libro de texto temas sobre esopo

Upload: pablo-piqueras

Post on 30-Oct-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 44

    ESOPO Y LA FBULA

    INTRODUCCIN Antes de abordar un estudio en detalle de la fbula griega, en especial de las

    atribuidas a Esopo, es necesario considerar algunas cuestiones previas.

    La fbula no fue considerada en Grecia como un gnero literario con entidad

    suficiente hasta una poca bastante tarda por lo que la mayora de las afirmaciones

    que sobre ella vamos a hacer no influyeron en su concepcin originaria, no

    condicionaron su forma ni su contenido.

    Al tratarse, durante la mayor parte de su evolucin histrica en Grecia, de un

    recurso literario y no de un gnero, no se consider importante conservar los nombres

    de los autores de fbulas, como tampoco conservamos los nombres de los inventores

    de metforas o de refranes. El nombre de Esopo es simplemente un contenedor al

    que se han ido atribuyendo las fbulas, una generalizacin ms en el terreno de la

    leyenda que en el de la realidad histrica y literaria.

    Pese a todo, puesto que la asociacin Fbula-Esopo es indisoluble en lo que a la

    literatura griega tradicional se refiere, aceptamos estos planteamientos y nos

    proponemos profundizar un poco ms en el estudio de estas breves piezas y de la o las

    personas que las concibieron.

    DEFINICIN Y CARACTERSTICAS Precisamente por lo disperso del concepto de fbula, unas veces considerada como

    mero recurso estilstico y otras como gnero literario, es oportuno reflexionar al

    menos sobre algunas de las definiciones que los fillogos han ido perfilando.

    Aristteles, quiz la definicin ms valiosa por lo coetnea a la propia fbula que

    estudiamos, no la considera como ficcin independiente sino como figura retrica. La

    define como una especie de ejemplo empleado por los oradores y seala como rasgos de la misma la narracin ficticia y alegrica.

    Otros retricos griegos aportaban un rasgo definitorio ms: su utilidad. La fbula en su origen no es una forma literaria independiente [...] sino tan slo un nuevo instrumento. Como tal puede servir a las necesidades de personas de actitudes sociales opuestas, que incluyen las necesidades del amo ocasionalmente tanto como las del esclavo o del oprimido.

    Otras definiciones destacan de la fbula nuevas caractersticas: la brevedad y la

    conclusin moral. Dicen de ella: Relato ficticio de personajes mecnicamente alegricos con una accin moral que evaluar.

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 45

    Sin duda una de las definiciones ms completas es la del fillogo Nojgaard que

    reproducimos a continuacin: La fbula es un relato de poca extensin, en prosa o en

    verso, que se propone instruir, destacar una verdad, enunciar un precepto con la ayuda de una historieta que ilustra un caso dado y cuya conclusin lgica tiene la fuerza de una demostracin y el valor de una enseanza. La leccin que se desprende de la misma est formulada en una mxima, o bien, sobreentendida, procede por induccin: es la moraleja. La fbula es propiamente la puesta en accin de una moraleja por medio de una ficcin, o incluso, una instruccin moral que se cubre del velo de la alegora.

    Nojgaard seala ms adelante como caractersticas bsicas de la fbula su carcter

    dramtico y su aspecto mecnico, cuestiones que trataremos ms adelante.

    Por ltimo aportamos la definicin de Rodrguez Adrados: La fbula es un pequeo

    relato, en verso o prosa, en que a partir de una determinada situacin hay un agn o enfrentamiento del que se deduce una conclusin, a veces un consejo: la consecuencia es que si los hombres proceden de un modo paralelo, se producir un resultado paralelo. Esto puede indicarse directamente en el marco o bien lo dejan claro las

    palabras del ltimo personaje que habla. Otras veces las fbulas son etiolgicas, es

    decir explican la causa de las cosas que suceden en el mundo. De todas estas definiciones podemos extraer una serie de caractersticas bsicas

    que nos sirvan para elaborar un concepto claro y completo de lo que entendemos por

    fbula:

    Relato breve.- La concisin en el fondo y en la forma es presupuesto bsico de

    una buena fbula. La enseanza moral es tanto ms efectiva cuanto ms

    concreta y directamente se formule. En ocasiones esa misma brevedad juega

    con la baza de sorprender al lector y llamar as su atencin de modo ms eficaz.

