lgys-2015

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA GENERAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA ÁREA: LINGÜÍSTICA Y DISCURSO ORIENTACIÓN: LINGÜÍSTICA TEÓRICA CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA CURSO: SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS: ORDENANZAS Nº 0962/98 y 302/99 AÑO: 2015 CUATRIMESTRE: PRIMERO EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA ADJUNTA: PROF. GABRIELA P. COMEZAÑA ([email protected]) ASISTENTE DE DOCENCIA: PROF. PAOLA A. GALBARINI ([email protected])

Upload: gcomezana

Post on 22-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de cátedra

TRANSCRIPT

Page 1: LGyS-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

LINGÜÍSTICA GENERAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA

ÁREA: LINGÜÍSTICA Y DISCURSO

ORIENTACIÓN: LINGÜÍSTICA TEÓRICA

CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

CURSO: SEGUNDO

PLAN DE ESTUDIOS: ORDENANZAS Nº 0962/98 y 302/99

AÑO: 2015

CUATRIMESTRE: PRIMERO

EQUIPO DE CÁTEDRA:

PROFESORA ADJUNTA: PROF. GABRIELA P. COMEZAÑA ([email protected]) ASISTENTE DE DOCENCIA: PROF. PAOLA A. GALBARINI ([email protected])

Page 2: LGyS-2015

EJE TEMÁTICO DEL ÁREA

LA COMPLEJIDAD DEL LENGUAJE

Y LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES POSIBLES

EJES TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA

Tomando en cuenta el eje temático que organiza el área, como asimismo los

contenidos mínimos de acuerdo con el plan, esta asignatura se organiza en torno de

tres ejes fundamentales:

a) la lengua como sistema,

b) la lengua como facultad humana biológica e innata, y

c) la/s lengua/s en su entorno social.

FUNDAMENTACIÓN

La notable complejidad de dimensiones que presenta el lenguaje (fonológica,

léxica, gramatical, semántica) y la variedad de aspectos que involucra (psicológicos,

biológicos, sociales, discursivos…) hacen que la disciplina lingüística resulte un

ámbito con múltiples divisiones y ramificaciones, así como diversas líneas teóricas y

metodológicas.

Por tal razón, la iniciación de los alumnos en el conocimiento de este campo

de estudios hace necesario realizar recortes y síntesis conceptuales que les brinden

las herramientas básicas para que comprendan los modos de recortar, delimitar y

abordar el objeto de estudio.

Con este propósito, la asignatura Lingüística General y Sociolingüística ofrece

al comienzo una caracterización general del lenguaje y de los estudios lingüísticos,

para abordar luego tres de las perspectivas fundamentales en el área. Este recorrido

permite, por una parte, tener un panorama de la evolución de la Lingüística como

disciplina científica independiente durante el siglo XX -y lo que va del XXI-; por otra,

hace posible conocer tres modos distintos de acercarse a los fenómenos

lingüísticos, con objetivos, conceptualizaciones, delimitaciones y elecciones

metodológicas también diversos.

Así, la primera unidad presenta la propuesta fundacional de Ferdinand de

Ssaussure e introduce nociones básicas y conceptos aún vigentes en los estudios

Page 3: LGyS-2015

lingüísticos. Asimismo, se incorpora el estudio del sistema fonológico del español

rioplatense, que sirve para ilustrar los procedimientos básicos del análisis sistémico

estructuralista.

En la segunda unidad se trabajan los aportes de Noam Chomsky y la

corriente generativista, que ponen en relación la investigación de la facultad

lingüística con las ciencias biológicas y cognitivas.

Finalmente, la tercera unidad incluye los abordajes centrados en las (co-)

relaciones entre lenguaje y sociedad, para ver cómo interactúan los usos lingüísticos

y los factores sociales diversos, para terminar con una reflexión de los aportes de la

sociolingüística a la educación.

OBJETIVOS

Esta asignatura se propone que los alumnos:

- tengan una visión general de las características del lenguaje humano;

- conozcan el campo de estudio de la disciplina lingüística en algunas de

sus líneas fundamentales y comprendan sus similitudes y diferencias;

- incorporen las unidades y conceptos básicos que las diversas corrientes

han adoptado;

- identifiquen los fundamentos filosóficos y epistemológicos de esas

diferentes corrientes y los procedimientos metodológicos de ellos

derivados;

- establezcan comparaciones entre distintas perspectivas de estudio;

- lean críticamente los textos propios de la disciplina, y

- reflexionen respecto de los aportes de la Lingüística a su futura práctica

docente.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS

Epistemología y Lingüística. El estudio de la lengua como sistema. El estudio

de la lengua como capacidad. Sociolingüística: diversas perspectivas. Variación

lingüística y variación socio-cultural. Pragmática y Sociolingüística.

Page 4: LGyS-2015

CORRELATIVIDADES SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS

Para cursar esta asignatura es necesario tener cursadas Comprensión y

producción de textos orales y escritos y Problemática de la Comunicación .

Para aprobarla es necesario haber aprobado previamente las dos materias

referidas.

CONTENIDOS

Introducción

Caracterización del lenguaje humano. Panorama de los estudios lingüísticos.

Unidad I: El estudio de la lengua como sistema

Materia, tareas y objeto de la Lingüística de Ferdinand de Saussure.

Dicotomías básicas: lengua/habla, sincronia/diacronia, significante/significado.

Naturaleza, características y valor del signo lingüístico. Relaciones sintagmáticas y

paradigmáticas. Observaciones de Émile Benveniste a la propuesta saussureana.

Fonología estructuralista aplicada al español rioplatense: fonemas

segmentales y suprasegmentales; fonos y alófonos; rasgos distintivos y oposiciones;

la sílaba como unidad del nivel fonológico.

Unidad II: El estudio del lenguaje como facultad in nata

Noam Chomsky y el Proyecto de Investigación de la Lingüística generativa:

preguntas fundamentales, metodología, condiciones de adecuación de la teoría.

Relaciones entre Lingüística, Biología y Ciencias Cognitivas. Explicación y

formalización de la facultad lingüística humana. Hipótesis innatista y adquisición del

lenguaje. Gramática Universal y universales lingüísticos. Evolución de la teoría

chomskiana.

Unidad III: El estudio del uso social del lenguaje

Preocupaciones y metodología(s) de la sociolingüística. Conceptos básicos

de los estudios sociolingüísticos: comunidad lingüística/comunidad de habla;

dimensiones de la variación; lengua, dialecto y lengua estándar; repertorios verbales

y funcionales; rol y dominio de uso; conciencia lingüística, actitudes y creencias.

Estudios variacionistas. Lenguas en contacto: bilingüismo y multilingüismo;

Page 5: LGyS-2015

interferencias, préstamos y calcos; alternancia y mezcla de códigos (code-

switching); diglosia, pidgins y criollos; desplazamiento y muerte de las lenguas.

Sociolingüística y educación.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA INTRODUCCIÓN

Camacho Taboada, Mª Victoria, Tema 1: Lingüística, lenguaje y lenguas, s/d Escandell Vidal, Mª Victoria (coord.), El lenguaje humano Madrid, Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces / UNED, 2009, Capítulos 1 y 2.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD I Alarcos Llorach, E., Gramática de la Lengua Española , Espasa Calpe S.A.,

Madrid, 1994 (8ª reimpresión, 1996), Fonología, págs. 23/56. Benveniste, Émile, Naturaleza del signo lingüístico, en Problemas de Lingüística

General I , Siglo XXI, 13ª ed., México, 1986, págs. 49/55. Enciclopedia Hyspamérica de la Lengua y la Literatu ra, Hyspamérica Ediciones

Argentina S.A., Buenos Aires, 1986; Capítulos 9, 10, 11 y 12. de Saussure, Ferdinand, Curso de Lingüística General , Losada, 24ª ed., Buenos

Aires, 1986; Introducción, Primera Parte y Segunda Parte. UNIDAD II Chomsky, Noam, El lenguaje y los problemas del conocimiento , Visor, Madrid,

1988; Conferencias 1 y 2. Comrie, Bernard, Universales del lenguaje y Tipología lingüística , Gredos,

Madrid, 1989, Capítulo 1. Eguren, Luis y Olga Fernández Soriano, Introducción a una sintaxis minimista ,

Gredos, Madrid, 2004, Cap. 1. Escandell Vidal, Mª Victoria (coord.), El lenguaje humano , Madrid, Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces, 2009, Capítulo 12. Fernández Lagunilla, Marina y Anula Rebollo, Alberto, Sintaxis y Cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y lo s déficits sintácticos , Síntesis, Madrid, 1995, Capítulo 1. UNIDAD III García Marcos, Francisco, Nociones de Sociolingüística , Octaedro, Barcelona,

1993, Caps. I y II. Escandell Vidal, Mª Victoria (coord.), El lenguaje humano , Madrid, Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces, 2009, Capítulos 8 y 9. Hudson, R., La sociolingüística , Anagrama, Barcelona, 1981, Capítulo 6. Romaine, Suzanne, El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la

sociolingüística , Ariel, Barcelona, 1996, Capítulos 6 y 7. Rotaetxe Amusategi, Karmele, Sociolingüística , Síntesis, Madrid, 1990, Caps. 3, 6

y 7. Silva-Corvalán, Carmen, Sociolingüística y pragmática del español , con Ejercicios de Reflexión de Andrés Enrique-Arias, Georgetown University Press, Washington D.C., 2001, Capítulos 1 y 3.

Page 6: LGyS-2015

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL Acero, Juan José, Lenguaje y Filosofía , Octaedro, Barcelona, 1993. Aitchison, Jean, El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? , Ariel,

Barcelona, 1993. Alvar, M. et al., Lecturas de sociolingüíst2ica , EDAF, Madrid, 1977. Bernardo, José Ma., La construcción de la lingüística. Un debate

epistemológico , València: Universitat, Departament de Teoria dels Llentguatges, 1995.

Blas Arroyo, José Luis, Sociolingüística del español. Desarrollos y perspec tivas en el estudio de la lengua española en contexto soc ial , Cátedra, Madrid, 2005.

de Boysson-Bardies, Bénédicte, ¿Qué es el lenguaje? , Fondo de Cultura Económica, México DF, 2007.

Calvet, Louis-Jean, Las políticas lingüísticas , Edicial, Buenos Aires, 1997. Centro Editor de América Latina, Saussure y los fundamentos de la lingüística ,

Estudio preliminar y selección de textos: José Sazbón, Buenos Aires, 1976. Chomsky, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis , Gedisa, Barcelona, 1999.

Conversaciones con Mitsou Ronat , 3ª ed., Gedisa, Barcelona, 1999. El conocimiento del lenguaje , Alianza, Madrid, 1989. El lenguaje y el entendimiento , Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1992. Estructuras sintácticas , Siglo XXI, México, 1974. La arquitectura del lenguaje , Editorial Kairós, Barcelona, 2003. La nueva sintaxis , Paidós, Barcelona, 1988. "Language and Mind: Current Thoughts on Ancient Problems". Web Journal of Formal, Computational and Cognitive Linguistics. Proceedings [en línea], Winter 1997. [Fecha de consulta: 15-03-02]. Disponible en: <http://fccl.ksu.ru/papers/chomsky1.htm> y <http://fccl.ksu.ru/ papers/chomsky2.htm> (Traducción al español de Germán Westphal, "Nuestro conocimiento del lenguaje humano: Perspectivas actuales", disponible en http://fccl.ksu.ru/issue001/winter97/ ch_es.pdf). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teó ricos de gramática generativa , Siglo XXI, México, 1977. Reflexiones sobre el lenguaje , Planeta-De Agostini, Barcelona, 1985, Conferencia 1. Sintáctica y semántica en la gramática generativa , Siglo XXI, 3ª ed., México, 1985. Sobre la naturaleza y el lenguaje , Cambridge University Press, Madrid, 2003.

Cogswell, David y Gordon, Paul, Chomsky para principiantes , Era Naciente SRL, Buenos Aires, 1999.

Coseriu, Eugenio, Teoría del lenguaje y lingüística general , Gredos, Madrid, 1969.

Fasold, Ralph, La Sociolingüística de la Sociedad , Visor, Madrid, 1996. Fernández Pérez, Milagros, Introducción a la Lingüística , Ariel, Barcelona, 1999. Fodor, Jerrold, Modularidad de la mente , Morata, Madrid, 1986. Gil, José María, Aspectos del desarrollo del espacio controversial de la lingüística

norteamericana del siglo XX, en Nudler, Oscar et al., Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófi co y científico , Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2009, págs. 231/252.

Page 7: LGyS-2015

Gimeno Menéndez, Francisco, Dialectología y sociolingüística españolas , Universidad de Alicante, Alicante, 1990.

Harman, G. (Comp.), Sobre Noam Chomsky: Ensayos críticos , Alianza, Madrid, 1974.

Hockett, Charles, Curso de Lingüística moderna , Eudeba, Buenos Aires, 1971. Hualde, José Ignacio; Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis,

Introducción a la Lingüística Hispánica , 2ª edición, Cambridge University Press, 2010.

Hudson, R., La sociolingüística , Anagrama, Barcelona, 1981. Kovacci, Ofelia, Tendencias actuales de la gramática , Marymar, 3ª ed., Buenos

Aires, 1977. Labov, William, Modelos sociolingüísticos , Cátedra, Madrid, 1983. Lavandera, Beatriz, Variación y significado , Hachette, Buenos Aires, 1984. Lorenzo González, Guillermo, Comprender a Chomsky. Introducción y

comentarios a la filosofía chomskyana sobre el leng uaje y la mente , Antonio Machado Libros, Madrid, 2001.

López Morales, Humberto, La andadura del español por el mundo , Taurus, Buenos Aires, 2010.

Malmberg, Bertil, Introducción a la lingüística , Cátedra, Madrid, 1985. Los nuevos caminos de la lingüística , Siglo XXI, 16ª ed., México, 1985.

Marcellesi, Jean-Baptiste y Gardin, Bernard, Introducción a la sociolingüística. La lingüística social , Gredos, Madrid, 1978.

Medina López, Javier, Lenguas en contacto , Arco Libros, Madrid, 1997. Moreno Cabrera, Juan C., Curso universitario de lingüística general , Tomos I y II,

Síntesis, Madrid, 1991. Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista , Síntesis, Madrid, 1997.

Múgica, Nora y Solana, Zulema, La gramática modular , Hachette, Buenos Aires, 1989.

Newmeyer, Frederick J., Panorama de la Lingüística Moderna , Visor, Madrid, 1990.

Rossi-Landi, Ferrucio, Ideologías de la relatividad lingüística , Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.

Sánchez de Zavala, Víctor (comp.), Semántica y sintaxis en la lingüística transformatoria , Tomos I y II, Alianza Universidad, Madrid, 1974 y 1976.

de Saussure, Escritos sobre Lingüística General , Gedisa, Barcelona, 2004. Schlieben-Lange, Brigitte, Iniciación a la sociolingüística , Gredos, Madrid, 1973. Trask, R.L. y Mayblin, Hill, Lingüística para todos , Paidós, Barcelona, 2006. Unamuno, Virginia, Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia u na

educación lingüística crítica , Ed. Graó, Barcelona, 2003. PROPUESTA METODOLÓGICA

Sistema presencial

La metodología de trabajo para el cursado de la asignatura será teórico-

práctica.

Page 8: LGyS-2015

Así, en las clases expositivas el equipo docente explicará los conceptos clave

de las distintas unidades y guiará su comprensión y profundización mediante la

utilización del material bibliográfico. Por su parte, en las clases prácticas se

propondrán actividades individuales o grupales, con el propósito de que los alumnos

lean críticamente los textos, afiancen los conceptos desarrollados y ejerciten las

habilidades para su aplicación. Asimismo, se promoverá en los estudiantes la

producción de textos orales y escritos adecuados.

Cabe aclarar aquí que, para quienes opten por el sistema de promoción,

durante las clases prácticas habrá mini-exámenes que servirán para la acreditación

de la materia.

Por último, se destinarán dos horas por semana, en horario acordado con los

alumnos, para atender consultas, aclarar dudas, y asesorar y supervisar las distintas

tareas solicitadas por la cátedra. Con la misma finalidad, también se utilizará el

correo electrónico.

Sistema semipresencial

Las clases correspondientes a los temas de cada unidad, convenientemente

secuenciadas, se pondrán a disposición de los alumnos con una frecuencia semanal

en el aula virtual de la materia, junto con propuestas de actividades, lecturas y otros

recursos. Asimismo, se habilitarán foros de discusión grupal y de consulta, con el fin

de favorecer la interacción entre los participantes del proceso de enseñanza-

aprendizaje, de manera de facilitar la apropiación crítica de los conceptos, así como

su adecuada aplicación práctica.

EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:

Para aprobar la asignatura, deberán cumplimentarse los siguientes requisitos:

Alumnos regulares:

a) Sistema de cursada y examen final:

- Aprobación de tres instancias examinatorias con un mínimo de cuatro (4)

puntos, cada una dedicada a una unidad del programa. Los dos primeros

exámenes serán escritos, mientras que el tercero será oral. En la

calificación se considerarán no solamente el dominio y la aplicación de los

conceptos teóricos, sino también la claridad y la organización de la

exposición, y cada evaluación podrá ser recuperada una vez.

Page 9: LGyS-2015

- Aprobación de un examen final oral en el que el alumno deberá exponer

un tema de su elección y luego responder preguntas sobre los distintos

puntos del programa.

b) Sistema de promoción:

- Asistencia obligatoria al 80% de las clases prácticas.

- Aprobación del 80% de los mini-exámenes semanales.

- Aprobación, con un mínimo de siete (7) puntos, de cada uno de los tres

exámenes mencionados en el punto a), sin posibilidad de recuperatorio.

- Aprobación de un trabajo de integración final con un mínimo de siete (7)

puntos, sin posibilidad de recuperatorio.

c) Sistema semipresencial:

- Aprobación de tres instancias examinatorias con un mínimo de cuatro (4)

puntos, cada una dedicada a una unidad del programa, cuyas consignas

se comunicarán en el aula virtual. Se aclara que cada evaluación podrá

ser recuperada una vez.

- Aprobación de un examen final oral en el que el alumno deberá exponer

un tema de su elección y luego responder preguntas sobre los distintos

puntos del programa.

Alumnos libres:

- Aprobación de un examen final, escrito y oral. En la parte escrita se

incluirán consignas teóricas y prácticas; en el oral el alumno deberá

exponer un tema de su elección y luego responder preguntas sobre los

distintos puntos del programa.

DISTRIBUCIÓN HORARIA:

Clases teóricas: Martes de 18 a 21 horas

Clases prácticas: Jueves de 18 a 21 horas

Clases de consulta y apoyo: dos horas semanales, en horario acordado con

los alumnos

Page 10: LGyS-2015

CRONOGRAMA TENTATIVO:

Sistema presencial:

Introducción y Unidad I: diez clases teóricas y prácticas

Examen parcial y recuperatorio Unidad I (presenciales): dos clases

Unidad II: seis clases teóricas y prácticas

Examen parcial y recuperatorio Unidad II (presenciales): dos clases

Unidad III: siete clases teóricas y prácticas

Examen parcial y recuperatorio Unidad III (presenciales): dos clases

Sistema semipresencial:

Introducción: una semana

Unidad I (incluida la evaluación): cinco semanas

Unidad II (incluida la evaluación): cuatro semanas

Unidad III (incluida la evaluación): cinco semanas

Última semana de cursado: recuperatorios y cierre

Fecha de los encuentros presenciales:

Viernes 27/03/15

Viernes 08/05/15

Viernes 12/06/15

Prof. Gabriela P. COMEZAÑA

Page 11: LGyS-2015

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

ALUMNOS PRESENCIALES

En cada una de las unidades se realizarán entre cuatro y cinco trabajos

prácticos, cuyas consignas se irán ajustando de acuerdo con el progreso del grupo

en el desarrollo y la comprensión de los temas. Asimismo, para aquellos que opten

por el sistema de promoción, todo o parte del trabajo práctico servirá de mini-

examen que se acreditará para la aprobación de la materia.

Objetivo de los trabajos prácticos: Fijar los conceptos básicos abordados en cada

unidad

Actividades de los alumnos: Resolver trabajos prácticos individuales y/o grupales,

que constarán de consignas de lectura, reflexión y aplicación de los

conceptos a la resolución de problemas

Bibliografía: Se utilizará la bibliografía obligatoria correspondiente a cada unidad.

ALUMNOS SEMIPRESENCIALES

Los trabajos prácticos que se propondrán tendrán los mismos objetivos que

aquellos que se soliciten a los alumnos presenciales, con actividades individuales o

grupales adaptadas al entorno virtual, utilizando la bibliografía y los recursos

ofrecidos por la cátedra. Servirán para ir acompañando el proceso de enseñanza-

aprendizaje, pero no incidirán en la aprobación de la cursada.

Prof. Gabriela P. COMEZAÑA