ley de empresas publicas y el turismo en bolivia

96
ANALISIS DE LA NORMATIVA Dr. Jose Romero Frías ASESOR LEGAL NACIONAL

Upload: jose-romero

Post on 25-Jul-2015

183 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA NORMATIVA

Dr. Jose Romero Frías

ASESOR LEGAL NACIONAL

Análisis en Síntesis

1. Decreto Supremo 2005 de 21 de mayo de 20142. Ley 466 de 26 de Diciembre de 20133. Decreto Ley N° 14379, de 25 de febrero de 1977 Código de

Comercio4. Conclusiones Preliminares

Datos• La mal llamada industria sin chimenea aporta un poco mas de 800 millones de

dólares al país y genera 266 mil empleos.• Según un informe con datos relevantes del IBCE sobre el Turismo en Bolivia titulado

"Estadísticas de Turismo 2008 - 2013", publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).• Flujo de visitantes extranjeros a Bolivia en el 2013

• El flujo de llegada de visitantes extranjeros a Bolivia vía aérea en el año 2013, registró 330.657 extranjeros, cifra mayor en 39.130 visitantes respecto a 2012 que fue 291.527, este incremento significa 13,4%, explicado principalmente por el aumento de operaciones aéreas internacionales hacia nuestro país.• Gasto Turístico en el 2013• Según la estructura del valor total del Gasto Turístico registrado en el 2013, el

21,4% correspondió a gastos por hospedaje, 21,8% a compra de bienes y 56,8% a otros gastos en servicios.

El auge fuerte y sostenido del turismo

• Cifras estimadas y manejadas en la reunión de Doha subió de 25 millones en 1950 a cerca de 900 millones hoy.

• Ese aumento equivale a un crecimiento anual medio de 7 por ciento en un periodo de 50 años.

• Los ingresos producidos por esas llegadas ascienden equivalen a unos 500.000 millones de dólares

• hacen del turismo una de las primeras partidas del comercio internacional.

• la actividad turística ha demostrado una enorme resistencia y adaptabilidad ante las conmociones externas –incluidas las del pasado reciente, como la guerra, el terrorismo, la desaceleración económica y las crisis sanitarias

Cifras ActualesEl nuevo Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), estableció que 781 millones de turistas internacionales viajaron por el mundo entre enero y agosto del 2014, un incremento del 5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Por regiones, el mayor crecimiento se registró en las Américas (8 por ciento), seguido del de Asia y el Pacífico (5 por ciento) y Europa (4 por ciento). Por subregiones, América del Norte (9 por ciento) y Asia Meridional (8 por ciento) tuvieron los mejores resultados, así como la Europa Meridional y Mediterránea, la Europa Septentrional, el Noreste Asiático y América del Sur (todas ellas con un 7 por ciento).

A finales del 2014 el movimiento de turistas internacionales se incremento entre un 4 y un 4,5 por ciento, superándose así ligeramente la previsión a largo plazo de la OMT, que anticipaba un crecimiento del 3,8 por ciento anual para el periodo 2010-2020.

Y es que año tras año va creciendo el número de personas que, en el mundo, hacen turismo. En el 2012 fueron 1.035 millones; en el 2013, 1087, y para finales del 2014 se llego a 1.135.El flujo migratorio en Bolivia creció mucho el 2013 y mostró una tendencia distinta a la registrada en los últimos tres años, pues los ingresos de personas superaron a las salidas del territorio nacional, de acuerdo con datos de la Dirección General de Migración.

Mientras 1.352.824 de bolivianos ingresaron al país, salieron de Bolivia 1.326.432, según las estadísticas hasta septiembre, ya que el servicio de migración centraliza los datos cada tres o cuatro meses. En este caso hay una diferencia de 26.392 personas más que entraron al territorio nacional, lo que representa el 1,95%.

La diferencia con relación a los dos años anteriores es notoria. En 2012 los ingresos sumaron 644.966, mientras que las salidas llegaron a 846.643. En 2011 entraron al país 520.148 personas, mientras que 680.545 salieron.

Estadística• La Secretaría General de la Comunidad Andina

(SGCAN)“Comunidad Andina: Informe Estadístico de Turismo 2012”• En la última década, las llegadas internacionales en la

Comunidad Andina mostraron un incremento continuo registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 10 por ciento. En el año 2011 la CAN registró más de 6 millones de visitas internacionales que generaron un ingreso de 5 778 millones de dólares.• Bolivia Las llegadas internacionales en los últimos 10 años

presentaron una tasa de crecimiento promedio anual del 8 por ciento. En el año 2011 recibieron algo más de 687 mil visitas que generaron un ingreso de 380 millones de dólares

DATOSEl primer trimestre del 2014 los tres principales mercados emisores de turistas en la región fueron Argentina, Bolivia y Perú, que en su conjunto representaron el 65,7% del total de llegadas de turistas del trimestre.El FMI proyectaba que las economías de América del Sur crecerían a un ritmo más lento, un 2,3% durante el año 2014 respecto al 3,2% el 2013:Brasil de 2,3% en el 2013 a un 1,8% durante el 2014. Bolivia de un 6,8% a un 5,1% y Uruguay de 4,2% a un 2,8%.

Estadística comparativa Bolivia

El crecimiento empresarial refleja la formalización de la economía y el fortalecimiento de la economía

CREACION DE LA EMPRESA

• El Gobierno Nacional ha establecido la necesidad de crear una empresa estatal de turismo como herramienta para fomentar y promover el desarrollo de la actividad turística, que permita construir una cultura turística solidaria y participativa que genere empleo estable y la redistribución equitativa del excedente económico• Numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 298 de la

Constitución Política del Estado, determina que dentro de las competencias privativas del nivel central del Estado, se encuentran la de creación, control y administración de empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado.

Decreto Supremo 2005

• Basados en el Decreto Supremo Nº 1978 inherente al Régimen Transitorio para la creación de empresas públicas de tipología estatal, se establece que la empresa Boliviana de Turismo se constituya como Empresa Pública Estratégica. • La Empresa Estatal “Boliviana de Turismo” cuya

sigla será BOLTUR, se halla constituida y legalmente existente de conformidad a la Ley N° 466 de 27 de diciembre de 2013, el Decreto Supremo N° 2005 de 21 de mayo de 2014 y normativa vigente

CREACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA• Se crea la Empresa Pública denominada Empresa

Estatal “Boliviana de Turismo”, con tipología de empresa estatal, de carácter estratégico, personalidad jurídica, de duración indefinida, autonomía de gestión administrativa, financiera, comercial, técnica y legal, con sujeción a las atribuciones de la Ministra o Ministro de Culturas y Turismo, como responsable de la política del sector.

Objeto social de la empresa• Contribuir al desarrollo económico y social

del sector turístico del país, impulsando el cambio en la matriz productiva hacia una industria de servicios que genera un alto valor agregado y fortaleciendo la independencia y soberanía de los emprendimientos turísticos comunitarios del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la elaboración y comercialización de productos, paquetes, boletaje y servicios turísticos a nivel nacional y en mercados del extranjero.

DOMICILIO evaluación y seguimiento

• El domicilio legal principal de la Empresa Estatal es la ciudad de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia, pudiendo sin embargo y conforme a las previsiones de la Ley y normativa vigente, establecer sucursales, agencias, representaciones u oficinas en cualquier otro lugar dentro y fuera del Estado Plurinacional de Bolivia.• La Empresa Estatal Boliviana de Turismo se

encuentra bajo tuición de la Ministra o Ministro de Culturas, que se encargara de realizar la evaluación y seguimiento de las actividades de la empresa

Contratación Directa y contratos de adhesión

• El Decreto 2005 modifican los Parágrafos II y III del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 26688, de 5 de julio de 2002, ampliado, complementado y modificado por el Decreto Supremo N° 0224, de 24 de julio de 2009, Decreto Supremo N° 0800, de 23 de febrero de 2011, Decreto Supremo N° 1306, de 1 de agosto de 2012, Decreto Supremo N° 1972, de 9 de abril de 2014 y Decreto Supremo N° 1979, de 16 de abril de 2014, con el siguiente texto:

• “II. Se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos – EBIH, a la Empresa Pública Nacional Textil – ENATEX, a la Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA, la Empresa Estatal “YACANA” y la Empresa Estatal “Boliviana de Turismo”, realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la empresa.

