licencia - rutanmedellin.org · mapa mental ... genoma humano, ... del genoma completo de forma...

126

Upload: buihuong

Post on 20-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICENCIA

Informe mercado de Salud, Área de oportunidad Terapia Génica

por Corporación Ruta N se distribuye bajo una Licencia Creative

Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sugerimos se referencie el documento de la siguiente forma:

Corporación Ruta N (2014). Observatorio CT+i: Informe No. 1

Área de oportunidad: Terapia génica. Recuperado desde

www.brainbookn.com

1

NOV. 2014

Terapia

génica

Alicia María Cock-Rada

Coordinadora Unidad de

Genética Médica

Facultad de Medicina

Universidad de Antioquia

El estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del área de oportunidad de Terapia Génica

fue desarrollado por la Corporación Tecnnova UEE en el cual los participantes asumieron los siguientes

roles:

Metodólogo: Asesora con la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

diseñada para el proyecto Observatorio CT+i y definida por la Red de Vigilancia Tecnológica de la

ciudad. Adicionalmente coordina dentro de cada institución los ejercicios realizados.

Vigía: Encargado de recopilar de fuentes primarias y secundarias los datos e información relacionada

con el área de oportunidad estudiada. Adicionalmente, realiza con expertos temáticos y asesores el

análisis de la información recopilada y la consolidación de los informes del estudio de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva.

El estudio contó con la participación de Alicia María Cock-Rada quien desempeñó el papel de experta

temática con las siguientes actividades.

Experto Temático: Participa en las etapas de análisis y validación de la información recopilada por el

vigía. Adicionalmente, orienta y da lineamientos del estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva realizado.

Director del proyecto:

Elkin Echeverri

Coordinadores del proyecto:

Samuel Urquijo

Jorge Suárez

Expertos en Salud:

María Isabel Montoya

Jorge Iván López

Directores del proyecto:

Andrés Felipe López

Oscar Eduardo Quintero

Coordinadora y Metodóloga:

Ana Catalina Duque

Vigía:

Diana María Aguilar

ÁREA DE

OPORTUNIDAD

• Aplicaciones de terapia génica.

• Métodos de transferencia génica.

• Métodos de diagnóstico.

• Principales hitos en terapia génica.

GENERALIDADES

• Tendencias y trayectorias tecnológicas

en terapia génica para las enfermedades

mas estudiadas* y para secuenciamiento.

• Líneas de investigación en terapia génica

y secuenciamiento.

• Instituciones líderes en desarrollo e

investigación.

MERCADO DE TECNOLOGÍA

MERCADO DE PRODUCTOS

Y SERVICIOS

OPORTUNIDADES Y RETOS

• Principales focos de interés y desarrolladores

en terapia génica.

• Líderes y su respectivo modelo de negocio.

• Alianzas clave.

• Productos comerciales en medicamentos,

métodos de transferencia génica y diagnóstico

molecular.

• Definición de oportunidades y retos.

• Capacidades tecnológicas y

comerciales que deben ser

desarrolladas.

• Opiniones y puntos de vista.

ALCANCE DEL ÁREA DE OPORTUNIDAD

* Cáncer, inmunodeficiencias combinadas, fibrosis quística, hemofilia, VIH, Alzheimer, Párkinson, esclerosis, retinitis

pigmentosa, glaucoma, amaurosis congénita de Leber, artritis, colitis, LPLD, enfermedades cardiovasculares, síndrome de

Wiskott-Aldrich.

A continuación se presenta el alcance y foco del análisis. Este diagrama representa los temas priorizados

en donde se hizo énfasis en el estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del área de

oportunidad definida por expertos y asesores.

Generalidades del área de oportunidad....................................

Mapa mental.............................................................

Línea de tiempo.........................................................

Mercado de productos y servicios............................................

Aspectos clave / Crecimiento de los estudios clínicos.............

Aspectos clave diagnóstico / Crecimiento del mercado..........

Principales desarrolladores de ensayos clínicos...................

Análisis de productos, servicios y tecnologías......................

Tendencias de ensayos clínicos-patologías..........................

Tendencias de ensayos clínicos-transferencia génica.............

Tendencias en diagnóstico molecular.................................

Tendencias de productos y servicios-tratamientos...............

Tendencias de productos y servicios-transferencia génica.......

Tendencias de productos y servicios-diagnóstico molecular......

Análisis de jugadores...................................................

Principales jugadores del mercado-medicamentos................

Principales jugadores del mercado-transferencia génica.........

Principales jugadores del mercado-diagnóstico molecular.......

Nº de diapositiva

13

14

15

16

17

18

19

20

21

23

24

25

26

27

28

29

33

37

Otros jugadores...........................................................

Alianzas....................................................................

Casos reales-medicamentos............................................

Casos reales-métodos de transferencia génica......................

Casos reales-diagnóstico molecular ..................................

Conclusiones...............................................................

Referencias................................................................

Mercado de tecnología..........................................................

Tendencias-terapia génica..............................................

Tendencias-secuenciamiento ...........................................

Nivel de madurez ........................................................

Tendencias en desarrollo tecnológico-terapia génica..............

Tendencias en investigación-terapia génica..........................

Tendencias en desarrollo tecnológico-secuenciamiento...........

Tendencias en investigación-secuenciamiento.......................

Líderes en desarrollo tecnológico-terapia génica...................

Líderes en publicaciones científicas-terapia génica................

Líderes en desarrollo tecnológico-secuenciamiento................

Líderes en publicaciones científicas-secuenciamiento.............

Nº de diapositiva

41

43

45

48

49

50

53

58

59

61

63

65

67

69

70

72

76

80

83

Conclusiones..............................................................

Referencias................................................................

Anexos.....................................................................

Oportunidades y retos generales para el área de oportunidad...........

Oportunidades............................................................

Diagnóstico genético molecular........................................

Informática biomédica para análisis y almacenamiento de datos

de secuenciación.........................................................

Desarrollo de protocolos para ensayos clínicos en terapia

génica......................................................................

Producción y modificación de vectores...............................

Matriz de oportunidad...................................................

Recomendaciones........................................................

Expertos consultados.....................................................

Referencias...............................................................

Anexos......................................................................

Nº de diapositiva

86

90

92

96

97

98

101

104

107

110

111

112

113

114

A continuación se presenta una descripción

del área de oportunidad con los aspectos

más importantes de la temática y su

evolución, especialmente en los últimos

diez años y los puntos clave que vendrán a

futuro, evidenciando los momentos o hitos

más relevantes.

TERAPIA GÉNICA

2000 2005 2010 2014

• Primera muerte por

terapia génica, Jesse

Gelsinger (1999).

• Uso de retrovirus para

el tratamiento de

tumores (2000).

• Primer reporte de

terapia génica exitoso

(X-SCID). Algunos

generaron leucemia

(2002).

• Aprobación de

comercialización de

Gendicine (2003).

• Inicio del proyecto

Genoma Humano,

inversión 3 mil millones

de dólares (1990).

• Presentación del

genoma completo

(2003).

Futuro

• Muerte de un paciente

con SCID tratado con

terapia génica.

• Aprobación de

comercialización para

Oncorine (2005).

• Solicitud de

autorización de

Cerepro® ante la EMA

(2008).

• Primer ensayo clínico

con lentivirus-VIH

aprobado por la FDA

(2006).

• Restricciones por parte

de la FDA para uso de

retrovirus en

tratamiento de X-SCID.

• Uso de vectores de

lentivirus en humanos

(2006). Ensayos

clínicos.

• Patente del transgen

de la lipoproteina

lipasa empleado para

Glybera.

• Aprobación de la FDA a

Calinmune para realizar

ensayos con siARN para

tratar VIH.

• Uso de nucleasas con

dedos de zinc para

terapia génica, estudios

para SIDA (2009).

• Comercialización de

Cerepro en Francia y

Finlandia.

• Uso de nanopartículas

como vectores.

• Anuncio de la FDA para

ampliar la regulación

en pruebas genéticas,

2010.

• Avances exitosos para

la cura de leucemia

linfática crónica con

células T modificadas

(2011).

• Pruebas de Glybera

para ser aprobado por

la FDA.

• Comercialización de

Glybera. Primer

tratamiento genético

aprobado por la Unión

Europea (2014).

• Nanotubos de carbono

como vectores en

terapia génica.

• En 2011 Ambry se

convierte en la primera

compañía en ofrecer

secuencia del exoma

para diagnostico.

• Desarrollo de

métodos más

seguros y

eficaces para

terapia génica.

• Reducción de

costos de los

medicamentos

genéticos.

• Medicina

personalizada y

predictiva.

• Mejorar el

diagnóstico de

las enfermedades

genéticas.

• Secuenciamiento

del genoma

completo de

forma rápida y

confiable.

En este capítulo se evidencian aspectos claves

del mercado global y nacional, haciendo

énfasis en el comportamiento comercial a

nivel de productos, servicios y tecnologías

disponibles en el mercado y las tendencias de

los mismos a nivel de oferta y demanda.

Adicionalmente, los principales jugadores del

mercado mundial, evidenciando sus

productos, aplicaciones y casos reales que

comprueban los resultados de este tipo de

desarrollos.

Conclusión: el número de ensayos clínicos tiende a reducirse en los

años inmediatamente posteriores al reporte de reacciones adversas,

como ocurrió en el 2003 y 2007. En los años recientes (2011 y 2012)

se observa una reducción puesto que no todos los estudios han sido

reportados aún (Wiley, 2014).

Conclusión: desde 1989 hasta 2013 se han reportado un total de

1.996 ensayos clínicos. Más de tres cuartos se encuentran en fase I

o I/II. Ambas categorías representan el 78% de los ensayos. La fase

II representa el 17% y la fase II/III y III representan únicamente el

5% de los ensayos; no obstante, en los últimos años se observa un

crecimiento en los ensayos para las fases II, II/III y III (15% en 2004

y 22% en 2013) (Wiley, 2014).

• Actualmente se encuentran disponibles en el mercado cuatro

medicamentos de terapia génica, pero solo uno (Glybera) ha

sido aprobado para comercialización por la EMA en Europa. El

costo del tratamiento es elevado, desde treinta mil hasta un

millón de dólares.

• En la última década el número de compañías en terapia génica

ha aumentado cuatro veces.

• Se espera que para el 2015 el mercado global en terapia génica

sea de 316-650 millones de dólares (Metzger, 2014).

• Para 69 compañías analizadas dedicadas a terapia génica

(Uniqure, Taxus, Juventas, Histogenics, Cytomedix, entre otras)

se detecta una inversión de 1,85 mil millones de dólares (marzo

2013-marzo 2014), de los cuales 641 millones son producto de

alianzas, 585 millones a oferta pública, 395 millones a capital de

riesgo y 17,3 millones a Grants (Alliance for Regenerative

Medicine, 2014).

CRECIMIENTO DE ESTUDIOS CLÍNICOS EN TERAPIA GÉNICA

ASPECTOS CLAVE-TERAPIA GÉNICA

ENSAYOS CLÍNICOS FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

0

50

100

150

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

0

200

400

600

800

1000

1200

Fase I Fase I/II Fase II Fase II/III Fase III Fase IV

Conclusión: en los últimos años el área de diagnóstico y pruebas genéticas ha tenido un fuerte desarrollo debido a importantes aportes

como el secuenciamiento del genoma, la constante identificación de genes que promueven el desarrollo de enfermedades y la

variedad de investigaciones en el tema genético. Las pruebas de diagnóstico son llevadas a cabo con fines de detección, predicción y

selección de tratamientos (Timathie, 2013).

• El mercado mundial de pruebas genéticas presenta una

trayectoria sólida de crecimiento apoyado en factores como el

envejecimiento de la población y el aumento de la incidencia de

trastornos genéticos (BioMedTrends, 2014).

• Las economías emergentes (China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica)

representan una gran oportunidad para servicios médicos debido

al alto porcentaje de pacientes desatendidos y el crecimiento de

sus economías (BioMedTrends, 2014).

• Las compañías tienen fuertes incentivos financieros para

vender no solo pruebas genéticas sino también productos

complementarios como suplementos, cremas para la piel,

medicamentos y comidas (Wallace, 2014).

• En 2010 el mercado de pruebas genéticas alcanzo 1,5

billones de dólares y se anticipa que alcanzará 2,2 billones

para 2017 (BioMedTrends, 2014).

CRECIMIENTO DEL MERCADO

ASPECTOS CLAVE-DIAGNÓSTICO MOLECULAR

DIAGNÓSTICO

En Estados Unidos hay

alrededor de 2.780

asesores genéticos

certificados

(BioMedTrends, 2014).

Se estima que la

industria genética tiene

un impacto de 67 mil

millones de dólares en

Estados Unidos (ACLA,

2012).

Crecimiento de 1.680

test disponibles en 2008

a 2.886 en 2012.

Traslado lento a

aplicaciones clínicas

(Timathie et al., 2013).

Los gobiernos estatales y locales de Estados

Unidos reciben 657 millones de dólares en

ingresos fiscales anuales de la industria de

pruebas de laboratorio clínico genético y

genómico (Timathie et al., 2013).

El costo en diagnóstico genético y

molecular para los clientes de

United Health Care fue de 500

millones de dólares en 2010

(CHRM, 2012).

40%

31%

25%

4%

Selección tratamiento Predicción

Detección Otro

Actividad alta (>50)

Actividad moderada (6-49)

Algunas evidencias (<5)

No se registra actividad

PRINCIPALES DESARROLLADORES DE ENSAYOS CLÍNICOS EN

TERAPIA GÉNICA

US

CA

MX

RU

CNJP

Australia

EGAR

FR

ES

SUNO FIUK

IR

IT

DI

HOAL PL

RM

SI

TW

UG

SE

Francia

Alemania Suecia

Cáncer

E. monogénicas

E. cardiovasculares

E. infecciosas

E. neurológicas

E. oculares

E. inflamatorias(Wiley, 2014)

Suiza

Comprende los tratamientos y

procedimientos para curar enfermedades a

nivel genético, modificando los genes de los

individuos enfermos.

• Tratamiento de cáncer.

• Tratamientos para

enfermedades monogénicas.

• Enfermedades neurológicas.

• Otras enfermedades

hereditarias.

TERAPIAS

Existen dos tipos de vectores empleados en

terapia génica, virales y no virales, siendo los

vectores virales los más usados en los ensayos

clínicos a lo largo de la historia; no obstante,

el número de ensayos con vectores no virales

ha ido en aumento por su menor respuesta del

sistema inmune y mayor capacidad de

almacenamiento.

• Desarrollo de vectores

mejorados.

• Desarrollo de vectores para

enfermedades específicas.

• Vectores no virales.

VECTORES

Comprende las técnicas que incluyen análisis

de ADN, ARN y proteínas. Es empleado como

herramienta en medicina para detectar

variantes de genes asociados a enfermedades.

En sus orígenes las pruebas comprendían

análisis de un solo gen, en los últimos años se

han vuelto más complejas incluyendo varios

genes o el genoma completo.

• Diagnóstico de

enfermedades.

• Medicina predictiva.

• Farmacogenómica.

• Genotipificación de

enfermedades específicas.

• Evaluación obstétrica.

DIAGNÓSTICO

MOLECULAR

ANÁLISIS DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS

1.EL CÁNCER REPRESENTA MAS DEL 50% DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

REALIZADOS EN TERAPIA GÉNICA

El 67% de los estudios en terapia génica se enfocan en cáncer. Esta

enfermedad representa el área de mayor interés por compañías dedicadas a

terapia génica. Se han realizado ensayos empleando varias metodologías,

como inserción de genes supresores del tumor, inactivación de oncogenes,

inmunoterapia, viroterapia oncolítica y terapia enzimática con prodrogas

dirigidas genéticamente.

2.ENFERMEDADES MONOGÉNICAS HEREDITARIAS ENSAYOS CON MAYOR

PORCENTAJE DE ÉXITO

Comprenden el segundo nicho mas importante en los estudios clínicos.

Adicionalmente representan el grupo en el cual se han reportado los

mayores casos exitosos en terapia génica. Las farmacéuticas presentan

especial interés en este tipo de enfermedades debido a la oportunidad,

puesto que el entendimiento del factor que ocasiona la enfermedad es más

claro que en otro tipo de enfermedades y no existen tratamientos alternos.

CÁNCER

Ensayos para varios tipos de cáncer

empleando varias metodologías y

diferentes tipos de vectores. Los

genes más empleados son:

antígenos, citoquinas, genes

supresores tumorales, enzimas,

receptores y virus oncolíticos.

E. MONOGÉNICAS

Corrección del desorden

transfiriendo el gen funcionalizado

en las células madre. Las

enfermedades más estudiadas han

sido inmunodeficiencias

combinadas, fibrosis quística y

hemofilia, entre otras.

E. CARDIOVASCULARES

Los ensayos están enfocados en

angiogénesis, enfermedades

isquémicas, estenosis de la arteria

coronaria, fallas cardíacas,

hipertensión pulmonar y úlceras

venosas. Los genes más usados son

factores de crecimiento.

E. INFECCIOSAS

El VIH es el principal objetivo de

estos estudios, pero también se han

realizado estudios en enfermedades

como tétano, infecciones por

citomegalovirus y adenovirus. Los

genes más empleados son los

inhibidores de la replicación.

TENDENCIAS DE ENSAYOS CLÍNICOS-PATOLOGÍAS

(Wiley, 2014; Metzger, 2014)

68%

9%

9%

8%

2…2% 1%

1%

E. NEUROLÓGICAS

El principal objetivo son esclerosis

lateral amiotrófica, esclerosis

múltiple, miastenia gravis,

Alzheimer y Parkinson. Los estudios

registrados se encuentran en etapa

I, I/II y II.

E. OCULARES

Los ensayos clínicos con terapia

génica en afecciones oculares

están enfocados en retinitis

pigmentosa, glaucoma,

degeneraciones maculares

asociadas a la edad y Amaurosis

congénita de Leber.

E. INFLAMATORIAS

Los ensayos clínicos con terapia

génica para enfermedades

inflamatorias se han enfocado en

artritis reumatoide, artritis

inflamatoria, artritis osteo

degenerativa y colitis ulcerativa.

OTRAS

Otras afecciones para las cuales se

han realizado ensayos clínicos son

enfermedades renales crónicas,

alergias y fractura de huesos.

TENDENCIAS DE ENSAYOS CLÍNICOS-PATOLOGÍAS

3.SE ESPERA UN CRECIMIENTO EN EL NÚMERO DE ENSAYOS PARA

ENFERMEDADES OCULARES Y ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Se espera que a mediano plazo el interés de las farmacéuticas se

dirija hacia enfermedades oculares, potencializándose el número de

ensayos en esta área.

(Wiley, 2014;Metzger, 2014)

68%

9%

9%

8%

2…2% 1%

1%

MÉTODOS VIRALES

Los vectores virales continúan siendo los más

empleados en los ensayos clínicos siendo los

mas usados los adenovirus, retrovirus,

poxvirus-virus vaccinia, virus adenoasociados,

lentivirus, virus herpes simple y

combinaciones entre diferentes vectores

virales.

NO VIRALES

Las implicaciones de seguridad y la capacidad

de transporte relativamente pequeña de los

vectores virales ha impulsado el desarrollo de

vectores sintéticos no virales. Los más

empleados son la inyección de ADN, que ha

ganado popularidad en los últimos años,

seguido de la lipofección y el RNA-iRNA.

HÍBRIDOS

Se detectan diez ensayos en los cuales se

emplea combinación entre métodos virales y

no virales, principalmente inyección de ADN

junto con vectores virales como: tres ensayos

con adenovirus, cinco con virus de vacunas y

dos ensayos con otros tipos de vectores

virales.

TENDENCIAS DE ENSAYOS CLÍNICOS-MÉTODOS DE TRANSFERENCIA GÉNICA

73%

26%

1%

1.LOS MÉTODOS VIRALES SON LOS MÁS

EMPLEADOS EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

Continúan siendo los mas empleados en terapia

génica, representando dos terceras partes de los

ensayos realizados. El uso de retrovirus se ha

reducido de 28% en 2004 a 19% en 2013 debido a

los efectos adversos en los ensayos de SCID.

