leucemia

29
Leucemia: Diagnostico, Tratamiento e Intervenciones de Enfermería Mrs. Grisell M. Covas RN, BSN 9 de Diciembre del 2013. Curso de Certificación en Enfermería Oncológica

Upload: grisell-m-covas

Post on 24-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leucemia

Leucemia:Diagnostico, Tratamiento e

Intervenciones de Enfermería

Mrs. Grisell M. Covas RN, BSN

9 de Diciembre del 2013.

Curso de Certificación en Enfermería Oncológica

Page 2: Leucemia

Objetivos:

Al finalizar esta presentación, el estudiante podrá:

1) Reconocer los tipos de Leucemia

2) Conocer el proceso hematopoyetico

3) Conocer y aplicar las intervenciones de enfermeria apropiadas para el tratamiento de leukemia.

Page 3: Leucemia

¿Que es Leucemia?

• El término Leucemia se utiliza para describir una condición hematológica maligna caracterizada por la proliferación anormal de células blancas en la medula ósea, torrente sanguíneo, y otros órganos. Este se utiliza por primera vez por el Dr. Rudolph Virchow para describir una proporción anormal observada entre glóbulos rojos y blancos.

Page 4: Leucemia

Pregunta #1

• ¿Cuantos tipos de Leucemia hay?

a) Se clasifican en 2 mayormente.

b) Se clasifican en 2 y se subdividen por su lugar de origen.

Page 5: Leucemia

Clasificación

• Se clasifican mayormente como:

• a) Aguda: cuya evolución es rápida y resultado del arresto de células sanguíneas inmaduras

• b) Crónica: cuya evolución es más lenta y envuelve células más maduras

• Dependiendo en su lugar de origen, las leucemias se subdividen en:

• a) Mieloide: Las células afectadas son las pertenecientes a la línea mieloide de los leucocitos.

• b) Linfoide: Presencia de demasiados linfoblastos o linfocitos en la medula ósea y sangre periférica

Page 6: Leucemia

Estadísticas

• Según datos recogidos en el “Boletín del Registro Central de Cáncer” para el periodo 2005-2010 la leucemia ocupa la posición número 10 entre los canceres más comunes tanto para hombres como para mujeres. Los datos reportados por el National Cáncer Institude para el mismo periodo reflejan que el cáncer de la sangre más común es la leucemia, siendo la AML y la CLL las más comunes en adultos.

• En cuanto a la población pediátrica en Estados Unidos, la leucemia es el cáncer mas común tanto en hispanos como en blancos no hispanos entre 0-14 años y de 15-19 años.

• Aunque la leucemia afecta 10 veces más a los adultos que a los niños, la leucemia es el cáncer más común entre los niños, representando la ALL el 75% de los casos.

Page 7: Leucemia

Pregunta #2

• ¿Como se forma la sangre?

Page 8: Leucemia

Hematopoiesis

• La medula ósea se encuentra en el interior de los huesos y existen 2 tipos, roja y amarilla. Las células sanguíneas se producen en la medula ósea roja la cual es responsable de la hematopoyesis (formación de las células sanguíneas)

Podemos dividirlo en 3 partes:

1) Depósito de células germinales pluripotenciales

2) Depósito de células germinales pluripotenciales

3) Liberación a la circulación periférica

Page 9: Leucemia

Hematopoyesis

Page 10: Leucemia

Pregunta #3

• ¿Cuales son las funciones y vida útil de los componentes sanguíneos?

Page 11: Leucemia

Hematopoyesis

Componentes Sanguíneos

Corpúsculo Sanguíneo Función Vida Útil

Eritrocitos Transporte de oxigeno 120 días

Granulocitos Fagocitosis 6-8 horas

Plaquetas Coagulación 8-10 días

Page 12: Leucemia

Pregunta #4

• ¿Que tienen en común todas las leucemias?

Page 13: Leucemia

Leucemia

• Todos los tipos de leucemia se caracterizan por la ausencia de los factores de diferenciación y regulación celular. La falta de diferenciación lleva consigo la perdida de funcionalidad de la célula y la falta de regulación trae un arresto en el proceso de maduración celular del linaje afectado. Según se acumulan las células inmaduras, se impide la producción y función de los linajes normales. A la larga, las células leucémicas reemplazan la medula ósea y son liberadas al torrente sanguíneo, desde donde pueden llegar a invadir otros órganos.

