licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

14

Click here to load reader

Upload: axelrafael

Post on 22-Nov-2014

1.806 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

PARTIDA 1. “Implementación, Integración y Migración a Sistema Global de Información Hospitalaria (HIS, LIS y GRP)” DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE LA LICITACIÓN

1. Alcance total del sistema Implementar, integrar y migrar Sistema Global de Información Hospitalaria (HIS, LIS y GRP) del Instituto Nacional de Cardiología. El servicio y las soluciones que busca el Instituto deben permitir la optimización y mejora en el control de los procesos de administración y atención médica, así como la administrativa de los usuarios de la institución; considerando reducir los tiempos de respuesta en las actividades desempeñadas por el personal médico paramédico y administrativo del Instituto.

2. Objetivos

2.1. El objetivo de la presente licitación es la implementación, migración e integración a un "Sistema Global de Información Hospitalaria" para trabajar y operar en ambiente gráfico, así como en ambiente Web, con un motor de base de datos, cumpliendo con toda la normatividad vigente de cada uno de los procesos a implementar, parametrizar, y migrar, así como la normalización de la base de datos.

2.2. Adecuar e Implementar, código fuente donado para ambiente Web desarrollado en Java J2EE para el HIS, y el cual debe integrarse, implementarse, y adecuarse con un Sistema de Información de Laboratorios (LIS), y un Sistema de planeación de recursos gubernamentales (GRP), el cual cubra los procesos de la Subdirección de Recursos Materiales, los departamentos que la conforman y su interfaz con el departamento de presupuestos. Este, debe cumplir con la normatividad vigente, y todo desarrollado sobre la misma plataforma que el HIS (J2EE) utilizando el mismo motor de base de datos. El LIS y GRP deberán ser proporcionados por el mismo proveedor adjudicado.

2.3. Hacer la migración y adecuación a la nueva estructura de base de datos para toda la información existente de los sistemas actuales, de forma integra, confiable y segura.

3. Descripción

3.1. La implementación y migración del Sistema de Información Hospitalaria electrónica debe agilizar y otorgar la seguridad, certeza y funcionamiento que demandan las responsabilidades del Instituto respondiendo a la normatividad que regula la aplicación de los procedimientos administrativos financieros y tratamientos médicos.

3.2. La migración de datos deberá asegurar la integridad de la información existente del sistema actual del Instituto.

3.3. El proyecto tiene sus orígenes en la necesidad de prestar un mejor servicio a los pacientes, para tener acceso a una información oportuna y fidedigna. Para el manejo, distribución y almacenamiento de datos. Esto con la finalidad de empezar a desincorporar procesos manuales y utilizar procesos cada vez más automatizados.

3.4. La administración del Instituto, tiene presente todos aquellos servicios que contienen la información que el paciente requiere cada vez que hace uso de ellos desde el momento que ingresa a las instalaciones del Instituto hasta que por orden médica es dado de alta; por lo que se requiere una sistematización completa de los procesos y una migración de la información histórica con la finalidad de controlar, ordenar y almacenar la información que se genera para cada paciente.

Page 2: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

4. Marco Jurídico

Para el proceso completo de implementación, integración, adecuación y migración, deberá cumplirse con las normas y estándares vigentes, así como procesos establecidos a nivel institucional • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO • TODA NORMA Y/O LEY VIGENTE PARA ADQUISICIONES Y ARRENDAMIENTO • CUMPLIR CON LOS CRITERIOS PARA EL ESTUDIO SOCIECONOMICO QUE FORMA

PARTE DEL MODELO DE TRABAJO SOCIAL DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD.

• CIE 9, 10 • HL7 • DICOM Así como toda norma o ley que se derive y que sea aplicable a cualquiera de los procesos que comprenden la solución completa.

5. Fundamentos del sistema

5.1. Acceso al expediente clínico empleando metodologías de control basadas en la Ley de transparencia y acceso a la información Pública Gubernamental.

