libro gir 2010

Upload: alexander-slade

Post on 19-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    1/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    2/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    3/168

    del Riesgo Ssmico

    BogotFrente a la Gesn Integral

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    4/168

    BOGOT FRENTE A LA GESTIN INTEGRAL DEL RIESGO SSMICO

    Alcalde Mayor de Bogot

    SAMUEL MORENO ROJAS

    Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE

    Director

    GUILLERMO ESCOBAR CASTRO

    Asesora Direccin

    SANDRA LILIANA PINZN MONTAO

    rea Tcnica y de Gesn

    LUCY GONZLEZ MARENTES

    Coordinacin Gesn Sectorial

    JESS ENRIQUE ROJAS JOS DE JESS GARCA GIOVANNI ALMANZA

    Grupo Educacin

    EUGENIA ARBOLEDA DE HARTMANN

    Grupo Escenario de Daos

    FERNANDO DAZ

    Grupo Gesn Local

    JACQUELINNE MONTOYA

    rea de Emergencias

    JORGE ALBERTO PARDO

    Coordinacin de Preparavos para Emergencias

    WILFREDO OSPINA VIOLETA CHAVARRO

    Ocina de Informacin Pblica

    LILIANA OSORIO ARZAYS

    Diseo y diagramacin

    LILIANA PEDRAZA SIERRA

    Impresin

    Subdireccin Imprenta Distrital - D.D.D.I

    Todos los derechos reservados

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin permiso del EditorFondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias - DPAE

    Diagonal 47 n 77 A 09 Interior 11. PBX 4292801

    www.sire.gov.co / e-mail: [email protected]

    Ejemplar de distribucin gratuita

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    5/168

    Bogot D.C., ha venido desarrollando en los lmos aos una polca pblica de gesnintegral del riesgo tendiente a la construccin de una ciudad segura bajo la premisa decorresponsabilidad y autoproteccin en la cual, no slo la administracin pblica de la

    ciudad juega un factor preponderante, sino que es la ciudadana el eje central del desarrolloen la temca.

    Durante un empo, se haba considerado de gran importancia el desarrollo de acciones ten-dientes al fortalecimiento de la capacidad de respuesta para la atencin de emergencias porparte de grupos operavos y del estado en general, mas nuestra ciudad hoy ha entendidoque una vez superado este paso importante de la gesn integral del riesgo, son los proce-sos de prevencin, sensibilizacin y concienzacin fundamentales para que, en sociedadescomo la nuestra y en general de las grandes ciudades lanoamericanas, en las cuales los

    recursos econmicos son limitados, se generen acciones no estructurales pero de alto con-tenido de corresponsabilidad para la reduccin de vulnerabilidades.

    Para la administracin distrital ha sido un derrotero el fortalecer en todas y cada una de laslneas temcas al Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias y por ende acada una de sus endades con el n, no slo de preparar, prever, disminuir la vulnerabilidad yatender las situaciones de emergencias, sino de conocer ampliamente las condiciones ame-nazantes y sobre todo, de conocer cmo afrontar una crisis de manera tal que la recupera-cin y reconstruccin de ciudad no sea la generadora de mayores impactos adversos que loscausados por los eventos de orden natural o humano no intencional.

    El riesgo ssmico ha sido en la historia mundial y en nuestro pas el de mayor estudio y porqu no, el de mayor temor, pues sus efectos en la poblacin y en el territorio llevan a lareduccin de la producvidad integral, razn por la cual FOPAE a lo largo de las prximaspginas se propone dar a conocer los avances que ha tenido la administracin de la ciudaden esta temca.

    Es un gran placer poder presentar este trabajo desarrollado por profesionales ntegros delFOPAE quienes, con una mirada holsca de la problemca, exponen en cada uno de suscampos los aspectos de avance conjunto (comunidad - estado) as como las diferentes varia-bles tcnicas, sociales, culturales, metodolgicas, educavas y operavas que han permidoque la ciudad sea ejemplo para otras ciudades de nuestro pas y en general para el mundo.

    La presente publicacin es una muestra del compromiso de ciudad que BOGOT ha tenidoy dejar como legado para que los efectos del cambio climco, la ocurrencia de desastres

    naturales y en general las situaciones de emergencias, sean entendidas como temcas in-dispensables en los programas de gobierno encaminados a un mejor vivir de las generacio-nes presentes y futuras.

    GUILLERMO ESCOBAR CASTRODirector

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    6/168

    INTRODUCCIN...........................................8Gesn integral del riesgo ssmicoen Bogot

    1. Desastres por terremotosUna historia que debemos evitar

    1.1 Terremoto de Popayn en 19831.2 Terremoto de Armenia en 19992. Gesn integral del riesgo ssmico

    en Bogot

    CAPTULO I................................................20

    Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Ssmicode Bogot

    1. Conocimiento de la amenaza,vulnerabilidad y riesgo ssmicode Bogot

    1.1 Enfoque conceptual y metodolgico para la valoracin del riesgossmico

    1.2 Condiciones de amenaza ssmica1.3 Condiciones de vulnerabilidad

    ssmica de las construcciones

    1.4 Capacidad de respuesta de lasociedad bogotana1.5 Escenario de daos probable por

    terremoto

    CAPTULO II...............................................38Obras de Reforzamiento en la Ciudad

    1. Normavidad para construcciny reforzamiento sismo resistentede edicaciones.

    2. Reforzamiento de edicaciones einfraestructura estratgica

    2.1 Reforzamiento de equipamientos2.2 Reforzamiento de edicaciones

    e infraestructura estratgica parala prestacin de servicios pblicos.

    CAPTULO III.............................................68Fortalecimiento de la capacidad derespuesta de las endades queconforman el Sistema Distrital dePrevencin y Atencin de Emergencias -SDPAE ante la ocurrencia de un evento degran magnitud en Bogot

    1. Sistema organizacional1.1 Plan de Emergencias de Bogot

    PEB2. Capacitacin a grupos operavos

    2.1 Plan de capacitacin operava2.2 Matriz de capacitacin2.3 Cursos desarrollados aos 2007 a

    febrero de 20102.4 Personal endades SDPAE2.5 Ejercicios de entrenamiento3. Sistema logsco3.1 Adquisicin de equipos,

    herramientas y accesorios Conclusiones

    08 38

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    7/168

    CAPTULO IVFormacin de cultura ciudadana para laGesn Integral del Riesgo - GIR

    Educacin para la Gesn Integraldel Riesgo..................................................86

    1. Formacin para la GIR2. Comunicacin aserva para la GIR3. Invesgacin aplicada a la

    educacin para la GIR4. Parcipacin social frente a la GIR4.1 En situaciones de emergencia...

    primero los nios4.2 Canta con Pietra Terrosa4.3 Un da con Pietra Terrosa en la

    familia4.4 Pietra Terrosa, cultura urbana4.5 Seis jugadas maestras para nios

    en caso de un terremoto

    Informacin para la Gesn Integraldel Riesgo................................................104

    1. Bogot, una ciudad con los pies

    en la erra.2. Primera fase: 2005Tu vida no puede estar en juego

    3. Segunda fase: 2006 - 2007Tu vida no puede estar en juego

    4. Tercera fase: 2008 Vamos a prepararnos!5. Cuarta fase: 2009 Bogot est preparada Slo falta usted!6. Jornadas de sensibilizacin

    Conclusiones

    CAPTULO V.............................................122La Gesn Local del Riesgo

    1. Organizacin administrava1.2 Implementacin del lineamiento

    de descentralizacin ydesconcentracin de la Gesndel Riesgo

    1.3 Los Comits Locales deEmergencias - CLEConclusiones

    CAPITILO VI..............................................130

    Planeacin de la Recuperacin

    Para despus del terremoto, Bogotene un plan de vida

    1. Estrategias del proyecto:Planicar antes de la ocurrencia deun evento

    2. Marco de actuacin2.1 Principios de la recuperacin2.2 Polcas de la recuperacin2.3 Objevos generales

    3. Componentes3.1 Componente territorial3.2 Componente socioeconmico3.3 Componente de gesn4 Resultados

    PDEGIR....................................................144Glosario...................................................160Bibliograa

    86 122

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    8/168

    pgina 8 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    IntroduccinGesn Integral del Riesgo Ssmico en Bogot

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    9/168

    pgina 9 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    No ha sido ajena en la historia de la humanidad la ocurrencia de grandes de-

    sastres por causa de la acvidad ssmica del planeta, cada vez el ser humano

    ocupa ms zonas del planeta que estn expuestas a la ocurrencia de sismos,

    y a pesar de que hemos avanzado en los procesos de gesn del riesgo o de

    reduccin del riesgo de desastre, se siguen presentando importantes afecta-

    ciones por el potencial destrucvo de los sismos.

    El potencial destrucvo de un sismo lo denen las caracterscas intrnsecas de eventocomo su magnitud (candad de energa liberada), localizacin, profundidad y po defalla (subduccin o corcal) cuando un sismo es lo sucientemente fuerte para ocasio-

    nar daos se denomina terremoto; y por otro lado las caracterscas y localizacin del medioambiente expuesto (ecosistema, construcciones y poblacin). La combinacin de un sismofuerte, con epicentro cercano a un medio ambiente de alta vulnerabilidad congura unazona de alto riesgo, este ha sido el caso de algunos de los ms grandes desastres ocurridosen la historia de la humanidad.

    Un claro ejemplo del poder destrucvo de los sismos se puede ver a parr de lo ocurrido el12 de enero de 2010 en Hai, un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter con epi-centro a menos de 30 km de la ciudad de Puerto Prncipe caus gran destruccin y la muerte

    a 222.570 personas. Si bien la intensidad del sismo en esta ciudad fue de alrededor de VII aVIII segn el USGS1, los daos fueron extremos debido en gran parte a la alta vulnerabilidadde esta sociedad, reejada en su bajo nivel socioeconmico, en sus decientes construccio-nes en la carencia de normas de diseo y construccin sismo resistente, en la mala calidadde los materiales de construccin, en la falta de organizacin territorial para evitar la ocupa-cin de zonas de ladera inestable, en la ausencia de un sistema de prevencin y atencin deemergencias, etc.

