lewkowicz sztulwark-arquitectura plus de sentido

Upload: eric-ismael-castaneda-lopez

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Lewkowicz Sztulwark-Arquitectura Plus de Sentido

    1/3

    LEWKOWICZ, IGNACIO Y SZTULWARK, PABLO. ARQUITECTURA PLUS DE

    SENTIDO. EDITORIAL ALTAMIRA. BUENOS AIRES. 1999.

    1.

    La apropiacin espacial que humaniza el espacio lo constituye como espacio de sentido. As, la Arquitectura no trata

    sobre el espacio sino sobre la humanizacin del espacio. Pero aqu la humanizacin del espacio significa el sentido del

    espacio.

    Podemos decir, entonces, que la Arquitectura es el medio por el cual el hombre prepara el ambiente para convertido en

    un mundo -en un mundo habitable, un mundo humanizado, es decir, un mundo de sentido. El espacio de la Arquitectura

    es el espacio del sentido. La Arquitectura prepara el ambiente para constituirlo como espacio de sentido.

    2.

    Ahora bien, la nocin de universo de sentido, piedra basal de cualquier comprensin cultural, resulta problemtica. En

    este carcter problemtico' del universo de sentido, el arquitecto asienta su tablero. La nocin de universo de sentido

    puede resultar una promesa engaosa, pues el sentido jams puede totalizar algo as como un universo: no es

    humanamente posible que el sentido cubra totalmente lo real. En la cultura es inevitable que aparezca un desacople entrelo real y el sentido. Tambin sabemos que lo real, como tal, es inaccesible para nosotros. Como habitantes del sentido, lo

    real se nos escapa. Como seres hablantes o habitantes del lenguaje, somos prisioneros de esta inadecuacin esencial.

    Podramos ejemplificar. Si la palabra casa cubriera totalmente el sentido de la nocin, la intuicin, la experiencia o la

    realidad de la casa, entonces, no habra posibilidad de proyectar una casa. Porque la palabra constituida en nocin ya

    estara constituida, construida de una vez y para siempre. As, ninguna definicin de la palabra casa cubre el sentido de

    lo que designamos con esa palabra. Por otra parte, si la palabra casa no tuviera algn referente en lo real, si el mundo en

    que vivimos, la historia, la experiencia o cualquier otra. fuente, no nos proveyera de algunos elementos de la nocin de

    casa, entonces tampoco podramos proyectar nada por fuera de la nocin misma. As, nos encontramos con dos

    imposibilidades para proyectar.

    3.

    Es entonces una condicin para proyectar que la nocin no lo defina todo. Pero, por otra parte, tambin es una condicinque defina algo. Si no hubiera ningn referente para la nocin de casa, su carcter puramente simblico impedira

    cualquier operacin de proyectar. As, las nociones en Arquitectura se instalan en este espacio deficitario: la nocin no

    tiene que ser completa -no puede ser completa-, y tiene que referirse a algo -no puede ser puramente abstracta-. Este

    espacio deficitario abre a la dimensin ineludible del plus de Arquitectura.

    4.

    Esta relacin entre las palabras y las cosas, entre los conceptos y las realidades, indica que en Arquitectura el modo de

    hacer un proyecto, el modo de construir un mundo, queda siempre situado por una relacin con la indeterminacin delmundo, con la incomplitud del mundo, con la indeterminacin de los conceptos, con la incomplitud de los conceptos. De

    este modo, hacer un proyecto, proponer una obra, es pararse ante una realidad que est incompleta, que no est

    terminada, que tiene que volver a ser. hecha. No habra proyecto sin indeterminacin esencial del mundo y del sentido

    en el punto en que el arquitecto es convocado para el proyecto.

    El proyecto es siempre una relacin con el espacio y con el tiempo, con un presente que no est terminado y con un

    campo de significaciones que no est consumado. El arquitecto ve el mundo con las significaciones suspendidas en la

    espera del nuevo sentido. Entre el suspenso de las significaciones y la espera del sentido, se instala el trabajo delarquitecto. Su lugar es el punto de inconsistencia de las significaciones establecidas: el mundo est interminado, o mejor,

    indeterminado en ese punto. Las significaciones previas, si bien condicionan ese punto, no llegan a cubrirlo. La prueba

    est en que es necesario un proyecto para determinado. As, un proyecto, una nueva obra, no viene a confirmar el mundo

    tal cual es, sino que viene a hacer visible un nuevo mundo, actuando en el campo del sentido.

  • 7/29/2019 Lewkowicz Sztulwark-Arquitectura Plus de Sentido

    2/3

    El objeto arquitectnico.

    El campo de la Arquitectura est tramado de objetos y contextos. El contexto, a su vez, est compuesto de objetos.

    Objeto y contexto pertenecen al campo de la Arquitectura. Ahora bien, por qu esos objetos pertenecen al campo de la

    Arquitectura?; de qu modo pertenecen?; qu tipo de objetos pertenecen al mbito de la Arquitectura?; se trata de

    objetos arquitectnicos o de un objeto cualquiera puesto en el campo de la Arquitectura?; es la caracterstica del objeto

    la que lo designa como arquitectnico, o es el campo el que tie cualquier objeto que se presente en l como

    arquitectnico. Para poder considerar el objeto que pertenece al campo de la Arquitectura, el movimiento primero

    consiste en evitar instalarlo de entrada en una clasificacin, en una grilla que distribuya los objetos de algn modo pre-

    establecido. En esa misma grilla, el objeto arquitectnico caera bajo las determinaciones que caracterizan a objetos tales

    como el objeto tcnico y el objeto artstico. As clasificado, cualquier objeto no es ms que una combinacin particularde los rasgos de esos tipos puros. No hay lugar para el objeto arquitectnico en s.

