librodocenteparteiiia fcye

Upload: cecilia-garcia-rodriguez

Post on 13-Jul-2015

1.555 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro del Docente Formacion 3a

TRANSCRIPT

Planeacin y

Parte III

didc tic a

Esta unidad presenta una estructura similar a la de los libros de texto y sirve para que usted:

Comprenda a qu se refiere cada una de las competencias. Analice los ejemplos de secuencias didcticas que se presentan, uno por unidad, para orientar la planeacin de su trabajo, incluyendo el trabajo transversal. Revise el tipo de evidencias que pueden tomarse en cuenta para evaluar el trabajo de sus alumnas y alumnos. Aproveche la estructura de esta seccin para trabajar en el aula multigrado, ya que se presentan los aprendizajes esperados de todos los grados escolares, por unidad o bimestre.

El arte del maestro est en conocer a sus estudiantes y su ciencia est en preparar las secuencias didcticas para llevar a sus alumnas y alumnos a la construccin de nuevos conocimientos. Partiendo de las caractersticas, necesidades e intereses de sus estudiantes, usted puede seleccionar los procesos formativos pertinentes y aprovechar los materiales didcticos que le brindan informacin y oportunidades para el desarrollo de sus competencias cvicas y ticas. En las propuesta didcticas que siguen tambin se ejemplifica la seleccin de evidencias y criterios para evaluar el grado de logro de las competencias.

En esta parte II de su Libro para el docente dialogaremos sobre las nociones bsicas y el sentido de cada una de los cinco bloques que componen el programa de la asignatura Formacin Cvica y tica, le daremos sugerencias para el uso de los nuevos libros de esta asignatura y le ofreceremos algunas secuencias didcticas para su plan de trabajo bimestral. Asimismo, analizaremos el sentido de los procedimientos formativos que se abordan en cada una y le ofreceremos propuestas de evaluacin. La parte II viene organizada en cinco unidades correspondientes a las que el programa de la asignatura establece, y guarda relacin con los libros de sus alumnos. Al conocer lo que sus colegas de otros grados realizan en cada bimestre, usted estar en aptitud de delimitar claramente su labor, de realizar trabajo colegiado y de proponer acciones que tengan impacto en el ambiente escolar y en la vida ida cotidiana de sus alumnas y sus alumnos.

67

Cmo planear su trabajo por sesin bimestre y ao? Ubique los propsitos correspondientes. Revise la descripcin de las competencias Estudie los aprendizajes esperados relacionados con la temtica. Relacione el logro de competencias con temas transversales. Revise el contenido del libro de texto: Identique la parte de la seccin Platiquemos que se relaciona con la temtica. Elija los textos de Para aprender ms que considere pertinentes. Busque apoyos en la Gua Articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia. Seleccione el proceso formativo a desarrollar. Puede utilizar los que se proponen en esa unidad o en otras. Elabore la secuencia didctica. a) Puede rescatar algunas de las actividades que se sugieren en el Programa. b) Puede plantear una actividad transversal Tome en cuenta bsicamente qu va a hacer el estudiante, as tendr criterios para el trabajo en clase y la evaluacin. Considere los aspectos contenidos en la autoevaluacin para orientar desde el principio hacia su desarrollo.

BloqueBimestre68

1

Platiquemos:Conocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad

Toda educacin comienza siempre por el conocimiento propio y, si es orientado adecuadamente, ste lleva al aprecio y cuidado de s mismo. La construccin de la identidad va de este conocimiento propio, surgido bsicamente de la introspeccin, al conocimiento que arroja la interaccin con otras personas, por un lado; y, por otro, el que dan el marco poltico e institucional en que se desenvuelve el individuo; la historia y las caractersticas sociales de su pas; el conocimiento de los derechos humanos y de lo que lo iguala con todas las personas, as como de las potencialidades de cada uno que se revelan y desarrollan en la convivencia y en la participacin social.

Las cenefas de la seccin Platiquemos dan fundamento, en la cultura propia, a la formacin cvica y tica.

La primera unidad, en que se abordan el autoconocimiento y el autocuidado, as como el sentido de pertenencia, prepara el camino que se recorrer durante las siguientes unidades: autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad; apego a la legalidad y sentido de justicia; respeto y aprecio de la diversidad; comprensin y aprecio de la democracia; manejo y solucin de conflictos, y participacin social y poltica. El conocimiento y cuidado de s mismo comprende la identificacin de las motivaciones, intereses, ideales y valores que inspiran el comportamiento individual en sus actitudes hacia su persona y hacia los dems. La Formacin Cvica y tica atiende de manera especial el desarrollo personal y la integracin de un juicio tico que oriente su desempeo cvico hacia el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona. El conocimiento y cuidado de s mismo, como competencia, se trabaja en dos vertientes. En la primera, se desarrolla todo lo relativo al aspecto f sico, a la necesidad de respetar las diferencias y caractersticas de cada uno, al desarrollo y ncias cuidado del cuerpo, a los beneficios del ejercicio y las caractersticas de la sana alimentacin, a la prevencin imentacin, de riesgos y accidentes en diferentes espaes cios, as como a evitar adicciones y por sibles abusos, rechazando tambin ando los estereotipos impuestos por puestos los medios de comunicacin. icacin. La otra vertiente apunta a nta reconocerse como personas dignas y valiosas, sas, nicas, sujetas de derechos, chos,

69

Se comienza, en primer grado, con imgenes que despiertan comienza, en p imer grado, con imgenes que despiertan enza, primer rado d img nes gen espierta piertan en los nios y nias, el inters y el orgullo por lo propio. orgullo propio. os nios nias, inters el orgull por pro io s nios nia o inters nter gull ropi

Bloque 1

70

capaces de relacionarse con los dems en condiciones de igualdad, de respeto, de equidad, de libertad y de justicia y, asimismo, capaces de reconocer las posibilidades de crecimiento y de dirigir las propias acciones hacia metas para, poco a poco, avanzar hacia la concepcin de un proyecto de bienestar y desarrollo que los oriente al construir su vida. Los aspectos f sicos de cada persona la individualizan y distinguen. Entre los seres humanos no se aplica el concepto de raza. Sin embargo, hay rasgos f sicos que emparentan, por as decirlo, a unas personas con otras. Es importante que las nias y los nios de Mxico valoren positivamente los rasgos que los emparentan con las comunidades originarias del pas, y que asimismo tengan aprecio por rasgos culturales como las lenguas, las tradiciones y los valores de tales pueblos. Este aprecio se fortalecer si se basa en un conocimiento mayor y se orienta como un ejercicio de autoconocimiento. Ntese que el sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad se desarrolla en la primera y tercera unidades de todos los grados, en virtud de que la identidad tiene aspectos individuales y colectivos que es necesario subrayar y valorar. stos contribuyen a la construccin del individuo y de la comunidad, de su diaria convivencia y de su sentido de pertenencia a distintos grupos a partir de s mismo y de su crculo ms cercano, constituido por su familia y la comunidad escolar hasta incluirse conscientemente como parte de la humanidad. Estos niveles de pertenencia acarrean deberes y derechos diferentes y relacionados, los cuales, paulatinamente, debern ser asumidos por sus alumnas y alumnos en su proceso de construccin

La escultura, los cdices y las ciudades de los antiguos mexicanos son, d d d l i i todava hoy, fuente de importantes enseanzas y aprendizajes.

de ciudadana. As, por tomar algn ejemplo, la necesidad e inters de cuidar el agua pueden verse como un asunto de autocuidado de la persona, su familia, su comunidad, su pas y la humanidad entera. En lo relativo al primer bloque, la mayor parte de los conceptos de la competencia Conocimiento y cuidado de s mismo fueron elaborados por la Secretara de Salud, mediante la Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud y sus diversas reas, las cuales, con apego al mejor conocimiento cientfico disponible y las normas vigentes, hacen recomendaciones para el cuidado de la salud y la integridad. La competencia de Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad se puede desarrollar a partir del trabajo con la cenefa, la cual brinda elementos para iniciar un dilogo que se traduzca en preguntas de investigacin que motiven a sus estudiantes a saber ms de s mismos, de su comunidad, de su pas y de su pertenencia a la humanidad a travs de la historia. Dado el enfoque de competencias, este conocimiento debe llevar a mejorar su vida diaria. Las cenefas no son ilustraciones decorativas o aisladas, sino de informacin que sirve para apuntalar el desarrollo de la competencia antes mencionada. En cada grado se aborda un periodo de la historia que o ha ido conformando la identidad nacional, empezando en primero y sen gundo grados por el Mxico antiguo; el Virreinato, en tercero; la n Independencia, en el cuarto; la Reforma, en quinto y la Revolucin, en sexto.71

El conocimiento de la cultura propia es base del autoconocimiento.

Bloque 1

Descripcin de las cenefasPrimer grado. La cenefa invita a los estudiantes, mediante el recuento su72

cinto de la historia de una exploracin arqueolgica, a reconocer su raz indgena. Los antepasados, concluye el texto, daban gran valor al rostro humano, es decir, a lo que lo individualiza. Con esta cenefa se pueden trabajar aspectos de autoconocimiento, autoaceptacin, pluriculturalidad y respeto. A la vez, se introduce el tema del conocimiento del pasado, y se empieza el discurso sobre los diferentes oficios o formas de hacer en el mundo, en este caso los relacionados con la arqueologa y la restauracin.

Segundo grado. La cenefa aborda el primer gruordapo de pertenencia, la familia, destacando el afecto y la convivencia como sus caractersticas principales. A la vez, se brindan elementos de educacin artstica rtstica al familiarizar a los estudiantes con tes la plstica antigua mexicana.

Tercer grado. La cenefa muestra las primeras instituciones dedicadas al cuidado de la salud pblica, con el inters de que las y los estudiantes comiencen a comprender la salud como un asunto de inters pblico, adems de individual o familiar. De igual forma que en las cenefas de grados anteriores, podrn comenzar a reconocer el a valor de edificios antiguos, en este caso, los v c construidos en la poca virreinal, como parte del patrimonio cultural que conviene conocer no y cuidar.

Q Quinto grado. Dentro de la cenefa se cuentanepisodios de la poca de las intervenciones e extranjeras y de la Reforma mediante las care tulas de libritos escritos para nios por el estu critor y periodista Heriberto Fras, a fines del cr siglo XIX. A excepcin de la primera imagen sig (correspondiente a la famosa defensa que de la (c vida del presidente Jurez hiciera Guillermo vid Prieto, instando al pelotn que iba a ejecutarlo Pri para que no lo hiciera con la clebre frase Los par valientes no asesinan!), todas vienen en orden val cronolgico e invitan a la investigacin histrica cro del periodo que sustenta el discurso cvico-tico en q quinto grado: la Reforma.

