libro electrónico de xx congreso acacia · investigación interdisciplinarios. una de las...

16
5HdHV $cDdpPicDV Hn CiHnciDV EconóPico $dPiniVtrDtiYDV DH OD YiVión D OD Dcción Rosa María Nava Rogel Patricia Mercado Salgado Daniel Arturo Cernas Ortiz 5HVuPHn Las universidades desempeñan un papel fundamental en la formación de profesionales, especialistas de alto nivel, científicos e investigadores. Por ello es prioritario asegurarse que las universidades están conectadas a las necesidades sociales, intelectuales y científicas de regiones, naciones y mundiales. Desde una perspectiva social, los estudios económicoadministrativos deben generar propuestas para hacer más eficientes a las organizaciones y más competitivos a los sectores, pues su trascendencia impacta en la justicia social. Al existir las condiciones institucionales para el trabajo intelectual en colectivo, el reto de toda comunidad científica en gestación, debe ser el fortalecer los vínculos interpersonales ±intelectuales, haciendo que los productos comprometidos sean de mayor alcance. Por ello, este trabajo tuvo como objetivo describir las actividades que frenaron e impulsaron en el fortalecimiento de una Red Temática, para la generación de propuestas que ayuden en la formación y fortalecimiento de otros grupos de investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia y pertinencia de una red de colaboración académica, para la generación de estrategias definidas y así, las actividades realizadas, puedan ser fructíferas. 3DODErDV cODYH: Redes académicas, estrategia, análisis FODA. 381

Upload: others

Post on 11-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

d c d ic n Ci nci Econó ico d ini tr ti D i ión cción

Rosa María Nava Rogel

Patricia Mercado Salgado

Daniel Arturo Cernas Ortiz u n

Las universidades desempeñan un papel fundamental en la formación de

profesionales, especialistas de alto nivel, científicos e investigadores. Por ello es

prioritario asegurarse que las universidades están conectadas a las necesidades

sociales, intelectuales y científicas de regiones, naciones y mundiales. Desde una

perspectiva social, los estudios económico administrativos deben generar

propuestas para hacer más eficientes a las organizaciones y más competitivos a los

sectores, pues su trascendencia impacta en la justicia social. Al existir las

condiciones institucionales para el trabajo intelectual en colectivo, el reto de toda

comunidad científica en gestación, debe ser el fortalecer los vínculos interpersonales

intelectuales, haciendo que los productos comprometidos sean de mayor alcance.

Por ello, este trabajo tuvo como objetivo describir las actividades que frenaron e

impulsaron en el fortalecimiento de una Red Temática, para la generación de

propuestas que ayuden en la formación y fortalecimiento de otros grupos de

investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario

tener una misión y visión clara sobre la existencia y pertinencia de una red de

colaboración académica, para la generación de estrategias definidas y así, las

actividades realizadas, puedan ser fructíferas.

r c : Redes académicas, estrategia, análisis FODA.

381

Page 2: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Introducción En la actualidad, el conocimiento ha cobrado mayor importancia en organizaciones,

gobiernos locales y federales, porque constituyen la fuente de nuevas ventajas

competitivas para sobrevivir y sobresalir en los mercados nacionales e

internacionales. Específicamente, el conocimiento gestado en las universidades

públicas y centros de investigación se ha utilizado eficientemente para elevar la

competitividad en algunos países desarrollados, al lograr que estas instituciones y

empresas realicen investigaciones e innovaciones en forma conjunta (Reyes, 2006).

Sobre este tenor, Porter (200 ) explica que la prosperidad de las economías

regionales y el aprovechamiento del conocimiento generado en las universidades

públicas y centros de investigación están estrechamente vinculadas, porque una se

debe a la otra, por lo que es prioritario investigar sobre temas que pueden ayudar al

desarrollo local. Por otra parte, diversos estudios han reconocido que los

conocimientos generados en las universidades y centros de investigación públicos

contribuyen indirectamente a impulsar los procesos de innovación en empresas

(Casas y De Gortari, 2002), al contratar personal altamente calificado, capacitarse

con el apoyo de las universidades públicas y desarrollar proyectos de investigación

en forma conjunta.