• III. En la contratación de los bienes y servicios especializados y en la contratación directa señalada en el Parágrafo precedente, las entidades públicas, YPFB, EBIH, ENATEX, EASBA, YACANA y Boliviana de Turismo podrán adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas.”

PAGO ANTICIPADO

• Se autoriza a la Empresa Estatal “Boliviana de Turismo”, la compra y pago anticipados de volúmenes de pasajes aéreos y de servicios directamente relacionados al giro de la empresa.

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL GERENTE EJECUTIVO

• 1. Ejercer la representación legal de la empresa;• 2. Administrar recursos para el desarrollo de la empresa en el marco de la normativa vigente;• 3. Suscribir contratos, convenios y/o acuerdos para el cumplimiento de las actividades de la

empresa;• 4. Realizar las acciones necesarias para garantizar el funcionamiento de la empresa;• 5. Aprobar la organización, estructura, planes, programas, proyectos, reglamentos y manuales

necesarios para el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la empresa, conforme a la estructura de costos del emprendimiento;

• 6. Aprobar el programa de operación anual, presupuesto de la empresa y su reformulación, para su posterior remisión a las instancias correspondientes;

• 7. Gestionar la elaboración de los documentos legales y normativa interna que permitan el desenvolvimiento futuro de la empresa en el marco del régimen legal de la empresa pública;

• 8. Elaborar y presentar informes ante el Ministerio de Culturas y Turismo y al Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas – COSEEP;

• 9. Disponer la realización de las auditorías correspondientes;• 10. Otras atribuciones y funciones para el cumplimiento de las actividades de la empresa.

RÉGIMEN LABORAL• I. El régimen laboral de BOLTUR se sujeta a la Ley General del Trabajo, a los

lineamientos establecidos para el efecto y leyes especiales que las rigen. La empresa elaborará su reglamento interno de administración de recursos humanos con base a la normativa referida.

• II. El personal de la empresa se sujetará a lo establecido en el Código de Seguridad Social.

• III. La idoneidad y la integridad personal y profesional, así como los conocimientos adecuados para responder a los requerimientos empresariales deben determinar la incorporación, permanencia y promoción de los trabajadores de la empresa.

• IV. El responsable de la Unidad de Auditoría Interna no percibirán el pago de la prima anual.

• V. Las actividades que la empresa desarrolla son consideradas servicios públicos para efecto de la aplicación de la Ley General del Trabajo.

• VI. La empresa, para el desempeño de sus actividades, podrán contratar personal extranjero hasta un 15% (quince por ciento) del total de la planilla salarial. Esta regla incluye los niveles ejecutivos, administrativos, técnicos y operativos.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA• I. La estructura administrativa de la empresa será aprobada por la

Gerentes Ejecutiva o Gerente Ejecutivo mediante Resolución Administrativa, deberá estar conformada por la Gerencia Ejecutiva, el Área Gerencial que mínimamente deberá responder a los regímenes administrativo-financiero, legal, comercial de operaciones, y de planificación, y un área operacional conformada por responsables, profesionales y técnicos.• II. La designación o destitución del personal ejecutivo y operativo

es atribución de la Gerente Ejecutiva o Gerente Ejecutivo, mediante memorándum expreso.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• Constituyen fuentes de financiamiento de Boliviana de Turismo las siguientes:

a. Recursos generados por el desarrollo de la actividad comercial turística;

b. Créditos públicos y privados;c. Otras fuentes de financiamiento, conforme a la normativa vigente.

capital autorizado, suscrito y pagado

• El capital social de las sociedades comerciales por acciones se divide en capital autorizado, suscrito y pagado.• Cuando una sociedad se constituye, se le autoriza un

determinado capital que será el máximo que podrá tener, y en caso de querer superar ese capital, se debe hacer una reforma estatutaria para poder ampliar el capital social que puede tener la sociedad.

¿Cuál es el Capital Pagado?• Es la parte del Capital Suscrito que ha sido efectivamente

cubierto a la sociedad.• En otras palabras, corresponde al importe de las Acciones

Suscritas por los accionistas que éstos han pagado en dinero o en especie, o por la capitalización de reservas o de utilidades repartibles entre los accionistas.

Capital autorizado• También se le denomina “Capital Nominal” o “Capital Programado”.• Este valor o cifra corresponde al acordado por los Accionistas Fundadores como necesaria para desarrollar

el objeto de la empresa en la etapa inicial o en un lapso próximo o remoto.• Esa cifra está representada por el monto de las Acciones Suscritas y o aportes de Capital de las que se dejan

en cartera para ser emitidas y colocadas posteriormente entre los accionistas o socios quienes se vinculan con aportes a la sociedad

• Si no coincide con la del Capital Suscrito, dicha cifra es simplemente ideal, pues no significa efectivo, ni es garantía para los terceros en cuanto rebasa la del suscrito.

• la parte del Capital Autorizado que los accionistas se han obligado a cubrir, pues corresponde a las aportaciones que los asociados entregan a la sociedad o se prometen acabar de pagar en un lapso que no puede exceder de 1 año.

• De ahí que su representación concreta está en el monto de las Acciones Suscritas, sea que se hayan pagado íntegramente o que se estén debiendo en parte.

• Estableciendo un ejercicio simple el capital autorizado de Boltur seria constituye como capital pagado y autorizado de la Empresa Estatal “Boliviana de Turismo” el aporte estatal de Bs 6.801.060.- (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS UN MIL SESENTA 00/100 BOLIVIANOS), que será transferido por el Tesoro General de la Nación – TGN, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, ES DECIR EL 100 %

El capital suscrito

• Es el capital que el socio se compromete a aportar a la sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de capital se convierte en un derecho de la sociedad a cargo del socio suscriptor.• Del capital suscrito, al momento de la constitución de la

empresa se debe pagar por lo menos la tercera parte. En el ejemplo propuesto, el capital que se debe pagar como mínimo será de Bs.600.000. que corresponden a la tercera parte de los Bs 6.801.060. suscritos, en el caso concreto nuestro el capital autorizado, suscrito y pagado.

Contabilizar el Capital

• Una vez se ha realizado el proceso de constitución de la sociedad, se debe proceder a realizar la respectiva contabilización del capital.• El capital autorizado se debe contabilizar en la cuenta

XYZ en el lado crédito.• El capital por suscribir se contabiliza en la cuenta YM

en el lado débito.• El capital suscrito por cobrar se contabiliza en la

cuenta MM también al lado débito

RESERVA LEGAL

• I. La empresa deberá constituir una reserva legal equivalente al 5% (cinco por ciento) como mínimo de las utilidades líquidas y efectivas obtenidas, hasta alcanzar la mitad del capital pagado, destinada a cubrir eventuales pérdidas. • En caso de que las pérdidas no sean cubiertas con la reserva legal, las

utilidades no podrán ser distribuidas debiendo utilizarse estos recursos para cubrir las mismas.• II. La reserva legal deberá reconstituirse con las utilidades obtenidas antes

de su distribución, cuando por cualquier motivo hubiera disminuido.

AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL

• El capital pagado y el capital autorizado podrán ser aumentados o disminuidos de acuerdo a los siguientes lineamientos generales:• a. El aumento o disminución del capital autorizado, requerirá de la

emisión de un Decreto Supremo y la modificación de sus estatutos para hacer constar el aumento del capital autorizado.• b. El aumento del capital pagado de la empresa, será autorizado por

Resolución Administrativa emitida por la Gerencia Ejecutiva.• d. Si el aumento del capital autorizado o pagado en la empresa

proviene de los recursos del TGN, éstos serán autorizados a través de la Ley del Presupuesto General del Estado, en el marco de la política fiscal.

RESPONSABILIDAD POR LA GESTIÓN

• La responsabilidad por la gestión de la empresa alcanza a los niveles ejecutivo, gerencial y demás personal, siendo responsables civilmente por los daños y perjuicios que generen sus acciones u omisiones y penalmente cuando el hecho configure tipo delictivo de acuerdo al Código Penal y demás normativa vigente.