Sexto grado. Correspondiente al periodoque va de la Revolucin a nuestros das, la cenefa recuerda el gran potencial transformador de la educacin, y evoca el papel de la maestra rural y de la normalista en el desarrollo de la educacin y del pas en el siglo XX, destacando algunas figuras principales y propiciando el reconocimiento social a todas las maestras y todos los maestros preparados y comprometidos, en cuyas manos est la educacin de las nias y los nios de hoy.

El cuidado de la salud, el conocimiento de uno mismo y el sentido de pertenencia no slo deben abordarse ni slo ocurren en el primer bimestre, donde se hace nfasis en ello. Todas las competencias se van desarrollando al mismo tiempo y, en distintos mbitos, en cada individuo. Por lo tanto, deben aprovecharse todas las experiencias de aprendizaje como oportunidades para reforzar estas competencias.

Bloque 1

Cuarto grado. La cenefa apoyar la reflexin y la discusin sobre el sentido de la independencia o autonoma de las personas y de los pueblos, a fin de caracterizar al pueblo mexicano por su amor a la libertad y la independencia. . Aqu se encuentran iconos del movimiento de Independencia, tema que da sustento histrico, en este grado, a la construccin de identidad y al desarrollo de competencias cvicas y vicas ticas.

73

Actividades didcticas sugeridas por el PIFCYE74 Diferentes e iguales Identificar caractersticas y rasgos personales. Cada alumno lleva al saln un pauelo o paliacate. Se integran grupos de tres o cuatro y forman crculos. Todos cubren sus ojos con el pauelo. Con los ojos cubiertos, cada uno identifica, mediante el tacto, a sus compaeros de crculo. En los grupos, uno o dos alumnos comentan las caractersticas semejantes y las que los distinguen de sus compaeros el cabello, la nariz, las orejas, la estatura sealando en qu forma estos rasgos los distinguen como personas singulares y les permitieron identificarse entre s. Comentan cmo inuye en la convivencia el respeto a las caractersticas y rasgos personales de cada nia o nio. Al nal, comentan las razones por las que piensan que todas las nias y todos los nios merecen el mismo respeto. Qu tal de salud? Identicar medidas para el cuidado de la salud y la prevencin de enfermedades. Alumnas y alumnos platican acerca de las enfermedades que han tenido, sus sntomas y cmo han sido tratados. Identican cules enfermedades son ms frecuentes en el grupo y en el lugar donde viven. En equipos, consultan a sus familiares acerca de qu pueden hacer para evitar enfermedades; indagan los servicios de salud que existen en el lugar donde viven y las recomendaciones que brindan para estar sanos. Elaboran un peridico mural que ilustre las medidas para cuidar la salud y prevenir enfermedades.

Primer Grado

Me llamo... Identicar los datos que nos distinguen de otras personas. Los alumnos forman parejas en las que se proporcionan mutuamente los siguientes datos: su nombre completo, el nombre de las personas con quienes viven, su domicilio, las seas para ubicar su casa y una descripcin del recorrido para llegar a la escuela. Cuando las parejas han intercambiado esta informacin, se forman grupos de cuatro o seis alumnos, en los cuales los nios y las nias presentan a la pareja con la que trabajaron. Cada alumna o alumno hace un dibujo de su casa y familia y le pone su nombre. Con estos dibujos se integra un directorio ilustrado de los miembros del saln. Se coloca en las paredes para que todos lo puedan ver. Al nal, comentan a qu otros grupos pertenecen, adems del escolar.

Mi primer grupo Reconocer rasgos comunes y diferencias en los grupos cercanos. Los alumnos modelan guras en plastilina que representen a los miembros de su familia. Cada uno describe a su familia, apoyndose en las guras diseadas, las cuales se exponen sobre sus mesas mientras ellos observan las de otros compaeros. Se formulan preguntas para que todo el grupo comente las diferencias y semejanzas entre familias; por ejemplo, cuntos integrantes tienen y qu parentesco hay entre ellos. Se reconocen los diversos tipos de familia y la importancia, en todos los casos, de que sus miembros se apoyen entre s.

Sugerencias para el trabajo transversalPrevencin de accidentes Indagar y reflexionar. Qu accidentes pueden ocurrir en la casa, la escuela y la comunidad?, qu seales o avisos me auxilian para prevenirlos?, qu medidas se pueden emplear para evitarlos?, cules son las reas seguras en la casa, la escuela y la comunidad?, a qu distancia est y en qu tiempo llego a la zona de seguridad en caso de desastre natural?, a quin puedo pedir ayuda en caso de accidente? Dialogar. A partir de lo investigado, nios y nias formulan acciones que pueden realizar para cuidarse en caso de urgencia y en la vida diaria. Elaboran ilustraciones y carteles para cuidarse.

Segundo GradoAprendo a cuidarme Analizar los alimentos nutritivos para elegir lo que comemos. Todo el grupo recaba informacin acerca de los alimentos que se consumen en la escuela durante el recreo. Elaboran dibujos de estos alimentos e investigan cules son nutritivos y cules no lo son, as como las consecuencias de una mala alimentacin en el crecimiento y la salud. Sentados en crculo, responden preguntas como: en qu pienso cuando quiero comer en el recreo?, qu es lo que ms se me antoja?, todos los antojos tienen que ver con la comida sana?, qu necesitamos hacer para comer bien? Comentan por qu es importante conocer qu alimentos son nutritivos cuando se requiere elegir. Al final se elabora un peridico mural con los resultados de la actividad. Diferentes formas de ser una familia Reconocer los diferentes tipos de familia. Alumnas y alumnos hacen dibujos de los familiares con quienes viven. Comparten sus dibujos con sus compaeros e identifican similitudes y diferencias entre sus familias. Explican si tienen otros parientes que no viven con ellos, si los visitan con frecuencia, si los conocen directamente o por relatos y fotografas. Investigan el lugar donde nacieron su pap y su mam, identifican similitudes y diferencias de las familias de ambos padres y reconocen su propio parecido con otros miembros de las familias de sus padres o abuelos. Comentan las diferencias entre los integrantes de una misma familia y entre diversas familias. Los alumnos responden preguntas como: qu nos ofrece nuestra familia? Escriben e ilustran un texto sobre las caractersticas de su familia y lo que sienten por ella. Va a su carpeta.

75

Un vistazo a mi historia Reconocer los cambios f sicos y de comportamiento al crecer. Alumnas y alumnos buscan informacin acerca de sus caractersticas cuando eran ms pequeos: la manera en que hablaban, sus juegos y travesuras. Destacan aspectos de su crecimiento y desarrollo a partir de fotograf as, la ropa que usaban, su cartilla mdica y de vacunacin. Elaboran una lnea del tiempo personal a partir de su fecha de nacimiento, representando cada ao de vida en una seccin. Sobre la lnea colocan fotos, dibujos o descripciones breves de sucesos familiares. Comentan la importancia de crecer y aprender cosas nuevas. Guardan la lnea del tiempo en su carpeta.

Ms alto, ms fuerte, ms veloz Reconocer lo que necesitan nias y nios para crecer. Alumnos revisan su cartilla de vacunacin y su cartilla mdica; consultan su peso y talla actual. Hacen un texto en el que anotan informacin acerca de su estado de salud: si tienen las vacunas correspondientes, si padecen alguna enfermedad, si son alrgicos a algn alimento, si cuentan con el peso y la talla adecuados para su edad. Consultan al maestro o maestra de Educacin Fsica sobre la importancia del ejercicio. Elaboran un boletn informativo para convocar a otros nios y nias de la escuela a conocer su estado de salud y hacer deporte.

Sugerencias para el trabajo transversalConsumidores de alimentos

Indagar. Qu alimentos se anuncian en los medios?, cmo se anuncian?, qu me atrae de los alimentos que se anuncian?, cmo puedo saber si estos alimentos son buenos para mi salud? Dialogar y reflexionar. Se describen anuncios comerciales que promueven el consumo de ciertos alimentos. Se analizan etiquetas de alimentos de origen natural y alimentos procesados. Se valora la importancia de conocer la calidad nutritiva de los alimentos.

Bloque 1

Tercer GradoPertenecemos a varios grupos Identificar su pertenencia a distintos grupos. Cada alumno escribe un texto acerca de sus amigos y amigas de la escuela, y los juegos, plticas y alimentos que comparten. Sealan los rasgos que los distinguen entre s. Elaboran un cuadro de dos columnas: en la primera, anotan las actividades que comparten con su familia, y, en la segunda, las que comparten con sus amigos. Identifican semejanzas y diferencias. Incorporan este cuadro en su texto. En equipo, comentan cmo se visten, cmo hablan, en qu trabajan y qu fiestas celebran los integrantes de la localidad. Cada uno seala las costumbres que tiene en comn con ellos. Incluyen estos comentarios en sus textos. En grupo, comentan por qu se sienten unidos a su familia, a sus amigos y a su comunidad, y la importancia de pertenecer a varios grupos. Con estos comentarios cierran su texto y lo guardan en su carpeta. Nias y nios precavidos Identificar las medidas bsicas para precaver los riesgos. Organizados en equipos, alumnas y alumnos discuten el caso siguiente: Martn cursa el tercer grado de primaria, vive con su mam; ella lo deja en la escuela por las maanas y luego se va a trabajar. Martn regresa solo a su casa y, a veces, tiene que prepararse de comer. Qu precauciones debe tener Martn cuando vuelve a casa y cuando se prepara sus alimentos? Presentan sus conclusiones al grupo y entre todos elaboran una lista de recomendaciones, subdividida en varios aspectos. Por ejemplo, en lo que Martn debe prever para el trayecto de la escuela a su casa y para preparar su comida. En equipos identifican situaciones que ponen en riesgo la salud de nias y nios en la casa, la escuela y la comunidad, y los difunden a toda la escuela mediante un peridico mural.

76

Nuestro cuerpo: una mquina maravillosa Identificar las partes del cuerpo y describir sus funciones. En grupo, alumnas y alumnos comentan las partes del cuerpo y describen sus funciones: respiracin, digestin, transpiracin, etctera. En equipos, los alumnos comentan qu partes del cuerpo sirven para cada una de esas funciones y las dibujan sobre una figura del cuerpo humano. Comentan acerca de alguna enfermedad que hayan padecido y la informacin sobre las partes de su cuerpo afectadas. De manera individual, escriben un texto donde expresen sus ideas sobre la importancia de cuidar cada parte de nuestro cuerpo. Los textos los guardan en sus carpetas.