    Por otro lado, el terremoto del pasado 27 de febrero en la regin de Maule en Chile de mag-nitud 8.8 en la escala de Richter (spmo terremoto ms fuerte de la historia registrado) sesin en las ciudades ubicadas entre Concepcin y Valparaso con intensidades de VI a VIIIen la escala de Mercalli, causando la muerte a 507 personas, cuanosas prdidas econ-micas, la destruccin parcial de muchas viviendas a causa del terremoto y del tsunami que

    afecto la zona costera. A diferencia de Hai, el hecho de que Chile haya sido impactado porterremotos en su historia, le ha permido prepararse adecuadamente para afrontar las con-secuencias de los terremotos, situacin que se reeja en la candad de personas muertas.Sin embargo, a pesar de contar con buenas normas de diseo sismo resistente y organismosde prevencin y atencin de emergencias, se presentaron daos y colapsos en estructurasnuevas, lo cual evidenci graves problemas asociados posiblemente a malas prccas cons-trucvas, por falta de control y seguimiento de las obras.

    Desastres por terremotosUna historia que debemos evitar

    1. Servicio Geolgico de Estados Unidos

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    10/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 10

    Los 10 terremotosms fatales desde el siglo XX

    Otro desastre importante que amerita mencionarse fue el terremoto de Sichuan en China,ocurrido el 12 de mayo de 2008 de magnitud 7.9 en la escala de Richter, ocasion la muertea 87.587 personas y cuanosas prdidas econmicas, los daos se aumentaron considera-blemente por los efectos colaterales, la gran candad de deslizamientos que ocurrieron enla zona destruyeron lo que encontraban a su paso y represaron ros que provocaron avalan-chas. Situaciones similares en las que los efectos colaterales son ms destrucvos que el

    propio terremoto ocurrieron en Sumatra donde un gran tsunami caus la destruccin delrea, o los incendios en Tokio y Yokohama tras el terremoto de 1926 que devastaron granparte de la ciudad.

    En resumen, los desastres por terremoto ocurren por la conjugacin de muchos factores, enprimera instancia las caracterscas de la amenaza se denen a parr de la intensidad ssmi-ca que es funcin de la magnitud y distancia al epicentro y de los efectos colaterales comotsunami, deslizamientos, licuefaccin; en segundo lugar las caracterscas de la sociedad (ca-pacidad de respuesta), construcciones (resistencia sica) y ecosistema (resiliencia) denensu grado de vulnerabilidad ante la amenaza ssmica y sus efectos colaterales. La conjugacinde la amenaza y la vulnerabilidad dene el grado de riesgo de una sociedad: cuanto mayorsean la amenaza y la vulnerabilidad, el riesgo ser ms alto.

    A manera de contexto se resumen los diez terremotos ms fatales desde el siglo XX en laTabla 1; los diez terremotos de mayor magnitud se resumen en la Tabla 2, donde se destacandos terremotos ocurridos durante el ao 2010, el de Hai el 12 de enero con una cifra de222.570 vcmas, catalogndolo como el tercer terremoto ms letal del siglo; y el terremotode Chile del 27 de febrero con una magnitud de 8.8, ubicado como el spmo ms fuerteregistrado.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    11/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 11

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    12/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 12

    Los 10 terremotosde mayor magnitud

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    13/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 13

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    14/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 14

    Colombia igualmente ha sido histricamente afectada por terremotos,llamando la atencin del Gobierno y de la ingeniera, por los daos y destrozos causados acentros urbanos. Los terremotos de Popayn en 1983, de Tauramena en 1994, de Pez en1995 y de Armenia en 1999 son los casos ms recordados que ocurrieron en los lmos 30aos. En la Tabla 3 se resumen las caracterscas de los terremotos histricos que han causa-

    do afectaciones importantes al pas.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    15/168

    pgina 15 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Los dos terremotos recientes que han causado afectacin importante en ciu -

    dades capitales son el de Popayn en 1983 y Armenia en 1999, a connuacin

    se resumen aspectos generales de estos dos eventos.

    1.1 TERREMOTODE POPAYN EN 1983

    (Adaptado de wikipedia.org)

    La maana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la maana,

    la ciudad de Popayn, fue afectada por un terremoto supercial de magnitud

    5.5 en la escala de Richter y epicentro a 46 km de la ciudad, produjo en Popa-

    yn intensidades ssmicas entre VI y IX en la escala modicada de Mercalli, su

    duracin fue de 18 segundos pero para los habitantes y miles de turistas que

    se encontraban para la celebracin de las Procesiones de la Semana Santa y el

    Fesval de Msica Religiosa fue una eternidad de pnico.

    Se presentaron ms de 300 muertos y ms de 10.000 personas quedaron sin techo, todoel sector histrico construido de adobe y tapia qued en ruinas, los edicios pblicos ygran parte de las iglesias, construidas en los empos de la colonia, fueron destruidos.La Torre del Reloj y la cpula de la Catedral Mayor se desplomaron, bajo los escombros de la

    Catedral perecieron 90 personas que esperaban los ocios religiosos del da. Las bvedas delcementerio catlico se abrieron y cientos de cadveres y restos de huesos humanos queda-ron expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto deMachngara (hoy Guillermo Len Valencia) sufrieron daos considerables.

    El total de construcciones colapsadas fue de 2.470 viviendas de mampostera pertenecientesa familias de bajos ingresos mientras otras 6.680 sufrieron daos considerables, que con-formaban los barrio El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este lmo consisaen un conjunto de condominios llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas150 familias, su infraestructura cedi por la magnitud del terremoto y provoc un nmeroconsiderable de muertos. El terremoto tambin devast Timbo, un municipio prximo aPopayn.

    Inmediatamente, se iniciaron las acvidades de rescate de heridos y primeros auxilios por laCruz Roja seccional Cauca, la que va radio empez a solicitar ayuda. Se recibieron auxiliosde la Nacin, de pases vecinos, de la Defensa Civil, del Cuerpo de Bomberos, de la PolicaNacional, del Ejrcito y de otras asociaciones voluntarias que parciparon en el rescate ytransporte de heridos graves al Hospital Universitario San Jos de Popayn, que contaba conrefuerzos mdicos del hospital universitario de Cali; los servicios de salud colapsaron por elgran nmero de heridos por lo que se remieron a la ciudad de Cali unos 130 heridos.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    16/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    17/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 17

    El terremoto hizo colapsar las principales edicaciones de atencin de emergencias en laciudad, el cuartel de la polica colaps inmediatamente, tambin la estacin de bom-beros, la ocina de Medicina legal y la Defensa Civil, por lo que no hubo medios paraun adecuado reporte y recuento de vcmas. El terremoto inicial produjo una cifra esmadade 1.000 muertes, la primera rplica produjo an ms un nmero indeterminado de vcmasentre las personas que intentaban remover sus bienes de las estructuras semidestruidas.

    Los subsecuentes vandalismos, robos a las vcmas heridas, ataques a las endas y casas, ypeleas por comida, agua y alojamiento, incrementaron el nmero total de muertes a cercade 2.000.Los cadveres que fueron recuperados se llevaron al auditorio de la Universidad delQuindo para ser idencados por sus parientes. Como no haba servicios forenses muchosde ellos no pudieron ser reconocidos y debieron ser enterrados en fosas comunes.

    Las estructuras de muchos hospitales fueron afectadas, y los recursos disponibles para elcuidado de la salud fueron insucientes incluso antes del evento. Adems, el rea tena pla-nes de reaccin en caso de emergencia limitados y poca experiencia con triage. Como con-secuencia, la atencin de las vcmas fue caca. Cerca de 4.000 personas con varios gradosde lesiones fueron atendidas en los restantes centros de salud de la ciudad. Un nmero inde-terminado de heridos (muchos de ellos no idencados) fue llevado en aviones a diferentesciudades (principalmente a Bogot, Medelln y Cali) y fuera del pas.

    La gente estaba impaciente porque sus familiares no se encontraban en los lugares dondehabitualmente laboraban. La candad de personas perdidas como resultado del terremotose esma cercana a 500. Algunos factores envueltos en la desaparicin de estas personasson los problemas de seguridad causados por los vndalos, el colapso de las comunicacionesy los caminos, la falta de coordinacin en las fuerzas de rescate, la atencin de heridos y laidencacin de los cuerpos.

    La principal acvidad econmica de la regin, la industria del caf de Colombia fue alta-mente afectada. Cerca de 8.000 ncas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas,tambin 13.000 estructuras de muchos pos de empresas e industrias fueron afectadas yestuvieron fuera de servicio de manera temporal o permanente. Los bancos y las endades

    nancieras no pudieron entregar dinero por varias semanas.

    Las donaciones de dinero y de recursos a nivel nacional e internacional permieron la re-construccin del rea urbana de Armenia y de las poblaciones afectadas. El organismo crea-do para la administracin de estos fondos fue conocido como la instucin FOREC (sigla paraFondo para la Reconstruccin del Eje Cafetero).

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    18/168

    pgina 18 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2. GESTIN INTEGRALDEL RIESGO SSMICO EN BOGOT

    La ciudad de Bogot, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios

    geolgicos de la regin, est localizada en las inmediaciones de un ambiente

    sismotectnico que presenta una acvidad ssmica importante. Aunque en los

    lmos aos no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relava deeventos fuertes, no es correcto suponer que as han de seguir las cosas, por lo

    que el Distrito ha dirigido enormes esfuerzos para fortalecer la gesn integral

    de riesgo smico en la ciudad.

    La gesn integral de los riesgos de origen natural y antrpico no intencionales ha sidoun proceso de varios aos. Inicialmente la problemca de riesgo se trabaj a nivelmundial de manera incidental, es decir haciendo nfasis en la atencin de las emergen-cia de una manera operava. Con el transcurso de los aos y las experiencias mundiales se hallegado a un modelo de gesn integral del riesgo, el cual abarca todos los aspectos funda-mentales de conocimiento, prevencin, migacin, preparacin-atencin y aseguramiento-

    recuperacin, de manera sistmica para obtener una efecva reduccin del riesgo.

    De este modo, el Distrito Capital ha denido seis lneas de accin que componen la gesnintegral del riesgo (ver Figura 1).

    Idencacindel Riesgo

    Prevencinde Nuevos

    Riesgos

    Migacin delRiesgo Existente

    Preparavosy Administracinde Emergencias

    Recuperaciny ProteccinFinanciera

    Aspectos TransversalesNormavidad, Planes, Agendas

    Figura 1. Lneas de accin de la gesn integral del riesgo

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    19/168

    pgina 19 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    La normavidad, planes y agendasPrestan el soporte legal para poner en prcca todas las acciones.

