ley de contraciones.docx

Upload: ana-cladia-aparcana-loayza

Post on 05-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO EN EL ESTADO PERUANO

DOCENTE: ITALO SANCHEZ SAMAN.ALUMNA LOAYZA LOZANO MARIA.

PER2015

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO EN EL ESTADO PERUANO

A)SITUACIN ACTUAL ElSistemade Abastecimiento fue instituido a partir del 1 de Enero de 1978, por decreto Ley N 22056, estando conformado por laDireccinNacional de Abastecimiento del INAP, como se sabe, este organismo fue declarado en disolucin por mandato de la Ley N 26507, promulgado el 19 de Julio de 1995. El 1 de Agosto de 1985 se publica el decreto Supremo N 065-85-PCM, que aprueba el reglamento nico de Adquisiciones para el Suministro deBienesy Prestacin deServiciosno Personales para el Sector Publico RUA. El 03 de Agosto de 1997 fue publicada la Ley N 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y conto con su respectivo reglamento aprobado por Decreto Supremo N 039-98-PCM publicado el 28 de Setiembre de 1998. Se hicieron un total de 12 modificaciones en tres aos, lo que origino que se publique elTEXTOUNICO ORDENADO DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO promulgado con D.S. N 012-2001-PCM, posteriores modificatorias hicieron que el ao 2004 se publicara otro TUO el D.S. 083-2004-PCM y su reglamento el D.S. N 084-2004-PCM, que hasta el 2008 cuenta ya con 8 modificatorias. Con fecha 04 de Junio del 2008 se ha publicado el Decreto Legislativo N 1017 que aprueba la Nueva ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y deroga a partir de su vigencia la Ley N 28650, entrando en vigencia 30 das calendarios despus de la publicacin de su reglamento. Debi haberse hecho aproximadamente le 08de Setiembre, pero al mes de Noviembre, poca en que se hace el presente trabajo, no ha sido publicado.B)REGMENES DE LA CONTRATACIN ESTATAL

El Rgimen General no es la nica forma de contratacin que tiene el Estado (Estamos hablando del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento); tambin hay otros regmenes paralelos necesarios para llevar acabo procesos de seleccin especiales. En los regmenes especiales se circunscribe a algunas entidades que, por razones de necesidad, coyuntura y/o conveniencia, estn permitidas de implicar, todo o en parte, las disposiciones generales del texto nico ordenado.C.RGIMEN GENERAL Es la que pertenece el Texto nico Ordenado Contrataciones Y Adquisiciones Del Estado, ley 26850 y su reglamento aprobado con D. S. N 084-2004-PCM. Como dato adicional tenemos que mencionar que el 80% de los bienes, servicios y obras se adquieren o contratan bajo el Rgimen General, a manera de conocimiento citaremos que dicho Rgimen regula tres fases importantes de la contratacin: La fase preparatoria.-Donde seprogramao se planifican las necesidades anuales de la entidad. Por ejemplo: un ama de casa, con unpresupuestodeterminado, tiene que adquirir bienes para el hogar, pero necesita planificar qu debe comprar y en qu cantidad, cuntodinerotiene para adquirir y en qu plazos renovar susproductos. Laprogramacindebe ser exacta. La fase de seleccin.-Luego de la programacin y segn el Texto nico ordenando, la entidad deber seguir un procedimiento administrativo para adquirir sus bienes. Estosprocedimientosson: la licitacin pblica, los concursos y las adjudicaciones. El procedimiento lo determina el rgimen general. La fase de la ejecucin contractual.-la normativa general regula a lasinstitucionespara que acten de la manera estipulada. Regula los permisos para ampliar los plazos de le ejecucin contractual, el tema de adelantos, etc. Todo est normado en el Rgimen General a travs del TUO.D.REGIMEN ESPECIAL Existen diversos regmenes especiales de acuerdo con lanaturalezade la excepcin y las causas que originen la inaplicacin del Rgimen Normativo General, son regmenes paralelos, ya sea porque implican, parcial o totalmente, los supuestos regulados para contratar. El rgimen especial permite salirse de los cnones para no contratar, a travs de concursos, licitaciones o adjudicaciones. Permite hacerlo a travs de adjudicacin de menor cuanta, todo con la intencin de contratar rpido. QUE ENTENDEMOS POR BUENAS PRCTICAS?

Se entiende que es un conjunto de coherentes deaccionesque han rendido buen o incluso excelenteservicioen un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, que rindan similares resultados.Algunos consideran las mejores prcticas como un conjunto heterogneo de trminos oteoras, unas nuevas e innovadoras, y otra que simplemente renombran prcticas administrativas que ya se utilizaban en laprctica profesionalpero que nadie haba presentado como propia. Entre estas teoras podemos mencionar: Calidad total. Justo atiempo. Estudio de referencia. Reingeniera. Externalizacin. Redimensionamiento. Gestin basada en actividades. Gestin por objetivo. Destruccin creativa, etc.Otros encambioopinan y reconocen que las mejores prcticas son solo un buen comienzo.

CONTRATO

es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en comn entre dos o ms, personas con capacidad de relacionarse a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recproca, si elcontratosesbilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato esunilateral.Es el contrato, en suma, unacuerdodevoluntadesque generaderechosyobligacionesrelativos, es decir, solo para las partes contratantes y sus causahabientes.Algunos contratos exigen alcancejurdico, totales como efectuar una determinada entrega, o exigen ser formalizados en documento especial, de modo que, en esos casos especiales no basta con la sola voluntad.ELEMENTOS DEL CONTRATO

Son:Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personales naturales (fsicas) o jurdicas, con la capacidad de obrar en derecho, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva.Elementos reales: Integra la denominada prestacin y contraprestacin o sea las cosas o el servicio objeto del contrato, por un lado, y la entrega a cambio de ello de una suma de dinero, u otro acuerdo, por otro.Elementos formales: La forma es el conjunto designosmediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebracin de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una forma especfica de celebracin. Por ejemplo. Puede ser necesaria la forma escrita, la firma entre notarios y testigo, etc.

REQUISITOS DEL CONTRATO

Bsicamente son tres, en casi todos lossistemasjurdicos, exigen lasleyes, para alcanzar laeficaciadel contrato:Consentimiento: Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho, uno de los ejemplos claros laofertay de laaceptacin, en relacin a la cosa y la causa que han de construir el contratoObjeto: Pueden ser objetos de contratos todas las cosas que no estn fuera delcomerciode los hombres, aun las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, ala moral, a lasbuenas prcticas y/o costumbres, al orden pblico.CONTRATACIONES DEL ESTADO

Lapolticade contrataciones del Estado peruano est enfuncinde lo que establece la Ley de Contrataciones del estado, quedando su reglamentacin establecida por el Ministerio deEconomayFinanzas, encoordinacincon el organismo de las Contrataciones del Estado (OSCE)QUE SE ENTIENDE POR CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS?

Se denomina obra pblica a todos los trabajos deconstruccin, ya sean infraestructuras o edificacin, promovidos por unaadministracinpblica (en oposicin a la obra privada) teniendo como objetivo el beneficio de lacomunidad.Entre las principales obras pblicas se encuentran:Infraestructuras detransporte, que incluye el transporte por carretera (autopistas, autovas, carreteras, caminos...), el martimo o fluvial (puertos, canales), el transporte areo (aeropuertos), el ferroviario y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).Infraestructuras hidrulicas (presas,redesdedistribucin, depuradoras...).