Nuestros derechos Reflexionar acerca de los derechos de los nios. En grupo, alumnas y alumnos elaboran un plano de la escuela y sus alrededores, y sitan los lugares que brindan atencin a nias y nios, como escuelas, servicios de salud, centros recreativos, parques, museos y otros. En equipos, describen qu derechos se cumplen en estos lugares y por qu es importante que estos servicios existan. Comentan situaciones en que se afecta el cumplimiento de los derechos de las nias y los nios, como el maltrato o la falta de atencin especializada a los nios con discapacidad. Hacen propuestas de cambios que garanticen la aplicacin de sus derechos.

Sugerencias para el trabajo transversalTrabajando con informacin Indagar. Cules son las principales fuentes de informacin que utilizamos?, por qu los medios de comunicacin son fuente de informacin?, en qu nos ayuda la informacin cuando queremos tomar decisiones y alcanzar metas? Comparen la informacin proveniente de diversas fuentes. Dialogar y reflexionar. Cmo podemos evaluar las fuentes de las que obtenemos informacin?, podemos confiar en toda la informacin que recibimos de los medios?

Cuarto GradoLas ventanas de mi cuerpo Apreciar la importancia de los sentidos que nos comunican con el mundo. Los alumnos representan su cuerpo en un dibujo y lo acompaan de un texto que describa los rganos de los sentidos y cmo a travs de ellos perciben lo que ocurre a su alrededor. En equipos, discuten qu sucedera si carecieran de alguno de sus sentidos. Comentan si conocen personas con alguna dificultad visual o auditiva, y dan ejemplos del tipo de ayuda que estas personas requieren para participar en todas las actividades. El grupo formula algunas medidas que brinden facilidades a los nios o maestros que tienen alguna discapacidad relacionada con la vista y el odo. Se valora la funcin de los sentidos y la importancia de tener una disposicin solidaria hacia quienes tienen alguna limitacin sensorial. Integran sus dibujos en su carpeta. Mis cualidades y las de mis compaeros Identificar las destrezas y capacidades personales y las de los compaeros. En equipos, analizan y valoran las diferencias en las capacidades, cualidades y potencialidades que cada persona posee. Explican al resto del grupo las caractersticas que han identificado en sus integrantes. Comentan sus experiencias de trabajo. Destacan en qu han ayudado a sus compaeros y en qu han recibido ayuda durante las actividades. El grupo reflexiona y expresa sus opiniones sobre el reconocimiento y la valoracin de las caractersticas de todas las personas y acerca de cmo emplear las diferencias para enriquecer la convivencia, la comunicacin y el trabajo en equipo. Completan las frases siguientes: Lo que ms aprecio de m es Lo que ms aprecio de mi mejor amiga o amigo es Lo que quiero mejorar de mi persona es Lo que ms aprecio de mi equipo es

77

Juntos protegemos nuestra salud Identificar medidas colectivas para la prevencin de enfermedades y de accidentes. En equipos, los alumnos indagan cules son los accidentes y las enfermedades ms frecuentes en la comunidad escolar. Investigan sus causas y las medidas para su prevencin. En el caso de las enfermedades, valoran la importancia de las vacunas, la dieta equilibrada, el ejercicio y la higiene. En el caso de los accidentes exploran las zonas de riesgo de la escuela y analizan los accidentes que pueden ocurrir en ellas. Elaboran carteles para dar informacin sobre los accidentes y las enfermedades investigadas y para convocar a la comunidad escolar a aplicar medidas preventivas.

El valor del tiempo libre Aprender a usar el tiempo libre. Cada alumno hace una lista de las actividades que realiza en su tiempo libre. Integra una lista con la de sus compaeros en un cuadro donde clasifican las actividades segn el lugar y las personas con quienes las realizan. Identifican las actividades que involucran a varias personas, las que demandan imaginacin y en las que ejercitan su capacidad para responder ante un problema o una nueva meta. Explican la importancia del uso del tiempo libre. En pliegos de papel, utilizando la tcnica de dibujo que prefieran, elaboran un gran mural donde representen distintas formas en que disfrutan de su tiempo libre. En equipos, analizan la importancia de valorar las diferencias de capacidades, cualidades y potencialidades de cada persona.

Sugerencias para el trabajo transversalLos servicios de salud Indagar y reflexionar. Por qu es necesario acudir al servicio mdico?, por qu son importantes las instituciones de salud y deportivas de la comunidad?, qu servicios prestan los centros de salud, los deportivos y las casas de cultura?, quin se encarga de recibir las sugerencias y quejas de los usuarios de los servicios de salud?, qu instituciones nos ayudan a cuidar de nuestra salud? Dialogar. Siempre debemos trabajar, jugar, convivir con quienes son parecidos a nosotros?

Bloque 1

Quinto GradoQuin soy? Identicar cmo inuyen los dems sobre nuestra forma de ser, pensar y actuar. Alumnas y alumnos elaboran una descripcin de s mismos en la que exponen sus caractersticas y preferencias personales. Tambin, sealan qu personas han sido importantes en su vida y de las que reconocen alguna inuencia en su forma de ser y de pensar. Intercambian estas descripciones con otros compaeros, y comentan cmo nos formamos como personas por la inuencia de quienes nos rodean. En equipos, recopilan publicidad de revistas y peridicos en la que aparezcan nios y nias de su edad. Hacen descripciones de la publicidad televisiva. Analizan su contenido: qu alimentos sugiere?, qu tipo de juegos y juguetes recomienda?, qu tipo de ropa usan las mujeres, los hombres, nias y nios? Comentan si estas imgenes se aproximan a la vida real y si les hacen pensar en situaciones que les gustara experimentar. Elijo y me responsabilizo Analizar la importancia de tomar decisiones previendo sus consecuencias. Cada alumno elabora una lista individual de actividades que afectaran su futuro, como estudiar, practicar deportes o actividades culturales, etctera. En equipos, intercambian sus listas y argumentan sus repercusiones futuras. En plenaria, expresan sus metas a corto y mediano plazo: concluir la primaria, ingresar a la secundaria, entrar en un equipo deportivo, terminar de leer un libro, etctera. Reexionan sobre lo que necesitan hacer para alcanzar sus metas, e identican las acciones que obstaculizan o contribuyen a su logro. Cada alumna y alumno revisa su lista, agrega otras metas relacionadas con lo que se haba propuesto y replantea las acciones que debe cambiar, o introduce nuevas.

78

Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen Distinguir los cambios producidos por el crecimiento y el desarrollo. En equipos, alumnas y alumnos relatan experiencias de los cambios corporales que han observado en hermanas, hermanos, amigas y amigos mayores que ellos. Observan que estos cambios tienen lugar entre los 10 y los 15 aos. Concluyen que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los seres humanos y que a este periodo se denomina pubertad. Cada alumno escribe un texto sobre los cambios que aprecia en su cuerpo y su persona. Analiza sus sentimientos y su actitud ante estos cambios y cmo los perciben los dems.

Quin me dice cmo cuidarme? Reexionar acerca de la importancia de cuidar la salud y prevenir adicciones.

En equipos, alumnas y alumnos discuten situaciones como la siguiente: a Susana siempre le ha gustado convivir con muchachas mayores que ella; por eso tiene muchas amigas que cursan ya la secundaria. El otro da la invitaron a una esta, y al llegar se sorprendi de ver chicas y chicos fumando y bebiendo. Sus amigas le ofrecieron cigarros y, cuando se neg, le dijeron que era la ltima vez que la invitaban a reunirse con ellas, pues se portaba como una nia. Qu puede hacer Susana?

Sugerencias para el trabajo transversalEl problema de las adicciones Indagar y reexionar. Qu es una adiccin? Qu son el tabaquismo y el alcoholismo? Qu son las drogas? Qu instituciones apoyan a las personas en situacin de dependencia del alcohol, el tabaco y las drogas? Cules son algunas causas por las que las personas tienen problemas de adiccin a drogas y alcohol? Qu medidas de prevencin se pueden aplicar en casa, en la escuela y la comunidad? Dialogar. El riesgo de fumar o ingerir alcohol. Consecuencias del consumo de drogas entre nios y adolescentes. Qu medidas de prevencin se pueden tomar en la casa, la escuela y la comunidad?

Sexto GradoNuestra sexualidad. Crecimiento y desarrollo Reconocer los cambios de su cuerpo, sensaciones, afectos y emociones.Alumnos y alumnas escuchan una grabacin de una cancin infantil y una de sus preferidas hoy. Explican en qu son diferentes las temticas que abordan y si el cambio en sus preferencias musicales se relaciona con su desarrollo. Buscan informacin sobre el desarrollo del aparato sexual de hombres y mujeres, y comentan las repercusiones de estos cambios en su vida presente y futura: menstruacin en las nias, eyaculaciones nocturnas en los nios, la necesidad de nuevos cuidados en la higiene del cuerpo, el deseo de tener una pareja. Reexionan sobre la manera en que la sexualidad abarca aspectos de nuestra vida: los afectos, tanto hacia nosotros mismos como hacia los dems, el cuidado de nuestra salud, la capacidad de disfrutar diversas sensaciones con nuestro cuerpo y la posibilidad de tener hijos.

Ser hombre y ser mujer:oportunidades y retos compartidos Analizar las ideas, creencias y estereotipos que se tienen sobre el papel de hombres y mujeres. Los alumnos y las alumnas anotan las ideas que sobre los hombres y las mujeres han escuchado de sus familiares, miembros de la comunidad y los medios de informacin, por ejemplo: los hombres no lloran, las nias deben ser tranquilas y calladas, los nios deben ser rudos, se ve mal que en una familia un hombre cuide a los hijos, las mujeres siempre deben preocuparse por agradar a los hombres. Cuando ya han anotado varios ejemplos, en equipos plantean una situacin contraria a las creencias predominantes, y la comentan. En su cuaderno, completen frases como: Tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos porque Si se limita el desarrollo de las mujeres, entonces Si los hombres no expresan sus emociones, entonces Hombres y mujeres tenemos capacidades para 79

Nuestra salud Comprender la importancia de la prevencin y cuidado de la salud, en general; y de la salud sexual, en particular.Las alumnas y los alumnos elaboran una lista de las caractersticas de una persona sana. En equipos, comparan los rasgos que cada quien identic, y clasican los diferentes aspectos que abarca la salud: f sicos, sociales y afectivos. Cada equipo presenta su clasicacin y comenta la importancia de cuidar los tres aspectos de la salud para considerar que una persona est sana. Individualmente, y de acuerdo con sus necesidades, escriben o representan con recortes de revistas o peridicos, tres medidas para cuidar su salud f sica, social y afectiva. Integran su trabajo a la carpeta que elaboraron para este n.