    La idencacin del riesgoSe realiza mediante estudios de amenaza, vulnerabilidad y escenarios de dao y prdida.

    La prevencin de nuevos riesgosSe realiza con el ordenamiento territorial, cdigos de construccin sismo resistente y forma-cin de una cultura de prevencin por medio de la educacin y divulgacin del riesgo.

    La migacin del riesgoExistente se realiza con los reforzamientos estructurales, mejoramiento de viviendas y relo-calizacin.

    Los preparavos

    y la administracin de emergenciasSe deben soportar en los planes de emergencia y conngencia, en el ejercicio de simulacio-nes y simulacros.

    La recuperacin y proteccin nancieraSe soporta en estudios econmicos, para denir estrategias de aseguramiento de infraes-tructura, proteccin scal, lineamientos para los planes de recuperacin.

    La Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencia DPAE de la Alcalda de Bogot, se hafortalecido en los lmos aos en la gesn integral del riesgo, no slo para el caso de los

    sismos, sino para todo po de amenazas naturales y antrpicas no intencionales. Los prin-cipales avances en torno a la gesn integral del riesgo ssmico en Bogot se presentan enesta publicacin, iniciando con el perfeccionamiento del conocimiento sobre riesgo ssmico,de las obras de reforzamiento de edicaciones y lneas vitales, del fortalecimiento de la ca-pacidad de respuesta, de los procesos de formacin y de las campaas de comunicacin delriesgo, y del plan de recuperacin

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    20/168

    pgina 20 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    CAPTULO IConocimiento de la Amenaza, Vulnerabilidady Riesgo Ssmico de Bogot

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    21/168

    pgina 21 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    La ciudad de Bogot, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios

    geolgicos de la regin est localizada en las inmediaciones de un ambiente

    sismotectnico que presenta una acvidad ssmica importante. Aunque en los

    lmos aos no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relava de

    eventos fuertes, no es correcto suponer que as han de seguir las cosas, por lo

    que conocer las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo smico en la

    ciudad ha sido prioritario para las administraciones distritales.

    Por lo anterior y bajo la consideracin de que el conocimiento del riesgo ss-

    mico es el soporte tcnico de las acciones que se desarrollan en el marco de la

    gesn integral del riesgo, el presente capitulo ilustrar de manera general los

    principales avances en el conocimiento del riesgo ssmico de la ciudad median-

    te estudios tcnicos que muestran el panorama de la amenaza, vulnerabilidad

    y riesgo ssmico.

    1.1 Enfoque conceptual y metodolgico

    para la valoracin del riesgo ssmico

    Para abordar una evaluacin del riesgo ssmico es preciso contar con un enfoque con-ceptual y metodolgico, de manera que a parr de la denicin del problema y de loscomponentes que lo denen se comprenda claramente el objevo y alcance de unavaloracin del riesgo ssmico, tal como se trabaja en el estudio de actualizacin y sistema-zacin de escenario de daos por terremoto de Bogot Fase I (DPAE, 2009).

    La denicin del problema parte de la ocurrencia de un evento ssmico que desencadenauna serie de acontecimientos o eventos que se ilustran de manera esquemca en la Figura1. Cuando las ondas ssmicas llegan a un centro poblado, los elementos que la componenexperimentan o responden de una manera parcular a las ondas.

    Esta respuesta puede llegar a ocasionar daos cuando supera la resistencia del elementoa la fuerza ssmica; una vez que ocurren los daos iniciales por efecto directo de las ondas,estos pueden ocasionar efectos secundarios que se pueden llegar a propagar y producir msdaos; esta secuencia de acontecimientos se resume en la Figura 2. Los pos de anlisis quese realizan se pueden llegar a clasicar en anlisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo,como se muestra en la Figura 3.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    22/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 22

    Respuesta de los elementos expuestos

    Licuacin

    Respuesta SismicaPropagacin de la onda

    Fuente Sismogenica

    Deslizamiento

    Figura 1. Denicin del problema (DPAE, 2009)

    Una fuente sismognica origina un sismo

    SISMOS

    Se propaga la onda por el basamento rocoso

    ATENUACIN

    Se modica la onda por efecto de los depsitos de suelo topograa del terreno

    EFECTOS INICIALES

    EFECTOS SECUNDARIOS

    PROPAGACIN

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Responden los elementos expuestos y el terreno a las ondas en supercie ocacionando efectos iniciales

    Los daos de los elementos expuestos, deslizamientos y licuacin de terrenos generan efectos secundarios

    Los efectos secundarios se pueden llegar a propagar aumentando la zona de afectacin

    La propagacin de los efectos ocasiona daos de elementos expuestos de manera tal que se pueden generarnuevamente efectos secundarios

    Daos de elementos expuestosDeslizamientos, licuacin de terrenos

    Afectaciones a la poblacin, derrames, inundaciones,incendios, daos de otros elementos expuestos

    RESPUESTA SSMICA

    Figura 2Cadena de acontecimientos

    que denen el problema (FOPAE, 2009)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    23/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 23

    Es importante destacar que los resultados de riesgo en trminos de daos y afectacionesdel primer anlisis de amenaza y vulnerabilidad, para el siguiente anlisis se convierten enlas amenazas; es decir que las consecuencias iniciales de un terremoto son detonantes olas causas de otros anlisis de riesgo. A manera de ejemplo, para ilustrar la situacin, imagi-nmonos que ocurre un sismo en la falla frontal (sismo), se propaga la onda ssmica por el

    basamento rocoso (atenuacin), por efecto de los suelos y topograa se amplica (respuestassmica), las ondas en supercie mueven los edicios y le ocasionan daos a las estructuras(repuesta de los elementos efectos iniciales), el dao de los edicios se convierte en unaamenaza potencial para sus residentes y entorno, si llega a colapsar alguna estructura afec-tara una zona de impacto (propagacin) produciendo daos a otros edicios, redes, afecta-dos y vcmas (efectos secundarios), los efectos secundarios se pueden propagar y volver agenerar daos, lo cual puede reperse varias veces.

    SISMOS

    ATENUACIN

    EFECTOS INICIALES

    EFECTOS SECUNDARIOS

    PROPAGACIN

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Amenaza Ssmica

    RESPUESTA SSMICA

    Figura 3.Tipos de anlisis que se desarrollan para afrontar el problema (FOPAE, 2009)

    ETAPA DEL PROCESO TIPO DE ANLISIS

    Vulnerabilidad Ssmica

    Vulnerabilidad ante efectos secundarios

    Amenazas originadaspor efectos secundarios

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    24/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 24

    El anterior panorama describe de manera general los efectos directos que ocasiona un terre-moto. Adicionalmente a toda la cadena de acontecimientos hay implicaciones indirectas enla sociedad, en la economa y en el desarrollo de la ciudad, las cuales son an ms dicilesde evaluar.

    Los anlisis deRiesgo Ssmico a nivel mundial se realizan desde hace ya va-rias dcadas; las diferentes metodologas desarrolladas idencan disntos componentesque entran a ser valorados en dichas evaluaciones. En general, se ha llegado a un consensopara esmar el riesgo ssmico a parr de tres componentes bsicas que son la amenaza, lavulnerabilidad y la capacidad de respuesta, de este modo el riesgo ssmico se dene a parrde la siguiente expresin.

    La Amenaza (A)se dene usualmente en trminos de la probabilidad de ocu-rrencia, sinembargo tambin se puede establecer de manera determinsca para una fuen-te ssmica parcular, que el valor de la amenaza ser funcin principalmente del ambientesismotectnico de la zona y las condiciones locales de los suelos. Adems de los efectosdirectos sobre una ciudad por la propagacin de las ondas de un sismo, ste puede desenca-denar otros efectos como deslizamientos, licuacin de terrenos, inundaciones, etc., o comoconsecuencia de los daos de las estructuras pueden ocurrir incendios, de tal manera que la

    amenaza debera involucrar tanto efectos directos como indirectos (colaterales).

    La Vulnerabilidad (V)de los elementos expuestos (edicaciones, lneasvitales, poblacin) representa la capacidad del elemento para resisr dao o afectacin fren-te a la amenaza, es decir que un elemento con vulnerabilidad baja es capaz de resisr altosniveles de amenaza, en cambio un elemento con vulnerabilidad alta ene poca resistenciapara absorber la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daos fcilmente.

    Finalmente, La Capacidad de Respuesta (CR) o tambin de-nominada por algunos autores resiliencia, hace referencia a la capacidad de la sociedad,de las instuciones y de la poblacin, para reaccionar adecuadamente en los instantes deemergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse; es decir que una sociedadcon alta capacidad de respuesta reejada en su buena preparacin, organizacin, recursos

    para atender una emergencia, capacidad econmica y de gesn para recuperarse, sufrirun menor impacto que una sociedad con baja capacidad de respuesta, cuya falta de pre-paracin, de organizacin, de recursos para la emergencia y para recuperarse, hacen que elriesgo pueda aumentar.

    De este modo, las estrategias para reducir el riesgo ssmico se pueden agrupar en: iniciavaspara la reduccin de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y gesn para el mejora-miento de la capacidad de respuesta de la sociedad.

    R=

    A.V

    CR

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    25/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 25

    1.2 Condiciones de Amenaza SsmicaAmenaza ssmica se dene como la condicin latente derivada de la posible ocurrencia de unsismo, de cierta magnitud, distancia y profundidad, que puede causar dao a la poblacin ysus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada (Decreto 423 de

    2006). Para conocer la posible intensidad de la amenaza (energa en el sio de estudio) esnecesario estudiar a nivel regional las fuentes ssmicas para determinar el potencial de gene-rar sismos fuertes, y a nivel local la respuesta ssmica (amplicacin o reamplicacin) de lossuelos y rocas ante las ondas ssmicas.

