licenciatura en antropología en la unam · plan de trabajo 2018-2 centro de estudios ......

28
Licenciatura en antropología informe de actividades INFORME DEL SEMESTRE 2018 - 1 & PLAN DE TRABAJO 2018 - 2 CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS FCPyS UNAM Diez de Enero de 2017 César Villalobos Acosta Coordinador

Upload: hoangkhue

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licenciatura en

antropología

informe de

actividades INFORME DEL SEMESTRE 2018-1

&

PLAN DE TRABAJO 2018-2

CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

FCPyS – UNAM

Diez de Enero de 2017

César Villalobos Acosta

Coordinador

CONTENIDO

INFORME SEMESTRE 2018 – 1

PLAN DE TRABAJO SEMESTRE 2018 – 2

Informe Semestre 2018 – 1

• RECEPCIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE ESTUDIANTES

• SEMINARIOS INTERDISCIPLINARIOS

• CONFERENCIAS MAGISTRALES

• PROYECTOS PAPIIT Y PAPIME: TALLERES, CONFERENCIAS Y ACTIVIADES ACADÉMICAS

• PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS INTERISTITUCIONALES

• ESCUELAS DE CAMPO

• MOVILIDAD ESTUDIANTIL

• CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE CAMPECHE

• ACERVO BIBLIOGRÁFICO

• CRECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL CEA

• EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE

• PLANTILLA DOCENTE

RECEPCIÓN DE LA SEGUNDA

GENERACIÓN DE ESTUDIANTES

CLASE MAGISTRAL: Dra. Linda Manzanilla N.

Miércoles 26 de Julio, Auditorio Pablo González Casanova

RECEPCIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE

ESTUDIANTES

ESTADÍSTICAS DE INGRESO

Examen de selección Pase reglamentado Total

Aspirantes generales 687 286 973

Aceptados 103 33 136

Regulares 117

0

200

400

600

800

1000

1200

Títu

lo d

el e

je

Demanda general a la Licenciatura (Ingreso 2017-1)

Examen de selección Pase reglamentado Total

Aspirantes generales 696 287 983

Aceptados 110 65 175

Regulares 173

0

200

400

600

800

1000

1200

Demanda General a la Licenciatura (Ingreso 2018-1)

2018-1: Aciertos mínimos 90

Proyección de la licenciatura a 5 años

0

100

200

300

400

500

600

Ciclo ingreso 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1 2022-1

Aug-16 Feb-17 Aug-17 Feb-18 Aug-18 Feb-19 Aug-19 Feb-20 Aug-20 Feb-21 Aug-21 Feb-22

Crecimiento estudiantil, Licenciatura en Antropología, 2017-1 a 2022-1

Mes y año ago-16 feb-17 ago-17 feb-18 ago-18 feb-19 ago-19 feb-20 ago-20 feb-21 ago-21 feb-22

Ciclo ingreso 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1 2022-1

1ra generación (agosto 2016) 2017-1 1er S 2do S 3er S 4to S 5to S 6to S 7mo S 8vo S

2da generación (agosto 2017) 2018-1 1er S 2do S 3er S 4to S 5to S 6to S 7mo S 8vo S

3ra generación (agosto 2018) 2019-1 1er S 2do S 3er S 4to S 5to S 6to S 7mo S 8vo S

4ta generación (Agosto 2019) 2020-1 1er S 2do S 3er S 4to S 5to S 6to S

5ta generación (Agosto 2020) 2021-1 1er S 2do S 3er S 4to S

6ta generación (agosto 2021) 2022-1 1er S 2do S

Totales 1 1 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4

Crecimiento por semestres Licenciatura en Antropología, 2017-1 a 2022-1

SEMINARIOS INTERDISCIPLINARIOS

• Sesión especial del Seminario

Interdisciplinario de Antropología.

“Innovaciones tecnológicas en el

estudio del patrimonio cultural” por la

Dra. Margarita Díaz-Andreu,

Universidad de Barcelona, 11 de Mayo

Sala Fernando Benítez.

• Sesión del Seminario Interdisciplinario de

Antropología “Neurociencias y

evolución del cerebro primate”, por la

Dra. Diana A. Platas Neri de la

Universidad Autónoma del Estado de

Morelos, el día 30 de agosto del 2017.

SEMINARIOS INTERDISCIPLINARIOS

• Sesión del Seminario Interdisciplinario de

Antropología. “Teoría de la cultura y

arqueología” por el Dr. Luis Felipe Bate,

Escuela Nacional de Antropología e

Historia, 4 de Octubre, Sala Isabel y

Ricardo Pozas.

• Sesión especial del Seminario

Interdisciplinario de Antropología

“Antropología del conflicto: trabajo de

campo en contextos de violencia”,

invitados nacionales (UNAM, Ecosur,

BUAP) e internacionales (UBA UdeA),

el día 8 de Noviembre del 2017, Sala

Isabel y Ricardo Pozas.