Aprendo a decidir sobre mi personaReexionar acerca de la responsabilidad en las acciones personales. Evala tu relacin con tus amigos. Anota sus nombres, los lugares donde convives con ellos, las actividades que realizan juntos y tu opinin sobre el trato que tienes con ellos. Sobre este ltimo aspecto, anota el nmero 1, si la relacin es respetuosa y de conanza; el 2, si en la relacin hay bromas pesadas y poca conanza; el 3, si en la relacin hay insultos, faltas de respeto y no hay conanza. Compara con los siguientes valores: 1) te gusta respetar y ser respetado, puedes conar en tus amistades; 2) te renes con tus amigos para no estar solo o sola, y 3) puede haber amistad entre personas que slo buscan daarse?

Sugerencias para el trabajo transversalAprendo de los cambios en mi cuerpo y mi persona Indagar y reexionar. Qu nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona? Qu informacin nos ofrecen los medios para comprender la sexualidad? A qu personas e instituciones podemos consultar? Reexionen sobre las diferentes maneras de mirar la sexualidad humana. Dialogar. Cmo inuyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos?

Bloque 1

Ejemplos de secuencias didcticas80

Bloque 1 Primer gradoMe conozco y me cuido

Competencias:

Conocimiento y cuidado de s mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad.Propsitos:Distinguir y valorar que cada persona tiene sus propias caractersticas y comparte rasgos f sicos, culturales y sociales similares a los de otras personas del entorno prximo. Emplear medidas preventivas ante situaciones de riesgo que se identifican en la casa, en la escuela y en la calle.

Diferentes e iguales / Mi primer grupo

Leer al grupo, en la seccin Platiquemos del libro de texto, los prrafos relacionados con la temtica. Comentar y en qu se parecen todos los nios y nias, y en qu son diferentes. Juntos, observan las cenefas de la seccin Platiquemos y deducen cmo se ha logrado conocer los rasgos de nuestros antepasados.

Me llamo

Cada uno se representa a s mismo en un dibujo o modelado con su equipo y comenta en su equipo Algo que quiero que sepan de m es81

Todos revisan en casa su acta de nacimiento y con la informacin del lugar de nacimiento de sus abuelos, y forman conjuntos para contar cuntos nacieron en la entidad federativa. Leen en su casa con sus familia el libro No hay nadie como t citado en la Gua articuladora. Se van haciendo turnos para llevrselo. Se reflexiona en familia sobre cmo los alumnos han aprendido paulatinamente a cuidarse solos. Comentan qu quiere decir respetar a los dems. Identifican ejemplos de respeto, y otros en que se manifiesta falta de respeto. Si se presentan riesgos en su escuela, comentan cmo evitarlos. Cuentan los pasos de su saln a la zona de seguridad.Qu tal de salud

Revisan en la seccin Para aprender ms de su libro de texto sobre el Plato del bien Comer, y realizan el ejercicio correspondiente, identificando productos que corresponden a su regin. Revisan la pgina 17 del libro de texto. Hacen en cartulina los avisos de riesgo ms relevantes a su ambiente escolar y los colocan en el lugar correspondiente. Para dar expresin a sentimientos y emociones, y as cuidar su salud emocional, elaboran tteres siguiendo las indicaciones del texto Cmo hacer tteres, con una historia relacionada con el respeto en la familia o en la escuela. Tambin pueden inventar una cancin y hacer que la interpreten sus personajes. Juegan Serpientes y escaleras. De manera grupal leen en su libro los aspectos de la autoevaluacin y se explica a qu se refiere cada uno. Se explica que la segunda columna se llena en casa.

Recuerde:La autoevaluacin tiene como nalidad que los estudiantes reexionen acerca de las conductas y actitudes que pueden mejorar y establezcan compromisos para lograrlo.

Bloque 1

Evaluacin82

EvidenciasLista de semejanzas y diferencias entre nias y nios Dibujo o modelado de s mismos Ejercicios bien resueltos Dibujo del ambiente escolar Signos de alerta colocados en zonas de riesgo identificadas Cuento o cancin y los tteres elaborados Participacin en el juego de Serpientes y escaleras

Maestra, maestro de primer grado: como seguramente sus alumnas y alumnos no saben leer y escribir, la evaluacin partir fundamentalmente de la forma en que se conducen durante el desarrollo de las actividades y en los distintos espacios escolares y de algunas producciones como dibujos, recortes, modelado, entre otras. En Formacin Cvica y tica, al igual que en las otras asignaturas, la limpieza y orden en los cuadernos y trabajos es importante porque reflejan los hbitos que las alumnas y los alumnos van adquiriendo, sin embargo, lo fundamental ser el contenido de los trabajos, lo que manifiesten o reflejen. Resulta fundamental que usted identifique los logros y dificultades que se van presentando, pues la evaluacin tiene un carcter bsicamente formativo, y la identificacin de los factores que influyen en el aprendizaje de las nias y los nios le ayudar a usted a tomar decisiones e implementar los cambios necesarios para mejorar. Tales cambios pueden relacionarse con aspectos como: el tiempo asignado a las actividades, el tipo de material que utiliz, la explicacin de las instrucciones, el acompaamiento en el trabajo de los estudiantes, la organizacin del grupo para el trabajo, la forma en que se comunica con ellos o las actividades que plane para el desarrollo de la clase. Es muy importante que no considere la evaluacin como un simple medio para asignar calificaciones, sino como un proceso sistemtico de anlisis de datos o informacin valiosa que le da la oportunidad de orientar su trabajo docente de mejor forma. Ser til que lleve un registro de actitudes o situaciones relevantes que manifieste cada uno de sus alumnas y alumnos en relacin a los aspectos de las competencias correspondientes a cada unidad.

Aprendizajes esperados, Bloque 1Conocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad83

1er. GRADO Expresar que tiene derecho a tener un nombre, una familia, un hogar y compaeros. Aplicar medidas que previenen su salud e integridad personal. Identificar rasgos de pertenencia a distintos grupos: escuela, familia y lugar donde vive. Mostrar autoconfianza al presentarse ante los dems.

2do. GRADO Comunicar algunos cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida. Participar en actividades que contribuyan a desarrollar destrezas fsicas con su cuerpo. Explicar la importancia que tiene realizar actividades como el ejercicio fsico, el esparcimiento y el uso adecuado del tiempo libre para su desarrollo personal. Reconocer su pertenencia a una familia con caractersticas propias y respetar a otras familias que tienen rasgos diferentes. Reconocer que las personas al crecer desarrollan destrezas y habilidades, y que tambin pueden presentar algunas limitaciones; ante ello es necesario respetar las caractersticas de todos los dems. Identificar situaciones de riesgo en la escuela y la calle que afectan la integridad personal y proponer medidas preventivas para su cuidado y proteccin. Proponer acciones que beneficien a los diversos grupos de pertenencia y de ella asumir el compromiso.

3er. GRADO Identificar algunas funciones fisiolgicas esenciales del cuerpo humano. Describir situaciones en la escuela, la calle o su hogar que pueden poner en riesgo su integridad fsica o emocional. Describir algunos rasgos comunes que comparten con vecinos y personas de poblaciones cercanas. Emplear medidas para el cuidado de su integridad personal en la escuela, el hogar y la calle. Observar su cuerpo y comunicar con claridad sntomas de posibles enfermedades. Sealar algunas condiciones del lugar donde viven que favorecen el cumplimiento de sus derechos.

Bloque 1

4to. GRADO84 Distinguir y relatar cambios en el crecimiento del cuerpo humano: formas, necesidades y/o sensaciones. Discutir los beneficios de las actividades de recreacin, esparcimiento y juego en compaa de familiares o amigos. Proponer y participar en acciones que contribuyen al cuidado de la salud e integridad personal. Hablar sobre las semejanzas fsicas, sociales y culturales compartidas con las nias y los nios del grupo escolar, la localidad y la entidad. Proponer actividades colectivas en las que se pongan en juego la iniciativa y la creatividad. Distinguir que todas las personas, nias-nios, hombres-mujeres tienen cualidades y capacidades personales que se ponen en juego al trabajar en colaboracin con los dems.

5to. GRADO Reconocer y respetar los cambios corporales que se experimentan en el propio cuerpo y en el de las dems personas. Identificar fuentes de informacin que contribuyen a la preservacin de la salud y tratan acerca de la prevencin de adicciones. Distinguir y describir cambios propios: fsicos, de emociones, intereses y de afecto con seguridad y confianza. Distinguir la informacin que contribuye a un desarrollo favorable sobre aspectos del crecimiento humano, de aquella que presenta un contenido superficial o distorsionado e incluso falso. Reconocer los derechos humanos propios y de los dems, y denunciar abusos ante circunstancias que los ponen en riesgo, como las presiones de los amigos y los grupos de pertenencia. Definir metas y organizar acciones que contribuyan al logro de un proyecto de vida sano y seguro.

6to. GRADO Distinguir aspectos que favorecen u obstaculizan el crecimiento y desarrollo de nias y nios. Identificar y usar la informacin que contribuye a un cuidado eficiente de la salud. Reconocer las diferencias y las semejanzas que hay entre las personas en cuanto a gnero, aspecto fsico y condicin social. Conocer las medidas necesarias para el cuidado responsable de su salud sexual. Conocer las medidas necesarias para la prevencin de adicciones. Explicar los papeles tradicionales de gnero en la cultura mexicana respecto a la sexualidad y reproduccin.