2.AUMENTO EN EL NÚMERO DE ENSAYOS CON

MÉTODOS NO VIRALES

Aunque los métodos virales son los más usados, los

no virales han tenido un crecimiento y se han

vuelto más populares. Para el ADN desnudo el

número de ensayos se ha incrementado de 14% en

2004 a 18% en 2013.

35%

29%

14%

8%5%

Vectores virales

Adenovirus

Retrovirus

Poxvirus -Virus vaccinia

Virus Adeno Asociados

Lentivirus

Virus herpes simple

Mezclas

71%

22%7%

Métodos no virales

ADN Desnudo

Lipofection

ARNi-ARN

(Wiley, 2014; Metzger, 2014)

Híbridos

1.

2.

LAS PRUEBAS PARA CÁNCER PRESENTAN

MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Se espera que las pruebas para cáncer sean

las de mayor crecimiento para el 2017

(BioMedTrends, 2014).

ONCOLOGÍA OBSTETRICIAENFERMEDADES

INFECCIOSAS

ENFERMEDADES

AUTOINMUNES

TENDENCIAS EN DIAGNÓSTICO MOLECULAR

ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

Un número creciente

de pruebas genéticas

han sido desarrollados

para diagnosticar

condiciones

autoinmunes.

Diagnóstico prenatal

no invasivo que se

dirige a ser un

estándar de atención a

corto plazo.

Identificación de

agentes infecciosos

que generan

enfermedades

(detección de

antígenos).

Identificación de

mutaciones, células

precancerosas,

predisposición genética

al cáncer, predicción

de respuesta a

tratamientos.

(CHRM, 2012;Timathie et al., 2013)

LAS ASEGURADORAS ESTÁN AMPLIANDO LAS

PÓLIZAS INCLUYENDO PRUEBAS GÉNICAS

En Estados Unidos una tercera parte de las

aseguradoras incluye al menos una prueba

genética, siendo las pruebas para cáncer las

mas comunes (Graft, 2013).

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5 6

Pote

ncia

l1

Tiempo de realización2

POTENCIAL DE DESARROLLO EN MEDICINA PERSONALIZADA PARA DIFERENTES ENFERMEDADES

1 Potencial basado en entendimiento de la enfermedad, relevancia clínica,

diagnóstico personalizado y atractivo económico.2 Tiempo de realización basado en entendimiento de la enfermedad, factibilidad

técnica y tiempo de realización de la terapia. Valor cualitativo.

Las enfermedades

cardiovasculares

tienen gran potencial

pero se encuentran

aún en etapas iniciales

de desarrollo.

Oncología

Obstetricia

E. Infecciosas

E. AutoinmunesE. Cardiovasculares

El primer medicamento en terapia

génica disponible en el mercado fue

desarrollado para el tratamiento de

cáncer (Gendicine-China).

De los cuatro medicamentos disponibles

actualmente en el mercado en terapia

génica tres son para tratamiento de

cáncer, incluyendo cáncer nasofaríngeo,

cáncer de cerebro y carcinomas de

cabeza y cuello.

• Gran número de estudios

clinicos.

• Área de mayor interés para las

compañías dedicadas a terapia

génica.

• Cuatro mecanismos de acción:

reemplazo de genes supresores

tumorales, bloqueo de genes,

activación genética de drogas

citotóxicas o inmunidad contra

ciertos tumores.

• Reducir los tumores

cancerosos.

• Efecto sinérgico con las

terapias tradicionales

(quimioterapia,

radioterapia).

El primer medicamento aprobado por la

EMA (Glybera) ha sido desarrollado para

tratar la deficiencia de la lipoproteína

lipasa, una enfermedad monogénica.

Hasta la fecha se han desarrollado

variedad de investigaciones en terapia

génica para este tipo de enfermedades

destacándose los estudios para la SCID,

primer ensayo exitoso en terapia

génica.

• El primer medicamento

aprobado por la EMA es para

tratar la deficiencia de

lipoproteina lipasa

(enfermedad monogénica).

• Área de fuertes interes puesto

que no existen tratamientos

alternos.

• Corrige la enfermedad y

no solo ataca los

sintomas.

• Su entendimiento es más

claro facilitando su

estudio.

TERAPIA PARA

CÁNCER

TERAPIA PARA

ENFERMEDADES

MONOGÉNICAS

TENDENCIAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS-TRATAMIENTOS

• Pueden ser modificados

insertando el material

genético deseado.

• Se puede evitar su

replicación para reducir

su patogenicidad.

• Pueden ser empleados en

diferentes tipos de

celulas y tejidos.

• Alta eficiencia de transducción

in vivo y ex vivo.

• Niveles de expresión más altos

y duraderos en el tiempo.

• Métodos de transferencia

génica más empleados en

ensayos de terapia génica.

VECTORES

VIRALES

TENDENCIAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS-TRANSFERENCIA GÉNICA

Fueron los primeros métodos de

transferencia de genes empleados en

terapia génica, siendo varios los tipos de

virus empleados incluyendo retrovirus,

adenovirus, virus adenoasociados (AAV)

y el virus del herpes simple.

Actualmente los cuatro medicamentos

disponibles en terapia génica emplean

vectores virales que consisten en

adenovirus y virus adenoasociados.

Existen diferentes compañías que

producen y realizan investigaciones en

estos métodos de transferencia génica,

pero aún no se han empleado en ningún

medicamento comercial. El más

utilizado es la inyección de ADN

desnudo. El ARNi ha tomado fuerza en

los últimos años y existen compañías

que desarrollan este mecanismo de

inhibición génica, como es el caso de

Tekmira y Alnylam.

• Eficiencia limitada en

transducción in vivo.

• Han sido usados con éxito

en vacunas (inyección

ADN).

• Área de interés creciente.

• Son más seguros, baja

inmunotoxicidad.

• Fácil preparación y bajo costo.

• Alta capacidad de

almacenamiento.

• Se pueden almacenar largos

periodos de tiempo.

• Pueden ser suministrados en

mayores cantidades.

MÉTODOS NO

VIRALES

Otro tipo de pruebas son las

recomendadas directamente por un

profesional de la salud, con el debido

acompañamiento en el proceso, para

elegir el tipo de tratamiento a seguir.

Este tipo de test son realizados por

laboratorios especializados.

Actualmente se encuentran regulados

por la FDA, lo que respalda su validez

(NHGRI, 2014).

• Detección de genes que

se pueden transmitir a los

hijos.

• Cambiar el énfasis de la

medicina a preventiva y

no reactiva.

• Empleadas tanto para

fines de predicción como

de diagnóstico.

TENDENCIAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS-DIAGNÓSTICO MOLECULAR

• Generalmente son para

predicción y no para

diagnóstico.

• Suelen ser más

económicas.

• Son más accesibles debido

a su naturaleza.

• Evitar factores que pueden

potencializar la aparición

de enfermedades.

Gran variedad de pruebas son ofrecidas

directamente a los usuarios

generalmente por internet “direct to

consumer” DTC. Usualmente

comprenden toma de la muestra por

parte del usuario y su envío al

laboratorio para realizar el test, lo que

puede inducir a errores. La

reglamentación en este tipo de pruebas

es deficiente. La FDA se encuentra en

desarrollo de la regulación de este tipo

de test (NHGRI, 2014).

• Detección de enfermedades.

• Diagnóstico de

enfermedades genéticas en

utero o en recién nacidos.

• Diagnóstico

preimplantatorio.

• Determinar dosis y tipos de

medicamentos a emplear.

• Elección terapia óptima.

DIAGNÓSTICO

DTC

(DIRECT TO

CONSUMER)

DIAGNÓSTICO

PRESCRITO

INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

• FIRMAS DE CIENCIAS

DE LA VIDA

Desarrollo de nuevos

métodos

diagnósticos,

terapias génicas para

el mercado y

métodos de

transferencia génica.

• FIRMAS

INFORMÁTICAS

Desarrollo de

plataformas IT y

herramientas para el

mercado.

PROVEEDORES DE SERVICIO FONDOS DE FINANCIACIÓN

ANÁLISIS DE JUGADORES

(Timathie et al., 2013)

• PROVEEDORES DE

LABORATORIOS

Capacidad para pruebas

diagnósticas.

• LABORATORIOS COMERCIALES.

Pruebas y demanda comercial.

Viabilidad financiera.

• PRUEBAS PATENTADAS.

Licencia exclusiva para

detección de genes específicos y

tecnologías en métodos de

transferencia génica.

• DIRECTO AL CONSUMIDOR.

Diagnóstico generalmente para

predicción.

• PAGADORES

Determinación de

la cobertura

influencia la

atención.

• GRANT-MAKERS.

Financiación en I+D

para desarrollo de

nuevas tecnologías.

CENTROS

MÉDICOS-

ACADEMIA

Capacidades de

innovación

SISTEMAS

INTEGRADOS DE

SALUD

Pruebas basadas

en la evidencia

con miras al

costo de la

atención

ORGANISMOS REGULADORES

• ASOCIACIONES PROFESIONALES

Proveen recomendaciones clínicas y de

cobertura.

• ORGANISMOS REGULADORES

Estandarización de regulaciones y

supervisión.

UNIQURE

Empresa holandesa líder en desarrollo de terapia

génica. Ha sido la primera en recibir aprobación de la

Unión Europea para un tratamiento con terapia

génica. Desarrolla sus terapias genéticas a través de

una plataforma tecnológica modular y un proceso de

fabricación patentado, centrándose en enfermedades

huérfanas con perspectivas hacia enfermedades

crónicas y degenerativas. Desarrolló el primer

medicamento aprobado por la EMA, Glybera,

invirtiendo 60,8 millones de dólares (uniQure, 2014).

Tratamiento aprobado en 2012

por la EMA para tratar pacientes

con deficiencia de lipoproteína

lipasa. Se encuentra en trámite

de aprobación por la FDA.

En colaboración con DigmaBiotech están desarrollando una terapia génica. Fase clínica I con ocho pacientes.

Desarrollo de terapia génica en colaboración con el instituto Pasteur. Fase clínica I.

Desarrollo en colaboración con la Universidad de California. Fase clínica I, ensayos en células de insectos.

PRODUCTOS Y SERVICIOS // PROGRAMAS E INVESTIGADORES ALIADOS

GLYBERA

HEMOFILIA B

PORFIRIA

INTERMITENTE

AGUDA (PIA)

Desarrollo de terapia génica

en colaboración con la

farmacéutica Chiesi.

Fase clínica II para 2014.

SÍNDROME DE

SANFILIPPO B

PARKINSON

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-MEDICAMENTOS

Actualmente se encuentra en etapa preclínica. PÉRDIDA DE

AUDICIÓN

Comercialización Glybera

Proveedor vectores

Desarrollo terapia génica

para Porfiria

Desarrollo terapia génica

para Síndrome de

Sanfilippo

Desarrollo terapia génica

para Parkinson

0

10

20

30

40

2011 2012 2013

Mill

on

es d

e eu

ros

Año

INFORMACIÓN FINANCIERA

Pérdidas

Actividadesoperacionales

Investigación

Financiación

Proveedor vectores Glybera

MODELO DE NEGOCIO-UNIQURE

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

• Alianzas con entidades relacionadas con terapia génica.

• Colaboración con instituciones académicas y organizaciones de investigación que

financian ensayos preclínicos y clínicos. Este recurso permite a uniQure acceder a los

resultados sin un gasto significativo de recursos.

• Los ensayos se realizan sobre productos potenciales en los cuales la compañía tiene

los derechos.

• Desarrolladores del primer medicamento aprobado por la EMA en terapia génica

(Glybera).

• Plataforma de manufactura para terapia génica patentada.

• Desarrollo de cartera de virus adenoasociados (AAV) en conjunto con otras compañías.

• Acuerdos y licenciamiento de tecnología (Chiesi 40 millones de dólares).

• Comercialización Glybera para el 2014.

• Aportes del gobierno desde el 2008-2014 (8, 8 millones de dólares).

• Capital de riesgo desde el 2008-2014 (10 millones de dólares).

• Investigación y desarrollo.

• Pago de acuerdos.

• Gastos operativos.

SIBIONO GENETECH CO

Empresa China fundada en 1998. Desarrolla terapia génica. En el

2003 obtuvieron permiso para la comercialización de Gendicine®, la

primera terapia génica para el tratamiento de cáncer. En los

últimos años se ha transformado en una biofarmacéutica

produciendo a escala industrial Gendicine. El costo del tratamiento

con Gendicine puede ser de más de 30.000 dólares (680

dólares/inyección), sin incluir gastos de viaje y alojamiento

(Sibiono, 2014).

GENDICINE

Terapia génica para

tratamiento de cáncer,

compuesto por un adenovirus

con actividad antitumoral.

Proyecto para desarrollo de un adenovirus “ivAdp53” permitiendo una versión mejorada de Gendicine®.

Desarrollo de adenovirus para inyección (SNB-3).

Encapsulación de adenovirus con policación.

PRODUCTOS Y SERVICIOS // PROGRAMAS E INVESTIGADORES ALIADOS

Insertar imagen

correspondiente

al producto o

servicio

ADENOVIRUS

ADENOVIRUS

IVADP53

Preparación y estandarización de adenovirus a gran escala.

ADENOVIRUS

SNB-3

ENCAPSULA-CIÓN DE ADENOVIRUS

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-MEDICAMENTOS

El Gobierno de China ha proporcionado ocho millones de dólares en fondos para el desarrollo de Gendicine.

Gene Diagnostics &

Therapeutics Ltd

Colaboración con India, Pakistán y diez países musulmanes para investigación clínica, registro de la droga y marketing , 2008.

Acuerdo con Brasil para incursionar en el mercado suramericano, 2010.

MODELO DE NEGOCIO-SIBIONO

• Investigación y desarrollo.

• Pago de acuerdos.

• Gastos operativos.

• Comercialización de Gendicine.

• Premios, 62 millones de dólares del Fondo de Apoyo Científico del Comité de

Desarrollo de la ciudad en el 2010.

• Fondos del gobierno de China (ocho millones de dólares para el desarrollo de

Gendicine).

• Desarrolladores del primer medicamento comercial en terapia génica, este fue

aprobado por la SFDA en 2003.

• Desarrolladores de AAV a gran escala.

• Investigaciones en mejora de los vectores y del medicamento.

• Gendicine puede ser empleado en diferentes tipos de cáncer como cabeza y cuello,

hígado, pulmón, esófago, tubo digestivo, mama, útero y ovario.

• Investigación y desarrollo en temas de terapia génica. Abiertos a recibir la

colaboración de otras entidades para realizar investigaciones y avances en el área.

• Relacionamiento con entidades internacionales para realizar ensayos que permitan la

comercialización en estos países.

• Investigación en conjunto con la Universidad de Hong Kong para el desarrollo de

nuevos medicamentos en terapia génica.

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

CRUCELL

Biofarmacéutica, de base holandesa, está63 dedicada a la

investigación, manufactura y marketing de productos para

combatir las mayores afecciones de las personas a nivel

mundial. Cuenta con varias vacunas disponibles en el mercado.

En 2011 fue adquirida por Johnson & Johnson convirtiéndose en

el desarrollador de vacunas para el grupo, adicionalmente

posee una plataforma PER.C6 para producción a gran escala de

productos para terapia génica (vectores). Actualmente emplea

a 1.400 personas. En 2010 invirtió € 100 millones en I+D

(Crucell, 2014).

Paquete completo de

herramientas diseñadas para

facilitar la producción a gran

escala. Originalmente fue

diseñada para anticuerpos de

cáncer y terapia génica, pero

ha tenido gran acogida en

replicación de virus para

biofarmacéuticos, vacunas y

anticuerpos monoclonales,

entre otros.

División a partir de una célula

a mayor velocidad y

rendimiento.

Desarrollo y comercialización de

vacunas y anticuerpos contra

enfermedades infecciosas.

Cuentan con diversas investigaciones, acuerdos y licenciamiento con PER.C6, en el área de terapia génica, con diversas compañías dentro de las que se encuentran: ArkTherapeutics, BroadvectorLimited, Cancer Research UK Centre, Merck & Co, Momotaro-Gene Inc, NeoTropix, TapImmuney Transgene SA.

PRODUCTOS Y SERVICIOS // PROGRAMAS E INVESTIGADORES LICENCIAMIENTO PER.C6

VACUNAS

INVESTIGA-CIONES EN TERAPIA GÉNICA

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-TRANSFERENCIA GÉNICA

Productos Portafolio Productos Portafolio

Cáncer de próstata Productos Portafolio

Productos Portafolio Cáncer

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2007 2008 2009

Mile

s d

e eu

ros

Año

Información financiera

Totalganancias

Investigacióny desarrollo

Ingresosoperativos

Gastosoperativos

MODELO DE NEGOCIO-CRUCELL

• Investigación y desarrollo.

• Pago de acuerdos.

• Gastos operativos.

• Producción de vacunas.

• Comercialización de vacunas en los campos pediátrico, viajes y endémicas. 150

millones de vacunas en 100 países diferentes para 2010, solo para las cinco vacunas

más empleadas, Quinvaxem® (difteria, tétano, tosferina, hepatitis B e influenza),

Hepavax-Gene® (hepatitis B), Epaxal® (hepatitis A), Vivotif® (Fiebre tifoidea) e

Inflexal® (influenza).

• Licenciamiento de tecnología.

• Experiencia en producción de vacunas y en biotecnología.

• Plataforma PER.C6 para producción a gran escala de forma más rápida y eficiente de

virus, anticuerpos y otros productos biofarmacéuticos.

• Fuerte equipo de investigación y desarrollo.

• Base de capital importante para soportar las investigaciones debido a que poseen

productos adicionales a los de terapia génica, siendo un importante jugador del

mercado en producción de vacunas.

• Las asociaciones tienen importancia estratégica para Crucell pues trabajan en

estrecha colaboración con sus aliados para asegurar el éxito de los proyectos.

• Fuertes alianzas para comercialización de sus productos.

• Las alianzas pueden ser en desarrollo, estrategia o comercialización.

• Variedad de proyectos de I+D con otras compañías en vacunas, terapia génica y

proteínas, tomando como base tecnológica la plataforma PER.C6.

• Contnua búsqueda de aliados.

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

TEKMIRA

Tekmira Pharmaceuticals es una corporación ubicada en

Vancouver, especialista en sistemas de liberación de

ARN interferencia (ARNi), el cual tiene el potencial de

silenciar genes. Cuenta con una tecnología denominada

nanopartículas lipídicas (LNP) para liberación de ARNi, la

cual ha sido licenciada en diferentes compañías para

realizar investigaciones (Tekmira, 2013).

La tecnología de nanopartÍculas

lipídicas de Tekmira (LNP) es una de

las tecnologías más empleadas para

la liberación de ARNi. Es

administrado por vía intravenosa

viajando hasta los tejidos diana.

Desarrollan sus propios fármacos con

esta tecnología y licencian a

importantes compañías, lo que

constituye su fuente de ingresos.

Investigaciones en enfermedades raras donde la molécula objetivo se encuentra en el hígado. Dos enfermedades de especial interés son enfermedades de almacenamiento de glucógeno y formas raras de hipertrigliceridemia. No se ha iniciado estudio clínico.Cuentan con otras investigaciones en enfermedades como cáncer, ébola, hepatitis B, desórdenes de uso de alcohol y virus Marburg,. Todas ellas se encuentran en diferentes etapas, desde investigación hasta Fase clínica II y son desarrolladas con base en la tecnología LNP.

PRODUCTOS Y SERVICIOS // PROGRAMAS E INVESTIGADORES LICENCIAMIENTO

PLATAFORMA LNP INVESTIGACIONES

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Mill

on

es d

e d

óla

res

Compañías

Acuerdos de licenciamiento

Regalías si se logra

comercialización

82,6 millones Al

completar

investigaciones

5 millones y

regalías por ventas3 millones por

licenciamiento

Licenciamiento LNP

Licenciamiento LNP

140 millones

iRNA para ébola con LNP

Licenciamiento a

Tekmira de iARN

Control de pestes

Licenciamiento

tres productos

liposomales para

quimioterapia

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-TRANSFERENCIA GÉNICA

Departamento de

defensa EEUU

MODELO DE NEGOCIO-TEKMIRA

• Investigación y desarrollo.

• Gastos operativos.