Conferencias magistrales

• Conferencia magistral a cargo de la Dra. Margarita Díaz-Andreu

(Universidad de Barcelona): La historia del turismo arqueológico.

Una mirada transversal al desarrollo de la arqueología en los siglos XIX

y XX. Auditorio Pablo González Casanova, viernes 12 de mayo de

2017.

• Conferencia magistral «Creatividad y Evolución Humana» por el Dr.

Greco Hernández Ramírez, Instituto Nacional de Cancerología. El día

16 de agosto de 2017 de 10:00 a 12:00 hrs.

Conferencias magistrales

• Conferencia magistral «Logros y retos de la arqueología en

México» por la Dra. Annick Daneels V., Instituto de

Investigaciones Antropológicas IIA-UNAM, el día miércoles 13

de Septiembre, Auditorio Pablo González Casanova.

• Conferencia magistral «Diálogos entre la antropología y la

historia» por el Dr. Rafael Pérez-Taylor, Instituto de

Investigaciones Antropológicas IIA-UNAM, el día miércoles 18

de Octubre de 2017, Auditorio Pablo González Casanova.

• Conferencia magistral. «La Investigación de las lenguas

mixezoqueanas » por el Dr. Roberto Zabala Maldonado,

CIESAS-Sureste, el día miércoles 15 de Noviembre de 2017,

Auditorio Pablo González Casanova.

PROYECTOS PAPIIT Y PAPIME: TALLERES,

CONFERENCIAS Y ACTIVIADES

ACADÉMICAS• Seminario: “Antropología de las políticas públicas y la instrumentalización del Estado en los entornos subnacionales de México”.

Coordinado por los doctores Emanuel Rodríguez D. y Sergio Varela H. 1 y 2 de junio 2017. Proyecto PAPIIT IA303817 “Antropología de las

políticas públicas y la instrumentalización del Estado en los entornos subnacionales de México”, responsable Dr. Emanuel Rodríguez

Domínguez.

• Taller Internacional: “Capacitación para el registro 3D del patrimonio cultural”. En las instalaciones de la FCPyS del 26 al 30 de junio. Se

trata de un curso de 20 horas y cupo limitado a 35 personas dirigido a estudiantes de antropología/arqueología y materias afines, interesados en

el registro del patrimonio cultural empleando herramientas informáticas. Se enmarca dentro del proyecto PAPIME PE 401217 “Patrimonio

Cultural y Nuevas Tecnologías de la Educación” a cargo del Dr., Federico Paredes.

• Conferencia “La importancia de estudio de las emociones en la investigación social”. Organizada por la Dra. Frida Jacobo Herrera. 29 de

mayo de 2017. Se enmarca dentro del proyecto PAPIME PE 400917 a cargo de la Dra. Frida E. Jacobo Herrera.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS

INTERISTITUCIONALES

• A través de la coordinación y la secretaría académica se ha participado en dos Reuniones de la Red MIFA (en las sedes de

Playa del Carmen y en Mérida) durante 2016 y 2017.

• A través de la vinculación del Dr. Emanuel Rodríguez Domínguez, también se ha participado de las reuniones de trabajo de

los proyectos “H2020 Co-Creation” UNAM y del “Observatorio Social Universitario (OSU)” en la Colonia Pedregal de

Santo Domingo. La participación del CEA en estos proyectos multidisciplinarios aporta aspectos metodológicos e

interpretativos importantes, propios de la disciplina antropológica.

Escuelas campo

Escuela de Campo

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre

Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR)

Propuesta: Laboratorio en Etnografía con sede en San

Cristobal de las Casas

• Espacio formativo

• Análisis

• Investigación

A partir de la observación en recorridos sobre el terreno

en el estado de Chiapas y eventualmente en el país vecino de

Guatemala.

Dra. Enriqueta Lerma

se incorpora a la plantilla 2018-1

Métodos y técnicas sociantropológicos i

Trabajo de campo

Escuelas campo

Propuesta:

Escuela de campo Valle de Puebla-Tlaxcala

• Importancia histórica y cultural de la región centro de México.

• Sitios prehispánicos de importancia regional.

• Presencia de población que habla lengua indígena (nahua, totonaco, otomí y zapoteco).

• Lugares en los que prevalece la organización social comunitarios por usos y costumbres.

• Cultos y festividades religiosas de importancia regional

• Transformaciones sociales, económicas políticas y ambientales

Movilidad estudiantil

Los estudiantes Benjamín BoGDan Y Roberto Prudencio G. del programa de antropología

fueron seleccionados para realizar estancias académicas cortas a través del "Programa de

Capacitación en Métodos de Investigación. Programa de Becas Estudiantiles ".