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS

PAR A A P R E N D E R MSLecturas para el docente

la Huehuet

tolli

Entre los discursos nahuas recopilados por Bernardino de Sahagn en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, est ste que exhorta a los jvenes a reflexionar sobre su sexualidad. Ver que en nuestro pas esta temtica se ha considerado central en la formacin cvica y tica desde hace mucho tiempo.85

Hijo mo, muchacho mo, escucha la palabra; coloca, dibuja en tu corazn las breves sentencias que nos dejaron nuestros hacedores los viejos y las viejas, los que contemplaron, gozaron y cuidaron las cosas de la tierra. Aqu est lo que nos dieron a guardar, el huehuetlatollo, lo que amarra uno, el cofre y la petaca. Andan diciendo que una vida pura es como una muy brillante turquesa, como un jade redondo y pulido y bien formado; sin mancha, sin sombra, bien ha brotado el corazn, la vida de los que la viven en pureza; como jade y turquesa est brillando, resplandeciendo en la presencia de Tloque Nahuaque; como anchas y verdes plumas de quetzal, hermosamente arqueadas sobre el suelo, as son los que viven en pureza, de quien se dice que tienen buen corazn. Escucha; andan diciendo los viejos que los nios, los muchachitos, las muchachitas son los amigos queridos de Tloque Nahuaque, que a su lado viven, que a su lado se alegran, que l lleva amistad con ellos. Por eso los viejos, los que saben bien las cosas de los dioses, los penitentes, los ayunadores, los que ofrecen el fuego, ven con mucha confianza a los niitos, a los muchachitos, a las muchachitas. Cuando an es de noche, despiertan los viejos a los alumnos, a sus muchachos; a los que quieren tener un dulce sueo los desnudan y los rocan con agua. Barren, ofrecen incienso, las mujeres lavan los trastos; se dice que todava oye, recibe Tloque Nahuaque su llanto, su pena, su sollozo, su splica, porque se dice que en verdad son de corazn bueno, an sin ninguna mezcla, todava limpio, todava tierno, todava como un jade, como una turquesa, as, se dice que por ellos permanece la tierra, que ellos son los que hacen que nuestro corazn est tranquilo. Aqu estn tambin los sacerdotes, los penitentes, los de vida pura, los de corazn limpio,

bueno, recto, hermoso, acendrado, blando, sin mezcla en su vida, sin suciedad, sin polvo, sin impureza; por eso se llegan, se levantan en la presencia de Tloque Nahuaque, le ofrecen incienso, le suplican, le ruegan repentinamente por la ciudad; el rey llama dioses suyos a los sacerdotes por la bondad y la limpieza de sus vidas. Tambin andan diciendo los viejos sabios, los seores de los libros, que las personas de limpio corazn son muy dignas de amarse, las que no miran el polvo, la basura, la inmundicia ni se deleitan en ella, ni la conocen; por eso los aman los dioses, los quieren, los buscan, los vienen a llamar. Aquel que va puro a la muerte en la guerra dicen que viene por l, que lo viene a llamar a voces Tontiuh; cerca de Tontiuh vive, junto a l; anda alegrando a su capitn, anda gritando, lo divierte; siempre, en todo tiempo est alegre y feliz; chapa las variadas flores, las sabrosas, las fragantes; ningn dao sufre nunca en su vida, pues en verdad viven en la casa del sol, lugar de dicha y de felicidad. As pues, estos muertos en la guerra son muy honrados, muy estimados en la tierra; mucho se desea, se envidia esta muerte, todos la quieren, la buscan, mucho se la alaba. Tal se dice de un jovencito huexotzinca de nombre Mixcatl que vino a Mxico a morir en la guerra; se dice, se eleva su canto:

Bloque 1

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PAR

86

Lo mereces Mixcatl, Vivirs (como un) canto en la tierra, Junto al tambor en Huexotzinco; Deleitars a los nobles Te vern tus amigos. Y aqu est la vuelta de este cantar en que mucho se alaba a Mixcatl, el jovencito muerto en la guerra, y dice: Como reluciente turquesa tu corazn entregas; viene brillando; todava brotars de nuevo florecers en la tierra, vivirs junto al tambor en Huexotzinco deleitars a los nobles, te vern tus amigos. Luego estn los que se ahogan o los que son heridos por el rayo; los viejos andan diciendo que aquellos que son de buen corazn y que mueren heridos por el rayo, los quieren, los piden los Tlaloques, all se los llevan a su casa, al Tlalocatecutli; son, pues, llevados, entran al Tlalocan los heridos (por el rayo), los hundidos (en el agua); viven en una primavera que jams se marchita, que siempre brota, florece, que siempre est llena de verdor. Y he aqu la palabra que se dice de los muchachitos y muchachitas que mueren en tierra, que no alcanzaron a saber, no vieron, no conocieron, no llegaron a la carnalidad, al polvo y la ba-

sura; dcese que los quiso, que les hizo merced Nuestro Seor; van como joyas, como jades, muchachitos y muchachitas. Y otra palabra que se debe or, recibir, guardar, es que los nios pequeos si mueren son como jades, turquesas, joyas, que no va al lugar espantoso del viento de obsidiana, a la regin de los muertos, mas van all a la casa de Tonacatecutli; viven junto al rbol de nuestro sustento, chupan las flores de nuestro sustento. No es vano, hijo mo, se entierra a los niitos, a los pequeitos, frente a las trojes; eso quiere decir que ellos van a un lugar bueno porque todava son jades, todava son joyas, todava son puros como turquesas. Pues he aqu un poquito an, y es que los nios, los pequeitos, son muy preciosos, se los ama, se los quiere, son puros, inmaculados, son jades y joyas, son preciosos como turquesas. Aqu entran tambin las personas buenas, rectas, de buen corazn, dignas de confianza; se las respeta, se las venera, no hay en ellas nada reprensible, viven en paz, tranquilas, sin temer en ninguna parte, viven seguras. Ahora, hijo mo querido, mi muchacho, oye, si sigues un poco a Nuestro Seor, oye cmo has de vivir. No desees el polvo y la basura, no te deleites en lo que envejece y mancha, en lo que se dice que acaba la gente, en lo que daa y pierde y mata. Porque as lo andan diciendo los viejos: es en la infancia, cuando todava est verde la persona, cuando se apiada de ella Nuestro Seor, cuando le otorga sus dones, la hace merecer la estera y la silla, la carga del gobierno, la estera de las guilas, de los tigres; es entonces mismo, en la infancia, en los verdes aos, cuando le da, la hace digna de la dulzura, de la fragancia de Tloque Nahuaque, y es en la infancia, en la edad de la pureza, cuando se merece la buena muerte. Escucha, hijo mo; para que el mundo permanezca ha de haber siembra y multiplicacin; est ordenado por Tloque Nahuaqueque que

RA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA

una mujer sea requerida por un hombre, pero no te des prisa a perderte, no como un perro te lances a comer, a morder en la carnalidad. Tienes que hacer firme tu corazn, que ser fuerte, que madurar, que pintar y echar vara como un maguey, que estar en condicin f sica para el matrimonio; tus nios sern activos, despiertos, bonitos, limpios, y t tambin te mostrars en tu relacin activo, fuerte, gil, animado. Pero si no ms te das prisa a perderte, si enseguida quieres ver y conocer la carnalidad, dicen los viejos que interrumpirs tu crecimiento, que estars plido, con la lengua blanca, con las mejillas hinchadas, que irs chupndote la punta de la nariz, que andars descolorido por la tierra, haciendo de tu lengua pauelo, tosiendo, dbil y enfermizo, flaco, hecho un hilito, y si duras por algn tiempo en la tierra, sers en breve un vejezuelo arrugado. Como si fueras un maguey raspado, dejars de fluir, que igual te acabas como hombre; ya no puedes manifestar tu fuerza, actuar con tu consorte; pronto se hasta de ti, siente aversin por ti porque no la satisface; tal vez ya quiere algo de trato ntimo con que la merezcas como esposa, pero t ya ests acabado, ya se te pas todo, y tal vez ella, no sabiendo (qu hacer), pase sobre ti, cometa adulterio, porque en verdad te diste prisa a perderte, te acabaste. Escucha an: hazte hombre a su tiempo, no te acabes prematuramente; y aunque vivas con tu mujer, tu propia carne, ve con ella como con la comida, no comas de prisa, es decir, no vivas en la lujuria, no te sirvas con exceso, mas hazlo con moderacin; de otro modo es vano el placer que gozas, que experimentas al excederte, pues te daas, te perjudicas. Los viejos lo andan diciendo, lo van dejando como norma: no seas como un maguey al que han raspado excesivamente, ni como una manta empapada, lavada y demasiado exprimida, fuertemente exprimida, que en seguida se seca; pues as t si te sirves con exceso del trato carnal; no seas no ms un intil que ande coqueando, agotado, en cuatro patas descolorido. He aqu algo que sucedi; agarraron, apresaron a un individuo, un vejancn de cabezota blanca por adulterio, y preguntando si acaso deseaba todava el acto carnal, dijo que apenas entonces empezaba, porque de nio y de muchacho no haba visto mujer ni sabido las cosas de la carne, sino que ya maduro, ya viejo, llegaba a conocerlas. He aqu an otra palabra; ponla en tu corazn, toda ella ser tu aviso y ejemplo, de ah deducirs cmo debes vivir casto en el mundo. En tiempo del seor Nezahualcyotl dos vejezuelas fueron apresadas; eran de cabeza blanca como la nieve, como si trajeran hebras de pita metidas en ella; y las apresaron porque haban cometido adulterio contra sus viejos maridos; los adlteros eran mozalbetes novicios del templo. El seor Nezahualcyotl les pregunta, les dice: Od, abuelas nuestras. Qu pensis? Tenis acaso an deseos carnales? Estando ya como estis no os habis aplicado? Pues cmo vivais cuando jvenes? Hablad, decdmelo, que para eso estis aqu. Ellas dijeron: Amo, rey, seor nuestro, atiende, escucha: vosotros los hombres sois perezosos, sois dejados, os acabis rpido y es todo, no hay ms deseos; pero nosotras las mujeres no somos en esto perezosas, hay en nosotras una cueva, un barranco, que no hace ms que esperar lo que le den, que todo su trabajo es recibir. Pues si t eres importante, si ya no echas nada, qu ser de ti? Por eso, hijo mo, ve con cuidado en eso del trato carnal; s muy tranquilo y calmado en tu vida; no andes impuro, no vivas en la tierra.87

Bloque 1

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APREND E R MS PAR APRENDER D

La fuerza del ejemplo88

En este texto clsico de nuestra literatura, dedicado a la educacin de la mujer, se discute sobre cul es la mejor manera de evitar que los nios y las nias fumen, y qu hacer si se descubre que estn propensos a una adiccin. En este pasaje, doa Eufrosina sorprende a su hija, Pomposita, la maltrata con golpes y palabras, y luego sufre un soponcio que sorprende a sus parientes.