Page 14: Leucemia

Leucemia

• Leucemias Agudas: Este tipo de leucemia se caracteriza por su severidad y agresividad, por un curso rápido de la enfermedad si no es tratada. En este tipo de Leucemia, las células leucémicas (Blastos) funcionan de forma anormal acumulándose en la medula ósea, sangre periferal, sistema retículo endotelial (RES) y sistema nervioso central (CNS). La sobreproducción de estos Blastos en la medula impide la hematopoyesis, resultando en anemia, granulocitopenia y trombocitopenia.

Page 15: Leucemia

Leucemia

• Tipos de Leucemias Agudas:

a) Leucemia Linfocítica Aguda (ALL):Se caracteriza por la presencia de demasiados linfoblastos o linfocitos en la medula ósea y sangre periferal

b) Leucemia Mielocítica Aguda (AML): Esta es el crecimiento rápido de células inmaduras que producen ciertos tipos de células blancas (linaje mieloide)

Page 16: Leucemia

Leucemia: Exámenes Diagnósticos

• Los exámenes diagnósticos incluyen:

• a) CBC con diferencial

• b) Biopsia de medula ósea

• c) CT Scan de tórax, abdomen y pelvis

• d) Pruebas de inmunoglobulinas

• e) Citometría

• f) Muestra de aspirado de medula

• g) Muestra de líquido cerebroespinal (CSF)

Page 17: Leucemia

Leucemia: Clasificación French-American-British Classification System

ALL AML

L1 Linfocitos pequeños y monótonos

M1 Mieloblastos sin maduración

L2 Linfocitos mixtos L1 y L3 M2 Mieloblastos con maduración (la mejor prognosis)

L3 Blastos grandes homogéneos M3 Leucemia Hipergranular Promielocítica

M3V Leucemia Promielocítica microgranular, variante

M4 Leucocitos Mielomonocíticos

M5 Subtipo Monocítico

a. Leucemia Monocítica pobremente diferenciada

b. Leucemia Monocítica bien diferenciada M6 Eritroleucemia/Síndrome DiGuglielmo

M7 Leucemia Megacariocitica Pleumorfica con células indiferenciadas con blebs citoplasmáticos; Miolofibrosis o aumento d BM reticulin; positivo para factor VIII plaqueta peroxidase

Page 18: Leucemia

Leucemia: Estadio Sistema Rai de clasificación de Estadio

Bajo Riesgo Etapa Rai 0 Linfocitos sin agrandamiento de los ganglios linfáticos, el bazo, o el hígado, y con recuentos de glóbulos rojos y plaqueta casi normales

Riesgo Intermedio

Etapa Rai I Linfocitosis y ganglios linfáticos agrandados. El bazo y el hígado no se han agrandado y los recuentos de glóbulos rojos y plaquetas son casi normales.

Etapa Rai II Linfocitosis más bazo agrandado (y posiblemente hígado agrandado), con o sin aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Los recuentos de glóbulos rojos y plaquetas son casi normales.

Riesgo Alto Etapa Rai III Linfocitosis más anemia, con o sin agrandamiento de los ganglios linfáticos, bazo o hígado. El recuento de plaquetas es casi normal.

Etapa Rai IV Linfocitosis más trombocitopenia, con o sin anemia, agrandamiento de los ganglios linfáticos, bazo o hígado.

Page 19: Leucemia

Leucemia: Tratamiento

• La meta en el tratamiento de ALL es la de alcanzar una cura y remisión completa (CR). Se entiende por CR cuando un aspirado de medulas y una biopsia contienen menos de 5% de linfoblastos se documenta un retorno a la hematopoyesis normal. El tratamiento principal consiste en quimioterapia a largo plazo (aproximadamente 2 años). Es muy probable que los pacientes utilicen medicamentos adicionales para el manejo de los efectos secundarios. Este se divide en 3 fases

• Inducción

• Consolidación/Intensificación

• Mantenimiento

Page 20: Leucemia

Leucemia: Tratamiento

• En AML el tratamiento consiste en :

• a) Inducción: En esta fase se busca el control de la medula ósea, la condición sistémica y el tratamiento de metástasis al CNS si está presente. El tratamiento estándar es ARA-C IV por 7 días y Daunorrubicina en bolos por 3 días. Con un CR de 65%-70%. Durante los días 10-14 después de comenzada la quimio se repite el aspirado de medula y se considera una respuesta positiva una medula hipocelular aplástica. Los exámenes periferales para el día 14 reflejan aplasia de la medula, neutropenia y trombocitopenia. Si el aspirado refleja leucemia persistente se inicia una segunda inducción. Según se va recuperando la medula se repite el aspirado de acuerdo con la recuperación de los contajes. Una vez comenzado el tratamiento, si para la semana 3-4 persiste la presencia de leucemia se reinduce al paciente con las mismas drogas y dosis.

