libro de resúmenes · eliana alvarez di fino. lic. ... sus sentidos corporales y significaciones...

42
Libro de Resúmenes Deán Funes 1108 Planta alta. Tel - Fax: 0351-4240946. Córdoba, Argentina. www.colegionut.com.ar / [email protected] [email protected]

Upload: duongdiep

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Libro de Resúmenes

Deán Funes 1108 Planta alta. Tel - Fax: 0351-4240946. Córdoba, Argentina.www.colegionut.com.ar / [email protected]

[email protected]

CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

Presidente: Mgter. Liliana Barbero Vice-Presidente: Lic. Lucía Ordóñez

Secretaria: Lic. Graciela Scruzzi Pro Secretaria: Lic. Eva Pozzi Tesorera: Lic. Susana Chirio Pro-Tesorera: Lic. Laura Otta

VOCALESTitulares

Lic. Verónica Quiñones Lic. Maximiliano Doffo

SuplentesLic. Susana Zelada Lic. Sonia Polidori

TRIBUNAL DE ÉTICA PROFESIONAL Y DE DISCIPLINATitulares:

Lic. Mariana Rujinsky Dra. Liliana Ryan

Lic. Laura González Suplente

Lic. Cecilia Marchesino

COMISIÓN REVISORA DE CUENTASTitulares:

Lic. Fabiola Lavayén Lic. Alicia Garrone

Lic. Rosana Forcato Suplente

Lic. Cecilia Elaskar

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

COMISIÓN ORGANIZADORA

Equipo CoordinadorMgter. Daniela Martina (Directora)

Lic. Susana ChirioLic. Lucía Ordóñez

Lic. Laura OttaLic. Marina Nazetta

Lic. Mauro Torres

Depto. de Capacitación de Post GradoLic. Sandra Sartor (Coordinadora)

Lic. Andrea DagheroLic. Edith MoralesLic. Anabel Avila

Lic. Cristian SarmientoLic. Silvina Balangione

Lic. Maximiliano Gorosito

Comisión deJóvenes ProfesionalesLic. María Laura Ortiz

Lic. Fabián PérezLic. Marianela Olivares

Lic. Lorena AngeloniLic. Yanina Radaelli

Lic. Sandra Leiva

Comité Evaluador de TrabajosLic. Patricia Passera

Dra. Liliana RyanLic. María Eugenia Eppens

Mgter. Liliana Barbero

Apoyo Técnico Administrativo: Srta. Verónica Ontivero, Srta. Marisa Marsilli, Srta. Daniela Lucero.

Estimados participantes de la Jornada:

Resulta difícil volver a poner en palabras, por cuarto año consecutivo, las sensaciones, reflexiones y sentidos que se ponen en juego aquí, en este ámbito de encuentro que nos ofrece el marco de estas 4º Jornadas Nutricionistas al Día / 6º Encuentro de Jóvenes profesionales en Nutrición. Buscamos, desde la Comisión Organizadora, encontrar originalidad en estas palabras, al igual que lo hacemos en la planificación y desarrollo de cada nueva Jornada.

En este 2012 en particular, seguimos queriendo caminar la integración de la teoría y las experiencias profesionales en las diferentes áreas del ejercicio, en el marco de los Simposios y también de los trabajos que ustedes presentarán y compartirán. Seguimos apostando a la reflexión sobre nuestras prácticas profesionales desde diferentes estrategias que otorgan centralidad al “encuentro”.

Es intención expresa, además, generar un permanente diálogo de experiencias entre los jóvenes profesionales y a su vez, de éstos con aquellos colegas de mayor trayectoria, ya que entendemos a estos espacios como lugar de co-construcción de conocimiento al que todos aportamos.

La interdisciplinariedad, nunca desconocida en las Jornadas, toma mayor protagonismo, en esta ocasión en los Simposios que se realizarán fundamentalmente el día sábado, buscando que nuestro campo de conocimiento se ilumine a partir de diferentes miradas y perspectivas que otras ciencias aportan.La inclusión de un momento de expresión artística a través del Coro Institucional del Colegio de Nutricionistas, resulta un nuevo y enriquecedor aporte a la visión de los profesionales como sujetos con múltiples adscripciones, intereses y conocimientos que compartir.

Estamos ansiosos ya, de dar inicio a la Jornada … y a los sucesivos y recurrentes espacios de Encuentro que ésta nos abre desde este mismo momento!. Bienvenidos una vez más!

Comisión Organizadora

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

PROGRAMA ACADÉMICO DE

ACTIVIDADESViernes 7 de septiembre:

8.30 hs a 9.30 hs: Acreditaciones

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

9.30 a 10.10 hs.

PsicoNeuroInmunoEndocrinología: Puentes entre Cuerpo, Mente y EntornoCoordinadora: Lic. Mariana Rujinsky.Secretaria: Lic. Natalia Musso.

PNIE: intermodulación de los sistemas y medio ambiente. Dr Pablo Cólica.PNIE y Nutrición: Un enfoque integrativo para el abordaje terapeútico nutricional.Lic. Anabel Ávila.

Experiencias innovadoras en el Ejercicio ProfesionalCoordinadora: Lic. Liliana Sánchez.Secretaria: Lic. Alicia Garrone.

La mirada de la Prevención desde las Obras Sociales.Lic. Silvina Camisassa.Trabajo articulado sobre BPM en establecimientos carcelarios.Lic. María Eugenia Arrieta.Alternativas para alimentarse saludablemente: Viandas congeladas.Lic. Mariela Volonté.Acercando saberes de nutrición a través de entornos virtualesLic. Romina Gamboa.

10.30 a 11.30 hs.

10:10 a 10:30 hs

¿Estamos preparados para el ejercicioprofesional en éstas áreas?Coordinadora: Mgter. Irene Sainz.Secretaria: Lic. Carina Reyes.

Docencia en Nivel Medio.Lic. Darío Genovese.Una experiencia en el abordaje del autismo.Lic. Laura Cacciagioni.Supervisión de profesionales en un Programa Nacional.Lic. Carina Bianconi.Gestión estatal: Experiencia en la Dirección de APS. Municipalidad de Córdoba. Lic. Claudia Casadei.

Presentación del Premio Día Del NutricionistaCoordinadora: Lic. Eva Pozzi.Secretaria: Lic. Lorena Angeloni.

La Nutrición en situaciones de emergencia y desastres: Hacia el desarrollo de comunidades resilientes.Lic. Eliana Alvarez Di Fino. Lic. Yemina Borgo.

Ejes que atraviesan el ejercicio de los jóvenes profesionalesCoordinadora: Lic. Carina GrivarelloSecretaria: Lic. Sandra Leiva.

Derecho a la alimentación y participación comunitaria.Lic. Daniela Abraham.Interdisciplinariedad en el abordaje del embarazo.Lic. Micaela Budassi.Educación para Adultos Mayores basados en un Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional Participativa.Lic. Guillermina Castro.Derechos de la infancia e intersectorialidad.Lic. Anabel Giannone.

Segmento Jóvenes Profesionales

SALÓN A SALÓN B - C

11.45 a 12.45 hs

Break11.30 a 11.45 hs.

Apuntes para aportar al crecimiento profesional en áreas diversas.Coordinadora: Lic. Cecilia Elaskar.Secretaria: Lic. Yanina Radaelli.

Apoyo nutricional en oncología pediátrica. Un gran desafío. Lic. Graciela Visconti. Ejercicio profesional en el área gerontológica: desafíos actuales y futuros.Lic. Susana Acosta.Desarrollando múltiples dimensiones en el área de la industria.Lic. Anabel Marín.

Alimentación y Nutrición Escolar.Coordinadora: Lic. Alejandra Celi.Secretaria: Lic. Jesica Carena.

Ejercicio profesional en Empresa de Racionamiento dentro de una Escuela privada.Lic. Lucía Ordoñez.Experiencias de trabajo con adolescentes en la secundaria.Lic. Claudia Moroni.Aportes de la legislación al entorno escolar.Lic. Rosana Forcato.Situación alimentaria nutricional de los escolares. Experiencia del Programa de Salud Escolar MunicipalLic. Mariela Solaso.

Entrega de premios y Actividad Cultural: Coordinación: Lic. Constanza Rodríguez Junyent.Secretaria: Lic. Patricia Bertola.

12.45 a 13.15 hs.

1° Concurso Provincial de Fotografía.

Premio Anual Día del Nutricionista. Ganadores: Lic. Eliana Alvárez Di Fino y Lic. Yemina Borgo.

Momento Cultural:Actuación del Coro del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba. Integrantes: Profesor: Lisandro Miranda, Lic. Valeria Mercado, Lic. Ma. Laura Ortiz, Lic. Luciana Pasqualis, Lic. Roxana Riviere, Lic. Susana Zelada, Srta. Karina Ballesteros Soto.

Break Almuerzo13.15 a15.00 hs

15.00 a 16.00 hs.

Recorrida de postersCoordinador General: Lic. Mauro Torres.Secretaria: Lic. Gabriela Duobaitis.

Recorrida 1: Coordinadora: Lic. Verónica Quiñones.Secretaria: Lic. Norma Ahumada.Recorrida 2: Coordinadora: Lic. Alicia Dalmasso.Secretaria: Lic. Mariana Monje.Recorrida 3: Coordinadora: Lic. Silvia Diaz.Secretaria: Lic. Yanina Crespi.Recorrida 4:Coordinadora: Lic. Nancy Parera.Secretaria: Lic. Georgina Marchiori.

Prácticas profesionales que aportan al abordaje integral de la DiabetesCoordinadora: Lic. Sonia Polidori.Secretaria: Lic. Silvina Balangione.

Conteo de hidratos de carbono.Lic. Andrea Daghero.Conteo de hidratos de carbono en pacientes con bomba de insulina.Lic. Mercedes Urribarri.Experiencias de abordaje nutricional en niños.Lic. Mariana Fariaz.

Ganadores: 1° PREMIO: Mgter. Noelia Ruatta. 2° PREMIO: Lic. Eliana Ostorero. 3° PREMIO: Lic. Claudia Albrecht.

Break17.15 a 17.30 hs.

Break11:0011:15 hs.

17.30 a 18.30 hs.

18.30 19.30 hs

Diferentes miradas sobre problemáticas prevalentes.Coordinadora: Mgter. Maria Borsotti.Secretaria: Lic. Alejandra Serafini.

La sal en la industria: aportes a su identificación y reducción. Lic. Silvia Fanto.Nutracéuticos y dislipemiaLic. Laura Nores.Contribución de los líquidos a la calidad de la dieta.Lic. Sergio Britos.

Espacio de Reflexión Colectiva:“Todos podemos ser disertantes … Sumá tu voz”Comisión de Jóvenes ProfesionalesColegio de Nutricionistas de la Pcia. de Córdoba

Diálogos de experiencias en la reflexión sobre el ejercicio.Coordinadora: Lic. Laura Otta.Secretaria: Lic. Marianela Olivares.

Espacio público.Lic. María Ignacia Gómez.Lic. Marina Nazetta. Espacio privadoLic. Carolina Fourcade. Espacio público-privado.Lic. Cecilia Marchesino.