    1.2.1 Amenaza ssmica regional

    La ciudad de Bogot ha sido afectada histricamente por la acvidad ssmica de la regin,registros del siglo XVII a la fecha racan que se han sendo en Bogot por lo menos nuevesismos con intensidad entre VI y VIII en la escala de Mercalli Modicada (desde daos levesa daos moderados). En la Tabla 1 se resumen las intensidades percibidas y afectacionesreportadas por los principales sismos histricos en Bogot.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    26/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 26

    Mediante los estudios geolgicos, neotectnicos, de sismicidad histrica e instrumental en-tre otros se esma, por anlisis probabilscos en la mayora de los casos, o determinscos

    cuando la calidad de la informacin lo permite, la amenaza ssmica a nivel de roca o suelo r-me, sin tener en cuenta la amplicacin o reamplicacin de la seal por los terrenos super-ciales, en trminos de parmetro de intensidad que comnmente es la aceleracin mximapara cierta probabilidad de excedencia. Es as como el Estudio General de Amenaza Ssmicade Colombia 2009 (AIS, 2009) clasica el rea urbana de Bogot en la zona de amenaza ss-mica intermedia y seala que las fuentes ssmicas de mayor contribucin a la amenaza de laciudad son la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, Benio y Salinas.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    27/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 27

    En la Figura 4 se ilustra al lado izquierdo las zonas de amenaza ssmica de Colombia y al ladoderecho el detalle para el Distrito Capital.

    Es importante destacar que el rea del Distrito, urbana y rural, se encuentra prxima a lazona de amenaza ssmica alta e incluso los sectores del Distrito del sur y oriente por encon-trarse ms cercanos al sistema de Falla Frontal, presentan mayor amenaza, como es el caso

    de la localidad de Sumapaz que ene reas en zona de amenaza ssmica alta.

    Figura 4.Zonas de amenaza ssmica

    de Colombia (AIS, 2009)

    Zona Ssmica

    AltaIntermedia

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    28/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 28

    1.2.2 Respuesta ssmica de los terrenos de Bogot

    La amenaza ssmica regional ilustra el panorama general de la intensidad de un sismo a nivel de roca o suelo rme.

    Adicionalmente a lo anterior, hay que tener en cuenta la respuesta ssmica de los suelos y rocas superciales, la cual

    puede llegar a modicar notoriamente la intensidad del sismo, este fenmeno se conoce con el nombre de efectos

    locales. En trminos generales los efectos locales son de dos pos, uno se debe al los cambios de rigidez del medio

    por el que viajan las ondas ssmicas, produciendo amplicacin o de-amplicacin de la onda; el otro se ocasionapor el relieve de la supercie, el cual puede producir el rebote y concentracin de las ondas ssmicas a lo cual se

    denomina efecto topogrco.

    Para conocer la respuesta ssmica de los terrenos de Bogot, la DAPE adelanta el estudio Zonicacin de la res-

    puesta ssmica en Bogot para el diseo sismo resistente de edicaciones, el cual abarca las s iguientes temcas:

    a) modelo geolgico - geotcnico que denota la disposicin de los materiales y sus propiedades geomecnicas, b)

    modelo geosico que ilustra los espesores y caracterscas dinmicas de los depsitos, c) interpretacin de los re-

    gistros de red de acelergrafos que permite medir la respuesta y calibrar las propiedades dinmicas de los depsitos

    y, d) modelacin de la respuesta de sio que esma los efectos locales de un sismo de gran magnitud. El modelo

    geolgico geotcnico (Figura 5) de la ciudad dene cinco zonas geotcnicas: cerros, piedemonte, lacustre, aluvial

    y llanura de inundacin, de las cuales algunas se subdividen de acuerdo con su estragraa manteniendo una de-

    nicin ms de carcter geotcnico que geolgico.

    Figura 5. Zonas Geotcnicas de Bogot (FOPAE, 2010)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    29/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 29

    Mediante el modelo geosico se esmaron los espesores de los depsitos y la profundidad albasamento rocoso, este modelo muestra la forma en profundidad de la cuenca de la sabanade Bogot, donde el espesor de los sedimentos vara desde pocos metros en las zonas depiedemonte hasta 500 metros en la parte occidental cerca al ro Bogot, este aspecto enegran inuencia en la respuesta dinmica.

    Los registros de una red de acelergrafos permiten medir la respuesta y calibrar las propie-dades dinmicas de los depsitos, por ello se implement la Red de Acelergrafos de Bogot(RAB) de propiedad del Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias FOPAE. La red cuen-ta con 30 acelergrafos digitales marca KINEMETRICS, los cuales fueron distribuidos en todael rea urbana de la ciudad; de estos aparatos, 28 son modelo ETNA y los 2 restantes sonmodelo K2. El principal evento registrado por la RAB fue el ocurrido el 24 de mayo de 2008en el municipio de Quetame Cundinamarca, que acv todas las estaciones y se obtuvieronregistros que permieron caracterizar la respuesta ssmica. Los valores de aceleracin mxi-ma del terreno (Peak Ground acceleraon - PGA) de este sismo se muestran en la Figura 6,donde se aprecia la correlacin con las zonas geotcnicas, puesto que las mayores ampli-caciones ocurrieron en las zonas de piedemonte y lacustre, y en menor medida en las zonasde cerros y aluviales.

    Figura 6. Aceleraciones mximas registradas en supercie por el sismo de Quetame (FOPAE, 2008)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    30/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 30

    Mediante la modelacin de la respuesta de perles unidimensionales y secciones bidimen-sionales acordes con el modelo geolgico, geotcnico y geosico, con sus propiedades din-micas de los depsitos que fueron calibradas a parr de los registros de la RAB, se obtuvo larespuesta en supercie para diferentes sismos probable . A parr del anlisis de las respues-tas obtenidas en la supercie se denieron 15 zonas de respuesta ssmica homognea y 3zonas de tratamiento especial (Depsitos de ladera, basura, excavacin), como se ilustra en

    la Figura 7. Las zonas de respuesta ssmica guardan el vnculo con las zonas geotcnicas, des-tacndose cinco zonas, cerros, piedemonte, lacustre, lacustre-aluvial y aluvial, de las cualesse subdividen las de la zona plana por espesores de depsito. Este mapa dene los espectrosde respuesta de cada zona que se emplean para el diseo sismo resistente de edicacionesnuevas o el reforzamiento de edicaciones anguas.

    Es importante mencionar que el mapa de zonicacin de la respuesta ssmica no se puedecategorizar en rangos de amenaza baja, intermedia o alta, como el mapa nacional de ame-naza ssmica, dado que representa la respuesta para todo un rango de periodos de vibracin(respuesta espectral); por ende, la intensidad de la amenaza depender del periodo de vibra-cin del elemento expuesto. Por ejemplo, un edicio de tres pisos en la zona de piedemonteestar expuesto a mayor intensidad que si estuviera en la zona de lacustre, pero si el edicioes de 20 pisos en la zona lacustre estara expuesto a mayor intensidad que en la zona de

    Figura 7. Zonas de Respuesta Ssmica (FOPAE, 2010)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    31/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 31

    piedemonte, esta dependencia del nmero de pisos o en trminos tcnicos del periodo devibracin es la gran diferencia con el mapa de amenaza ssmica nacional, siendo este muchoms preciso al incluir la respuesta ssmica de los depsitos.

    Por lo anterior no es fcil decir cules reas de la ciudad enen mayor amenaza ssmica,depender del po de elemento expuesto: una casa, un edicio bajo o alto. Por ello es ne-

    cesario seguir en la ruta del conocimiento y pasar a revisar la vulnerabilidad de las construc-ciones, con lo cual se pueden llegar a esmar los daos frente a un sismo y de esta manerase pueden determinar las reas con mayor riesgo ssmico.

    1.3 Condiciones devulnerabilidad ssmica de las construcciones

    La vulnerabilidad ssmica de las construcciones (edicaciones e infraestructura) se denecomo la resistencia del elemento para soportar sin que le ocurra dao o afectacin frente ala amenaza, es decir que un elemento de baja vulnerabilidad es capaz de resisr altos nivelesde amenaza sin daarse, en cambio un elemento de alta vulnerabilidad ene poca capacidad

    para soportar la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daos fcilmente. La vul-nerabilidad ssmica de las construcciones se puede determinar a parr de las caracterscasintrnsecas del elemento que contribuyen a que resista adecuadamente la demanda ssmica,las cuales se pueden agrupar segn los pos de materiales, pologa estructural, edad, alturao nmero de pisos y condiciones especiales.

    La buena calidad de los materiales de la construccin es fundamental para proporcionar laresistencia de los elementos que conforman la estructura. La pologa estructural corres-ponde a la disposicin de los elementos que conforman el esqueleto que soporta las cargas,se dene a parr del sistema estructural, entrepiso y cubierta, por lo que una adecuadapologa estructural soporta con suciencia la carga ssmica. La edad de la construccinindica el deterioro por el uso y si la construccin se realiz considerando las normas de sis-

    mo resistencia y en tal caso, cul de las versiones de dicha norma fue ulizada. La altura onmero de pisos se correlaciona con la pologa estructural y su periodo de vibracin de laconstruccin. Condiciones especiales como las irregularidades en altura y planta, o sistemasestructurales que se ha comprobado por la experiencia de terremotos que no enen buencomportamiento (ei. recular celulado, pisos dbiles, columnas cortas) inuyen notoriamen-te en el desempeo de las construcciones ante un sismo.

    Existe en la actualidad un buen nmero de metodologas para el clculo de la vulnerabilidadssmica de edicaciones, que aunque tengan en comn el objevo de calcular el grado devulnerabilidad ssmica de edicaciones, dieren entre s en el nivel de exactud obtenido, lascaracterscas de los datos para analizar, la candad y volumen de informacin necesaria, losempos y herramientas de anlisis e inclusive hasta los costos de la evaluacin.

    1.3.1 Informacin disponible para caracterizar las edicaciones

    La evaluacin de vulnerabilidad de todas las edicaciones de Bogot se puede realizar me-diante una metodologa que permita aplicarse con la informacin disponible, para este casose cuenta con la Base de Datos Catastral (UAECD vigencia 2010) en la que hay informacingeneral de las edicaciones empleada para nes de planeacin e impuestos, pero ene lalimitacin de carecer de informacin de las propiedades estructurales de las edicaciones.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    32/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 32

    De acuerdo con la informacin catastral vigente para el ao 2010 la ciudad ene registrados1912.938 predios (todo aquello que tenga escritura pblica), 887.534 lotes, y 43.225 man-zanas. En la Figura 8 se ilustra la distribucin porcentual de las fechas de escrituracin delos predios y los estratos de los lotes residenciales, de all se inere que el 29% de los lotesedicados de la ciudad se escrituraron antes de la expedicin de la primera norma de sismoresistencia en 1984 y que el 71% corresponderan a edicaciones escrituradas despus de

    1985, los estratos socioeconmicos predominantes en la ciudad son el estrato 2 con un 45%y el tres con un 35%, se destaca el alto porcentaje de residencias de estrato 1 con un 13 %.