Sabedores de esta realidad, gobiernos federales y locales desarrollan

constantemente estrategias para poder generar vínculos efectivos entre la

investigación de las universidades públicas, centros de investigación y los problemas

sociales de mayor prioridad. Específicamente en México, existe el Programa para el

Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), que impulsa las iniciativas encaminadas

a generar investigación pertinente, vigente y trascendente de acuerdo al contexto.

Para encaminar los esfuerzos y actividades, el PRODEP ha determinado ciertos

lineamientos que llevan al entendimiento sobre la pertinencia de la investigación, así

como la reflexión de cómo y a quiénes puede ayudar. Sin embargo, poco se ha

escrito sobre la importancia de un análisis profundo sobre una planeación estratégica

que apoye en el uso eficiente de talentos, tiempos y recursos en la conformación de

una Red en las áreas económico administrativas.

382

Page 3: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Por ello, este trabajo se enfocó a explicar sobre las actividades que frenaron y

apoyaron en el fortalecimiento de una Red en ciencias económico administrativas

con base a la misión y pertinencia de lo que planean hacer.

Para ello, en primer lugar se analizaron estudios sobre planeación estratégica en

instituciones públicas de educación superior (IPES), la misión de las redes

académicas interdisciplinarias y las estrategias que se han dictado a nivel nacional e

internacional para fortalecer las redes académicas. En seguida se describe la

metodología desarrollada para esta investigación, se presentan los resultados y

finalmente las conclusiones y propuestas encaminadas a fortalecer las redes

académicas.

Planeación estratégica en Instituciones Públicas de Educación Superior

Existen pocos estudios sobre planeación estratégica en instituciones públicas de

educación superior (IPES), porque originalmente este tema se ha desarrollado en

términos organizacionales, pues se concibió como una herramienta que busca

apoyar en la competencia dada entre empresas dentro de mercados regionales y

mundiales, combinando la integración de las áreas funcionales y el análisis de

industrias con la finalidad de estudiar la ventaja competitiva de las organizaciones

(Rumelt, Schendel y Teece, 1 ).

Esta reflexión pareciera contradictoria ante la realidad de que en prácticamente

todas las IPES, existe un departamento de planeación y control, que, dicho sea de

paso, se dedica sobre todo a generar informes e indicadores y observar el

cumplimiento de las metas institucionales, pero no a proponer estrategias para

romper el círculo vicioso de la poca o nula visión de competir fuera de mercados

sobreprotegidos (Sachse, 1 0, p. 10), es decir, mejorar su desempeño con respecto

a universidades de prestigio a nivel nacional e internacional.

En países como México, la educación superior y la investigación generados por las

IPES son fundamentales en el desarrollo de la población, pues para lograr un mayor

grado de conocimiento, es necesario el apoyo en la educación superior de calidad y

en la investigación desarrollada dentro de las IPES (CONACYT, 200 ).

383

Page 4: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Ante la inminente realidad de recursos cada día más escasos para el apoyo de las

actividades universitarias fundamentales, la planeación estratégica cobra un papel

prioritario, al ser una herramienta por la que pueden utilizarse eficientemente los

escasos recursos en actividades que realmente puedan dar un valor agregado a la

sociedad.

Por ello, el gobierno federal ha cerrado caminos en el otorgamiento de recursos para

el fomento de la investigación, priorizando a grupos y personas con experiencia que

han demostrado una mayor calidad y pertinencia en los productos desarrollados, así

como a aquellos que son capaces de trabajar en equipo para generar sinergias en

pro de los sectores productivos.

La misión de las Redes Académicas interdisciplinarias

Sabedores de la urgente necesidad por generar productos de calidad dentro de las

universidades (en docencia y en investigación), el Gobierno Federal en México ha

dictado algunos ejes que tratan de impulsar la educación de calidad y la mejora en la

productividad a través de la investigación (Gobierno Federal, 201 ).

Una de las acciones que se han desarrollado para lograr este fin, es impulsar la

conformación de redes académicas, porque se ha comprendido que es una de las

formas más eficientes para generar y transmitir el conocimiento gestado en las

universidades y centros de investigación.