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL• Fase de inicio: • Etapa iniciada una vez creada la empresa en la que se

estructurarán los estatutos y las primeras negociaciones comerciales.

• En esta etapa se contratará personal, se realizará la adquisición de equipos, software, certificaciones y acuerdos comerciales con líneas aéreas y servicios turísticos, inscripción de presupuestos, compra de mobiliario, elaboración de reglamentos, aprobación de escala salarial y otorgamientos de licencias para los fines correspondientes, entre otros. Durante esta fase se contará con un personal mínimo que permita la operación inicial de la empresa.

• Fase de operación: • Iniciada después de los tres meses de constitución, en la cual se

iniciará con la comercialización de pasajes al interior y exterior de Bolivia, así como con la investigación y desarrollo de productos turísticos a nivel nacional. En esta etapa se contará con todo el personal propuesto que permita el control estable de la empresa y sus operaciones.

• Fase de comercialización de servicios turísticos: • En esta etapa se inician las comercializaciones de paquetes,

programas y servicios turísticos a nivel nacional. Se contará con el mismo personal propuesto.

• Para lograr sus fines y metas, la Empresa Boliviana de Turismo se desenvolverá en tres fases:

LIQUIDACIÓN• La liquidación de la empresa procederá en casos que los pasivos superen los

activos, la misma será propuesta por la Gerencia Ejecutiva a la Ministra o Ministro de Culturas quien realizará trámites necesarios para que sea aprobada mediante Decreto Supremo.• II. Una vez aprobada la liquidación, la empresa mantendrá vigente su

personalidad jurídica, únicamente para este fin, con la inclusión del término “en liquidación” a la denominación respectiva, hasta su completa liquidación.• LIQUIDADORES I. El número de liquidadores, su designación y remoción

serán de responsabilidad del COSSEP, pudiendo designar los liquidadores que sean necesarios de acuerdo a normativa vigente aplicable.• II. Las decisiones del liquidador serán aprobadas por mediante resolución

expresa y motivada, cuando se trate de una comisión conformada por más de un liquidador las mismas serán aprobadas por simple mayoría de votos.

CONCLUSIONES• Debemos tomar en cuenta que en caso de no tener una normativa especial,

debes aplicar la normativa general hasta que tengamos reglamentos específicos.• Boltur crecerá de manear acelerada en los próximos meses constituyéndose en

la máxima herramienta de promoción de turismo emisivo y receptivo.• Debemos establecer ujn contacto directo con nuestros embajadores y cónsules

tal como se acordó con el señor Canciller, para promover a Bolivia como destino turístico en el mundo• Es necesario buscar nuevas alianzas comerciales en distintos países de la región

para lograr una sinergia conjunta• Debemos cerrar la alianza comercial con nuestro contacto en China y que Latín

Asia sea nuestra representación comecial

LEY DE EMPRESAS PUBLICAS 46626 DE Diciembre de 2013

El Estado Plurinacional tiene una nueva lógica con cuatro actores de la economía el Estado, del Nuevo Modelo Económico, Social, el Comunitario, el Estado el cooperativista

y el privado el modelo enfatiza en la producción y la redistribución del ingreso

LEY 466 DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013

• La Ley consta de 67 artículos, 12 Disposiciones Adicionales, 11 Disposiciones Transitorias, 13 Disposiciones Finales y una Disposición Abrogatoria y Derogatoria. Cuenta también con un “Glosario de la Ley de la Empresa Pública”.

El Objeto de la Ley

• Ley tiene por objeto establecer :1. El régimen de las empresas públicas del nivel central del Estado, que

comprende:A. A las Empresas Estatales.B. Empresas Estatales Mixtas, C. Empresas Mixtas y D. Empresas Estatales Intergubernamentales

2. Constituir el Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas - COSEEP como máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para la gestión empresarial pública.

LEY 466 DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013

• Cuatro títulos:

I. Disposiciones Generales. Tres capítulos: “Objeto, Ámbito de Aplicación y Preceptos”, “Régimen legal de las empresas públicas del nivel central del estado”, “Marco institucional del régimen de las empresas públicas”, artículos 1 al 15II. Corporación. Dos capítulos: “Disposiciones generales de la corporación”,“Gobierno corporativo en la corporación”, artículos 16 al 23III. De las empresas públicas del nivel central del Estado. Cuatro capítulos:“Constitución de las empresas públicas: Sección I Creación; Sección II Documentos constitutivos, Estructura de la empresa y previsiones de orden económico”, “Gobernanza de la empresa pública: Sección I Junta de accionistas de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal intergubernamental; Sección II Directorio de la empresa estatal y de la empresa estatal mixta; Sección III Gerencia Ejecutiva; SecciónIV Requisitos e incompatibilidades para el ejercicio de presidente ejecutivo, directores y gerente ejecutivo”, “Gestión empresarial pública”, “Control y Fiscalización de las empresas públicas”, artículos 24 al 61IV. Reorganización, disolución y liquidación de las empresas públicas. Dos capítulos: “Reorganización de las empresas públicas”, “Disolución y liquidación de las empresas públicas”, artículos 62 al 67

Ámbito de aplicación • Se aplica a:1. Empresas públicas del nivel central del Estado, en el marco de las competencias

privativa y exclusiva, establecidas en el numeral 12 del Parágrafo I y numeral 28 del parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado.

2. Sociedades de Economía Mixta - S.A.M. en las que participe el nivel central del Estado.

3. La creación de nuevas empresas públicas del nivel central del Estado, se sujetará a lo dispuesto en la presente Ley.

4. Los Preceptos orientadores de la Ley (Artículo 3), son 8 en total: 1. La Empresa Pública Desarrolla un Rol Estratégico, 2. La Empresa Pública se Articula con las Formas de la Economía Plural, 3. Cambio del Patrón Primario Exportador, 4. Calidad y Transparencia de la Gestión de la Empresa Pública, 5. Control Social y Participación Laboral en la Empresa Pública, 6. Articulación y Complementariedad entre el nivel central del Estado y 7. los Gobiernos Autónomos, Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, 8. Responsabilidad en la Gestión de la Empresa Pública.

Tipología

• La “Tipología de las empresas públicas del nivel central del Estado”, de la siguiente manera:

• Las empresas públicas de carácter estratégico o social tendrán la siguiente tipología:

• Empresa Estatal - EE, cuyo patrimonio pertenece en un 100% al nivel central del Estado.

• Empresa Estatal Mixta - EEM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del Estado mayores al 70% y menores al 100% (cien por ciento), y aportes privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de empresas podrán participar como otro socio las Entidades Territoriales Autónomas - ETAs.

• Empresa Mixta - EM, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del Estado desde el 51% y hasta el 70%, y aportes privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras; en este tipo de empresas podrán participar como otro socio las ETAs.

• Empresa Estatal Intergubernamental - EEI, cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del Estado desde el 51% y menores al 100% y aportes de las ETAs.

La Naturaleza de la empresa pública del nivel central del Estado

Señalando que tiene las siguientes características:• Es una persona jurídica en la que participa el Estado, Se desenvuelve en un ámbito jurídico de

carácter público-privado, en las formas y condiciones establecidas en la presente Ley.• Se constituye en una unidad económica encargada de la producción de bienes y/o prestación de

servicios.• La empresa pública podrá tener carácter estratégico y/o social.• El Artículo 5 señala que la Empresa Pública tendrá:• Carácter estratégico, cuando desarrolle su actividad económica en los sectores de

hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones, transporte y otros de interés estratégico para el país, que sean identificados por el Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas –COSEEP en el marco de la Constitución Política del Estado,

• Tiene por finalidad producir excedentes económicos para potenciar el desarrollo económico productivo y financiar la atención de políticas sociales del país.

• Carácter social, cuando contribuya al crecimiento económico y social del país creando empleos, prestando servicios, cubriendo demandas insatisfechas e interviniendo en el mercado para evitar distorsiones del mismo.