    PORCENTAJE DE LOTESSEGN FECHA DE ESCRITURA

    PORCENTAJE DE LOTESRESIDENCIALES SEGN ESTRATO

    Figura 8. Porcentaje de lotes segn fecha de escritura y estrato (Fuente UAECD)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    33/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 33

    COMPOSICIN DE LOTESDE LA CIUDAD SEGN SU USO

    PORCENTAJE DE NMERODE PISOS DE LOS LOTES

    Figura 9. Nmero de lotes por uso y nmero de pisos segn catastro (Fuente UAECD)

    El uso y el nmero de pisos de los lotes se presenta en la Figura 9, donde se concluye que laciudad se compone principalmente de residencias en un 78% y comercial y de servicios enun 16% y un 6 % en los dems usos; predomina en un 67% las edicaciones de 1 y 2 pisos yen un 33 % entre 3 y 6 pisos.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    34/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 34

    Las anteriores estadscas muestran indirectamente las caracterscas de vulnerabilidad delas edicaciones de la ciudad, los altos porcentajes de escrituraciones realizadas despus de1985 marcan un fuerte crecimiento de la ciudad en los lmos 25 aos, el predominio de usoes el residencial en los estratos 2 y 3 con alturas predominantes entre 1 y 2 pisos. La pologaconstrucva ms empleada en Bogot para las edicaciones predominantes es la mampos-tera simple, luego considerando las limitaciones que presenta esta pologa en cuanto a su

    capacidad para soportar adecuadamente las fuerzas ssmicas, se ene un panorama pocofavorable para la mayora de las edicaciones, este panorama ser mucho mas crco para elestrato uno. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que a pesar de que ms del 71%de las escrituraciones se realizaron despus de empezar a regir la norma de sismo resisten-cia, ene poca aplicacin en las edicaciones de vivienda de 1 y 2 pisos en los estratos bajos,lo cual corresponde aproximadamente al 48% de las edicaciones de la ciudad.

    1.3.2 ndice de vulnerabilidad de las edicaciones

    Dentro del proyecto Actualizacin y sistemazacin de los escenarios de daos por terre-moto para Bogot Fase I (DPAE, 2009) se revisaron metodologas para la evaluacin dela vulnerabilidad ssmica de edicaciones, se procedi a analizar cul de ellas presenta las

    mejores condiciones para su adaptacin y aplicacin al caso de la ciudad de Bogot teniendoen cuenta, como ya fue mencionado, la candad y calidad de informacin disponibles, la per-nencia del mtodo, la posibilidad de programacin del mismo y los resultados esperados.Este proceso de anlisis dio como resultado la adopcin de la metodologa italiana del ndicede vulnerabilidad para ser ajustada y ulizada para la ciudad de Bogot.

    El mtodo italiano de ndice de vulnerabilidad fue propuesto por Benede y Petrini en 1984,dene la vulnerabilidad ssmica de un edicio mediante el clculo de un ndice de vulnerabi-lidad (Iv), el cual es un indicador de la probabilidad que ene una estructura de sufrir daosante la accin de un evento ssmico de determinadas caracterscas. El clculo del ndice devulnerabilidad se basa en el procesamiento de informacin de once caracterscas espec-cas de la edicacin, consideradas como las ms importantes en su capacidad de respuesta

    ssmica, asignando a cada una de ellas diferentes ponderaciones, segn su jerarqua en laaportacin a la sismo resistencia de la edicacin.

    Las caracterscas de la estructura que enen en cuenta el mtodo son: organizacin del sis-tema resistente, calidad del sistema resistente, resistencia convencional, posicin del ediciocimentacin, diafragmas horizontales, conguracin en planta y en altura, separacin mxi-ma entre muros, po de cubierta, elementos no estructurales, y estado de conservacin.

    A parr de la base de datos catastral y mediante la aplicacin de un algoritmo lgico quepermite aplicar el mtodo italiano con informacin secundaria, el programa SEDAR (Sistemade Evaluacin de Daos para Anlisis de Riesgo) desarrollado por la DPAE obene la distribu-cin del ndice de vulnerabilidad de las edicaciones a nivel de manzanas, los resultados sepresentan en la Figura 10.

    Los resultados obtenidos por el mtodo italiano del ndice de vulnerabilidad a pesar de serevaluados con informacin secundaria de las bases catastrales, es una herramienta valiosapara detectar las zonas en las que se concentran las ndices ms altos y as enfocar y formularestrategias para la reduccin de la vulnerabilidad sica de las edicaciones.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    35/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 35

    Figura 10. ndice de Vulnerabilidad de las edicaciones por manzana (FOPAE, 2010)

    1.4 Capacidad de respuestade la sociedad bogotana

    La capacidad de respuesta, tambin denominada por algunos autores resiliencia, hace refe-rencia a la capacidad de la sociedad, instuciones y poblacin, de reaccionar adecuadamen-te en los instantes de emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse.

    La capacidad de respuesta de las instuciones la representa el Estado con las endades deseguridad, salud, atencin de emergencia, gobierno, etc., depende de qu tan bien estn

    organizadas, cuntos recursos enen disponibles, con qu tecnologas cuentan, entre otros.Dado que en una gran emergencia, como los terremotos, los impactos pueden ser mayores omenores segn la capacidad de respuesta de las instuciones, algunos de los descriptores deesta capacidad se pueden representar con el nmero de camas en hospitales, el recurso hu-mano para la salud y atencin social, el espacio pblico, el personal para rescate y bomberos,el nivel de desarrollo y la preparacin en planes de emergencia (simulaciones y simulacros).

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    36/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    37/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 37

    Figura 11. ndice de dao de las edicaciones por manzana para un sismo de la Falla frontal a 40 KM de magnitud 7.5 (FOPAE, 2010)

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    38/168

    pgina 38 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    CAPTULO IIObras de Reforzamiento en la Ciudad

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    39/168

    pgina 39 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    El conocimiento de la amenaza ssmica presente en la ciudad y de las conse-

    cuencias que su materializacin pueden generar en ella y sus habitantes, hace

    necesario desarrollar en el marco de la gesn integral del riesgo adelantar

    acciones para la prevencin de nuevos riesgos y para la migacin de los exis-

    tentes, en edicaciones y lneas vitales de la ciudad.

    Para el efecto, en materia de prevencin de nuevos riesgos de origen ssmico, en el

    Distrito se da cumplimiento a la normavidad dictada por el Gobierno Nacional en ma-teria de diseo y construccin sismo resistente; la migacin se emprende mediante

    el estudio y reforzamiento de las construcciones, tanto de edicaciones como de infraestruc-tura.

    En el presente captulo se exponen las acciones de prevencin y migacin sobre las cons-trucciones pblicas de responsabilidad de la Administracin Distrital, que se han emprendi-do con el n de disminuir su vulnerabilidad lo cual busca, adems de proteger la vida de laspersonas que las ocupan, garanzar su funcionalidad despus del evento ssmico, mantenercondiciones adecuadas para la gobernabilidad durante y despus de la emergencia, as comoreducir la vulnerabilidad scal al disminuir los costos de su reparacin y/o reposicin.

    El riesgo de origen ssmico existente en las construcciones est asociado por un lado, a laamenaza que genera la ocurrencia de un sismo y por otro, a la vulnerabilidad o suscep-bilidad de tales construcciones de ser afectadas por ste. En el po de riesgo mencionado,su disminucin se puede lograr mediante la reduccin de la vulnerabilidad, abordada endos direcciones diferentes, conforme al momento de realizar las intervenciones sobre lasconstrucciones: prevenvamente para las nuevas, y curavamente, sobre las existentes, encumplimiento de las normas de construccin sismo resistente.

    Para facilitar la comprensin de las acciones realizadas en esta materia por las endades delorden distrital, en desarrollo de este captulo se presenta la evolucin de la reglamentacinde construccin sismo resistente, que permite apreciar cmo se han venido incorporando losconceptos de la gesn integral del riesgo en la cultura normava, as como el avance en elconocimiento cienco y tecnolgico, para el diseo y construccin de nuevas edicaciones

    y para el reforzamiento de las existentes.

    De igual forma se presentan los resultados de las acciones que al respecto se han adelantadoen la ciudad, tanto en edicaciones estratgicas o indispensables y de atencin a la comu-nidad como en la infraestructura requerida para la prestacin de los servicios pblicos, quepermite presentar una visin panormica del estado de seguridad que se ha alcanzado hastael momento y las previsiones que se estn considerando para connuar avanzando en estamateria.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    40/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    41/168

    pgina 41 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Para las construcciones existentes se establece que deben ser evaluadas en su vulnerabilidadssmica y de acuerdo a ella, deben ser reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad ssmi-ca equivalente al de una edicacin nueva diseada y construida de acuerdo con los requisi-tos de la normavidad vigente sobre sismo resistencia. Estas clasicaciones estn denidas y

    comprenden las edicaciones que se sealan a connuacin:

    Edicaciones indispensablesSon aquellas edicaciones de atencin a la comunidad que deben funcionar durante y des-pus de un sismo, y cuya operacin no puede ser trasladada rpidamente a un lugar alterno.Este grupo debe incluir:

    Todas las edicaciones que componen hospitales clnicas y centros de salud que dispongande servicios de ciruga, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o atencin de ur-gencias, aeropuertos, estaciones ferroviarias y de sistemas masivos de transporte, centra-les telefnicas, de telecomunicacin y de radiodifusin, las designadas como refugios para

    emergencias, centrales de aeronavegacin, hangares de aeronaves de servicios de emergen-cia, edicaciones de centrales de operacin y control de lneas vitales de energa elctrica,agua, combusbles, informacin y transporte de personas y productos, las que contenganagentes explosivos, txicos y dainos para el pblico, y las estructuras que alberguen plantasde generacin elctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sussistemas contra incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares a estas edicaciones.