Sobre este tenor, existen distintos organismos internacionales como la UNESCO

que patrocinan redes de universitarios en América Latina y el Caribe a través de

programas como Red para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

y del Personal Académico que buscan precisamente, la interacción entre miembros

de la comunidad científica para globalizar el conocimiento (Silvio, 2010) .

En México, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal dentro del

PRODEP, ha desarrollado lineamientos para conformar redes temáticas de

colaboración entre cuerpos académicos1.

Dichas redes se han visualizado como instrumentos de cooperación científica para

actuar de forma conjunta. Por una parte, fomentan la interdisciplinariedad porque los                                                        1 Grupo de profesores de tiempo completo de Instituciones de Educación Superior certificados por el mismo programa para realizar investigaciones conjuntas (SEP, 2008)

384

Page 5: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

integrantes de la red se abren a conocer y profundizar sobre otras disciplinas para

tener un enfoque global sobre un problema y por la otra, es posible optimizar tiempo,

esfuerzo, recursos físicos y humanos y por supuesto conocimiento entre académicos

y estudiantes de las instituciones a las que están adscritos los cuerpos académicos

participantes. Con esto, es posible fortalecer capacidades e iniciativas y propiciar

nodos de interacción (PRODEP, 201 ) que llevan a la formación de personal con

mayor calidad y al desarrollo de proyectos de investigación encaminados a la

generación de soluciones a problemas sociales.

El documento del PRODEP establece claramente qué espera de las redes que se

conforman articular conocimientos e investigaciones para lograr un verdadero

impacto en lo teórico y en lo práctico, favoreciendo el intercambio de conocimientos,

estimulando el desarrollo de proyectos de investigación y compartiendo recursos

tangibles e intangibles (PRODEP, 201 ). Sin embargo, todavía son pocas iniciativas

las que se registran y apoyan, porque, entre otras cosas, no hay claridad sobre hacia

dónde ir y mucho menos para qué o para quién se conforma la red.

Sobre las redes académicas interdisciplinarias, todavía hay mucho por hacer se

observa poca integración de las disciplinas, perdiendo la oportunidad de observar los

fenómenos con una perspectiva más amplia (González y Aguado, 201 ). La

investigación interdisciplinaria se hace en comunidad y, específicamente, en

comunidades científicas ( unh, 1 ) porque se requiere de una visión de varias

disciplinas de manera integral.

Programas de fortalecimiento en las Redes Académicas

Para las redes con temas económico administrativos, hay todavía un menor

porcentaje de registro hablando en términos proporcionales que en otras

disciplinas tal vez porque la interacción entre economía y administración ha sido un

proceso lento, que más bien se ha manifestado en reflexiones teóricas y formaciones

conceptuales (Cernas y Mercado, 201 ), porque cada área del conocimiento se ha

constituido por separado e independientemente de la otra (Porter, 1 1), incluso

presentándose temas de interés distantes (Perro , 1 6), por el manejo de un

385

Page 6: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

lenguaje único y especializado ( echer, 2001) y por el uso de metodologías

diferentes, aunque en el fondo, son similares.

Más allá de las diferencias que se replica existen entre ambas disciplinas, debe

vislumbrarse que la conformación de cualquier actividad encaminada a la

investigación incluyendo la conformación una red interdisciplinaria se debe a la

sociedad, por lo que les corresponde generar propuestas de manera integral, sobre

todo en el desarrollo de soluciones innovadoras para apoyar en la mayor eficiencia

de organizaciones y sectores, con el fin de impactar positivamente en la justicia

social.

Entonces, lo primero que tendría que valorarse al planear la conformación de una

red en ciencias económico administrativas, es la pertinencia en los trabajos de

investigación que se desarrollan, pues deben conformarse con la visión de apoyar a

los sectores productivos y organizaciones e impactar de manera real al bienestar

regional. Por ello, el primer requisito para participar en el PRODEP es la

actualización del expediente de cada integrante y del grupo de investigadores, para

que los especialistas puedan analizar la experiencia, alcance y pertinencia de los

trabajos desarrollados, además del trabajo colegiado que han logrado.

El siguiente paso es la elaboración de un proyecto en forma conjunta, buscando la

interacción de todos los posibles integrantes de la red, pero además la suma y

sinergia de talentos y conocimientos de todos, para desarrollar un proyecto de mayor

calidad y alcance.