Sábado 8 de septiembre:SALÓN A SALÓN B - C

Embarazo y nutrición: perspectivas y enfoques complementariosCoordinadora: Lic. Ana Asaduroglu.Secretaria: Lic. María Laura Ortiz.

Estado nutricional y recomendaciones nutricionales en el embarazo no patológico.Lic. Mabel Poy. Diabetes gestacional.Lic. Mariana Marconetto.Experiencias de jóvenes profesionales en el trabajo con embarazadas: A nivel comunitario Lic. Cinthya Ruffino.A nivel hospitalario Lic. María Luisa de la Vega.

El ejercicio profesional: reflexionando sobre las responsabilidades.Coordinadora: Lic. Edith Morales.Secretaria: Lic. Silvina Dinerstein. Responsabilidades en el ejercicio: experiencia en el acompañamiento del profesional.Lic. M. Eugenia Eppens. Ética profesional: Privilegio y Responsabilidad.Dr. Carlos Arrigoni. El Seguro de Responsabilidad Civil: un sistema de protección al profesional frente a los riesgos existentes.Cdor. Héctor Nicolaide.

9:30 11:00 hs.

Obesidad infantil: una epidemia creciente. Coordinadora: Lic. María José Almada.Secretario: Lic. Cristian Sarmiento.

La mirada de las causasLa mirada de las consecuenciasEstrategias de cambio

Desde la pediatría, la nutrición y la actividad física Dr. Enrique Orchansky.Lic. Sandra Sartor.Lic. Daniel Castro.Con la participación especial de: Matías Luna.

Ambiente, Alimentación y Salud. .Coordinadora: Mgter. Daniela Martina.Secretaria: Lic. Melisa Echegaray.

Transgénicos ¿Qué y para qué? Dr. Marcelo Desimone.Reflexiones sobre el actual modelo productivo agropecuario.Ing. Gabriel Saal.Agriculturalización y cambios en los perfiles de mortalidad: Una mirada desde la demografía.Dra. María Franci Alvarez.Ambiente y Cáncer: Una mirada desde la epidemiología. Dra. María del Pilar Díaz.

•••

16.00 a17.15 hs.

Entrega de Premios. Cierre de la Jornada.12:45 hs.

PRESENTACIÓN DE POSTERSTrabajos de Investigación y Proyectos Implementados

RECORRIDA 1• Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Cruz C; Gariboglio C; Musali R; Huergo J; Butinof M.

• Promoción de buenas prácticas de cuidado nutricional infantil en centros de salud basados en APS. Categoría: Proyecto Implementado. Autores: Barbero LM; Martina D; Scruzzi G; Bertola P; Roissman C; Rodríguez Junyent C; Ledesma T; Pérez M; Cruz C.

• Semana saludable en Perico – Jujuy. Categoría: Proyec-to Implementado. Autores: Aparicio M; Bustamante N; Carattoni C; Cardozo R; Dionisio G; Martínez V; Tolaba L.

• Fortalecimiento de las capacidades locales en relación a la alimentación y nutrición de niños de 0 a 5 años de comunidades rurales aisladas. Caso: Mogna San Juan. Año 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Balmaceda Y; Laspiur R.

• Significaciones de las preparaciones culinarias en torno a la vulneración del derecho a la alimentación. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Gieco M; Iavícoli T; Eandi M; Butinof M.

• Implementación de la norma IRAM 14300:2008 en el Hospital Rawson de la Ciudad de Córdoba. Buenas prác-ticas de manufactura. Categoría: Proyecto Implementado. Autores: Borgo Y; Gómez N.

• Análisis de las publicidades de alimentos en televisión y de la selección de alimentos en niños de EGB 2. Cat-egoría: Trabajo de Investigación. Autor: Manzur, M.

RECORRIDA 2• Preferencias alimentarias y estado nutricional de esco-lares entre 8 y 12 años asistidos en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la Ciudad de Córdoba en el año 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Sartor S; Martina D; Egea N; Giordano C.

• Representación social y alimentación en niños de zonas marginales. Categoría: Trabajo de Investigación. Autor: Basso A.

• Colores saludables. Categoría: Proyecto Implemen-tado. Autores: Reyes M.S; Olmedo E; Socio L; Negri M; Tosone A; Zebracki S.

• Prácticas alimentarias al inicio de la carrera Licen-ciatura en Nutrición. Categoría: Trabajo de Investi-gación. Autores: Torres M; Crespi Y; Gasparotto F; Hernández G; Olivares M; Monje E; Bergesse A; Ryan L.

• Estudio de la calidad de vida relacionada con la salud, hábitos y dificultades para el seguimiento de la dieta sin gluten en adultos celíacos de la ciudad de Esperanza. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Capellino C.I; Cúneo F.

• Gastronomía Hospitalaria Internacional: su impacto en el grado de satisfacción del paciente internado en el Sanatorio Francés de la Ciudad de Córdoba en el año 2012. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Marino A; Sarfatti Y; Tozzi A; Visotto O; Williams J.

• Estado nutricional y factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes. Córdoba, 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autor: Cejas V.

11:15 a 12:45 hs.

Políticas públicas para el abordaje de ECNT.Coordinadora: Mgter. Liliana Barbero.Secretaria: Lic. Alejandra Fernández.

Plan Nacional Argentina SaludableLic. Paola Bichara.Programas Provinciales de Promoción de la Salud Dra. Concepción Zárate.La Promoción de la salud desde el abastecimiento de alimentos. Ing. Héctor Mario Fontan.

Medios de comunicación, profesionalesy Nutrición Coordinadora: Lic. Constanza AlbertoniSecretario: Lic. Fabián Pérez. La nutrición en la agenda de los medios.Relación profesionales – medios de comunicación. Periodistas:Josefina Eldestein.Héctor Carignano.Carolina Klepp.

••

RECORRIDA 3

• Pan con adición de girgola: alimento con potencial efecto funcional. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Calderón Dalla Villa G; Fugaza M; Perdoménico M; Vallespinos N; Zelada S.

• Cuantificación de sodio y verificación del etiquetado nutricional en galletas de agua, salvado y arroz, sin sal agregada según las normas reglamentadas en el código alimentario Argentino, en la Ciudad de Córdoba en el año 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Fanto S; Bertola P N; Carballido M B; Pons M D.

• Rotulado nutricional e información nutricional complementaria: un análisis de situación de los productos lácteos de las industrias cordobesas. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Carena J; Maidana D; Minguillón A; Serafini A; Barbero L.

• Yacón (smallanthus sonchifolius) deshidratado: una nueva propuesta de snack saludable. Categoría: Trabajo De Investigación. Autores: Aldape C; Scándolo M; Ryan L; Lucini E; Grosso N.

• Formulación de alfajores dietéticos con harina de nopalito. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Margalef M.I; Castillo F; Tóffoli S; Estrada L; González L.

• Calidad físico-quimica y sensorialde harina de algarroba blanca. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Margalef, M.I.; Tóffoli, S.; Burgos; V.

• Carne de ñandú: autóctona, magra y saludable. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Scampitelli A; Corti I; Bernad L.

• Milanesas vegetarianas libres de gluten a base quinoa, lentejas y semillas de girasol. Determinación de su potencial nutricional y evaluación sensorial. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Cingolani M; Belton C; Bercheñi M; Rossi L; Vrillaud J.

RECORRIDA 4

• Evaluación del estado nutricio en pacientes diagnosticados con tumores sólidos malignos que acuden a su tratamiento con quimioterapia en la unidad de oncologia del hospital general del sur de Puebla, México 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Adel L.; Guzmán Y.; Fernández, R.

• Valoración de la práctica final obligatoria dietética institucional (pfo di) desde la perspectiva del Alumno de la Licenciatura en Nutrición. UNC. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Passera P; Eppens M.E; Sartor S; Perovic N; Giomi V; Arnaudo M.

• Valoración nutricional en pacientes viviendo con VIH (PVV) para inclusión en el programa de reforzamiento alimentario del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Dabbas L; García G; Martin M; Von Borowski V; Lescano E; Latino A.

• Conocimiento de los cuidadores nutricionales sobre alimentos asociados a las enfermedades cronicas no trasmisibles (ECNT) Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Barbero L; Achimón M; González M; Pagnone M; Vigoret G.

• Obesidad en niños en edad escolar, su relación con la actividad física y la ingesta de calcio aportado por los lácteos. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Laquis M; Sanchez R; Ceschi A; Santa Croce K; Dámaris Dabrowski D; Fugaza L; Reinhard E.

• Valoración del estado nutricional de los pacientes en la unidad de hemodiálisis. Prevalencia de malnutrición. Hospital córdoba año 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Arévalo L; Mutal V.

• Aplicación del método de conteo de hidratos de carbono en la alimentación del diabético adulto atendido en instituciones públicas, septiembre 2011. Categoría: Trabajo de Investigación. Autores: Balmaceda Y; Hierrezuelo B; Serrano M; Romano M.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

Resúmenes de TrabajosCategorías:

Trabajos de InvestigaciónProyectos Implementados

HISTORIA DE LAS COCINAS DE LAS FAMILIAS DE VILLA LA TELA, SUS SENTIDOS CORPORALES Y SIGNIFICACIONES ASOCIADAS.

Cruz, C.Gariboglio, C.;

Musali, R.Huergo, J.

Butinof, M.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: En el comer se entrelaza la doble condición de los seres humanos: cultural y biológica. Cada sociedad codifica el mundo de los sentidos corporales y sociales, donde la cocina es un amplio espacio de significados que expresan una historia vivida y compartida.

Objetivo:• Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela.• Discriminar sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario.• Interpretar significaciones atribuidas a la alimentación.

Material y Métodos:Estudio cualitativo. Muestra: intencional conformada por 13 familias.Técnicas e instrumentos de recolección de datos: observación participante, encuentros domiciliarios, entrevistas semi-estructuradas.

Resultados:Las cocinas familiares se construyen desde la selección de alimentos y bebidas, las formas aprendidas de preparación y consumo. Las segundas, giran alrededor de la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la salud de los comensales, sus gustos, el clima, los servicios y equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. Las recetas familiares se transmiten generacionalmente por vía oral, identificándose a las mujeres como agentes transmisores. Comer es compartir en familia, encontrándose dos maneras: en la cotidianeidad, y en ocasiones especiales, cada una con particularidades diferentes. Allí se expresan costumbres alimentarias transmitidas generacionalmente, gobernadas por normas de la organización de la comida que identifican a la familia. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social, nutriendo de significados la comida de la vida; el primero comprende los sentidos que se despiertan al preparar y comer las comidas, a través de aromas, sabores, colores, texturas y sonidos; el segundo trasciende este plano, atribuyendo a las comidas y al cocinar, funciones protectivas, generadoras de emociones, agasajo y de reivindicaciones.

Conclusiones:Realizar estudios que den cuenta de las diferentes formas del comer familiar, y sus “por qué” permite interiorizar y comprender percepciones e interpretaciones alimentarias sobre las cuáles configuran sus cocinas. Es imprescindible asumir esa tarea como una premisa inicial de trabajo y diálogo entre nutricionistas y comunidades.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES DIAGNÓSTICADOS CON TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS

QUE ACUDEN A SU TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA EN LA UNIDAD DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL

DEL SUR DE PUEBLA, MÉXICO 2011.