    Relato ficticio.- Al tratarse de un gnero eminentemente popular, su frmula

    base es siempre narrativa. No se trata de tratados morales o de reflexiones

    tericas sobre el comportamiento humano, su funcin originaria era la de apoyar

    una argumentacin con un ejemplo prctico. Pero, aunque comparte esta

    caracterstica con el ejemplo, se diferencia de l en el hecho de que el relato

    fabulstico es necesariamente ficticio, tiene un componente general, atemporal,

    desvinculado de casos concretos que slo se consigue creando una ficcin con

    esas condiciones.

    Contenido alegrico.- Parte de esa atemporalidad y universalidad del mensaje

    se consigue mediante la ficcin alegrica. La eleccin de los personajes es

    evidentemente simblica. Por eso en la mayor parte de las fbulas los

    protagonistas no son humanos, aparecen el primer lugar animales y, aunque en

    menor grado, tambin personas, plantas, dioses u objetos. Lo importante es que

    cada personaje representa un estereotipo, es una generalizacin de un

    comportamiento determinado, tiene un altsimo valor simblico. As el len es el

    prototipo de la fuerza y la fiereza, el poder; el asno es la mansedumbre y la

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 46

    estupidez, la zorra es la astucia, la serpiente representa la traicin y la

    trapacera, etc.

    Finalidad instructiva o moralizante.- Hemos visto como en todas las

    definiciones de fbula est presente la nocin de la finalidad prctica de la

    misma. No es un relato para el mero disfrute del oyente, es una enseanza que

    se sustenta sobre una breve ficcin. La enseanza puede ser deliberadamente

    moral o simplemente instructiva, hay fbulas con una clara pretensin de

    modificar la conducta del oyente, pero otras son simplemente apoyos

    argumentales para determinadas concepciones del mundo o de la vida. Estas

    ltimas son las llamadas fbulas etiolgicas.

    Carcter dramtico.- Sea cual sea el tipo de fbula, el modo habitual de

    presentar la accin y su contenido es mediante una enfrentamiento dramtico

    entre los personajes. En el dialogo en estilo directo, que suele ocupar el nudo de

    la misma, es donde se desentraa el mensaje fundamental, con ms intensidad

    que en la moraleja. Este carcter dramtico, en muchos casos con un claro tono

    jocoso o satrico, es uno de los puntales de la agilidad y viveza que caracteriz

    desde el principio este gnero literario.

    Desarrollo mecnico.- Los argumentos se desarrollan con arreglo a un proceso

    casi fijo. La accin es un elemento esencial, se huye de la mera exposicin o

    reflexin terica. Las conclusiones fluirn siempre del comportamiento de los

    personajes.

    ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LAS FBULAS La materia temtica de las fbulas es bastante variada: a menudo los personajes

    son animales dotados de inteligencia y habla humana, como se supona que ocurra en

    los tiempos mticos, pero la naturaleza inanimada, los dioses y la vida cotidiana del ser

    humano tambin eran temas favoritos.

    En ms de la mitad de los casos hay un marcado ingrediente de ingenio en la

    manera de formular la historia, y est claro que las fbulas se utilizaron para atacar a

    los adversarios as como para entretenimiento ligero. Pero como con el proverbio, lo

    mismo ocurre con la fbula: este artificio aparentemente casero, poda ser utilizado

    por poetas serios para ilustrar temas de hondo significado. Entre ellos podemos citar

    como muy usuales la fuerza frente a la razn, la actitud ante la desgracia, el sentido

    prctico en todos los aspectos de la vida cotidiana, la importancia de la belleza frente

    a otras virtudes, los comportamientos de los malvados, una cierta visin cnica de la

    vida, etc.

    Tras la consideracin de todos estos elementos podemos analizar ahora con ms

    detalle la estructura de las fbulas que la tradicin atribuye a Esopo.