• Mantenimiento de patentes.

• Licenciamiento de tecnología.

• Licenciamiento de tecnología, especialmente las LNP.

• Venta de acciones. En marzo de 2014 anunció la venta de acciones para recaudar

sesenta millones de dólares para ensayos clínicos.

• Tecnología de liberación de ARNi a través de nanopartículas lipídicas protegiendo el

material genético, distribución rápida y eficiente, liberación al interior de las células,

minimiza la inmunotoxicidad y otros efectos secundarios.

• Proceso de manufactura de LNP rápido, eficiente, escalable y reproducible.

• Desarrollo de su propia línea de medicamentos y licenciamiento de tecnología.

• Red de colaboración con compañías farmacéuticas e institutos de investigación.

• Dentro de sus objetivos de relacionamiento se encuentra investigación en el área de

ARNi, asociaciones con compañías que trabajen en esta área y socios regionales en las

áreas de interés: oncología, enfermedades infecciosas y trastorno por consumo de

alcohol.

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

AMBRY GENETICS

Empresa estadounidense fundada en 1999 dedicada al

diagnóstico a partir de la genética. Líder en

secuenciamiento del genoma. La compañía está integrada

por científicos, asesores genéticos y médicos.

Adicionalmente apoyan diferentes proyectos de

investigación en enfermedades como fibrosis quística,

autismo y otras enfermedades de origen genético. Primer

laboratorio en lograr el secuenciamiento del exoma para

fines diagnósticos. Sus ventas son de 11,1 millones de

dólares (Ambry Genetics, 2014).

Secuenciamiento completo para fibrosis

quística, trescientos test especializados

dentro de los cuales se encuentra: cáncer,

aneurisma, autismo y enfermedades

cardiovasculares.

Secuenciamiento para fines de

diagnóstico.

Los test pueden tardarse desde menos de

una semana a cuatro meses y los precios

varían desde cuatrocientos hasta quince

mil dólares.

Secuenciamiento selectivo de regiones del genoma para identificar mutaciones que generan enfermedades.

Análisis de mutaciones en células somáticas.

Cuentan con plataformas que permiten el secuenciuamiento del genoma.

PRODUCTOS Y SERVICIOS ALIADOS

DIAGNÓSTICO SERVICIOS GENÓMICOS

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-DIAGNÓSTICO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Mile

s d

e d

óla

res

Pruebas

PRECIOS

Secuenciamiento de todos los genes del

genoma y caracterización de las

mutaciones

Mutaciones que

generan cáncer

de páncreas

Análisis de 28 genes que

incrementan el riesgo de

padecer cáncer de colón,

ovarios, útero y seno entre

otros

Investigación en

epilepsia PCDH19

Investigación en

síndromes sin

diagnosticar

Fondos para

investigación de

enfermedad pulmonar

intersticial

Investigación y

soporte en Diamond

Blackfan Anemia

Fondos para investigación en

HHT

MODELO DE NEGOCIO-AMBRY GENETICS

• Investigación y desarrollo.

• Gastos operativos.

• Cooperación con fundaciones.

• Servicios de diagnóstico.

• Proveedores certificados para Illumina, Ion Torrent, Roche NimbleGen, Agilent

Sequencing y Microarray Platforms.

• Variedad de tecnologías de diagnóstico para diversas patologías.

• Pioneros en desarrollo de diagnóstico para terapia génica.

• Primer laboratorio en lograr el secuenciamiento del exoma para fines diagnósticos

• Sistema de reporte online que permite a los clientes acceder a los resultados de los

estudios.

• Ofrecen apoyo a diversas fundaciones enfocadas en desordenes genéticos.

• Los servicios de diagnóstico son ofrecidos directamente por la compañía.

• Los costos de diagnóstico pueden ser asumidos directamente por el cliente o en

conjunto con compañías de seguros, el porcentaje depende del tipo de seguro.

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

MYRIAD GENETICS

Empresa de diagnóstico molecular que se dedica al

descubrimiento y comercialización de pruebas para evaluar

el riesgo de una persona a desarrollar una enfermedad,

orientar el tratamiento y evaluar el riesgo de progresión de

la enfermedad y la recurrencia. Emplea tecnologías

patentadas que permiten a médicos y pacientes comprender

la base genética de las enfermedades humanas y el papel

que desempeñan los genes en la aparición, progresión y

tratamiento de la enfermedad. Cuenta con once productos

de diagnóstico, principalmente para cáncer (Myriad, 2014).

PRODUCTOS Y SERVICIOS ALIADOS

PRINCIPALES JUGADORES DEL MERCADO-DIAGNÓSTICO

Adquirida por 270

millones de dólaresEnsayos clínicos con

BRCA1 y BRCA2

THERAGUIDE

5 FU

BRACANALYSIS

Prueba para evaluar el riesgo

de desarrollar cáncer de

mama o de ovario

hereditario.

MELARISEvalúa el riesgo de una persona de desarrollar melanoma hereditario. Detecta mutaciones en el gen p16.

PANEXIAEvalúa el riesgo de padecer cáncer pancreático hereditario. Evalúa los genes PALB2 y BRCA2.

PREZEONEvalúa la pérdida de la función del gen PTEN en pacientes con cáncer. Asociado a progresión mas agresiva del cáncer.

COLARIS-COLARIS AP

Evalúa el riesgo de una

persona de desarrollar

cáncer colorectal

hereditario.

THERAGUIDE 5 FUEvalúa el riesgo de una persona de desarrollar una reacción tóxica a la quimioterapia en base 5-FU.

0100200300400500600700

2010 2011 2012 2013Mill

on

es d

e d

óla

res

Año

Información financiera

Ingresos

Investigación y desarrollo

Ganancias

Investigaciones en cáncer

Financiación para

investigación

Investigaciones y apoyo

financiero

MODELO DE NEGOCIO-MYRIAD

• Investigación y desarrollo.

• Gastos operativos.

• Adquisidores.

• Servicios de diagnóstico.

• Licenciamiento de tecnologías.

• Alianzas.

• Ingresos de 147 millones de dólares para 2013.

• Cuenta con once productos en diagnóstico enfocados en cáncer y artritis reumatoidea.

• Asesoría y soporte con profesionales.

• Fuerte experiencia investigativa, años de desarrollo de productos de diagnóstico.

• Primera compañía en identificar los genes BRCA1 y BRCA2 cuya mutación puede producir

cáncer de mama y ovario.

• Ha realizado varias alianzas, especialmente en investigación con farmacéuticas a

nivel mundial.

• Cuenta con alianzas para investigación y desarrollo en pruebas para diagnóstico

molecular genético.

ACTIVOS DE ALTO

VALOR

RELACIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE

COSTES

FUENTE DE

INGRESOS

4D MOLECULAR THERAPEUTICS

Empresa estadounidense enfocada en

terapia genética y virus adeno-

asociados (AAV) para condiciones

médicas graves. uniQure tiene acceso

exclusivo a sus AAV para liberación en

el sistema nervioso central e hígado.

Los datos financieros no se publican

(4D molecular, 2014).

OTROS JUGADORES

XENON

Empresa biofarmacéutica canadiense

orientada al desarrollo e investigación

de tratamientos para enfermedades

huérfanas. Licenciamiento exclusivo a

uniQure para uso de la variante

genética LPLS447X usado en Glybera

(Xenon, 2014).

SHANGHAI SUNWAY BIOTECH CO

En 2005 obtuvieron autorización para la comercialización en China de Oncorine (inyección de adenovirus recombinante humano tipo 5, H101) para tratar carcinoma nasofaríngeo combinado con quimioterapia (Sunway, 2014).

ALNYLAM PHARMACEUTICALS

Farmacéutica estadounidense.

Actualmente desarrolla una nueva

clase de medicamentos basados en

ARNi para silenciar genes que causan

enfermedades (Alnylam, 2014).

ARK THERAPHEUTICS GROUP

Compañía de medicina genética

finlandesa. Desarrolla productos

para el tratamiento de

enfermedades vasculares y

circulatorias. Desarrollaron

Cerepro®, medicamento para el

tratamiento de cáncer en el

cerebro (Ark therapeutics, 2014).

OTROS JUGADORES

ABBOTT

Líder emergente en diagnóstico

molecular. Sus productos ayudan a

detectar trastornos genéticos, a

guiar el tratamiento de los cánceres

de mama y de pulmón, vigilar las

personas con VIH e incluso ayuda al

análisis de donantes para los

trasplantes de médula ósea (Abbott,

2014).

QUEST DIAGNOSTICS

Compañía estadounidense.

Proveedora mundial de pruebas,

información y servicios de

diagnóstico. Ofrece pruebas clínicas y

es proveedor de pruebas especiales,

incluidas pruebas genéticas y pruebas

médicas de rutina. Inversión $660

millones de dólares en pruebas

génicas (Quest Diagnostics, 2014).

Clinical Genomics

Compañía australiana de base

biotecnológica fundada en 2006.

Desarrolla productos para

diagnóstico de cáncer colorrectal.

Diagnostico temprano empleando

biología molecular, tecnología

genética e IT (Clinical

Genomics,2014).

HOLOGIC

Desarrollador, fabricante y proveedor

de productos de diagnóstico

enfocados en salud femenina. Test

genético para fibrosis quística,

trombofilia y cáncer, entre otros

(Hologic, 2014).

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

CLÍNICA Y MOLECULAR APLICADA DEL

CÁNCER

Centro de investigación sobre cáncer

Colombiano, con miras a trasladarlos a

prácticas clínicas. A partir del

laboratorio de biología molecular,

contribuyen en la detección de factores

para la dirección de terapia

personalizada (Ficmac, 2014).

SERVICIOS MÉDICOS YUNIS TURBAY Y

CIA.

Empresa colombiana. Provee consulta

especializada, genética clínica e

inmunogenética, leucemias y

transplantes, diagnóstico citogenético,

prenatal y diagnóstico molecular

(Servicios médicos Yunis Turbay y Cia.,

2014).

FONDAZIONE TELETHON,

FONDAZIONE SAN RAFFAELE Y GSK

I+D para tratamientos de desórdenes

genéticos raros (ADA-SCID)

empleando terapia génica (ex vivo).

En ejecución fase I y II. Pago inicial

de 10 millones de euros por parte de

GSK (GSK, 2014).

ALIANZAS

REGENERON AND AVALANCHE

BIOTECHNOLOGIES

Desarrolla y comercializa productos

de terapia génica para enfermedades

oftalmológicas empleando AAV.

Avalanche recibiría 640 millones y

regalías por ventas (Regeneron,

2012).

BAXTER Y CHATHAM THERAPEUTICS

Acuerdo para adquirir la tecnología

de Chatham en terapia génica. El

acuerdo incluye colaboración para la

evaluación de la plataforma de

nanopartículas de Chatham y un rAAV

para el tratamiento de hemofilia el

cual se encuentra en etapa I/II. El

pago inicial es de 70 millones de

dólares (Baxter, 2012).

ALNYLAM-TEKMIRA

Tekmira Farmacéuticos recibió un

pago de 5 millones de dólares de

Alnylam para realizar los ensayos

clínicos Fase III para tratamiento de

amiloidosis mediada TTR (ATTR)

empleando RNAi (GEN, 2014).

ALNYLAM-SIRNA

En enero de 2014 Alnylam estableció

un acuerdo con Merck para adquirir

una de sus subsidiarias Sirna

Therapeutics. Anylan pago 25

millones de dólares en efectivo y el

equivalente a 150 millones en

acciones (Alnylam, 2014).

UNIQURE-CHIESI

Acuerdo de colaboración para la

comercialización de Glybera y co-

desarrollo de un terapia génica para

hemofilia B. uniQure recibirá del 20%

al 30% por las ventas de cualquiera de

los dos medicamentos y ha recibido

40 millones de dólares por este

acuerdo (uniQure, 2014).

Chatham

Therapeutics

UNIVERSIDAD DE OXFORD Y

SYNCONA

Syncona invierte 20 millones de

dólares en Nightstar, una spin off de

la Universidad de Oxford. Nightstar

desarrolla terapias para desordenes

en la retina enfocados en terapia

génica (Syncona, 2014).

ALIANZAS

BAYLLOR COLLEGE OF MEDICINE,

TEXAS CHILDREN’S HOSPITAL Y

HOUSTON METHODIST HOSPITAL

Infraestructura para el desarrollo de

terapia génica y protocolos para

tratar cáncer, VIH y enfermedades

cardiovasculares. Incluye laboratorio

de ensayos preclínicos, producción de

vectores y laboratorios de

investigación para traslación (Baylor

College of Medicine, 2014).

QUEST DIAGNOSTICA-ATHENA

DIAGNOSTICS

En febrero de 2011 Quest Diagnostics

firma con Athena Diagnostics un

acuerdo de adquisición por 740

millones de dólares en efectivo.

Athena reporto para 2010 ingresos por

110 millones de dólares (Quest

Diagnostics, 2014).

GEN PROBE Y UNIVERSIDAD DE

MICHIGAN

Acuerdo de licencia con la

Universidad de Michigan para

derechos exclusivos de desarrollo y

comercialización de pruebas de

diagnóstico genético para cáncer de

próstata (Hologic-Gen Probe, 2013).

ROCHE-AFFYMETRIX

Acuerdo de licenciamiento no

exclusivo para Roche por dieciocho

años del uso de su tecnología

Genechip de Affymetrix para

diagnóstico empleando análisis de

ADN, genotipificación,

secuenciamiento y análisis de ARN. 18

millones de dólares y regalías por

ventas (GEN, 2014).

MYRIAD-CRESCENDO

En febrero de 2014 Myriad anuncia la

adquisición de Crescendo Bioscience,

líder mundial en diagnóstico de

artritis reumatoidea. Fue adquirida

por un valor de 270 millones de

dólares (Crescendo Bisocience, 2014).

1. Variante natural del gen de LPL con mayor actividad enzimática que la versión

normal del gen que codifica la proteína. Producción del gen basada en células de

insectos.

2. Estudios clínicos en veintisiete pacientes con LPLD, administrando Glybera. Los

estudios consisten en ensayos clínicos no controlados, prospectivos de etiqueta

abierta.

3. Los médicos administran Glybera en series de una hasta sesenta inyecciones

intramusculares en las piernas, administrando anestesia epidural, con tratamiento

inmunosupresor tres días antes y durante doce semanas posterior al tratamiento.

4. En octubre de 2012 la Comisión Europea concedió la autorización de

comercialización de Glybera®. Actualmente se encuentra en estudios por la FDA

para autorizar su comercialización en Estados Unidos. La comercialización en

Europa iniciará a mediados de 2014.

• Resultados exitosos en pruebas clínicas.

• Acuerdo con Farmacéutica Chiesi para la

comercialización de Glybera en Europa,

Rusia, China, México y Brasil.

• Acuerdo con Farmacéutica Chiesi para el

codesarrollo y comercialización del

tratamiento de hemofilia B.

• Infraestructura de 5.100 metros cuadrados

en Lexington, Massachussets, para

manufactura.

• Inicio de pruebas para alcanzar la

autorización de la FDA en Estados Unidos.

GLYBERA

Terapia génica diseñada para restaurar la actividad de la

enzima lipoproteína lipasa necesaria para el

procesamiento de partículas de transporte de grasa

formados en el intestino. El producto consiste en una

copia del gen de la LPL humana empaquetada en un

vector AAV1 no replicante, que tiene afinidad por las

células musculares. Se realizan estudios de mercado para

definir el costo del medicamento el cual se estima tendrá

un costo alredor de un millón de dólares. La licencia de

comercialización la posee Farmacéutica Chiesi (uniQure,

2014).

CASOS REALES-MEDICAMENTOS

1. Fase clínica I. Toxicidad del medicamento. Intervinieron doce pacientes con

cáncer laríngeo avanzado recibiendo el medicamento después de la cirugía. El

único efecto secundario fue fiebre de 38,6°C y posterior a tres años se

encontraban libres de cáncer.

2. Fase clínica II/III. Cuarenta y dos pacientes con carcinoma en cabeza y cuello.

Inyecciones intratumorales una vez a la semana por ocho semanas y radioterapia

tres días después de la inyección. Evolución 2,5 veces mejor que la radioterapia

sola.

3. Ensayos en otros tipos de cáncer. Se han realizado ensayos con pacientes que

padecen otros tipos de cáncer encontrando resultados satisfactorios, ya sea

empleando solo el medicamento o en combinación con quimioterapia o

radioterapia.

• Después de 16.000 pacientes tratados solo

se ha registrado una muerte por efectos

adversos del medicamento.

• Gendicine fue aprobado con pruebas a 135

pacientes.

• Amplio espectro, para diferentes tipos de

tumores.

• Alto efecto sinérgico con otros

tratamientos, como radioterapia y

quimioterapia.

• Evolución 2,5 veces mejor que la

radioterapia sola.

• Supervivencia después de tres años, 14%

superior que los tratamientos

convencionales.

GENDICINE

Medicamento con dos componentes funcionales: gen supresor tumoral p53 y un adenovirus viral. Es el primer producto de terapia génica aprobado para uso clínico en seres humanos. Es fabricado por Shenzhen SiBiono GeneTech. Fue aprobado por la administración de alimentos y medicamentos de China en 2003 para tratar carcinomas de cabeza y cuello, no obstante ha sido empleado para tratar diferentes tipos de cáncer como hígado, pulmón, esófago, tubo digestivo, mama, útero y ovario. El costo del tratamiento con Gendicine puede ser más de 30.000 dólares, sin incluir gastos de viaje y alojamiento, lo que ha frenado su éxito (Sibiono, 2014).

CASOS REALES-MEDICAMENTOS

Gendicine

CASOS REALES-MEDICAMENTOS

ONCORINE

Oncorine (inyección de adenovirus recombinante humano tipo 5, H101) es un

medicamento oncolítico cuya propiedad intelectual es de SHANGHAI SUNWAY

BIOTECH CO. Fue aprobado para comercialización en octubre de 2005 por la

administración de alimentos y medicamentos de China (SFDA), para tratar

carcinoma nasofaríngeo combinado con quimioterapia.

CEREPRO

Dos de los cuatro medicamentos disponibles comercialmente han sido desarrollados y aprobados en China (Gendicine y Oncorine), la EMA aún no

otorga autorización de comercialización puesto que exigen un mayor número de ensayos clínicos. La aprobación de comercialización por la SFDA

ha sido objeto de fuertes críticas por parte del sector de terapia génica asegurando que los ensayos clínicos realizados en China no son rigurosos,

por tanto no cumplen los requisitos necesarios para alcanzar la aprobación de la FDA o la EMA.

Desarrollado en Finlandia por ARK THERAPEUTICS. Es un medicamento con base

genética para el tratamiento de pacientes con glioma de alto grado operable

(un tipo de tumor maligno en el cerebro). Ha sido aprobado para

comercialización en 2009 para Francia y Finlandia, no ha logrado autorización

de comercialización por la EMA debido a incongruencias en los ensayos clínicos.

Se detectan cuatro medicamentos disponibles en el mercado para

terapia génica: Glybera, Gendicine, Oncorine y Cerepro. Los dos

primeros se presentaron como casos de éxito, los dos siguientes se

presentan a continuación.

1. Identificación de las variantes óptimas de AAV. Propietarios de una base de datos

de más de cien millones de variantes de AAV, identificación de propiedades para

enfermedades específicas y selección de las células objetivo-ruta-modelo.

2. Optimización de los vectores AAV. Evitar los anticuerpos existentes in vitro e in

vivo. Entrega mejorada in vivo e in vitro, células dendríticas ex vivo.

3. Producción del Transgen terapéutico. Sustitución del gen (enfermedades

monogénicas), modulación del gen (inhibición de la proteína tóxica) y expresión de

la terapia génica (producción de la proteína terapéutica).

4. Protección. Solicitud de patente, secretos comerciales, Know How, exclusividad

regulatoria para enfermedades huérfanas.

• Base con mas de cien millones de

variantes de AAV.

• Optimización de los vectores evitando el

ataque del sistema inmune.

• Producción de transgenes terapéuticos,

sustituyendo los genes defectuosos.

• Patentes sobre los desarrollos.

• Acuerdo de licenciamiento con uniQure

para acceso exclusivo de AAV para sistema

nervioso central e hígado.