Adel, L.Guzmán,Y.Fernández, R.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus (DM), tumores malignos, accidentes, padecimientos hepáticos y cerebrovasculares, fueron causa del 58.8% de las defunciones, ocurridas en México 2006.El 66.8% de la población masculina, y 71.9 % de la femenina mayores de 20 años, en nuestro país, sufren de obesidad/sobrepeso, es por esto que el estado nutricional constituye un área donde se interrelacionan las principales causas de morbi-mortalidad en nuestro país.

Objetivo:• Evaluar el estado nutricio de los pacientes con diagnóstico de cáncer que reciben su tratamiento con quimioterapia ambulatoria.

Material y Métodos:El presente es un estudio prospectivo, observacional que se llevo a cabo en un periodo de seis meses de junio a diciembre del 2011 se estudiaron 200 pacientes de ambos sexos con diagnóstico histológicamente comprobado de cáncer que se presentaron para su tratamiento con quimioterapia. Se registró la siguiente información: diagnóstico clínico, edad, sexo, talla,Índice de Masa Corporal (IMC) la OMS indica que un peso <18.5 es “infrapeso”, de 18.5-24.9 “normal”, 25-29.9 “sobrepeso”, 30-34.9 “obesidad l”, 35-39.9 “obesidad ll” y>40 es “obesidad lll o mórbida”, porcentaje de masa muscular (MM) y masa grasa (MG), tabaquismo, alcoholismo.

Resultados:Entre 200 pacientes, las neoplasias encontradas fueron: Cáncer de Mama 72%, Tumores ginecológicos 19%, Tracto Gastrointestinal 9%. En la evaluación del estado nutricio, sólo 35.5% se encontraron como “Normales”. El 62% se encontraron con sobrepeso, pre-obeso y obesos. Respecto a la Masa Muscular, 53% mostraron valores normales, 38% tuvieron MM baja y 1% MM muy baja. El 75.5% de las pacientes presentó MG alta y muy alta. El 83% ya había sufrido pérdida de peso al momento de su registro.

Conclusiones:La población encontrada puede describirse como femenina, obesa/pre-obesa. Casi la mitad con pérdida de MM y exceso de MG en la mayoría. DM, HTA, Obesidad constituyeron las patologías asociadas a éstas pacientes con cáncer.

ANÁLISIS DE LAS PUBLICIDADES DE ALIMENTOS EN LA TELEVISIÓN Y DE LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS EN NIÑOS DE EGB 2. SAN MIGUEL DE TUCUMAN. JUNIO-JULIO 2011 Manzur, M.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Las industrias alimentarias invierten grandes cantidades de dinero para que su producto salga al mercado y crear así la necesidad por parte del consumidor. Recurren a las publicidades en numerosos medios gráficos entre ellos la televisión, un potente transmisor de información.

Objetivo:• Analizar las publicidades de alimentos en la televisión dirigidas a la población infantil, indagar la selección de alimentos que realizan los niños escolarizados y analizar la composición nutricional de los alimentos publicitados en canales infantiles.

Material y Métodos:Estudio descriptivo, transversal. Características de la muestra: Se trabajó con un total de 96 niños. Población: niños pertenecientes a 4º, 5º y 6º grado de EGB 2 del colegio F.A.S.T.A. “Reina de la Paz”. Instrumento: para la recolección de información referida a la selección de los alimentos se utilizó un cuestionario y para el análisis de las publicidades de los alimentos en la televisión se utilizó la técnica de video-grabado. Los canales que se analizaron fueron “Disney Channel”, “Disney XD”, “Cartoon Network” y “Nickelodeon”. Los alimentos que aparecen en las publicidades fueron lácteos: “leche deslactosada” de primera marca, “queso” de primera marca; “yogur”; golosinas: “caramelos”, “chupetín”; bebidas: “jugo en polvo”; comidas rápidas: “Nuggets de cerdo”, “Patitas de pollo”,”Hamburguesas”; y chocolates algunos con juguetes en su interior.

Resultados:El 96% de los niños consume lácteos. La marca elegida fue “primera marca” con un 49%, que aparece en las publicidades de los canales infantiles. La marca de gaseosa cola elegida fue “de primera línea” con el 37% y el jugo en polvo que prefieren es de una marca reconocida (11%) el cual aparece en las publicidades de los canales infantiles. Los alimentos que fueron seleccionados por los niños para su alimentación fueron publicitados en los canales dirigidos al público infantil. En los canales analizados la mayoría de los alimentos que se publicitaron presentaron elevadas calorías y un aporte inadecuado de micronutrientes.

Conclusiones:es importante la educación de hábitos alimentarios, antes que los avances de la tecnología desplacen al niño activo por uno sedentario que pasa más tiempo frente al televisor recibiendo el bombardeo de publicidades de alimentos que llevan al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA IRAM 14300:2008 EN EL HOSPITAL RAWSON DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.

Borgo, Y.Gómez, N.

Categoría: Proyecto

Implementado

Introducción: Aliser Gastronomía s.a. es una empresa de catering institucional que brinda servicios a distintos sectores, tanto públicos como privados, elaborando productos bajo los lineamientos de calidad e inocuidad. Los servicios de alimentación se han constituido en una de las principales unidades de atención en los establecimientos asistenciales, las personas que allí concurren son susceptibles de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos que consumen. Para mantener el máximo nivel de eficacia, se han sistematizado las actividades en procedimientos e instrucciones de trabajo, y se ha implementado el sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que cumple con los requisitos legales vigentes. Por todo esto, el cumplimiento de las BPM permite brindar alimentos inocuos a las personas asistidas.

Objetivo:• Implementación y Certificación de la Norma IRAM 14300:2008 “Buenas Prácticas de Manufactura en Establecimientos Asistenciales”.

Actividades:

Resultados:La empresa Aliser Gastronomía s.a. certificó la Norma IRAM 14300:2008 “Buenas Prácticas de Manufactura en Establecimientos Asistenciales” en Agosto de 2011; hasta la fecha se continua con la certificación.

Conclusiones:Al implementar esta Norma, se logró mejorar la calidad del servicio brindado, optimizando el tiempo y el rendimiento del personal. Además mediante las capacitaciones, tanto del personal como de los encargados, se plantea como objetivo seguir avanzando y lograr una mejora continua.

- Elaborar y desarrollar Documentos• Gestión a la vista• Manuales de procedimientos• POES

- Elaborar Registros• Recepción de mercadería • Temperaturas de unidades de frío• Registro de temperatura menú terminado en lugares de servido• Enfriado y descongelado de alimentos• Capacitación de personal• Solicitud de mantenimientos• Calibración de termómetros• Revisión por la dirección• Evaluación de satisfacción del cliente• Distribución de registros y documentos

- Calibrar termómetros y balanzas.

- Realizar la trazabilidad de los alimentos.

- Acondicionar el establecimiento para el cumplimiento de la Norma.

- Capacitar al personal del servicio.

- Confeccionar un plan de manejo integral de plagas.

- Desarrollar modelos de muestreo y validación microbiológica para POES, materias primas y productos terminados.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO EN LA ALIMENTACIÓN DEL DIABÉTICO ADULTO ATENDIDO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, SAN JUAN, AÑO 2011.

Balmaceda, Y. Hierrezuelo, B.

Serrano, M.Romano, M.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Se ha adelantado en el conocimiento de la repercusión biológica de los alimentos en el tratamiento de la diabetes, por este motivo, los diabéticos deben recibir educación alimentaria para llevar a cabo el método de conteo de hidratos de carbono, el cual es una estrategia para dar flexibilidad y variedad a la selección alimentaria, y así, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Objetivo:•Determinar la aplicación del método de conteo de hidratos de carbono del diabético adulto, atendido en instituciones públicas, San Juan, 2011.

Material y Métodos:Estudio descriptivo simple, transversal.Universo: 650 diabéticos adultos atendidos en instituciones públicas. Muestra: 254 diabéticos adultos, 95% nivel de confianza y 5% margen de error. Muestreo probabilístico por conglomerado. Variables estudiadas: información sobre el método de conteo de hidratos de carbono; uso del método de conteo de hidratos de carbono. Instrumentos y técnicas estandarizadas para entrevistas estructuradas. Se solicitó consentimiento informado.

Resultados:El 3.5% de los diabéticos estudiados tiene información sobre el método de conteo de hidratos de carbono; dicha información fue obtenida de fuente profesional en el 3,1% de los casos. Al indagar aspectos concernientes al uso del método de conteo de hidratos de carbono se detectó que el 100% no reconoció la cantidad de gramos de hidratos de carbono que son metabolizados por una unidad de insulina. El 74.4% reconocieron los alimentos con contenido en hidratos de carbono y sólo el 28.3% utiliza listas de intercambio y reemplazo de alimentos.

Conclusiones:Los diabéticos adultos atendidos en instituciones públicas de salud no aplican dicho método, situación que revela un terreno desierto en cuanto a la participación de los profesionales de nutrición.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

PREFERENCIAS ALIMENTARIAS Y ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES ENTRE 8 Y 12 AÑOS ASISTIDOS EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DEL NIÑO JESÚS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA EN EL AÑO 2011.

Sartor, S.Martina, D.Egea, N.Giordano, C.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: Las preferencias alimentarias de los niños juegan un papel importante en sus hábitos alimentarios, presentes y futuros, y pueden afectar el estado nutricional.

Objetivo:•El estudio tuvo como propósito describir las preferencias alimentarias y su asociación con el estado nutricional de escolares entre 8 y 12 años.

Material y Métodos:En 2011, en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, madres y escolares participaron de un estudio descriptivo simple y correlacional. Las primeras respondieron una entrevista sobre la frecuencia de consumo de alimentos de sus hijos, y éstos fueron valorados antropométricamente mediante una báscula de plataforma con tallímetro. La muestra quedó conformada por 200 escolares.Se utilizó Chi cuadrado para la asociación entre variables.

Resultados:De acuerdo a indicadores antropométricos, aproximadamente la mitad (49 %) de los escolares presentó estado nutricional eutrófico, un 24% obesidad y 22,5% sobrepeso. En la descripción del patrón de consumo de alimentos se encontró: ingesta diaria de panes y sustitutos, golosinas y jugos artificiales (91,5 %, 41,5 % y 69,5 % respectivamente),ingesta de fiambres de 1 o más veces por semana (70,5%),ingesta de dulces y grasas de 2 a 3 veces por semana (37,5 % y 32,5%), ingesta de lácteos y frutas frescas de 2 a 3 veces por semana o menos (39% y 38% respectivamente), ingesta de pescados y snacks ocasional (38% y 41 % respectivamente) e ingesta nula de frutas secas y oleaginosas (42% y 54,5% respectivamente). El consumo frecuente de frutas frescas se asoció en mayor medida al estado nutricional eutrófico. Sin embargo, también lo hicieron los consumos frecuentes de dulces, snacks y golosinas, que también se dieron en mayor proporción en este grupo comparativamente con el grupo de niños con sobrepeso, situación que puede requerir diversos análisis, entre ellos posibles subregistros en el consumo de éstos últimos.