La Quijotita y su prima, o la educacin de las mujeres. Historia muy cierta con apariencia de novela Captulo V. En el que se trata un asunto de gravsima importancia

Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, El Pensador Mexicano Sorprendimos todos con esta inesperada noticia; fuimos apresuradamente a la vivienda de e doa Eufrosina y hallamos a Pomposita llorando y baada en sangre y a su madre privada, en los brazos de una recamarera, toda temblando. Apenas comenzaba doa Matilde a preguntar la causa del accidente de su hermana, cuando entraron de visita seis seoritas jvenes y una venerable beata de Santa Rosa, ya vieja, llamada doa Mara, que nada menos era que ta primera de la enferma y de doa Matilde. Con la ocurrencia de la enfermedad de la seora doa Eufrosina, las salutaciones fueron sobre la marcha, pues a toda prisa se rodearon de la paciente, menos la beata, que se dedic a cuidar de la nia Pomposita. Mientras que el mdico vena, comenzaron a determinar remedios cada una a cual ms. Una mandaba ligarle las piernas; otra apretarle el estmago fuertemente; sta, darle a oler el humo de la lana prieta; aqulla, echarle agua fra en la cara y pecho; quien recetaba una rebanadita de pan empapada en aguardiente para el estmago; cual unos fomentos de vino en los pulsos; en una palabra, all todas eran mdicas, y nadie se tena por menos para ponderar sus medicinas; y sin duda hubieran embadurnado de aceites a la enferma, la habran amarrado como un cohete y la habran hecho inspirar ms humo que el que cabe en un globo aerosttico, si no estuviera presente el coronel, quien se opuso de firme a que no se le hiciera nada de eso, diciendo que muchas medicinas de aquellas eran intiles y las dems perjudiciales, como son las

fumigaciones y ligaduras. Trabajo le cost imfumigaciones pedir que mortificaran a la enferma, pero por fin lo consigui. No porque las circunstancias vean sus remedios desaprobados, dejaban todas de expresar los sentimientos de su cario hacia la enferma del mejor modo que podan. Una la apretaba el estmago; otra, la tena las manos; sta, la levantaba la cabeza; aqulla, prevena el vaso de agua, y todas gritaban, lloraban y regaaban a las criadas por la tardanza del mdico. Bien distrados estaban todos con la conversacin, unos hablando y los dems oyendo, cuando la enferma exhal un suspiro, abri los ojos, y manifest su total alivio, sorprendindose al verse rodeada de tanta gente, entre la que extra al mdico, porque no era el de casa, aunque era mejor. ste, concluida su visita, que no pas de visita, previno solamente que removiesen del nimo de la seorita todo motivo de disgusto, para que estuviera tranquila, pues ste era el nico y legtimo remedio en tales accesos, y dicho esto se despidi. No es una picarda, no es una desvergenza intolerable ver que me est muriendo por esa maldita muchacha, y ni siquiera le merezca al seorito la ms mnima seal de atencin? Ya se ve que yo nac para infeliz, y Aqu comenz a llorar amargamente. Las parientas y amigas la consolaban con mil caritas, y el bueno del caballero Langaruto, atnito con el resoplido que acababa de escuchar, trat de satisfa-

RA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA

No por uno cigarro, dijo a ese instante doa Eufrosina, sino por atrevimiento de la persona que chupa ese cigarro. Quin le ha dicho a esta mocosa maltratada que se ha de poner a chupar a escondidas mas? No faltaba ms sino que la nia de siete a ocho aos, que an no sale del cascarn, ya quisiera andar con el cigarrito en la boca todo el da. Noramala para ella as la

Bloque 1

cer a la madama del mejor modo, y cuando supo que la causa de la mohna haba sido haber encontrado a Pomposita chupando un cigarro, quisiera descargar su furia sobre la pobre criatura, para hacer ver que senta el mal de Eufrosina, y que lo saba vengar bien; mas el coronel contuvo su fuerza, detenindolo y prorrumpiendo con la mayor energa estas expresiones: Qu es esto? Estn ustedes infatuados o adolecen de una violenta fiebre? Por un cigarro Voto a mis pecados! Por un cigarro han sido tantas alharacas? Vamos, que esto no se puede creer entre personas de juicio y experiencia.

vuelva yo a ver otra vez, que le aseguro que ha de ir a pepenar los dientes a la calle. Tienes mucha razn, mi alma, deca la ta vieja, tienes mucha razn; yo quiero a Pomposita como si la hubiera parido, ya se ve tiene mi misma sangre al fin, y ms vale gota que libra; pero la verdad, yo no soy fuera de la razn, es mucha picarda que las nias chupen. Ya se ve, tales estn las cosas en estos tiempos, que ya los mocosos les piden la lumbre a los viejos! Todo est perdido; a fe que en mi tiempo, cundo, cundo una nia haba de tener la avilantez de chupar delante de los grandes? Qu digo yo?, ni aun a escondidas. Muy buen cuidado tenan las madres de registrarles los dedos a sus hijas para ver si chupaban, y pobre de la que los tena amarillos, ya se poda componer, porque, despus de que la castigaban muy bien, le quemaban la boca con un huevo caliente; pero ahora ya chupan por detrs de nosotros todas las nias y nos echan el humo en la cara. Haces muy bien, Eu-

89

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PAR

frosina, haces muy bien de castigar a tu hija: no, no le dejes pasar estas perradas. No hace muy bien de castigarle este defecto leve, si lo es, y mucho menos con tanta crueldad como ahora, dijo el coronel: yo no me quisiera meter en esto porque cada uno manda en su casa; pero me ha escandalizado ver castigar tan cruelmente a mi sobrina por una culpa, que si lo es, mi hermana y mi hermano se la han enseado. Cmo nosotros?, deca Eufrosina. As como lo oye usted hermana, respondi el coronel, si esa nia jams hubiera visto chupar a usted ni a su pap, ni a m, ni a ninguna persona grande, seguro est que no lo hiciera; pero ve que todos lo hacen, que no se hallan sin el cigarro, que es una especie de atencin y obsequio el darse cigarros, que apenas entra una visita, luego se pide el braserito de la lumbre, y, por ltimo, ve que todos chupan y que aun alaban el chupar, diciendo que el cigarro es un buen amigo, que en los gustos alegra, y en las tristezas consuela, qu concepto ha de formar de este vicio cualquiera nia, que ve y oye todo esto? El ms favorable, el ms lisonjero, sin duda alguna, y a consecuencia ha de desear experimentar por s misma las dulzuras que oye decir se hallan en l, y luego que tenga ocasin ha de poner en prctica su deseo, como lo ha hecho Pomposita. Yo no dir que es bueno que los nios aprendan a chupar desde muy temprano, ni menos que se les permita hacerlo delante de sus mayores: conozco la fuerza de la preocupacin; pero no me detendr para decir que cuando lo hagan, poco se pierde, y ste no es un pecado casero que merezca una dura penitencia. Por m aseguro a ustedes que si maana advierto que mi hija se inclina al cigarrito, lo ver con la mayor indiferencia, y no slo no la castigar sino que tendr cuidado de que no le falte, para que cuando grande no solicite, tal vez, quin se los d ni busque la soledad ni la compaa perniciosa, por no poder chupar delante de sus padres. Bravo, bravo!, dijo rindose don Dionisio. Usted hermano ha hecho grandemente la defensa de mi hija. Djala, Eufrosina, qu importa que no chupe ahora, si maana, como dice

su ta, te echar el humo en los ojos? Yo voy con la opinin de mi hermano. Yo no, dijo Eufrosina, encendidas en clera las mejillas; caro le ha de costar a la mocosa tamaa picarda. Le arrancara la lengua, le sacara los dientes y le quemara la boca si tuviera el grandsimo atrevimiento de chupar un cigarro en mi presencia. Vaya, hermana, no se acalore usted, deca el coronel; advierta usted que el chupar es en s indiferente, y nosotros siempre lo defenderemos como bueno, algunas veces como til a la salud, y nunca lo tenemos como un delito. Por qu, pues, lo que para nosotros es bueno, til y honesto, en las criaturas lo hemos de condenar como un crimen? Si Pomposita se hubiera inclinado a tomar polvos, usted no se enojara, y aun le abonara por gracia que sacara la cajilla del tabaco en su presencia. Pues por qu ha de ser lcito al muchacho tomar tabaco por las narices, y no le ha de ser permitido el usarlo por la boca? Y est usted segura de que si hubiera visto ms polvistas que chupadores, se habra dedicado a tomar polvos antes que a chupar; pero ha visto lo contrario, y as ha seguido lo que ve ms practicado. Sea lo que fuere, deca Eufrosina, as me criaron mis padres, y as he de criar yo a mi hija, y caiga quien cayere. Pero hermana, siempre y en todo hemos de ir con lo que nos ensearon los antiguos? Nunca nos hemos de apartar de sus caprichos, aunque se nos pruebe que lo son? A la verdad, se es mucho servilismo, y la autoridad de nuestros mayores debe ser respetada, mientras la razn y la experiencia no nos manifiesten su extravo. Yo quisiera que Pomposita hiciera a usted este argumento, a ver qu le responda: Mam usted me debe ensear siempre lo bueno y me debe dar buen ejemplo. Ahora bien, o el chupar es bueno o es malo. Si es bueno, por qu me lo priva?, y si es malo, para qu lo hace en mi presencia? Vaya, hermana, qu respondera usted a este apretoncillo?

90

RA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA

Le plantara un buen par de bofetadas, y le quitara las ganas de ponerse a dimes y diretes con su madre. sta es una respuesta muy eficaz para imponerle silencio, deca don Rodrigo; pero no para convencerla. Hay muchos superiores que tienen a mano este fcil expediente para hacerse obedecer de sus inferiores, aun en lo injusto; pero ste se llama despotismo, el que jams es lcito ni a los padres, ni a los maridos, ni a los amos, ni a ninguna clase de superior, pues con tan indigno modo se hacen temibles, pero jams amables. Sus rdenes injustas se obedecen con la misma gana que la mula estira el coche, y en cuanto pueden, los inferiores las eluden con desprecio. Los reyes y los gobiernos ilustrados como el nuestro nos hacen ver que el superior jams se degrada cuando satisface el sbdito con razn. Quin mejor que los reyes y sus vicegerentes pudiera mandar cualquiera cosa, sin tener que decir ms sino: hgase esto porque yo lo mando? Pues ya usted habr ledo muchas reales rdenes en las Gacetas, y habr advertido que dice el rey: Habindome representado el mi consejo esto o aquello, y atendiendo a la utilidad de mis vasallos, etctera, etctera, he venido a mandar esto o lo otro: As tambin he ledo los bandos publicados en esta capital, y ha visto que en unos se da razn de que lo que se manda es por orden del soberano, y en otros, que se determina una providencia para conservar la tranquilidad y buen orden: para subvenir a las urgencias del Estado o para los fines que se expresan; pero nunca habr usted visto una real orden o una superior determinacin que, como se dice, a raja tabla y sin ningn preludio, diga: Mando esto, mando lo otro, sin dar razn al pblico de por qu se manda. Esto prueba lo que ya dije: que estas racionales satisfacciones jams degradan al superior, y que el no darlas cuando conviene es un grosero despotismo. Porque s o porque no son razones de cabo escuadra. Decir, haz esto porque quiero, aunque el otro conozca la injusticia de lo mandado, es una tirana insufrible, pero muy antigua en el mundo. Juvenal nos refiere de aquella mujer que peda a su marido que crucificara a un criado

inocente sin ms razn que su voluntad. Esto no es tolerable y menos entre cristianos. Oiga usted una decimita que cierta vez escrib al mismo asunto: Un seor una ocasin A un criado suyo rea, Y si ste le responda Le deca el amo: chitn. Chitn, o de un mojicn Te dejar sin sentido. Callaba el criado aturdido sobrndole qu decir, porque este modo de argir a quin no deja concluido? A todos seguramente, y as ya usted ver que las bofetadas lastiman; pero no convencen, y que no le es a usted lcito usar semejantes soluciones con su nia. Pues, por ltimo, hermano, dejemos esto, contest Eufrosina; cada cual tiene su modo de matar pulgas. Yo as quiero criar a mi hija: usted cre a la suya como quiera, que seguro est que yo me meta con usted as como no me met el otro da que la rega tanto slo porque le dio un palo al gato; y en verdad que eso era una niera que no mereca la pena. Usted dice muy bien, hermana; me ha convencido usted soy un entrometido, ya no volver a hablar en la mentira, sobre que cada cual tiene su modo de matar pulgas. Pero vea usted, cuando reprehend a Pudenciana porque le dio un palo al gato, no le haca dao. La ense que debemos tratar a los animales con lstima y le advert que quien no tienen piedad con los brutos, quien se complace en maltratarlos slo por ser brutos, est muy cerca de ser un opresor de los hombres, siempre que pueda valerse de su debilidad. Por esto la reprehend, y esto la ense. Usted dir si tuve razn y si me manej con tal cual prudencia. Doa Matilde, que haba guardado silencio en toda esta escena, advirtiendo que su esposo estaba algo incmodo con las respuestas altaneras y de pie de banco de su hermana, trat de cortar del todo la fastidiosa conversacin, y para ello con la mayor prudencia dijo a Eufrosina: Mi