Sin embargo, no se solicita la misión de la red o una evaluación de sus alcances y

limitaciones, tal vez porque se da por hecho que se realiza desde antes de

registrarse.

Sobre esto, existen algunos trabajos que explican sobre la importancia de un análisis

FODA en la constitución de una línea de investigación única en una red ( illagómez,

201 ) o sobre la importancia de las premisas en el trabajo colegiado de una red

(Lobatto y De la Garza, 200 ), pero no se encontraron trabajos que describan cómo

la planeación estratégica apoya en la conformación de una red.

386

Page 7: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

todo o Uno de los retos más importantes de las universidades públicas en Latinoamérica, es

ayudar en la formación de personal altamente calificado y la generación de

conocimiento a partir de investigaciones pertinentes con respecto a los problemas

que más aquejan a la sociedad. Considerando esto, la conformación de una red en

ciencias económico administrativas es pertinente porque puede apoyar en

propuestas estratégicas para la generación de ventajas competitivas en sectores y

organizaciones.

Cuando existen las condiciones institucionales para generar trabajo intelectual en

colectivo, los cuerpos académicos pueden fortalecer los vínculos interpersonales e

intelectuales entre sus integrantes y con las instituciones a los que están adscritos.

ajo esta perspectiva, este trabajo tuvo como objetivo describir las actividades que

frenaron y apoyaron en el fortalecimiento de una Red Temática, para la generación

de propuestas que ayuden en la formación y fortalecimiento de otros grupos de

investigación interdisciplinarios.

Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo descriptivo y de campo (Denzin y

Lincoln, 2011) con el fin de generar un análisis a profundidad de las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas. El estudio se ubica dentro de la

investigación aplicada de planeación estratégica dentro del contexto de los cuerpos

académicos de instituciones públicas de educación superior y centros de

investigación.

Se utilizó un diseño no experimental transeccional (Hernández, Fernández y

aptista, 2010), sin realizar manipulación alguna sobre las variables, limitándose a la

observación de los fenómenos, para la descripción y análisis posterior de los

hallazgos (Gómez, Flores y iménez, 1 6).

La muestra fue no probabilística con sujetos tipo que vivieron la gestación de la red

académica interdisciplinaria denominada Estudios Económico Administrativos ,

conformada por tres cuerpos académicos del centro, occidente y norte de México.

Para recopilar los datos de este estudio, se utilizaron los indicadores de las

actividades de investigación generadas por los tres cuerpos académicos

mencionados.

387

Page 8: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

u t do Sabedores de la importancia de la investigación para las universidades públicas,

centros de investigación, gobierno y sectores productivos, cuatro cuerpos

académicos de las áreas económico administrativas en el centro y norte de México

estuvieron trabajando por casi un año en forma conjunta, con el propósito de facilitar

el desarrollo científico en sus áreas de conocimiento entre las instituciones en donde

están adscritos, generando en forma conjunta soluciones a problemas prioritarios

para el país, siempre basados en investigaciones profundas y pertinentes. Con esto

además se propició la movilidad de profesores y estudiantes que permitieron la

generación y difusión del conocimiento con mayor agilidad.

Sin embargo, también los integrantes de esta naciente red se pudieron percatar de la

inexistencia de trabajo colegiado con algunos de los investigadores de la red, por la

falta de seguimiento de las tareas encomendadas, por el poco tiempo disponible

para el proyecto, porque aquellos investigadores no vieron ningún beneficio o

simplemente por la falta de interés. Esto ya lo había detectado López (2010) al

afirmar que la formación de equipos académicos responde al impulso de tareas

específicas más que a disposiciones de tipo administrativo e institucional. Esto es, la

generación de trabajo colegiado se da más bien por la suma de voluntades,

confianza mutua y la esperanza de una correspondencia en esfuerzos y resultados.

Uno de los principios de la planeación estratégica, es la coordinación de tareas y el

compromiso a mediano y largo plazo de los recursos, en donde el esfuerzo

coordinado de los integrantes de la Red en este caso, permitan generar una mayor

eficiencia en ella. Sin embargo, como en el corto plazo no se involucraron todos los

miembros, hubo descontento, inconformismo y desconfianza de los que sí

trabajaron.