Conclusiones:A nivel general, se evidencian preferencias alimentarias relativamente alejadas de las recomendaciones para los diferentes grupos de alimentos, que acompañan a la problemática del sobrepeso y obesidad de la mitad de los niños estudiados, resaltando el hallazgo de asociación entre ingesta frecuente de frutas y estado nutricional eutrófico.

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN. HOSPITAL CÓRDOBA AÑO 2011.

Arévalo, L.Mutal, V.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Múltiples estudios han documentado la alta incidencia de Malnutrición en los pacientes en hemodiálisis. Se conoce la existencia de varios factores implicados en el desarrollo de esta problemática, como son la disminución de la ingesta alimentaria calórico - proteica, las pérdidas proteicas durante la hemodiálisis, el incremento del catabolismo relacionado con la técnica dialítica, entre otros. La malnutrición se asocia a una mayor morbi – mortalidad, siendo un importante factor pronóstico negativo.

Objetivo:• El objetivo de nuestro trabajo fue valorar el Estado Nutricional y determinar la prevalencia de Malnutrición Calórico – Proteica.

Material y Métodos:La población estudiada fue de 92 pacientes. Para la V.E.N se aplicaron 2 sistemas de puntaje combinado, Valoración Global Subjetiva Modificada (V.G.S.M.) y un Sistema de Score (método Bilbrey y Cohen). La V.G.S.M, evaluó factores que afectan al Estado Nutricional, tales como cambios en el peso, en la ingesta alimentaria, alteraciones gastrointestinales, capacidad funcional, condiciones comórbidas, pérdida de masa muscular, grasa subcutánea y edemas. El Método Bilbrey y Cohen clasificó al Estado Nutricional teniendo en cuenta Indicadores Antropométricos, Bioquímicos y Examen Físico.

Resultados:El 28.26% de los pacientes presentó un Estado Nutricional Normal, se observó Desnutrición Leve en un 52.17% (siendo el 45.8% Calórica, el 31.25% Proteica y un 22.91% Mixta). El 6.52% presentó Desnutrición Moderada (siendo el 16.66% Calórica y el 83.33% Mixta). También se observó un 13.04% de Obesidad de 1º grado.

Conclusiones:A través de la V.E.N se puso de manifiesto una vez mas la alta incidencia de Malnutrición en estos pacientes, lo que implica un mayor riesgo de morbi – mortalidad. Por todo esto nos planteamos realizar V.E.N en forma periódica que nos permita detectar de manera temprana los pacientes que están desarrollando Malnutrición para poder intervenir oportunamente. Ante estos resultados hemos realizado diferentes actividades que consisten en la entrega del Plan Alimentario correspondiente y de folletería, la que expone claramente los cuidados relacionados a la alimentación que deben realizar los pacientes.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA INGESTA DE CALCIO APORTADO POR LOS LÁCTEOS.

Laquis, M.Sanchez, R.Ceschi, A.Santa Croce, K.Dámaris Dabrowski, D. Fugaza, l.Reinhard, E.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: La edad escolar comprende el rango de 6 a 12 años de edad y es importante ya que en esta etapa se adquieran hábitos alimentarios adecuados. La obesidad como enfermedad se acrecienta y deriva de la interacción de factores genéticos, psicológicos, socioeconómicos y ambientales. Resulta interesante investigar sobre la obesidad infantil, analizar cómo se alimentan los niños actualmente y conocer la presencia de riesgos con hábitos alimentarios desfavorables y escasa actividad física.

Objetivo:•Evaluar estado nutricional, actividad física y consumo de calcio aportado por los lácteos

Material y Métodos:Estudio descriptivo simple, correlacional, transversal.Valoración antropométrica y encuestas alimentarias. Muestra: 102 alumnos de la Escuela Antártida Argentida de la ciudad de Córdoba.

Resultados:19% de los niños presentan obesidad, 69% de los alumnos presenta un inadecuado consumo de calcio, siendo este resultado 35,3% en niñas y 33,3% en niños. Los obesos tienen un 15,7% de consumo inadecuado de calcio; a diferencia de los niños no obesos (52,9%). Un 67,6% tienen una inadecuada actividad física, siendo el 37,3% de niños y el 30,4% de niñas.

Conclusiones:Existe un mayor número de varones obesos en la población. La realización de actividad física es inadecuada en el total de la muestra. Los alumnos obesos poseen una inadecuada ingesta de calcio en comparación con los no obesos. Es por ello, que el mejor camino para prevenir la obesidad infantil es la promoción de hábitos alimentarios saludables y actividad física a edad temprana.

REPRESENTACIÒN SOCIAL Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS DE ZONAS MARGINALES. Basso, A.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Los problemas nutricionales son un emergente de carencias que sufren las poblaciones con marginalidad social. Una mirada antropológica-integral considerará las dimensiones socioculturales de la alimentación en contextos de pobreza extrema.

Objetivo:•El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional, patrón alimentario y representación social de la alimentación en niños de zonas marginales próximas al predio de residuos de la ciudad de Mar del Plata.

Material y Métodos:La muestra estuvo compuesta por 30 alumnos pertenecientes a la escuela Nº44 que viven en barrios lindantes al predio, aquejados por la problemática de la manipulación de residuos como fuente de alimentos. Los datos se obtuvieron mediante: evaluación antropométrica, comparada con tablas de referencia de la OMS, encuesta alimentaria y recordatorio 24hs a los niños, entrevista a adultos informantes calificados y con la realización de “focus group” en un trabajo interdisciplinario con Psicología social.

Resultados y Conclusiones:El estado nutricional hallado fue en la mayoría normal, destacándose sin embargo, casos de obesidad, sobrepeso y bajo peso con baja talla. El acceso al comedor escolar permite cubrir parte de sus recomendaciones diarias. El predominio de hidratos de carbono y grasas saturadas en detrimento de nutrientes esenciales para su crecimiento caracterizaron su patrón alimentario, distante del discurso de los niños en el grupo focal donde, con sus pares, expresaron el deseo de una alimentación ideal, así como también dejaron entrever su percepción de la alimentación en la adversidad de un ambiente marcado por necesidades diversas. Docentes, cocineras, madres y profesionales de salud, lo consideraron un problema cultural y de acceso que perjudica el desarrollo de los niños. A lo largo del estudio, los niños expresaron su representación social de la alimentación, el rol que tienen la familia, las instituciones y los medios de comunicación en esta construcción y encontraron argumentaciones, desde su sentido común para explicar situaciones cotidianas relacionadas con la alimentación. Así, es como se pudieron conocer los ritos de comensalidad que forman parte de su vida.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

CARNE DE ÑANDÚ: AUTÓCTONA, MAGRA Y SALUDABLE.

Scampitelli A.Corti I.Bernad L.

Categoría: Trabajo de

investigación

Esta investigación está dirigida a la evaluación de una nueva opción de alimento saludable.Los objetivos consisten en determinar el perfil lipídico de los músculos de ñandúes (Rhea americana) alimentados con pasturas perennes y contrastar con la bibliografía disponible de ejemplares de idéntica especie que reciben alimento balanceado y con el de la carne vacuna; averiguar T° interna de cocción y método coquinario óptimo y evaluar su grado de aceptación.Este trabajo se realiza mediante dos estudios de tipo descriptivo, de corte transversal.Para analizar la composición de AG, se utilizan los diez músculos del cuarto trasero de 3 ejemplares, mediante cromatografía gaseosa.El m. obturatorius medialis se emplea para valorar las características organolépticas a T° interna de 65°C, 71°C, 73°C, 77°C, 85°C y 90°C, y en cocción por calor húmedo y seco -directo, aire confinado con/sin papel aluminio, fritura profunda.Para evaluar el grado de aceptación, se encuestan 120 alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA. Se realiza evaluación subjetiva con escala hedónica de 5 puntos.El perfil de AG que presenta la carne de ñandúes alimentados con pasturas perennes es 29,16% AGS, 11,91% AGMI, 44,57% AGPI, 31,38% w6, 12,27% w3. Respecto a los AG, 10,51% corresponde al palmítico, 15,05% al esteárico, 0,39% al palmitoleico, 10,29% al oleico, 21,78% al linoleico, 9,13% al linolénico y 10,02% al araquidónico. La relación w6/w3 es de 2,67.Existen diferencias significativas, según tipo de dieta, para palmítico (p<0,0001), esteárico (p=0,0079), palmitoleico (p<0,0001), oleico (p<0,0001), linoleico (p=0,0033), linolénico (p<0,0001), araquidónico (p=0,0054), AGS (p<0,0001), AGMI (p<0,0001), AGPI (p=0,0001), w3 (p<0,0001) y w6/w3 (p<0,0001).Respecto a AGPI, w3 y w6, la carne de ñandú presenta valores sustancialmente mayores que la vacuna.La Tº interna de cocción es 73ºC en su centro, y el método coquinario adecuado es la cocción por aire confinado, con o sin envoltura de papel de aluminio.La carne tiene un promedio general de aceptación del 45%.Las virtudes nutricionales de esta carne, tales como bajo contenido lipídico y presencia de AG w3, resultan relevantes y la posicionan como opción necesaria para diversificar e incluir nuevos alimentos en la dieta.

SIGNIFICACIONES DE LAS PREPARACIONES CULINARIAS EN TORNO A LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.

Gieco, M.Iavícoli, T.

Eandi, M.Butinof. M.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: El Derecho a la Alimentación tiene significaciones propias y diversas para los sujetos sociales. Las crisis socioeconómicas vulneran su garantía y promueven la configuración de estrategias de organización social para asegurar el sustento alimentario. Las mismas se reflejan en las preparaciones culinarias desplegadas e inscriben en la comunidad un sello simbólico cargado de significaciones y sentimientos. Esta comunicación expone una reflexión acerca de un proyecto desarrollado junto a mujeres y organizaciones de la Bajada San José, Ciudad de Córdoba, en un proceso de reconstrucción de la memoria histórica de organización en torno al derecho a la alimentación de más de 20 años.

Objetivo:• Recuperar las significaciones de las preparaciones culinarias que se gestaron en la comunidad de la Bajada San José durante los períodos críticos de Inseguridad Alimentaria recientes en Argentina (1989-2001). • Analizar el Derecho a la Alimentación desde la perspectiva de las mujeres que forman parte de la red de comedores Pastoral Crucifixión del Señor de los barrios Maldonado, Müller y Villa Inés de la ciudad de Córdoba.

Material y Métodos:Estudio Cualitativo, mediante entrevistas en profundidad (n=12), talleres participativos (n=3) y observaciones participantes. Las entrevistas y talleres permitieron captar el punto de vista de las participantes mientras que la observación permitió el acercamiento a las condiciones concretas de existencia. Trabajo de campo desarrollado durante 2010-2011.

Resultados:Durante 1989 se implementó una olla comunitaria en el barrio donde las preparaciones más frecuentes fueron las de olla; en la memoria, asociadas a sentimientos de fraternidad, unidad y autonomía, por superar colectivamente momentos difíciles. En el 2001 la comunidad contaba con el Comedor San José (de dependencia parroquial y con fondos de programas sociales) que disponía de un cronograma semanal alimentario y cuyas preparaciones están relacionadas a sentimientos de marginalidad y dependencia. Para las protagonistas el derecho a la Alimentación tiene carácter universal y es concebido de manera integral e indivisible a otros derechos. Según ellas vinculado con: la salud; el descanso; el trabajo digno; la propiedad de tierra; servicios de agua potable y gas; ambiente saludable; comunicación; educación-capacitación. Cobrando significaciones particulares en el seno familiar, ligado a poder compartir el espacio, el tiempo y el alimento.

