licenciatura en sociología programa analítico del

22
Licenciatura en Sociología Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y Organización Social Clave: 324005 Comisión de la Adecuación Dra. Cristina Victoria Pizzonia Barrionuevo Dr. José Luis Cepeda Dovala Mtro. Marco Augusto Gómez Solórzano . 11 de Mayo de 2011

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Licenciatura en Sociología

Programa analítico del

Módulo VIII. Trabajo y Organización Social

Clave: 324005

Comisión de la Adecuación

Dra. Cristina Victoria Pizzonia Barrionuevo Dr. José Luis Cepeda Dovala

Mtro. Marco Augusto Gómez Solórzano .

11 de Mayo de 2011

Page 2: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología

Pág.

Indice

1. Introducción ................................................................................................................................................................................................ 2

2. Objetivo (s) ................................................................................................................................................................................................. 3

3. Objeto de transformación ......................................................................................................................................................................... 3

4. Problema Eje .............................................................................................................................................................................................. 3

5. Fase teórica ................................................................................................................................................................................................... 4

6. Fase socio-histórica ...................................................................................................................................................................................... 8

7. Fase metodológica ...................................................................................................................................................................................... 11

8. Bibliografía complementaria ...................................................................................................................................................................... 16

9. Modalidad de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje .................................................................................................... 18

10. Modalidades de evaluación ..................................................................................................................................................................... 19

Page 3: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 2

1. Introducción

Se puede decir que el Módulo VIII al tener como objetivo central explicar al trabajo como una relación social, sería conveniente que, además de los temas marcados en el programa de dicho módulo, se toquen temáticas relacionadas al estudio de los mercados de trabajo, la cuestión de género, el sector informal, el empleo y el desempleo, las culturas laborales y, la seguridad social. Es importante mencionar que, aunque el módulo analizado no pretenda profundizar en todas las temáticas relacionadas al trabajo y la organización, es conveniente que trate de destacar algunos puntos principales de las temáticas que se están sugiriendo. En tal sentido, el Módulo VIII debería de estar planificado como una panorámica del desarrollo, concepciones y cambios efectuados en el mundo del trabajo en las sociedades modernas.

Asimismo, es importante que se reconozca que la Sociología del Trabajo no es la única disciplina que ha dado cuenta de las organizaciones productivas, de tal forma que se deberían incorporar algunas temáticas planteadas por la Economía del Trabajo, la Psicología Organizacional y, los Estudios Organizacionales. Es así que se podrían estar revisando temáticas como: i) la Escuela de las Relaciones Humanas; ii) las teorías de la burocracia; iii) la Escuela del Comportamiento; iv) la Teoría de la Contingencia, v) los enfoques de las nuevas relaciones humanas; vi) el psicoanálisis en las organizaciones y, vii) la cultura organizacional.

Si bien es cierto que resulta muy importante que los estudiantes utilicen los métodos estadísticos para la interpretación de datos a partir de la obtención y el análisis de éstos, así como de los valores determinantes centrales, de dispersión, probabilísticas para analizar las conclusiones de estimación, comprobación, correlación y validez que se pueden deducir del desarrollo de las variables numéricas de cualquier investigación, esto es más una actividad formativa que les puede servir como insumo para cualquier análisis social. La recomendación es que la Fase Metodológica del Módulo VIII esté orientada al aprendizaje de metodologías específicas para el estudio de las relaciones laborales como: i) la sociología de empresa; ii) los análisis tipológicos de la fuerza de trabajo; iii) la modelación de la acción colectiva; iv) el análisis del discurso; v) la gestión del factor humano; vi) técnicas de antropotecnología; vii) el análisis ergonómico y, viii) Position Análisis Questionnaire (paq).

Page 4: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 3

2. Objetivo (s)

General

Explicar al trabajo como una relación social, destacando su estrecha vinculación con las transformaciones de los procesos

productivos y las condiciones materiales y sociales, así como la interacción específica entre formas institucionales de

naturaleza estatal y sindical corporativas.

Particulares:

1. Analizar las propuestas teóricas acerca de las etapas y los rasgos de la organización capitalista del trabajo, los factores

de crisis de los distintos modelos de organización del trabajo y sus efectos sobre las condiciones objetivas-subjetivas de los

trabajadores en el marco de los cambios en las relaciones de dominación del capital sobre el trabajo.