• Benjamín Bogdan (2017-2) Inglaterra.

• Roberto Prudencio (2017-2) Canadá.

CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD

DE CAMPECHE

La UNAM y la Universidad de Campeche firman convenio para impartir de forma

compartida la carrera de Antropología.

#BoletínUNAM >http://bit.ly/2hl1tA0

ACERVO BIBLIOGRÁFICO

En el año 2016 con el apoyo de las listas elaboradas por el CEA, la

biblioteca adquirió 89 títulos de libros y un total de 369 ejemplares. Estas

adquisiciones implicaron una inversión de 126 850 pesos en materiales de

editoriales nacionales y extranjeras.

En el año 2017 con el apoyo de las listas elaboradas por el CEA, la

biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales adquirió 65

títulos de libros y un total de 214 ejemplares. Estas adquisiciones

implicaron una inversión de 220 106 pesos en materiales de editoriales

nacionales y extranjeras.

En total, con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos, la

biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha

adquirido hasta la fecha 154 títulos de libros y un total de 583

ejemplares. Estas adquisiciones han implicado una inversión de

346 956 pesos en materiales académicos editados en México y el

exterior.

ACERVO BIBLIOGRÁFICO

ACUERDO CON LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS:

• CREDENCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA.

• PRÉSTAMO DIRECTO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

Crecimiento DE LA ESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS

ANTROPOLÓGICOS

César Villalobos Acosta

Coordinador

Mauricio Obregón Cardona

Secretario AcadémicoLeonor Alejandra González Nava

Secretaria Técnica

PENDIENTE

Área Secretarial

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL PERSONAL DOCENTE

PISA: COPARACIÓN GENERAL DE RESULTADOS POR SEMESTRES. CEA

Semestre Asignaturas

programadas

Capacidad Cumplimiento Evaluación y afirmación del

conocimiento

Ética y valores Evaluación

General

Promedio 2017-1 18 9.2 9.4 9.6 9.8 9.5

Promedio 2017-2 18 9.1 9.3 9.5 9.7 9.4

Promedio histórico

de la licenciatura

36 9.1 9.3 9.6 9.7 9.4

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL PERSONAL DOCENTE/cea

SEGUIMIENTO A PROFESORES INDICADO

POR EL H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FCPySCOMPROMISO CAPACIDAD DOCENTE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN ÉTICA Y VALORES PROFESOR ADJUNTO AUTOEVALUACIÓN

Siete profesores, cuatro asignaturas,

200 cuestionarios8.9 9 9.2 9.5 9.7 8.6 9.1

OBSERVACIONES

"En general su clase está muy bien preparada al igual que ella, pero en el primer examen una pregunta me pareció algo confusa porque

no encontraba relación con lo que pedía y las opciones"

“el profesor utiliza los temas de la clase para problematizar situaciones contemporáneas a manera de ejemplo pero también para vincular

la teoría con nuestra actividad profesional y poder hacerla siempre desde una reflexión y conciencia teórica y práctica".

"Absolutamente toda la dinámica de la clase me gusta bastante, me parece que es muy claro en las explicaciones y por supuesto domina

los temas. De verdad me gustaría muchísimo que nos diera clases los siguientes semestres".

"Muy buen dominio de los temas, excelente profesor que deberían agendar para clase futuras. La clase siempre es muy interesante y las

lecturas muy buenas".

"El profesor es excelente dando clases, deja los temas muy claros, hace que los temas sean muy interesantes. Debería continuar como

docente de antropología".

"Es buen maestro aunque los temas no siempre son totalmente atractivos para mí, logra en general captar el interés de los estudiantes".

"¡Muy buen profesor! Siempre nos recomienda textos y nos motiva a conocer más sobre los temas que vemos en clase. ¡Ojalá nos de clase

el siguiente semestre!

"Considero que la clase es muy buena, el profesor hace un excelente trabajo".

"Excelente clase, muy didáctica".

"Me agrada bastante la clase, y sería muy bueno que impartiera otras clases".

"Me parece muy bueno el programa y el modo en que se relacionan los temas vistos con los temas más relevantes para la licenciatura"

SEGUIMIENTO CEA- H. CONSEJO TÉCNICO

PLANTILLA DOCENTE 2017-1,

2017-2 Y 2018-1Semestre Ciclo Asignatura Profesores

Primero2017-1

2018-1

Consulta de fuentes y lectura numérica del mundoAna Juárez, Federico Paredes, Alí Ruiz, Serena Chew, Dulce

Espinosa y Rosa García

Introducción a la antropologíaEmanuel Rodríguez, Gabriela García, Citlali Quecha y Hernán

Salas,

Introducción al pensamiento social y político modernoFrida Jacobo, Emanuel Rodríguez, Sergio Varela, Denisse