    Edicaciones de atencin a la comunidadEste grupo comprende aquellas edicaciones, y sus accesos, que son indispensables despusde un sismo para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas,

    exceptuando las incluidas en el grupo de edicaciones indispensables. Este grupo debe in-cluir:

    Estaciones de bomberos, defensa civil, polica, cuarteles de las fuerzas armadas, y sedes delas ocinas de prevencin y atencin de desastres, garajes de vehculos de emergencia, es-tructuras y equipos de centros de atencin de emergencias, guarderas, escuelas, colegios,universidades y otros centros de enseanza, y otras que la administracin distrital, departa-mental o nacional designe como tales.

    Respecto de la clasicacin de las edicaciones, debe adverrse que la inclusin de las ins-tuciones educavas o edicaciones escolares en el grupo de atencin a la comunidad ocurreen la NSR-10, siguiendo las tendencias mundiales al respecto, ya que anteriormente estabanconsideradas dentro del grupo de edicaciones de ocupacin especial.

    En consecuencia, a parr de la vigencia de la norma NSR-10 se hace obligatorio el reforza-miento de este po de edicaciones, lo cual, en el caso de las pertenecientes a las SecretaraDistrital de Educacin y Secretara Distrital de Integracin Social no genera un impacto tangrande, ya que, de manera previsiva la Administracin Distrital haba iniciado la evaluaciny rehabilitacin ssmica en sus instalaciones, gracias a las disposiciones contenidas en losPlanes Maestros de Equipamientos Educavos y de Bienestar Social adoptados en 2006.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    42/168

    pgina 42 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2. Reforzamiento de edicacionese infraestructura estratgica

    Acorde con la normavidad sismo resistente y consciente de las consecuencias quepuede generar un sismo, las endades distritales han venido ejecutando estudiosde vulnerabilidad ssmica de sus edicaciones y se han adelantado obras de refor-zamiento y, en algunos casos, la reposicin de edicaciones, de tal forma que garancen la

    operacin durante y despus de la ocurrencia de un sismo; a connuacin se presentan losresultados de las acvidades realizadas para el reforzamiento de los equipamientos de losdiferentes sectores administravos de Bogot.

    2.1 Reforzamiento de equipamientos

    2.1.1. Equipamientos de Secretara de Salud

    Los equipamientos pblicos de salud estn a cargo de la Secretara Distrital de Salud - SDS,

    endad que elabor el diagnsco de soporte a la formulacin del Plan Maestro de Equi-pamientos de Salud, donde se idenc una distribucin inequitava en el territorio de losequipamientos de salud de la ciudad, lo que conlleva a dicultades en el acceso de la pobla-cin pobre y vulnerable a los servicios de salud, dcit de la oferta de servicios de salud entrminos de recurso humano, camas hospitalarias e infraestructura sica de los servicios desalud. De otra parte se encontr una baja correspondencia entre el perl de los equipamien-tos y servicios de salud con relacin a las necesidades de la poblacin.

    Como soporte al diagnsco mencionado anteriormente, mediante encuentros realizadoscon los gerentes de las E.S.E.s, en las visitas realizadas a las infraestructuras de esos puntosde atencin y teniendo en cuenta que la mayora de las edicaciones de uso hospitalario delas disntas IPS adscritas, fueron construidas con anterioridad al desarrollo de la normavi-dad aplicable para construcciones sismo resistentes, durante el periodo correspondiente a

    los aos 1998 y 1999, contrat la realizacin de los estudios de vulnerabilidad ssmica paralas edicaciones hospitalarias que pertenecen a la Red adscrita al Distrito Capital1, el resul-tado de estos estudios determin un diagnsco e inclusive se determinaron propuestas dediseos de reforzamiento. Posteriormente en el ao 20052, se actualizan los estudios rea-lizados y proponer nuevas soluciones de reforzamiento acorde con las nuevas tecnologas.Como resultado nal se obtuvieron los estudios completos para el reforzamiento del Hospi-tal Simn Bolvar III Nivel de Atencin y Hospital de Bosa II Nivel de Atencin.

    1. Con las rmas Proyectos y Diseos - P&D, Proyecstas Civiles Asociados - PCA y Omar Daro Cardona 2. Convenio con la Universidad Nacional.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    43/168

    pgina 43 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Adicionalmente con recursos de aporte ordinario, se realizaron los estudios para el Hospitalde Kennedy III Nivel de Atencin y con recursos propios del Hospital se nanciaron los estu-dios del reforzamiento del CAMI Pablo VI Bosa, ambos para reforzamiento, reordenamientoy ampliacin.

    El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDS muestralos siguientes resultados:

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    44/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 44

    Con base en los resultados de los estudios de diagnsco, se plante la necesidad de inte-

    grar la red de prestadores (pblicos y privados) de servicios, a n de lograr un servicio ar-culado de salud con oportunidad, calidad y eciencia. La meta propuesta qued plasmadaen el Decreto No. 318 de 2006 que corresponde al Plan Maestro de Equipamientos en Salud(PMES), donde estn todos los Hospitales adscritos a la SDS, con su po de intervencin y enun periodo de 2006 a 2019, es de anotar que las metas jadas a corto, mediano y largo plazoestn directamente relacionadas con la disponibilidad de recursos.

    De acuerdo al Plan Maestro de Equipamientos en Salud (PMES) y la disposicin de recursosse llevaron a cabo ocho (8) obras nuevas como fueron: Hospital de Suba II Nivel, CAMI 2 delHospital Fonbn, Hospital Engav II Nivel, CAMI Vista Hermosa, Hospital de Meissen IINivel, CAMI Trinidad Galn del Hospital del Sur, Centro del Potencial Humano ECOTERAPIA,UBA El Porvenir del Hospital Pablo VI Bosa y tres se encuentran en ejecucin: Hospital ElGuavio, Hospital de Meissen II Etapa y Hospital El Tintal.

    Adicionalmente se llevaron a cabo obras de reforzamiento para UPA 36 Asuncin Bochica delHospital del Sur, Reforzamiento del Hospital de Kennedy III Nivel y Clnica Fray Bartolom delas Casas del Hospital Simn Bolvar, Hospital El Tunal III Nivel y el CAMI Emas.

    Se estn llevando a cabo el Hospital El Tintal II Nivel del Hospital del Sur y se adelantan otrosproyectos3.

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOSFuente: Informacin SDS

    /

    3. Con recursos de crdito del Banco Mundial (BM) No. BIRF 7365-CO, para la Reduccin de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito Capital ante DesastresNaturales.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    45/168

    pgina 45 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2.1.2 Equipamientos de Secretara de Gobierno

    Los equipamientos pblicos de seguridad que deben ser reforzados corresponden a los re-queridos para la atencin de emergencias por parte de la Unidad Administrava EspecialCuerpo Ocial de Bomberos de Bogot y la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergen-

    cias. A connuacin se presentan los resultados de las intervenciones efectuadas por estasendades.

    Unidad Administrava Especial Cuerpo OcialDe Bomberos De Bogot - UAECCOB

    La Unidad Administrava Especial Cuerpo Ocial de Bomberos de Bogot UAECOB, ha lle-vado un proceso de planicacin enfocado en su lnea misional, acorde al Plan Maestro deEquipamientos de Seguridad Ciudadana Defensa y Juscia (Decreto 563 de 2007).

    Las decisiones para implementar la estrategia integral de fortalecimiento de la gesn del

    riesgo en Bogot, se han tomado desde una perspecva tcnica y operava, basada en lapriorizacin del desarrollo de la ciudad, para la construccin de las estaciones que prestan lamayor candad de servicios requeridos por la comunidad.

    Teniendo en cuenta la meta propuesta para la migacin de las amenazas y riesgos de susestaciones, se han idencado y abordado con la formulacin de sus respecvos Planes deEmergencia, aplicados adems en el aspecto de Salud Ocupacional, deniendo la situacinde las mismas con base en factores de orden urbansco y estructural.

    El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la UAECOBBmuestra los siguientes resultados:

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    46/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    47/168

    pgina 47 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    El Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE, en cumplimiento de lo estable-cido por la Ley 400 de 1997 y por ser sus equipamientos edicaciones clasicadas dentro delgrupo de uso III Edicaciones de Atencin a la Comunidad, y con la intencin de garanzarla adecuada coordinacin y atencin de las emergencias, ha realizado los respecvos estu-dios de vulnerabilidad ssmica y reforzamiento de acuerdo con los resultados de stos.

    Actualmente se cuenta con dos edicaciones, adquiridas en los aos 1996 y 2009, localizadasen la Diagonal 47 No. 77A 09 COMPLEJO SAN CAYETANO.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos del FOPAE arroja los si-guientes resultados:

    Fondo de Prevencin y Atencin de EmergenciasFOPAE

    De acuerdo con lo anterior, la ciudad cuenta con las dos sedes evaluadas, una de ellas refor-zada, y la otra no requiere reforzamiento ya que cumple con los requisitos establecidos porla norma sismo resistente para este po de edicaciones.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    48/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 48

    2.1.3 Equipamientos de Secretaria de Integracin Social -SDIS

    La Secretara Distrital de Integracin Social SDIS, viene desarrollando desde el ao 2004la evaluacin de la vulnerabilidad sica de sus equipamientos llevando a cabo las tareas de

    idencacin y reforzamiento estructural necesarias, espuladas en el Plan Maestro de Equi-pamientos de Bienestar Social por medio del cual se denen de manera integral y sistmicalas necesidades de suelo urbano desnados al desarrollo dotacional y el mejoramiento decalidad de vida. Dentro de los equipamientos que administra la SDIS se incluyen: jardinesinfanles, hogares de paso, refugios para ancianos, centros para poblacin con discapacidadmental, comisaras de familia, casa de la juventud, centros de capacitacin y subdireccioneslocales, entre otros.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos de la SDIS arroja los siguien-tes resultados:

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    49/168

    pgina 49 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOSFuente: Informacin SDIS.

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2008 - 2012Fuente: Informacin SDIS.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    50/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 50

    Histricamente los equipamientos ulizados para la atencin social fueron construidos por lamisma comunidad en las zonas de cesin desnadas en estos barrios.

    Mediante estudios de consultora contratados, algunos de estos inmuebles han sido some-dos a una mayor auscultacin, que incluyen los estudios de vulnerabilidad ssmica y otrosestudios de mejoramiento y estabilidad como lo son los estudios de riesgo por fenmenos

    de remocin en masa, los cuales son exigibles para el otorgamiento de la respecva licenciade construccin.

    Los recursos que han sido ulizados para este proceso, han provenido tanto de recursos pro-pios como de recursos desnados para tal n por parte del Fondo Financiero de Proyectosde Desarrollo y del Departamento Administravo de Bienestar Social.