2. Analizar el impacto de los procesos de transformación de la organización capitalista del trabajo y sus modelos

tecnológicos, haciendo énfasis en los cambios del modelo de desarrollo y de las relaciones entre Estado-sindicatos-

movimiento-obrero en México.

3. Aplicar los procedimientos estadísticos inferenciales en el diseño y ejecución de encuestas sociales, particularmente en

el ámbito del trabajo y de las relaciones laborales.

3. Objeto de transformación

El trabajo como centro de la organización social.

4. Problema Eje

La relación trabajo-capital como núcleo de la vida social.

Page 5: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 4

5. Fase teórica

Unidad 1: Sociología del Trabajo.

Objetivos Contenido Bibliografía

1. Sociología del

Trabajo

1. Concepto del trabajo. Abramo L. y Montero C., “Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina” en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, COLMEX / FLACSO / UAM / FCE, 2000.

Aglietta, Michel, Regulación y crisis del capitalismo, México, Siglo XX, 1979.

Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1998.

Beck, Ulrich, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 1999.

Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo, 1980.

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Vol. II, México, Siglo XX, 1999.

Castillo, Juan José, “¿A dónde va la Sociología del Trabajo?” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 1, Número 1, México, UAM- UNAM, 1995.

Coriat, Benjamín, El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica, México, Siglo XXI, 1992.

2. Objeto de estudio de la sociología

del trabajo.

Page 6: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 5

5. Fase teórica Unidad 2: Desarrollo tecnológico y organización del trabajo moderno.

Objetivos Contenido Bibliografía

2. Desarrollo tecnológico y organización del trabajo moderno.

1. Teorías clásicas del trabajo. Coriat, Benjamín, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, México, Siglo XXI, 1992, pp. 19-103.

De la Garza Toledo, Enrique (comp.), Sindicatos y Nuevos Movimientos Sociales en América Latina, Buenos Aires, Colección de grupos de Trabajo, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003.

De la Garza Toledo, Enrique (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, COLMEX / FLACSO / UAM / FCE, 2000.

Durkheim, Emile, La División del trabajo, Madrid, Akal, 1995.

Friedmann, Georges y Naville, Pierre, Tratado de Sociología del Trabajo, Tomo I, México, FCE, 1989.

Hepple, Bob, La formación del derecho del trabajo en Europa: análisis comparado de la evolución de nueve países hasta el año 1945, España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994

Lenin, Vladimir Il’ich, Las tareas del proletariado en la presente revolución, Moscú, Editorial Progreso, 1917.

2. La organización capitalista del trabajo y el nacimiento de la fábrica moderna.

3. La incorporación de mujeres y niños al trabajo asalariado y la reorganización del trabajo social.

4. La clase obrera y la legislación fabril: sindicatos, organizaciones internacionales de trabajadores y partidos políticos.

5. Ludismo, huelgas y revoluciones sociales.

Page 7: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 6

5. Fase teórica

Unidad 3: Los estudios laborales en el Siglo XX.

Objetivos Contenido Bibliografía

3. Los estudios laborales en el Siglo XX

1. El modelo taylorista: La organización científica del trabajo y las relaciones laborales y las formas del trabajo.

Marx, Carlos y Engels, Federico, Obras fundamentales, Vol. 2, México, FCE, 1981.

Marx, Carlos, El Capital, México, Siglo XXI, 2000.

Marx, Carlos, Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Madrid, Alianza, 1969

Panzieri, Raniero, La división capitalista del trabajo, Buenos Aires, Cuadernos del Pasado y Presente, núm. 32, 41-56.

Polanyi, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, FCE, 2006.

Reich, Robert, El trabajo de las naciones, Buenos Aires, Vergara, 1993.

Rifkin, Jeremy, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, México, Paidos, 1996.

Ritzer, George, La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana, Barcelona, Ariel, 2002.

2. El modelo fordista: La producción en masa, la racionalización de la producción y la intensificación de la jornada de trabajo; la política salarial y el modelo de relaciones laborales.

3. El modelo japonés de producción: La organización de la empresa japonesa; la producción justo a tiempo y control de calidad; la flexibilidad productiva y subcontratación productiva y la política salarial y relaciones sindicales.