• Licenciamiento y colaboración con otras

compañías.

AAV Variantes

Virus adenoasociados (AAV), producidos por 4D Molecular Therapeutics, empleados en terapia génica como vectores para infectar las células y que tienen la capacidad de integrarse establemente en un sitio específico del genoma de una célula huésped (4D molecular, 2014).

CASOS REALES-MÉTODOS DE TRANSFERENCIA GÉNICA

AAV Variantes

1. En 1996 se introduce el diagnóstico molecular para cáncer de seno y ovario

hereditario, BRACAnalysis®. Posteriormente, se desarrollaron pruebas para cáncer

hereditario de cólon, páncreas, próstata, útero y melanoma.

2. Identificación de marcadores genéticos. Tecnologías para identificación de

biomarcadores (ácidos nucleicos y proteínas) para mejorar la calidad de vida de

pacientes con historia familiar de cáncer.

3. Test para determinar el nivel de agresividad del cáncer. Este tipo de pruebas

ayudan a los profesionales de la salud a tomar la mejor decisión de tratamiento a

seguir de acuerdo al grado de agresividad del cáncer.

• Reconocimientos y premios por parte de

diversas organizaciones por los avances en

el área de diagnóstico molecular.

• Pruebas de diagnóstico para diferentes

tipos de cáncer, identificación de

predisposición genética.

• Trabajo en conjunto con profesionales de

la salud y proveedores de servicios de

salud, para el diagnóstico temprano de

diferentes tipos de cáncer permitiendo

establecer los tratamientos adecuados y

los cuidados necesarios para pacientes con

predisposición genética.

Diagnóstico molecular para cáncer

Productos en medicina preventiva diseñados para evaluar el riesgo de sufrir una enfermedad. Probabilidad de responder a una terapia en particular. Identificación de genes que ocasionan enfermedades como: BRCA1, BRCA2 para cáncer de seno y ovario, p16 que genera melanoma y otros tipos de cáncer, PTEN gen supresor tumoral y ELAC2 para cáncer de próstata (Myriad, 2014).

CASOS REALES-DIAGNÓSTICO MOLECULAR

El área de terapia génica presenta un fuerte desarrollo en los últimos años. A pesar de los altibajos,

se ha trabajado en el mejoramiento de las tecnologías, especialmente en los vectores, para evitar

los efectos adversos y permitir un mejor desempeño de los tratamientos.

• Crecimiento del mercado en el área de terapia génica: se espera que para el 2015 el mercado

global en terapia génica sea de 316-650 millones de dólares, de igual modo en los últimos años

se ha observado un incremento en el número de compañías relacionadas con esta área.

• Actividad creciente para los ensayos clínicos relacionados con terapia génica: se evidencia

un creciente interés por ensayos relacionados con terapia génica para un gran número de

enfermedades.

• Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido líderes en desarrollo de pruebas clínicas en

terapia génica: siendo el cáncer y las enfermedades monogénicas las que representan el mayor

interés de estos países.

• Mejoramiento de los vectores empleados: la evolución en terapia génica ha producido un

mejoramiento de los vectores para evitar los efectos adversos que puedan producirse,

especialmente relacionados con el sistema inmune y mejorar su eficacia en las células diana,

promoviendo el desarrollo de vectores no virales.

• Establecimiento de alianzas para desarrollos en terapia génica: a medida que ha evolucionado

la terapia génica y sus investigaciones, se han producido variedad de alianzas y licenciamientos

de tecnologías entre centros de investigación y farmacéuticas, estas usualmente conllevan altas

sumas de dinero.

• Actualmente se encuentran cuatro productos comerciales en terapia génica: dos

de los productos comerciales disponibles actualmente han sido aprobados en China

(Gendicine y Oncorine) y son empleados para el tratamiento de cáncer. El Glybera ha

sido aprobado en Europa y es empleado en el tratamiento de desorden de la

lipoproteína lipasa. Cerepro ha sido aprobada para comercialización en Finlandia y

Francia y es empleado para tratar cáncer de cerebro.

• Efectos sinérgicos entre la terapia génica y las terapias tradicionales: los

medicamentos empleados para terapia génica en cáncer no curan la enfermedad, pero

en conjunto con quimioterapia o radioterapia permiten reducir el tumor.

• Políticas más flexibles en China: en China las políticas para la aprobación de

comercialización de medicamentos son más flexibles, lo que facilita el proceso de

comercialización de medicamentos para terapia génica en este país. No obstante, han

recibido fuertes críticas por parte de la comunidad internacional de terapia génica

asegurando que los ensayos clínicos realizados por ellos no son rigurosos.

La terapia génica ha tenido importantes avances en las tres últimas décadas, contando en la

actualidad con cuatro medicamentos comerciales. Solo uno (Glybera) ha sido aprobado por la EMA

para comercialización en la Unión Europea y ninguno ha sido aprobado en Estados Unidos por la FDA,

debido a la rigurosidad exigida por esta entidad y por el tipo de riesgo que implican estos

tratamientos.

• Fuerte desarrollo en los últimos años para el área de diagnóstico molecular: este

desarrollo se ha debido a importantes aportes como el secuenciamiento del genoma,

la constante identificación de genes que promueven el desarrollo de enfermedades y

la variedad de investigaciones en el tema genético. Las pruebas de diagnóstico

molecular son llevadas a cabo con fines de detección, predicción y selección de

tratamientos.

• Pruebas diagnósticas para cáncer foco de gran interés y mayor potencial de

crecimiento: las pruebas genéticas relacionadas con cáncer presentan el mayor foco

de interés tanto para detección, predicción de la enfermedad (predisposición

genética) y selección del tipo de tratamiento a emplear. Representan el mayor

potencial de crecimiento para los próximos años.

• Variedad de pruebas diagnósticas disponibles en el mercado: es posible encontrar

en el mercado diferentes tipos de pruebas de diagnóstico molecular, existen las

ofrecidas directamente a los consumidores, las cuales no se encuentran reguladas por

la FDA y las recomendadas directamente por un profesional de salud con el debido

acompañamiento en la interpretación de los resultados y toma de decisiones.

Los avances en terapia génica han promovido el desarrollo de métodos de diagnóstico mediante

técnicas que incluyen análisis de ADN, ARN y proteínas, que permiten diagnosticar una enfermedad,

predecir la probabilidad de sufrir una enfermedad y la elección de los tratamientos más adecuados.

• Ark Therapeutics (2014). Disponible en: www.arktherapeutics.com/.

• 4D molecular (2014). Disponible en: www.4dmoleculartherapeutics.com.

• Abbott (2014). Disponible en: www.abbott.com.

• Alnylam (2014). Disponible en: www.alnylam.com/.

• Alliance for Regenerative Medicine (2014). «Regenerative Medicine Annual Industry Report». Disponible

en: http://alliancerm.org/press/alliance-regenerative-medicine-releases-annual-industry-report.

• Ambry Genetics (2014). Disponible en: www.ambrygen.com.

• American Clinical Laboratory Association (ACLA) (2012). «The Economic and Functional Impacts of

Genetic and genomic Clinical Laboratory Testing in the United States». Disponible en:

http://www.labresultsforlife.org/news/Battelle_Impact_Report.pdf.

• Ark therapeutics (2014). Disponible en: http://www.arktherapeutics.com/main/index.php.

• Bautista, D. S. (2012). «Gene Therapy for Cancer with the Recombinant Adenovirus». Disponible en:

http://www.simodecshk.com/index.php/publications.

• Baxter (2012). Disponible en: www.baxter.com/.

• Baylor College of Medicine (2014). Disponible en: www.bcm.edu.

• BioMedTrends (2014). Disponible en: www.biomedtrends.com.

• Cao, H.; R. S. Molday y J. Hu (2011). «Gene therapy: light is finally in the tunnel». Protein & Cell.

REFERENCIAS

• «Cardiac People Doctor Cardio Cardiology Check». Sitio web: Pixabay. Disponible en:

http://pixabay.com/en/cardiac-people-doctor-cardio-217139/.

• Center for Health Reform & Modernizatión (CHRM) (2012). «Personalized Medicine: Trends and prospect

for the new science of genetic testing and molecular diagnostics». Disponible en:

http://www.unitedhealthgroup.com/~/media/UHG/PDF/2012/UNH-Working-Paper-7.ashx.

• Chinén, J. (2000). «Vectores virales para terapia génica». Diagnóstico. Vol. 39.

• Clinical Genomics (2014). Disponible en: www.clinicalgenomics.com.

• Crescendo Bioscience (2014). Disponible en: www.crescendobio.com/.

• Crucell (2014). Disponible en: www.crucell.com/.

• «Dna Biology Medicine Gene Microbiology Analysis». Sitio web: Pixabay. Disponible en:

http://pixabay.com/en/dna-biology-medicine-gene-163466/. Feldmann, R. (2014). Sitio web: Wikipedia.

«Adenovirus». Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Capsid#mediaviewer/File:Adenovirus.jpg.

• Fundación para la Investigación Clínica y Molecular aplicada del Cáncer (2014). Disponible en:

http://www.ficmac.org/.

• GEN (2014). Disponible en: www.genengnews.com.

• Royal Society of Chemistry (2007). «Gene dreams troubled by market realities». Disponible en:

http://www.rsc.org/chemistryworld/Issues/2007/September/GeneDreamsTroubledMarketRealities.asp.

REFERENCIAS

• Ginn, S. L; I. E. Alexander; M. L. Edelstein; M. R. Adebi y J. Wixon (2013). «Gene therapy clinical trials

worldwide to 2012 – an update». The Journal of Gene Medicine.

• Graft, M. D; D. F. Needham; N. Teed y T. Brown (2013). «Genetic Testing Insurance Coverage Trends».

Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/804131.

• GSK (2014). Disponible en: http://us.gsk.com.

• Hologic-Gen Probe (2013). Disponible en: www.gen-probe.com/.

• Hologic (2014). Disponible en: http://www.hologic.com/.

• Ibraheem, D.; A. Elaissari y H. Fessi (2014). «Gene therapy and DNA delivery systems». International Journal

of Pharmaceutics.

• Krimsky, S. (2005). «China’s Gene Therapy Drug». Disponible en:

http://www.tufts.edu/~skrimsky/PDF/Chinese%20Gendicine.PDF .

• Mckinsey & Company (2013). «Personalized Medicine». Disponible en:

file:///C:/Users/USER/Downloads/McKinsey%20on%20Personalized%20Medicine%20March%202013.pdf.

• Metzger, H. (2014). Forecasts and Strategy for a Changing World. Disponible en:

http://www.techcastglobal.com/documents/10193/22304/TechCast+Brochure/3bc51095-681e-4bf3-a64b-

e187abfe09a6.

• Miryad (2014). Disponible en: www.myriad.com.

• National Human Genome Research Institute (NHGRI) (2014). «Regulation of Genetic Tests». Disponible en:

http://www.genome.gov/10002335.

REFERENCIAS

• Oncorine (2014). Disponible en: http://www.allfordrugs.com/tag/oncorine/.

• Penn Medicine (2014). Disponible en: www.uphs.upenn.edu/.

• Quest Diagnostics (2014). Disponible en: www.questdiagnostics.com.

• Regeneron (2014). Disponible en: http://newsroom.regeneron.com.

• Robbins P. D.; T. Hideaki y S. C. Ghivizzani (1998). «Viral vectors for gene therapy». Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163725898000205.

• Rosalén, J.; V. Ceña y J. Jordan (2003). «Terapia génica- Vectores de expresión». Ámbito Farmacéutico. Vol.

22.

• Selkirk, S. M. (2014). «Gene therapy in clinical medicine». Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1743106/.

• Servicios médicos Yunis Turbay y Cia. (2014). Disponible en: http://www.serviciosmedicosyunisturbay.com/.

• Shenzhen SiBiono GeneTech (2003). «Gendicine – The First Gene Therapy Product Approved». Disponible en:

https://www.gelifesciences.com/gehcls_images/GELS/Related%20Content/Files/1314787424814/litdoc28402

159_p28-29_20110831141403.pdf.

• Sibiono (2014). Disponible en: http://en.sibiono.com/.

• Sunway (2014). Disponible en: www.sunwaybio.com.cn/.

• Syncona (2014). Disponible en: www.synconapartners.com/.

REFERENCIAS

• Tekmira (2013). Disponible en: www.tekmira.com.

• Timathie, L.; D. Agar; S. Fielding y S. Miller (2013). «Market Trends in Genetic Services». Disponible en:

http://www.boozallen.com/media/file/GeneticTesting_VP.pdf.

• uniQure (2014). Disponible en: www.uniqure.com

• Wallace, H. (2014). «Misleading Marketing of Gentic Test». Disponible en:

http://www.councilforresponsiblegenetics.org/ViewPage.aspx?pageId=88.

• Wiley (2014). Disponible en: www.wiley.com.

• Xenon (2014). Disponible en: www.xenon-pharma.com.

• Yu, W. y H. Fang (2007). «Clinical Trials with Oncolytic Adenovirus in China». Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17346105.

REFERENCIAS

En este capítulo se evidencia el

comportamiento científico y tecnológico a

nivel mundial, las tendencias, tecnologías

emergentes y el nivel de madurez de los

hallazgos; además, las principales

instituciones líderes que pueden apoyar cada

área de oportunidad desde el ámbito

científico y tecnológico.

• Uso de genes para tratar enfermedades.

• Síntesis de anticuerpos y genes. Su uso y

metodología para ser empleados en

terapia génica.

• Desarrollo de sistemas de transferencia de

ADN, virales y no virales.

• Sistemas y kits que permiten la

identificación de genes asociados a

enfermedades.

• Estudios clínicos y preclínicos para validar

la efectividad de los tratamientos de

terapia génica.

• Detección de resistencia a ciertos

tratamientos.

TRATAMIENTOS

• Investigaciones en sistemas de

transferencia de ADN, virales y no virales. MÉTODOS DE

TRANSFERENCIA

GÉNICA

• Identificación de marcadores y genes

asociados a diferentes tipos de

enfermedades.

DIAGNÓSTICO

TENDENCIAS-TERAPIA GÉNICA

TRATAMIENTOS

MÉTODOS DE

TRANSFERENCIA

GÉNICA

DIAGNÓSTICO

0500

10001500200025003000350040004500

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14Nú

mer

o d

e d

ocu

men

tos

AñoFamilia: conjunto de patentes que tienen como base un mismo desarrollo.

0

100

200

300

400

500

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

mer

o d

e fa

mili

as

Año

74

4947

39

32Diadexus

University of Texas

Genetech

University ofCalifornia

MilleniumPharmaceuticals Inc

1320

803661

587

520

University of Texas,MD Anderson

National CancerInstitute

Inserm

Harvard MedicalSchool

Baylor College ofMedicine

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

China

Alemania

Canadá

Japón

Australia

Estados Unidos

Aplicaciones de patentes

TENDENCIAS-TERAPIA GÉNICA

• Jack Roth

(University of Texas, Estados Unidos)

• David T. Curiel

(Washington University, Estados Unidos)

• Paul D. Robbins

(The Scripps Research Institute, Florida,

Estados Unidos)

• Yasufumi Kaneda

(Osaka University, Japón)

• Ryuichi Morishita

(Osaka University, Japón)

• 31.959 citaciones

• 25.891 citaciones

• 24.176 citaciones

• 23.682 citaciones

• 18.908 citaciones

Número de familias de patentes

Familia: conjunto de patentes que tienen como base un mismo desarrollo.

Aplicaciones: solicitud de patente presentadas en cada país.

PAÍSES DE PROTECCIÓN //

• Secuenciamiento masivo en paralelo.

• Secuenciamiento de última generación.

• Metodologías de purificación de muestras.

• Técnicas para reducir el margen de error.

• Sistemas y métodos para diagnóstico

(prenatal, cáncer, autismo, Parkinson,

enfermedades hematológicas, Alzheimer).

• Manejo de pequeñas cantidades de

muestra (µm) y procesamiento en periodos

de tiempo reducidos (horas).

• Manejo automático de la muestra y del

proceso de secuenciamiento.

• Modificaciones a los protocolos de

secuenciamiento.

• Detección de errores en las técnicas de

secuenciamiento.

• Comparación entre distintos métodos.

MÉTODOS DE

SECUENCIAMIENTO

• Identificación de genes asociados a una

enfermedad específica, a partir de

individuos con el padecimiento.

• Secuenciamiento con fines de diagnóstico.

DIAGNÓSTICO

• Plataformas, softwares y algoritmos para

el manejo, análisis y almacenamiento de

datos.

MANEJO DE DATOS

TENDENCIAS-SECUENCIAMIENTO

0

200

400

600

800

1000

1200

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14Nú

mer

o d

e d

ocu

men

tos

Año

MÉTODOS DE

SECUENCIAMIENTO

DIAGNÓSTICO

EQUIPOS

Familia: conjunto de patentes que tienen como base un mismo desarrollo.

05

101520253035

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

mer

o d

e fa

mili

as

Año

• Richard A. Gibbs

(Baylor College of Medicine, Estados

Unidos)

• Marco A. Marra

(University of British Columbia, Canadá)

• Elaine Mardis

(Washington University, Estados Unidos)

• Michael A. Quail

(Welcome Trust Sanger Institute, Reino

Unido)

• David N. Cooper

(Cardiff University, Reino Unido)

• 54.778 citaciones

• 50.743 citaciones

• 47.124 citaciones

• 32.175 citaciones

• 15.196 citaciones

0 100 200 300 400 500 600 700

China

Canadá

Alemania

Australia

Japón

Estados Unidos

Aplicaciones de patentes

Paises

TENDENCIAS-SECUENCIAMIENTO

85

7272

69

Wellcome Trust SangerInstitute

Stanford University

Baylor College of Medicine

Harvard Medical School

Número de familias de patentes

PAÍSES DE PROTECCIÓN //

Familia: conjunto de patentes que tienen como base un mismo desarrollo.

Aplicaciones: solicitud de patente presentadas en cada país.

8

5

4

3

2Life Technologies/Appliedbiosystems

Sequenom Inc

Verinata Health inc

Roche/454 Life Sciences

Illumina

NIVEL DE MADUREZ/TERAPIA GÉNICA

La terapia génica se

encuentra en etapa de

crecimiento y ninguna de

las tecnologías que la

componen se encuentra

en nivel de madurez.

Constantemente se

realizan mejoras y

modificaciones a los

desarrollos en este tema

Diagnóstico molecular

• Detección de

enfermedades de

origen genético

• Determinación de

predisposición

genética a sufrir

una enfermedad

Tratamientos

Terapias para tratar

enfermedades como

cáncer, SCID y LPLD,

entre otras

Vectores virales

Retrovirus, lentivirus,

herpes simple,

adenovirus y virus

adenoasociados, entre

otros

Métodos no virales de

transferencia génica

ADN desnudo, ARNi y

nanopartículas, entre otros

La tecnología parece

prometedora, pero su uso está

restringido a centros de

investigación o empresas

innovadoras que la generan.

Dada la novedad de la

tecnología, la información se

encuentra principalmente en

artículos científicos.

Inicio del crecimiento de la

tecnología, haciéndose

progresivamente más útil en

entornos cada vez más amplios.

Una vez los desarrollos se

empiezan a llevar a la escala

industrial las fuentes de

información se transforman en

patentes o alianzas en R&D y

Joint ventures.

La tecnología presenta niveles

de rendimiento satisfactorios

generalizando su utilización.

Expansión de la tecnología con

su producción científica y

número de patentes.

La tecnología es conocida y

dominada por muchas personas

y en muchas partes por un

periodo aproximado de diez

años. No es posible alcanzar

mejoras de rendimiento, por

tanto la tecnología entrará en

una fase de «letargo» hasta que

surja otra tecnología que la

desplace.

NIVEL DE MADUREZ/SECUENCIAMIENTO

Método de Sanger

Método de

terminación de

cadena

(1970)

454 life science-

Roche

Pirosecuenciamiento

en paralelo (2005)

Applied biosystems/Life

Technologies

Secuenciación por ligación.

Detección de iones de

hidrógeno generados

durante la polimerización

del ADN (1986)

Illumina-Solexa

Método basado en

nucleótidos fluorescentes y

terminadores reversibles

(2007)

Pacific Bioscience

Secuenciamiento de

una sola molécula en

tiempo real (2010)

La tecnología parece

prometedora, pero su uso está

restringido a centros de

investigación o empresas

innovadoras que la generan.