    Durante el periodo de la ejecucin de las obras de reforzamiento, que corresponde aproxi-madamente a seis meses, se deben acondicionar viviendas vecinas para seguir la atencinsocial respecva, tomndolas en arriendo a no ms de 500m de la instalacin original, si seuliza un recinto a mayor distancia se deber suplir la necesidad de transporte.

    Finalmente debe resaltarse que la SDIS ha mantenido constante su preocupacin frente al

    proceso de mejoramiento sico de sus instalaciones y de la seguridad de las mismas, comometa ha planeado para el ao 2019 tener todas las instalaciones que administra totalmenteadecuadas mediante la construccin de obras de migacin de riesgos y reforzamientos quecumplan las normas sismo resistentes con el n de garanzar su seguridad sica y operacio-nal, as como la de sus ocupantes.

    2.1.4 Equipamientos de Secretaria de Educacin -SED

    La Secretara de Educacin del Distrito SED, con la intencin de garanzar el adecuado cu-brimiento del servicio educavo, suplir el dcit de cupos existentes en algunos localidadesy avanzar hacia la universalizacin de la educacin preescolar, bsica y media, asegur la

    creacin de nuevos cupos escolares, a travs de la construccin de nuevos colegios, el refor-zamiento de sedes educavas y la ampliacin o mejoramiento de existentes.

    El programa de construccin, reforzamiento estructural, ampliacin y mejoramiento de esta-blecimientos educavos, se estructura en dos proyectos: construccin y dotacin de nuevoscolegios (proyecto 7069) y mejoramiento integral de infraestructura y prevencin de riesgosen las instalaciones educavas distritales (Proyecto 0312).

    El proyecto 7069 contemplaba la construccin de 38 nuevos colegios y el 0312, el reforza-miento estructural de 201 sedes escolares y la ampliacin de 51 tambin inclua la construc-cin de 45 comedores escolares y la realizacin de mejoramientos menores en las sedesque lo requeran, la ejecucin del programa fue prevista para cinco aos, entre el 2004 y el2008.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos de la SED arroja los siguien-tes resultados:

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    51/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    52/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    53/168

    pgina 53 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    En la actualidad 188 sedes de colegios estn pendientes para intervenir mediante reforza-miento estructural o restucin, as:

    Es importante aclarar que de las 430 sedes vulnerables, 25 se han cerrado o fusionado.

    Fuente: Direccin de construccin y conservacin de establecimientos educavos, Secretaria distrital de Educacin.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    54/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 54

    Dentro del Plan Sectorial de educacin 2008 2012, la SDE ene proyectado construir nueve(9) colegios nuevos y prioriza el reforzamiento de treinta y cinco (35) plantas sicas.

    Debido a la angedad y mala calidad de las construcciones existentes, como mecanismo desolucin fue necesario demoler y reponer totalmente un buen nmero de edicaciones.

    Otras obras

    En cuanto a la infraestructura de las bibliotecas construidas por la Secretara de Educacindel Distrito, estas fueron construidas durante la vigencia de la NSR- 98, cuentan con la corres-pondiente licencia de construccin. Estas son:

    El Tunal - En funcionamiento desde el ao 2001. El Tintal - En funcionamiento desde el ao 2001. Virgilio Barco En funcionamiento desde el ao 2002. Julio Mario Santo Domingo En funcionamiento desde el ao 2010.

    2.2 Reforzamiento de edicacionese infraestructura estratgica para la

    prestacin de servicios pblicosLas edicaciones requeridas para la prestacin de servicios pblicos en el Distrito Capital,tales como las de los sistemas de abastecimiento de agua potable, gas, energa elctrica y te-lecomunicaciones, el sistema de transporte urbano (Vas, puentes vehiculares y peatonales,manejo de trco), y los sistemas de manejo y disposicin de aguas residuales, lluvias y deresiduos slidos, tambin estn comprendidas dentro de las edicaciones indispensables ysu reforzamiento ene carcter obligatorio conforme a las normas de sismo resistencia. Con-secuente con ello, las endades y empresas responsables de las mismas, han emprendido las

    acvidades necesarias para dar cumplimiento a la normavidad; los resultados de su gesnse presentan ms adelante.

    Simultneamente, tambin se han realizado acvidades para el anlisis de la vulnerabilidadde la infraestructura requerida para la prestacin de los servicios, idencando las accionesrequeridas para su reduccin, con la nalidad de disminuir los niveles de daos en caso deun evento ssmico de gran magnitud, as como para aminorar la vulnerabilidad funcional quegeneraran para la presentacin del servicio, prevenir la generacin de riesgo pblico y ga-ranzar la gobernabilidad de la ciudad durante la atencin de la emergencia. Los resultadosde estas acciones tambin se presentan a connuacin, para cada uno de los sistemas.

    2.2.1 Sistema de abastecimiento de agua

    El sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad est a cargo de la EAAB y com-prende las edicaciones administravas y operavas, as como la infraestructura requeridapara el almacenamiento de la reserva de agua, su tratamiento y distribucin hasta el usuarional. Aunque algunos de ellos estn localizados en municipios vecinos del Distrito Capital,son de gran importancia para la eciente prestacin del servicio. A connuacin se presen-tan las acciones realizadas en las edicaciones, los embalses, las plantas de tratamiento,tanques de almacenamiento y estaciones de bombeo.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    55/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    56/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    57/168

    pgina 57 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    En sios de la Ciudad donde por topograa no se pueden drenar las aguas que transportanlos colectores se construyeron estaciones elevadoras de agua. La ciudad cuenta con 19 esta-ciones elevadoras de agua, de las cuales cinco fueron construidas con NSR-98, siete estacio-nes han sido rehabilitadas estructuralmente, cinco estaciones no requieren de rehabilitacinestructural y tres estaciones estn pendientes por rehabilitar. En la gura 5 se presenta elestado de reforzamiento de las estaciones elevadoras de aguas.

    2.2.2 Sistema de transporte urbano

    El sistema de transporte urbano de la ciudad se estructura mediante la unin de tres compo-

    nentes: los vehculos, la infraestructura vial y el sistema de manejo de trco.

    Los daos en los sistemas de movilidad (vas y transporte), adquieren mayor importanciadespus de un terremoto debido a que son fundamentales para responder a la emergencia,as: salida para evacuacin de reas, acceso de los cuerpos de socorro para la atencin deheridos y muertos, acceso a polica, ejrcito, bomberos, Defensa Civil, acceso a maquinariade demolicin y movimiento de escombros de la red vital bloqueada, accesibilidad para do-tacin de lneas vitales de emergencia, alimentos y medicinas, as como para el restableci-miento de los sistemas generales. La mayor parte de los daos ocurridos en sistemas vialesestn en puentes, deslizamiento de taludes y aludes de rocas en zona de ladera y la licuacinde suelos.

    El sector Movilidad del Distrito Capital est conformado por las siguientes endades, cada

    una con competencias especcas: Sector central: Secretara Distrital de Movilidad. Endades adscritas: Instuto de Desarrollo Urbano- IDU y Unidad administrava

    Especial de Mantenimiento y Rehabilitacin Vial- UAERMV. Endades vinculadas: Transmilenio S.A. y Terminal de Transportes S.A.

    ESTACIONES ELEVADORAS DE AGUASFigura No. 5 Estaciones elevadoras de aguas.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    58/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 58

    A connuacin se presenta el avance de acuerdo con cada una de las competencias del re-forzamiento estructural realizado.

    EdicacionesLa Secretara Distrital de Movilidad cuenta con 5 edicaciones, su sede principal fue refor-zada en el ao 2008; las tres sedes de semaforizacin y el almacn no cuentan con estudio

    de reforzamiento elaborado. En la gura 6 se presenta el estado de reforzamiento de lasedicaciones reforzadas de la Secretara de Movilidad.

    Instuto de Desarrollo Urbano IDUEl IDU ene dos sedes administravas, y solo a la sede principal se le realiz estudio dereforzamiento ssmico, la otra sede es propiedad de la Benecencia de Cundinamarca y se

    desconoce su estado de sismo resistencia. En la gura 7 se presenta el estado de reforza-miento de las edicaciones del IDU.

    ESTADO REFORZAMIENTO EDIFICACIONES IDUFigura No. 7 Edificaciones IDU

    EDIFICACIONES SDMFigura No. 6 Edificaciones Secretara Distrital de Movilidad

    Edicaciones con estudio

    Edicaciones sin informacin

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    59/168

    pgina 59 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    As mismo, dentro de la estructura que ene a cargo el IDU, se encuentran los 114 puentesvehiculares y los 186 puentes peatonales que hay en el Distrito Capital. En la Figura 8 se ob-servan los avances en disminucin de vulnerabilidad ssmica de la totalidad de los puentes,en la Figura 9 los puentes vehiculares para intervenir entre 2008 y 2012.

    ESTADO REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PUENTES VEHICULARESFigura No. 8. Total Puentes Vehiculares

    INTERVENCIN PUENTES VEHICULARES 2008 / 2010

    Figura No. 9 Puentes Vehiculares a intervenir perodo 2008 - 2012

    Infraestructura nueva queno requiere reforzamiento

    Reposicin deinfraestructura

    Infraestructura reforzada

    Infraestructura con estudios

    Infraestructura sin reforzar

    Infraestructura nueva

    Reposicin deinfraestructura

    Infraestructura a intervenir

    2008 - 2012

    Infraestructura a intervenircon reforzamiento

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    60/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 60

    En la gura 10 se observan los avances en disminucin de vulnerabilidad ssmica de los puen-tes peatonales de la ciudad.

    Terminal de transportesLa Terminal de Transporte de Bogot D.C. ene dos edicaciones, la Terminal Central cons-truida en 1982 y sin reforzamiento estructural, y la Terminal del Sur construida en 2008 conla NSR-98. En la gura 11 se presenta el estado de las terminales con respecto al reforza-miento estructural.