5.2. Cumplir al 100% con los estándares de servicios solicitados por la Secretaria de Salud en su plan de “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”.

5.3. Apegarse a los cambios de la normatividad. 5.4. Hacer que la información de los expedientes de los pacientes estén disponibles en todo

momento para ser consultados mediante la implementación de un expediente electrónico compartido.

5.5. Proporcionar el servicio continuo de las diferentes áreas mediante la correcta planeación del uso de los recursos, el control de citas y servicios programados.

5.6. Hacer más eficientes los procesos de atención de los pacientes en los diferentes servicios que brinda el Instituto mediante la sistematización de los mismos.

5.7. Servicios de Atención Médica con Ética para brindar un servicio adecuado a los pacientes mediante un mecanismos que integre y conforme un expediente clínico electrónico que sea capaz de compartirlo con todos los médicos, enfermeras y personal que lo requiera para el buen cumplimiento de sus funciones.

5.8. Proporcionar el Expediente Clínico a otras instituciones que lo soliciten con el fin de brindar el mejor servicio, procurando la atención mediante el uso de un expediente clínico electrónico con la posibilidad de ser consultado de manera remota.

5.9. Cuente ya el sistema con un módulo de administración de los expedientes físicos, asociado con el expediente electrónico, en donde se registre y lleve una bitácora para el control de los mismos.

5.10. Proporcionar la información correspondiente sobre los diferentes servicios y procesos que brinda el Instituto mediante la implementación de un esquema que permita integrar en un solo lugar la información oficial del Instituto.

5.11. Modernizar y mejorar el proceso y opciones de las aplicaciones con las que cuenta actualmente el Instituto, mediante la definición de una plataforma tecnológica integral, estable, con capacidad de crecimiento, actualizable y con bajo costo de propiedad.

Page 3: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

5.12. Colocar en una ambiente WEB las aplicaciones existentes mediante la migración de las mismas a una tecnología que soporte esta plataforma excepto el módulo de caja.

5.13. Reducción de riesgos del soporte de la infraestructura actual mediante la implementación de una plataforma que tenga vigencia de largo plazo obteniendo menor mantenimiento.

5.14. Conservar el expediente de los pacientes disponible para su consulta por un periodo mínimo de 5 años mediante un almacenamiento centralizado.

5.15. Contar con acceso expedito al Expediente Clínico de los pacientes, desde el área que lo requiera el médico, enfermera, y paramédico, mediante un sistema de información centralizado y normalizado, que cuente con previa autorización para su acceso.

5.16. Sistematizar los procesos de laboratorios incluyendo su interfaz con los equipos de análisis, logrando el óptimo funcionamiento de los laboratorios a través del control en línea de citas, cargos al paciente, procesamiento de muestras e integración automática de los resultados con el expediente clínico.

5.17. Contar con los procesos de requisiciones por servicios – autorizaciones de presupuesto pedidos – licitaciones – compras – surtidos automatizados y con un estricto control y seguimiento de dichos procesos cumpliendo con la normatividad vigente para los Almacenes Gubernamentales.

5.18. Contar con un módulo para enfermería el cual agilizará sus funciones, mediante la incorporación de tecnologías de información que permitan acceso dentro del Instituto y deposite esta información directamente en el Expediente Clínico Electrónico del paciente.

6. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL SISTEMA.