Por ello, se decidió tener mayor claridad sobre el camino a seguir. Así se

desarrollaron la misión y visión de la Red, a partir de diagramas de afinidad y

tormenta de ideas. El resultado se presenta a continuación.

388

Page 9: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Tabla 1. Misión, visión y objetivos de la Red en Estudios Económico Administrativos

Fuente elaboración propia con base a los papeles de trabajo de la Red.

Con las reglas claras, se discutió sobre la posibilidad de registrar la red en el sistema

PRODEP del Gobierno Federal sólo con aquellos que cumplían con el requisito de

estar registrados como Consolidados y o en Consolidación y que podían

comprometerse a dar resultados satisfactorios y cumplir con los objetivos

planteados.

Sobre esto, se observó que sólo tres de los Cuerpos Académicos cumplían con los

requisitos impuestos por las autoridades y de forma interna ser Cuerpos

Académicos en Consolidación o Consolidados, pero sólo dos de ellos trabajaron en

forma conjunta y exhaustiva en ponencias, capítulos de libros y tesis de posgrado.

Por ello, se decidió invitar a un tercer cuerpo académico consolidado del que ya se

tenían algunos contactos con uno de sus integrantes, por ser parte del comité tutorial

de una alumna de doctorado del primer cuerpo .

Misión

Somos una red de investigación en temas económico administrativos que tiene interés en comprender a las empresas y sectores de mayor importancia en el centro, occidente y norte de México, con el fin de generar y gestionar conocimiento encaminado a apoyarlos.

Visión

Ser una red que genere conocimiento en las áreas económico administrativas, a través de investigación pertinente, de vanguardia y aplicable a la generación de estrategias que ayuden a fomentar e impulsar la competitividad de empresas y sectores productivos en México y el mundo

Objetivos

Desarrollar proyectos de investigación que apoyen a los sectores productivosCrear sinergia entre los conocimientos y voluntades de los integrantes de la Red

389

Page 10: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Con estas pautas, se desarrolló una matriz FODA para cada cuerpo y en forma

conjunta, para observar las posibilidades reales de poder participar en el registro

ante el sistema PRODEP.

Tabla 2. Fortalezas de los Cuerpos Académicos integrantes y la Red Estudios

Económico Administrativos

Fuente elaboración propia con base al autodiagnóstico de cada cuerpo académico

390

Page 11: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Tabla . Oportunidades de los Cuerpos Académicos integrantes y la Red Estudios

Económico Administrativos

Fuente elaboración propia con base al autodiagnóstico de cada cuerpo académico

391

Page 12: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Tabla . Debilidades de los Cuerpos Académicos integrantes y la Red Estudios

Económico Administrativos

Fuente elaboración propia con base al autodiagnóstico de cada cuerpo académico

392

Page 13: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Tabla . Amenazas de los Cuerpos Académicos integrantes y la Red Estudios

Económico Administrativos

Fuente elaboración propia con base al autodiagnóstico de cada cuerpo académico

La respuesta de los integrantes de la red al principio no fue muy buena, incluso fue

renuente porque es difícil aceptar las áreas de oportunidad y reflexionar sobre las

amenazas que presenta el contexto. Sin embargo, fue un ejercicio de mucha utilidad

y concientización sobre las limitaciones de cada individuo, cuerpo académico y red,

pero sobre todo se comprendió sobre el alcance que puede tener partiendo por

supuesto, de la misión y pertinencia de la misma.

393

Page 14: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Conc u ion ro u t Cuando se tiene la claridad de para qué se va a realizar cierta actividad y ese motivo

es convincente, es muy posible que pueda llegarse al cometido.

En el caso de una Red Académica interdisciplinaria de colaboración, será mucho

más fácil su conformación si se cuenta con una misión sobre lo que son y una visión

clara sobre lo que quieren llegar a desarrollar en pro de algún beneficio social.

Con la intención clara de para qué se va a trabajar, es mucho más fácil generar

estrategias bien definidas en espacio y tiempo

Para que exista un verdadero trabajo colegiado, debe haberse probado la intención

de trabajar bajo una misma directriz por parte de los involucrados. Por supuesto,

debe haber antes un acercamiento para conocerse y fortalecer los vínculos

interpersonales siendo individuos eminentemente sociales, la empatía es la primer

condición para que puedan generarse vínculos intelectuales y profesionales.