    En cada fbula podemos descubrir, en cuanto a su desarrollo argumental, tres

    momentos bsicos:

    a) Planteamiento.- Suele tratarse de una frase solamente, en ella se nos presenta

    a los personajes y se menciona la situacin de punto de partida. Es siempre muy

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 47

    concisa, de ah que abunden las construcciones participiales; y no suelan

    aparecer descripciones de personajes o ambientes ms all de lo estrictamente

    indispensable.

    b) Agn o nudo argumental.- Los personajes empiezan a actuar, o simplemente

    afrontan a la situacin llegando rpidamente al enfrentamiento verbal, el

    dilogo, el discurso en estilo directo. Las palabras del ltimo personaje en

    intervenir suelen actuar de conclusin argumental. Habitualmente desconciertan

    de alguna forma al oyente, despertando en l una nueva visin del mundo o de

    las circunstancias, provocando una reaccin.

    c) Conclusin o moraleja.- Mediante frmulas ms o menos fijas, del tipo

    / y cualquiera de sus variantes, se propone al lector una

    conclusin o enseanza muy resumida. Esta conclusin sirve como evaluacin de

    la conducta elegida por los personajes. Casi siempre tiene una intencin

    exhortativa o moral, pero hay tambin fbulas que slo intentan, en principio,

    explicar el porqu de ciertas cuestiones en la Naturaleza.

    En los tratados literarios se llamaba a esta parte epimitio por su habitual

    colocacin al final del texto (cuando apareca al inicio de le daba el nombre de

    promitio).

    Quiz podra ser interesante para completar este apartado hacer un recorrido,

    aunque sea breve, por la galera de personajes que abarcan las llamadas fbulas de

    Esopo.

    Ya se ha mencionado la finalidad y caractersticas de este tipo de

    composiciones literarias, la ejemplificacin sobre conductas de animales, bsicamente,

    nos introduce en un mundo muy ligado a la Naturaleza que a veces est ya muy lejos

    del que los lectores actuales viven. Por ello nos parece interesante profundizar un

    poco en la eleccin de personajes y en las referencias que estos animales tenan para

    los contemporneos de las fbulas. Podramos agruparlos por tipos:

    Grandes depredadores: Len, lobo, guila. Representan la violencia, el poder de

    la fuerza frente al de la razn. En algunas fbulas podramos incluir aqu a

    propio hombre.

    Los malvados: Suelen estar personificados en la serpiente. En ellos la maldad es

    gratuita y consustancial a su propia naturaleza, no pueden evitar ser traidores

    y dainos. Tambin hay casos en que este papel lo representa el hombre

    (fbula del nogal, por ejemplo)

    Los sufridores sensatos: Aqu vemos una gran variedad desde el buey, la

    tortuga, la hormiga a los mismos hombres (el viticultor moribundo), plantas

    (nogal) u objetos. Sus comportamientos estn asentados en la mansedumbre,

    en cierta resignacin ante la vida que les proporciona una considerable

    sabidura para enfrentarse a ella. Suelen ser la anttesis de personajes

    jvenes e inexpertos que intentan humillarlos o engaarlos y que terminan

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 48

    siendo vencidos. En el caso de los objetos el papel es siempre muy pasivo por

    razones obvias.

    Los insensatos: Cabra, novilla, cigarra, mosca, pulga, los ejes del carro etc. Por

    su juventud o insensatez suelen provocar sus propias desgracias. Actan con

    frecuencia de provocadores.

    El astuto: No de manera exclusiva, pero s muy destacada, la zorra suele ser la

    encarnacin de la inteligencia prctica, tanto para actuar como para sacar

    conclusiones sobre los hechos.

    La vctima.- Dependiendo del contexto de la fbula hay muchos animales que

    ocupan este papel, pero cuando la vctima lo es por su bondad natural, exenta

    de malicia, casi en el terrero de la bobera, el animal escogido suele ser el

    asno. En positivo se destacan de l su capacidad para el trabajo y el

    sufrimiento.

    Varios: Rana, gallo, gallina, liebre, golondrina corneja, etc. Son personajes

    verstiles, se les escoge por una cualidad determinada: su rapidez, su utilidad,

    su belleza, estas cualidades pueden ir cambiando segn el contexto. As la

    rana que es molesta por sus gritos en una fbula, se salva de la muerte en otra

    precisamente por su capacidad para gritar como si fuera un gran animal.

    Hombres: Entran en la fbula perfectamente integrados en el mundo natural,

    aparecen en muchas de ellas caracterizados por su profesin: los ladrones, los

    campesinos, los cazadores, los pescadores, el leador. Todos ellos se

    relacionan de manera habitual con los animales habituales protagonistas de las

    fbulas, forman parte de esas historias.