    Segn la visin moderna... el objeto tcnico resulta de una aplicacin, un mtodo, una regla operatoria; mientras que el

    objeto artstico procede de una inspiracin, una iluminacin, una furia creadora. As las cosas, estos tipos son los nicos

    tipos puros disponibles en nuestra clasificacin. De esta manera, cualquier objeto sometido a esta disposicin ser un

    mix articulado de lo disponible, ser una mixtura particular entre objeto tcnico y objeto artstico. Segn la ideologa de

    esta clasificacin, la tangibilidad tcnica es un componente ineludible del objeto arquitectnico. Pero tambin ha y en

    ese objeto arquitectnico algo de intangibilidad artstica. El buen gusto es siempre bienvenido, y hasta exigido para queel objeto de ocasin sea arquitectnico.

    La... transposicin de evidencias del objeto tcnico y del objeto artstico al objeto arquitectnico es falsa porque disuelvecualquier objetualidad concreta en figuras combinatorias de los tipos puros. En otros trminos, la definicin del objeto

    arquitectnico se reducir, para esa posicin, a la sabia o torpe mezcla de los ingredientes tcnicos y los artsticos, sin

    ninguna otra especificidad que el modo propio. Partiendo de este horizonte clasificatorio, el objeto arquitectnico queda

    abolido en su especificidad. Solo hay objeto tcnico o artstico, el objeto arquitectnico es una variante de tcnica y/o

    arte. Pero si la empresa es adentrarnos en el campo del objeto arquitectnico, necesitaremos retirarnos de lacontemplacin directa del objeto para ver de qu modo la pertenencia al campo de la Arquitectura lo constituye como

    objeto arquitectnico. Partamos, para esto, de una conocida escena... Debajo de la copa de un rbol, un seor mayor

    cuenta historias a un grupo de jvenes reunidos a su alrededor. Est transmitiendo una experiencia, est iniciando a los

    jvenes en algn arte. Ahora bien, ese rbol, esa tierra y esa sombra, en tanto que objetos, pertenecen a la geografa, a la

    naturaleza, a la fsica, a la botnica. Pero no es por su condicin de objeto que podamos circunscribir su cualidad de

    objetos arquitectnicos. Ms bien, son ese hombre yesos muchachos bajo la sombra, los que transforman la unidad de

    aire y sombra en aula. No hay aula en la naturaleza ni en la fsica, tampoco en la geografa o en la botnica. Lo que

    convierte al rbol en objeto arquitectnico no es su carcter de cosa entre las cosas, sino su estar tomado por unaapropiacin arquitectnica de ese espacio. Entonces, esta operacin de conversin arquitectnica no es un dato del

    objeto sino de la operacin de apropiacin.En sntesis, ni la codificacin tcnica ni la codificacin artstica permiten capturar esa dimensin arquitectnica que hace

    que ese rbol pertenezca a la Arquitectura. Ese rbol ya no pertenece a la naturaleza, ese rbol pertenece a la

    Arquitectura porque el acto humano de la transmisin lo ha constituido en un espacio apto para la transmisin de una

    experiencia. Tal vez llamar rbol a esa aula sea un abuso de lenguaje.

    5

    ... Si se trata de producir un espacio capaz de albergar un acto humano, su responsabilidad de pensamiento consistir en

    interrumpir las determinaciones. Pues si concede todo al Standard ya la respuesta establecida, el sentido estar ya dadode antemano, y el habitante estar desaparecido como posibilidad an antes de haber llegado. Si se trata de producir un

    espacio capaz de albergar un acto humano, ser necesario generar un plus de sentido capaz de ser determinado por los

    actos que el habitante realice en su interior. As definida, la responsabilidad del arquitecto es una responsabilidad decompromiso con el problema, de produccin de un plus, de entrega de un espacio habitable. Siendo as, el pensamiento

    del arquitecto tendr que lidiar con la repeticin estandarizada de las figuras tcnicas, con esas figuras que

    deshumanizan la ocupacin de los lugares e impiden hacer la experiencia del habitar.

    Hemos visto que la nocin de plus parece llamar compulsivamente al verbo habitar. Como cualquier palabra, latransparencia puede ser engaosa. Porque cualquier enciclopedia dice que tal nacin tiene tantos millones de habitantes,

    que tal construccin tiene tal cantidad de habitaciones, que tal individuo neurtico tiene tal lista de hbitos. Pero aqu el

    habitar en su dimensin menos ecolgica y ms humana, invoca la produccin de sentido por estar en un lugar destinado

    a la significacin. El habitar humano no es un estar geomtrico, no es un ocupar cuantitativo, no es un usar un nicho

    ecolgico. El habitar es fundamentalmente producir sentido para el entorno que constituye una actividad humana.

  • 7/29/2019 Lewkowicz Sztulwark-Arquitectura Plus de Sentido

    3/3

    Habitar es un acto determinante. Pero es posible habitar mediante actos determinantes si el sitio que se habita ha

    producido una indeterminacin capaz de ser determinada por el habitante. Para que pueda suceder tal cosa, es condicin

    el pensamiento de un arquitecto.