El código del “Sistema de Información Hospitalaria” será proporcionado al licitante por el Instituto, a fin de que el licitante personalice dicha solución de acuerdo a las necesidades específicas del Instituto, dicho código esta desarrollado en Java (J2EE) o superior. Para los módulos Administrativos-Financieros (GRP) y Sistema de Información de Laboratorios (LIS) deberán ser soluciones ya existentes y estar implementadas con éxito en cuando menos una dependencia de Gobierno Federal o Estatal (Se requiere anexar carta del cliente en hoja membretada donde estén operando dichos sistemas actualmente) y cuya plataforma de desarrollo sea J2EE o superior. El sistema se implementara en un ambiente WEB que cuente con una arquitectura que permita dar acceso a todos los usuarios desde cualquier punto del Instituto, a través del uso de su cuenta de usuario y contraseña correspondiente basada en perfiles. Se requiere de una arquitectura multicapas, con el fin de tener la posibilidad de desarrollar una solución escalable, parametrizable, que de el rendimiento y tiempos de respuesta mejorados con respecto a los actuales por cada uno de los procesos utilizados en las diferentes áreas del Instituto. Los requerimientos técnicos son los siguientes:

6.1. El motor de la base de datos será: Oracle 10g o superior 6.2. Utilizar arquitectura de “n” capas

6.2.1. Capa de Presentación 6.2.2. Capa de Reglas de Negocio 6.2.3. Capa de Acceso y Control de Datos 6.2.4. Base de Datos

Page 4: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

6.3. Arquitectura tecnológica basada en Application Server 6.4. Capacidad de utilizar el Servidor de Aplicaciones: OAS o Sun Application Server

última Versión estable. 6.5. Soportar diferentes Sistemas Operativos

6.5.1. Linux 6.5.2. SUN Solaris

6.6. Desarrollo con los siguientes estándares en sus últimas versiones estables: 6.6.1. J2EE 6.6.2. Enterprise JavaBeans 6.6.3. JDBC 6.6.4. JSP 6.6.5. TLD 6.6.6. AJAX

6.7. Cliente ligero basado 100% HTML 6.8. Cliente robusto basado en Java de rápida respuesta en sistemas transaccionales

donde por la naturaleza del proceso así se requiera. 6.9. Generación de pantallas 100% hecho en JSP’s 6.10. Debe de utilizar diferentes navegadores de Internet (Browsers) últimas versiones

6.10.1. Microsoft Internet Explorer 6.10.2. FireFox 6.10.3. Safari

7. DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

A continuación se enlistan los módulos con los que cuenta actualmente del Sistema de Información Hospitalaria donado y que serán adecuados y parametrizados a las necesidades del Instituto.

7.1. ADMISIÓN DE CONSULTA EXTERNA 7.2. ADMISIÓN DE URGENCIAS 7.3. EGRESOS HOSPITALARIOS 7.4. MEDICO 7.5. AGENDA MÉDICA Y DE SERVICIOS 7.6. ARCHIVO CLÍNICO 7.7. TRABAJO SOCIAL 7.8. ENFERMERIA 7.9. EXPEDIENTE CLINICO ELECTRONICO 7.10. ADMISION HOSPITALARIA 7.11. QUIROFANO 7.12. CAJA 7.13. CEYE 7.14. BIOESTADISTICA Bajo el mismo esquema de tecnología y plataforma de desarrollo se requiere de la generación del módulo: 7.15. CUENTAS DE PACIENTES.

En el cual entre otros aspectos importantes, deberá manejar todo lo referente a convenios, aseguradoras, seguro popular, seguro para la nueva generación, fundaciones, y demás que se requieran.

Page 5: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

Además de que consolidará el estado de cuenta de los pacientes a través de los cargos automáticos de las diferentes áreas y servicios así como los pagos efectuados en caja.

7.16. PLACAS DE RAYOS X En el cual se integraran al expediente la visualización de placas de Rayos X en línea generadas en formato DICOM.

7.17. Módulo de perfiles de residentes

Los sistemas que ya deberán estar desarrollados y para los cuales se requerirá la parametrización, integración y adecuación serán: 7.18. LABORATORIOS 7.19. BANCO DE SANGRE 7.20. RECURSOS MATERIALES 7.21. PRESUPUESTOS Para todos los módulos previamente mencionados, se requiere de: 7.22. INTEGRACION, ADECUACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN. 7.23. MIGRACION DE TODA LA INFORMACION ACTUAL

8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. Se deberá de proponer un plan de trabajo donde se incluyan las siguientes actividades.

