lidia nataly

8
CARLOS CASTILLO PERAZA 1E BLOQUE 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA: Escribamos un ensayo critico TEMA: Ballet

Upload: nataly-morales

Post on 01-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lidia Nataly

CARLOS CASTILLO PERAZA

1E

BLOQUE 2

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Escribamos

un ensayo critico

TEMA: Ballet

ALUMNA: Lidia Nataly Morales Bojórquez

Page 2: Lidia Nataly

En este ensayo veremos o aprenderemos cosas de ballet ya sea su pro o sus contras El ballet, es

una danza clásica donde expresamos nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos,

armoniosos y coordinados.

Es una coordinación estética de movimientos corporales. Es aprender el lenguaje no verbal, una

creación de belleza, es la transformación del esfuerzo en gracia, y una danza mágica en muchos

aspectos.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para

que sea interpretada por medio de la danza. El ballet está considerando como una de las artes

escénicas o una como las bellas artes.

A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las

manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de

dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos

Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza,

mímica, y teatro

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para

denominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad muscular,

coordinación muscular y ritmo musical.

Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y

automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela es solfeo, aunque

tampoco imprescindible.

Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo quieren, se comienza el

entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe se cómodo y, sobre todo, debe dejar

marcado el cuerpo para poder ver y corregir los movimientos del mismo, prestando especial

atención a brazos, piernas y caderas.

Como todas las otras formas teatrales y artísticas el ballet nace, va creciendo y desarrollándose,

junto con la sociedad, siendo una espejo de la otra.

Page 3: Lidia Nataly

Fue en el siglo XVIII en Francia, durante el reinado de Luis XIV, cuando los cortesanos, y los

bailarines se hicieron profesionales. Fue en ese entonces cuando el rey fundo en París, la

Academia Nacional de la danza, siendo la primera escuela profesional de baile.

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el

ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que

expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron

igualmente para ritualizar acontecimientos importantes. En principio, la danza tenía un

componente ritual, celebrada en ceremonias defecundidad, caza o guerra, o de diversa

índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una

primera cadencia a la danza.6

El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de

Louis XIV, apodado “Rey Sol” que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la

primera escuela de danza: Académie Royale de la dance. En 1700 R. A. Feuillet

publicó Choréographie ou Art de noter la danse donde por primera vez se reproduce la totalidad de

los pasos codificados y se funda un primer conato de transliteración o notación de las figuras. En

1725 P. Rameau con su Traité Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces

planteada.

Balthazar de Beaujoyeulx no solo fue el primero en utilizar la palabra ballet, sino que también se

dio a la tarea de definirlo como ‘una mezcla geométrica de personas que bailan juntas,

acompañadas por varios instrumentos musicales’. Sin embargo, Bastiano di Rossi logró darle una

mejor definición, y dijo que el ballet es ‘una pantomima con música y danza’.7

Fueron de vital importancia de cara al nacimiento del Ballet Romántico las reformas actuadas por

G. Magri con su Trattato teorico-practico di Ballo en 1779 proporcionando un repertorio intacto de

figuras y por J. G. Noverre con su tratado Lettre sur le ballets et les arts d'imitation donde da vida al

Ballet d'action el ballet pantomima. En 1713 se creó la segunda Académie Royale lo que hoy

conocemos como la Ópera de París.

Toda esta reforma fue experimentada y puesta en práctica por F. W. Hilferding en 1735 al regresar

a su ciudad natal Viena. Fue nombrado Maestro de Ballet y en 1740 emprendió la tarea de

introducir el Realismo en el propio ballet.

Algunos pasos de ballet más conocidos son:

 Arabesque

Una de las posiciones básicas en ballet clásico. Es una posición del cuerpo que ha de ponerse de

perfil, apoyado respecto a una pierna, que puede ser recta o  demi-plié o en releve, y la otra pierna

levantada detrás y estirada. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que

Page 4: Lidia Nataly

crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la

dirección. Las formas del arabesque varían.

Assemblé

Montado o unido juntos. Un paso en el que el pie que trabaja se desliza por el suelo antes de

elevarse por el aire. Como el pie entra en el aire, el bailarín se eleva del suelo con la pierna de

apoyo. Ambas piernas una vez realizado el salto bajan a tierra simultáneamente en la quinta

posición.  Assemblés pueden ser petit o grand según la altura del battement y es ejecutado devant,

derrière, en avant, en arrière y en tournant. También puede ser hecho batido

 Attitude

Es una posición en una pierna (como arabeque) con la diferencia que la que se encuentra

levantada flexiona la rodilla doblándola en un ángulo de 90 grados. El pie de soporte puede ser

terre, demi-pointe o pointe. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que

crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la

dirección.

Cambré (flexión del tronco atrás)

Extensión global o segmentaria de la columna vertebral hacia atrás. Se realiza en primera fase y en

posición a anatómica, después se realizan las posiciones abiertas, el movimiento se realiza

comenzando por un estiramiento del torso, partiendo de los hombros, hasta donde den las

posibilidades de flexión del tronco y regresa lentamente a la posición inicial, cuidando que no se

cuelgue la cabeza.

 Ejercicios en el Centro

Es el nombre dado a un grupo de ejercicios similares a los de la barra, pero realizado en el espacio

sin el apoyo de la barra. Estos ejercicios por lo general son realizados alternadamente de pies y

son inestimables para la obtención de un buen equilibrio y control corporal.

Fondu - Fondue

El hundirse abajo. Un término que describe bajar del cuerpo  doblando la rodilla de la pierna de

soporte. En algunos casos el termino fondu se utiliza para describir la conclusión de un paso

cuando la pierna de trabajo se pone en la tierra con un movimiento suave y gradual.

Fouetté en Tournant

Como un látigo. Latigazo en giro. Espectacular giro donde el pie de trabajo es estirado y recogido

durante las vueltas.  La cabeza se mantiene mirando un punto fijo y los brazos ayudan a la postura

y al giro. 

Page 5: Lidia Nataly