    REFORZAMIENTO EDIFICACIONES TERMINAL DE TRANSPORTEFigura No. 11 Edificaciones Terminal de Transportes

    1

    50%

    1

    50%

    ESTADO REFORZAMIENTO PUENTES PEATONALESFigura No. 10 Puentes peatonales

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    61/168

    pgina 61 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Transmilenio S.A.Transmilenio S.A. es el ente gestor del sistema de transporte pblico masivo en la Capital,constuido en el ao 1998. Toda la infraestructura del sistema ha sido construida por el Ins-tuto de Desarrollo Urbano IDU, bajo la Norma Sismo Resistente de 1998, por lo cual no

    requiere reforzamiento estructural. Cuenta actualmente en funcionamiento con 7 portales,6 estaciones intermedias, 2 estaciones de intercambio troncal y 100 estaciones simples, paraun total de 115 estructuras.

    Unidad Administrava Especialde Rehabilitacin y Mantenimiento Vial

    UAERMVLa Unidad de Mantenimiento Vial opera en 3 edicaciones, su sede principal localizada en elCentro Administravo Distrital CAD fue reforzada en el ao 2003, y la sede administrava

    de la Avenida Tercera y la planta de Mochuelo Bajo no cuentan con estudio de reforzamientoelaborado. En la gura 12 se presenta el consolidado de edicaciones de la Unidad de Man-tenimiento Vial.

    2

    67%

    1

    33%

    EDIFICACIONES UAERMVFigura No. 12 Edificaciones UAERMV

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    62/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    63/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    64/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    65/168

    pgina 65 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    EDIFICACIONES UAESPFigura No. 15 Edificaciones UAESP y concesionarios

    ConclusionesEl sector salud es uno de los sectores que mayor importancia adquiere para el manejo dela atencin pblica ante una situacin de emergencia, desastre o calamidad, razn por lacual sus edicaciones son catalogadas como de edicaciones indispensables. A la fecha,cerca del 10% de sus edicaciones cuenta con condiciones apropiadas de seguridad frentea un evento ssmico de considerable magnitud; para ello el Distrito Capital ha inverdo unpoco ms de $6.600 millones, para los prximos 9 aos (2019) se ha previsto una inversincercana a los $32.000 millones con el n de reforzar 22 edicaciones que requieren refor-

    zamiento prioritario, lo cual representa el 14% del total de equipamientos administravosdel SDS y quedara pendiente por determinar el po de intervencin en cerca del 76% de lasedicaciones.

    Los sectores de integracin social y educacin enen bajo su responsabilidad los equipa-mientos que en las normas de sismo resistencia se clasican como educavos, catalogadoscomo edicaciones de atencin a la comunidad, y conforme a su versin NSR-10, a parrde la entrada en vigencia en julio de 2010, se establece la obligatoriedad de su reforzamien-to. Siguiendo las tendencias mundiales al respecto, desde aos atrs el Distrito Capital havenido desarrollando una estrategia para disminuir la vulnerabilidad sica de estas edica-ciones y hasta el momento se han intervenido mediante reforzamiento, cierre, reposicin oampliaciones o nuevas construcciones e idencacin para reubicacin, para el sector deintegracin social cerca del 23 % del total de sus edicaciones, y el 42 % para el sector de

    educacin, lo cual representa un gran avance para la obligacin que le asigna la nueva nor-mavidad. Sin embargo, es importante dar connuidad y fortalecer esta estrategia de inter-vencin, mediante la disposicin de los recursos necesarios para llevar las edicaciones alnivel de seguridad requerido.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    66/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 66

    Del sector de gobierno, seguridad y convivencia, las endades que enen obligacin de re-forzar su infraestructura por tener edicaciones catalogadas como edicaciones de atencina la comunidad son la Unidad Administrava Especial Cuerpo Ocial de Bomberos de Bogo-t UAECOB y el Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias FOPAE - Direccin dePrevencin y Atencin de Emergencias - DPAE. La primera a la fecha ha intervenido 39% deltotal de sus edicaciones y ene proyectado intervenir en el corto plazo el 22 %, por lo tanto

    y al igual que en el sector de los equipamientos educavos, es importante dar connuidad yfortalecer esta estrategia de intervencin, mediante la disposicin de los recursos necesariospara llevar las edicaciones al nivel de seguridad requerido, dado que los plazos establecidoslegalmente ya se han vencido. Por su parte el FOPAE - DPAE ya ha realizado los estudios eintervenciones requeridas para el reforzamiento del total de sus edicaciones.

    Se ha realizado un gran esfuerzo para que la infraestructura estratgica de los sistemas deabastecimiento y recoleccin de aguas sean lo menos vulnerable ante un evento de granmagnitud, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot ha realizado reforzamientoestructural y construido edicios administravos de acuerdo con los requerimientos de laNorma NSR-98, en este momento cuenta con el 60% de sus edicaciones reforzadas.

    La infraestructura estratgica se encuentra reforzada as: El 100% de la infraestructura de los

    embalses reforzada. El 80% de la plantas de tratamiento ene reforzamiento y el 20% res-tante cuenta con estudio de reforzamiento estructural. Se reforzaron el 60% de los tanquesde almacenamiento de agua y el 40% no requiri reforzamiento. El 84% de las estacioneselevadoras de aguas lluvias y residuales han sido rehabilitadas o fueron construidas bajo laNSR-98, el 16% falta por rehabilitar.

    El sector Movilidad ene a cargo la construccin y mantenimiento de malla vial y el manejodel transporte del Distrito Capital. La funcionalidad de la infraestructura del sector es funda-mental para la atencin de una emergencia en la ciudad debido a que las vas permirn elacceso a las reas afectadas para atencin de vcmas, el suministro de abastecimientos ala ciudad, y se vuelve un eje primordial para afrontar la etapa de recuperacin post desastre(rehabilitacin y reconstruccin). A la fecha el 25% de las edicaciones indispensables fue-

    ron construidas o reforzadas con la NSR-98.

    En cuanto a la infraestructura del sistema de transporte masivo en su conjunto (portales,estaciones intermedias, estaciones de intercambio troncal y estaciones simples) fue cons-truida bajo la NSR-98. En puentes vehiculares y peatonales el Distrito Capital viene trabajan-do en el reforzamiento de su infraestructura, es por eso que de los 114 puentes vehicularesexistentes el 21% ha sido reforzado, el 15% cuenta con estudio de vulnerabilidad ssmica yel 33% es infraestructura nueva; as mismo de los 186 puentes peatonales, el 65% de estosson construcciones nuevas o han sido reforzadas y el 17% restante cuenta con estudios dereforzamiento.

    La connuidad en la prestacin del servicio de energa es una condicin de gran importanciapara el manejo de la atencin pblica en una situacin de emergencia, desastre o calamidad.

    A la fecha se ene certeza de que cerca del 47% de sus subestaciones cuenta con condicionesapropiadas de seguridad frente a un evento ssmico de considerable magnitud, y quedarapendiente por determinar el po de intervencin en cerca del 53% de las subestaciones. Nose cuenta con informacin de la totalidad de las edicaciones del sector Energa, respecto delcumplimiento de las Normas NSR.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    67/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    68/168

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    69/168

    pgina 69 Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    El presente captulo muestra un consolidado de las acciones de preparavos

    para emergencias que se han desarrollado con la parcipacin de las en-

    dades que conforman el SDPAE desde la implementacin de la Estrategia de

    Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta ante un evento de gran mag-

    nitud desde el ao 2005 a la fecha, parcularmente enfocado a las lneas de

    accin sistema organizacional, sistema logsco y capacitacin a los grupos

    operavos.

    As mismo, seala los antecedentes que llevaron a la formulacin de la Estra-

    tegia enunciada e indica las acciones pendientes por desarrollar para alcanzar

    los diferentes objevos denidos en la estrategia.

    Este captulo busca presentar el nivel de avance de los productos establecidos

    en el objevo de Fortalecimiento a las operaciones en emergencias formulado

    en el marco de la Estrategia de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta

    ante un evento de gran magnitud en Bogot, desde el mbito de los prepara-

    vos para emergencias.

    En los lmos aos la ocurrencia de diferentes situaciones de emergencia de gran im-pacto, como el atentado terrorista contra el Club Social El Nogal y el accidente de trn-sito con el bus escolar del colegio Agusniano Norte ocurridos en febrero de 2003 yen abril de 2004 respecvamente, evidenciaron profundas debilidades en la capacidad derespuesta de las endades de socorro del Distrito Capital, especialmente en su modelo deorganizacin, dado que la atencin de la emergencia se caracteriz por una acvacin desor-denada de la respuesta y la falta de claridad en los procedimientos operavos, de comandoy toma de decisin.

    La Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias de Bogot D.C.-DPAE como ente rec-tor del Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias SDPAE, inici un procesode fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Distrito, a parr de la elaboracin deprotocolos y el desarrollo de procesos de capacitacin en respuesta a las prioridades ma-nifestadas por la administracin, realizando en octubre de 2003 el Simulacro de RespuestaFrente a Estructuras Colapsadas, como una accin fundamental dentro del proceso de forta-lecimiento de las instuciones del SDPAE.

  • 7/23/2019 Libro GIR 2010

    70/168

    Bogot Frente a la Gesn Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 70

    Posteriormente y con el propsito de denir e implementar un esquema de administraciny atencin de emergencias eciente que contemplara los aspectos de organizacin, coordi-nacin y respuesta, no slo en la(s) zona(s) de impacto sino a nivel distrital arculados conla nacin, en el ao 2005 la DPAE con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), formul la Estrategia de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuestade Bogot ante un Sismo de Gran Magnitud, que dene el marco conceptual e instucional

    para fortalecer la capacidad de respuesta del Distrito, la poblacin en general, y estrecharsus vnculos en este tema con la administracin del Departamento de Cundinamarca y delos municipios vecinos a Bogot, el Gobierno Nacional, el Sistema de las Naciones Unidas enColombia y las organizaciones de cooperacin internacional.

    El programa plante como meta, el desarrollo de estrategias y acciones de intervencin enlos componentes operavo, organizacional, normavo, educavo, nanciero y logsco parael fortalecimiento de la capacidad de respuesta y recuperacin de Bogot ante un sismode gran magnitud. Para dar cumplimiento a esta meta se establecieron cuatro objevos in-mediatos que abarcan: el fortalecimiento de las operaciones de emergencia, el apoyo alas operaciones de emergencia, el desarrollo de la capacidad ciudadana y la recuperacin yrehabilitacin.

    El objevo referente al Fortalecimiento de las operaciones de emergencia, alude a fortalecerlos procesos y procedimientos para la atencin, administracin y operacin de grupos volun-tarios en situaciones de emergencias complejas.

    Para dar cumplimiento a dicha formulacin se establecieron