Análisis de requerimientos Diseño de módulos Fase de ajuste de módulos Fase de pruebas de la aplicación Implementación Migración de datos Capacitación a usuarios finales y al personal técnico. Mantenimiento Documentación Pruebas de recuperación contra desastres.

9. ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Se deberán describir los procesos que se deben utilizar como mínimo en el desarrollo de un producto de software. El Instituto requiere una descripción de cada uno de los procesos que a continuación se mencionan y la manera como se van a utilizar dentro del ciclo de desarrollo del proyecto. Los procesos mínimos requeridos son los siguientes:

Administración de requerimientos Administración de la planeación Monitoreo de la planeación Administración de la configuración Administración de riesgos

Page 6: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

A continuación se detallan cada uno de ellos:

9.1. ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS Asegurar que la documentación del análisis de los requerimientos represente un acuerdo entre el usuario final y el equipo de desarrollo. Dicho acuerdo deberá ser lo suficientemente coherente para formar la línea base de la planeación, la creación de los productos y las actividades necesarias para crear dichos productos.

9.1.1. COMPROMISOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Con la finalidad de cumplir con el objetivo de la administración de requerimientos identificados para el Instituto se requiere garantizar por escrito el seguimiento de las siguientes actividades: revisiones e inspecciones de los requerimientos, mantener contacto permanente con las personas que realizarán dichas revisiones e inspecciones, el impacto de las correcciones, la forma en que se documentarán los requerimientos, la planeación, los productos y cambios a los requerimientos sin perder la consistencia de la información generada. Finalmente, se deberá garantizar que todos los cambios de requerimientos se verán reflejados en todos los productos afectados.

9.2. ADMINISTRACIÓN DE LA PLANEACIÓN

La generación de un plan razonable de seguimiento del desarrollo del proyecto. La implementación de los procesos deberá garantizar la realización del plan con base a los requerimientos previamente documentados, revisados y liberados por el Instituto, al mismo tiempo, se deberá mantener la consistencia de los requerimientos a través de todo el proceso de desarrollo. La administración de la planeación de los requerimientos deberá involucrar estimaciones de todos y cada una de las partes involucradas en el proyecto, estableciendo compromisos y definiendo a detalle el trabajo que se va a realizar.

9.2.1. COMPROMISOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PLANEACIÓN

Con el objetivo de cumplir con la administración de la planeación, es necesario mantener un control de las políticas organizacionales para la planeación mediante documentación formal, de igual manera, se deberá contar con una herramienta de control de versiones que permita controlar y administrar las revisiones e inspecciones que se realicen a la documentación de los requerimientos para evitar inconsistencias en los requerimientos, información y actividades planeadas, verificando que cualquier cambio realizado a los anteriores sea reflejado en todos los documentos afectados.

9.3. MONITOREO DE LA PLANEACIÓN

Derivado del control de las revisiones periódicas del estatus del proyecto que el Instituto requiere que el proceso de planeación utilizado para la realización de estas actividades permitan el monitoreo del plan de trabajo a través de reportes y datos relevantes que muestren la identificación clara y real del estatus del proyecto. Este proceso de monitoreo de la planeación permitirá verificar todas y cada una de las partes del proyecto contra los compromisos definidos en el plan de trabajo en cuanto a tiempos, calidad y productos terminados.

9.3.1. COMPROMISOS DENTRO DEL MONITOREO DE LA PLANEACIÓN

El propósito para cumplir con el objetivo del monitoreo de la planeación que el Instituto requiere debe garantizar por escrito las políticas organizacionales para las

Page 7: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

siguientes actividades: definir un líder de proyecto que sea responsable de llevar el control de las actividades del equipo, manejar los tiempos y valores de avance conforme a lo planeado en el plan de trabajo, reportar los cambios que se generen y causas que lo originan, realizar presentaciones de informes semanales al Instituto. Definir un proceso que controle y administre las revisiones e inspecciones que se realicen a esta información para evitar errores de apreciación tanto en la información como en las actividades de acuerdo al plan, verificar que cualquier cambio se refleje en todos los documentos en los cuales tengan impacto.