Cejudo, Antonio Jaramillo y Emmanuel Romero

Comprensión de textos y expresión oralGabriela García, Roberto Oseguera, Alejandra González, Jorge

Herrera y Mauricio Obregón

Teoría de la CulturaFrida Jacobo, Federico Paredes, César Villalobos y Cristina

Ohemichen

Inglés IVicente Castañar, Jorge Núñez, Alejandra Valencia, Alfredo

Moreno

Segundo 2017-2

Argumentación y expresión escrita Frida Jacobo y Gabriela García

Construcción histórica de México en el mundo Ana Juárez, Emanuel Rodríguez y Frida Jacobo

Geografía y Cartografía Federico Paredes y Gerardo Jiménez

Inglés II Vicente Castañar, Jorge Núñez y Alejandra Valencia

Teoría antropológica I Gabriela García, Frida Jacobo y Sergio Varela

Evolución humana y diversidad cultural Ana Juárez y Abigail Meza

Tercero 2018-1

Estadística aplicada a las ciencias sociales I Felipe Contreras, Gerardo Jiménez, Carlos Mora

Estado, sociedad y derecho Alejandro López, Rodrigo Hernández, Berenice Santos

Inglés III Margarita Medina, Vicente Castañar y José Luis Vargas

Prehistoria: dispersión y desarrollo cultural Abigail Meza y Ana Juárez

Teoría antropológica II Frida Jacobo, Citlali Quecha y Elena Nava

Optativa: Primatología Guadalupe Méndez

Optativa: Antropologías del mundo Natalia Guevara

Optativa: Teoría crítica en arqueología Federico Paredes

Optativa: Lingüística antropológica Samuel Herrera

PLAN DE TRABAJO

SEMESTRE 2018 – 2

• SALIDAS DE CAMPO CURRICULARES

• PUBLICACIÓN DE CLASES MAGISTRALES (2017-1 Y 2017-2)

• SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)

• CONFERENCIAS MAGISTRALES

• SEMINARIOS INTERDISCIPLINARIOS

• EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE

SALIDAS DE CAMPO

CURRICULARES

Asignaturas con horas prácticas:

• Geografía y Cartografía: 32 horas prácticas (4 días)/semestre

programada en cuatro grupos

• Métodos y técnicas socio-antropológicas I: 144 horas prácticas (18

días)/semestre programada en cuatro grupos

PUBLICACIÓN DE CLASES

MAGISTRALES

Dr. Alfredo López-Austin, sobre Antropología

Agosto 10 de 10:00 a 12:00

Auditorio Ricardo Flores Magón

Dra. Yolanda Lastra, sobre lingüística antropológica

Septiembre 14 de 16:00 a 19:00

Auditorio Pablo González Casanova

Dr. Carlos Serrano Sánchez, sobre Antropología física

Octubre 5 de 9:30 a 12:00

Auditorio Pablo González Casanova

Yoko Sugiura Yamamoto, sobre arqueología

Noviembre 16 de 16:00 a 19:00

Auditorio Pablo González Casanova

SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES

(ORIENTACIÓN VOCACIONAL) 2018-2

1. Nombre

2. No. de cuenta

3. Semestre

4. Generación

5. Si tuvieras que elegir un área de profundización ¿Cuál sería tu primera

opción?

a) Antropología Física

b) Lingüística Antropológica

c) Arqueología

d) Antropología Social

e) No sé

6. ¿Cuál sería tu segunda opción?

a) Antropología Física

b) Lingüística Antropológica

c) Arqueología

d) Antropología Social

e) No sé

7. ¿Qué alternativas extracurriculares te ayudarían a elegir un área de

profundización?

a) Conferencias

b) Seminarios

c) Talleres

d) Cursos extracurriculares

e) Otros: (limitarlo a 200 caracteres incluyendo espacios)

8. ¿Qué te visualizas haciendo al egresar de la licenciatura?

(limitarlo a 700 caracteres incluyendo espacios)

CONFERENCIAS MAGISTRALES Y

SEMINARIOS INTERDISCIPLINARIOS

• Un mes dedicado a cada especialidad (Antropología física,

arqueología, antropología social y lingüística antropológica)

• Cada mes se programará una Conferencia Magistral y una sesión

del Seminario Interdisciplinario.

• Las sesiones del Seminario Interdisciplinario se ocuparán de

temáticas transversales (por ejemplo ética y trabajo de campo) a

las diferentes subdisciplinas y estará vinculadas con los proyectos

PAPIT Y PAPIIME de los profesores de tiempo completo.

• Se llevará a cabo una publicación con los materiales presentados en

las sesiones de trabajo del Seminario Interdisciplinario

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL PERSONAL DOCENTE

SEGUIMIENTO CEA

PRUEBA PISA