Dada la novedad de la

tecnología, la información se

encuentra principalmente en

artículos científicos.

Inicio del crecimiento de la

tecnología, haciéndose

progresivamente más útil en

entornos cada vez más amplios.

Una vez los desarrollos se

empiezan a llevar a la escala

industrial las fuentes de

información se transforman en

patentes o alianzas en R&D y

Joint ventures.

La tecnología presenta niveles

de rendimiento satisfactorios

generalizando su utilización.

Expansión de la tecnología con

su producción científica y

número de patentes.

La tecnología es conocida y

dominada por muchas personas

y en muchas partes por un

periodo aproximado de diez

años. No es posible alcanzar

mejoras de rendimiento, por

tanto la tecnología entrará en

una fase de «letargo» hasta que

surja otra tecnología que la

desplace.

• Métodos para aislar las secuencias de ADN que codifican

una proteína específica dentro de los cuales se encuentran

quinasas, hidrolasas, reductasas, glicosiltransferasas,

fosfolipasas, anticuerpos e inmunoglobulinas.

Generalmente genes asociados a cáncer.

• Estos pueden ser empleados en sistemas de transferencia

para tratamiento de enfermedades o con fines de

diagnóstico.

SÍNTESIS DE

GENES Y

PROTEÍNAS

DESARROLLO DE

VECTORES VIRALES

• Metodologías de transferencia génica en sistemas virales,

modificándolos e insertando los genes en los virus.

Funcionalización de los virus con el ADN de interés

permitiendo su expresión en células objetivo.

• Métodos de preparación y conservación de los vectores.

Inserción en seres vivos (humanos o animales).

TENDENCIAS EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

• Partículas poliméricas para funcionalizar el ADN y

permitir su inserción en sistemas vivos.

• Metodologías para mejorar la transfección en los

sistemas de inserción.

• ARNi para inhibición génica y su uso en terapia génica.

TENDENCIAS EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

SISTEMAS NO

VIRALES DE

TRANSFERENCIA

GÉNICA

• Kits y métodos para detectar, caracterizar, prevenir y

tratar diferentes enfermedades de origen genético,

siendo el cáncer quien presenta mayor numero de

desarrollos.

• Detección de genes asociados a ciertas enfermedades

permitiendo su diagnóstico y prevención.

KITS PARA

DIAGNÓSTICO

MOLECULAR

• Investigaciones y estudios clínicos para tratamiento de

cáncer mediante terapia génica, siendo los tipos mas

estudiados leucemia, melanoma, cáncer de seno, de

próstata, de pulmón, de hígado, de piel, de ovario y

colorrectal, entre otros.

• Identificación de marcadores genéticos asociados a la

respuesta y resistencia de tratamientos en cáncer.

TRATAMIENTO PARA

CÁNCER

ENSAYOS CON

VECTORES

VIRALES

Insertar imagen

correspondiente a

la tendencia

TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN-TERAPIA GÉNICA

• Estudios para probar diferentes vectores virales como

adenovirus, lentivirus, herpes virus, virus adeno-

asociados y retrovirus, entre otros. Ensayos en

laboratorio, pruebas en animales y ensayos clínicos.

FARMACOGENÓMICA

• Identificación de los mejores tratamientos de acuerdo

al tipo de enfermedad y a la información genómica del

paciente.

• Estudios de respuesta a tratamientos para cáncer como

quimioterapia y radioterapia, identificando genes y

marcadores relacionados con la generación de

resistencia a estos tratamientos.

• Uso de miARN y siRNA para terapia génica inhibiendo la

expresión de genes relacionados con enfermedades.

• Identificación de miARN asociados a diferentes

enfermedades, principalmente cáncer.

• Estudios clínicos del uso de estas moléculas en terapia

génica para tratamiento de una variedad de

enfermedades de acuerdo al tipo de ARNi empleado.

ARNi

TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN-TERAPIA GÉNICA

• Secuenciamiento de alto rendimiento.

• Secuenciamiento masivo en paralelo del genoma sin

necesidad de clonar las cadenas de ADN, empleando la

técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

para amplificar el ADN.

MÉTODOS DE

SECUENCIAMIENTO

DE ÚLTIMA

GENERACIÓN

DIAGNÓSTICO PARA

CÁNCER

AUTOMATIZACIÓN

TENDENCIAS EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-SECUENCIAMIENTO

Metodologías, kit y sistemas que permiten el diagnóstico de

cáncer mediante identificación de los genes asociados a la

enfermedad. Identificación de predisposición a sufrir la

enfermedad y elección de los tratamientos indicados.

Dispositivos y equipos que permiten el secuenciamiento de

forma automática con lo cual adicionalmente se reduce el

error, estos equipos permiten el control de las diferentes

etapas del proceso, control de temperatura y

concentraciones, entre otras variables.

Metodologías que no requieran el paso de clonación para

realizar el secuenciamiento. Los fragmentos son

amplificados in situ en una superficie sólida;

adicionalmente, el secuenciamiento es realizado en

paralelo optimizando el tiempo de operación y permitiendo

la realización de miles de reacciones simultáneas y la

obtención de gran cantidad de datos.

ENSAYOS CON

SECUENCIAMIENTO

DE ÚLTIMA

GENERACIÓN

METAGENÓMICA

TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN-SECUENCIAMIENTO

Uso del secuenciamiento de ADN para el análisis de

diferentes especies de virus y bacterias, facilitando el

estudio de los microorganismos que son difícilmente

cultivables y de su entorno. No requiere el aislamiento de

los microorganismos para su estudio, estos son investigados

directamente a partir de muestras de su ambiente natural.

Recursos computacionales con manejo de datos en la nube,

permitiendo su almacenamiento y análisis. Usualmente se

presentan plataformas compatibles con diferentes sistemas de

secuenciamiento como Illumina, Roche y Applied, entre otras.

PLATAFORMAS DE

MANEJO DE DATOS

EN LA NUBE

TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN-SECUENCIAMIENTO

Detección de la variación en el número de copias mediante

secuenciamiento del genoma completo, detectando variaciones en

el genoma humano y su rol en las enfermedades.

VARIACIÓN EN EL

NÚMERO DE COPIAS

(CNV)

DIADEXUS

Compañía de diagnóstico con énfasis en identificación de biomarcadores

cardiacos. Adicional al diagnóstico ofrecen asistencia en enfermedades

cardiacas.

Las patentes están relacionadas con identificación de ácidos nucleicos y

polipéptidos asociados con cáncer de próstata, seno, ovario, pulmón, colon,

gástrico, hígado, páncreas y sistema urinario.

Posee 74 familias de patentes* y 242 aplicaciones* de las cuales 6 han sido

concedidas. Solicitudes en 3 países (Estados Unidos, Australia y Japón)

(Diadexus, 2014).

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con terapia génica.

GENENTECH

Compañía biotecnológica miembro del grupo Roche, emplea la información

genética humana para descubrir, desarrollar, manufacturar y comercializar

medicinas para tratar pacientes con condiciones medicas graves.

Las patentes están relacionadas con tratamientos para hemofilia, detección

de polipéptidos y codificantes de proteínas, promoción o inhibición de

angiogénesis, diagnóstico e identificación de genes asociados a tumores.

Posee 47 familias de patentes* y 279 aplicaciones* de las cuales 81 han sido

concedidas. Solicitudes en 25 países (Estados Unidos, Canadá, Australia,

Japón, México, Corea del sur, Dinamarca entre otros) (Genentech, 2014).

MILLENNIUM

Millennium Pharmaceuticals, Inc., fue fundada en 1993 en Estados Unidos

como una empresa genómica para el desarrollo de terapias en un amplio

espectro de enfermedades. En 2008 la compañía fue adquirida por la

compañía farmacéutica Takeda (Japón), especializándose en desarrollo de

medicamentos para el cáncer con base en sus conocimientos en genómica y

logrando un entendimiento de los mecanismos de las enfermedades.

Posee 50 familias de patentes* y 561 aplicaciones* de las cuales 90 han sido

concedidas. Solicitudes en 16 países (Estados Unidos, Australia, Japón,

Alemania, Austria y Canadá) (Millenium, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Métodos de diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y cáncer identificando los genes

asociados a la enfermedad. Identificación de la predisposición a dichos desórdenes.

2. ADN recombinante para codificación de diferentes proteínas y los vectores para transporte

del material genético. Dentro de las proteínas se encuentran quinasas, hidrolasas, reductasas,

glicosiltransferasas y fosfolipasas, entre otras.

3. Identificación y aislamiento de genes que codifican una proteína específica.

4. Identificación de genes y polipéptidos con fines de diagnóstico.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con terapia génica.

Amgen Fremont Inc

Corporación biotecnológica estadounidense fundada en 1996. En 2006 fue

adquirida por Boehringer Ingelheim GmBH. Emplea la biología para

descubrir, desarrollar, fabricar y comercializar terapias, usando la genética

humana como herramienta.

Posee 21 familias de patentes* y 515 aplicaciones* de las cuales 239 han sido

concedidas. Solicitudes en 61 países (Estados Unidos, Japón, Australia,

Canadá, Alemania, China, España e Israel) (Amgen, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Identificación de genes con fines de diagnóstico o tratamiento de enfermedades, especialmente

cáncer.

2. Vectores virales de transferencia génica para tratamiento de cáncer (Virus Herpes Simple).

3. Terapia génica con ácidos nucleicos que codifican inmunoglobulinas para tratamientos en diferentes

tipos de cáncer como cáncer de seno, pulmón, colon, ovario o próstata.

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con terapia génica.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

Transgene SA

Compañía biofarmacéutica francesa fundada en 1979 y enfocada en el

desarrollo de inmunoterapias específicas para oncología y tratamiento de

enfermedades infecciosas. Emplea virus para eliminar células infectadas o

cancerosas. Desarrolla plataformas para transferencia de genes.

Posee 25 familias de patentes* y 311 aplicaciones* de las cuales 189 han sido

concedidas. Solicitudes en 26 países (Estados Unidos, Alemania, Australia,

Japón, Canadá, Austria, España, Dinamarca, Francia y Portugal) (Transgene,

2013).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Desarrollo de vectores virales para transferencia génica dentro de los cuales se encuentran

adenovirus, poxvirus y virus adenoasociados.

2. Desarrollo de métodos no virales para transferencia génica dentro de los cuales se encuentran

polímeros catiónicos, polipéptidos, inyección de ADN desnudo y asociación de ADN con lípidos.

3. Introducción de genes como terapia para tratar enfermedades mediante sistemas virales y no

virales. Las enfermedades consideradas son cáncer y enfermedades infecciosas.

4. Metodologías de conservación de adenovirus en forma líquida permitiendo su uso en

inyectables.

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con terapia génica.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-TERAPIA GÉNICA

MD Anderson Cancer Center

Es uno de los principales centros de atención e investigación de cáncer en

Estados Unidos. Cuenta con investigación en terapia génica enfocada a

detectar genes que causan cáncer o incrementan el riesgo de un individuo

de sufrir la enfermedad. Ha identificado genes mutados involucrados en

algunos tipos comunes de cáncer.

Se detectan 58.568 publicaciones de las cuales 1.295 están relacionadas con

terapia génica (MD Anderson Cancer Center, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Resistencia a quimioterapia y medicamentos mediante estudios genéticos, identificación de

genes que contribuyen a la resistencia a ciertos tratamientos.

2. Estudios de vectores para tratamiento de cáncer (adenovirus, herpes virus, vectores virales).

3. Identificación de MicroARN y genes como marcadores de diagnóstico y dianas terapéuticas en

cáncer y enfermedades cardiovasculares.

4. ARNi y su uso en terapia génica para tratamiento en diferentes tipos de cáncer.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-TERAPIA GÉNICA

NATIONAL CANCER INSTITUTE

Instituto de investigación fundado en 1937 en Estados Unidos. Provee

soporte e investigación en actividades relacionadas con causas, prevención,

diagnóstico y tratamientos del cáncer. Realiza investigación en terapia

génica para tratamiento de cáncer.

Se detectan 62.474 publicaciones de las cuales 782 están relacionadas con

terapia génica (National Cancer Institute, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Uso de genómica y proteómica para identificación del riesgo de sufrir una enfermedad y la

respuesta terapéutica a dicha enfermedad, identificación de marcadores genéticos.

2. Ensayos de activadores del gen p53 como terapia para el cáncer.

3. Uso de genes quimioresistentes para proteger tejidos sanos, como por ejemplo huesos,

introduciendo los genes en los tejidos de interés.

4. Estudios y ensayos con diferentes genes y proteínas como tratamientos para el cáncer mediante

terapia génica.

5. Vectores retrovirales para transferencia de diferentes genes empleados para tratamiento de

varios tipos de cáncer, estudios en animales y ensayos clínicos.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-TERAPIA GÉNICA

INSERM

Fundado en 1964. El Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación

Médica (Inserm) es un instituto científico y tecnológico público que opera

bajo la autoridad conjunta del Ministerio de Salud de Francia y el Ministerio

de Investigación de Francia. Es el único instituto de investigación francés

público enfocado exclusivamente a la salud humana.

Se detectan 100.302 publicaciones de las cuales 636 están relacionadas con

terapia génica (Inserm, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Investigaciones en terapia génica para inmunodeficiencias como SCID, síndrome de Wiskott-Aldrich, VIH,

adrenoleucodistrofia.

2. Electrotransferencia de ADN como aplicación en terapia génica. Esta técnica es un método físico de

introducción de genes que consiste en la aplicación local de impulsos eléctricos después de la inyección

de ADN.

3. Ensayos de diferentes métodos de transferencia génica virales. Dentro de los vectores estudiados se

encuentran lentivirus, virus adenoasociados, adenovirus y retrovirus.

4. Estudios para el tratamiento de cáncer mediante terapia génica, estudios clínicos e identificación de

genes asociados a la enfermedad.

5. Uso de ARNi en terapia génica para evitar la expresión de genes.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-TERAPIA GÉNICA

MEMORIAL SLOAN KETTERING CANCER CENTER

Institución estadounidense de investigación y tratamiento de cáncer fundada

en 1984. Es el centro de investigación privado en cáncer mas antiguo del

mundo. Investigaciones para prevenir, controlar y en el futuro curar el

cáncer.

Se detectan 41.872 publicaciones de las cuales 281 están relacionadas con

terapia génica (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Identificación de biomarcadores para diagnóstico y tratamiento de cáncer (leucemia, melanoma, cáncer

de seno, de próstata, de ovario, de páncreas, pulmón y cervical).

2. Pruebas para determinar las variaciones en el número de copias e identificar genes asociados a

enfermedades, identificación de predisposición a desarrollar ciertas enfermedades.

3. Identificación de mutaciones que originan la resistencia a tratamientos para cáncer.

4. Estudios e investigaciones para tratamiento de tumores empleando diferentes genes.

5. SiARN en nanoparticulas para el silenciamiento de genes.

6. Electroporación para la introducción de genes.

7. Uso de vectores virales como adenovirus, herpes virus, poxvirus y retrovirus en ensayos para tratamiento

de cáncer.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-TERAPIA GÉNICA

APPLIED BIOSYSTEMS-LIFE TECHNOLOGIES

Applied Biosystems es una de las divisiones de Life Technologies. Sus

productos se enfocan en sistemas integrados para el análisis genético que

incluyen máquinas computarizadas y los insumos, como por ejemplo

reactivos.

Life technologies hace parte de la división de Thermo Fisher Scientific para

los productos y servicios en biotecnología.

Ambas poseen 6 familias de patentes* y 54 aplicaciones* de las cuales 25 han

sido concedidas. Solicitudes en 8 países (Estados Unidos, Alemania, Japón,

Canadá, Australia, Austria) (Life Technologies, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTAN//

1. Sistema para la preparación de muestras que involucran un volumen pequeño para uso en bioquímica o

biología molecular.

2. Método de secuenciación por ligación (sistema SOLiD).

3. Detección de iones de hidrógeno generados durante la polimerización del ADN (Ion Torrent).

4. Polimerasas de ADN con propiedades mejoradas para la incorporación de nucleótidos.

5. Identificación de genes asociados a enfermedades como cáncer.

6. Métodos para análisis de cromosomas.

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con secuenciamiento de ADN.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-SECUENCIAMIENTO

454 LIFE SCIENCES-ROCHE DIAGNOSTICS

454 Life Sciences es un compañía de base biotecnológica subsidiaria de

Roche. Su énfasis es secuenciamiento de ADN a bajo costo. Incluye

secuenciación de novo, secuenciación completa, secuenciación de regiones

de interés, metagenómica, transcriptoma y análisis de metilación.

Roche diagnostics es una de las divisiones de Roche y se enfoca en

manufactura de equipos y reactivos para aplicaciones de diagnóstico.

Ambas poseen 6 familias de patentes* y 121 aplicaciones* de las cuales 63

han sido concedidas. Solicitudes en 16 países (Estados Unidos, Japón,

Canadá, España, China, Australia y Alemania) (454 sequencing, 2014 y

Roche, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTAN//

1. Método de pirosecuenciamiento en paralelo. Los pirofosfatos unidos a los nucleótidos emiten una luz al ser

liberados durante la polimerización del ADN.

2. Método para preparar librerías de una sola hebra de ADN para ser empleadas en reacciones de amplificación y

secuenciamiento. PCR de emulsión para aislar moléculas individuales de ADN.

3. Generación de secuencias de lectura de longitud intermedia.

4. Sistema integrado que contiene software y método para realizar un análisis bioquímico, incluyendo el

secuenciamiento de ADN. El dispositivo permite manipulación del fluido en paralelo y en escala micro.

5. Método para determinar variaciones en secuencias empleando secuenciamiento «Ultra-Deep».

6. Uso en metagenómica.

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con secuenciamiento de ADN.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-SECUENCIAMIENTO

ILLUMINA

Compañía estadounidense fundada en 1998. Su objetivo es el desarrollo de

técnicas de secuenciamiento innovadoras y tecnologías para el análisis de

variaciones genéticas abriendo paso a la medicina personalizada.

La tecnología de secuenciamiento de illumina ofrece soluciones para el

análisis del genoma, investigación de enfermedades, desarrollo de

medicamentos y el desarrollo de pruebas moleculares en laboratorios

clínicos.

Posee 2 familias de patentes* y 34 aplicaciones* de las cuales 13 han sido

concedidas. Solicitudes en 11 países (Estados Unidos, Japón, China, Canadá y

Dinamarca) (illumina, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTAN//

1. Método basado en nucleótidos fluorescentes y terminadores reversibles.

2. Fragmentación del ADN y creación de una librería de fragmentos que permiten la secuenciación de millones de

reacciones en paralelo. Fragmentos cortos de lectura.

3. Sistema automatizado y rápido. Niveles flexibles de cobertura y resolución del secuenciamiento.

4. Análisis del transcriptoma.

5. Kits de secuenciamiento para genes asociados a cáncer.

6. Secuenciación personalizada del genoma, identificación de biomarcadores genéticos para el diagnóstico,

pronóstico y tratamiento de enfermedades como cáncer.

* Hacen referencia solo a las patentes relacionadas con secuenciamiento de ADN.

LÍDERES EN DESARROLLO TECNOLÓGICO-SECUENCIAMIENTO

WELLCOME TRUST SANGER INSTITUTE

Líder en el proyecto genoma humano. Actualmente se enfoca en el estudio

del rol de la genética en la salud y las enfermedades. Su objetivo es

proporcionar resultados que se puedan trasladar a diagnósticos,

tratamientos o terapias para mejorar la salud mundial.

Estudio de enfermedades con impacto en la salud mundial a partir de la

investigación del genoma.

Se detectan 4.798 publicaciones de las cuales 85 están relacionadas con

técnicas de secuenciamiento (Sanger Institute, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Secuenciamiento para detección de genes específicos que pueden generar

enfermedades como cáncer, diabetes, leucemia y distriofia, entre otras.

2. Generación de librerías y secuenciamiento de genoma de diferentes especies de

bacterias.