9.4. ADMINISTRACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

El Instituto requiere visualizar mediante un plan de administración la configuración del proyecto además de un proceso de control de cambios de versiones. Este proceso deberá evaluar y controlar mediante un sistema de control de versiones los cambios realizados a la documentación y a los productos del software existentes durante y después del proceso de desarrollo, de forma que la integridad de cualquier producto deberá estar garantizada. El control de versiones debe evitar cambios no autorizados a los requerimientos, documentos, o código fuente empleados o desarrollados durante el proyecto. Los cambios que sean identificados deberán ser calculados y autorizados para determinar el impacto en la planeación del proyecto. Adicionalmente, este proceso deberá garantizar que todo producto de trabajo puesto bajo configuración no recibirá modificaciones por más de una persona al mismo tiempo.

9.4.1. COMPROMISOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN La administración del proyecto deberá comprometerse a verificar que en todo momento cuando los cambios realizados a los requerimientos y al producto durante su etapa de desarrollo sean identificados, evaluados y controlados en su totalidad, asegurando la documentación de dichos cambios.

9.5. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Identificar los posibles factores que pueden ocasionar un retraso en los tiempos establecidos para el desarrollo de proyecto. Comprometiendo al área de administración de proyecto a que proporcione alternativas de prevención, así como realizar actividades para mitigar los efectos y riesgos. El Instituto debe mantener un contacto permanente con el personal asignado para el desarrollo del proyecto, con la finalidad de generar un ambiente propicio para dicho desarrollo.

10. PRODUCTOS A GENERAR

Los productos de trabajo mínimos a generar en cada una de las fases del ciclo de Desarrollo del proyecto son las siguientes: • Fase de requerimientos:

o Documento formal de requerimientos o Documento de los procesos de desarrollo de software utilizados por el equipo

• Fase de Diseño

o Documento del diseño de alto nivel o Diagramas de flujo de procesos o Diagramas de casos de uso

Page 8: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

o Diagramas de clases o Modelo entidad relación de la base de datos o Plan de pruebas de integración y de sistemas o Casos de pruebas de integración o Casos de pruebas de sistemas

• Fase de construcción y desarrollo, por cada componente, módulo o programa: o Casos de pruebas de unidad o Código fuente o Reporte de la ejecución de las pruebas de unidad

• Fase de pruebas de Integración o Reporte de las pruebas de integración

• Fase de migración

o Identificación de tablas y datos o Adecuación de datos hacia la base de datos

• Fase de pruebas de Sistemas

o Flujo de Datos o Análisis de valores límite o Interfaces Graficas o Arquitectura o Recuperación o Seguridad o Resistencia ( Stress ) o Rendimiento o Reporte de las pruebas de funcionalidad y de calidad del sistema

• Fase de Implementación y Capacitación • Fase de Aseguramiento de la calidad de la solución • Fase de mantenimiento • Entrega de documentación

11. ENTREGABLES

Técnico Documento de términos en convenio. (Contrato) Documento de los riesgos dentro del proyecto. (Riesgos del proveedor que pueda

originar en cualquier momento). Identificación de requerimientos. (Recopilación de la información necesaria) Diseño de alto nivel Diseño bajo nivel Seguimiento desarrollo Entrega de resultados de pruebas Entrega de resultados de aseguramiento de la calidad Resumen general del proyecto Listados de programas

Page 9: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

Fuentes de los programas realizados Documentación de las reglas de negocio en servidor de aplicaciones. Respaldos en CD de toda la información antes mencionada. Diagramas de lógica de programación. Documentación de cada módulo

12. SISTEMA

Documentos requeridos para el desarrollo del proyecto y los que se generen en la fase de análisis para cumplir las necesidades especificas del Instituto Nacional de Cardiología en el proceso de la implementación.