Régimen legal• En cuanto al Régimen Legal de las Empresas Públicas, el Artículo 7 dice

que éste es el conjunto de normas jurídicas y técnicas que tienen por finalidad regular la creación, administración, supervisión, control y fiscalización de las empresas públicas, así como su reorganización, disolución y liquidación; para añadir que éste (el Régimen Legal) tendrá aplicación preferente con relación a cualquier otra norma y es de cumplimiento obligatorio.• Dicho Régimen se encuentra integrado por la Ley Nº 466 y normas

reglamentarias, Código de Comercio, resoluciones del COSEEP y normativa específica de las empresas públicas.• Las empresas estatales aplicarán la presente Ley y el Código de Comercio

para el desarrollo de los actos y operaciones de comercio con personas naturales y/o jurídicas

Control y dinámica• Las empresas públicas se sujetarán a sistemas de administración y control

adecuados a su dinámica empresarial, aplicando los regímenes de:1. Planificación empresarial pública, 2. Laboral,3. Administración de bienes y servicios, 4. Presupuestaria y contable, 5. Financiamiento, 6. Control y fiscalización establecidos en la presente Ley.

• Las empresas públicas se sujetan a las normas de regulación del sector al que pertenecen.• En caso de que las empresas públicas constituyan agencias o sucursales en

territorio extranjero, deberán dar cumplimiento a las normas vigentes del país donde se establezcan.

Estructura de la EE

• La estructura orgánica de la empresa estatal está conformada mínimamente por:

1. Directorio;2. Gerencia Ejecutiva;3. Área gerencial;4. Área operativa;5. Órgano interno de fiscalización.Las empresas públicas definirán su estructura orgánica en sus estatutos, ésta podrá ajustarse a las características propias de su actividad empresarial.

El Directorio la empresa estatal

• Es la máxima instancia de decisión y estará conformado por la cantidad de miembros establecida en sus respectivos estatutos, pudiendo ser igual o mayor a tres, siempre y cuando el número de directores sea impar.• El COSEEP designará a los miembros del directorio, en esta designación

se determinará la presidencia del directorio.• En la conformación del directorio se podrá incorporar a un

representante laboral elegido por el personal de la empresa si los estatutos así lo determinan, siempre y cuando la empresa tenga un mínimo de cincuenta (50) trabajadores, en este caso el requisito previsto en el inciso del Artículo 42 de la presente Ley y lo establecido en el parágrafo III del presente artículo, no son aplicables.

Alianzas estratégicas

• Las empresas públicas podrán suscribir contratos para establecer alianzas estratégicas de inversión conjunta con empresas públicas o privadas constituidas en el país y/o con empresas públicas o privadas extranjeras que cumplan con los requisitos de Ley para el ejercicio habitual de actos de comercio en el país, siempre y cuando su desarrollo empresarial así lo requiera.• Constituye una modalidad de alianza estratégica la asociación accidental, ésta

tiene carácter transitorio y es utilizada para el desarrollo o ejecución de una o más operaciones específicas a cumplirse mediante inversiones conjuntas. • El directorio de la empresa pública autorizará la constitución de esta modalidad,

siempre y cuando se determine que la misma contribuye al logro de los objetivos y metas de la empresa. Este tipo de asociación carece de personalidad jurídica y de denominación, deberá celebrarse mediante escritura pública e inscribirse en el registro de comercio.

Atribuciones del directorio de la empresa estatala) Aprobar ad referéndum el plan estratégico empresarial, que deberá ser elaborado en el marco

de la planificación del desarrollo económico y social del país y las políticas del sector al que pertenezca.

b) Aprobar las políticas y normas internas para la gestión de la empresa.c) Aprobar los planes necesarios para la gestión de la empresa, enmarcados en el plan estratégico

empresarial.d) Aprobar la modificación de estatutos de la empresa.e) Aprobar el plan anual de ejecución y su presupuesto; así como sus modificaciones con arreglo a

lo establecido en la normativa interna.f) Aprobar la estructura orgánica y la escala salarial del personal de la empresa, en el marco de la

política salarial para las empresas públicas y normas aplicables.g) Aprobar los estados financieros auditados, la memoria anual y el informe del órgano interno

de fiscalización, así como el informe anual de auditoría externa y remitirlo a la Contraloría General del Estado para los fines constitucionales y al COSEEP para su conocimiento.

Atribuciones del directorio de la empresa estatala) Proponer al Ministro responsable de la política del sector, la reorganización y

liquidación de la empresa, así como la creación de empresas filiales y subsidiarias.b) Autorizar la creación de agencias o sucursales dentro y fuera del país cuando su

actividad empresarial lo requiera.c) Autorizar al Gerente Ejecutivo, o si correspondiese al Presidente Ejecutivo, la

suscripción de contratos que establezcan alianzas estratégicas a los que hace referencia el Artículo 8 de la presente Ley.

d) Analizar y evaluar todos los aspectos relativos a la gestión de la empresa e instruir que se adopten las medidas preventivas y/o correctivas que correspondan.

e) Decidir sobre la distribución de las utilidades netas conforme los lineamientos generales establecidos para el efecto.

f) A requerimiento del COSEEP remitir información referida a la gestión empresarial.g) Las demás atribuciones que el asignen la presente Ley y la normativa interna de la

empresa.

Gerente Ejecutivo

• La Gerente o el Gerente Ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva de una empresa pública, desempeña sus funciones en forma exclusiva y a tiempo completo.• El Presidente del Estado designará a los Gerentes Ejecutivos de las

empresas públicas de terna propuesta por el directorio de las empresas o de manera directa cuando no existe la terna.

Atribuciones del Gerente1. Ejercer la representación legal de la empresa pública.2.Elaborar y proponer al directorio el plan estratégico empresarial, plan anual de ejecución

y presupuesto de la empresa, con arreglo a lo establecido en la reglamentación interna.3.Aprobar las modificaciones del presupuesto de la empresa, conforme a reglamentación

interna.4.Proponer al directorio la modificación de estatutos de la empresa.5.Administrar, coordinar, vigilar, controlar y evaluar la ejecución y cumplimiento de los

planes, programas, proyectos y actividades en el marco de las políticas y objetivos estratégicos de la empresa pública.

6.Cumplir y hacer cumplir el régimen legal de la empresa pública.7.Suscribir convenios que establezcan alianzas o acuerdos de cooperación con entidades o

empresas públicas o privadas que no involucren aportes de inversión de la empresa.

Atribuciones del Gerente1. Contratar y remover al personal de la empresa y autorizar la contratación de bienes y

servicios necesarios para la eficiente gestión de la misma, en el marco de las normas internas.

2. Proponer al directorio la creación de agencias o sucursales para el desarrollo de sus funciones dentro y fuera del país, cuando su actividad empresarial así lo requiera.

3. Asistir, de acuerdo a la tipología de la empresa, a las reuniones del Directorio y/o de la Junta de Accionistas, con derecho a voz, en este último caso cuando sea convocado.

4. Aprobar normativa y planes para la gestión operativa de la empresa en el marco de los estatutos.

5. Nombrar a los Gerentes de agencias o sucursales dentro y fuera del país, previa autorización del directorio.

6. Implementar la gestión integral de riesgos en la administración de la empresa.7. Otras establecidas en las normas internas de la empresa.

Empresas gran nacionales• Las Empresas Gran nacionales son una modalidad de la empresa estatal

mixta o empresa mixta, según el porcentaje de aportes del nivel central del Estado y aportes privados; su creación, administración, supervisión, control y fiscalización, así como su reorganización, disolución y liquidación, se sujeta a las regulaciones de la empresa estatal mixta o empresa mixta, según corresponda.

Las Empresas Grannacionales están conformadas por aportes de empresas públicas de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP.• Las Empresas Grannacionales implementan su actividad empresarial en el

marco de los principios del ALBA-TCP, buscan un beneficio mutuo y el desarrollo de un comercio soberano con complementariedad, solidaridad y cooperación entre los pueblos de los Estados miembros del ALBA-TCP.