3. Mejora a protocolos para la realización de secuenciamiento de manera mas eficiente.

4. Purificación de las muestras para reducir el error en el secuenciamiento y evitar

contaminaciones con otros tipos de ADN.

5. Sistemas para manejo de datos producto del secuenciamiento y software para análisis

de los resultados reduciendo los errores en las lecturas.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-SECUENCIAMIENTO

BAYLOR COLLEGE OF MEDICINE

Escuela de medicina y centro de investigación médica y atención clínica

ubicada en Houston, Texas. Es considerada una de las mejores escuelas de

medicina en Estados Unidos. Cuenta con el Centro de secuenciamiento del

genoma humano, el cual fue elegido como uno de los tres sitios del programa

piloto para completar el Proyecto del Genoma Humano. Después de la

culminación del proyecto el centro ha desarrollado el secuenciamiento de

otros genomas, incluyendo ratones, abejas, moscas de la fruta y delfines entre

otros.

Se detectan 60.582 publicaciones de las cuales setenta y dos están

relacionadas con técnicas de secuenciamiento (Baylor College of Medicine,

2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Secuenciamiento de genoma mitocondrial completo en paralelo para diagnóstico de desórdenes

mitocondriales complejos.

2. Secuenciamiento de genoma de diferentes especies como Brassica rapa, gusano de maíz, moscas

de la fruta y Treponema pallidum.

3. Técnicas, metodologías y software para análisis y manejo de datos obtenidos mediante

secuenciamiento.

4. Secuenciamiento para identificación de genes asociados a enfermedades. El secuenciamiento se

realiza a varias personas que padecen la enfermedad y a partir de análisis se identifican los genes

que pueden estar asociados al padecimiento. Dentro de las enfermedades se encuentran: cáncer,

Amaurosis Congénita de Leber, osteopetrosis, osteogénesis imperfecta y retinitis pigmentosa,

entre otras.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-SECUENCIAMIENTO

STANFORD UNIVERSITY

La facultad de medicina de la Universidad de Stanford posee una tradición

en liderazgo e investigación generando protocolos y terapias clínicas

efectivas. En el desarrollo de tecnologías para aplicaciones biológicas puede

comprender mejoras a las tecnologías existentes o el desarrollo de

tecnologías nuevas con enfoque en la precisión y velocidad. Busca, a partir

de los desarrollos en secuenciamiento, contribuir con el mejoramiento de la

salud humana.

Se detectan 121.582 publicaciones de las cuales 72 están relacionadas con

técnicas de secuenciamiento (Stanford University, 2014).

TECNOLOGÍAS QUE IMPLEMENTA //

1. Secuenciamiento del genoma de diversas especies permitiendo su estudio (hongos de pino,

bacterias, E. coli y Saccharomyces cerevisiae).

2. Secuenciamiento como herramienta de diagnóstico para detectar genes y mutaciones asociados

a enfermedades (disquinesia ciliar primaria, distrofia muscular, cáncer y trombofilia)

permitiendo detectar la probabilidad de desarrollar una enfermedad y elegir los tratamientos

más adecuados.

3. Software y algoritmos para el análisis y manejo de datos de secuenciamiento compatibles con

diferentes plataformas de secuenciamiento de última generación.

4. Protocolos de secuenciamiento y métodos de realización de librerías.

LÍDERES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS-SECUENCIAMIENTO

La terapia génica ha sido objeto de diversos estudios en las últimas décadas. Las principales áreas de

interés son: el desarrollo de tratamientos a nivel genético de enfermedades, los métodos de transferencia

génica que permitan estos tratamientos y el diagnóstico de enfermedades mediante herramientas

genéticas.

• Actividad alta en las últimas dos décadas en el campo de terapia génica: se observa

una actividad alta tanto para las publicaciones científicas como para los desarrollos

tecnológicos relacionados con terapia génica, especialmente para la última década.

Desde el año de 1995 se detecta un total de 55.312 publicaciones científicas

relacionadas y 3.651 desarrollos tecnológicos, solo para las enfermedades mas

estudiadas.

• Desarrollo de sistemas de transferencia génica: la efectividad de la terapia génica

depende en gran medida de los sistemas de transferencia de genes empleados, por

tanto esta área recibe un interés importante y son muchos los estudios y desarrollos

relacionados que buscan mejorar las técnicas de preparación y la efectividad de los

mismos. Adicionalmente, se destacan los estudios clínicos que permiten validar su

efectividad y seguridad.

• Síntesis de genes y anticuerpos: la transferencia de genes en terapia génica requiere

el aislamiento previo de los mismos de su ambiente natural. Se observan algunos

desarrollos enfocados en la síntesis y aislamiento de los genes para posteriormente ser

introducidos en los tejidos de interés.

• Farmacogenómica como área de desarrollo en terapia génica: la farmacogenómica

permite determinar los mejores tratamientos a emplear para una enfermedad

específica a partir de la información genética. Este es un campo de gran interés, y uno

de sus principales focos de desarrollo se encuentra en la elección de los mejores

tratamientos para cáncer, evitando la resistencia que presentan algunas personas

frente a algunos tratamientos tradicionales como la quimioterapia y la radioterapia.

• La terapia génica se encuentra en etapa de crecimiento: la terapia génica esta

conformada por tres áreas principales que son el tratamiento, los métodos de

transferencia génica y el diagnóstico molecular. Ninguna de las tecnologías que la

componen se encuentra en nivel de madurez ya que constantemente se realizan

mejoras y modificaciones a los desarrollos en este tema.

Una de las herramientas mas importantes en el desarrollo de la terapia génica ha sido el secuenciamiento

del genoma, permitiendo la identificación de genes y el conocimiento de la estructura del genoma humano,

base sobre la cual se abre la oportunidad a variedad de desarrollos.

• Incremento de la actividad relacionado con secuenciamiento para los últimos cinco

años: durante los últimos cinco años se observa un incremento tanto del número de

desarrollos como de publicaciones científicas en los temas relacionados con

secuenciamiento; el florecimiento de esta área se ve favorecido por los resultados del

proyecto del genoma humano.

• Tendencia hacia secuenciamiento de última generación: la necesidad de llevar a

cabo el secuenciamiento de manera mas rápida y eficiente ha dirigido las técnicas de

secuenciamiento hacia las tecnologías de última generación, las cuales reducen las

etapas del secuenciamiento y permiten el procesamiento de mayor número de datos

en menor tiempo.

• Diagnóstico molecular como uno de los principales focos de desarrollo e

investigación: uno de los principales objetivos del secuenciamiento es la posibilidad

de detectar anomalías a nivel genético que generan enfermedades, permitiendo su

diagnóstico y tratamiento.

• Necesidad de plataformas que permitan el manejo y procesamiento de datos: el

secuenciamiento produce gran cantidad de datos que deben ser procesados y

analizados, impulsando el desarrollo de plataformas informáticas que permitan

cumplir con este objetivo. Las plataformas en la nube son una alternativa de creciente

interés en esta área.

• Equipos automáticos para secuenciamiento: una de las mejoras a las técnicas de

secuenciamiento está relacionada con el desarrollo de equipos automáticos que

permiten realizar el análisis a cantidades de muestra pequeños de forma rápida y

efectiva, reduciendo los errores que puedan presentarse.

• Variedad de tecnologías de secuenciamiento: a través de los años se han

desarrollado diferentes técnicas para facilitar el secuenciamiento. Algunas como la

tecnología de Sanger, que es ampliamente usada, se encuentra en etapa de madurez y

no se observan mejoras sustanciales en los últimos años, mientras que existen otras

emergentes como la desarrollada por Pacific Bioscience que fue introducida hace

pocos años pero empieza a ganar interés en el campo del secuenciamiento.

REFERENCIAS

• 454 sequencing (2014). Disponible en: www.454.com/.

• Amgen (2014). Disponible en: www.amgen.com.

• «Anti-inflammatory drugs could help treat tumours» (2014). Sitio web: The HealtSite.

Disponible en: http://www.thehealthsite.com/news/anti-inflammatory-drugs-could-help-

treat-tumours/.

• Baylor College Medicine (2014). Disponible en: www.hgsc.bcm.edu/about-bcm-hgsc.

• Branson, Bill [fotografía] (2000). «Computer with Microarray». Sitio web: Wikimedia Commons.

Disponible en: http://www.limswiki.org/index.php?title=File:Computer_with_microarray.jpg.

• «Cardiac People Doctor Cardio Cardiology Check» (2014). Sitio web: Pixabay. Disponible en:

http://pixabay.com/en/virus-infected-cells-dna-disease-213708/.

• Diadexus (2014). Disponible en: www.diadexus.com.

• «DNA methylation, atribución: Christoph Bock (Max Planck Institute for Informatics)» (2014).

Sitio web: Wikipedia. Disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/DNA_methylation#mediaviewer/File:DNA_methylation.jpg.

• Genentech (2014). Disponible en: http://www.gene.com/

• «Genes». Sitio web: Examiner.com. Disponible en:

http://www.examiner.com/article/scientists-develop-new-way-of-studying-the-genetics-of-

mental-illness.

• «Genetics Chromosomes Rna Dna Biology Mutations, atribución: pixabay». Sitio web: Pixabay.

Disponible en: http://pixabay.com/en/genetics-chromosomes-rna-dna-156404/.

• Hardesty, D. [fotografía] (2014). «Iron hydroxide precipitate in stream». Sitio web: Wikimedia

Commons. Disponible en:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iron_hydroxide_precipitate_in_stream.jpg.

• «Humanities Study». Sitio web: Education Portal. Disponible en: http://education-

portal.com/articles/Study_Measures_Faculty_Job_Satisfaction_by_Gender_and_Field.html.

• Illumina (2014). Disponible en: www.illumina.com/.

REFERENCIAS

• Inserm (2014). Disponible en: english.inserm.fr.

• Life Technologies (2014). Disponible en: www.lifetechnologies.com.

• MD Anderson Cancer Center (2014).Disponible en: http://www.mdanderson.org/.

• Memorial Sloan Kettering Cancer Center (2014). Disponible en: http://www.mskcc.org/.

• «Microbiology Cell Gene Dna Molecule Man Medicine» [ilustración](2014). Sitio web: Pixabay.

Disponible en: http://pixabay.com/en/microbiology-cell-gene-dna-163470/.

• Millenium (2014). Disponible en: www.millwnium.com.

• National Cancer Institute (2014). Disponible en: www.cancer.gov.

• «Pipeta automatyczna Transferpette® Fix stała pojemność». Sitio web: Bionovo. Disponible en:

http://www.bionovo.pl/produkty-166-167.html.

• Roche (2014). Disponible en: www.roche-diagnostics.us/.

• Sanger Institute (2014). Disponible en: www.sanger.ac.uk.

• «Scientist hand holding a laboratory glass test tube for an experiment in a science research

lab». Sitio web: Dreamstime. Disponible en: http://www.dreamstime.com/.

• Stanford University (2014). Disponible en: med.stanford.edu/sgtc/.

• «Toma de la frecuencia del pulso o cardíaca». Disponible en:

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm.

• Transgene (2013). Disponible en: www.transgene.fr.

• «Virus-Infected Cells Dna Disease Biology Human». Sitio web: Pixabay. Disponible en:

http://pixabay.com/en/virus-infected-cells-dna-disease-213708/.

• Znamenskiy, P. [ilustración] (2014). Sitio web: Wikipedia. «Lentiviral vector». Disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Viral_vector#mediaviewer/File:Lentiviral_vector.png.

• Zuker, M. [ilustración] (2014). «Microrna secondary structure». Sitio web: Pixabay. Disponible

en:http://en.wikipedia.org/wiki/RNA_interference#mediaviewer/File:Microrna_secondary_str

ucture.png.

ANEXOS ARTÍCULOS

«Gene therapy: Where do we

stand? »

«Human artificial

chromosome-based gene

delivery vectors for

biomedicine and

biotechnology »

• Cavazzana-Calvo M.

• Kouprina N.

• Tomilin A. N.

• Masumoto H.

• Earnshaw W.C.

• Larionov V.

2013

2014

• Inserm

• Hôpital Universitaire Necker-Enfants

Malades

• Université Paris-Descartes

• CIC Biothérapie GHU Ouest

• National Cancer Institute

• Institute of Cytology (Rusia)

• Kazusa DNA Research Institute.

• Wellcome Trust Centre for Cell Biology

Francia

Estados Unidos

Rusia

Japón

Reino Unido

«The Inside out of Lentiviral

Vectors »

• Durand S.

• Cimarelli A. 2011

• Ecole Normale Supérieure de Lyon

• INSERM

• University of Lyon

• IFR128 BioSciences Lyon-Gerland

Francia

«MicroRNAs and

ultraconserved genes as

diagnostic markers and

therapeutic targets in cancer

and cardiovascular diseases »

• Edwards J. K.

• Pasqualini R.

• Arap W.

• Calin G. A.

2010• University of Texas, M. D. Anderson

Cancer CenterEstados

Unidos

«The development of gene

therapy: From monogenic

recessive disorders to complex

diseases such as cancer »

2009

• National Cancer Institute, National

Institutes of Health

• Center for Biologics Evaluation and

Research, Food and Drug Administration

Estados

Unidos

• Gillet J.P.

• MacAdangdang B.

• Fathke R. L.

• Gottesman M. M.

• Kimchi-Sarfaty C.

«Gene therapy and DNA

delivery systems »

• Ibraheem D.

• Elaissari A.

• Fessi H.

2014 • University of Lyon Francia

ANEXOS ARTÍCULOS

«Direct sequencing of small

genomes on the pacific

biosciences RS without library

preparation »

«How next-generation

sequencing is transforming

complex disease genetics »

• Coupland P.

• Chandra T.

• Quail M.

• Reik W.

• Swerdlow H.

• Kilpinen H.

• Barrett J. C.

2012

2013

• Wellcome Trust Sanger Institute

• Babraham Institute

• University of Geneva Medical School

• Swiss Institute of Bioinformatics

• Wellcome Trust Sanger Institute

Reino Unido

Suiza

Suiza

Reino Unido

«Next-generation sequencing

and large genome assemblies »

• Henson J.

• Tischler G.

• Ning Z.

2012 • Wellcome Trust Sanger Institute

«Discovery of novel MicroRNAs

in female reproductive tract

using next generation

sequencing »

• Creighton C. J.

• Benham A. L.

• Zhu H.

• Khan M. F.

• Reid J. G.

• Nagaraja A. K.

• Fountain Jr.

2010• Baylor College of Medicine

• University of HoustonEstados

Unidos

«Whole-Exome/genome

sequencing and genomics »2013

• Pediatrics, and Human Genetics

• American College of Medical Genomics

and Genetics

• Division of Medical Genetics

• Stanford University School of Medicine

Estados

Unidos

• Grody W.W.

• Thompson B.H.

• Hudgins L.

Reino Unido

• Dziadek O.

• Han D.

• Kim J.

• Hawkins S. M.

• Anderson M. L.

• Matzuk M. M.

• Gunaratne P. H.

«FindPeaks 3.1: A tool for

identifying areas of

enrichment from massively

parallel short-read sequencing

technology »

2008

• Genome Sciences Centre

• College of Medicine, One Baylor Plaza

Canadá

Estados

Unidos

• Fejes A. P.

• Robertson G.

• Bilenky M.

• Varhol R.

• Bainbridge M.

• Jones S. J. M.

ANEXOS PATENTES

US2004091929A

US2002025931A

US2003091537A

CA2438433A

WO11111072A

US2011044948A

US2002031763A

2004

2002

2007

2002

2011

2011

2002

Methods and compositions for the

diagnosis and treatment of

cardiovascular and tumorigenic

disease using 4941

3714, 16742, 23546, and 13887

novel protein kinase molecules and

uses therefor

Herpes virus strains for gene

therapy

Amplified cancer gene hepsin

ADENO-ASSOCIATED VIRUS EZH2

SHRNA (AAV EZH2 SHRNA)

therapy for breast cancer

Poxviral oncolytic vectors

Cationic polymers, complexes

associating said cationic polymers

with therapeutically active

substances comprising at least one

negative charge, in particular

nucleic acids, and their use in

gene therapy

2000

2000

2000

2001

2010

2007

1997

MILLENNIUM PHARM INC

MILLENNIUM PHARM INC

BIOVEX LIMITED

TULARIK INC

TRANSGENE BIOTEK LTD

TRANSGENE

KOLBE HANNO V J

ANEXOS PATENTES

US5405746A

US5846727A

US2008096194A

US2006228721A

WO12125848A2

US5547835A

1995

1998

2008

2006

2014

1996

Method of sequencing DNA

Microsystem for rapid DNA

sequencing

Method for de novo detection of

sequences in nucleic acids:

target sequencing by

fragmentation

Methods for determining

sequence variants using ultra-

deep sequencing

A method for comprehensive

sequence analysis using deep

sequencing technology

DNA sequencing by mass

spectrometry

1988

1996

2004

2005

2011

1993

CEMU BIOTEKNIK AB

UNIV LOUISIANA STATE

UNIV BOSTON

454 LIFE SCIENCES CORP

BAYLOR COLLEGE

MEDICINE

SEQUENOM INC

US2008038722A 2010

Method of diagnosis of a

predisposition to develop

thrombotic disease and its uses 2004 AVENTIS PHARMA GMBH

En este capítulo se identifican retos

y oportunidades para el área de interés,

considerando aspectos como capacidad

requerida, tiempo (corto, mediano y largo

plazo) y mercado potencial, entre otros. Se

realiza la identificación de la situación actual

de Medellín desde sus empresas y grupos de

investigación, con el fin de decidir qué hacer

para afrontar estas dinámicas.

OPORTUNIDADES

1.

2.

Producción y modificación de vectores. Desarrollo de métodos de transferencia génica virales o no

virales que puedan ser usados en terapia génica, enfocados en las necesidades locales.

Diagnóstico genético molecular. Implementación de técnicas que permitan el diagnóstico molecular

de enfermedades con fines de detección, predicción y selección de tratamientos.

3.Desarrollo de protocolos para ensayos clínicos en terapia génica. Protocolos para la realización de

ensayos clínicos en el campo de terapia génica que permitan su realización en las instituciones

clínicas, posiblemente en colaboración con farmacéuticas.

4.

Informática biomédica para análisis y almacenamiento de datos de secuenciación. Desarrollo de

plataformas bioinformáticas que permitan el almacenamiento y el análisis de los datos recolectados

mediante técnicas de secuenciación.

A partir de las capacidades locales se identifican las oportunidades más pertinentes y las que tienen mayor

potencial de desarrollo. Estas oportunidades pueden ser consideradas como servicios complementarios puesto

que es necesario su desarrollo como un servicio integral y es difícil concebir su realización de forma

desagregada. A continuación se presentan las oportunidades identificadas con el objetivo de mostrar con mayor

profundidad, con énfasis en cada una, las capacidades, barreras y tiempo al mercado.

CAPACIDADES REQUERIDAS

• Equipos de secuenciación. Adquirir dispositivos que permitan la secuenciación e identificación de genes, el

análisis y el almacenamiento de los datos.

• Personal capacitado. Se requiere personal capacitado en la lectura de los datos de secuenciación, la

interpretación y el análisis de la información.

• Infraestructura. Centros o laboratorios para la realización de las pruebas de diagnóstico molecular y alianzas con

laboratorios existentes para la implementación de estos servicios.

• Redes de cooperación. Diagnóstico en conjunto con laboratorios o universidades que cuentan con adelantos en el

tema. Transferencia de conocimiento.

• Modelo de negocio. Desarrollar el modelo de negocio para identificar la dinámica del servicio a ofrecer, las

fuentes de ingresos y egresos.

• Generación de una base de datos del genoma de los colombianos. Es necesario conocer el genoma de los

colombianos que permita tener secuencias de referencia para realizar diagnósticos precisos en nuestra población.

DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR1.

Actualmente se encuentran disponibles comercialmente sistemas y kits que pueden ser adquiridos para generar centros de

diagnóstico con estas tecnologías, o para el mejoramiento de los centros y laboratorios existentes. Adicionalmente, existen

en la región adelantos en el tema que permitirán desarrollar kits de diagnóstico identificando marcadores propios de los

habitantes de la región, ofreciendo un servicio de diagnóstico enfocado a las necesidades de la comunidad antioqueña y del

país. Se plantean dos oportunidades en el área de diagnóstico, la primera es el servicio para detectar enfermedades u

anomalías a nivel genético y la segunda es el servicio de acompañamiento a los pacientes para la elección de los

tratamientos de acuerdo a sus necesidades específicas. Estos pueden ser ofrecidos separados o enmarcar ambos servicios en

uno solo.

DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR1.

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

En Medellin hay grupos de investigación y

laboratorios que realizan estudios en el área de

diagnóstico molecular, algunos de los mas

destacados son los trabajos para identificación de

genes asociados a enfermedades específicas,

detección de mutaciones, ensayos de

secuenciación, kits de diagnóstico, métodos de

detección temprana y resistencia a

medicamentos. Algunos grupos también prestan

servicios de diagnóstico molecular.

Todos los grupos identificados hacen parte de la

Universidad de Antioquia y son presentados a

continuación:

• GENMOL.

• Mapeo genético.

• Genética, regeneración y cáncer.

• Biología celular y molecular.

• Unidad de genética médica.

• Biología y control de enfermedades infecciosas.

• Centro de secuenciación y genómica.

• Grupo de inmunodeficiencias primarias.

JUGADORES ACTUALES

• Entidades internacionales. Centros de investigación,

laboratorios y compañias de diagnóstico molecular

internacionales lideran el desarrollo de estas tecnologías y

cuentan con sistemas y kits que permiten el diagnóstico

molecular; estos se encuentran disponibles comercialmente.

Dentro de dichas compañías están: Applied Biosystems, Roche,

Illumina, Ambry Genetics, Myriad Genetics, Quest Diagnostics,

sistemas genómicos entre otros.

• Grupos de investigación nacionales.* Existen varios grupos que

estudian e identifican genes y mutaciones con fines de

diagnóstico. Algunos de los grupos son: Identificación Humana e

Inmunogenética y Genética Clínica (Universidad Nacional-

Bogotá), Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Bioinformática

y Laboratorio de Genética Humana (Universidad de los Andes),

Biología Molecular y Biotecnología (Universidad de Santander) y

Centro de Biología Molecular y Bioinformática (Universidad

Tecnológica de Pereira).

• Compañías nacionales.* Algunas de las compañías que ofrecen

servicios de diagnóstico molecular son: Ficmac, Yunis Turbay y

Cia., Bio Molecular-Diagnóstica, CorpoGen, Genetix en Bogotá y

Centro de Medicina Genómica y Metabolismo de Bucaramanga.

Estas compañías ofrecen pruebas de diagnóstico molecular e

identificación de mutaciones en diferentes enfermedades.

* La información de los grupos y compañías se encuentra ampliada en los Anexos.

DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR1.

TIEMPO AL MERCADO

El servicio de diagnóstico molecular podría ser

introducido en el mercado en corto plazo,

puesto que actualmente se dispone

comercialmente de herramientas y kits que

permiten la identificación de marcadores

genéticos para diagnóstico. Se requiere, para

impulsar el desarrollo de este servicio, la

implementación y apropiación de la tecnología

por parte de los diferentes centros en salud

como clínicas, o generación de centros que se

especialicen en diagnóstico molecular prestando

el servicio de diagnóstico y el acompañamiento

adicional a los pacientes para elegir los

tratamientos.

BARRERAS POTENCIALES

• Altos costos. El uso de estas tecnologías

trae asociado altos costos de prestación

del servicio.

• Regulación. No es clara la regulación

asociada a este tipo de servicios,

especialmente en el campo de manejo de

los pacientes después del diagnóstico, el

acompañamiento para elección de

tratamientos, el impacto psicológico y la

protección legal del paciente contra la

discriminación genética.

• Certificaciones. Es necesario estar

certificados para prestar el servicio de

diagnóstico y acompañamiento a los

pacientes. Para ofrecer el servicio a nivel

internacional, una de las certificaciones

requeridas es la CLIA (Clinical Laboratory

Improvement Amendments) de la FDA.

2.

CAPACIDADES REQUERIDAS

• Formación de personas. Formación para el desarrollo de capacidades que permitan el

análisis de datos de secuenciación. Es necesario contar con personas formadas tanto a

nivel técnico, profesional y especialización.

• Plataformas de análisis. Desarrollo de plataformas que permitan el procesamiento y

análisis de los datos de secuenciación.

• Almacenamiento de datos. Desarrollo de sistemas que permitan el almacenamiento de

los datos de secuenciación.

• Redes de cooperación. Generación de alianzas entre los entes con conocimientos en

secuenciación y los desarrolladores de software y plataformas.

• Modelo de negocio. Diseño de los servicios a ofrecer de acuerdo a su pertinencia,

definiendo la estructura de costos.

Se detecta una oportunidad en la región en desarrollo de plataformas de análisis y almacenamiento debido a las capacidades

de los grupos de investigación existentes en desarrollo de softwares y herramientas de análisis en bioinformática.

Adicionalmente, existe la posibilidad de desarrollo de capacidades en análisis de la información proveniente de la

secuenciación, presentándose como un servicio alternativo, puesto que los datos de secuenciación en crudo pueden ser

adquiridos pero son los servicios de análisis los que incrementan los costos de la secuenciación. Por lo tanto, si se desarrollan

las plataformas de análisis se puede ofrecer como un servicio, sin necesidad de realizar la secuenciación.

INFORMÁTICA BIOMEDICA PARA ANÁLISIS Y

ALMACENAMIENTO DE DATOS DE SECUENCIACIÓN

2. INFORMÁTICA BIOMEDICA PARA ANÁLISIS Y

ALMACENAMIENTO DE DATOS DE SECUENCIACIÓN

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

En Medellín se detectan algunos grupos con trabajos

en el área de biología informática para análisis de

datos de secuenciación. Estos grupos poseen trabajos

y conocimientos en el área de genómica humana. A

continuación se presentan algunos grupos detectados

en Medellín los cuales hacen parte de la Universidad

de Antioquia.

• Centro Nacional de Secuenciación Genómica (Dr.

Juan Fernando Álzate).

• Grupo Medicina Molecular y de Translación (Dr.

Juan Carlos Gallego).

• Biología Celular y Molecular (Juan Guillermo

Mcewen Ochoa).

La generación de alianzas entre los grupos con

conocimientos en plataformas de análisis

bioinformático y los que poseen conocimientos en

genética pueden dar lugar a la generación de

plataformas de análisis para impulsar el desarrollo

del servicio de análisis de los datos de

secuenciación.

JUGADORES ACTUALES

• Plataformas de análisis. Existen en el mercado plataformas

para análisis y almacenamiento de los datos provenientes de

secuenciación, usalmente las proveen quienes venden los

equipos de secuenciación (Life Technologies, 454 Life

Science, Illumina, QFAB Bioinformatics, Perkin Elmer).

• Servicios de analisis y secuenciación. El análisis de datos de

secuenciación es ofrecido como un servicio sin requerir la

adquisición de una plataforma de procesamiento y análisis

completa (Sistemas Genómicos, QFAB Bioinformatics,

GenScript, BGI, Macrogen, Otogenetics).

• Jugadores nacionales.* Se detectan en el país grupos con

conocimientos en genómica que han desarrollado adelantos e

investigaciones en bioinformática como es el caso de: Grupo

de Análisis Bioinformático (GABi) (Centro de Investigación y

Desarrollo en Biotecnología), Laboratorio de Diagnóstico

Molecular y Bioinformática (Universidad de los Andes),

RNómica Teórica y Computacional (Universidad Nacional-

Bogotá), Bioinformática (Universidad Nacional-Bogotá)

Centro de Bioinformática y Biología Computacional (BIOS) de

Manizales.

* La información de los grupos se encuentra ampliada en los Anexos.

2. INFORMÁTICA BIOMEDICA PARA ANÁLISIS Y

ALMACENAMIENTO DE DATOS DE SECUENCIACIÓN

TIEMPO AL MERCADO

El desarrollo de plataformas de almacenamiento y

análisis de datos de secuenciación podría llevarse

a cabo a corto plazo, debido a que existen

diversos grupos con conocimientos en

bioinformática, en desarrollo de softwares y

sistemas de almacenamiento de datos que pueden

implementar herramientas que permitan este

análisis. Una de las limitantes que puede frenar

este desarrollo es el establecimiento de las

alianzas con entidades que realizan

secuenciación y los desarrolladores de softwares

de análisis. Otra limitante es el poco personal

capacitado en el tema, por tanto se debe iniciar

la formación reduciendo la brecha de

conocimiento.

BARRERAS POTENCIALES

• Apropiación del mercado. Actualmente

existen en el mercado diversas

herramientas de bioinformática, lo que

puede frenar la introducción y apropiación

del mercado de herramientas nuevas.

• Rápida evolución de la tecnología. Las

herramientas de análisis evolucionan

rápidamente, por tanto el desarrollo de

las plataformas debe estar concebido para

superar este reto.

• Regulación. No es clara la regulación que

debe seguirse en cuanto a la protección y

manejo de datos producto de la

secuenciación y el consentimiento

informado para manejo de la información

genética.

3.

CAPACIDADES REQUERIDAS

• Redes de colaboración. Construir redes entre las clínicas, hospitales y grupos de investigación en la

región para realizar pruebas clínicas e investigación para el desarrollo de terapia génica.

• Alianzas internacionales. Generar alianzas con entes internacionales con mayor experiencia en

desarrollo de terapia génica y pruebas clínicas, promoviendo la transferencia de conocimiento y

permitiendo el estudio de enfermedades propias de la región.

• Formación. Se requiere formación de monitores y coordinadores de ensayos clínicos que eviten la

dependencia de asistir a entes internacionales para suplir este servicio.

• Modelo de negocio. Desarrollar el modelo de negocio para identificar la dinámica del servicio a

ofrecer.

DESARROLLO DE PROTOCOLOS PARA ENSAYOS

CLÍNICOS EN TERAPIA GÉNICAEn la región se encuentran centros hospitalarios importantes que cuentan con las condiciones adecuadas, tanto de

infraestructura como de conocimientos, en manejo de pacientes para la realización de ensayos clínicos; adicionalmente,

la mayoría de las compañías desarrolladoras de tratamientos en terapia génica son abiertas a colaboraciones y

transferencia de conocimiento, lo cual abre las puertas a la realización de estos ensayos en la región. Los ensayos clínicos

pueden ser ofrecidos como un servicio para organizaciones internacionales permitiendo la realización de pruebas en

habitantes de la región con la infraestructura hospitalaria local, o se puede pensar en un servicio de realización de

pruebas clínicas para los productos propios, como es el caso de los vectores que eventualmente pueden producirse a nivel

local. La realización de estos ensayos en la región incluye la consideración de la diversidad genética existente, la cual

actualmente no ha sido abordada puesto que la mayoría de los estudios clínicos consideran otro tipo de poblaciones.

3. DESARROLLO DE PROTOCOLOS PARA ENSAYOS

CLÍNICOS EN TERAPIA GÉNICA

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• En Medellín se encuentran importantes centros

clínicos y hospitales como el Hospital Pablo

Tobón Uribe, la IPS Universitaria, San Vicente

Fundación, el Hospital General, la Clínica las

Américas, entre otros, que poseen las

capacidades en infraestructura, certificaciones

y conocimientos para la realización de ensayos

clínicos, los cuales se pueden realizar en

colaboración con centros internacionales de

mayor experiencia en desarrollo de este tipo

de estudios.

• No se identifica que se hayan realizado

ensayos clínicos en terapia génica en Medellín.

JUGADORES ACTUALES

• Jugadores internacionales. A nivel internacional

existe una actividad importante en el desarrollo de

protocolos y ensayos clínicos en el campo de la

terapia génica. Estos ensayos son realizados por

farmacéuticas, centros de investigación, hospitales,

entre otros (Glaxo Smith Kline, Baxter, Roche,

Universidad de Pensilvania, Universidad de

Michigan, Universidad de Oxford y Texas Children’s

Hospital). Estos ensayos son realizados usualmente

en convenio y colaboración entre diferentes

entidades.

• Jugadores nacionales. No se detectan a nivel

nacional entidades que realicen o hayan realizado

ensayos clínicos en el campo de terapia génica. No

obstante en el país hay 113 instituciones con el

certificado de buenas prácticas clínicas del INVIMA

que los avala para realizar ensayos clínicos.

3. DESARROLLO DE PROTOCOLOS PARA ENSAYOS

CLÍNICOS EN TERAPIA GÉNICA

TIEMPO AL MERCADO

La realización de ensayos clínicos

relacionados con la terapia génica

podrían ser llevados a cabo a corto plazo

puesto que se cuenta con capacidades

tanto de conocimiento como de

infraestructura para su realización en la

región. No obstante, el tiempo de

realización depende de la generación de

cooperación con entidades

internacionales que transmitan el

conocimiento y la tecnología necesaria

para la realización de estos ensayos.

BARRERAS POTENCIALES

• Regulación. La regulación para el

desarrollo de ensayos clínicos en terapia

génica no se encuentra contemplada en

las normativas colombianas. Actualmente

éstas son establecidas por cada

institución, lo que eventualmente podría

generar barreras de entrada a organismos

e instituciones internacionales.

• Certificación. Se requiere certificar

internacionalmente las instituciones

nacionales permitiendo realizar ensayos y

estudios en convenio con organizaciones

internacionales.

4. PRODUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE VECTORESActualmente existen diversas compañías que producen vectores, sin embargo no se detectan vectores enfocados en las necesidades

locales que sean producidos considerando la diversidad genética de nuestra población. Por tanto, se considera la producción de

métodos de transferencia modificando los vectores disponibles en el mercado y realizando adaptaciones que permitan satisfacer las

necesidades locales. Esta oportunidad se complementa con el conocimiento y experiencia de algunos grupos que trabajan en el área

de virología y genética con conocimientos en modificación y manejo de virus. Los vectores pueden ser licenciados por compañías

que realicen avances en terapia génica logrando escalar el conocimiento de la región a desarrollos reales que permitan tratar

enfermedades. De igual modo se pueden generar estrategias que ayuden a realizar ensayos clínicos con los vectores, validando su

efecto en la salud de las personas.

CAPACIDADES REQUERIDAS

• Redes de cooperación. Generar redes y alianzas que faciliten la transferencia de conocimiento, tanto entre las

entidades locales como con entidades internacionales.

• Licenciamiento de tecnología. Generar acuerdos con compañías internacionales desarrolladoras de vectores que

permitan hacer uso de sus desarrollos y tecnología, realizando las modificaciones y adaptaciones necesarias para el

entorno local.

• Estabilidad y seguridad del vector. Metodologías que permitan la estabilidad del vector por largos periodos de tiempo

y la seguridad en los pacientes.

• Infraestructura. Laboratorios para la elaboración y modificación de los vectores, con las certificaciones y

especificaciones adecuadas.

• Modelo de negocio. Plan de negocio que permita definir fuentes de ingresos y egresos. Dimensionamiento comercial

de la fabrica de vectores.

• Análisis de inversión. Inversión requerida y definición de entidades que financien el proyecto.

• Formación. Entrenamiento de personal capacitado y cursos en universidades en temáticas relacionadas, reduciendo la

necesidad de formarse en el exterior.

4. PRODUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE VECTORES

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

Grupos de virología y transferencia génica.* Existen

grupos que realizan investigaciones y estudios con virus,

ARNi y transferencia génica, con las capacidades para el

desarrollo y modificación de vectores, como es el grupo

de Medicina Molecular y de Translación (Dr. Juan Carlos

Gallego), Grupo de Neurociencias de Antioquia (Dr.

Gloria Patricia Cardona Gómez), Grupo de

Inmunodeficiencias Primarias (Dr. José Luis Franco

Restrepo), Grupo de Biología y Control de

Enfermedades Infecciosas (Dr. Omar Triana Chávez),

entre otros.

Algunos de los trabajos desarrollados en esta área son

presentados a continuación:

• Desarrollo de ARNi para tratamiento de

enfermedades neurodegenerativas.

• Vectores lentivirales portando miRNA.

• Vectores virales adenoasociados para tratamiento de

Alzheimer.

• Virus de ARN citoplasmático como vehículos de ARN

terapéutico.

• MicroARN y sus dianas celulares.

• Desarrollo de vector viral empleando dengue.

JUGADORES ACTUALES

• Centros de investigación y desarrollo

internacionales. A nivel mundial existen

centros que desarrollan vectores para

transferencia de genes y plataformas para su

producción (Crucell, Tekmira, Transgene).

Estos usualmente licencian sus desarrollos a

otras compañías que realizan investigación en

terapia génica.

• Grupos de investigación nacionales.* A nivel

nacional se detectan algunos grupos que

relalizan investigaciones con virus y

transferencia génica, estos han realizado

trabajos en desarrollo de vectores y ARNi;

algunos de estos grupos son: Laboratorio de

Biología Molecular y Patogénesis (Universidad

del Valle), Investigación Biomédica y Biología

Molecular (Corporación Universitaria del

Sinú).

* La información de los grupos se encuentra ampliada en los Anexos.

4. PRODUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE VECTORES

TIEMPO AL MERCADO

Este tipo de productos podrían ser

introducidos en el mercado en un mediano

plazo, dado que existen capacidades para

desarrollo y modificación de vectores; sin

embargo, no existe cooperación con

organismos y entidades internacionales que

permitan el uso y transferencia de

tecnología. Se requiere integración entre los

diferentes centros para transferir

conocimiento y generación de redes de

cooperación que incentiven un mayor

desarrollo e investigación en este campo.

Se debe diseñar un producto diferenciador

que incentive la cooperación con compañías

que requieran vectores para ser empleados

en terapia génica.

BARRERAS POTENCIALES

• Falta de redes de cooperación. Aunque existen

las capacidades para fabricar y modificar vectores

no hay alianzas con entidades para licenciar la

tecnología existente permitiendo su modificación

y adaptación a las necesidades de la región.

• Normativas. No existen normativas en el país que

regulen la producción y comercialización de este

tipo de productos.

• Bioseguridad. Falta de conocimiento en

protocolos a seguir que aseguren la bioseguridad

de los vectores.

• Protocolos de ensayos clínicos. No son claros los

protocolos clínicos necesarios para asegurar la

viabilidad de los vectores.

• Certificaciones. Se requieren certificaciones para

alcanzar el mercado global.

INCREMENTAL NUEVOEXISTENTE

AD

YACEN

TE

NU

EVO

EXIS

TEN

TE

(PRODUCTOS / SERVICIOS)

(MERCAD

O) TRANSFORMACIONAL

Desarrollo de avances e

inventos para mercados no

existentes.

ADYACENTE

Expansión de negocios

existentes en nuevos

negocios.

OPTIMIZACIÓN

Optimización de productos

existentes para clientes

existentes.

OPORTUNIDAD

1.

2.

3.

4.

Diagnóstico genético

molecular.

Informática biomédica para

análisis y almacenamiento

de datos de secuenciación.

Desarrollo de protocolos

para ensayos clínicos en

terapia génica.

Producción y modificación de

vectores.

MERCADO

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

El servicio de análisis

existente: se busca la

generación de estos a partir

de las capacidades locales,

para un mercado existente.

Adaptación de las tecnologías

existentes enfocándolas

hacia las necesidades de los

mercados objetivo. Uso de

marcadores propios de la

población latina.

No se evidencia que

se hayan realizado

ensayos clínicos en

terapia génica en

Colombia. El

servicio sería nuevo

y estaría enfocado a

un mercado

desatendido

actualmente.

Modificación de los

vectores

comerciales

enfocados a las

necesidades de los

latinos, atendiendo

un nuevo nicho de

mercado.

MATRIZ DE OPORTUNIDADGrado de novedad para las oportunidades identificadas en Medellín y tiempo al mercado esperado para cada una de acuerdo

al tipo de producto o servicio a ofrecer. Las franjas externas hacen referencia a los productos más innovadores y a la

atención de mercados nuevos o desatendidos.

1

2

4

3

RECOMENDACIONES

1. Es necesario generar servicios diferenciadores respecto a los ofrecidos actualmente por

otras compañías a nivel mundial. Para generar estas diferencias se puede aprovechar la

diversidad genética de la población colombiana, ya que esta población actualmente no esta

siendo atendida desde el punto de vista genético y se están realizando muy pocos desarrollos

basados en sus necesidades. Estos servicios podrían ser proyectados incluso para la población

latina.