    Dioses: Estos s son personajes excepcionales de las fbulas. Las historias

    protagonizadas por divinidades pertenecen a otro contexto diferente, no

    ejemplifican desde la Naturaleza sino desde el mito, estn ms retorizadas y

    tenan un mundo referencial totalmente distinto mucho ms cercano a la

    religin y a la literatura.

    ORGENES Y EVOLUCIN HISTRICA Por su propia naturaleza, formas como la cancin popular o el cuento eran annimas

    y de transmitan oralmente, y slo raramente se consideraban dignas de conservacin

    en forma escrita. No obstante, hay una excepcin en esta regla que damos como

    general. Los dichos tradicionales, ya sean proverbios o fbulas, fueron extensamente

    utilizados y extremadamente influyentes en la literatura de todo tipo. Como el mito y

    la ancdota, gneros con los que la fbula est claramente emparentada, esta aparece

    en la literatura griega arcaica y clsica como un ejemplo; slo a partir de la poca

    helenstica comenz a recogerse en colecciones independientes, sin que la fbula-

    ejemplo dejase de estar presente en la literatura de poca helenstica y romana.

    Aparecen fbulas intercaladas ya en los textos de Hesodo y es especialmente

    frecuente en ciertos lricos y en comedia, aunque tambin encontramos ejemplos en la

    tragedia, la elega o la filosofa.

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 49

    En el fondo la fbula se entiende como una contrapartida popular del mito, de

    carcter crtico y satrico. Los protagonistas son habitualmente animales, cuyos

    rasgos de carcter son fijos: son paradigmas de lo que sucede con los hombres y, al

    tiempo, prueba de que la naturaleza no cambia. Pero tambin hay fbulas en que

    intervienen vegetales e incluso objetos inanimados y hombres; tambin ciertos dioses

    populares como Hermes, Prometeo o Hrcules. Los lmites con el mito y la ancdota

    son, como decimos, fluidos, muchas veces se recogen en las mismas colecciones unos y

    otros.

    A partir del s. V las fbulas se atribuyen a veces a un personaje, Esopo, ms

    cercano a la leyenda que una figura real.

    En su evolucin, las fbulas han pasado por diversas manos que les han aportado

    siempre diferentes elementos. El origen de los relatos de animales podra estar en

    Persia. All la leyenda cuenta que el rey Nixhue en su bsqueda de la inmortalidad

    obtuvo de los sabios de su corte una recopilacin de narraciones, conocida como Calila e Dimna, en las que los animales protagonizaban una serie de historias cargadas de enseanzas. Tambin exista una importante tradicin de relatos fabulsticos en la

    India aunque podra ser posterior a la griega..

    La fbula griega (ainos, mitos, logos) tiene una historia especialmente curiosa. A

    travs de Asia Menor habran llegado a odos griegos los relatos mesopotmicos y

    habran sido naturalizados como sucedi con tantas otras formas culturales.

    Grecia encontr en estas historias de animales un recurso expresivo que

    entroncaba con sus tradiciones populares, muchas de ellas expresadas a travs del

    verso ymbico: la lrica de banquete, crtica y satrica y la misma comedia. El amor por

    lo sencillo y popular, elevado a la categora de arte en virtud de un espritu mordaz

    tuvo su primer exponente en Esopo.

    A pesar de su gran potencial imaginativo, la fbula sigui siendo durante muchos

    siglos esencialmente un artificio retrico para ser utilizado en un contexto ms

    amplio. Tard en desarrollarse como gnero autnomo, aun cuando empezaron a

    publicarse colecciones de fbulas: la primera que conocemos fue compilada por

    Demetrio de Falero en el s. IV o principios del III a.C., presumiblemente como libro

    de texto, igual que se compilaban colecciones de proverbios o gnomai, y como ayuda

    para aspirante a oradores y escritores. La extensin de esta coleccin probablemente

    no admita ms de unas 100 fbulas, pero fue el punto de partida de las colecciones

    posteriores.

    Por otra parte, es evidente que en poca helenstica y romana no slo se

    modificaron fbulas antiguas sino que se crearon otras nuevas pues hay que hacer

    constar que la Antigedad nos ha transmitido una seiscientas: algunas en varias

    colecciones y otras sueltas en autores dispersos.