Conclusiones:Los actores sociales son capaces de dejar su marca transformadora en la realidad. El licenciado en Nutrición puede contribuir activamente al proceso de reconocimiento de las comunidades como sujetos sociales de derecho.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES EN RELACIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE COMUNIDADES RURALES AISLADAS. CASO: MOGNA. SAN JUAN. AÑO 2011.

Balmaceda, Y.Laspiur, R.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: El papel de la nutrición humana en la salud de las poblaciones constituye un tema relevante en las agendas de funcionarios, políticos, educadores y gobernantes. Organismos internacionales como UNICEF, FAO, ONU y OMS, reclaman la urgente necesidad de tomar conciencia y dar respuestas a los problemas de salud y nutrición que afectan a la población, especialmente en los primeros años de vida. El presente proyecto constituye la base para desarrollar un programa de intervención que mejore el estado nutricio de poblaciones rurales aisladas.

Objetivo:•Profundizar el conocimiento de prácticas y pautas alimentarias de niños de 1 a 5 años de una población rural aislada; como así también valorar el estado nutricional.

Material y Métodos:Investigación participativa. Rural Rapid Apprais, proceso de aprendizaje intensivo, interactivo; establecido para entender situaciones específicas. Universo: niños de 1- 5 años de la localidad de Mogna, San Juan. Muestra: 35 niños de 1-5 años beneficiarios del programa Pro-Huerta, Mogna, San Juan. Se empleó observación directa, entrevistas y testimonios para variables socio-demográficas y frecuencia de consumo diario de hortalizas y frutas. Instrumentos y técnicas estandarizadas para mediciones antropométricas. Se calculó IMC, indicador (IMC/edad). Programa SPSS versión 11,5.

Resultados:En la población infantil estudiada se observó que el 71,4% realiza 4 comidas diarias y 25,7% entre 3-2 comidas diarias. En cuanto al consumo de vegetales; 25,7% no consume ninguna porción/día, sólo 2,9% ingiere tres o más porciones/día. El 45,7% consume 1 porción de frutas/día, solo 14,3% consume tres o más porciones de frutas/día. El 74% de los niños presentó estado nutricional normal (ENN), 6% bajo peso, 20% sobrepeso. Del total de niños con ENN, 28,6% consumió 2-3 porciones de frutas y vegetales/día.

Conclusiones:Las niñas representaron el 65,7% de la población. El 57,1% de los infantes estudiados no cumplen con las porciones recomendadas/día de frutas y hortalizas. El 26% de los niños evaluados presenta malnutrición por déficit o exceso, siendo el sobrepeso predominante, con mayor prevalencia en las niñas. Se observó un alto nivel de vulnerabilidad socio-demográfica, hogares sin cubrir necesidades básicas, sin cobertura social, altos índices de hacinamiento e inadecuadas condiciones de saneamiento ambiental.

CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES NUTRICIONALES SOBRE ALIMENTOS ASOCIADOS A LAS ECNT.

Achimón, M. Gonzalez, M.Pagnone, M.

Vigoret, G.Barbero L.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Educar la comunidad para llevar un estilo de vida saludable mediante el consumo de una dieta correcta, y realización de actividad física son las principales metas para prevenir y controlar las ECNT.

Objetivo:• Describir los conocimientos de los Cuidadores Nutricionales (CN) en relación a alimentación, nutrición, salud y rotulado especialmente aquellos alimentos cuyo consumo en exceso o defecto sea un factor de riesgo para el desarrollo de ECNT.

Material y Métodos:Estudio descriptivo y transversal. Universo: Todos los decisores de compras y preparación de alimentos de los hogares de la ciudad de Córdoba mayores de 18 años. Unidades de Análisis: CN. Muestra polietápica 350 encuestas: 1° Probabilística con selección aleatoria simple de 16 puntos muestrales (supermercados) según NSE del barrio. 2° Coincidental entre las personas que compran en cada punto (22 CN) 60% mujeres, 40% varones.

Resultados:Solo 20% de CN identificaron que se recomienda consumir 5 porciones al día de Frutas y Verduras (FyV). Respecto el Sodio 9 de 10 respuestas identificaron correctamente algún alimento rico en sodio (17% los relacionó con snacks, 15.5% quesos duros, 14.6% pan, 8.5% caldos concentrados) El 80% de CN de mediana edad y nivel terciario identificó la Hipertensión arterial como factor de riesgo para la salud. En relación a las grasas el 50% identificó como perjudiciales a las saturadas y 10% a las trans. Solo 8% identificó la margarina como una grasa perjudicial. La mitad de los CN leen las fechas de vencimiento y el 30% la información nutricional en el momento de comprar. Sólo 3 de 10 CN refirió comprender la información del rotulado. Solo 21% calificó sus conocimientos sobre nutrición y alimentación como buenos.

Conclusiones:El bajo consumo de FyV, la no vinculación de algunos alimentos como fuente de sodio, el escaso conocimiento de que las grasas trans son dañinas y la subutilización del rotulado nutricional, nos obligan a repensar en estrategias de comunicación dirigidas a los CN. La identificación de factores de riesgo e información al CN de como llevar una alimentación saludable llevaría a una mejora de la alimentación familiar que contribuiría a la disminución, entre otras acciones, de las ECNT.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

CALIDAD FÍSICO-QUIMICA Y SENSORIAL DE HARINADE ALGARROBA BLANCA.

Margalef, M.I.Tóffoli, S.Burgos, V.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: En el Chaco Argentino semiárido las especies de algarroba más frecuentes e importantes son Prosopis alba y nigra. La caracterización de harinas de éstas especies, contribuirá a su utilización en la formulación de productos alimenticios.

Objetivo:• Determinar la calidad físico, química y sensorial de harina de algarroba blanca.

Material y Métodos:Se trabajó con harina obtenida de la especie Prosopis alba, procedente de la localidad de Morillo, departamento Rivadavia Banda Norte, provincia de Salta. Se midió el color por reflectancia , utilizando el sistema CIE L* a* b*; Índice de Absorción de Agua (IAA) e Índice de Solubilidad de Agua (ISA) por Anderson, et al. y pH con peachímetro Hanna instrument, 98127. La composición química proteínas, grasas, cenizas se determinó según A.O.A.C 1996 y fibra alimentaria total y fracciones con la metodología, A.O.A.C 991.43.e hidratos de carbono por diferencia. Con un panel de 6 evaluadores entrenados se efectúo la descripción cualitativa de las características sensoriales.

Resultados:La harina mostró buena luminosidad (L* 73,22), el parámetro a* presentó una propensión hacia tonalidades rojizas (11,92) y el b* 26,95 indicó tendencia al amarillo. El valor de pH de la harina fue de 6,3, similar al de la de trigo, con un IAA de 2,16 g gel/g muestra y un alto ISA (62,30%). El producto presentó un porcentaje de humedad de 5,3%. Los contenidos de proteínas; grasas y cenizas expresados en materia seca fueron de 12,30% ; 1,05 % y 4,22 g/100g respectivamente. El porcentaje de fibra alimentaria total fue de 23,52% ( insoluble de 19,84% y soluble de 3,67%); siendo el contenido de hidratos de carbono totales de 58,95 g/100g.

Conclusiones:Por su disponibilidad y propiedades físico-químicas puede utilizarse como ingrediente alimenticio, fuente de proteína y fibra alimentaria. Presentó un sabor dulce y aroma muy agradable, lo que permitiría reemplazar parte del azúcar de las formulaciones, representando una buena alternativa para la elaboración de productos dietéticos.

FORMULACIÓN DE ALFAJORES DIETÉTICOS CON HARINA DE NOPALITO.

Margalef, M.I.Castillo, F.

Tóffoli, S.Estrada, L.

González, L.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: El nopal es una especie de la familia de las cactáceas, nativa de América, se encuentra en el país en forma silvestre, y cultivada se ha introducido en el Valle de Lerma (Salta). Como “nopalito” se entiende a los brotes tiernos de la planta de la tuna, de 2-3 meses de edad y 10-15 cm de longitud.

Objetivo:• Obtener harina de nopalito y formular alfajores dietéticos.

Material y Métodos:La harina se obtuvo a escala laboratorio, empleando brotes tiernos de la variedad Opuntia ficus indica (L.) Millar, cultivados experimentalmente en la Facultad de Ciencias Naturales. UNSa. La misma fue caracterizada física, química y sensorialmente. Los ingredientes utilizados para la elaboración de los alfajores fueron: almidón de maíz, harina trigo-nopal 90:10, huevo, margadiet, sucralosa, dulce de membrillo dietético y chocolate blanco. En el producto final se determinó la composición química (humedad, cenizas, carbohidratos, proteínas, grasas, fibra alimentaria total y fracciones) según A.O.A.C y la aceptabilidad sensorial se evaluó con una escala hedónica de 5 puntos, en 103 consumidores.

Resultados:La harina presentó un valor de pH de 5,8; un índice de absorción y de solubilidad en agua de 15% y 9,94 g de gel/g de muestra respectivamente, con buena luminosidad (L*= 66). El porcentaje de humedad fue de 4,77%, el de proteína y grasa de 15,16 y 3,57 g/ 100g de materia seca respectivamente; con un contenido de fibra alimentaria total de 48,27 %, siendo la relación fibra insoluble/soluble de 83/17.El valor calórico del alfajor resultó inferior a los comerciales de su tipo (356 Kcal), con un contenido proteico (9,03%) y de fibra alimentaria total (4,8%) superior a los de referencia. Registró un porcentaje de aceptabilidad de 93%.

Conclusiones:Fue factible utilizar harina de nopalito en la formulación de alfajores dietéticos, lográndose un producto sin adición de azúcar, fuente de proteínas y fibra alimentaria, de buena aceptabilidad.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

YACÓN (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS) DESHIDRATADO: UNA NUEVA PROPUESTA DE SNACK SALUDABLE

Aldape, C.Scándolo, M.Ryan, L.Lucini, E.Grosso, N.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: El yacón, Smallanthus sonchifolius, es una raíz comestible que pertenece a la familia de las Asteráceas. Posee un valor energético relativamente bajo y se lo puede consumir en forma fresca, por lo cual el habitante andino lo considera una fruta. Este cultivo aún se mantiene subexplotado en las regiones del NOA, principalmente en Salta y Jujuy, formando parte de la alimentación de sus pobladores. Teniendo en cuenta el valor nutricional de las raíces de yacón y que su producción es una potencial alternativa económica local, elaborar productos alimenticios derivados e inocuos que sean aptos para el consumo constituye una alternativa para revalorizar este cultivo.

Objetivo:• Desarrollar un snack saludable a partir del yacón y evaluar su composición química-nutricional y la aceptabilidad de sus propiedades sensoriales por parte de los consumidores.