Corporación

• El Artículo 10 determina:• Es una forma de organización empresarial que agrupa a varias

empresas públicas y se orienta al logro de un objetivo común, bajo el liderazgo de una empresa matriz que ejerce la dirección y control de sus empresas filiales y subsidiarias.• Desarrolla actividades del circuito productivo en sectores

estratégicos del Estado

Solución de controversias

• Las controversias que se susciten al interior y entre las empresas estatales, estatales mixtas, mixtas y estatales intergubernamentales, se sujetarán a regulaciones específicas a ser establecidas en la nueva normativa de Conciliación y Arbitraje.

• Las partes en controversia, previamente a recurrir a los tribunales arbitrales o jurisdiccionales, deberán agotar las instancias de conciliación.

Consejo superior estratégico de la empresa pública – COSEEP

• Es constituido en el marco de los preceptos constitucionales y las políticas generales del Estado Plurinacional de Bolivia. Es la máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para la gestión empresarial pública.• Está conformado por :• la Ministra o Ministro de la Presidencia, quien preside el Consejo, la Ministra o

Ministro de Planificación del Desarrollo, y por la Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas.• Podrá emitir resoluciones para regular su funcionamiento y el ejercicio de sus

atribuciones en el marco de lo dispuesto en la presente Ley.

Las atribuciones del COSEEP son:

• a) Establecer políticas, estrategias y lineamientos para la constitución y fortalecimiento de empresas públicas, en el marco de la planificación del desarrollo económico y social del país.

• b) Definir lineamientos generales para la gestión empresarial pública sobre: régimen de financiamiento, administración de bienes y servicios, planificación pública empresarial, distribución de utilidades, régimen laboral y política salarial.

• c) Aprobar los planes estratégicos corporativos y empresariales de las empresas estatales que le sean remitidos por el directorio de la empresa.

• d) Tomar conocimiento y emitir criterio, con carácter previo a su aprobación por la Junta de Accionistas, sobre las propuestas de planes estratégicos corporativos y empresariales de las empresas estatales mixtas, mixtas y estatales intergubernamentales que le sean remitidos por los representantes del nivel central del Estado, que en esa calidad, ejercen la titularidad de las acciones.

• e) Tomar conocimiento sobre las modificaciones de los estatutos de las empresas públicas.

• k) Requerir a la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública – OFEP el apoyo técnico que sea necesario para el cumplimiento de sus atribuciones.

• l) Otras necesarias para el ejercicio de sus atribuciones.

Las atribuciones del COSEEP son:

• f) Autorizar el endeudamiento de las empresas públicas a través de la emisión de títulos valores crediticios u otros instrumentos de deuda. En el caso de empresas mixtas emitir criterio con carácter previo a su aprobación por la Junta de Accionistas, en base al cual actuarán los representantes del nivel central del Estado que ejercen la titularidad de las acciones• g) Designar y remover a los miembros del directorio de la empresa estatal, así como a los

liquidadores.• h) Autorizar la designación y remoción de los miembros del directorio que representan al nivel

central del Estado en la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal intergubernamental, así como a los liquidadores, con carácter previo a su designación por la Junta de Accionistas. • Para este efecto el Ministro responsable de la política del sector elevará las propuestas

correspondientes al COSEEP. Remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP los presupuestos y el plan anual de ejecución de las empresas públicas.• j) Tomar conocimiento de la evaluación a la que se refiere el Inciso d) del Artículo 14 de la

presente Ley, y recomendar la adopción de medidas correctivas cuando el desempeño de las empresas públicas no cumpla con las metas y objetivos trazados.

la Planificación Empresarial Pública:

• I. Debe enmarcarse en la planificación del desarrollo económico y social del país, políticas y planes del sector al que pertenezca, lineamientos generales de planificación empresarial pública y lo dispuesto en la presente Ley.

• Las empresas públicas emplearán los sistemas de planificación empresarial más adecuados a su rubro empresarial.

II. El plan estratégico empresarial es un plan quinquenal que determina la dirección de la empresa, los objetivos estratégicos, inversiones, financiamiento, expansión, diversificación y demás aspectos relativos a la planificación de largo plazo.III. Las empresas públicas deberán elaborar planes anuales de ejecución y su presupuesto que orienten su gestión y determinen objetivos y metas específicas en el marco del plan estratégico empresarial.IV. Las empresas públicas deberán incorporar indicadores de eficacia y eficiencia en el plan estratégico empresarial y plan anual de ejecución que permitan la evaluación objetiva del cumplimiento de objetivos y metas de corto y largo plazo.V. En el caso de corporaciones, la Empresa Corporativa es responsable de elaborar el plan estratégico corporativo que determine la dirección de la corporación, los objetivos estratégicos, inversiones, financiamiento, expansión, diversificación, y demás aspectos relativos a la planificación de largo plazo. Este plan deberá incluir los planes estratégicos de sus empresas filiales y subsidiarias, así como las actividades empresariales que desarrolle la Empresa Corporativa.

las atribuciones de la OFEP son:• Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública • a) Apoyar técnicamente al COSEEP para el cumplimiento de sus atribuciones.• b) Realizar diagnósticos sobre el estado de situación de las empresas: estatal, estatal mixta y estatal

intergubernamental, en forma directa o a través de firmas consultoras especializadas.• c) Diseñar e implementar un sistema de seguimiento a los planes estratégicos corporativos, empresariales

y anuales de ejecución de las empresas estatal, estatal mixta y estatal intergubernamental, con base a indicadores y metas establecidas en los referidos planes.

• d) Requerir a los representantes del nivel central del Estado en los órganos de gobierno de las empresas mixtas, la remisión de la información necesaria para el seguimiento.

• e) Coordinar con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional - EGPP y otras instituciones académicas, la realización de cursos de actualización y capacitación en las diferentes áreas empresariales; así como cursos de motivación, mejoramiento de ambiente laboral y otros vinculados al recurso humano de las empresas públicas.

• f) Evaluar los procedimientos administrativos que las empresas públicas deben cumplir para el desarrollo de sus actividades con las diferentes entidades públicas vinculadas a la gestión empresarial y en su caso, recomendar la simplificación de procedimientos en procura de lograr mayor eficiencia y eficacia, precautelando la transparencia y la legalidad del acto.

• g) Requerir información a las empresas públicas o entidades del Estado para el desarrollo de sus atribuciones.

la Planificación Empresarial Pública:• La Empresa Corporativa, sus filiales y subsidiarias deberán elaborar los

planes anuales de ejecución y su presupuesto que orienten su gestión empresarial y determinen objetivos y metas específicas, en el marco del plan estratégico corporativo.• VI. Los proyectos de importancia estratégica y social para el país

definidos por la Presidencia del Estado, podrán ser implementados por empresas estatales, estatales mixtas o estatales intergubernamentales, cuando el proyecto cuente con financiamiento y no implique la modificación de los objetivos y metas de la empresa establecidos en los planes respectivos; si el proyecto no cuenta con financiamiento o aun contando con éste, implica la modificación de los planes respectivos, la empresa deberá modificar los mismos.

Régimen Laboral y Seguridad Social• Dispone lo siguiente:• Las empresas públicas se sujeta a la Ley General del Trabajo, a los lineamientos establecidos

para el efecto y leyes especiales que las rigen. • Las empresas públicas elaborarán su reglamento interno de administración de recursos

humanos con base a la normativa referida y la presente Ley, debiendo considerar su dinámica empresarial. En el caso de corporaciones, la Empresa Corporativa tendrá a su cargo la estandarización de los procedimientos de administración de recursos humanos que serán aplicados por las empresas filiales y subsidiarias.

• El personal de las empresas públicas se sujetará a lo establecido en el Código de Seguridad Social.

• Las empresas públicas elaborarán su reglamento interno de personal, el que deberá regular los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones, así como el régimen disciplinario para el personal de la empresa, en el marco de la presente Ley y las normas laborales aplicables

• Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en forma coordinada, propondrán al COSEEP la política salarial para las empresas públicas.