    En el periodo imperial Babrio (s. II o I d.C.) public sus Mythiamboi Aisopeioi, una coleccin de fbulas principalmente tradicionales en versos coliambos (el tipo de verso

    ymbico comnmente usado en pasquines y stiras). Su prlogo rompe una lanza a

    favor de la fbula como literatura, lo cual no parece que se hubiera hecho antes en

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 50

    griego (aunque el poeta romano Fedro en el s. I haba pulido los materiales de Esopo

    en verso latino).

    VIDA DE ESOPO Poco se sabe con certeza sobre la vida de Esopo, hay muchas razones para suponer

    que, aunque hubiese una persona real que sustentara la tradicin, la mayor parte de los

    datos forman parte de la leyenda. Muchos de ellos nacen de la descripcin fsica,

    acontecimientos y ancdotas recogidas en la Vida de Esopo escrita en el s. XIV por un

    monje benedictino llamado Planudo, si bien es muy dudosa su veracidad histrica.

    Segn la tradicin ms difundida, Esopo naci en Frigia (Asia menor) entre el 620

    y el 560 a. C. Atenindonos a la leyenda, parece que su gran fealdad y tartamudez le

    hicieron mirar el mundo desde otra perspectiva, lo que desarroll su vivaz y agudo

    ingenio. Se dice que la tartamudez le fue corregida por los dioses en premio por su

    ayuda a un sacerdote, y que perdi su condicin de esclavo en virtud de un sabio

    consejo dado al filsofo Xanto (o Janto).

    Recorri distintos lugares al servicio de dicho filsofo, lo que habra beneficiado

    su acopio de sabidura popular. Ya liberado, fue enviado como embajador de la ciudad

    de Samos ante el rey Creso, para que este condonase los tributos que pensaba

    imponer a la ciudad, y logr su meta gracias a sus astutas argucias.

    Apoyado por Creso, recorri luego diversas regiones recitando las fbulas que

    compona, hasta que en Delfos su deformidad encontr la hostilidad de los ciudadanos,

    a los que calific de ignorantes. Dolidos por lo humillante de ser despreciados por

    tan deforme individuo, escondieron en sus ropas una copa del templo de Apolo para

    que fuese sorprendido con ella. Cuando esto ocurri, de nada sirvieron sus splicas,

    aplogos y ejemplos, la enfurecida gente de la ciudad acab por arrojarlo desde lo alto

    de un monte.

    TRASCENDENCIA POSTERIOR El material literario atribuido en antigedad a Esopo, fue desde el principio materia

    de remodelacin constante en manos de los autores que lo recopilaron, tradujeron y

    pulieron. Como ya se ha dicho, ninguna de las versiones de las fbulas es autgrafa de

    Esopo, ya que nos han sido transmitidas en colecciones.

    Entre esos primeros transmisores encontramos a los ya estudiados Fedro (que las

    traduce al latn, en uno de esos magnficos ejercicios romanos de recreacin de lo

    griego) o del posiblemente latinohablante aunque helenizado Babrio, quien simplemente

    se atribuye la compilacin en verso.

    La obra de Babrio fue muy admirada e imitada, pero la supervivencia de la fbula

    no dependi de su xito literario ni del de ningn otro autor: parece que encontr un

    lugar seguro en el sistema de educacin helenstico, que estableci la pauta del de

    toda la Antigedad tarda y de la Edad Media bizantina. Las fbulas eran obviamente

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 51

    lectura apropiada para nios, y sabemos por los manuales de retrica que la

    composicin de una fbula era uno de los ejercicios de estudiantes mayores.

    Es ese extendido uso lo que contribuye a la proliferacin de colecciones

    posteriores y el hbito de tratar a Esopo como un texto escolar continu en Europa

    occidental durante el Renacimiento y ms tarde.

    El ideal del Neoclasicismo de desempolvar los temas, motivos y gneros de la

    poca clsica fue sin duda lo que llev a la recuperacin del gnero fabulstico que

    haba ido cayendo en desuso. Bebiendo en las fuentes de Esopo, figuras como Jean de

    La Fontaine (Francia, s.XVII) le devolvieron su vigor incluso con mayor brillantez

    estilstica, as como en Espaa las de Flix Mara de Samaniego o Toms de Iriarte en

    el siglo XVIII.