Material y Métodos:Se utilizaron raíces frescas de yacón de Vaquero (Salta) Bárcena (Jujuy). Se prepararon rodajas de yacón las cuales fueron deshidratadas en horno 60ºC durante 5 horas. Se determinaron carbohidratos, proteínas, lípidos, cenizas, humedad y minerales (calcio, hierro, potasio, sodio). Se evaluó las propiedades sensoriales (apariencia, color, olor, sabor, textura), mediante una prueba de aceptabilidad con una escala hedónica de 9 puntos con la participación de jueces no entrenados (n = 183, estudiantes universitarios) en dos poblaciones: Córdoba y Salta. Análisis estadístico: ANAVA y “test” de separación de medias (DGC).

Resultados:La composición química nutricional fue de 81,7 g% de carbohidratos, 4,06 g% de proteínas y 0,8 g% de lípidos, 50,7 mg% de calcio, 9,5 mg% de hierro, 657,9 mg% de potasio y 19,8 mg% de sodio. La prueba de aceptabilidad mostró un valor mayor en la ciudad de Salta respecto a la de Córdoba presentando diferencias significativas (p<0,05) en todos los atributos. Sobre la tendencia de inclusión del producto en la alimentación, se observó un mayor resultado en la población de Salta (70%), siendo en Córdoba significativamente menor.

Conclusiones:El snack de yacón es un alimento de bajo valor energético, con un importante contenido de calcio, hierro y potasio, y bajo en sodio y lípidos constituyendo una excelente alternativa natural para incluir en la alimentación humana.

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES VIVIENDO CON VIH (PVV) PARA INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO ALIMENTARIO (PRA) DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE CÓRDOBA.

Dabbas, L.García, G.

Martin, M.Von Borowski, V.

Lescano, E.Latino, A.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: En PVV, la nutrición es un pilar fundamental del tratamiento. Es observable la pérdida de peso, pero también existe una alta incidencia de sobrepeso, obesidad, y dislipemia, esta última inducida por el tratamiento antirretroviral (TARV). Garantizar una buena alimentación, fortalece los efectos del TARV, el bienestar y su calidad de vida.

Objetivo:• Determinar el Estado Nutricional (EN) en PVV ambulatorio del Hospital Rawson derivados por servicio social a Nutrición en el período febrero -junio 2012, para inclusión en el PRA.

Material y Métodos:- Tipo de estudio: descriptivo simple retrospectivo. - Muestra: 30 pacientes (PVV). - Recolección de datos: historias Clínicas y registro del Servicio de Alimentación y Nutrición.

Resultados:- IMC: 37% (normal), 50 % (obesidad I), 3% (obesidad II), 3% (obesidad III), 3 % (desnutrición cal-prot. Leve), 4% (desnut. Cal-prot. Severa). - HDL: 54% (menor a 0,6 g/L), 3% (mayor a 0,6 g/l), 43% (sin datos). - LDL: 30% (menor a 1,29 g/l), 13% (mayor a 1,29 g/l), 57% (sin datos). - TG: 27% (mayor a 2 g/l), 13% (entre 1,5 y 2 g/l), 30% (menor a 1,5 g/l), 30% (sin datos). - Colesterol: 53% (menor a 200 mg/dl), 17% (mayor a 200 mg/l), 30% (sin datos). - CD4 < 200: 27 %; >200: 73 %. - Carga Viral < 50 copias (indetectable): 44 %, > 50: 43%; sin datos: 13 %.

Conclusiones:Se observó un alto porcentaje de obesidad, la dislipemia supera el 50 % quizás asociada al TARV. Los pacientes con HDL por debajo de los valores protectores superan la mitad. Los triglicéridos se hallan por encima del deseable y los de colesterol normales en su mayoría. Se destaca la baja incidencia de desnutrición en este grupo, posiblemente se asocia al alto porcentaje de pacientes con valores de CD4 mayor a 200 y baja carga viral. . Este trabajo coincide con estudios que demuestran la transición epidemiológica en América Latina referente al aumento de la expectativa de vida y la reducción de las tasas de mortalidad para la mayoría de las enfermedades infecciosas, y paralelamente el aumento creciente de la Obesidad y ECNT.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

SEMANA SALUDABLE EN PERICO – JUJUY.Aparicio, M. Bustamante, N. Carattoni, C.Cardozo, R.Dionisio, G.Martínez, V.Tolaba, L.

Categoría: Proyecto

Implementado

Introducción: El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año, enfatizando en la importancia de la salud individual y colectiva para una vida productiva. En la ciudad de Perico, el consejo deliberante declaró de interés Municipal las actividades denominadas: SEMANA SALUDABLE. Este año, se concretaron acciones coordinadas con el municipio, con el Hospital Dr. Arturo Zabala, personal de Escuelas primarias y secundarias y O.N.Gs. Desde hace 5 años se trabaja las temáticas de alimentación saludable y la práctica de actividad física, como factores protectores de la salud desde un enfoque integral. Colaborando en añadir vida a los años, de manera que los individuos de edad avanzada no solo vivan más tiempo, sino que además transiten una vida de calidad.

Objetivo General:• Promover hábitos de vida saludable en el marco de la promoción de la salud, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Objetivs Específicos:• Promover la actividad física como factor protector de la salud.• Prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con los estilos de vida.

Actividades:Presentación de stand informativo, control de peso , talla y presión , caminata, juegos de posta activos (ej. saltar la cuerda, correr, caminar y otros), presentación de destrezas físicas (escuelas) y Bailes. Recursos: Nutricionistas, psicólogas, educadoras para la salud, enfermeras, médicos, fisioterapeuta y agentes sanitarios, personal administrativo, bioquímicos. Personal de la Municipalidad e Instituciones educativas primarias y educación especial, Organizaciones civiles.

Resultados:La declaración de la semana saludable permitió la obtención de recursos económicos y humanos, lo cual facilito la apertura de la comunidad hacia las actividades promocionadas permitiendo empoderar a los beneficiarios y capacitarlos para que sean agentes de cambios de conductas sustentables.

Conclusiones:Las actividades que tuvieron como énfasis la promoción de hábitos saludables permitieron la mayor concientización de la comunidad, la cual se hace notoria al incrementarse la demanda en consultorio externo y para el control de salud. Se generaron alianzas intersectoriales que posibilita la continuidad.

COLORES SALUDABLES. Reyes, M.S.Olmedo, E.

Negri, M.Socio, L.

Tosone, A.Zebracki, S.

Categoría: ProyectoImplementado

Introducción: El auge de la educación en nutrición ha integrado especialidades propias de las ciencias sociales y de las ciencias naturales como la química, la biología, entre otras. Es por esto que desde las cátedras de Alimentación Infantil e Introducción a la Química nos propusimos llevar a cabo un proyecto de extensión donde se realizaran experiencias interactivas relacionadas con la educación nutricional infantil.

Objetivos:• Favorecer el intercambio entre la universidad y la escuela.• Conocer la frecuencia de consumo de frutas y hortalizas• Identificar alimentos saludables.• Realizar meriendas saludables.• Evaluar los resultados y cambios a partir de la intervención.

Actividades:Antes de comenzar con las intervenciones educativas se realizaron encuestas a los niños participantes para conocer la frecuencia de consumo de frutas y hortalizas. Se realizaron cuatro encuentros con niños de cuarto grado. En cada jornada se trabajó con un pigmento diferente: clorofilas, xantofilas, antocianinas y carotenos, (de ahí el nombre del proyecto “Colores Saludables”). En las mismas se realizaron charlas, experimentos, actividades de aplicación y se les obsequió una merienda saludable donde se destacaba el pigmento trabajado ese día. Una vez finalizados los encuentros, se volvieron a entregar encuestas para valorar la influencia de las intervenciones en la frecuencia de consumo.

Resultados y Conclusiones:En la categoría 5 veces por semana (con respecto al consumo de frutas y hortalizas) hubo una variación negativa luego de las intervenciones (del 7,1 % al 2,9 %). Sin embargo en el ítem varias veces al día, el consumo, se incrementó del 5,9 % al 10,4 % luego de los encuentros, mientras que para la categoría 2-3 veces por semana el incremento fue del 34,5 % al 37,5 %. La categoría nunca disminuyó del 37,2 % al 33,8 %. Los incisos 1 vez al día y no sabe/no contesta prácticamente no sufrieron modificaciones. Estos valores indican cuantitativamente que la intervención educativa resultó positiva. El proyecto fue satisfactorio, lográndose una respuesta participativa y comprometida por parte de alumnos, docentes, autoridades de la escuela como así también de las alumnas universitarias que integraron el equipo extensionista, con proyección de continuidad.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

ESTADO NUTRICIONAL Y FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES. CÓRDOBA, 2011.Cejas, V.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: Por cambios ambientales y socioculturales, es relevante conocer el estado nutricional (EN) y los factores de riesgo (FR) heredofamiliares que predisponen a adolescentes a desarrollar en adultez el Síndrome Metabólico (SM).

Objetivo General:•Caracterizar EN y FR de padecer SM en la adultez, en adolescentes de ambos sexos, de 15 a 18 años, de dos instituciones educativas públicas de Córdoba. Octubre-Noviembre 2011.

Material y Métodos:Estudio descriptivo, transversal y observacional. Instrumento: encuesta. Criterios Inclusión: adolescentes de ambos sexos, 15 a 18 años que en el estudio: no presentaron SM manifiesto o diagnosticado y no estuvieron bajo tratamiento para enfermedades asociadas a SM, que otorgaron consentimiento informado personal y de sus padres o tutores. Procesamiento estadístico: Programa SPSS 15.0 Variables: EN según Índice Masa Corporal-IMC y Circunferencia Cintura-CC, FR por Antecedentes Familiares de ECNT (Hipertensión Arterial-HTA, Diabetes Mellitus Tipo 2 -DM2, Obesidad Central-OC, Enfermedad Cardiovascular-ECV, Muerte por otras Enfermedades).

Resultados:Media Edad Grupo= 17 años ±1 año. En EN la Media IMC Grupo= 21,04 Kg/m2 ±3,75 Kg/m2 (varones= 21,63 Kg/m2 ±3,93 Kg/m2 y mujeres= 20,28 Kg/m2 ±3,40 Kg/m2). En grupo predominaron categorías Normal (51%) y Déficit (32%). Media CC Grupo= 75,75 cm ±11,32 cm (varones= 78,71 cm ±11,79 cm y mujeres= 71,88 cm ±9,50 cm). En grupo la categoría mas frecuente fue Sin relación directa al SM, según clasificación ATP III (93,33%) e IDF (85,5%). Para ECNT se halló: HTA= 78%, DM2= 48%, OC= 43% y ECV=42%. Conclusiones: En el grupo estudiado, para EN categorizado según IMC predomino Normal y Déficit, en CC fue mas frecuente Sin relación directa al SM. Combinar IMC, CC y criterios diagnósticos de ATP III e IDF en una tabla mostró ser una estrategia eficaz para discriminar el riesgo de SM en adolescentes. Dentro de los FR que potencian el SM se halló: HTA, DM2, OC, ECV y fue el abuelo el principal referente dentro de los antecedentes familiares.

MILANESAS VEGETARIANAS LIBRES DE GLUTEN A BASE QUINOA, LENTEJAS Y SEMILLAS DE GIRASOL. DETERMINACIÓN DE SU POTENCIAL NUTRICIONAL Y EVALUACIÓN SENSORIAL.