13. LIBERACIÓN Y PUESTA A PUNTO.

Para efectos de liberación y puesta a punto del Sistema de Información Hospitalaria, se deberán quedar en operación los módulos descritos en el punto 7 (Descripción de los requerimientos de la nueva aplicación corriendo en WEB) Después de la migración de datos actuales con los que cuenta el sistema, se liberaran los módulos de manera paralela a la operación del sistema actual, los cuales deberán ser especificados en el plan de trabajo solicitado. La liberación y puesta a punto, no debe generar ningún problema para la operación de los usuarios del sistema, ya que para las áreas, la migración debe resultar un proceso transparente en el cambio tecnológico de la aplicación. El tiempo de puesta en marcha deberá ser a más tardar al 30 de junio del año en curso para el GRP y 30 de septiembre como máximo para el resto de la solución.

14. DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

Generación de Ejecutables. Manual Técnico con la definición por programa. Manual del Usuario. Diccionario de Datos. Glosario de términos. Manual de Procesos de Instalación Integración de los Subsistemas Implantación en ambiente de Producción. Diagrama de Entidad Relación Diagrama de Procesos Panorama General Información Contextual La actualización de la documentación de los componentes Descripción de los Componentes. Manual técnico de la metodología y uso de los componentes en el servidor de aplicaciones

15. CAPACITACIÓN

El Instituto debe identificar y seleccionar anticipadamente al personal que será sujeto de capacitación, con la finalidad de asegurar que la operación y flujo de actividades sea comprendida totalmente por dicho personal. La capacitación se realizará por grupos, definiendo para tal fin usuarios claves que repliquen la capacitación en el manejo del modulo que operan, así como al personal técnico del Departamento de Informática encargados de replicar la capacitación en la nueva forma de operar el sistema.

16. CAPACITACIÓN TÉCNICA

Page 10: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

Se deberá de capacitar al personal que designe el Instituto a fin de que se le indique tanto las modificaciones técnicas y operativas realizadas, además del uso de los componentes que conforman el sistema, se capacitará al personal en el manejo de las herramientas JAVA. Derivado de lo anterior se debe generar un calendario con estas actividades, en donde se indique el tiempo de las actividades a realizar.

17. CAPACITACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA

Al término de las pruebas de unidad y del sistema el ganador de la presente licitación y previó a la autorización del Instituto, procederá a proporcionar la capacitación del sistema al personal que el Instituto designe para tal efecto, en cual se deberá capacitar al personal en relación a la administración del sistema. Por lo que deberá de entregar al Instituto un calendario, en donde deberá indicar el tiempo de las actividades a realizar.

18. PRUEBAS

De los procesos que integran el sistema. De las aplicaciones de manera integral Del sistema y los subsistemas que componen el sistema producto de esta licitación De los componentes del sistema En la administración del sistema que mantenga la operatividad En el mantenimiento del sistema que la funcionalidad sea sencilla y eficiente. Usuario final del sistema dará el aval de la operación del sistema Las pruebas deberán realizarse en 2 áreas principales de desempeño: de manera central

para la administración y mantenimiento, y de manera remota para los usuarios finales. 19. IMPLEMENTACIÓN

En ambiente de desarrollo En ambiente de pruebas En ambiente de producción Para la administración Para la capacitación Para el usuario final

La fase de Implementación deberá cumplir con los siguientes puntos principales: El proveedor adjudicado deberá instalar la última versión del sistema en los ambientes de Desarrollo y Producción sin ningún problema de configuración y/o productos. La instalación deberá realizarse en dos servidores de aplicación y dos de base de datos que serán proporcionados por el Instituto. Al finalizar esta fase el proveedor adjudicado deberá entregar al menos tres manuales impresos y tres en medio magnético de cada uno de los módulos del sistema, tres manuales técnicos y un medio magnético que incluyan la documentación del análisis, modelo entidad relación, desarrollo del sistema y manuales de usuario.