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 52

    SELECCIN DE FBULAS (ESOPO) (Seleccin propuesta por la Universidad de Murcia)

    1.

    , ,

    . ,

    .

    .

    Notas:

    .- De -

    .- De -

    2.

    ,

    . ,

    , .

    .

    , , .

    3.

    , ,

    .

    .

    .

    Notas:

    .- Imperfecto/Aoristo pasivo con significado activo de

    .- Infinitivo de aoristo de

    4.

    , ,

    , .

    , .

    .

    .

    Notas:

    .- Pluscuamperfecto con valor de imperfecto de

    .- Preposicin de genitivo

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 53

    .- Participio de aoristo pasivo sustantivado

    5.

    .

    ,

    , ,

    .

    6. I

    .

    .

    (se dirige) ,

    .

    7.

    .

    , ,

    .

    , .

    .

    .

    Notas:

    .- Participio de aoristo pasivo de

    .- Aoristo de -

    8.

    . .

    .

    , .

    ,

    .

    Notas:

    .- Participio de aoristo pasivo de

    .- Aoristo de -

    9.

    ,

    , .

    .

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 54

    10.

    , ,

    ,

    11.

    . ,

    , ,

    , , .

    12.

    .

    , , .

    , .

    .

    13.

    .

    .

    , .

    , .

    Notas:

    .- Participio de aoristo de -

    .- 2 sing. del presente de subjuntivo de

    .- 3 sing. del presente de subjuntivo de

    14.

    , ,

    .

    .

    .

    , .

    Notas:

    .- Participio de perfecto de

    .- 3 pl. del subjuntivo de

    15.

    , , ,

    . , ,

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 55

    . ,

    .

    .

    Notas:

    .- De , -.- azadn

    .- Adverbio muy abundantemente

    16.

    ,

    , .

    , .

    .

    Notas:

    .- 3 sing. del presente de subjuntivo de -

    17. A

    . ,

    , .

    .

    Notas:

    .- 3 sg. Del aoristo pasivo de .

    .- De , - el ser arrancado de raz. Sustantivo derivado posiblemente de

    18.

    .

    .

    .

    19.

    , ,

    . . .

    , .

    .

    Notas:

    .- 3 pl. del aoristo de

    20.

    .

    , ,

    .

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 56

    .

    Notas:

    .- Aoristo de -

    .- Aoristo pasivo de

    21.

    ,

    . ,

    , ,

    .

    Notas:

    .- Futuro de

    22.

    ,

    , .

    . ,

    .

    ,

    , .

    Notas:

    .- 3 sing. del aoristo 2 de

    .- 3 sing. del aoristo pasivo de

    .- Participio de aoristo pasivo de -

    23.

    , .

    , ,

    .

    Notas:

    .- Imperativo de

    .- Imperativo de

    .- 3 sing. del aoristo 2 pasivo de

    24.

    .

    ,

    : ,

    , .

    .

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 57

    Notas:

    .- Infinitivo de aoristo de -

    .- 3 sing. del presente de subjuntivo de -

    25.

    , , . , ,

    , .

    .

    Notas:

    .- 2 sing. del Imperativo de aoristo de

    .- 1 sing. del subjuntivo de

    26.

    .

    , .

    . ,

    , , , .

    .

    Notas:

    .- 3 sing. del aoristo fuerte pasivo de -

    27.

    ,

    , .

    ` , , , , , .

    ,

    .

    Notas:

    .- 3 sing. del aoristo de subjuntivo de -

    .- Futuro de

    .- Optativo de

    28.

    .

    , .

    .

    Notas:

    .- Aoristo pasivo de

    .- Pluscuamperfecto con valor de imperfecto de

    29.

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 58

    ,

    , .

    , .

    30.

    ,

    , , , ,

    .

    , .

    , ,

    .

    Notas:

    .- 3 sg del aoristo de -

    .- 3 sg. del imperfecto de -

    .- Adverbio lugar abajo

    .- 3 sg. del aoristo de subjuntivo de

    31.

    , ,

    , .

    .

    Notas:

    .- Participio de perfecto de

    .- 3 sg. del presente de

    32.

    , ,

    ,

    .

    ,

    .

    Notas:

    .- 1 persona sing. del aoristo de subjuntivo de

    .- 3 p. del singular del aoristo de subjuntivo de

    33.

    ,

    , .

    . ,

    , .