Cingolani, M.Belton, C.

Bercheñi, M.Rossi, L.

Vrillaud, J.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Debido a que los alimentos vegetales no tienen un aporte completo de aminoácidos esenciales, es necesario realizar una mezcla de proteínas de cereales, legumbres, semillas, y vegetales para complementar los aminoácidos unos a otros y así resolver los déficits. Por tal motivo se propuso desarrollar una milanesa vegetariana teniendo en cuenta el contenido de hierro, su perfil aminoacídico, la practicidad de su preparación, libre de grasas hidrogenadas (grasas trans) y conservantes. Siendo también una alternativa apta para personas con enfermedad celiaca ya que los ingredientes seleccionados son libres de proteínas formadoras de gluten.

Objetivo:• Elaborar una milanesa vegetariana apta para veganos y celíacos por su composición química, libre de productos de origen animal y de gluten, con una buena complementación proteica, a base de quinoa, lenteja, harina de arroz y semillas de girasol; con un adecuado aporte de proteínas, hierro y aminoácidos esenciales y una buena aceptabilidad, en la ciudad de Córdoba en el año 2011.

Sujeto y Método:Se utilizó la metodología descripta en W. Horwitz- Methods of Analysis of the AOAC, 1985. En relación a la aceptabilidad, se aplicó una prueba afectiva, siendo evaluado estadísticamente por prueba de proporciones

Resultados:Una porción de milanesa vegetariana (160g) cubre un 23.77% de las recomendaciones de proteínas y de hierro un 31.10% y un 70% de las RDA para mujer y hombre adulto respectivamente. El producto elaborado fue aceptado en los atributos textura y sabor, no obteniendo igual resultado para el atributo color. Se puede afirmar que este producto tiene una buena complementación de aminoácidos esenciales como así también un buen aporte de hierro. Es por esto que lo hace un alimento rico en nutrientes que pueden ser críticos para vegetarianos, principalmente veganos.

Conclusiones:Fue factible utilizar harina de nopalito en la formulación de alfajores dietéticos, lográndose un producto sin adición de azúcar, fuente de proteínas y fibra alimentaria, de buena aceptabilidad.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

GASTRONOMÍA HOSPITALARIA INTERNACIONAL: SU IMPACTO EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE INTERNADO EN EL SANATORIO FRANCÉS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA EN EL AÑO 2012.

Marino, A.Sarfatti, Y.Tozzi, A.Visotto, O.Williams, J.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: La alimentación es de suma importancia para la recuperación de los pacientes hospitalizados, tanto por sus efectos desde el punto de vista nutricional como en la recuperación anímica del paciente. Considerando esos aspectos, es fundamental la contribución de la Gastronomía Hospitalaria Internacional entendiéndose la misma como una conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que hacen a cada sociedad o comunidad, considerados en la preparación de platos o recetas internacionales (cocina china, cocina española, etc.) adaptados a cada paciente según su patología.

Objetivo General:Conocer el impacto de la Gastronomía Hospitalaria Internacional en el grado de satisfacción del paciente internado en el Sanatorio Francés de la Ciudad de Córdoba, año 2012.

Materiales y Métodos:Estudio descriptivo simple de corte transversal, observacional. Muestra: n=50 pacientes de ambos sexos, entre 15 a 85 años. Variables: Edad, sexo, presentación de los platos, aceptabilidad del plato, temperatura del plato, variedad del plato, apetito, importancia de la nutricionista para el paciente. Métodos: Encuesta cualitativa sobre el servicio de alimentación.

Resultados:En el 90% de los casos la temperatura de la comida fue adecuada. La comida pareció variada en el 92% de los casos. El papel de la nutricionista fue importante para el 98% de los pacientes. La comida influyó en el apetito en un 70% de los casos. Al 98% de los pacientes les gustó la comida. La presentación de los platos influyo en la aceptabilidad de la comida en un 66% de la muestra, aumentando a su vez la apetencia hacia la misma en un 32% de los pacientes. El 88% de los pacientes consideraron que la cantidad de comida fue adecuada (66% del sexo femenino y 22% del sexo masculino).

Conclusión:En el presente estudio se pudo comprobar la importancia que tiene la gastronomía hospitalaria internacional (presentación, temperatura, variedad y cantidad de los platos) en el grado de aceptabilidad y satisfacción del paciente internado; influyendo positivamente en el apetito del mismo, y siendo un aspecto fundamental en su recuperación.

PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL INFANTIL EN CENTROS DE SALUD BASADOS EN APS.

Barbero, LM.Martina, DV.

Scruzzi, GF.Bertola, P.

Roissman, C. Rodríguez Junyent, C.;

Ledesma, T.Pérez, M..

Cruz, C.

Categoría: ProyectoImplementado

Introducción: La incorporación de la mirada del cuidado como un componente del derecho a la alimentación, particularmente en la infancia, orientó el desarrollo de este proyecto, que busca ampliar la mirada más allá del acceso a los alimentos, sin descuidar éste, ya que constituye restricción importante en las condiciones de vida de la población abordada.

Objetivos:• Desarrollar acciones de educación y comunicación para proteger, apoyar y promover buenas prácticas de cuidado nutricional infantil que contribuyan a la nutrición y salud de niños y niñas menores de 6 años de edad. Aumentar la accesibilidad a la información nutricional que se brinda a los cuidadores nutricionales de los niño/as en la temprana infancia desde los Equipos de Salud del primer nivel de atención basados en APS.

Actividades:Diagnóstico de prácticas de cuidado nutricional infantil, Seminarios de Capacitación destinados a los Estudiantes, Abordaje individual y grupal en espacios de consejería nutricional infantil con los cuidadores nutricionales, diseño de material educativo, Encuentros con miembros del equipo de salud para reflexionar sobre la problemática.

Resultados:Se realizó una entrevista semiestructurada sobre las cuatro principales causas de inadecuadas prácticas de cuidado nutricional: abandono precoz de lactancia materna, introducción complementaria de alimentos y alimentación familiar inadecuada y dificultades en la comunicación. Se concretaron los Seminarios de Capacitación desde una perspectiva interdisciplinaria incorporando contenidos de comunicación social en salud, trayectorias de los sujetos, contexto y conocimientos que estos construyen, así como aspectos referidos a los cuidados nutricionales y de salud en general, incluyendo salud bucal. Estos elementos aportaron al desarrollo de los espacios de consejería en terreno. Los estudiantes han autovalorado sus habilidades para la consejería nutricional identificando mayores dificultades en las habilidades referidas al momento de la recomendación, cierre y seguimiento de la consejería que en el diagnóstico. Miembros del equipo de salud, participaron de los cierres de Semestre de los estudiantes compartiendo los espacios de presentación y discusión de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto.

Conclusiones:El Proyecto permite, dar avances tanto teóricos como en terreno, que se refuerzan constantemente con el aporte de la mirada interdisciplinaria y enriquecedora de estudiantes y docentes.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

ROTULADO NUTRICIONAL E INFORMACIÓN NUTRICIONAL COMPLEMENTARIA: UN ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS DE LAS INDUSTRIAS CORDOBESAS.

Carena, J.Maidana, D.Minguillón, A.Serafini, A.Barbero, L.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción:Como consecuencia de los problemas alimentarios que afectan actualmente a la población, el Rotulado Nutricional en los envases de los alimentos cobra cada vez mayor importancia, no sólo porque el consumidor tiene derecho a saber qué contienen los alimentos que compra, sino también porque esta información permite realizar elecciones alimentarias correctas y seguir una dieta saludable y equilibrada.

Objetivo:Analizar la situación de los productos lácteos de las Industrias cordobesas en relación a su rotulado Nutricional. Comparar esta situación con la de los productos lácteos de una marca líder nacional.

Materiales y Métodos:Estudio observacional, descriptivo simple y transversal. Universo: 237 productos lácteos de marcas locales y una marca líder nacional. Muestra: 102 productos disponibles en los principales puntos de venta de Córdoba capital. Se realizó la observación directa de los envases, utilizando como instrumento de observación una guía para el registro (julio a octubre de 2011). Las variables analizadas fueron: Rotulado Nutricional, Información Nutricional Complementaria, Atributo del nutriente objeto de comparación, Declaración de Propiedades Nutricionales “CLAIMS”.

Resultados:El 90 % de los rótulos analizados cumplen con el Reglamento Técnico Mercosur para el Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados. En el 10 % de los productos analizados se verifica la aplicación de Contenido Comparativo (gr. totales, VE, sodio y/o HC). Los de origen cordobés presentan 2 veces más falencias en la información nutricional declarada en sus envases, en relación a la marca líder. Casi la totalidad de los productos analizados declaran algún tipo de Información Nutricional Complementaria en sus rótulos. El 17 % de los CLAIMS se refieren a propiedades saludables.

Conclusión:Las empresas locales no tienen iguales oportunidades de desarrollar estrategias de marketing desde el packaging y rotulado de sus productos. La reciente “Guía para la Presentación y Evaluación Científica de Declaraciones de Propiedades Saludables en Alimentos” publicada en el Boletín Oficial en noviembre de 2011, abre un nuevo escenario en materia de autorización de Declaraciones de Propiedades saludables de Alimentos, sin embargo aún se utilizan términos que resultan confusos para el consumidor como el caso del término “Light”.

CUANTIFICACION DE SODIO Y VERIFICACION DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL EN GALLETAS DE AGUA, SALVADO Y ARROZ, SIN SAL AGREGADA SEGÚN LAS NORMAS REGLAMENTADAS EN EL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO, EN LA CIUDAD DE CORDOBA EN EL AÑO 2011.

Fanto, S.Bertola, PN.

Carballido, MB.Pons, MD.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Teniendo en cuenta la prevalencia en aumento a nivel mundial de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles,nos cuestionamos si los consumidores que optanpor productos alimentarios de alto consumo bajos en sodio, reciben información veraz del etiquetado nutricional e ingieren el contenido de sodio correspondiente a lo que establece la normativa vigente.

Objetivos:• Determinar el contenido de sodio existente y corroborar el etiquetado nutricional en galletas de agua, salvado y arroz sin sal agregada; según las normas reglamentadas en el CAA en la Ciudad de Córdoba en el año 2011.

Material y Método:El trabajo de investigación fue descriptivo, empírico y transversal. La selección de la muestra se realizó en los principales hipermercados de la ciudad de Córdoba.Se escogieron tres variedades de galletasquedando constituida la muestra por:7 de Agua, 3 de Salvado y 3 de Arroz. La cuantificación de sodio se realizó por triplicado en las 13 muestras, enel Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), utilizando como metodología la Espectroscopia de Absorción Atómica.

Resultados:Se detectó que, el 100% de las muestras cumplieron con la cantidad de sodio establecida por el CAA para dichos productos. Sin embargo, algunas marcas exhibieron cantidades del mineral mayores a las enunciadas en su etiquetado, como fue el caso para 6 marcas de agua y 1 de arroz. Además del total de muestras, sólo el 23% cumplió con lo reglamentado para el etiquetado (2 marcas de agua y 1 de salvado). Un 38,5 % no cumplió con la denominación de venta (3de agua, 1 de salvado y 1 de arroz); y el 38,5% restante no cumplió ni con la denominación, ni con la cantidad de sodio presentada en el etiquetado nutricional (2 de agua, 1 de salvado y 2 de arroz).