20. LICENCIAMIENTO

Page 11: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

El proveedor adjudicado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

20.1. Sólo podrá usar las licencias, el código fuente y la documentación del Sistema de Información Hospitalaria que fue donado, dentro del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y no podrá ser usado, publicado o reproducido de forma completa o parcialmente fuera del mismo.

20.2. Entregará herramienta de configuración para los módulos del LIS. 20.3. Deberá entregar el código fuente del GRP y de cualquier otro desarrollo derivado de este

proyecto, así como una carta compromiso donde asigna al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez la autoría del sistema y uso exclusivo, sin costo adicional.

21. RECURSOS TECNOLÓGICOS Y HUMANOS

El proveedor adjudicado deberá presentar currículo, así como tener mínimo tres años en el mercado; demostrar su permanencia durante el mismo tiempo, presentar dos cartas de recomendación de empresas donde tengan implementación con éxito y afín a lo solicitado en la presente licitación. El proveedor adjudicado deberá proporcionar la plantilla de las personas que laborarán en el proyecto, respetando el grupo de trabajo mínimo propuesto por el Instituto, el cual se menciona en el apartado "B", se deberá especificar el rol de cada participante. Para el desarrollo del proyecto el proveedor adjudicado debe proporcionar los servicios solicitados con el siguiente personal: Un líder de proyecto con carta de cuando menos tres clientes donde haya implementado soluciones de Gobierno con éxito, incluir documento original (anexar carta original emitida por las dependencias), cuatro Coordinadores de Proyecto uno por Subsistema (En sitio) Incluir cuando menos tres de los coordinadores, Un profesional informático (En sitio), seis profesionales informáticos (en las instalaciones del licitante). Todos deberán demostrar que cuentan con los conocimientos y con la experiencia en la tecnología y plataformas solicitadas en el apartado “características tecnológicas del sistema”. Se deberá especificar la función de cada uno de los integrantes del equipo y comprobar los conocimientos necesarios para poder participar en el proyecto finalidad por la cual se realiza la presente licitación. El equipo de trabajo estará constituido por un líder de proyecto que mantenga comunicación en todo momento con los coordinadores de proyecto por parte del Instituto. El Instituto formará un grupo denominado "Grupo Líder Técnico", encabezado por un líder de proyecto institucional responsable interno del seguimiento del proyecto.

22. SERVICIOS ADICIONALES Soporte Técnico. El proveedor adjudicado deberá brindar el soporte técnico en sitio correspondiente al sistema, deberá proponer el procedimiento que permita dar soporte técnico, mismo que validará o modificará el Instituto, a fin de que se cubran los siguientes rubros:

Page 12: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

a. Corrección de incidencias de programación (errores y vicios ocultos) de las aplicaciones.

b. Atención a incidencias de configuración del software de las aplicaciones. c. Atención a fallas de las aplicaciones. d. Atención a fallas en las comunicaciones proporcionadas por el proveedor.

23. PROTOCOLO DE ENTREGA DEL SISTEMA GLOBAL DE INFORMACIÓN

HOSPITALARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA, QUE DEBERÁ APLICARSE DENTRO DEL PROCESO DE LA IMPLEMENTACIÓN. Verificación de cada uno de los componentes especificados en el Anexo Técnico, en términos de:

a. Cantidad b. Especificaciones c. Funcionamiento

Verificación de la funcionalidad del sistema:

a. Seguridad b. Funciones administrativas c. Funciones específicas d. Comunicaciones e. Desempeño

Como parte de la recepción del sistema se deberá incluir junto con el protocolo de pruebas:

a. Documento de especificación funcional. b. Código Fuente documentado de las aplicaciones desarrolladas específicamente para

la presente solución. c. Diagrama Entidad-Relación. d. Diccionario de Datos. e. Plan de Pruebas. f. Licencias ilimitadas para el uso. g. Carta compromiso con el procedimiento para otorgar soporte técnico. h. Diagramas de instalación. i. Garantías. j. Documentación técnica de la solución. k. Manuales de operación. l. Constancia de capacitación impartida. m. Documento de cesión de derechos del sistema al Instituto Nacional de Cardiología.