2. Existen capacidades en las diferentes áreas de oportunidad identificadas. Se requiere la

implementación de redes de cooperación entre las entidades que permitan la transferencia

de conocimiento y recursos. Esta cooperación debe realizarse tanto entre las organizaciones

locales como con entidades internacionales.

3. Implementación de planes de formación. Es necesario implementar programas de formación

local que permitan la capacitación de personal y la potencialización de capacidades.

4. Potencialización de capacidades mediante adquisición de equipos y tecnología. Se requiere

adquirir equipos y tecnología especializados que permitan la potencialización de las

diferentes áreas de oportunidad identificadas en terapia génica.

5. Estructuración de los servicios a ofrecer y modelo de negocio. El adecuado desempeño y

evolución de la terapia génica como área con potencial en la región requiere la correcta

estructuración de los servicios que pueden ofrecerse y la coordinación de la dinámica

financiera, es necesario definir el modelo de negocio.

6. Certificaciones a nivel nacional e internacional. Para lograr llevar a acabo cualquier

adelanto en el área de terapia génica es necesario certificarse tanto a nivel nacional como

internacional, para cumplir con los requerimientos globales.

EXPERTOS CONSULTADOS

• Alicia Maria Cock Rada. Directora Unidad de Genética Médica. Universidad de Antioquia.

• Andrés Augusto Arias. Grupo de Inmunodeficiencias Primarias. Universidad de Antioquia.

• José Luis Franco Restrepo. Director. Grupo de Inmunodeficiencias Primarias. Universidad

de Antioquia.

• Juan Carlos Gallego Gómez. Director. Grupo Medicina Molecular y de Translación.

Universidad de Antioquia.

• Juan Fernando Alzate. Director. Centro Nacional de Secuenciación Genómica.

Universidad de Antioquia.

• Omar Triana Chávez. Director. Biología y Control de Enfermedades Infecciosas (BCEI).

Universidad de Antioquia.

REFERENCIAS

• BIOS (2014). Disponible en: bios.co.

• Centro de Medicina Genómica y Metabolismo de Bucaramanga (2014).

Disponible en: www.fcv.org.

• Colciencias (2014). Disponible en: www.colciencias.gov.co.

• Corpogen (2014). Disponible en: www.corpogen.org.

• Ficmac (2014). Disponible en: www.ficmac.org.

• Fundación Santa Fe de Bogotá (2014). Disponible en: www.fsfb.org.co/.

• Genetix (2014). Disponible en: www.genetix.com.co.

• Laboratorio Clínico Colsanitas (2014). Disponible en: portal.colsanitas.com.

• Nagji, B. y G.Tuff (2012). «Managing Your Innovation Portfolio». Harvard

Business Review. Mayo 2012.

• Terwiesch Ch. y K. Ulrich (2008). «Managing the opportunity

portfolio». R&D/Business Strategy.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS MEDELLÍN

GRUPO INSTITUCIÓN LÍDER LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNSECTORES DE

APLICACIÓNTRABAJOS RELACIONADOS

Genética MédicaUniversidad de

Antioquia

Alicia María

Cock Rada

• Genética del cáncer: tumores.

sólidos y malignidades

hematológicas.

• Genética clínica y defectos

congénitos. .

Citogenética clínica.

• Citogenética de malignidades

• Hematológicas y tumores sólidos.

• Cuidado de la salud

de las personas.

• Citogenética y FISH en defectos

congénitos y malignidades

hematológicas.

• Diagnóstico prenatal .

• Genética clínica y oncogenética.

• Asesoramiento genético.

• Diagnóstico por PCR en tiempo real

de malignidades hematológicas.

• Estudios de mutaciones en genes

asociados a cáncer gastrointestinal.

• Caracterización molecular de

pacientes con cáncer de mama.

Genética Molecular

GENMOL

Universidad de

Antioquia

Gabriel De

Jesús Bedoya

Berrío

• Genética evolutiva.

• Genética de enfermedades

humanas.

• Genética de la conservación.

Cuidado de la salud de

las poblaciones

humanas.

• Detección de mutaciones.

• Identificación de mutaciones

asociadas a enfermedades.

• Estudios de genética poblacional en

Antioquia y Colombia.

• Análisis filogenético de poblaciones

humanas y animales.

• Búsqueda de genes involucrados en

características de importancia

económica en animales domésticos y

patologías humanas.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS MEDELLÍN

GRUPO INSTITUCIÓN LÍDER LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNSECTORES DE

APLICACIÓNTRABAJOS RELACIONADOS

Grupo de

Neurociencias de

Antioquia

Universidad de

Antioquia

Gloria Patricia

Cardona

Gómez

• Enfermedades neurodegenerativas.

• Estructura, función y alteraciones

del sistema nervioso en el ciclo

vital.

• Neurobiología celular y molecular.

• Neurodesarrollo.

• Cuidado de la salud

de las poblaciones

humanas.

• Neurociencias.

• Desarrollo de ARNi para tratamiento

de enfermedades

neurodegenerativas.

• Vectores lentivirales portando

miRNA.

• Vectores virales adenoasociados para

tratamiento de Alzheimer.

• Ensayos clínicos para tratamiento de

Alzheimer.

Grupo Medicina

Molecular y de

Translación

Universidad de

Antioquia

Juan Carlos

Gallego

Gómez

• Actividad biológica de productos

naturales.

• Biología celular molecular

transladable.

• Biología computacional.

• Filosofía, historia y sociología de la

ciencia.

• Medicina evolutiva y ecología de la

enfermedad.

• Patología molecular.

• Cuidado de la salud

de las poblaciones

humanas.

• Cuidado de la salud

de las personas.

• Desarrollo de

productos

tecnológicos para la

salud humana.

• Virus de ARN citoplasmático como

vehículos de ARN terapéutico.

• MicroARN y sus dianas celulares.

• Trabajos con virus.

• Vectores virales.

• Desarrollo de vector viral empleando

dengue.

• Método de diagnóstico molecular

para dengue identificando ARN no

codificante.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS MEDELLÍN

GRUPO INSTITUCIÓN LÍDER LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNSECTORES DE

APLICACIÓNTRABAJOS RELACIONADOS

Genética,

Regeneración y

Cáncer

Universidad de

Antioquia

Mauricio

Camargo

Guerrero

• Análisis del silenciamiento del

cromosoma X y su relación con el

cáncer mamario.

• Biología regenerativa

• Citogenética y anticitostáticos en

celulas leucemoides.

• Diagnóstico molecular en humanos.

• Epidemiología genética de

enfermedades neurodegenerativas.

• Factores de riesgo en el desarrollo de

epilepsia.

• Genes de susceptibilidad en cáncer

gastrointestinal.

• Genética tumoral.

• Cuidado de la salud

de las poblaciones

humanas.

• Cuidado de la salud

de las personas.

• Desarrollo de

productos

tecnológicos para la

salud humana.

• Identificación de genes.

• Identificación de mutaciones.

• Diagnóstico genético prenatal.

Mapeo GenéticoUniversidad de

Antioquia

Nicolás

Guillermo

Pineda Trujillo

• Genética de las epilepsias.

• Genética de trastornos endocrinológicos

y metabólicos.

No especifica.

• Detección de mutaciones y

variantes genéticas.

• Influencia de variantes genéticas en

tratamientos.

Biología y Control

de Enfermedades

Infecciosas (BCEI)

Universidad de

Antioquia

Omar Triana

Chávez

• Secuenciación genómica.

• Análisis de genomas.

• Análisis de trasncriptomas y proteomas.

• Ingeniería genética.

• Enfermedades tropicales.

• Biología molecular.

• Salud humana.

• Caracterización de parásitos.

• Resistencia a medicamentos.

• Caracterización molecular.

• Caracterización genética.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDER LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJOS RELACIONADOS

Grupo de

Análisis

Bioinformático -

GABi

Bogotá

Centro de

Investigación y

Desarrollo en

Biotecnología

Alfonso Benítez Páez

• Análisis estructural, funcional y de

secuencia de proteínas.

• Análisis de la estructura genómica de

procariotas.

• Análisis genómico de patógenos humanos.

• Caracterización de motivos y dominios

funcionales proteicos.

• Educación y asesoría en bioinformática.

• Genómica comparativa de microorganismos.

• Predicción de estructuras 1D y 3D de

proteínas.

No especifica.

Biología

Molecular y

Biotecnología

BucaramangaUniversidad De

Santander

Álvaro Mauricio

Flórez Escobar

• Comportamiento de bioterapeúticos en

sistemas in vitro.

• Diseñar métodos diagnósticos para la

determinación farmacogenética.

• Diseño de modelos fundamentados en

biología computacional.

• Ingeniería de proteínas, proteómica y

mejoramiento genético de proteínas.

• Metagenómica y metabolómica en

enfermedades infecciosas y crónicas.

No especifica.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDER LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJOS RELACIONADOS

Laboratorio de

Diagnóstico

Molecular y

Bioinformática

BogotáUniversidad de

los AndesCarlos Jaramillo

• Investigación básica y aplicada en las áreas

de virología, inmunología y biología

molecular.

• Inmunodiagnóstico y diagnóstico molecular.

• Bioinformática y biomedicina.

No especifica.

RNómica Teórica

y ComputacionalBogotá

Universidad

Nacional De

Colombia

Clara Isabel Bermúdez

Santana

• Análisis del transcriptoma.

• Desarrollo de herramientas

computacionales para estudios de RNAs no

codificantes.

• Estudio de interacciones entre hebras

sencillas de RNAs y modelaje de

biomoléculas.

• Fractales y sus aplicaciones.

• Matemáticas aplicadas para el estudio de

RNAs y biología computacional.

• Organización genómica de RNA no

codificantes.

No especifica.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDERLÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SECTORES DE

APLICACIÓN

TRABAJOS

RELACIONADOS

Centro de

Biología

Molecular y

BiotecnologíaPereira

Universidad

Tecnológica De

Pereira

Duverney Gaviria

Arias

• Biología molecular de

las alteraciones del

afecto.

• Enfermedades

Infecciosas.

• Estrés oxidativo.

• Factores de riesgo de

enfermedad

cardiovascular.

• Investigación en

Enfermedades

genéticas.

• Mejoramiento animal.

• Mejoramiento

vegetal.

• Cuidado de la salud de

las poblaciones

humanas.

• Producción vegetal.

• Productos y procesos

biotecnológicos

vinculados a la salud

humana o de los

animales.

• Detección del gen cagA y

tipificación del gen vacA en

cepas de Helicobacter pylori

aisladas de pacientes con

enfermedad ulcero-péptica en

Risaralda.

• Polimorfismos del gen ApoE.

• Diagnóstico mediante PCR.

• Detección de mutaciones.

Bioinformática Bogotá

Universidad

Nacional De

Colombia

Emiliano Barreto

Hernández

• Biodiversidad y

bioinformática.

• Establecimiento del

Centro Colombiano de

Bioinformática.

• La bioinformática en

salud.

• Desarrollo de programas

(software) y prestación

de servicios en

informática.

• Otras actividades de

prestación de servicios

en informática.

• Productos y procesos

biotecnológicos.

• Sistemas de información.

• Diseño de modelos

bioinformáticos.

• Identificación por PCR.

• Se encuentra a cargo del nodo

colombiano de EMBnet-Red

mundial de centros en

bioinformática.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDERLÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SECTORES DE

APLICACIÓN

TRABAJOS

RELACIONADOS

Laboratorio de

Biología

Molecular y

Patogénesis

CaliUniversidad del

Valle

Felipe

García

Vallejo

• Biología molecular de los

retrovirus humanos.

• Biotecnología del diagnóstico

molecular.

• Biología y epidemiología

molecular de los adenovirus

respiratorios.

• Biología y patogénesis

molecular de la Paraparesia

Espástica Tropical (PET/MAH)

mielopatía asociada al HTLV-I.

• Evolución molecular y

biodiversidad.

Cuidado de la salud de las

poblaciones humanas.

• Construcción de un vector de

expresión derivado de virus

adenoasociados para corregir

in vitro el defecto genético de

la enfermedad de Morquio A.

• Construcción y evaluación de

vectores virus adenoasociados

para mediar la transferencia

génica en enfermedades de

deposito lisosomal.

Genética

ClínicaBogotá

Universidad

Nacional de

Colombia sede

Bogotá

Harvy

Mauricio

Velasco

Parra

• Cánceres hereditarios.

• Diagnóstico molecular de

enfermedades genéticas.

• Errores innatos del

metabolismo de presentación

neonatal.

• Genética clínica.

• Neurogenética.

• Talla baja de origen genético.

• No especifica.

• Frecuencia de anomalías

congénitas.

• Identificación de mutaciones

puntuales del gen de la 21-

hidroxilasa.

• Detección de mutaciones de

los genes hmlh1 Y hMSH2.

• Evaluación del polimorfismo c

3435 T del gen ABCB1.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDERLÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SECTORES DE

APLICACIÓN

TRABAJOS

RELACIONADOS

Laboratorio de

Genética

Humana

BogotáUniversidad De Los

Andes

Helena

Groot De

Restrepo

• Bioquímica de parásitos en

humanos.

• Citogenética.

• Epidemiología molecular

(enfermedades complejas,

genética toxicológica).

• Genética toxicológica y

mutagénesis ambiental.

• Genética de poblaciones

humanas.

• Líneas celulares y cultivos de

tejidos y microorganos.

• Cuidado de la salud de

las poblaciones

humanas.

• Cuidado de la salud de

las personas.

• Identificación de

susceptibilidad de desarrollar

cáncer.

• Identificación de mutaciones

asociadas a leucemia.

Identificación

Humana e

Inmunogenética

Bogotá

Universidad

Nacional De

Colombia

Juan José

Yunis

Londoño

• Asociación de haplotipos KIR

en enfermedades autoinmunes

en población colombiana.

• Análisis de ADN mitocondrial

en poblaciones indígenas.

• Estructura genética con base

en análisis de cromosoma Y.

• Estructura genética de la

población colombiana.

• Factores genéticos asociados a

la aparición de trombofilias en

Población colombiana.

• Inmunogenética molecular

• Cuidado de la salud de

las poblaciones

humanas.

• Genotipado.

• Identificación de genes

asociados a enfermedades.

• Respuesta a tratamientos de

acuerdo a diferentes genes.

• Métodos diagnósticos.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

GRUPO CIUDAD INSTITUCIÓN LÍDERLÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SECTORES DE

APLICACIÓN

TRABAJOS

RELACIONADOS

Investigación

Biomédica y

Biología

Molecular

Montería

Corporación

Universidad Del

Sinú

Lyda

Marcela

Espitia

Pérez

• Citogenética humana.

• Epidemiología molecular de

virus.

• Medicina predictiva.

• Mutagénesis y carcinogénesis.

• Cuidado a la salud de las

poblaciones humanas.

• Cuidado a la salud de las

personas.

• Construcción de vectores

adenosociados.

• Estudios con virus mecanismos

de integración a células.

Genética

MolecularBogotá

• Investigación y

Biotecnología de

Colombia -

Corporación

CorpoGen

María

Mercedes

Zambrano

Eder

• Microbiología ambiental.

• Microbiología molecular.

• Tipificación molecular.

• Desarrollo de productos

tecnológicos para la

salud humana.

• Cuidado a la salud de las

personas

• Identificación de genes de

bacterias.

• Aspectos moleculares de la

tuberculosis.

• Análisis de variaciones

genéticas de cepas de

tuberculosis.

• Análisis de genomas.

• Metagenómica.

• Extracción de ARN y ADN.

EMPRESAS RELACIONADAS COLOMBIA

ENTIDAD CIUDAD PERFIL SERVICIOS

Bio Molecular-Diagnóstica Bogotá

Laboratorio privado de alta tecnología que ofrece a

todas las EPS, clínicas, patólogos y centros oncológicos

del país servicios especializados en diagnóstico.

• Citogenética-hibridización in situ.

• Biología molecular-diagnóstico.

• Laboratorio de referencia internacional para la

realización de pruebas de alta complejidad por

secuenciación, deleción, duplicación y metilación para

diagnóstico y seguimiento de patologías de alto costo.

Centro de Bioinformática y

Biología ComputacionalManizales

Centro de desarrollo tecnológico creado por el

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Colciencias), el Ministerio de Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y

Microsoft, con la participación de la Universidad de

Caldas, la Universidad Católica de Manizales, la

Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad de

Manizales, la Universidad del Quindío, la Universidad

Tecnológica de Pereira y la Universidad del Tolima.

• Plataforma BIOS Genomix para el análisis completo de

datos genómicos provenientes de tecnologías Illumina-

Solexa, Roche/454 y Ion Torrent.

• BIOS Transcriptomix sistema ultra rápido para análisis

completo de datos de secuenciación de ARN.

• BIOS Proteomix sistema para análisis computacional de

péptidos y proteínas.

EMPRESAS RELACIONADAS COLOMBIA

ENTIDAD CIUDAD PERFIL SERVICIOS

Centro de Medicina

Genómica y Metabolismo de

Bucaramanga (Fundación

Cardiovascular de Colombia)

Bucaramanga

Hace parte de la fundación cardiovascular de

Colombia. Su énfasis es el tratamiento de

enfermedades raras, especialmente en el área de

genética o enfermedades del metabolismo. El centro

tiene un enfoque hacia el conocimiento de la historia

natural de la enfermedad, el desarrollo de pruebas

diagnósticas para su identificación temprana y el

acceso a tratamientos efectivos para favorecer la

mejor calidad de vida al paciente y su familia.

• Implementación de pruebas diagnósticas modernas.

• Secuenciación de exomas con fines de diagnóstico.

• Atención y asesoría a los pacientes, acompañamiento.

CorpoGen Bogotá

Grupo multidisciplinario de profesionales que

comparte infraestructura y recursos para integrar tres

frentes de trabajo: investigación científica,

capacitación de recursos humanos y desarrollo y venta

de servicios y productos biotecnológicos.

• Asesorías e investigación en biología molecular.

• Secuenciación de ácidos nucleicos.

• Tipificación molecular de procariotas.

• Cursos y talleres en distintas técnicas aplicadas a biología

molecular.

• Produce reactivos, kits de biología molecular y medios de

cultivo que distribuye en todo Colombia.

• Produce y comercializa ADN polimerasa termorresistente.

• Kits de diagnóstico molecular de patógenos humanos y de

animales, basados en detecciones directas de las

secuencias de ADN blanco en el material genético

extraído de muestras de tejidos, materias primas, o

alimentos, entre otros.

EMPRESAS RELACIONADAS COLOMBIA

ENTIDAD CIUDAD PERFIL SERVICIOS

Ficmac Bogotá

Fundación de investigación clínica y molecular

aplicada del cáncer. Mediante el análisis de

muestras del laboratorio molecular contribuyen con

médicos y pacientes en la detección de factores

para la dirección de una terapia personalizada.

• Diagnóstico molecular enfocado al cáncer.

Fundación Santa Fé de

BogotáBogotá

Presta servicios hospitalarios desde 1983, contando

con especialistas en diferentes áreas y tecnología

avanzada. Cuentan con una laboratorio clínico para

diagnóstico.

• Patología y laboratorio clínico.

• Procesamiento de muestras.

• Biología molecular.

• Pruebas con PCR e identificación de mutaciones.

GENETIX BogotáCentro dedicado a la investigación de la genética

humana y reproductiva.

• Servicios médicos.

• Laboratorio de genética (enfermedades infecciosas,

condiciones genéticas y cáncer).

• Pruebas del primer trimestre de embarazo.

• Asesoría genética, ultrasonido general, procedimientos

invasivos de diagnóstico prenatal, laboratorio clínico

especializado en citogenética y biología molecular.

Laboratorio clínico

ColsanitasBogotá

El laboratorio clínico de Colsanitas ha venido

incorporando la tecnología adecuada para dar

respuesta a los usuarios. Ofrece diferentes planes

empresariales y a usuarios particulares.

El área de Biología Molecular cuenta con equipos de alta

tecnología que permiten la realización de diferentes pruebas,

entre las que se encuentran:

• Carga viral.

• Secuencia automática.

• PCR en tiempo real.

• PCR convencional.