91

Bloque 1

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PAR

92

alma, siento tu mal rato, y me alegro que te hayas olvidado. Evita cuanto puedas encolerizarte, porque ya ves el dao que esto hace a tu salud. Yo me retiro porque voy a ver qu hace mi peloncilla por all [a]dentro. Con esto se despidi, y el coronel no tard en seguirla. As termin la famosa disputa del cigarro; pero cundo no corren igual suerte las disputas ms clebres y contenciosas? El amor propio, cuando se desarregla, que se desarregla

muy seguido, es un tirano que cautiva nuestros entendimientos y los sujeta al antojo, al engao y la preocupacin. Ordinariamente disputamos ms por vanidad y por hacer valer nuestra opinin, que por indagar la verdad, y sta es la causa de que las mayores necedades se defiendan con ardor, de que se desprecien las razones ms slidas y de que no haya modo de confesar que hemos errado. De aqu se sigue que cada uno se queda con la opinin que defiende, y la verdad se oculta en las tinieblas del error.

La tradicinJos Enrique Rod (1871-1917) Asistimos al naufragio de la tradicin, y debe preocuparnos el inters social de que l no llegue a consumarse. El anhelo del porvenir, la simpata por lo nuevo, una hospitalidad amplia y generosa, son naturales condiciones de nuestro desenvolvimiento; pero si hemos de mantener alguna personalidad colectiva, necesitamos reconocernos en el pasado y divisarlo constantemente por encima de nuestro velamen. Para esa obra de conservacin, todos los monumentos traen su oportunidad; todas las actividades, aun las aparentes ms mnimas, ofrecen ocasin capaz de ser aprovechada. Aparte de los grandes estmulos de la historia propia, cultivada y enaltecida como forma suprema del culto nacional; aparte del carcter de iniciacin patritica que deben tener, entre sus ms altos fines, la enseanza primaria y de las energas que en la imaginacin y el sentimiento puede mover una literatura que se inspire, sin mezquinas limitaciones, en el amor a la tierra, no hay manifestacin de la actividad comn donde no sea posible tender a conservar o restaurar una costumbre que encierre cierto valor caracterstico, cierta nota de originalidad, por insignificante que parezca. La norma debe ser no sustituir en ningn punto lo que constituya un rasgo tradicional o in-

Uno de los llamados Maestro de la Juventud de Amrica, este pensador uruguayo reflexion sobre el conocimiento y cuidado de la propia cultura. veterado, sino a condicin de que sea claramente i d inadaptable a una ventaja, a un adelanto bl j d l positivo. Desde el aspecto material de las ciudades, en que aquellas que an conservan cierta fisionoma peculiar o que pueden tender a recuperarla sin dejar de magnificarse y embellecerse, hasta los usos y las formas de la vida social, all an guardan cierto estilo, ciertos vestigios de una elegancia original y propia; desde el culto domstico de los recuerdos, hasta la inmunidad de las originalidades populares en fiestas, faenas y deportes; desde el saln hasta la mesa, todo puede contribuir a la afirmacin de una manera nacional, todo puede contribuir a arrojar su nota de color sobre lienzo gris de este cosmopolitismo que sube y se espesa en nuestro ambiente como una bruma. La persuasin que es necesario difundir, hasta convertirla en sentido comn de nuestros pueblos, es que ni la riqueza, ni la intelectualidad, ni la cultura, ni las fuerzas de las armas pueden suplir en el ser de las naciones, como no suplen en el individuo, la ausencia de este valor irreductible y soberano: ser algo propio, tener un carcter personal.

RA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA

um emornd eo M evid de MontRecomendaciones adoptadas en el seminario Derechos, Adolescentes y Redes Sociales en Internet, realizado en Montevideo los das 27 y 28 de julio de 2009 (seleccin) Consideraciones generales La Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, con herramientas como Internet y las redes sociales digitales, es una oportunidad inestimable para el acceso e intercambio de informacin, propagacin de ideas, participacin ciudadana, diversin e integracin social, especialmente a travs de las redes sociales. Los nios, nias y adolescentes tienen cada vez mayor acceso a los distintos sistemas de comunicacin, que les permiten obtener todos los beneficios que ellos representan, pero esta situacin tambin ha llevado al lmite el balance entre el ejercicio de los derechos fundamentales y los riesgos para la vida privada, el honor, buen nombre, y la intimidad, entre otros que, as como los abusos de los cuales pueden ser vctimas como discriminacin, explotacin sexual, pornograf a, entre otros pueden tener impacto negativo en su desarrollo integral y vida adulta. En Amrica Latina y el Caribe, as como en otras regiones, se estn realizando esfuerzos, dentro de la diversidad social, cultural, poltica y normativa existente, para lograr consenso y racionalidad de modo tal de establecer un equilibrio entre la garanta de los derechos y la proteccin ante los riesgos en la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.

Esta lectura recomienda acciones para que las nias, los nios, los adolescentes e inclusive los adultos aprendan a proteger sus datos personaen riesgo al participar en las redes sociales creadas en Internet. les y vida privada, sobre todo cuando se ponen

93 93

RECOMENDACIONES PARA LOS ESTADOS Y ENTIDADES EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIN Y EDUCACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES Toda accin en materia de proteccin de los datos personales y vida privada de las nias, nios y adolescentes debe considerar el principio del inters superior y el artculo 16 de la CDN que determina que: Ningn nio ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputacin. El nio tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias o ataques. Es prioritaria la prevencin, sin dejar de lado un enfoque de polticas, normativo y judicial para enfrentar los aspectos identificados como riesgosos de la Sociedad de la Informacin y Conocimiento, en especial del Internet y las redes sociales digitales, fundamentalmente por medio de la educacin, considerando la participacin activa de los propios nios, nias y adolescentes, los progenitores u otras personas a cargo de su cuidado y los educadores, tomando en consideracin como principio fundamental el inters superior de nias, nios y adolescentes.

Bl Bloque 1

PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PAR

Para esto se deben tomar en consideracin las siguientes recomendaciones: 1. Los Estados y las entidades educativas deben tener en cuenta el rol de los progenitores, o cualquier otra persona que tenga bajo su responsabilidad el cuidado de las nias, nios y adolescentes, en la formacin personal de ellos, que incluye el uso responsable y seguro del Internet y las redes sociales digitales. Es tarea del Estado y las entidades educativas proveer informacin y fortalecer capacidades de los progenitores y personas responsables, sobre los eventuales riesgos a los que se enfrentan las nias, nios y adolescentes en los ambientes digitales. 2. Toda medida que implique control de las comunicaciones tiene que respetar el principio de proporcionalidad, por tanto, se debe determinar que la misma tiene como fin la proteccin y garanta de derechos que es adecuada al fin perseguido y que no existe otra medida que permita obtener los mismos resultados y sea menos restrictiva de los derechos. 3. Se debe transmitir claramente a las nias, nios y adolescentes que Internet no es un espacio sin normas, impune o sin responsabilidades. Deben alertarlos para no dejarse engaar con la aparente sensacin de que all todo vale, dado que todas las acciones tienen consecuencias. Deben ser educados en el uso responsable y seguro de Internet y las redes sociales digitales. En particular: 3.1. La participacin annima o el uso de pseudnimos es posible en las redes sociales digitales. El proceso educativo debe reflexionar sobre los aspectos positivos del uso de seudnimos como medio de proteccin y el uso responsable que entre otras cosas implica

94

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

no utilizarlos para engaar o confundir a otros sobre su identidad real. Las nias, nios y adolescentes deben ser advertidos sobre la posibilidad de que cuando creen estar comunicndose o compartiendo informacin con una persona determinada, en realidad puede tratarse de otra persona. Al mismo tiempo es necesario advertir que la participacin annima o con un pseudnimo hace posible la suplantacin de identidad. En el proceso educativo es necesario enfatizar el respeto a la vida privada, intimidad y buen nombre de terceras personas, entre otros temas. Es importante que las nias, nios y adolescentes sepan que aquello que puedan divulgar puede vulnerar sus derechos y los de terceros. Los nios, nias y adolescentes deben conocer que la distribucin de contenidos prohibidos por la regulacin local y regional (en especial la pornograf a infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminacin, la promocin del odio racial, la difamacin, la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y en las redes sociales digitales y estn penados por la ley. El proceso educativo debe proveer de conocimiento acerca del uso responsable y seguro por parte de las nias, nios y adolescentes de las polticas de privacidad, seguridad y alertas con las que cuentan los instrumentos de acceso y aquellos sitios web en los que las nias, nios y adolescentes son usuarios frecuentes como las redes sociales digitales. Se debe promover una poltica educativa expresada en trminos acordes a la edad de las nias, nios y adolescentes que incluya una estrategia infor-

RA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA APRENDER MS PARA

3.6.

3.7.

3.8.

3.9.

mativa y formativa que los ayude a gestionar las potencialidades y los riesgos derivados de la Sociedad de Informacin y el Conocimiento, en especial del uso de Internet y de las redes sociales digitales. Asimismo se debe informar sobre los mecanismos de proteccin y las responsabilidades civiles, penales o administrativas que existen cuando se vulneran derechos propios o de terceros en la red. Se debe advertir del peligro que supone el llamado robo y/o suplantacin de identidad que se puede producir en los entornos digitales que inducen al engao. Es necesario explicar a las nias, nios y adolescentes, con un lenguaje de fcil comprensin, el espritu de las leyes sobre proteccin de datos personales y proteccin de la vida privada de modo tal que puedan captar la idea de la importancia del respeto a la privacidad de las informaciones personales de cada uno de ellos y de los dems. Es necesario educar para la incertidumbre sobre la veracidad de los contenidos y la validacin de las fuentes de informacin. Se debe ensear a las nias, nios y adolescentes a buscar y a discriminar las fuentes.