• b) Post remisión: La duración media de CR es de 12-18 meses. Esta etapa se subdivide en:

• • Consolidación: Se utiliza un régimen casi tan intenso como la inducción. Por lo general se utiliza Ara-C durante 5 días y 1-2 dosis de antraciclina con 2-4 cursos.

• • Intensificación: El itinerario consiste en el uso de las drogas utilizadas durante la inducción con dosis intensificadas, siendo el Ara-C en altas dosis solo o en combinación con otros antileucémicos.

Page 21: Leucemia

Leucemia: Tratamiento BMT

• Trasplante de Medula Ósea: En ciertos pacientes de AML esta es la terapia de elección durante su primera remisión. El trasplante de medula consiste en el reemplazo de la medula ósea dañada o destruida por células madre de medula ósea sana. Los tipos de trasplante son:

Autologo: Las células madres se recolectan del mismo paciente antes de recibir altas dosis de quimioterapia o radiación.

Alotrasplante: Las células madres se extraen de un donante compatible

Page 22: Leucemia

Leucemia: Tratamiento BMT

Page 23: Leucemia

Leucemia: Tratamiento BMT

Page 24: Leucemia

Leucemia

• Tipos de Leucemias Crónicas:

Mielógena (CML): Se caracteriza por la proliferación de las células de la serie de los granulocitos

Linfocítica (CLL): Se caracteriza por la proliferación y acumulación de linfocitos con apariencia relativamente normal

Células Pilosas (HCL): Esta condición crónica es un desorden de proliferación linfocítica de etiología desconocida.

Page 25: Leucemia

Pregunta #5

• Menciona algunas intervenciones de enfermería apropiadas para el tratamiento de Leucemia.

Page 26: Leucemia

Leucemia: Manejo de Enfermería

• En todas las leucemias, el manejo de enfermería es el mismo básicamente. El paciente con leucemia necesita apoyo en las siguientes áreas:

• 1) Prevención y/o corrección de efectos secundarios del tratamiento o de la condición

• 2) Anticipar y tratar complicaciones inesperadas o potenciales

• 3) Facilitar la adaptación psicosocial del paciente y la familia.

Page 27: Leucemia

Leucemia: Manejo de Enfermería

• Algunos diagnósticos de enfermería son:

• 1) Déficit de conocimiento relacionado a un diagnóstico de leucemia de Novo, proceso de enfermedad, plan de tratamiento, efectos secundarios.

• 2) Riesgo de Infección relacionado a alteración de la función inmune secundaria leucemia y quimioterapia inmunosupresora.

• 3) Riesgo a lesión asociado con sangrado relacionado a alteración en los factores de coagulación, trombocitopenia secundaria a la leucemia y/o la quimioterapia.

• 4) Alteración en la nutrición, menor a los requerimientos del cuerpo, relacionado a nausea, vómitos, estomatitis, anorexia inducido por tratamiento.

Page 28: Leucemia

Gracias por su atención

Page 29: Leucemia

Bibliografia

• American Cancer Society (8/8/2013) “Tratamiento Típico de la Leucemia Linfocítica Aguda” Rescatado el 12/8/2013 de http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemialinfociticaagudaadultos/guiadetallada/leucemia-linfocitica-aguda-adultos-treating-typical-treatment

• Asociación Linfoma, Mieloma y Leucemia (2013), “La medula ósea, las células madre y la formación de las células sanguíneas” Rescatado el 12/4/2013 de http://www.aeal.es/index.php/2011-05-04-15-14-14

• Instituto Nacional del Cáncer (2013), “Leucemia” Rescatado el 11/27/2013 de http://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia

• Medline Plus (2/7/2012), “Leucemia” Rescatado el 11/27/2013 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001299.htm

• National Cancer Institute (Octubre/2012) “Instantánea: La Leucemia” Rescatado el 12/4/2013 de http://www.cancer.gov/espanol/cancer/leucemia-instantaneas.pdf

• Otto, Shirley E. MSN, CRNI, AOCN (2001) “Oncology Nursing” 4th Edition Mosby St. Louis Chapters 14 & 19

• Sociedad Americana del Cáncer (2009) “Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos 2009-2011” Rescatado el 12/4/2013 de http://www.cancer.org/acs/groups/content/@epidemiologysurveilance/documents/document/acspc-027826.pdf