Conclusiones:7 de los 13 productos analizados, presentaron en su composición mayor contenido de sodio que el declarado en el etiquetado nutricional, así como se constató que 10 de las 13 marcas presentaron etiquetados engañosos. Indudablemente, incumplimientos de esta índole se tornan un importante factor de riesgo para la salud de aquellas personas que deben seguir una dieta con una estricta o severa restricción de sodio.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

VALORACION DE LA PRACTICA FINAL OBLIGATORIA DIETETICA INSTITUCIONAL (PFO DI) DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION. UNC.

Passera, P.Eppens, ME.Sartor, S.Perovic, NGiomi, VArnaudo, M.

Categoría: Trabajo de

investigación

La PFODI se desarrolla desde inicios de la carrera en centros formadores de distinta complejidad y ámbitos, demandando alta coordinación dado el número y su dispersión en toda la Provincia, si bien mayoritariamente se concentran en Córdoba Capital. Anualmente, en el último lustro, un promedio de 175 alumnos cursan ésta según programación de 500 h de desarrollo semestral, en dos cohortes.

Objetivo:• Identificar la valoración que realizan los alumnos de la Practica Final Obligatoria (Dietética Institucional) sobre el aporte a la formación recibida. (Abril 2009 a Marzo 2010).Se realizo un trabajo descriptivo simple y transversal, en el cual los datos se tomaron de fuente primaria la que resolvieron los alumnos en la última semana de esta experiencia. El Universo estuvo conformado por 188 alumnos.

Resultados:La población participante con dominancia del sexo Femenino (97.9 %) evaluó mayoritariamente (86.7%) en el rango Muy Bueno – Excelente el aporte de la PFODI a su formación, su adaptación a la experiencia la reconoció MB el 66%. El Fortalecimiento que reconocen en el plano Actitudinal (del ser), de las Habilidades y Destrezas (del hacer) y Cognitivo (del saber) fue mayoritariamente ALTO (86.2%, 83.0% y 77.1% respectivamente)En relación a las ACTITUDES fortalecidas destacaron las del orden Interpersonal (dialogo, comunicación, flexibilidad, sensibilidad, empatía, comprensión) y la Responsabilidad(compromiso con: el trabajo, el paciente y la toma de decisión) (96.3 % y 91.5 % respectivamente). En el campo COGNITIVO los alumnos destacaron el fortalecimiento en relación al Tratamiento Alimentario Nutricional de Patologías en General en las distintas etapas de la vida.Analizando las HABILIDADES o DESTREZAS que identificaron Fortalecidas tras la experiencia, las relativas a la alimentación colectiva e institucional como a la Formulación de Planes Alimentarios, merecieron las mayores consideraciones. Siguieron las relativas a la Valoración Nutricional, a la Comunicación y Exposición Oral entre otras. El vinculo con el Instructor Docente, principal referente del proceso en el seno de las instituciones, se valoró Muy Satisfecho 58.5% y Satisfecho el 30.8%

Conclusión:La PFODI contribuye en condición Muy Alta durante el plan de carrera al fortalecimiento de las distintas áreas de competencias del Lic. en Nutrición.

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD, HÁBITOS Y DIFICULTADES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DIETA SIN GLUTEN EN ADULTOS CELÍACOS DE LA CIUDAD DE ESPERANZA.

Capellino C.I.Cúneo F.

Categoría: Trabajo de investigación

El único tratamiento para la Enfermedad Celíaca es llevar una dieta libre de gluten de por vida. Esto no sólo se limita al consumo de alimentos, sino que un cambio en la dieta en estos pacientes significa mucho más. Los hábitos de compra y preparación de alimentos se encuentran acotados en las ciudades pequeñas, las dificultades son mayores y las repercusiones en la sintomatología física, el bienestar emocional y social también se ven afectados. La mayoría de los estudios realizados de Calidad de Vida Relacionada con la Salud hasta el momento han demostrado disminución de la vida en celíacos.

El presente estudio propuso estudiar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), Hábitos de Consumo de Consumo de Alimentos y Dificultades para el Seguimiento de la Dieta sin Gluten en adultos celíacos de la ciudad de Esperanza en el año 2011.

Se evaluó a 19 adultos celíacos diagnosticados con biopsia duodenal de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Argentina, a través de cuestionario autoadministrado en donde se evaluaron los dominios más importantes como Hábitos de Consumo de Alimentos, Dificultades para el Seguimiento de la Dieta, Bienestar Físico, Emocional y Social, también fue evaluada la adherencia a la dieta en los participantes.

La CVRS de los encuestados fue afectada principalmente por las Dificultades para el Seguimiento de la Dieta Sin Gluten, preocupaba el hallar productos con buen sabor y al menor costo posible.

Los celíacos que siguieron una Dieta sin Gluten con “Adherencia Buena” tuvieron mejor CVRS en general, que quienes siguieron la Dieta sin Gluten con “Adherencia Parcial/Mala”. Sin embargo, se mostró que toda la población estudiada presentó un deterioro de la CVRS. Las Dificultades para el Seguimiento de la Dieta aparecieron como un motivo asociado/relacionado a la no adherencia a la Dieta Libre de Gluten en forma estricta. Además de las dimensiones tradicionalmente evaluadas en cuestionarios de CVRS, consideramos necesario incluir la evaluación de Dificultades para el Seguimiento de la Dieta cuando se trata de individuos celíacos.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

PAN CON ADICIÓN DE GIRGOLA: ALIMENTO CON POTENCIAL EFECTO FUNCIONAL.

Calderón Dalla Villa, G.Fugaza, M.Perdoménico, M.Vallespinos, N.Zelada, S.

Categoría: Trabajo de

investigación

Introducción: La lovastatina es una sustancia que disminuye el colesterol en sangre, existe en forma natural en cierto alimentos como la Girgola, hongo comestible que permite ser adicionado a diferentes productos generando alimentos enriquecidos, fortificados y funcionales. Así, se seleccionó un alimentos de la canasta básica alimentaria de los argentinos: el pan, cuyo consumo per-cápita es de 200 g/día.

Objetivo:• Desarrollar un alimento potencialmente funcional: pan fresco, con el agregado de gírgola desecada y procesada, evaluando su potencial hipocolesterínico y aceptabilidad.

Material y Métodos:Estudio de carácter descriptivo simple, La presencia de lovastatina en el pan artesanal adicionado con el hongo y en esta materia prima, se realizó mediante acetonitrilo/agua por HPLC. La aceptabilidad se evaluó a través de pruebas afectivas, en los atributos: color, sabor, aroma y textura, definiendo para cada atributo dos categorías: aceptable (opciones me gusta mucho y me gusta) y no aceptable (opciones no me gusta ni me disgusta, no me gusta y no me gusta mucho), empleando estadísticamente la prueba de proporciones. El panel de jueces no entrenados estuvo constituidos por un n= 50 estudiantes de la Escuela de Nutrición, definiéndose como intencional.

Resultados:El análisis químico determinó que 100 g de gírgola desecada y procesada contiene 230 mg de lovastatina, contra 22,05 mg que contiene el pan adicionado con el hongo, lo que representa un 9,6% de este último en el producto desarrollado, cantidad registrada por estudios ( Bobek et al 1990; Opletal et al 1997), para descender en colesterol en sangre. La prueba de aceptabilidad determinó una aceptación superior al 50%.

Conclusiones:Un consumo de 105 g/día de pan adicionado con gírgola, permitiría cumplir su función hipocolesterínica, convirtiendo al pan en potencial alimento funcional.

PRÁCTICAS ALIMENTARIAS AL INICIO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN.

Torres, M.;Crespi, Y.

Gasparotto, F.Hernández, G.

Olivares, M.Monje, E.

Bergesse, A.Ryan, L.

Categoría: Trabajo de investigación

Introducción: Este estudio diagnóstico busca conocer el perfil alimentario de los estudiantes que inican la carrera de Nutrición y valorar su estado nutricional como disparador de contenidos propios de la asignatura.

Objetivo:• Identificar las prácticas alimentarias y describir edad, sexo, procedencia e IMC de los estudiantes del primer año.

Material y Métodos:muestra constituida por 153 estudiantes, Cátedra de Fundamentos de la Alimentación durante el 2011. Datos relevados mediante una encuesta auto-administrada voluntaria y anónima, con datos personales y frecuencia de consumo de 89 alimentos.

Resultados: El 95% de la muestra correspondió al sexo femenino, en edades comprendidas 17 a 20 años (89%).Procedencia, 39% Córdoba Capital, 31% interior de Córdoba y 29% otras provincias. El Índice de Masa Corporal mostró 81 % normopeso, 15% bajopeso y 4% sobrepeso. 58 estudiantes realizaron al menos una vez algún tipo de dieta.

Respecto a la frecuencia de consumo: El lácteo más consumido fue la leche: 71%, queso untable 30%. La carne vacuna evidenció el mayor consumo diario (24%), pollo (12%); el 25% nunca ingiere pescado. Mariscos, moluscos, vísceras y menudos las menos elegidas. Verduras y frutas: tomate, 29%, zanahoria (16%) lechuga (13%), mandarina (26%) naranja (25%) y manzana (22%) diariamente. Las menos consumidas: apio, berenjena, coliflor, puerro, pomelo, kiwi y ciruela. Los cereales se ingieren semanalmente, el 9% a diario; el 10% no los consume nunca, harina de maíz es la menos consumida, arroz el más elegido. Sólo el 47 % refirió un consumo diario de aceite. El 75 % no consume margarina, 22 % algún aderezo diario, 61% utiliza azúcar diariamente y 38% edulcorantes. Sólo 6 % no consume golosinas. El 90% consume agua diariamente, 8 % gaseosas comunes y el resto gaseosas light. No se registró consumo diario de alcohol, si se reconoció una alta frecuencia semanal. El 23% no consumen bebidas alcohólicas.

Conclusiones:El presente trabajo constituye un punto de partida para la identificación de prácticas alimentarias de los estudiantes con el propósito de reflexionar y reforzarhábitos y estilos de vida saludable en la formación académica.

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

Acompañaron la realización de este Evento a través de su Auspicio/Adhesión las siguientes Instituciones:

•Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba

• Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

• Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba

• Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba

• Colegio de Dietistas, Nutricionistas - Dietistas y Licenciadosen Nutrición de la Provincia de Santa Fe

• Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Salta

• Colegio de Nutricionistas, Dietistas y Lic en Nutrición de La Rioja

• Colegio de Nutricionistas de La Pampa

• Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND)

• Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta

• Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo

4tas Jornadas Nutricionistas al Día : 6to Encuentro de JóvenesProfesionales en Nutrición /Daniela Martina ... [et.al.]. - 1a ed. - Córdoba : Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba, 2012. CD-ROM.

ISBN 978-987-28472-0-3 1. Nutrición. 2. Actas de Congresos. I. Martina, DanielaCDD 613.2 Fecha de catalogación: 16/08/2012

7 y 8 de Septiembre

Hotel Holiday Inn

Deán Funes 1108 Planta alta. Tel - Fax: 0351-4240946. Córdoba, Argentina.www.colegionut.com.ar / [email protected]

[email protected]