perú: Editorial Lumen, S.A.

BURNEO, R. (2011). Las murallas coloniales de Lima y Callao. Lima: Editorial

universitaria - Universidad Ricardo Palma.

FAU - Universidad Ricardo Palma y otros. (2009). Guía de Arquitectura y paisaje –

Lima y el Callao. Lima: Universidad Ricardo Palma.

LUDUEÑA, W. (2004). Lima, Historia y Urbanismo en Cifras 1821 - 1970. Lima: UNI.

MARTUCCELLI, E. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos

y edificios en la Lima del siglo XX (1a edición ed.). Lima, Perú: Centro de investigación

de la Universidad Ricardo Palma.

PROTZEL, J. (2011). Lima imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

ROWE, C., & KOETTER, F. (1981). Collage City. Massachusetts: The Massachusetts

Institute of Technology Press.

DOCUMENTOS PDF

HAMANN, J. El nacimiento de Lima: La imposición de un nuevo orden. RAMOS, B. El urban sprawl: un modelo de urbanización insostenible. Programa de

doctorado en gestion y valoracion urbana y arquitectonica. Departamento de construcciones arquitectonicas. Universidad politecnica de Catalunya.

SITIOS WEB

CASTAÑEDA, L. (2010) Los barrios en la ciudad. Obtenido de Revista Apuntes de

Arquitectura http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/01/los-barrios-de-la-ciudad-lorena.html

CORTES, E. (2012). Composición Urbana. Recuperado el 2015, de http://

composicionurbana.blogspot.com/

GUNTHER, J. (2002). Planos de Lima 1613 - 1983. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.

pe/exposiciones/fundlima/mapas/rel_planos.htm

Municipalidad de Rímac. (2009). HISTORIA DEL RÍMAC. 06/07/2015, de Municipalidad

de Rímac, Sitio web: http://www.munirimac.gob.pe/portal/ciudad/historia-del-rimac

Museo del Convento de los Descalzos. (2009). Obtenido de https://

museodelconventodelosdescalzos.wordpress.com

VIDEOS

TEDx TALKS. 2014, octubre 06. Lima, una ciudad joven construyendo su futuro

Recuperado de https://youtube.com/

OTROS

Real Academia Española ©. (2007). RAE: Significados.

Google Maps. https://www.google.com.pe/

Bibliografía

Page 29: Lima el collage pendiente

29

FUENTES IMAGENES

Caratula: Collage Lima, Oporto, Barcelona, Copenhagen, Paris © OAAMB · Oficina de Arquitectura, Accesibilidad y Movilidad en Barcelona S.L

1. http://4.bp.blogspot.com/-JiD6cmqTJGU/UeNZSgxOXMI/AAAAAAAABnk/jfAooqH4EbY/ s1600/7.+El+Centro+de+Lima+con+la+Trama+Fundacional.+Lima+1K.jpg

2. www.skyscrapercity.com

3. http://www.jorgeandujar.com/pdf/distrito/la_victoria_antigua.swf

4. http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/0/7/5/75361.jpg

5. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

6. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

7. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

8. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

9. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

10. http://www.amigosdevilla.it/mapas/especiales/mapas_lima.html

11. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Lica-rimac.png

12. Archivos del PLAM35

13. http://alamedadelosdescalzos.blogspot.com/2012/03/fotos-antiguas-de-la-alameda-de-los.html

14. http://alamedadelosdescalzos.blogspot.com/2012/03/fotos-antiguas-de-la-alameda-de-los.html

15. Archivos del PLAM35

16. Archivos del PLAM35

17. http://ganasdecontarteque.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

18. http://ganasdecontarteque.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

19.Archivos del PLAM35

20. maps.google.com

21. maps.google.com

22. http://ganasdecontarteque.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

23. Archivos del PLAM35

24. Archivos del PLAM35

25. Foto Stathis Chionidis: http://static.panoramio.com/photos/large/34155245.jpg

26. http://www.rpp.com.pe/filecdn.php?f=/fotos/actualidad/25072014bicentenarioperu/001.jpg

27. http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/0/4/2/1042832.jpg