La confianza es muy importante en la conformación de una red académica, pues

cuando se genera una relación de mutua confianza (Ostrom, Ahn y Olivares, 200 ),

los integrantes de los cuerpos académicos se sienten comprometidos con los demás

y se abren a nuevos conocimientos y nuevas experiencias.

Con la experiencia descrita en este trabajo, se sugiere seguir la siguiente propuesta

1. Elaborar la misión y visión de la Red, con base a la pertinencia de las

investigaciones que se pueden realizar de manera conjunta.

2. Analizar las experiencias del trabajo colegiado desarrollado con otros grupos

de investigación con vocaciones similares.

. Elegir a aquellos Cuerpos Académicos que por sus líneas de investigación y

por las experiencias de trabajo con ellos, pueda asegurarse que permanecerá

una relación de mutua confianza.

. Generar una matriz de Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades

de cada cuerpo académico para analizar si su incorporación pueden

complementar los otros cuerpos involucrados o si más bien pueden

representar un freno en la conformación y posterior fortalecimiento de la Red.

394

Page 15: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

. Desarrollar un proyecto de investigación de manera conjunta entre todos los

integrantes de los cuerpos académicos que pertenecen a la Red. En ese

proyecto, cada quien deberá comprometerse a ciertos productos y actividades

con los que la red pueda consolidarse y fortalecerse.

6. Elegir a un integrante para dar seguimiento a todas las actividades

comprometidas por los cuerpos académicos, solicitando evidencia del avance

del proyecto con los productos y su estatus.

Bi io r echer. T. (2001). Academic Tribes and Territories Intellectual Inquiry and the

Cultures of Disciplines. ristol, PA Society for Research into Higher Education.

Open Univeristy Press.

Cernas, D.A. Mercado, P. (201 ). Los estudios económico administrativos origen,

críticas y nuevos rumbos. En Escalas del conocimiento. Las formas de

construcción del objeto en las disciplinas sociales. González, F. y Aguado, E.

(coord..), Notabilis Scientia. UAEMex México. 6 .

González, F. Aguado, E. (201 ). Escalas del conocimiento. Las formas de

construcción del objeto en las disciplinas sociales. Notabilis Scientia. UAEMex

México.

uhn, T. (1 ). La estructura de las revoluciones científicas. México Fondo de

Cultura Económica.

Lara, . . (200 ). Redes de conocimiento y su desempeño. Estudios de caso en el

noroeste de México. México Conacyt, Plaza y aldés.

Lobato Calleros, O., Garza, E. D. L. (200 ). La organización del cuerpo académico

las premisas de decisión, colegialidad y respuesta grupal. Un acercamiento

desde su autorreferencialidad. Estudio de caso comparativo en la educación de

la ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 1 ( 0), 1 1 216.

Luna, M. (200 ). La formación de redes de conocimiento. México UNAM Instituto de

Investigaciones Sociales.

395

Page 16: Libro electrónico de XX Congreso ACACIA · investigación interdisciplinarios. Una de las conclusiones radica en que es necesario tener una misión y visión clara sobre la existencia

Ostrom, E., Ahn, T. ., y Olivares, C. (200 ). Una perspectiva del capital social

desde las ciencias sociales capital social y acción colectiva. Revista Mexicana

de Sociología, 1 2 .

Perro , C. (1 6). Economic theories of organizations. Theory and society, 1 (1 ),

11 .

Porter, M. (1 1). The contributions of industrial organization to strategic

management. Academy of Management Revie , 6 ( ), 60 620.

Rumelt, R., Schendel, D. Teece, D. (1 ). Fundamental issues in strategy, USA

Harvard usiness School Press.

Sachse, M. (1 ). Planeación Estratégica en Empresas Públicas. México Trillas.

Silvio, . (2010). Redes académicas y gestión del conocimiento en América Latina

en busca de la calidad. Educación Superior y Sociedad, (2), 22.

illagómez, .A., Mora, A. H., arrada, D.S. y ázquez, E. (201 ) El análisis FODA

para la definición de líneas de investigación. Revista Mexicana de Agronegocios.

1 ( ), 1121 11 1.

396