4. Se recomienda enfticamente la promocin de una sostenida y completa educacin sobre la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, en especial para el uso responsable y seguro del Internet y las redes sociales digitales, particularmente por medio de: 4.1. La inclusin en los planes de estudios, a todos los niveles educativos, de informacin bsica sobre la importancia de la vida privada y de la proteccin de los da-

tos personales, y dems aspectos indicados en numeral tres. 4.2. La produccin de material didctico, especialmente audiovisuales, pginas web y herramientas interactivas (tales como juegos online), en el que se presenten las potencialidades y los riesgos. Estos materiales debern incluir informacin acerca de los mecanismos de proteccin de los derechos. La naturaleza de estos temas y materiales exige la participacin y discusin de los mismos por parte de todos los actores involucrados, y con ello responder a las particularidades locales y culturales. 4.3. Los docentes deben ser capacitados para facilitar la discusin y poner en contexto las ventajas y los riesgos de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, y en especial de Internet y las redes sociales digitales; pudiendo contar para ello con el apoyo de las autoridades de proteccin de los datos personales o de todas aquellas organizaciones que trabajen en este tema en los diferentes pases. 4.4. Las autoridades educativas con el apoyo de las autoridades de proteccin de datos (donde existan), el sector acadmico, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y, cuando sea necesario, con la cooperacin internacional deben asistir a los docentes y apoyar el trabajo en las reas descritas. 5. Las autoridades competentes deben establecer mecanismos para que los centros educativos resuelvan los conflictos, que se generen como consecuencia del uso de Internet y las redes sociales digitales por parte de las nias, nios y adolescentes, con un sentido didctico, siempre considerando el inters superior de los mismos, sin vulnerar derechos y garantas, en particular el derecho a la educacin.

95

Bloque 1

BloqueBimestre96

Platiquemos:

2

Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia

La autorregulacin individual es imprescindible para el ejercicio efectivo de la libertad entendida como regulacin de los impulsos por la razn. De modo semejante, las sociedades se autorregulan para asegurar la libertad de todos sus miembros mediante la creacin de leyes con sentido de justicia. La autorregulacin es una competencia del individuo para hacerse responsable de sus comportamientos e impulsar procesos de mejora conforme a un plan de vida orientado por sus valores. Desarrollar esta competencia en la escuela primaria implica que frente a las situaciones cotidianas el estudiante sea capaz de observar, reconocer y evaluar sus conductas para impulsar mejoras conforme a principios y valores de la convivencia democrtica y de la dignidad humana. Dada la edad de los estudiantes, el proceso de autorregulacin requiere la gua de los adultos significativos que lo rodean, como seran sus familiares, sus vecinos y sus si maestros. m El E papel fundamental de la escuela, y muy especialmente de las maestras y los lo maestros, consiste en ayudar a los estudiantes a comprender la autorregulacin en los espacios pblicos, donde conviven con otros nios con iguag

Cdice Florentino

Cdice Techialoayan Fray Pedro de GantePara el o la docente, conocer la historia de la educacin en Mxico es fundamental.

les derechos, sujetos a las mismas normas y la misma capacidad para decidir con libertad, es decir, que comprendan que todas las personas son iguales en dignidad. Por ello, el concepto de dignidad humana viene a ser central. Aunque muy abstracto, las nias y los nios se pueden ir apropiando de este concepto mediante la experiencia de la igualdad y la equidad en su casa y en su escuela. En caso de que no existiera esta prctica en el hogar, la escuela siempre es responsable de brindarla en todas sus prcticas, pues es un aprendizaje sin el cual no hay construccin ni de la individualidad ni de la ciudadana plenas. La escuela impulsa el aprendizaje del ejercicio responsable de la libertad si promueve, en sus prcticas cotidianas, las garantas individuales. Veamos brevemente qu implicara fomentar la igualdad y la libertad en la escuela. Fomentar la igualdad en la escuela significa partir de la conviccin y el compromiso de que cada alumna y cada alumno son valiosos por s mismos, e iguales a cualquier otro en su derecho a estudiar y aprender. Esta condicin deber ser considerada como la base de la convivencia escolar. En este rubro, especial cuidado merece la igualdad de derechos de nias y nios, lo cual implica que debern ofrecrseles las mismas oportunidades de desarrollo y participacin. Qu es fomentar la libertad en la escuela? La libertad no implica falta de autoridad, ni de gua; al contrario, para que los estudiantes aprendan y disfruten del espacio educativo y de su derecho a educarse, debe haber normas claras que garanticen que todas las personas los respeten, que tengan seguridad, que el acceso a los recursos educativos sea equitativo, que el trato dado o recibido sea igualitario y justo, que haya oportunidades para expresar los pensamientos propios sin coaccin, para ser escuchados y aprender a escuchar. Es decir, la libertad depende de asegurar las condiciones para la convivencia democrtica, la inclusin y el aprendizaje. El apego a la legalidad y el ejercicio legtimo de la autoridad son imprescindibles, como lo es el respeto pleno a las personas.97

Bernardino de Sahagn

Colegio de San Nicols

Jos Antonio Alzate

Bloque 2

98

Entre las libertades que puede promover la escuela, estn la de dedicarse al oficio que cada uno elija, en el marco de la legalidad; la de pensamiento y de expresin, que debern fomentarse mediante procesos formativos como la asamblea, el texto libre, el peridico, la comprensin y el anlisis crtico, entre otros. La libertad de creencias deber ser garantizada en la escuela laica sin adoctrinamiento ni impugnacin de doctrina religiosa alguna. La autorregulacin implica el reconocimiento de lmites al ejercicio de la liL bertad. Algunos de estos lmites son los que los adultos y la sociedad han b creado para garantizar a cada uno condiciones de libertad y seguridad; otros c los que las nias y los nios aprenden a ponerse a s mismos para protegerlo se, para no daar a los dems y para alcanzar sus metas. Conocer el marco se jurdico del pas permite comprender con amplitud nuestras libertades y los ju lmites que tenemos para ejercerlas, por lo cual este conocimiento es iml prescindible en la construccin de ciudadana en su vertiente de autorregup lacin. la La educacin para la autorregulacin no implica negar o reprimir la expreL sin de emociones y sentimientos, sino que est encaminada a aprender forsi mas de expresin acordes al contexto y que no causen dao. El primer paso m consiste en reconocer y poder nombrar esas emociones, saber que todos las co experimentamos y que todos tenemos el derecho a ser respetados, lo que tiene consecuencias en la manera de expresar estas emociones. Es tambin parte de esta educacin comprender que la actuacin irreflexiva o fuera del marco de las normas tiene consecuencias que deber asumir quien maltrate u ofenda a otra persona. Para la integracin de los estudiantes a la sociedad, el apego a la legalidad es fundamental, pues su conocimiento del marco legal que rige la vida social lo faculta para integrarse a ella. El sentido de justicia implica el reconocimiento de la igualdad de derechos y dignidad de las personas, y le otorga una base para su adhesin crtica, es decir, participativa y constructiva, a la sociedad. En la primaria, el desarrollo del sentido de apego a la legalidad se impulsa a partir de la experiencia que tienen los estudiantes al reconocer la necesidad

Biblioteca Palafoxiana, Puebla

Colegio Mayor de Santa Mara de Todos los Santos

de las normas que rigen sus diversas experiencias, desde los juegos infantiles hasta la vida familiar, escolar y comunitaria.

Es importante desarrollar el sentido de justicia a la par que el apego a las normas, pues se trata de creaciones humanas perfectibles que pretenden armonizar la vida social dando a cada uno lo que le corresponde conforme a derecho. La escuela no debe fomentar la obediencia por la obediencia, sino la aceptacin consciente y crtica de normas que favorecen el bienestar y el desarrollo colectivo. As, el Programa (PIFCYE) sugiere que las nias y los nios, con la orientacin de sus docentes, se involucren en la elaboracin de reglamentos internos de clase, los cuales debern ser revisados de tiempo en tiempo para asegurar que sean justos. La elaboracin y revisin de estas normas colectivas debern ser ocasin para ayudar a alumnas y alumnos a comprender y hacer suyos, no slo los conceptos de norma y ley, sino tambin los conceptos de dignidad humana, de justicia y de igualdad.

s La s le ye s, or ie n tada po r la just ic ia, so n el m arco de s. n ue st ra s lib er tade

99

La legalidad es un principio jurdico en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes pblicos estn sometidos a las leyes y al derecho. Este respeto a la ley implica una convivencia con el sistema normativo como un todo y no con leyes aisladas. Tener apego a la ley es una conducta que podra darse hacia una o varias leyes aisladas. Esto se refiere a que cuando actuamos estrictamente con lo que establece una norma jurdica, slo cuando lo hacemos de forma sistemtica, se fortalece al Estado de derecho. El ejercicio del poder presupone la observancia del principio de legalidad. Implica por tanto la existencia de una cultura que la fomente y fortalezca. Es imprescindible que en la escuela se fomente una cultura de apego a la legalidad. Para ello, en el mbito escolar, se procurar la consistencia y equidad en la aplicacin de las normas y reglamentos, a la vez que la apertura para modificarlos cuando consideraciones de justicia y equidad as lo requieran. Las pautas que marcan la Constitucin Poltica en el artculo 3, as como las normas de la Ley General de Educacin y la normatividad institucional sealan las lneas fundamentales de la vida escolar, a partir de las cuales pueden establecerse normas especficas.

San HiplitoPersonajes, instituciones, libros y bibliotecas crearon una cultura que, de alguna manera, llev el deseo de libertad y soberana fomentando a despertar de los mexicanos como pueblo.

Bloque 2

Descripcin de las cenefas:100

Primer grado. En la cenefa de la segunda unidad de primer grado se habla de la libertad que para vivir y construir debi haber en el antiguo Mxico. Para ello, se toma como ilustracin un fragmento de los bellos, complejos y sapientes murales que sobre este tema realiz el pintor Diego Rivera en el Palacio Nacional. Por el lugar en que se encuentran, podemos juzgar la verdad de estos murales. La libertad que muestran, as como el orden y concierto de la antigua ciudad, a pesar del aparente bullicio de sus calles, explican cmo pudo lograrse una urbanizacin que maravill a quienes, venidos de otras culturas, la vieron por primera vez.

Segundo grado. La libertad requiere organizacin. Para acercar a las niasy los nios al conocimiento del legado cultural antiguo mexicano, se les muestra en