Control y Fiscalización de las Empresas

Determina lo que sigue:

• I. En el marco de lo dispuesto en el Artículo 213 de la Constitución Política del Estado, la Contraloría General del Estado ejercerá sus competencias de control de administración sobre las empresas públicas, debiendo tomar en cuenta el régimen legal de la empresa pública y no la normativa común que rige al sector público.• II. La Contraloría General del Estado podrá establecer indicios de

responsabilidad civil o penal como resultado de una auditoría externa a su cargo, debiendo ponerlos en conocimiento de las instancias correspondientes a efectos de que se tomen todos los recaudos necesarios para proteger y defender los intereses de las empresas públicas y del Estado y para que se inicien las acciones legales que correspondan (…)

Control y Fiscalización de las Empresas

• El control de administración sobre las empresas públicas es realizado por la Contraloría considerándose el régimen de la Empresa Pública.• La Contraloría General del Estado podrá establecer indicios de

responsabilidad civil o penal como resultado de una auditoría externa a su cargo, según lo establecido en la norma a fin de que se inicien las acciones legales correspondientes de acuerdo a lo dispuesto por ésta.• Establece el procedimiento que se seguirá en el caso de la empresa

corporativa, empresa filial, empresa subsidiaria de tipología estatal, empresa corporativa de tipología estatal mixta y de empresas filiales y empresas subsidiarias de tipología estatal mixta, mixta o estatal intergubernamental.• Si las acciones judiciales involucrasen a dos más niveles a los que se hace

referencia previamente, se debe aplicar el principio jurídico: la jurisdicción mayor arrastra a la menor.

(AUDITORÍA EXTERNA).-

• I. Las empresas públicas anualmente se sujetarán a una auditoría externa que deberá ser realizada por una firma auditora legalmente constituida en el país, debiendo aplicar el régimen legal de las empresas públicas y no la normativa común que rige al sector público.

• La contratación de la firma auditora en el caso de las empresas estatales, estatales mixtas y estatales intergubernamentales, deberá sujetarse a la reglamentación específica emitida por la Contraloría General del Estado.

• II. La auditoría externa dictaminará sobre los estados financieros conforme a lo dispuesto en la normativa vigente. Esta evaluación incluirá un pronunciamiento sobre el cumplimiento de los objetivos en la planificación anual y el plan estratégico empresarial o corporativo, según corresponda, en relación a los resultados logrados con base en el sistema de indicadores previamente establecidos en los instrumentos de planificación de la empresa.

• El dictamen de la auditoría externa, deberá ser remitido a la Contraloría General del Estado en un plazo máximo de treinta (30) días de haber sido discutida y aceptada por la instancia correspondiente de las empresas públicas.

Control y la fiscalización interna• Debe ejercerse por un órgano interno de fiscalización, al que se le otorga ciertas

atribuciones estará a cargo de una o un responsable nombrado por el directorio, y podrá contar con el personal que requiera para el desarrollo de sus atribuciones.

• las siguientes atribuciones:

1. Fiscalizar la administración de la empresa sin intervenir en la gestión de la misma;2. Asistir con voz pero sin voto a las reuniones de directorio;3. Examinar los libros, documentos contables, practicar arqueos, exigir la confección de

balances de comprobación y requerir toda información que considere conveniente;4. Verificar la constitución de fianzas para el ejercicio del cargo de director, y en su caso

exigir que se adopten las medidas para corregirlas;5. Revisar los estados financieros debiendo presentar informe escrito al directorio,

opinando sobre el contenido de los mismos y la memoria anual;

Control y la fiscalización interna

• Elaborar informes semestrales sobre el cumplimiento de la normativa interna de la empresa y remitirlos a conocimiento del directorio con copia al Ministro responsable de la política del sector;• Solicitar la inclusión en el orden del día de las reuniones de directorio

los asuntos que estime necesarios;• Convocar a reuniones de directorio cuando lo considere necesario,

siempre y cuando éstas no hayan sido convocadas por el presidente del directorio, habiendo realizado un requerimiento previo;• Supervisar la liquidación de la empresa;• Otras establecidas en los estatutos.

Régimen presupuestario y contable

• Las empresas públicas elaborarán su presupuesto como instrumento de apoyo al proceso de planificación de la empresa, considerando la dinámica empresarial del rubro al que pertenezcan. Este instrumento deberá brindar información útil, oportuna y confiable para la toma de decisiones.• Las empresas públicas elaborarán su presupuesto considerando que:• Es una herramienta para la toma de decisiones estratégicas de inversión y/o

financiamiento, y para minimizar riesgos propios de la actividad empresarial;• Es flexible, basado en el equilibrio entre los ingresos y costos esperados de la

empresa;• Podrá estar sujeto a continuas modificaciones en función a los objetivos y

oportunidades empresariales. Los responsables de las modificaciones presupuestarias deberán ser establecidos en normativa interna.

Régimen presupuestario y contable)

• Las empresas estatales, estatales mixtas y estatales intergubernamentales remitirán su presupuesto y su plan anual de ejecución al COSEEP, éste enviará el presupuesto al MEFP a efectos de sistematizar la información y su envío a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su conocimiento. • El COSEEP podrá requerir a las empresas mixtas el envío de su presupuesto y plan anual

de ejecución para efectos informativos. El MEFP no podrá modificar el presupuesto de las empresas públicas.• Las empresas públicas deben aplicar normas de contabilidad y de información financiera

vigentes en el país que respondan a la dinámica empresarial del rubro al que pertenezcan, y que permitan analizar y medir adecuadamente su gestión administrativa y financiera.• La Empresa Corporativa tendrá a su cargo la estandarización de los procedimientos

presupuestarios y contables que serán aplicados por sus empresas filiales y subsidiarias, en el marco de las normas referidas en el Parágrafo precedente.• La Empresa Corporativa consolidará los presupuestos de sus empresas filiales y

subsidiarias y lo remitirá al COSEEP, adjuntando los presupuestos individuales y planes anuales de ejecución de todas las empresas que integran la corporación, para dar cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo II del presente Artículo.

Régimen de financiamiento)

Las empresas públicas podrán recurrir a financiamiento por medio de diferentes modalidades:Crédito de la banca privada o pública y títulos valores crediticios, conforme a los lineamientos emitidos para el efecto.Financiamiento externo conforme a los lineamientos emitidos para el efecto.La empresa estatal y la estatal intergubernamental deberán presentar al COSEEP la documentación que justifique la necesidad, destino del financiamiento y forma de pago de la deuda; la decisión de contraer deuda será asumida por sus máximas instancias de decisión. El MEFP, con carácter previo a la contratación de deuda, deberá evaluar la capacidad de endeudamiento de la empresa. La autorización del COSEEP habilita a la empresa para iniciar la gestión del crédito. De constituirse el TGN en garante de la deuda, esto deberá constar de manera expresa.

Régimen de financiamiento• En el caso de las empresas estatales mixtas y mixtas, la decisión de contraer deuda será

asumida por su máxima instancia de decisión; con carácter previo, los representantes del sector público en las referidas empresas, deberán obtener la autorización correspondiente del COSEEP.

• Las empresas públicas deberán asumir la obligación del pago de la deuda contraída a su favor. El TGN podrá asumir la deuda de las empresas públicas, únicamente en lo que corresponde a la participación del nivel central del Estado en la empresa, previa autorización del COSEEP y evaluación del MEFP que determine la incapacidad de pago, siempre que la deuda hubiese sido previamente garantizada por el TGN, o se disponga mediante Ley.

• Las empresas estatales y estatales intergubernamentales podrán garantizar los créditos a través de fondos de garantía, letras y bonos del TGN y otras modalidades de acuerdo a Ley.

La emisión de títulos valores crediticios y la obtención de créditos por las empresas públicas no requerirán autorización por norma expresa, siendo suficiente la autorización previa emitida por el COSEEP. Los recursos obtenidos mediante créditos deberán destinarse exclusivamente a financiar proyectos de inversión de las empresas públicas.Las empresas públicas deberán utilizar prioritariamente agencias de bolsa vinculadas a entidades bancarias públicas.

(Gestión de financiamiento externo)

• El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, una vez emitida la autorización del COSEEP, gestionará financiamiento para las empresas públicas.• La gestión de inversión pública y financiamiento externo deberá incluir

procedimientos e instrumentos específicos aplicables a las empresas públicas que consideren su dinámica empresarial.• La información referida a proyectos de inversión destinada a las

empresas públicas debe ser registrada

(Inversiones permanentes)

• Las empresas públicas podrán realizar inversiones permanentes minoritarias en empresas de su rubro, con la finalidad de potenciar sus capacidades empresariales, con conocimiento del COSEEP.