4. El moviendo obrero en el siglo XX: las grandes centrales sindicales; las organizaciones internacionales de trabajadores; la legislación laboral y los contratos colectivos y el socialismo y el capitalismo de bienestar.

Page 8: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 7

5. Fase teórica

Unidad 4: Las transformaciones del trabajo en el siglo XXI. Del trabajo al ¿fin del trabajo?

Objetivos Contenido Bibliografía

4. Las transformaciones del trabajo en el siglo XXI. Del trabajo al ¿fin del trabajo?

1. Impactos sociales de la tecno-ciencia en el proceso de la organización del trabajo.

Rule, John, Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, 1750-1850, Barcelona, Crítica, 1990.

Taylor, Frederick y Fayol, Henry, Principios de la administración científica, México, Herrero Hermanos,1975,

Tokman, Victor E. (comp.), El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

Trotsky, L., La revolución traicionada, México, Juan Pablos, 2000.

Weber, Max,Historia económica general, México, FCE, 1942.

Womack, James P., La máquina que cambio el mundo, Madrid, México, McGraw-Hill, 1993.

2. Reorganización productiva y expansión de la economía informal.

3. Internacionalización de los procesos productivos y división internacional del trabajo.

4. Desempleo y precarización del trabajo.

5. La crisis de los sindicatos y de la contratación colectiva.

6. ¿El fin de trabajo?.

Page 9: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 8

6. Fase socio-histórica

Unidad 1: El impacto de los procesos de transformación de la organización capitalista del trabajo en México.

Objetivos Contenido Bibliografía

1. El impacto de los procesos de transformación de la organización capitalista del trabajo en México

1. El trabajo y el trabajo capitalista.

Auyero, Javier, Favores por votos, Buenos Aires, Losada, 2005.

Aziz Nassif, Alberto, El estado mexicano y la CTM, México, SEP / La Casa Chata, 1989, pp. 47-137.

Battisini, Osvaldo (comp.), El trabajo frente al espejo, Prometeo, Buenos Aires, 2006.

Bensusán, Graciela y Martínez, Aleida, Calidad de los empleos, relaciones laborales y responsabilidad social en las cadenas de valor: evidencias en la cadena productiva de VWM, México, Mimeo, COLEF, 2009.

Bensusan, Graciela, “Reformas Laborales en Países Desarrollados y en Desarrollo: Entre conservadurismo y la innovación institucional” en Perfiles Latinoamericanos, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, junio, no. 022, 2003.

Bizberg, Ilán ( oord..), La agenda inconclusa. La situación del México de la post-transición: una perspectiva comparada, México, Colmex, 2009.

Cárdenas, Enrique, Industrialización y Estado en América Latina. Leyenda negra de la posguerra, México, FCE, 2003.

De la Garza Toledo, Enrique, Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México, México, FCE / UAM, 2006.

De la Garza, Enrique y Salas, Carlos, La situación del trabajo en México, México, Plaza y Valdés / AFL-CIO / UAM, 2003.

De la O, María Eugenia y Quintero, Cirila (coords.), Globalización, Trabajo y Maquilas, México, Plaza y Valdés / CIESAS / Fundación Friederich Ebert / AFL / CIO, 2002.

2. Estructura y formas de organización de los trabajadores en México.

3. Corporativismo vs pluralismo.

4. Crisis capitalista, crisis gubernamental y crisis de la respuesta obrera.

5. Cambios y continuidades en el mundo sindical después de la alternancia política y la reestructuración productiva: ejemplos y perspectivas.

Page 10: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 9

5. Fase socio-histórica

Unidad 2: Reestructuración productiva y crisis laboral en el contexto de la globalización.

Objetivos Contenido Bibliografía

2. Reestructuración productiva y crisis laboral en el contexto de la globalización.

1. La reestructuración productiva: causas y respuestas.

Góngora Soberanes, Janette, Rodríguez Lagunes, Javier y Leyva Piña, Marco Antonio, “Los estudios sobre sindicalismo en América Latina y México” en Veredas, Revista del pensamiento sociológico, Vol. 7, No.13, México, UAM-X, CSH, Departamento de Relaciones Sociales, 2006.