Así como los demás entregables definidos en las etapas de análisis, diseño y pruebas de toda la solución.

24. Consideraciones Generales

Se debe contemplar en las fases de análisis que los productos solicitados en las presentes bases pueden ser ajustados por el Instituto, y que una vez que se haya autorizado la fase o fases de análisis de requerir algún ajuste se pondrá a consideración tanto del área usuaria

Page 13: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

como del proveedor adjudicado de la presente licitación, para cumplir con la personalización y necesidades especificas del Instituto y dejarlo en óptima producción. Se requiere descripción a detalle de cada una de las tareas que se deben completar y cómo se van a ejecutar. Se requiere que lo antes descrito, este definido dentro de un programa de control de proyectos con estándares existentes durante todas las fases en que se incurran desde el modelado de procesos hasta la puesta en marcha del producto terminado; y por lo tanto, nos lleve a tener controles de riesgos y planes alternos que nos permitan solventar problemáticas que se presentaran en las diversas etapas. Se requiere el antecedente de las métricas, registro y análisis del trabajo generado durante todo el desarrollo del producto. (Es decir de que recursos y como se emplearan para supervisión del cumplimiento del contrato, ejemplo: bitácoras, cronología de actividades, etc.) Se debe de cumplir con lo dispuesto en el apartado A.

APARTADO A. Como parte de la oferta técnica el proveedor adjudicado deberá entregar al menos:

• Documento descriptivo en todo detalle de la Metodología de Administración de Proyectos de Desarrollo de Software que el proveedor adjudicado utilizará.

• Plan de trabajo general del proyecto con fecha límite máxima al 30 de junio del año en

curso para el GRP y al 30 de septiembre para el resto de la solución. En él deberán definirse puntos específicos y estratégicos sobre los avances y calendarización del proyecto dividido en las “n” fases solicitadas.

• Plantilla del Personal, incluyendo currículo con referencias y certificados personales sobre

los requerimientos planteados dentro del perfil específico de cada persona. • Plan de capacitación. Esto debe definir en detalle, el programa de capacitación propuesto. • Carta de compromiso de confidencialidad respecto de la información y de los productos de

la presente licitación. • Cartas de referencias, emitidas por Hospitales de Gobierno, de al menos dos

implementaciones del Sistema de Laboratorio en cualquier tipo de Sistema Hospitalario de Atención a Población Abierta que este funcionando con éxito.

• Cartas de referencias, emitidas por Entidades de Gobierno, de al menos dos

implementaciones en el sistema de Administración y financiero donde ratifiquen que el sistema esta funcionando con éxito.

• Carta del Líder de Proyecto (PM) asignado para el proyecto, de mínimo tres clientes donde

haya implementado soluciones para Gobierno.

Page 14: Licitacion de un sistema de informacion para instituto de cardiologia

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. NUMERO_DE_LICITACIÓN

ANEXO I

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS BIENES Y ANEXOS TÉCNICOS

APARTADO B. Grupo de trabajo Plantilla del proveedor adjudicado deberá de ser de un grupo mínimo de 15 elementos con las siguientes funciones: Grupo Técnico 1 Líder de Proyecto (En sitio) 4 Coordinadores de Proyecto 1 por Subsistema (Médico, Médico - Administrativo, Administrativo y Público). (En sitio) Fuerza de Trabajo 3 Coordinadores (En sitio) 7 Profesionales informáticos