leptospirosis

16
LEPTOSPIROSIS

Upload: brian-shaw

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve descripción, síntomas y tratamiento de la enfermedad. Parte de una clase de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

TRANSCRIPT

LEPTOSPIROSIS

LEPTOSPIROSIS

La Leptospirosis es una zoonosis de distribucin mundial, producida por una espiroqueta de las cepas patgenas del gnero Leptospira, que afecta tanto a los animales silvestres y domsticos as como al hombre.

Caracterizada por: fiebre, mialgia, procesos hemorrgicos, ictericia, nefritis, hemoglobinuria, anorexia, nuseas, cefalea, etc.

INTRODUCCIN

La Leptospirosis considerada la epizoodemia ms difundida en el mundo.La repercusin econmica ms importante en la explotacin, es el fallo reproductivo, secuela crnica de la enfermedad en las reproductoras, que causa mortinatos, abortos o nacimientos de animales dbiles.La Leptospirosis es una zoonosis, por los efectos sobre la produccin animal, se le aade un importante aspecto sanitario donde en el ser humano est considerada una infeccin accidentalIMPORTANCIA ECONMICA Y SANITARIA Las Leptospiras pertenecen a familia Leptospiraceae, segunda familia del orden Spirochaetales.

BACTERIOLOGATAXONOMA Y CLASIFICACINPatgenasSaprofitasL. interrogansL. borgpeterseniiL. noguchiiL. santarosaiL. alexanderi L. kirschneriL. meyeri*L. fainei*L. WeiliiL. inadai*L. biflexa L. wolbachii L. parva Tabla 1. ESPECIESLEPTOSPIRATabla 2: Caractersticas diferenciales entre las especies de LeptospiraLEPTOSPIRAINTERROGANSLEPTOSPIRABIFLEXALEPTOSPIRA ILLINIPatogenecidadSINONOCrecimiento a 13 C.NOSISIInhibicin del crecimiento por8-azoguanina (225ug/ml) SINONOConversin de las celulas a formasespericas por NaCl 1M SINONOActividad lipasa ?SISI% de G-C que hay en ADN 35,3-39,9 38,0-41,0 56Crecimento en caldo soya-tripticasa NONOSITubulos citoplasmaticos NONOSILa Leptospirosis es considerada la zooantroponosis de gran distribucin mundial (WHO, 1999). El estudio de la epidemiologa es complejo debido al gran nmero de factores que influyen en su presentacin, lo cual dificulta la extrapolacin entre las diferentes regiones geogrficas y obliga el conocimiento individualizado de cada continente, pas, regin o zona. Las distintas cepas patgenas de Leptospira pueden afectar potencialmente a los mamferos, donde algunos actuarn como hospederos de mantenimiento o accidental en funcin del serovar considerado.

EPIDEMIOLOGA

La principal fuente de contagio para el hombre constituye, la orina de animales enfermos, reservorios naturales as como el contacto directo con estos animales. Tambin las aguas contaminadas, leche cruda, descarga vaginal, feto de animales infectados y fetos abortos etc. Siendo considerada como enfermedad profesional. La infeccin en granjeros, veterinarios, trabajadores de mataderos, mdicos de inspeccin de carne y trabajadores de control de roedores.FUENTES DE INFECCIN

AGUA: Para que ocurra la infeccin en el medio, las Leptospiras necesitan una supervivencia en este medio primero, la cual tiene una vinculacin tremenda con la humedad relativa alta y la temperatura a su punto ptimo en el lugar de aparicin.

ORINA: Muchas infecciones en ltima instancia se deben a la contaminacin con la orina de los animales enfermos, portadores o reservorios; siendo el pH el factor determinante de la supervivencia de las Leptospiras en la orina.

LECHE: Los animales infectados, muchos eliminan Leptospiras a travs de la leche, debido a la presencia de sustancias antimicrobianas, la supervivencia en la leche cruda es muy corta.FUENTES DE INFECCINSALIVA: Desde que fue comprobada la infeccin en el humano tras mordeduras de animales como la rata o el perro, la saliva ha sido considerada como posible fuente de infeccin. Tambin se sospecha los lamidos de los perros a los nios, con la lengua contamida mecnicamente, podra ser una forma ms.

AVES: Desde que en algunas zonas de Espaa y Francia ocurrieron brotes de Leptospira en humanos en los aos 50 del siglo XX del, serovar ballum y con la coincidencia de que ciertas aves cuya ruta migratoria afectaba tanto al Delta del Ebro en Espaa, como al Delta de Rdano en Francia, dio lugar para que algunos cientficos las consideren como posible fuente de infeccin. Por la posibilidad de que estas aves consumieran ratones infectados y probablemente, se convirtieran ellas mismas en vectores mediante la eliminacin de las Leptospiras en sus fluidos.FUENTES DE INFECCINLa bacteria se transmite fundamentalmente a travs de la orina de animales infectados, aunque puede encontrarse tambin en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan sntomas. La Leptospira se elimina rpidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a travs de la orina. La bacteria permanece en el husped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.

VIAS DE TRANSMISION

En el ser humano, la bacteria sigue un ciclo similar al que realiza en los otros huspedes.La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos rganos y se elimina por la orina.El tiempo de incubacin, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros sntomas va de 2 das a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con sntomas similares a los de la gripe:

CMO SE PRESENTA LA ENFERMEDAD

SINTOMAS:

Fiebre,Dolor de cabeza,Mialgia (principalmente de pantorrillas y regin lumbar)Malestar general o postracin,Nuseas o vmitos,Dolor abdominal,Diarrea yArtralgia.

CMO SE PRESENTA LA ENFERMEDAD

El diagnstico de los casos de Leptospirosis humana y animal puede ser complicado o difcil, debido, principalmente, a las caractersticas intrnsecas de las leptospiras y a la epidemiologa de la .En la actualidad, se cuenta con un gran nmero de tcnicas de laboratorios distintos, pero su realizacin previa, es conveniente recabar informacin sobre una serie de datos que puedan orientar en el diagnstico; que puede ser:

Diagnstico EpidemiolgicoDiagnstico ClnicoDiagnstico De Laboratorio

DIAGNSTICO

El tratamiento, a base de antibiticos como doxicilina, penicilina, eritromicina u otros, es ms efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los sntomas y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso. En algunos casos de compromiso renal es necesaria la dilisis, pues la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.

La doxicilina ha sido usada con xitocomo tratamiento preventivo (profilctico) para personal militar con entrenamiento en zonas tropicales.

TRATAMIENTOPara prevenir la infeccin deben mantenerse medidas sanitarias como:

Control de roedores cerca de los hogares.Drenaje de aguas estancadas.Uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo.Manejo adecuado de los residuos slidos.Proteccin de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminacin con orina de animales.Mantencin de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.Mantencin de cursos de aguas.

PREVENCION