González Casanova, Pablo (coord.), Historia del Movimiento Obrero en América Latina, Vol. 1, México, Siglo XXI / IIS / UNAM, 1984.

González Casanova, Pablo, La clase obrera en la historia de México, México, Siglo XXI / UNAM, 1980.

González, José Merced y Gutiérrez, Antonio (coords.), El Sindicalismo en México, Historia, crisis y perspectivas, México, CENPROS / Konrad Adenauer Stiftung / Plaza y Valdés, 2006

INEGI, La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003, México, INEGI, 2004.

Juárez Humberto, Cadenas globales en la Industria del Vestido. El caso del Trabajo a Domicilio, México, Formato CD, 2005.

Juárez, Humberto, “Las maquiladoras del vestido en México” en Revista Trabajadores, México, Año 6. No 33, 2003.

Marx, Carlos, El Capital, México, Siglo XXI, 2000.

Massolo, Alejandra (comp.), Una Mirada de Género a los estudios laborales, México, UACM, 2006.

Morales, Josefina, (coord.), La reestructuración industrial en México. Cinco aspectos en México, México, FCE / UAM, 1992, pp. 55-97.

2. Mercado (s) de trabajo y heterogeneidad laboral: empleos (típicos/ atípicos), salarios y prestaciones sociales.

3. Dimensiones y niveles de la flexibilidad laboral.

4. Ejemplos de reestructuración: la industria automotriz y la maquiladora de exportación.

5. Enfoques, tendencias y lecciones de las reformas laborales en países desarrollados y en desarrollo.

6. Instituciones laborales y desempeño económico/social: argumentos teóricos y evidencias empíricas.

7. México: La reforma de la legislación laboral.

Page 11: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 10

6. Fase socio-histórica

Unidad 3: Trabajo y pobreza: Modelo de trabajo precario para el siglo XXI.

Objetivos Contenido Bibliografía

3. Trabajo y pobreza: Modelo de trabajo precario para el siglo XXI.

1. Precarización del trabajo formal y trabajo informal.

2. El debate sobre el sector informal y sus implicaciones en el bienestar.

3. Informalización laboral y afectación de los derechos laborales como política estatal

4. Cambios en el mercado de trabajo en el fin de siglo.

5. Crisis del empleo y crisis de los salarios

6. Crisis ambiental y crisis del empleo.

7. Precarización laboral y crisis de los roles tradicionales

Novelo Urdanivia, Federico y García Villanueva, Carlos (coords.), Déficit Social de México, México, Pensar en el futuro de México Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias, No. 5, UAM-X, Ciencias Sociales y Humanidades, 2010.

Novelo Urdanivia, Federico y García Villanueva, Carlos (coords.), Déficit social de México, México, Pensar en el futuro de México, Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias, No. 5, UAM-X, Ciencias Sociales y Humanidades, 2010.

Portes, Alejandro, El trabajo informal en América latina, Siglo XXI, 2003.

Rincón Silva, Rosa Elvira y Góngora, Janette (asesora), Feminización de la pobreza: un estado del Arte, México, UAM-X, Informe de Servicio Social, 2010

Schmitter, Philippe C. y Lehmbruch, Gerhard (coords.), Neocorporativismo. Más Allá del Estado y el Mercado, Vol. 1, México, Alianza 1992.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, El sector informal en México, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1981.

Wacquant, Loïc J. D., Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Argentina, Manantial, 2001.

Weller, Jürgen, El nuevo escenario laboral latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI / CEPAL, 2009.

Zapata, Francisco, El sindicalismo mexicano frente a la reestructuración, México, El colegio de México, 1995, pp. 51-121, 137-169.

Page 12: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 11

7. Fase metodológica 1. Elementos básicos de pruebas de hipótesis.

Objetivos Contenido Bibliografía

1. Elementos básicos de pruebas de hipótesis.

1. Introducción al muestreo.

Agresti, Alan, An Introduction to Categorical Data Analysis, New York, Wiley-Interscience, 1996.

Anderson, David, Sweeney, Dennis y Williams, Thomas, Estadística para administración y economía, México, International Thomson, 1999.

2. Construcción del marco muestral.

3. Determinación del tamaño de la muestra

4. Estimación para medias con muestras grandes y pequeñas.

5. Relación entre estimación y prueba de hipótesis: Errores de Tipo I y II.

6. Pruebas de hipótesis de muestras simples y para dos muestras.

A. El trabajo de investigación social en el contexto del trabajo y la organización social: Integración de equipos y cronograma de trabajo

Page 13: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 12

7. Fase metodológica

Unidad 2: Tipos de diseños muestrales.

Objetivos Contenido Bibliografía

2. Tipos de diseños muestrales.

1. Muestreo Aleatorio Simple.

Boudon,Raymond y Lazarsfeld, Paul, Metodología de las Ciencias Sociales, Madrid, Laia, 1987.

Cortés, Fernando y Rubalcava, Rosa María, Métodos estadísticos aplicados a la investigación social, México, El Colegio de México, 1987.

2. Muestreo Sistemático.

3. Muestreo Estratificado.

Muestreo por Conglomerados.

B. Definición del problema de investigación, objetivos e hipótesis.

Page 14: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 13

7. Fase metodológica

Unidad 3: Asociación de variables.

Objetivos Contenido Bibliografía

3. Asociación de variables.

1. Tablas de contingencia.

Freund, John E., Miller, Irwin y Miller, Marylees, Estadística Matemática con aplicaciones, México, Pearson Educación, 2000.

Infante Gil, Zárate de Lara, Métodos Estadísticos. Un enfoque interdisciplinario, México, Trillas, 2000.

2. Medidas de asociación para variables nominales.

3. Evaluación de proposiciones empíricas.

4. Análisis de varianza.

5. Diseños experimentales y cuasi experimentales en Ciencias Sociales.

6. Análisis de varianza en una dirección.

7. Aplicación del Análisis de Varianza en problemas sociales.

C. Construcción de variables e

integración del instrumento de

recolección de información del trabajo

de investigación.

Page 15: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 14

7. Fase metodológica

Unidad 4: Aplicaciones de paquetes informáticos para el procesamiento de datos de los problemas ejes del módulo.

Objetivos Contenido Bibliografía

4. Aplicaciones de paquetes informáticos para el procesamiento de datos de los problemas ejes del módulo.

1. Revisión y consulta de las grandes encuestas de empleo.

Levin, Jack y C., William, Levin, Fundamentos de Estadística en la investigación social, México, Oxford University Press, 1999.

2. Bases de datos nacionales (ENE, ENO, Sistema de cuentas nacionales, ENIGH, análisis de presupuesto de la federación en los rubros de empleo, producción). Índices económicos relacionados con el empleo y la economía de los trabajadores. Información estadística de los organismos internacionales relacionados con el trabajo: OIT, BM, BID y otras.

3. Procesamiento de la muestra codificación, captura, análisis en SPSS.

D. Prueba piloto y adecuación de los instrumentos de recolección de información de la investigación: Definición del plan de análisis estadístico-social.

Page 16: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 15

7. Fase metodológica

Unidad 5: Ejecución del proyecto de investigación social.

Objetivos Contenido Bibliografía

5. Ejecución del proyecto de investigación social

1. Recolección de la información: Trabajo de campo.

Wallace, Irving, Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu, 1999

2. Revisión y captura de la información: Integración de la base de datos.

3. Procesamiento y análisis de la información.

E. Integración del reporte final de investigación.

F. Presentación de resultados de la investigación final.

Page 17: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 16

8. Bibliografía complementaria

Abramo L. y Montero C., “Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina” en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, COLMEX / FLACSO / UAM / FCE, 2000.

Aglieta, Michel, Regulación y crisis del capitalismo, México, Siglo XXI, 1988

Barba, Carlos, Paradigmas y Regímenes de Bienestar, Cuaderno de Ciencias Sociales, No. 137, Costa Rica, FLACSO, 2005

Bayón, Cristina, “Persistencia de un modelo social excluyente en México” en Revista Internacional del Trabajo, No. 3, Vol. 128, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2009.

Bensusán Graciela, “Relación Estado Sindicatos: Oportunidades para la renovación durante el primer gobierno de alternancia” en Merced González, José y Gutiérrez, Antonio (coords.), El Sindicalismo en México, Historia, crisis y perspectivas, México, CENPROS / Konrad Adenauer Stiftung / Plaza y Valdés, 2006

Bensusán, Graciela, El Modelo Mexicano de Regulación Laboral, México, Plaza y Valdés, 2000

Bensusán, Graciela, La migración México-Estados Unidos: una mirada desde los mercados de trabajo y las regulaciones, Portugal, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, 2009

Bizberg, Ilán, Estado y sindicalismo en México, México, El Colegio de México, 1990.

Carnoy, Martín, El trabajo flexible en la era de la información, Madrid, Alianza, 2000.

Castillo, Juan José, “¿A dónde va la Sociología del Trabajo?” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 1, No. 1, México, UAM / UNAM, 1995.

Chant, Sylvia y Pedwell, Carolyn, as mu eres el género y la econom a informal evaluaci n de los estudios de la y orientaciones sobre el trabajo futuro, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2008.

Chant, Sylvia y Pedwell, Carolyne, Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre un trabajo futuro, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2008.

De la Garza, Enrique y Salas, Carlos, La situación del trabajo en México, México, Plaza y Valdés / AFL-CIO / UNAM, 2003

Dobb Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1971.

Edna, Jaime, Campos, Pilar e Iglesias, Nydia Edna Jaime, Informalidad y (sub)desarrollo, México, Cal y Arena, 2002

Gallie, Duncan, “Resumen de la investigación británica desde la década de 1960” en Sociología del Trabajo, Madrid, Siglo XXI, no. 6, 1989.

Mora Salas, Minor, Ajuste y empleo: La precarización del trabajo asalariado en el era de la globalización, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2010.

Morales, Josefina (coord.), La reestructuración industrial en México. Cinco aspectos fundamentales, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM / Nuestro Tiempo, 1992.

Pacheco, María Edith, Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre el mercado de trabajo, México, El Colegio de México, 2004.

Page 18: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 17

Quintero, Cirila, “La maquila en Matamoros: cambios y continuidades” en de la O Martínez, María Eugenia y Quintero, Cirila (coords.), Globalización, Trabajo y Maquilas, México, Plaza y Valdés, 2001.

Rendón, Teresa, Trabajo de Hombres y Trabajo de Mujeres en el México del Siglo XX, México, CRIM / UNAM, 2007.

Samaniego, Norma, “El mundo del trabajo” en Cordera Campos, Rolando y Lomelí Vanegas, Leonardo (coords.), El mundo del trabajo y la exclusión social, México, UNAM, 2006.

Smith, Ch., "Especialización flexible, automatización y producción en serie" en Sociología del Trabajo, no. 7, Barcelona, Nueva Época, 1989.

Stigliz, Joseph, “Crisis mundial, protección social y empleo” Revista Internacional del Trabajo, No. 1-2, Vol. 128, 2009.

Trejo Delabre, Raul, Crónica del sindicalismo, México, Siglo XXI, 1990.

Zapata, Francisco, El sindicalismo mexicano frente a la restructuración, México, El Colegio de México, 1995.

Zepeda, Eduardo y Castro, David, Reestructuración económica y empleo en México, México, FES / UAC, 1998. De igual forma, para la instrumentación del proceso de enseñanza de la fase metodológica durante el trimestre, se utilizarán bases de datos relacionadas con el problema eje del Módulo; se recomiendan las siguientes:

Bases de datos y link de consulta

Encuesta Nacional de Juventud 2000. http://www.bdsocial.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=50&catid=1

Encuesta “Lo que dicen los pobres” (SEDESOL) http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/voces.html

Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2006 http://www.movilidadsocial.org/

Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 http://www.insp.mx/encuestoteca.html

Informe de Pobreza Multidimensional en México 2008 http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Informe_de_pobreza_multidimensional_en_Mexico_2008.es.do

Censo de Población y Vivienda 2010 http://www.censo2010.org.mx/

Page 19: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 18

9. Modalidad de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje

El Modelo Xochimilco plantea, en su enfoque estratégico, vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje a problemáticas de la realidad definidas socialmente; para ello, considera la investigación como elemento central para la producción de conocimientos relacionados directamente con objetivos sociales concretos. Se destaca la importancia de establecer una clara articulación de la teoría y la práctica. De esta forma, en este Módulo VIII se tiene como uno de los objetivos centrales el que los estudiantes desarrollen las siguientes actitudes académicas: • Proponer, analizar y debatir ideas individuales o grupales, a partir del estudio de diversos autores. • Organizar debates y • Demostrar las aptitudes y habilidades para la investigación mediante la elaboración de un trabajo. Con la finalidad de fomentar estas habilidades en los estudiantes, el módulo se organizará en forma de seminario y los estudiantes deberán escribir ensayos parciales, uno sobre cada tema del seminario, y una investigación final. Sobre las sesiones de los seminarios: El seminario comienza con la presentación de ponencias por parte de los estudiantes sobre la base de lecturas que serán presentadas oralmente ante un público, enseguida se discutirán los temas presentados. La finalidad de esta estrategia didáctica es preparar al alumno en la síntesis de ideas. . El alumno redactará un resumen escrito de su ponencia que deberá entregar al docente el mismo día de la presentación en seminario. Toda presentación que se haga puede apoyarse en medios audiovisuales –mapas, cuadros, esquemas, etcétera– para mejorar la calidad de la exposición. Los demás estudiantes deberán participar activamente en la discusión de los temas presentados; se sugiere que para lograr una mejor participación los estudiantes preparen de antemano una serie de preguntas, dudas, o problemáticas que surjan de la lectura de los textos. Investigación final En este contexto y para atender estos principios rectores, se ha definido como estrategia instrumental la articulación e integración de los conocimientos de las tres fases: teórica, socio-histórica y metodológica, en la realización de la investigación final, que con base en el trabajo de campo y documental, permita que el alumno o alumna comprenda y analice la realidad y proponga actuar en consecuencia, en relación con las temáticas del programa. El trabajo de investigación será asesorado a lo largo de todo el Módulo por los profesores de las tres fases. Las líneas de investigación propuestas que constituyen el marco programático de referencia para la realización del trabajo final son:

Page 20: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 19

A. Historia del movimiento obrero: estudio de algún sindicato, gremio, organización de trabajadores, y/o seguimiento de algún movimiento social de trabajadores. B. Características de los procesos productivos, nuevas formas de trabajo, nuevas formas de organización y resistencia de los trabajadores. C. Trabajadores informales, precarizados; estrategias para enfrentar el desempleo; condiciones laborales. D. Desafíos para los trabajadores en el nuevo siglo: Desempleo, exclusión social, desigualdad de género, trabajo infantil, migración, deterioro ambiental.

10. Modalidades de evaluación

Evaluación global Para acreditar la (UEA) es necesario aprobar cada una de las tres fases: teórica, socio-histórica y metodológica. Cada una de las fases tiene valor de un tercio de la calificación total. Los elementos de evaluación y su ponderación son:

Actividad Ponderación (%)

Participación fundamentada 15

Trabajos parciales 15

Evaluaciones 30

Trabajos de campo 10

Trabajo final escrito 30

Total 100

Page 21: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 20

Integración de calificaciones de las fases Para obtener la calificación global de la UEA se deberá sumar el resultado de las tres fases, de acuerdo con la siguiente tabla: Evaluación de recuperación El alumno que se inscriba a evaluación de recuperación y que no hubiese cursado la UEA mediante evaluación global durante el trimestre inmediato anterior, deberá entregar un documento que contenga los trabajos de investigación, en los mismos términos que se desarrolló conforme a los contenidos del Módulo.

SUMA DE LAS TRES FASES

CALIFICACIÓN

90 a 100 MB

75 a 89 B

60 a 74 S

59 o menos NA

Page 22: Licenciatura en Sociología Programa analítico del

Programa analítico del Módulo VIII. Trabajo y organización social

Licenciatura en Sociología 21

Directorio

Universidad Autónoma Metropolitana

Rector general, Dr. Enrique Fernández Fassnacht. Secretaría general, Mtra. Iris Santacruz Fabila.

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

Rector, doctor Salvador Vega y León. Secretaría de la unidad, Dra. Beatríz Araceli García Fernández.

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Director, Dr. Alberto Padilla Arias. Secretaría académica, Mtro. Jorge Alsina Valdes y Capote.

Departamento de Relaciones Sociales

Jefe del departamento, Lic. Celia C. Pacheco Reyes.

Coordinación de Sociología Coordinador, Mtro. Sergio Alejandro Méndez Cárdenas.