(Tributos) Las empresas públicas quedan sujetas al régimen tributario vigente en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

BOLIVIA TE ESPERA• LEY Nº 292 LEY GENERAL DE TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA” 25 de

septiembre de 2012 30 artículos una disposición transitoria tres disposiciones finales y una disposición abrogatoria

OBJETO

• El proyecto de Ley General del Turismo “Bolivia te Espera”, tiene por objeto desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar el turismoa través de la adecuación a los modelos de gestión existentes, considerando a este una actividad estratégica del país.• La Nº 292 modifica la ley 2074 del 2000, que no tenía una nueva visión de

turismo, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, no tomaba en cuenta el marco de organización territorial es decir de las autonomías”.• Nuevas definiciones respecto a las actividades turísticas, varios temas que

no estaban anteriormente contemplados, se considera al turismo como una actividad productiva estratégica del país en concordancia con la Constitución además de que se estaría incorporando el turismo comunitario.

(Ámbito de aplicación)

• Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todas las actividades públicas, privadas, mixtas y comunitarias relacionadas al turismo en territorio nacional, de acuerdo a la normativa vigente.

Algo nuevo

• lo nuevo que se está incorporando, está el turismo comunitario con el objetivo que se beneficie a las comunidades urbanas y rurales y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos que realicen esta actividad, se está garantizando tanto la iniciativa privada como la de las comunidades.

Objetivos del turismo • respondiendo a los siguientes objetivos: a) Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer la identidad plurinacional y las

riquezas inter e intraculturales.b) Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo a partir de la gestión

territorial y la difusión del "Destino Bolivia", sus atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos y empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir Bien fortaleciendo el turismo de base comunitaria.

c) Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario campesinas para el aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y plural de patrimonio natural y cultural.

d) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles territoriales del Estado, para la captación y redistribución de ingresos provenientes de la actividad turística, destinados al desarrollo, fomento, promoción y difusión del turismo.

e) Fortalecer la capacidad operativa, financiera y de planificación del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre la base de la implementación y actualización constante de un sistema de información y estadísticas del sector turístico.

f) Implementar mecanismos de regulación a la actividad turística.g) Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recursos naturales y respetar la identidad de

los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

Importancia y posicionamiento estratégico del turismo

I. La importancia estratégica del turismo radica en: a) Revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.b) Contribuir en el establecimiento de relaciones de carácter social, cultural y económico entre los visitantes y las poblaciones receptoras.c) Respetar y conservar el medio ambiente, de manera progresiva e interrelacionado con la diversidad cultural.d) Constituirse en una actividad económica integrante de la matriz productiva nacional, estratégica y exportadora de servicios turísticos.• II. El posicionamiento estratégico del turismo implica que: a) El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus competencias de nivel central, compromete la provisión de recursos financieros destinados al desarrollo del sector turístico en sus diversos componentes, en procura de su posicionamiento como actividad estratégica, productiva y sustentable.b) El Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de sus competencias de nivel central, promoverá el establecimiento de políticas crediticias orientadas al fortalecimiento integral del sector turístico.

Principios• La actividad turística se desarrollará en el marco de los siguientes principios: a) Inclusión. La política turística promueve la incorporación de todas las formas de organización económica reconocidas en la Constitución Política del Estado, incentivando la formación de alianzas estratégicas equitativas para el desarrollo del turismo.b) Redistribución, Equidad e Igualdad. El desarrollo de la actividad turística, impulsará la distribución y redistribución de beneficios, la igualdad de oportunidades, un trato justo y una relación armónica entre los actores turísticos, respetando las formas de organización económica.c) Responsabilidad. La actividad turística debe caracterizarse por su ejercicio de manera responsable, promoviendo la conservación del medio ambiente, las culturas, sus normas y procedimientos, y el orden social establecido, de manera que se minimicen y mitiguen los impactos negativos de esta actividad.d) Solidaridad y Complementariedad. Los actores del turismo actuarán conjuntamente con el nivel Central del Estado y las entidades territoriales autónomas mediante la coordinación, cooperación y complementariedad permanente entre ellos.

Derechos de las y los turistas

a) Elegir libremente, dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, el destino turístico de su preferencia.b) Exigir que los servicios turísticos cumplan en los términos, condiciones y precios ofertados, salvo caso fortuito debidamente justificado o fuerza mayor.c) Formular quejas y reclamos referentes a los servicios turísticos recibidos ante las autoridades competentes.d) Denunciar ante autoridades competentes cualquier atropello contra su persona o sus bienes durante su estadía.e) Recibir una respuesta oportuna por parte de las autoridades competentes, cuando formule quejas, reclamos o denuncias.f) Ser informado oportunamente por el prestador de servicios turísticos, cuando se produzcan de manera justificada cambios de precios, tarifas o condiciones de los servicios contratados.g) Recibir el reintegro o devolución de montos que resulten a su favor por incumplimientos injustificados en cuanto a las condiciones de prestación de los servicios.h) Ser informado sobre los plazos de vigencia de las ofertas y promociones de los servicios.i) Contar con seguridad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de las autoridades competentes en procura de posibilitar entre otros fines, el libre tránsito de las y los turistas en el territorio nacional.

Obligaciones de las y los turistasa) Respetar el ordenamiento jurídico del país.b) No cometer actos discriminatorios, ilícitos ni comportamiento que pueda resultar lesivo para el Estado y la sociedad boliviana, ni dañar y/o destruir el entorno del lugar o las instalaciones de los prestadores de servicios turísticos.c) Conservar el medio ambiente y el patrimonio cultural cumpliendo con la normativa referente a su protección y preservación.d) Respetar las manifestaciones culturales, populares, tradicionales y la forma de vida de la población.e) Respetar y preservar los bienes públicos y privados que guarden relación con el turismo y en caso de daño, efectuar los resarcimientos correspondientes inmediatamente.f) Denunciar cualquier acto u omisión que genere o pudiera causar daños o impactos negativos al patrimonio turístico.g) Contar con un seguro personal o transitorio cuando la actividad turística involucre riesgo.h) Contar con servicios de empresas y/o emprendimientos turísticos especializados cuando el turismo involucre actividades de riesgo.i) Solicitar el permiso y/o autorización para la toma de fotografías y filmaciones, cuando corresponda.

Derechos de los prestadores de servicios turísticos

Los prestadores de servicios turísticos tienen los siguientes derechos: Ejercer la actividad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, previa autorización de las autoridades competentes. a) Recibir apoyo e incentivos de las entidades territoriales autónomas en la promoción de sus servicios.b) Recibir capacitación en materia turística.c) Participar en la promoción y difusión del "Destino Bolivia" en el marco de la coordinación y colaboración entre los actores del turismo.d) Contar con seguridad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de las autoridades competentes.

Obligaciones de los prestadores de servicios turísticos• Los prestadores de servicios turísticos tienen las siguientes obligaciones: a) Cumplir las disposiciones establecidas en la presente Ley, sus reglamentos, el Plan Nacional de Turismo, así como las disposiciones regulatorias y de supervisión orientadas al ejercicio de las atribuciones de la Autoridad Competente en Turismo.b) Cumplir las disposiciones establecidas por las entidades territoriales autónomas, en materia de turismo en el marco de sus competencias.c) Proporcionar a las autoridades competentes información clara, precisa, cierta, completa y oportuna respecto al ejercicio de sus actividades, que no sea estratégica y/o confidencial, conforme al Reglamento.d) Contribuir con la preservación de la cultura y medio ambiente de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas visitados.e) Contribuir a la difusión de la información orientada a preservar y valorar los significados y valores del patrimonio cultural y turístico.f) Cumplir con las previsiones de los planes de manejo de los sitios patrimoniales y/o áreas protegidas.g) Dar a conocer a las y los turistas las obligaciones y prohibiciones contenidas en la presente Ley.h) Asumir la responsabilidad por los incumplimientos injustificados en la prestación de servicios turísticos.i) Realizar prestaciones de servicios turísticos de manera individual o a través de alianzas en sociedades estratégicas con otros prestadores de servicios turísticos, Capítulo III Políticas generales de turismo autorizados a nivel nacional o departamental.