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 59

    ,

    .

    Notas:

    .- Participio de aoristo pasivo de -

    34.

    ,

    . , ,

    , .

    ,

    .

    Notas:

    .- Participio de perfecto de

    .- Participio de presente de -

    .- 2 sg. del subjuntivo de

    35.

    ,

    .

    .

    .

    Notas:

    .- 3 sg. del perfecto medio de

    36.

    , . .

    , .

    .

    Notas:

    .- 2 sg. del imperativo de

    .- Participio de aoristo pasivo de

    .- 2 sg. del imperativo de

    37.

    .

    . [] ,

    .

    .

    Notas:

    .- Infinitivo de aoristo pasivo de

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 60

    38.

    . .

    .

    .

    , () ,

    .

    Notas: .- 3 pl. del aoristo de

    .- 3 sg. del imperfecto de -

    .- 3 sg. del aoristo de subjuntivo de -

    39.

    , .

    ,

    .

    .

    40.

    ,

    . , . ,

    , ,

    ,

    .

    41.

    .

    .

    , .

    , .

    ,

    .

    42.

    .

    , .

    .

    43. Y

    .

    , ,

    .

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 61

    , .

    Notas:

    .- 3 sg. del subjuntivo de

    .- 2 sg. del imperativo de

    44.

    .

    ,

    .

    .

    45.

    .

    .

    .

    .

    .

    Notas:

    .- Participio de aoristo de

    .- Participio de perfecto de -

    .- Participio de aoristo de -

    .- Aoristo de - (cf. )

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 62

    EL COMENTARIO DE TEXTO

    INTRODUCCIN Todo comentario de texto debe ser ordenado y claro, por ello te proponemos un

    esquema bsico que te pueda servir de esqueleto para organizarlo.

    No se debe empezar un comentario sin haber presentado el texto a analizar

    (aunque conste en el texto de la pregunta). No debes dedicarle a esta introduccin

    demasiado tiempo, slo el necesario para presentar el esquema bsico de lo que vas

    a decir y cmo lo vas a organizar. Esta presentacin te debe ocupar como mximo

    unas cuatro o cinco lneas.

    COMENTARIO MORFOLGICO El punto de partida en todo trabajo con textos griegos es el anlisis morfolgico y

    sintctico. T lo has tenido que hacer para la traduccin, no repitas el trabajo. S

    consecuente con lo ya has realizado y evitars errores o incongruencias.

    Ahora comienzas de verdad el comentario, es decir, es tu turno para contar y

    explicar lo que sabes. Procura comentar los trminos marcados y no salirte por la

    tangente, no irte por las ramas y ser preciso en las expresiones que utilices.

    Bsicamente en este apartado revisa

    en las formas nominales: caso, gnero y nmero, declinacin a la que

    pertenece y particularidades, si las hay, del tema o del caso en la flexin

    de la palabra.

    en las formas verbales: persona, tiempo y voz, particularidades del tema

    que aparezca y, si hay alguna, ms de pasada, las de otros temas del

    verbo.

    Conoces muchas explicaciones fonticas, sabes el porqu de las evoluciones de

    muchas palabras, s clara al explicarlas, no se exige de ti un lenguaje demasiado

    tcnico, pero procura no utilizar expresiones coloquiales. Te propongo unos cuantos

    ejemplos.

    No digas es cuando sino se produce cuando o consiste en.

    No digas se quita (la sigma entre vocales, por ejemplo) sino desaparece o cae.

    No digas pasa a sino evoluciona , etc.

    Tambin es conveniente que evites expresarte a travs de esquemas o signos

    grficos que son bien conocidos en nuestro contexto, pero que el corrector no

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 63

    comparte necesariamente. Eso no excluye que los uses si los acompaas de las

    explicaciones necesarias. En todo caso no abuses.

    No omitas explicaciones por ms bsicas que te parezcan, a veces te preguntan

    simplemente eso, lo obvio. Tampoco busques tres pies al gato, no van a preguntarte a

    traicin.

    COMENTARIO SINTCTICO Para hacer una traduccin decente has tenido que hacer un anlisis sintctico

    completo, atente a l. Explica cmo est organizada la frase, te damos algunas pistas:

    o Oracin simple o compuesta. Si es compuesta de qu clase, cuntas

    proposiciones tiene, etc.

    o En cada frase desglosa sus elementos bsicos: sujeto, verbo (copulativo,

    transitivo), complementos, etc.

    o Busca si hay construcciones de infinitivo o de participio (son un autntico

    filn en Esopo). Las explicaciones de este tipo de construcciones son casi

    siempre las mismas, no les tengas miedo.

    o Analiza las relaciones de esos infinitivos o participios con el resto de la

    frase: en el caso de los infinitivos cul es su funcin sintctica respecto

    al verbo en forma personal, si es el ncleo verbal de una construccin

    propia o si hay o no una construccin de doble acusativo (el controvertido

    sujeto del infinitivo); en los participios no olvides aclarar con quin

    concierta, si genera un predicado propio y si aporta o no a la oracin

    matices concretos adems de los puramente temporales.

    Es muy importante que seas coherente con tu traduccin, si al hacer el comentario

    te das cuentas de algo que antes no habas considerado, revsala. No puedes traducir

    una cosa y explicar otra distinta.

    COMENTARIO LXICO Y ETIMOLGICO Cualquier palabra griega que te propongan tiene derivados castellanos. Como truco

    es aconsejable buscarlo en el vocabulario cientfico o tcnico, pero puedes citar de

    cualquier mbito lingstico.

    Procura no convertir este apartado en un mero listado de palabras. Debes explicar

    bsicamente cul es el significado de la palabra en griego y relacionarlo con las que

    encuentres como derivadas, por lo cual es conveniente que proporciones un significado,

    aunque sea aproximado de stas. Si eres capaz de descubrir la evolucin semntica

    que conduce a los significados actuales, mejor que mejor.

    No obstante, si alguna palabra se te resiste, tambin puedes intentar relacionarla

    con palabras de su misma raz en griego y seguir la pista de los derivados de estas. No

    es exacto, pero es una aproximacin vlida, de todas formas, si ests en este caso, no

    te extiendas demasiado, aprtalos ms bien como dato extra.

  • Griego 2 Bachillerato Humanidades

    Departamento de Griego del I.E.S. Mara Cegarra Salcedo 64

    COMENTARIO DE CONTENIDO Hay una parte fija en este apartado: la descripcin del gnero literario y unas

    cuantas nociones sobre el autor. No se trata de escribir un tratado monogrfico sino

    de introducir, partiendo de lo general y comn, el comentario particular y concreto del

    texto que se te propone.

    Cuando abordes este comentario particular procura demostrar que se cumplen los

    presupuestos que has adelantado en la primera parte. Si, por lo que sea no fuese as

    resltalo como excepcin.

    En este comentario tienes algunas posibilidades para escoger:

    Relatar brevemente el contenido destacando lo que t crees que es la

    idea principal, y cules las secundarias si las hay.

    Relacionar el contenido con la forma (distribucin en prrafos, la

    moraleja, las expresiones ms densas en sintaxis y contenido, etc).

    Incluir, si eres capaz, las referencias que esas ideas puedan haber

    tenido en la literatura o el pensamiento posterior, incluso en el

    ideario popular: el refranero, los cuentos populares, etc.

    Tus impresiones al respecto. No tienes que apostar por un s o un no,

    slo reflexionar brevemente sobre las consecuencias que esta forma

    de pensar puede tener, los pros y contras que se te ocurren y cosas

    por el estilo.

    De todas formas este apartado es el ms libre de todos, prcticamente todo cabe

    si lo argumentas debidamente.

    ADVERTENCIAS

    Por ltimo una serie de consejos generales, para todos los apartados:

    Procura ser clara en las explicaciones, no utilices palabras que no

    conozcas. Cuando acabes, lee de nuevo lo escrito y comprueba que t

    lo entiendes.

    Si haces referencias a palabras o partes del texto ctalas, entre

    parntesis por ejemplo, ayuda a centrar el tema.

    Explica con detalles lo que sabes con certeza, si no ests seguro de

    algo no lo afirmes rotundamente, evtalo si es posible, si no, s

    cauteloso (utiliza expresiones como habra, podra entenderse

    como o similares.

    Ten mucho cuidado con la ortografa, tanto en espaol como en griego

    (ambas se penalizan expresamente en los criterios de correccin de la

    PAU).

    No utilices abreviaturas en el discurso de tipo xq, no son espaol.