Políticas generales de turismo• I. Las políticas generales de turismo serán implementadas por el nivel central del

Estado, en el marco de sus competencias. • II. Las entidades territoriales autónomas definirán sus políticas de acuerdo con sus

facultades y competencias, en el marco de las políticas generales establecidas en la presente Ley. • III. Conforme a la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y

Descentralización "Andrés Ibáñez", el nivel central del Estado, a través de la Autoridad Competente en Turismo, definirá las responsabilidades de las entidades territoriales autónomas, respecto al establecimiento y desarrollo del Sistema de Registro, Categorización y Certificación de prestadores de servicios turísticos y el Sistema de Información sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas. • IV. La sociedad civil organizada en el marco de la Constitución Política del Estado, en

concordancia con los artículos 241 y 242, participará de la formulación de políticas del sector y la construcción de la normativa aplicable.

Desarrollo armónico y sustentable del turismo• La actividad turística realizada por las formas de organización

económica, comunitaria, estatal y privada, será efectuada en el marco de un desarrollo armónico y sustentable, de manera que tenga sostenibilidad económica a largo plazo y promueva su crecimiento en base a un manejo racional y responsable en lo ambiental, cultural, social y económico.

Modalidades de la actividad turísticaLa actividad turística se desarrolla bajo las modalidades de turismo:1. comunitario, 2. cultural, 3. de naturaleza,4. ecoturismo, 5. rural, 6. urbano, 7. de aventura,8. agroturismo, 9. de salud, 10. Gastronómico y otras que surjan en base a las demandas del sector y conforme a las

particularidades socioculturales, naturales y geográficas del país.

Plan Nacional de Turismo

• I. El nivel Central del Estado a través de la Autoridad Competente en Turismo elaborará e implementará el Plan Nacional de Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, el que contendrá programas, proyectos, estrategias e instrumentos relativos al desarrollo de normativa, promoción, difusión, fomento, priorización de zonas turísticas y sensibilización turística. • Este Plan Nacional de Turismo estará sujeto a modificaciones

periódicas en base a la dinámica turística que se presente en el Estado. • II. Las entidades territoriales autónomas, en el marco del Plan

Nacional de Turismo, elaborarán sus correspondientes Planes de Turismo.

Turismo en áreas protegidas

• Para el desarrollo de actividades turísticas en áreas protegidas, los prestadores de servicios turísticos deberán contar con la autorización otorgada por la Autoridad Competente en Turismo del nivel central del Estado o del gobierno autónomo departamental en materia turística, según corresponda; y con la autorización correspondiente emitida por la instancia competente en materia de áreas protegidas, en el marco de la normativa sectorial establecida para el efecto

Responsabilidades del nivel central del Estado• El nivel central del Estado a través de la Autoridad Competente en Turismo,

en el marco del Sistema de• Registro, Categorización y Certificación, y de las competencias asignadas en

la Constitución Política del Estado y en la Ley Nº 031 Marco de Autonomía y Descentralización "Andrés Ibáñez", tiene las siguientes responsabilidades: • a) Autorizar y supervisar el funcionamiento de los prestadores de servicios

turísticos que desarrollen actividades en más de un Departamento.• b) Llevar un registro de los prestadores de servicios turísticos establecidos en el

territorio nacional.• c) Categorizar y clasificar a todos los prestadores de servicios turísticos

registrados a nivel nacional.• d) Certificar la calidad de todos los prestadores de servicios turísticos registrados a

nivel nacional.

Responsabilidades de los niveles del Estado

• El nivel central del Estado, en el marco de las competencias asignadas en la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", en cuanto al Sistema de Información sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas, tiene las siguientes responsabilidades:

a) Sistematizar la oferta turística en un catálogo turístico.b) Establecer el Plan de Manejo de los sitios patrimoniales de uso turístico, a fin de ser catalogados.c) Priorizar los atractivos y zonas turísticas, dentro de la Marca País. La metodología de la priorización será establecida en reglamentación expresa.d) Establecer mecanismos que permitan promover los atractivos de carácter patrimonial, natural, cultural y cualquier otro con valor turístico.e) Promocionar el "Destino Bolivia" en el ámbito nacional e internacional como componente de la Marca País.II. Las entidades territoriales autónomas, departamentales, municipales e indígena originario campesinas, remitirán a la Autoridad Competente en Turismo, información actualizada referida a la oferta turística, la demanda y la calidad de actividades turísticas, de acuerdo a Reglamento

Marco institucional• El Ministerio de Culturas, a través del Viceministerio de Turismo, ejerce las funciones de

Autoridad Competente en Turismo.• Entidades Territoriales Autónomas Las entidades territoriales autónomas asumen las

responsabilidades establecidas en la presente Ley, referidas al Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de Servicios Turísticos y al Sistema de Información, sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas.

Coordinación La autoridad competente en turismo y las entidades territoriales autónomas, promoverán la conformación de consejos de coordinación sectorial en materia de turismo, como una instancia consultiva de proposición y concertación entre los diferentes niveles del estado, conforme a la ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, marco de autonomías y descentralización "andrés ibáñez". la conformación de los consejos sectoriales estará sujeta a reglamentación expresa y podrá contar con la participación de los actores del sector. las entidades públicas y/o privadas que tuvieran conocimiento de la planificación y/o ejecución de actividades o eventos relacionados al turismo, que comprometan la imagen del país y que no estuvieran estipuladas en la presente norma, deberán informar a la autoridad competente en turismo a fin de que esta instancia realice el seguimiento respectivo.

DL 14379 CODIGO DE COMERCIO

CODIGO DE COMERCIO

• Se modifica el Artículo 126 del Decreto Ley N° 14379, de 25 de febrero de 1977, Código de Comercio con el siguiente texto:• “Artículo 126.- (TIPICIDAD). Las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo

podrán constituirse en alguno de los siguientes tipos:• 1. Sociedad colectiva;• 2. Sociedad en comandita simple;• 3. Sociedad de responsabilidad limitada;• 4. Sociedad anónima;• 5. Sociedad en comandita por acciones;• 6. Asociación accidental o de cuentas en participación;• 7. Sociedad de economía mixta; NUEVO• 8. Empresa mixta; NUEVO• 9. Empresa estatal mixta; y NUEVO• 10. Empresa estatal intergubernamental. NUEVO

• Por último, la Ley Nº 466 en su “Disposición Abrogatoria y Derogatoria”, señala que se abrogan y derogan todas las normas contrarias a la Ley Nº 466.

CODIGO DE COMERCIO

• Aprobado por DL 14379 de 26 de Febrero De 1977 con vigencia desde el 1 de enero de 1978.• Abroga el Código Mercantil Santa Cruz vigente desde 1834• La norma consta de 1693 artículos una disposición final y 5

disposiciones transitorias.• Esta dividido en cuatro libros subdivididos a su vez en títulos y

capítulos• El primer libro referido a los comerciantes y sus obligaciones• El segundo libro referido a los bienes mercantiles, mercado de

valores y otros• Tercer libro referido a los contratos y obligaciones comerciales• El cuarto libro refiere a los procedimientos especiales

CODIGO DE COMERCIO

• JUECES CIVILES Y COMERCILES

• Es una norma de desarrollo

constitucional

• El Código de Comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial. En los casos no regulados expresamente, se aplican por analogía las normas previstas del Código de Comercio y, en su defecto, las del Código Civil.• Comerciante es la persona habitualmente dedicada a realizar• cualquier actividad comercial, con fines de lucro. La calidad de

comerciante se la adquiere aún en el caso de que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpósita persona.

Pueden ser comerciantes:• 1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y

(Art. 52 Código de Comercio).• 2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las

sociedades comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes, quedan sometidas a las disposiciones de éste Código y demás leyes relativas para operar válidamente en Bolivia (Art. 43, 17 a 19, 433, 416, 424 a 442 Código de Comercio)

• MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION