leon 2014 psicologos y teorias psicologicas de europa oriental en la historia de la psicolo de am...

18
ISSN: 1729-4827 (Impresa) ISSN: 2233-7666 (Digital) * [email protected] LIBERABIT: Lima (Perú) 20(1): 55-72, 2014 NOTAS ACERCA DE PSICÓLOGOS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE EUROPA ORIENTAL EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE AMÉRICA DEL SUR* NOTES ABOUT EAST EUROPEAN PSYCHOLOGISTS AND PSYCHOLOGICAL THEORIES IN THE HISTORY OF PSYCHOLOGY IN SOUTH AMERICA Ramón León* Universidad Ricardo Palma, Perú. Recibido: 26 de febrero de 2014 Aceptado: 19 de marzo de 2014 RESUMEN Psicólogos de Europa Oriental tuvieron un rol importante en los años iniciales de desarrollo de la psicología en América del Sur. En el presente artículo se describe el trabajo y la influencia de cuatro de ellos: Waclaw Radecki (1887-1953), Béla Székely (1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) y Hélène Antipoff (1892-1974). Además, teorías provenientes de Rusia y la Unión Soviética encontraron una amplia resonancia entre los psicólogos sudamericanos, como la teoría de Pavlov y las ideas de Vygotsky que atrajeron el interés de los especialistas en la región, quienes las consideraron alternativas válidas frente a la psicología proveniente de los Estados Unidos, sobre todo en la década de1960, cuando predominaba una fuerte atmósfera antiestadounidense en esa parte del mundo. Palabras clave: Psicólogos de Europa Oriental, psicología, América del Sur. ABSTRACT Psychologists from Eastern Europe had an important role in the initial years of the development of psychology in South America. In the present communication is the work and influence of four of them: WaclawRadecki (1887-1953), BélaSzékely (1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) and Hélène Antipoff (1892-1974). Furthermore, theory from Russia and the Soviet Union found a wide resonance among South American Psychologists as Pavlov´s theory and the ideas of Vygotsky caught the interest of specialists in the region, who considered them valid alternatives to the psychology coming from the United States, at a time as in the 1960 when a strong anti-American atmosphere prevailed in that part of the world. Key words: Psychologists from Eastern Europe, psychology, South America * El presente trabajo se basa, entre otras cosas, en la búsqueda bibliográfica llevadas a cabo en la Universidad de Passau (Passau, Alemania Federal), entre enero y febrero de 2008, en calidad de Profesor Visitante del Institut für Geschichte der Psychologie (Director: Prof. Dr. Horst Gundlach), con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer (Konrad-Adenauer-Stiftung, Bonn, Alemania Federal). El artículo está dedicado a la memoria de Josef Brožek, Research Professor de la Lehigh University, Bethlehem Penn, USA, querido amigo y maestro, con quien tuve la oportunidad de trabajar entre setiembre de 1979 y junio de 1980, en la Julius-Maximilian-Universität, de Würzburg, Alemania Federal.

Upload: jcbartes

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Reconstruccion de psicologos de Europa Oriental

TRANSCRIPT

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    55NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICASDE EUROPA ORIENTAL EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    DE AMRICA DEL SUR*

    NOTES ABOUT EAST EUROPEAN PSYCHOLOGISTS AND PSYCHOLOGICALTHEORIES IN THE HISTORY OF PSYCHOLOGY

    IN SOUTH AMERICA

    Ramn Len*

    Universidad Ricardo Palma, Per.

    Recibido: 26 de febrero de 2014 Aceptado: 19 de marzo de 2014

    RESUMEN

    Psiclogos de Europa Oriental tuvieron un rol importante en los aos iniciales de desarrollo de la psicologa en Amricadel Sur. En el presente artculo se describe el trabajo y la influencia de cuatro de ellos: Waclaw Radecki (1887-1953), BlaSzkely (1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) y Hlne Antipoff (1892-1974).

    Adems, teoras provenientes de Rusia y la Unin Sovitica encontraron una amplia resonancia entre los psiclogossudamericanos, como la teora de Pavlov y las ideas de Vygotsky que atrajeron el inters de los especialistas en la regin,quienes las consideraron alternativas vlidas frente a la psicologa proveniente de los Estados Unidos, sobre todo en ladcada de1960, cuando predominaba una fuerte atmsfera antiestadounidense en esa parte del mundo.

    Palabras clave: Psiclogos de Europa Oriental, psicologa, Amrica del Sur.

    ABSTRACT

    Psychologists from Eastern Europe had an important role in the initial years of the development of psychology in SouthAmerica. In the present communication is the work and influence of four of them: WaclawRadecki (1887-1953), BlaSzkely(1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) and Hlne Antipoff (1892-1974).

    Furthermore, theory from Russia and the Soviet Union found a wide resonance among South American Psychologistsas Pavlovs theory and the ideas of Vygotsky caught the interest of specialists in the region, who considered them validalternatives to the psychology coming from the United States, at a time as in the 1960 when a strong anti-Americanatmosphere prevailed in that part of the world.

    Key words: Psychologists from Eastern Europe, psychology, South America

    * El presente trabajo se basa, entre otras cosas, en la bsqueda bibliogrfica llevadas a cabo en la Universidad de Passau (Passau, AlemaniaFederal), entre enero y febrero de 2008, en calidad de Profesor Visitante del Institut fr Geschichte der Psychologie (Director: Prof. Dr.Horst Gundlach), con el apoyo financiero de la Fundacin Konrad Adenauer (Konrad-Adenauer-Stiftung, Bonn, Alemania Federal). Elartculo est dedicado a la memoria de Josef Broek, Research Professor de la Lehigh University, Bethlehem Penn, USA, querido amigo ymaestro, con quien tuve la oportunidad de trabajar entre setiembre de 1979 y junio de 1980, en la Julius-Maximilian-Universitt, deWrzburg, Alemania Federal.

  • 56 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Para los latinoamericanos, Espaa y Portugal son lasdos naciones de Europa ms familiares. Hasta antes de lagrave crisis econmica que sacude al Viejo Continente eraEspaa aquel al cual emigraban los latinoamericanos enbsqueda de un futuro mejor. Tambin Italia esculturalmente cercana a Amrica Latina, debido a la graninmigracin de italianos (en especial a Argentina y Uruguay)a fines del siglo XIX e inicios del XX.

    Europa Central (en particular Alemania, Austria, Suiza)es mucho menos conocida por los latinoamericanos. Estedesconocimiento es todava mayor en lo que se refiere a lospases de la as llamada Europa Oriental. La Repblica Checa,Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia,Hungra, Polonia, Ucrania, Rusia, la antigua Unin Sovitica,Bulgaria y Rumana, son para el habitante promedio deAmrica Latina solo nombres, hasta hace unos aosvinculados a palabras como socialismo y comunismo, perode cuya realidad social se conoce muy poco.

    Esto no significa que se ignoren los aportes a la culturay los logros cientficos de esos pases. As, los checosFranz Kafka (1883-1924) y Milan Kundera (1929-) sonampliamente conocidos1. Tambin la importante obranovelstica del hngaro Lajos Zilahy (1891-1974) que fuedifundida gracias a la traduccin al castellano emprendidapor F. Oliver Brachfeld. De igual forma lo es en la actualidadla produccin literaria de Imre Kertsz (Premio Nobel deLiteratura 2002) y Sandor Marai (1900-1989), amboshngaros.

    Distinguidos nombres en el plano de la ciencia,conocidos y estudiados en Amrica Latina son Jan AmosComenius (1592-1670), Gregor Mendel (1822-1884), JanEvangelista Purkinj (1787-1869) y Ale Hrdlika (1869-1943),todos ellos checos; Dmitri Mendelyev (1834-1907) e IvanPetrovich Pavlov (1849-1936), rusos. Por ltimo, en el planode la reflexin filosfica debe mencionarse a Georg Lukcs,(1885-1971) hngaro y a Leszek Kolakovski (1927-2009),polaco. El nombre de Mircea Eliade (1907-1986), el gran

    historiador rumano de las religiones, es tambin muyconocido en los crculos acadmicos.

    Lamentablemente existe pocos trabajos acerca de lainmigracin de europeos orientales a Amrica Latina (e.g.Kochanek, 1979; Lenghardtov, 2002; epkowski,1978;Meseldic de Pereira, 1985; Poliensk, 1976).

    En el presente trabajo se exploran las relaciones entre lapsicologa de Europa Oriental y la psicologa sudamericana,pues en el pasado, algunos psiclogos provenientes deesa parte del mundo, jugaron un rol importante en eldesarrollo de la psicologa en Amrica del Sur, algo quetambin sucedi con la psicologa sovitica, que entre losaos 1970 y 1990 fue mirada con mucho inters, y que hoy,ya desaparecida, contina ejerciendo atraccin a travs dela obra de Lev S. Vygotsky (1896-1934) y la as llamadateora histrico-cultural.

    No se considera en el presente trabajo la presencia depsicoanalistas de Europa Oriental en esta parte del mundo,con la excepcin de Bla Szkely, quien, con sus libros,como se ver ms adelante, ha ejercido una influenciaimportante en el desarrollo de la psicologa acadmica yprofesional en la regin2.

    Qu es Europa Oriental?

    Con este trmino se designa aquella regin de Europaque desde 1945 hasta 1990 estuvo bajo la influencia polticamilitar y econmica de la Unin Sovitica, y que form partede lo que se llam el Pacto de Varsovia (Cook, 1989; McCrea,Plano & Klein, 1984). La aplicacin del trmino es porsupuesto algo arbitraria, pero con l se puede describir unaregin que, tanto geogrfica como polticamente, constituyuna unidad.

    Como ya se seal, Europa Oriental es una regindesconocida para los latinoamericanos. Esto se debe enbuena medida a las lenguas eslavas, que constituyen unabarrera colosal. Entre estas lenguas y el espaol hay

    1 A diferencia de lo que sucede con Jaroslav Haek (1883-1923), considerado como el escritor ms importante de idioma checo.2 Tal vez el ms importante de los psicoanalistas provenientes de los pases de Europa Oriental fue Sandor Ferenczi (1873-1933), por lo

    dems tan cercano a Freud que form parte del Comit de los Anillos (Grosskurth 1991). Pero tambin estn Max Eitingon, ruso (1881-1943), Gza Rheim (1891-1953), hngaro, y Alexander Romanovich Luria (1902-1977), ruso, que en su juventud estuvo muy cercano almovimiento freudiano, llegando a fundar una sociedad psicoanaltica en su ciudad de origen, Kazan, si bien, como se sabe, despus tomdistancia de las ideas de Freud (Len, 1982; Angelini, 1988).

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    57NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    mnimas cosas en comn, lo cual hace que el aprendizaje deellas sea particularmente difcil. De otro lado, ningunalengua eslava (inclusive el ruso) es un idioma de usofrecuente en la comunicacin cientfica.

    La barrera lingstica y la lejana geogrfica no ha sidoobstculo para el proceso migratorio, que ha tenidopredominantemente un solo sentido: de los pases de EuropaOriental a Amrica Latina.

    Cuatro psiclogos de Europa Oriental en Amrica Latina

    Cuatro importantes psiclogos de Europa Oriental queemigraron a Amrica Latina y desarrollaron en esta reginuna labor cientfica destacada fueron Hlne Antipoff (1892-1974), Frenc Oliver Brachfeld (1908-1967), Waclaw Radecki(1887-1953) y Bla Szkely (1899-1955). Dos provenan deHungra (Brachfeld, Szkely), uno de Rusia (Antipoff) y otrode Polonia (Radecki). Tres vivieron y trabajaron sobre todoen el lado atlntico de Amrica Latina, especialmente en Brasily en Argentina (Antipoff, Radecki y Szkely)3.

    Esto en modo alguno fue una casualidad: en Brasil y enArgentina la psicologa haba alcanzado ya a comienzosdel siglo XX un desarrollo considerable. Adems, estasnaciones se caracterizaron por una atmsfera europea,surgida de un gran proceso migratorio ocurrido entre finesdel siglo XIX y comienzos del XX, en especial en Argentina(Rock, 1987). Martn y Lovett (1981) informan que entre1857 y 1938 Argentina recibi 4 170,000 inmigrantes, Brasil4 600,000 entre 1820 y 1937; y Uruguay 510,000 entre 1900 y1937.

    Argentina, en particular, era considerada a comienzosdel siglo XX una nacin destinada a alcanzar elevadosniveles de desarrollo (Acemoglu & Robinson 2012)4.

    Todos se desempearon en el medio universitariolatinoamericano, pero tambin ejercieron en la prcticaprivada y como psicotcnicos.

    Se presenta a continuacin cada uno de ellos.

    Waclaw Radecki

    Waclaw Radecki estudi medicina y ciencias naturalesen Cracovia, Munich, Florencia y Ginebra (bajo Claparde)y en 1911 public en francs en los prestigiosos Archivesde Psychologie una investigacin sobre psicologafisiolgica (Radecki, 1911).

    Despus de algunos aos en Suiza, retorn a Poloniadonde pronto hizo una exitosa carrera cientfica. En ThePsychological Register (Murchison 1932) es posibleobtener alguna informacin sobre su desarrollo acadmico,as como de su activa labor en el publicismo cientfico. Hacia1919 ya era decano de la Facultad de Psicologa de laUniversidad Libre de Polonia.

    Desde 1923 Radecki se estableci en Brasil, dondeprosigui su labor cientfica, aclimatndose a la vida y a lascostumbres de ese pas. Esto se vio facilitado por el hechode que en esos aos la influencia de la cultura francesa ytambin de la psicologa francfona era muy grande en Brasil.

    Al comienzo trabaj en la Universidad de Curitiba.Despus, en la Colonia da Psychopathas de Engenho deDentro, donde dirigi el Instituto de Psicologa. Al ladosuyo trabaj su segunda esposa, Halina Radecka, tambinpolaca. En esta institucin Radecki desarroll unapermanente actividad, entrenando a una serie de psiclogosnativos, como por ejemplo Nilton Campos (1898-1963),quienes despus jugaran un rol decisivo en la psicologabrasilea. En 1930 logr que el Laboratorio que diriga seconvirtiera en un Instituto de Psicologa, lo que constituiraun primer intento de formacin profesional de psiclogosen Brasil. Lamentablemente, el Instituto fue cerrado trascorto tiempo, lo que probablemente aceler su alejamientode ese pas (Esch & Jac-Vilela, 2012).

    3 Informacin detallada acerca de los cuatro puede encontrarse en Len (1997).4 Hace un siglo, cuando Harrods decidi instalar su primer emporio en el extranjero, eligi Buenos Aires. En 1914, la Argentina se destac

    como el pas del futuro. Su economa haba crecido ms rpido que la de Estados Unidos durante las cuatro dcadas previas. Su PBI per cpitaera ms alto que el de Alemania, Francia o Italia. Se jactaba maravillosamente de sus frtiles tierras para agricultura, su clima soleado, unanueva democracia (el sufragio universal masculino fue introducido en 1912), una poblacin educada y el baile ms ertico del mundo. Losinmigrantes bailaban tango fueran de donde fueran. Para los jvenes y ambiciosos, la eleccin entre la Argentina y California era difcil:eso se puede leer en el artculo The parable of Argentina publicado por la importante revista The Economist en su edicin del 14 defebrero de 2014, y reproducido en versin castellana por La Nacin (http://www.mercamerica.es/index.php/anal/766-version-en-espanol-de-the-economist-the parable-of-argentina-por-la-nacion, recuperado el 1 de marzo de 2014)

  • 58 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Cules fueron los motivos para la emigracin de Radeckia Brasil es algo que se desconoce. Ardila (1986) se refiere auna permanente actividad poltica en Polonia, que quiztuvo que ver con su emigracin. Centofanti (1982) hacereferencia, en efecto, a la participacin de Radecki enmanifestaciones contra la opresin de Polonia por parte deRusia, que dieron lugar a persecuciones y enfermedades,razn por la cual el joven psiclogo se vio obligado aemigrar.

    Radecki fue uno de esos grandes generalistas queemigraron a Amrica Latina. Si bien al comienzo de su carrerase concentr en el rea de la psicologa fisiolgica, seorient con el paso de los aos a la psicologa clnica y a lapsicoterapia. Como resultado de su trabajo en estos aosse puede mencionar su Tratado de psicologa (Radecki,1929) y su Tratado de psicoterapia (Radecki & Rezende,1926).

    Radecki debe haber tenido problemas con lasautoridades brasileas, razn por la cual decidi emigrar aArgentina y a Uruguay5. Dos libros fueron escritos en esosaos: Psicopatologa funcional (Radecki, 1935) y Manualde psiquiatra (Radecki, 1937). En 1947 fund adems unapequea revista, la Hoja de psicologa, que difunda lostrabajos del Centro de Estudios Psicolgicos de Montevideo(Osier & Wozniak, 1984), que l diriga.

    La presencia de Radecki en Uruguay dinamiz laactividad psicolgica en ese pas. Baroni (2010) lo seala:la presencia de este polaco en nuestro pas generar lasprimeras inquietudes en torno a la certificacin de laformacin, creando en 1945 y en la rbita de lo privado, elCentro de Estudios Psicolgicos de Montevideo yposteriormente la Facultad Libre de Psicologa (pg. 4).

    Pero quizs el logro organizativo de mayor trascendenciade Radecki durante sus aos en Amrica Latina fue lacelebracin del Primer Congreso Latinoamericano dePsicologa en Montevideo, en el ao1950 (Len, 1981;Radecki, Tuboras & Nieto, 1950). El tema central de estecongreso fue el discriminacionismo afectivo, la teora

    desarrollada por Radecki, sobre la cual se sabe muy pocopues l nunca precis su contenido (Penna, 2012)6.

    Radecki era un hombre ambicioso, con pronunciadashabilidades organizacionales. Es as que se propuso comometa conseguir para Montevideo la sede del XIV CongresoInternacional de Psicologa en 1954. Sus esfuerzos, sinembargo, no tuvieron xito (Len & Kagelmann, 1991;Radecki & Nieto, 1951). Solo dos pequeos obituarios, unode ellos aparecido en la Revista de Psicologa General yAplicada (Annimo, 1953; Sendra Oliver,1953,1954), nosrecuerdan su actividad en Amrica Latina).

    Bela Szkely

    Bela Szkely, por su parte, tuvo una carrera cientficaparecida. Hoy en da es ms conocido que Radecki. Nacidoen Hungra en el seno de un hogar judo, tras los estudiosse interes inicialmente por las ideas de Adler (Len, 2000)y tuvo una actividad periodstica muy intensa. Algunos desus libros de esa poca tuvieron gran xito (Hopfengrtner,2011, 2012).

    Se sabe poco acerca de su etapa formativa en psicologay en psicoanlisis, si bien en el prlogo de uno de sus msimportantes libros (Calcagno, 1966) se puede leer que seform al lado de personalidades de la ciencia psicolgicaeuropea como William L. Stern (1871-1938) en Hamburgo;Karl (1879-1963) y Charlotte Bhler (1893-1974) en Viena, esalgo que no es posible confirmar.

    Szkely lleg a Argentina en 1938 y trabaj en ese pas,en Brasil y Chile. Sus intereses por la psicologa profundase mantuvieron tambin en Amrica Latina, donde publiclibros que encontraron tambin amplia acogida: suDiccionario enciclopdico de la psique (Szkely, 1950),con varias ediciones, as como la amplia presentacin detests psicomtricos y pruebas proyectivas, dada a lapublicidad bajo el ttulo de Los tests (Szkely, 1947), anhoy se encuentran en muchas bibliotecas universitariaslatinoamericanas. El Diccionario fue probablemente laprimera obra en su gnero publicada en Amrica Latina. El

    5 Tuana (1998) seala que Radecki llega a Uruguay en febrero de 1933 para dictar un curso de psicologa general en la Universidad: en ese mismoao la Facultad de Medicina lo nombra ad honorem y desde ese ao hasta 1939 trabaja enseando y publicando en Uruguay y Argentina,rodendose en Montevideo de un grupo de discpulos entre los que figuran Alfredo Cceres, Mara Nieto, Lorenzo Mrola, etc. (p. 9).

    6 Radecki, adems, dio a la luz tambin un pequeo trabajo sobre los rasgos de la cultura polaca, aparecido durante la poca en la cual su patriaestaba ocupada por las fuerzas alemanas (Radecki,1940).

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    59NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    valor cientfico de Los tests es, por cierto, no muy grande,puesto que se trata de una compilacin de los principalesreactivos en el plano de la psicologa. Sin embargo, estaobra apareci en una poca en la cual la psicologalatinoamericana se caracterizaba por la aplicacin de pruebaspsicolgicas, razn por la cual este libro tuvo ampliadifusin.

    En Argentina Szkely form parte de la escenapsicoanaltica, pero hasta donde se sabe la asociacinde psicoanalistas de ese pas, no lo consider como tal(Mrquez, 2006).

    Szkely no desarroll, como Radecki, una teora, peroprepar libros que fueron de gran utilidad para la formaciny el ejercicio profesional de los psiclogos. Todava un aoantes de su muerte se desempeaba como profesor de laUniversidad Catlica de Santiago de Chile, en la que fuecontratado en 1954 para desarrollar el curso de PsicologaGeneral dentro de la Facultad de Educacin (Hopfengrtner,2011-2012), desarrollando la asignatura Medicionesmentales de la adolescencia (Minerva, 1956; Torres Mir,1955, 1956).

    Frenc Olivr Brachfeld

    Mucho menos conocido entre los psiclogoslatinoamericanos, pero quizs el ms productivo y creativoentre ellos, fue Frenc Oliver Brachfeld, hoy casi olvidado.Su vida y su trabajo nos ofrecen una impresin de actividadcasi frentica e ininterrumpida, as como una gran riquezade ideas.

    Como Szkely, Brachfeld naci en Hungra. Estudi enla Universidad de Budapest, pero pas algunos semestresen Viena (estudiando con Karl y Charlotte Bhler, PaulSchilder y Alfred Adler) y en Pars. En 1928 aprob laexaminacin estatal para desempearse como profesor deeducacin secundaria. Un signo de su sorprendentecapacidad lingstica es el tema de su tesis doctoral, la cualestuvo dedicada a estudiar la imagen de Hungra en lasbaladas populares catalanas (1930a). La relacin con Adlerlo habra influenciado de un modo decisivo en los aossiguientes. Muchos aos despus, Brachfeld jugara un rolmuy importante en la institucionalizacin de la PsicologaIndividual en Alemania Federal (Bruder-Bezzel, 1991).

    Tras los estudios universitarios, Brachfeld emigr aEspaa, desempendose en el Instituto de Psicotcnicade Barcelona, trabajando con Emilio Mira y Lpez (1896-1964), el conocido psiquiatra espaol que despus se veraobligado a emigrar a Amrica Latina. Al estallar la GuerraCivil, retorn a Francia. De all volvi a Espaa y despus,en 1950 se enrumbo a Amrica Latina7. Se estableci enVenezuela y en Mrida fue director del Instituto dePsicosntesis y Relaciones Humanas. Cuando en 1954 elgeneral Marcos Prez Jimnez dio un golpe de estado, elInstituto fue cerrado (Camacho, 2008). Los aos siguienteslos pas en Venezuela, Espaa y Alemania. En Bogot tuvoun cargo de profesor visitante; finalmente falleci en Quito,Ecuador en 1963 (Krschners, Deutscher & Gelehrten-Kalender, 1966; Metzger, 1968).

    La productividad cientfica de Brachfeld es considerable,tambin durante sus aos postreros en esta parte del mundo(e.g. Brachfeld, 1953a, 1953b, 1955). Trabajos tempranossuyos aparecieron en la Zeitschrift fr Sexualwissenschaften y en la Internationale Zeitschrift frIndividualpsychologie (e. g. Brachfeld, 1929, 1930b). Suopus magnum fue, sin embargo, Los sentimientos deinferioridad (Brachfeld, 1936), traducido a varios idiomasy que trata del concepto adleriano del sentimiento deinferioridad.

    Hombre de actividad incansable, Brachfeld jug unimportante rol en los aos iniciales de la SociedadInteramericana de Psicologa (Len, 2012).

    Hlne Antipoff

    Nacida en Bielorrusia en un hogar de aristcratas, HlneAntipoff emigr a Suiza, para llevar a cabo estudios en laUniversidad de Ginebra (Suiza) con Claparde, los quecumpli entre 1912 y 1914. Antes (1910-1912) haba estudiadoen la Universidad de Pars.

    De acuerdo con la informacin contenida en Thepsychological register (Claparde, 1932), retorn a su pasy se desempe en la Estacin mdico-psicolgica en Viatkay Petersburgo (1919-1924) y en 1921 como psiclogaobservadora en el laboratorio de psicologa experimentalen Petersburgo, fundado por Alexander Nechaev (1870-

    7 De las actividades de Brachfeld en Barcelona dan cuenta Ibarz & Villegas (2002).

  • 60 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    1943), trabajando en el rea de la medicin de la inteligenciay su relacin con el proceso de aprendizaje. Obligada adejar la turbulenta URSS en 1924 se traslad a Berln y deall a Ginebra.

    Establecida en Ginebra, fue asistente de Claparde.Trabajos suyos fueron publicados en los importantesArchives de psychologie (e.g. Antipoff, 1927, 1928). En elmarco de un proyecto de investigacin pedaggico-psicolgico emigr al Brasil en 1929, pero mantuvo unaactiva correspondencia con su maestro (Ruchat, 2010), quepermite conocer las vicisitudes y problemas que debiafrontar en ese pas.

    All fue particularmente activa en el terreno de lapsicologa pedaggica, como lo acreditan varios trabajossuyos y su participacin en la formacin de la SociedadPestalozzi en Brasil (Campos, 2001). Helene Antipoffdesarroll tambin un test proyectivo, Mis manos (Antipoff,1947), comentado muy favorablemente en su momento porHenri Piron (1881-1964), el editor de LAnnepsychologique (Piron, 1949).

    Otros psiclogos de Europa Oriental en Amrica del Sur

    Otros psiclogos de Europa Oriental emigrados aAmerica Latina fueron Wladimiro Woyno (1900-1977), FelixAsnaourov y Konstantin Gavrilov (1908-1982). Asnaurovy Gavrilov vivieron en Argentina; Woyno en Colombia.

    Sobre Asnaurov la informacin es muy escasa. Solo sesabe que se acerc al movimiento de la Psicologa Individual,que diriga Alfred Adler, y que public diversos trabajos enEuropa, que abarcaban diversos temas (Asnaurow, 1910,1912), as como tambin que se dedic a analizar temassexuales (Asnaurow, 1909), e inclusive prepar un cursopara el autoaprendizaje del ruso (Asnaurow, 1918),continuando su actividad publicista en Argentina, en donde

    parece haberse establecido en la dcada de 1920 (e.g.Asnaurow, 1922, 1928)8.

    Woyno, nacido en Rusia, emigr a Colombia y en esepas desarroll una activa labor profesional, adaptandopruebas al medio local (Kuder, 1994; Thurstone, 2001),fundando en 1940 la institucin educativa tcnico-industrialBlas Torres de la Torre, en Barranquilla, que dirigi hasta1949 (Gonzlez, 1977).

    Gavrilov posea una formacin en ciencias naturales yen medicina cumplida en Checoslovaquia. A fines de 1930deja Praga y se traslada a Argentina, donde viva su padre.All trabaja en Buenos Aires en la Facultad de Medicina y,despus, en la Universidad Nacional de Tucumn (Righi,1984). Tradujo del ruso una obra de Krasnogorsky (1953).Adems, trabajos dedicados a establecer relaciones yparalelos entre las ideas de Freud y las de Pavlov (Gavrilov,1942, 1953), Gavrilov public un libro con el ttulo de Elproblema de las neurosis en el dominio de la reflexologa(Gavrilov, 1944)9 y varios artculos en torno a la reflejologa(Gavrilov, 1944, 1951, 1952, 1954, 1960, 1964).

    Pero hubo tambin desarrollos polticos que han influidoen la presencia de teoras psicolgicas provenientes deEuropa Oriental en el desarrollo de la psicologalatinoamericana: La Revolucin Cubana y la PsicologaSovitica, que es la ms importante e influyente teorapsicolgica surgida en la Europa Oriental.

    La Revolucin Cubana

    En la segunda mitad del siglo XX ocurrieron dosimportantes movimientos revolucionarios, uno en el Caribey el otro en Amrica Central: La Revolucin Cubana (a finesde 1950 e inicios de 1960), y, la que derrumb a la dictadurade los Somoza en Nicaragua (a fines de 1970). Deimportancia para el presente trabajo, la primera.

    8 El inters de Asnaurow por los temas de la sexualidad y su participacin en movimientos de avanzada sobre el particular fueron sin duda muygrandes. El Oklahoma Leader, en su edicin del 15 de setiembre de 1921, incluye una noticia con el ttulo de Equality in divorce laws willbe sought at Berlin conference) en la que se hace referencia a un congreso sobre sexualidad a inaugurarse en la capital alemana, auspiciadopor Magnus Hirschfeld, y en el cual entre otros (como Havelock Ellis) participara Asnaurow, sealando que procede de San Juan, Argentina.

    9 Sobre este libro Dagfal (2009) escribe: Como prueba irrefutable del acercamiento entre estos dos campos [la reflexologa y el psicoanlisis;R.L.], el prlogo haba sido escrito por Enrique Pichn-Rivire, quien explicaba que, gracias a sus experiencias psiquitricas, la reflexologase haba acercado a los problemas de la psicologa profunda. Aunque quedarn discordancias filosficas entre ambas teoras, l crea quelas resistencias recprocas deban ser vencidas, tanto las de tipo ideolgico (de los psicoanalistas hacia los reflexlogos) como las de tipoemocional (de los reflexlogos hacia los psicoanalistas) (p. 70).

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    61NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Cuando Fidel Castro lleg al poder en 1959 en Cuba fueobservado con mucha desconfianza por los EstadosUnidos. Pronto surgieron tensiones entre ambos gobiernos.En diciembre de 1961, Castro se declar marxista-leninista(Wright, 1988). Con esto comenz para Cuba una poca enla cual recibi poderosa ayuda de la Unin Sovitica y otrospases socialistas, pues por parte de los Estados Unidos yla mayora de los pases latinoamericanos se impuso unbloqueo econmico.

    Tambin en el dominio de la educacin y del sistemauniversitario cubano se produjeron profundasmodificaciones, adoptndose el sistema educativo sovitico(Paulston, 1978)10.

    Muchos adolescentes y jvenes cubanos viajaron a laUnin Sovitica para cursar sus estudios universitarios.Las consecuencias de estas modificaciones se dejaron sentirtambin en el terreno de la psicologa: el marxismo-leninismose convirti en la teora que estableca las lneas dedesarrollo de la psicologa en Cuba (Marn, 1987)11. No soloPavlov se volvi uno de los nombres mas conocidos entrelos psiclogos cubanos; igualmente, las teoras y las ideasde destacados psiclogos soviticos fueron cada vez masconocidas e influyeron en la teora, la enseanza y lainvestigacin en psicologa en ese pas. As, por ejemplo,Jos Angel Bustamante (1911-1987), quizs el ms conocidode los psiquiatras cubanos, manifest poco antes de sumuerte la influencia de las ideas de Sergei L. Rubinstein

    (1889-1960), uno de los grandes tericos de la psicologaen la URSS, en su trabajo (Bustamante, 1990)12.

    Se podra decir que la Revolucin Cubana fue eldetonante de esperanzas y proyectos en muchos paseslatinoamericanos. Los cambios y desarrollos producidosen Cuba fueron vistos con gran inters y adquirieron unhalo de herosmo, digno de ser emulado. Muchosintelectuales, como Mario Vargas Llosa, manifestaron susimpata hacia el gobierno de Castro, y la atmsferaemocional en contra de los Estados Unidos, siemprecaracterizada por la ambivalencia, fue an ms cargada deemocionalidad.

    De hecho, como seala Ben Plotkin (2003), en la dcaday media que sucedi a la Revolucin Cubana, losintelectuales de izquierda dominaron el campo de laproduccin cultural en Amrica Latina como nunca anteslo haban hecho (p. 255).

    Difusin de las ideas de Ivn Petrovich Pavlov

    Ivan P. Pavlov alcanz fama mundial cuando se leconcedi el Premio Nobel de Medicina en 1904, algosorprendente si se tiene en cuenta que Rusia, su pas denacimiento, era un pas considerado en el contexto europeocomo atrasado (MacMillan, 2013). Si bien sus estudios erande naturaleza fisiolgica, prontamente los psiclogos (sobretodo los norteamericanos) reconocieron la importancia deellos para la psicologa (Windholz & Kuppers, 1988).

    10 Gonzlez Rey (2013), testigo de los cambios sociales producidos en Cuba en aquellos aos, escribe lo siguiente sobre el particular: En losaos 60, en medio del fervor y la espontaneidad que se viva en la isla entre quienes compartamos el proceso poltico que se iniciaba, hubouna explosin de publicaciones de carcter polmico que expresaban el curso de un nuevo pensamiento en desarrollo, congruente con laoriginalidad del proceso poltico y social que se viva en el pas. Apareci una literatura crtica en todas las reas de la cultura y en las cienciassociales. En esa poca fueron publicados desde Solshenitzyn hasta Deutscher y sus famosos libros sobre Trotsky y Stalin. Unido a esoaparecieron las primeras publicaciones de importantes autores rusos del rea de la psicologa, como Vygotsky y Rubinstein. En la Escuelade Psicologa de la Universidad de La Habana un psiclogo sovitico de origen espaol, Landa, tuvo un papel importante en la actualizacinde alumnos y profesores sobre los principios y las bases de la psicologa sovitica. Unido al clima abierto en las publicaciones, el climapoltico-intelectual de la Universidad de La Habana en aquellos aos se vio estimulado por la creacin de un importante grupo deintelectuales jvenes de orientacin crtica, que formaron el Departamento de Filosofa de la Universidad de La Habana. Ese grupo fuegestor de la importante revista Pensamiento Crtico, la que ejerci una fuerte influencia en las generaciones jvenes interesadas por lascuestiones polticas y sociales (p. 28).

    11 El ya mencionado Gonzlez Rey (2013), seala: un grupo importante de jvenes psiclogos terminamos nuestro doctorado en importantesuniversidades y centros de investigacin de la Unin Sovitica, y un grupo mucho menor en otros centros de los entonces llamados pasessocialistas, la mayora en Alemania Oriental (p. 31).

    12 En los aos 70, escribe De la Torre Molina (2009), muchos de los psiclogos cubanos, comenzaron en la bsqueda de las bases y postuladosfundamentales de lo que se llamaba en la poca una psicologa marxista, acorde a la ideologa y la prctica revolucionaria. Fue entoncesque la orientacin histrico-cultural, los modelos conceptuales de los discpulos de Vygotsky, se convertiran en la base terica de lapsicologa cubana. Pero es posible sostener que Rubinstein tambin lo fue, pues importantes libros de l fueron publicados por editorialescubanas (Rubinstein, 1964, 1965, 1967)

  • 62 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    En 1929 apareci la traduccin espaola de uno de susms importantes trabajos, con un prlogo de GregorioMaran (Pavlov, 1929). Cuando muri, en 1936, algunosobituarios aparecieron, preparados por psiclogos que,inclusive, eran contrarios a sus ideas (por ejemplo, elperuano Honorio Delgado, 1936).

    En 1945 el psiquiatra argentino Jorge Thenon (1901-1985) fund el as llamado Seminario de EstudiosPavlovianos (Bermann, 1964). Inicialmente atrado por lasideas de Freud, Thenon se acercara al marxismo dejandode lado el psicoanlisis y recibiendo la influencia de losplanteamientos de Pavlov; en 1963 publica su Psicologadialctica (Thenon, 1963), su obra ms conocida que tuvogran difusin, y su prestigio lleg a ser muy grande (Jardn,2005).

    En las dcadas de los 50 y 60 los trabajos de Pavlovfueron varias veces traducidos en Espaa (Pavlov, 1967a,1967b) y en Mxico y Argentina (e.g. Pavlov, 1958, 1963),algo en lo cual Juan Azcoaga (1925-) (Azcoaga, 1969) yJos Torres Norry (Pavlov, 1959) llevaron a cabo un trabajoque debe ser mencionado. Jos Itzigsohn (1924-),psicoterapeuta y socilogo con el ruso como lenguamaterna, que tuviera un rol importante en la gestacin de laFacultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires,mostr gran inters por las ideas de Pavlov y por las deVygotsky, habiendo escrito el prlogo a la traduccincastellana de Pensamiento y lenguaje (Vygotsky, 1964)13.

    Es algo paradjico que en un pas como Argentina, quede acuerdo al numero de psicoanalistas que laboran ahocupa el tercer lugar a nivel mundial (Chemouny, 1990), elpavlovianismo experimentara tal auge e inclusive sedesarrollara una interaccin creativa entre el psicoanlisisy el pavlovianismo, as como tambin con el marxismo. JosBleger (1923-1972) es un caso digno de ser mencionadocon cierto detalle: psiquiatra y psicoanalista argentino ascomo militante del Partido Comunista, que lo expuls tras la

    publicacin de su Psicoanlisis y dialctica materialista(Bleger, 1963), Bleger se bas no tanto en Pavlov cuanto enla psicologa concreta del francs George Politzer, que ltradujo. Tambin Cabral (2009), importante psiquiatraargentino, debe ser mencionado.

    En el contexto del inters en Argentina por establecercomparaciones/vnculos entre el psicoanlisis y la teorapavloviana puede entenderse la gran recepcin que tuvo laaparicin del libro El problema del inconsciente, de FilippBassin en 1971 (Bassin, 1971). Garca (2011) ha tratado delencuentro entre Marie Langer (1910-1987), destacadapsicoanalista austriaca de larga residencia en Argentina ycon varias publicaciones, con Bassin, en el marco de unavisita de psiclogos, psicoanalistas y psiquiatras a la UninSovitica en 1971.

    En Venezuela destac sobre todo Alberto Merani (1918-1984), un discpulo de Henri Wallon, que tambin difundilas ideas de Pavlov (Merani, 1963) y, en el Per elescepticismo dominante en la psicologa en los aos 30 y40, representado por Honorio Delgado (1892-1969) yMariano Iberico (1892-1974) (Delgado & Iberico, 1933), diopaso a gran inters y entusiasmo en la dcada de1960. CsarGuardia Mayorga (1906-1983), prolfico intelectual peruano,en dos de sus numerosas obras pone de manifiesto susimpata por la psicologa reflexolgica: Sicologa delhombre concreto (Guardia, 1967) y Reflexologa (Guardia,1963)14.

    Debe citarse, adems, una coleccin de textos escogidosde Pavlov editada en el Brasil (Pavlov, 1984).

    Un libro ledo por muchos en su momento fue Lapalabra como factor fisiolgico y teraputico, de Platonov(1958), que tena por subttulo Problemas de la teora yprctica de la psicoterapia a la luz de la doctrina de I.Pavlov.

    13 Dada su condicin de militante del Partido Comunista, Itzigsohn viaj en varias ocasiones a la ya fenecida Unin Sovitica. En 1976 debiexiliarse trasladndose a Jerusalem. La posicin de l en las clases que dictaba era cercana a las ideas de Pavlov. Alguien que fue testigo dela actividad docente de l en los agitados aos 60 en la Universidad de Buenos Aires relata lo siguiente: Itzigsohn para algunos tenaautnticamente vocacin de una posicin pluralista. l no se bajaba de su posicin reflejolgica, pero siempre quiso tener un adjuntopsicoanalista o un adjunto gestltico, que eran las ramas que ms o menos eran compatibles, dejando por fuera gente relativamentereaccionaria () aquellos que estaban todava aferrados a una psicologa de tipo wundteana, la psicologa del aparato (Diamant, 2010, pp.150-151).

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    63NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    La psicologa sovitica

    El inters de los latinoamericanos, debe decirse, noestuvo concentrado solo en Pavlov, sino en otros tericossoviticos. Pero las fuentes de informacin eran muyescasas. Desgraciadamente no ha habido en Amrica Latinauna exposicin detenida del desarrollo de la psicologasovitica, como las que si hay en ingles (e.g. Broek &Slobin, 1972; Cole & Maltzmann, 1969; Rahmani, 1973),alemn (e.g. Kussmann, 1974; Lauterbach, 1978), e italiano(e.g. Massuco, 1973; Mecacci, 1976). Para muchoslatinoamericanos la psicologa sovitica era casi idntica ala teora pavloniana. Bechterev era poco conocido, si bienalguna de sus obras fue traducida al castellano (Bechterev,1963).

    Fue un gran mrito de la editorial Pueblos Unidos, enMontevideo, Uruguay, el haber dado a conocer apsiclogos soviticos en el mundo latinoamericano,publicando entre otras traducciones libros de Rubinstein(1963), Jakobson (1959, 1965a, 1965b, 1972), Pariguin (1967)y Leontiev (1966). El libro Sociologa de la personalidad,de Kon (1971) fue tambin traducido en ese sello y tuvouna amplia lectora.

    Esta editorial sin embargo tuvo que suspender susactividades pues Uruguay, que viva una severa crisiseconmica y que adems se vea conmovido por la cruentaactividad terrorista del movimiento Tupamaro, experimentun golpe de estado interno al cerrar el presidente Jos MaraBordaberry el parlamento en 1973, dando punto final a lalarga tradicin democrtica de ese pas. Se inici entoncesun periodo de represin en el cual se desat una persecucinde intelectuales de izquierda, sumindose el pas en unproceso de militarizacin. Finalmente, el propio Bordaberryfue derrocado por los militares en 1976. La persecucinpoltica asumi con el paso del tiempo un carcterparticularmente bruto, solo se sabe que en 1974 desapareci.

    Pero las traducciones de trabajos psicolgicossoviticos no solo se publicaron en Uruguay. Tambin en

    Chile, Argentina y Mxico se llev a cabo el proceso detraduccin. De especial significado fue la actividad de lacasa Fontanella en Barcelona que hizo posible que el lectordel mundo de habla hispana tuviera a su alcance los trabajosde Sechenov (1978), Pavlov (1973) y Luria.

    Leontiev, en su momento mucho menos conocido,tambin fue difundido en los pases de habla hispana pormedio de varias traducciones (Leontiev, 1981)15.

    En Mxico, la editorial Grijalbo dio a la luz importantestrabajos provenientes de psiclogos y psiquiatrassoviticos: entre otros Psicologa (Smirnov, 1960),presentada como un manual que expona las conquistasms recientes de la ciencia psicolgica y los cambios quese han operado en la psicologa en los ltimos aos (pg.9); Principios de psicologa general, de Rubinstein (1967b);y, Psiquiatra, de Sluchevski (1963).

    Una mencin especial requiere el trabajo de MartaShuare, importante psicloga argentina, doctorada en laUniversidad Lomonosov en 1979, y muy activa difusora dela psicologa sovitica y del pensamiento de Vygostky enespecial, a travs de numerosas publicaciones. Destacaentre su amplia produccin escrita La psicologa sovitica,tal como ya la veo (Shuare, 1990). Incansable en suactividad, Shuare anima adems una Biblioteca depsicologa sovitica que, entre otros, ha dado a la luz unaantologa de la psicologa pedaggica y evolutiva en laURSS (Shuare, 1987) y otro volumen de naturalezaantolgica, sobre la formacin de la psicologa marxista(Vygostky et al., 1989)16.

    Alexander R. Luria

    No solo en los Estados Unidos (Solso, 1985), sinotambin en Amrica Latina al lado del nombre de Pavlovest el de Luria el ms conocido en la dcada de 1980. Desdemediados de la dcada de 1960 Luria dej de ser undesconocido en Amrica Latina (Luria, 1966): la msimportante revista latinoamericana de psicologa, que en

    14 Se trata de una edicin muy modesta, en papel peridico, presentada en su parte final como trabajo ledo en la Escuela de Temporada dela Universidad de Sucre (1952). Basado en l y con el mismo ttulo envi el autor su ponencia al Primer Congreso Argentino de Psicologa,realizado en Tucumn del 14 al 21 de marzo del presente ao (p. 54).

    15 La revista La Ciencia en la URSS, publicada en castellano por la Academia de Ciencias de la URSS, incluy en 1989 una amplia entrevistaa Leontiev, efectuada poco antes de que este falleciera (Levitin, 1989).

    16 Es de inters la entrevista a Shuare que lleva a cabo Netto (2011).

  • 64 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    ese entonces diriga Rubn Ardila, public un trabajo suyoen 1973 (Luria, 1973c)17.

    En los aos setenta y ochenta Luria vivi un verdaderoboom: casi todos sus trabajos fueron traducidos al espaol,en especial por Fontanella (Luria, 1973a, 1973b, 1974a, 1974b,1978, 1979a, 1980a, 1980b; Luria & Tsvetkova, 1981).

    Luria es, por supuesto, ms conocido por su gran aportea la neuropsicologa, que incluso hoy conserva granactualidad (Tupper, 1999). De all que la tcnica deevaluacin neuropsicolgica que l desarrollara y que fuerasistematizada por Christensen ha sido traducida al castellano(Christensen, 1987).

    Escritor incansable, Luria dej antes de morir unaautobiografa que fue editada por Michael Cole, su discpulonorteamericano y Sheila Cole (Luria, 1979c). Una versincastellana de la misma apareci en su momento (Luria,1979b).

    Lev. S. Vygostky

    En los aos setenta la psicologa sovitica ejerca unainmensa atraccin entre los psiclogos y estudiantes depsicologa sudamericanos. Esos fueron los aos en quetal vez ms que antes y mucho ms que con posterioridad los libros de Rubinstein, Luria, Smirnov Leontiev y porsupuesto Pavlov, eran ledos y reledos con gran inters entraducciones al castellano. El gran ausente en esta relacin,Lev S. Vygotsky, era conocido solo por Pensamiento ylenguaje, sin duda su obra ms importante, cuya traduccinal castellano apareci en el sello chileno Lautaro (Vygotsky,1964)18.

    Leontiev y Vygotsky fueron en ese entonces menosconocidos que Luria y Pavlov, Vygotsky entre tanto haganado amplia difusin. Sus obras completas han sidotraducidas al castellano y la cantidad de trabajos sobre lcrece (De Bustamante, 1978; Duarte, 2004; Golder &Gonzlez, 2006; Gonzlez, 2002, 2005, 2009, 2011; Hak &

    Ardila, 1977; Len, 2005; Zambrano, 1996), as como tambinse han traducido muchos estudios dedicados a supensamiento (Van der Veer & Valsiner, 2001). Merecen sercitados los esfuerzos de Guillermo Blanck (Blanck, 1984,1990; Riviere ,1985; Siguan, 1987; Silvestri & Blanck, 1993).El N 3 (editado por Rosala Montealegre) del volumen 28de la Revista Latinoamericana de Psicologa tuvo porttulo El mundo de Vigotsky y de Piaget.

    El lector latinoamericano que desee una visin deconjunto de las ideas de Vygotsky la encontrar en elexcelente libro de Alex Kozulin, dedicado a ellas y traducidohace ya algunos aos al castellano (Kozulin, 1994).

    La publicacin en castellano en 1995 de cinco volmenesde las Obras Escogidas de Vygotsky (1995), gracias alesfuerzo de Amelia lvarez y Pablo del Ro, impuls demodo sustantivo el inters y el conocimiento de este autoren el mundo hispanoparlante.

    Tambin otros nombres se han hecho conocidos:Anokhin (1987), Elkonin (1980), Galperin (1979), Petrovski(1980, 1985), Platonov (1969), Yarochevsky (1979, 1983, 1984)y Zeigarnik (citado en Golder, 1986; Zeigarnik, 1979, 1981).

    La recepcin positiva de la psicologa sovitica

    Por qu esa atraccin de los latinoamericanos hacia lapsicologa sovitica? Tal vez ahora que el tiempo ha pasadoy esa atraccin ha disminuido, sea posible formular unaexplicacin ms o menos satisfactoria.

    La atmsfera antinorteamericana que se respira en todala regin latinoamericana es muy fuerte. Una atmsfera quetiene qu duda cabe su razn de ser, su origen, en muchasde las vicisitudes de la historia de nuestros pases, en losque la presencia directa y explcita o mas bien sospechadade los Estadios Unidos ha sido una realidad. Desde la guerraentre Estados Unidos y Mxico y la ocupacin definitivadel Estado de Texas hasta la ocupacin norteamericana deSanto Domingo y Panam pasando por la participacin

    17 Pocos aos antes, la Revista de Psicologa General y Aplicada, publicada en Espaa pero con muy amplia lectora en toda Amrica Latina,public tambin un trabajo de Luria (1969).

    18 Las antiguas versiones tanto en ingls (Vygotsky, 1962) como en castellano (basada en la aparecida en ingls) de esta obra clsica deVygotsky han adolecido de fallas y omisiones (especialmente las referidas a la presencia del marxismo en sus ideas, pero tambinprovenientes de las dificultades de traduccin). Esto ha sido superado con las nuevas versiones preparadas por Kozulin en ingls (Vygotsky,1986) y por Mecacci en italiano (Vygotskij, 2000). Una buena panormica de las traducciones de esta obra a los diferentes idiomas la ofreceMecacci (2000).

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    65NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    norteamericana en el cruento golpe de estado contraSalvador Allende. Una clara, rotunda expresin del rechazode los latinoamericanos hacia los Estados Unidos fueronlas masivas y turbulentas protestas contra la visita delentonces vicepresidente Richard Nixon a finales de los aoscincuenta en Caracas, Lima y Buenos Aires. En los aossetenta, uno de los best-sellers del mundo latinoamericanofue Las venas abiertas de Amrica Latina, del uruguayoGaleano (1971), obra en la cual los Estados Unidos aparececasi como el Gran Satn.

    Si en sus orgenes la psicologa en Amrica Latina fueinfluida por las ideas de pensadores europeos (como porejemplo: Theodule Ribot), progresivamente el peso de lapsicologa norteamericana se hizo ms evidente en estaparte del mundo.

    La psicologa que se estudiaba en los aos 1970 enAmrica Latina as lo evidencia. Libros como el de Whittaker(1971) ofrecan una visin actual, moderna, pero tambindemasiado norteamericana de la psicologa. La revisinde la bibliografa de esta obra permita verificar la ausenciade referencias provenientes de otras realidades culturalesque no fueran la norteamericana.

    Aunque todava circulaban en aquel entonces en losmedios universitarios algunos de los grandes manuales dela psicologa provenientes del mundo europeo, por ejemplo,el de Gemelli y Zunini (1958) o el de Katz (1954) o Guillaume(1959), los libros norteamericanos como el ya mencionadode Whitaker o el de Hilgard (1966), impactaban por sunaturaleza didctica, su claro ordenamiento, y por qu nodecirlo, por la ausencia de consideraciones filosficas.

    En el contexto latinoamericano, la discusin filosficasiempre ha sido muy frecuente y fructfera, como lo acreditanlas obras e ideas de Francisco Romero (1891-1962), RodolfoMondolfo (1877-1976), Leopoldo Zea (1912-2004), RisieriFrondizi (1910-1985) y Mariano Iberico.

    Eso tambin se pone de manifiesto en la psicologalatinoamericana. El inters por temas epistemolgicos, la

    discusin continuada acerca de si la psicologa es unaciencia social o una ciencia natural, el compromiso de ellacon la realidad social; todos esos temas y otros ms hanestado siempre en el centro de la discusin de muchospsiclogos en Amrica Latina. Nada de eso se encontrabaen los libros norteamericanos de psicologa.

    No sorprende por ello que un libro como el del francsSve (1975), que desarrollaba las relaciones entre lapsicologa de la personalidad y el marxismo, encontrara granacogida en Amrica Latina. Esto, no solo como resultadodel inters antes mencionado por los aspectos filosficos,sino tambin por tener una raigambre en las ideas de KarlMarx.

    Asimismo, por la dcada de 1970 el anlisis de laconducta comenzaba a arribar a nuestros pases gracias altrabajo de editoriales como la mexicana Trillas.

    Para muchos, el enfoque skinneriano supona undecisivo avance en el plano de la objetividad y de la imagencientfica de la psicologa. Pero eran muchos tambin losque vean en el predominio de la perspectiva skinnerianaun mecanicismo peligroso, simple, ajeno a la complejidadde la naturaleza humana. La idea del control de la conducta(que implicaba en la percepcin de muchos, la falsasuposicin de que la persona era controlada en su totalidad)(Angermeier, 1994) iba en abierta contradiccin con la formade pensar de muchos latinoamericanos que terminaranviendo en Skinner y sus ideas a un mensajero delimperialismo. Obras como Walden Dos (Skinner, 1980) yMs all de la libertad y la dignidad humana (Skinner,1973) terminaran por ser vistas por muchos de sus crticosno solo en Amrica Latina, por cierto (Walsh & Gokani,2014) como proyectos totalitarios.

    En medio de esa atmsfera, lo poco que se saba de lapsicologa sovitica resultaba prometedor y hasta excitante.Pero cunto se saba de ella y no solo en Amrica Latina?Pues a decir verdad, no mucho. Y esa afirmacin puedeconsiderarse vlida tambin para lo que ocurra en losEstados Unidos19.

    19 El shock que supuso para los Estados Unidos el hecho de que fuera la Unin Sovitica la que colocara al primer hombre en el espaciodetermin que el gobierno norteamericano comenzara a mostrar un gran inters por lo que haba sucedido en la URSS para que esta en tanpocos aos se convirtiera en rival de ellos en la carrera espacial (Lanius et al., 2000). La necesidad de conocimiento hizo que se iniciara unapoca de gran inters por todo lo que ocurra en la URSS. Entre 1961 y 1962 en un gran esfuerzo editorial se public en los Estados UnidosPsychological Science in the USSR, una imponente antologa en dos volmenes (el primero de 833 pginas y el segundo con nada menosque 960), que era una traduccin al ingls de Psikhologicheskaya Nauka v SSSR (Ananiev et al., 1962).

  • 66 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Probablemente influy tambin en el inters por lapsicologa sovitica la simpata que an en ese entoncesdespertaba la Revolucin Cubana, que ya en esa poca sedefina como socialista. Y no menos importante debi ser laconsideracin de Pavlov como uno de los mayoresexponentes de la vertiente objetiva de la psicologa, enoposicin a las ideas de Freud.

    Josef Broek

    Entre otros psiclogos de Europa Oriental no soviticosvinculados con Amrica Latina, quizs el ms activo yconocido fue Josef Broek (1913-2004), que mantuvo unactivo contacto con muchos psiclogos latinoamericanosen el plano del trabajo dedicado a la historia de la psicologa.

    Hombre con grandes habilidades lingsticas Broek,adems de hablar checo (su idioma natal), dominaba el rusoy el alemn, entre otros idiomas. Esto, unido a sus numerosasestancias en Europa, y en particular, a sus visitas a EuropaOriental, le permiti acceder al conocimiento de primeramano de lo que ocurra en materia de psicologa en pasescomo la URSS o Checoslovaquia. En Occidente fue unpermanente difusor de los trabajos psicolgicos depsiclogos soviticos, a travs de sus numerososcomentarios aparecidos en Contemporary Psychology oen sus detenidos informes en el Annual Review ofPsychology (Broek, 1962, 1964) o en las Transactions ofthe New York Academy of Sciences (Broek, 1965).

    En la Revista Latinoamericana de Psicologa podemosencontrar importantes trabajos suyos en los que informa alpblico de esta parte del mundo acerca de lo que ocurra enla escena psicolgica sovitica (e. g. Broek 1971, 1973)20

    Uno de los textos de historia de la psicologa ms empleadosen las universidades latinoamericanas, el de Marx y Hillix.

    Sistemas y teoras psicolgicas contemporneos,traducido del ingls, contena un apndice dedicado apresentar la psicologa sovitica, escrito en ingls porBrozek (1967), durante mucho tiempo, tal vez, fue la nica

    presentacin sistemtica de la psicologa sovitica encastellano.

    Algo semejante puede decirse del recientementefallecido Jiri Hoskovec, tal vez uno de los psiclogos checosms importantes y con amplia presencia en el contextointernacional, algunos de cuyos trabajos fueron publicadosen castellano (Hoskovec, 1962; Hoskovec & Broek, 2009;Hoskovec & Horvai, 1965; Hoskovec & Sobrad,1967).

    Conclusin

    El presente trabajo tiene por finalidad estudiar lasrelaciones (hasta ahora poco exploradas) entre la psicologay algunos psiclogos de Europa Oriental y el desarrollo dela psicologa en Amrica del Sur.

    En el contexto de la psicologa mundial contempornea,los pases de Europa Oriental juegan un rol ms biensecundario. Uno de los factores es probablemente elhecho de que estuvieron sometidos durante un largo tiempoa un direccionamiento poltico que se considera comoinaceptable no solo para la psicologa sino para cualquierciencia. La persecucin de cientficos como Sakharov en laUnin Sovitica, y el afn de imponer las ideas de Lysenkoen el mundo de la biologa por orden de Stalin, entre otrascosas, desacreditaron de manera muy grave a la actividadcientfica que se cumpla en naciones como la UninSovitica. Algo semejante puede decirse de lo ocurrido enotros pases, como la hoy fenecida Alemania Oriental.

    Otro factor, sin duda alguna, es el lingstico: ni el rusoni el blgaro, ni el rumano o el checo son idiomas de usofrecuente en el mundo de la ciencia, no solo de la psicologa.Independientemente de la creatividad que han evidenciadomuchas personalidades provenientes de Europa Oriental,estas, cuando han querido alcanzar resonanciainternacional, han tenido que expresarse por escrito uoralmente en algunas de las lenguas usuales en lacomunicacin cientfica internacional, sea el ingls, elfrancs o el alemn21.

    20 Uno de los textos de historia de la psicologa ms empleados en las universidades latinoamericanas, el de Marx y Hillix, Sistemas y teoraspsicolgicas contemporneos, traducido del ingls, contena un apndice dedicado a presentar la psicologa sovitica, escrito en ingls porBrozek (1967), durante mucho tiempo tal vez la nica presentacin sistemtica de la psicologa sovitica en castellano.

    21 Tal fue, por ejemplo, el caso de Alexander Luria, que activamente public en ingls, o busc que sus trabajos fueran traducidos a ese idioma.Len (1978) ha dedicado un trabajo a destacar la importancia de Luria como comunicador cientfico.

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    67NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Nadie puede negar, sin embargo, la importancia queejerci la psicologa sovitica y su impacto en la psicologadel mundo occidental (Hyman, 2012), ya que jug un rol enlas confrontaciones ideolgicas que caracterizaron a lo quehoy da se conoce como la Guerra Fra. Su derrumbe, trasla debacle de la URSS, trajo consigo una gran confusin(Dergam, 1997) y el renacimiento de la psicologa rusa(Vassilieva, 2010; Sirotkina & Smith, 2012)22. Es probableque en los prximos aos la presencia de esa psicologa sehaga sentir tambin en el contexto sudamericano.

    Referencias

    Acemoglu, D. & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail. Theorigins of power, prosperity, and poverty. Londres: ProfileBooks.

    Ananiev, B. G., Kostiuk, G. S., Leontiev, A. N., Luria, A. R.,Menchinskaya, N. A., Rubinstein, S. L., Smirnov, A. A.,Teplov, B. M. & Shemyakin, F. N. (1962). Psychologicalscience in the USSR, Washington: U.S. Joint Publ. Res. Serv

    Angelini, A. (1988). La psicoanalisi in Russia. Dai precursoriagli anni Trenta. Napoles: Liguori Editore.

    Angermeier, W. F. (1994). Operant learning. En V. S. Ramachandran(ed.). Enciclopedia of Human Behavior (pp. 351-366). SanDiego, Academic Press.

    Anokhin, P. (1987). Psicologa y filosofa de la ciencia. MxicoDF: Trillas.

    Annimo (1953). El profesor Radecki (necrologa). Revista dePsicologa General y Aplicada, 8, 317.

    Antipoff, H. (1927). Contribution ltude de la constance dessujets. Archives de Psychologie, 20(79), 177-190.

    Antipoff, H. (1928). Levolution et la variabilit des fonctionspsychomotrices daprs ltude statistique des rsultats dedivers tests dhabilit manuelle. Archives de Psychologie,21(81), 1-54.

    Antipoff, H. (1947). Teste des Mas. Psyke, 1, 3-24.Ardila, R. (1986). La psicologa en Amrica Latina. Pasado,

    presente y futuro. Mxico, D.F.: Siglo Veintiuno.Asnaurow, F. (1909). Passivitt und Masochismus in der

    Kulturgeschichte Russlands. Sexual-Probleme. Zeitschrift frSexualwissenschaft und Sexualpdagogik, 801-808.

    Asnaurow, F. (1910). Algolagnie und Verbrechen. Archiv frKriminalanthropologie und Kriminalistik, 38, 289-297.

    22 La importante revista Soviet psychology que fundara Michael Cole en 1962 ha pasado a denominarse Journal of Russian and EastEuropean Psychology. Esta revista, con su nueva denominacin, contina ofreciendo, como lo haca la anterior, excelentes traduccionesal ingls de trabajos psicolgicos publicados originalmente en Rusia y en otros pases de Europa Oriental,

    Asnaurow, F. (1912). Der Selbstmord auf sexueller Basis.Zeitschrift fr Sexualwissenschaft und Sexpolitik, 8, 621-636.

    Asnaurow, F. (1918). Le Russe par vous meme: nouvelle methodpratique (grammaire complete, exercises, conversation): avecla pronunc. Figure daprs la mthode Marc de Valette. Pars:L. Rodstein.

    Asnaurow, F. (1922). Las ideas maniticas y su papel en la vidahumana. Buenos Aires: Talleres Grficos de la PenitencieraNacional.

    Asnaurow, F. (1928). A travers les Cordillres des Andes. BuenosAires: Sosn y Toia.

    Azcoaga, J. E. (1969). Pavlov. Buenos Aires: Centro Editor deAmrica Latina.

    Baroni, C. (2010). 60 aos de psicologa en la Universidad de laRepblica. Espacios de formacin y proceso deinstitucionalizacin de la psicologa en la Universidad de laRepblica. Montevideo: Universidad de la Repblica Facultadde Psicologa (Memoria Institucional).

    Bassin, F. (1971). El problema del inconsciente. Sobre las formas insconscientes de la actividad nerviosa superior. Buenos Aires:Grnica.

    Bechterev, W. (1963). Psicologa reflexolgica. Buenos Aires:Paids.

    Ben Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orgenes ydesarrollo de una cultura psicoanaltica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

    Bermann, G. (1964). Desarrollo y estado actual de la psicoterapiaen Argentina. Acta Psiquitrica y Psicolgica de AmricaLatina, 10, 334-341.

    Blanck, G. (1984). Vigotski. Memoria y vigencia. Buenos Aires:Cultura y Cognicin.

    Blanck, G. (1990). Vygotsky: the man and his cause. En L.C.Moll (ed.). Vygotsky and education. Instructional implicationsand applications of sociohistorical psychology (pp. 31-58).New York, Cambridge University Press.

    Bleger, J. (1963). Psicoanlisis y dialctica materialista. (2 ed.).Buenos Aires: Paidos.

    Brachfeld, F. O. (1929). ber den Geschlechtswechsel in Sagenund Mrchen. Zeitschrift fr Sexualwissenschaft undSexualpolitik, 16, 318-323.

    Brachfeld, F. O. (1930a). Magyar vonatkoskok a rgi katalnirodalomban s a kataln npballadban [Referencias aHungra en la literatura catalana y baladas populares catalanas].Budapest: Srkny-Nyomda [Biblioteca del I n s t i t u t oFrancs de la Universidad de Budapest, Hungra].

  • 68 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Brachfeld, F. O. (1930b). Andr Gides Werdegang. InternationaleZeitschrift fr Individualpsychologie, 8, 376-388.

    Brachfeld, F. O. (1936). Los sentimientos de inferioridad.Barcelona: Apolo.

    Brachfeld, F. O. (1953a). Breve historia de la psicosntesis.Archivos de Criminologa, Neuro-psiquiatra y disciplinasconexas, 2a. poca, 1, 299-307.

    Brachfeld, F. O. (1953b). Un criminlogo olvidado: Andreas Bjerre.Archivos de Criminologa, Neuro-psiquiatra y disciplinasconexas, 2da. poca, 1, 135-142.

    Brachfeld, F. O (1955). El fatoanlisis de Szondi y lacriminologa. Archivos de Criminologa, Neuro-psiquiatra ydisciplinas conexas, 2a. poca, 3, 457-467.

    Broek, J. (1962). Current status of psychology in the USRR.Annual Review of Psychology, 13, 515-566.

    Broek, J. (1964). Recent developments in Soviet Psychology.Annual Review of Psychology, 15, 493-594.

    Broek, J. (1965). Contemporary Soviet psychology. Transactionsof The New York Academy of Sciences, 27 (issue 4, serie II),422-438.

    Broek, J. (1967). Psicologa sovitica. En M. H. Marx & W. A.Hillix, Sistemas y teoras psicolgicas contemporneos (pp.461-478). Buenos Aires, Paids.

    Broek, J. (1971). Psicologa estadounidense y psicologa soviticaen 1971. Revista Latinoamericana de Psicologa, 3, 51-72.

    Broek, J. (1973). Historiografa de la psicologa sovitica eningls. Revista Latinoamericana de Psicologa, 5, 143-155.

    Broek, J. & Slobin, D. I. (1972). Psychology in the USSR: anhistorical perspective. White Plains, New York: InternationalArts and Sciences Press.

    Bruder-Bezzel, A. (1991). Geschichte der Individualpsychologie.Frankfurt: Fischer.

    Bustamante, J. A. (1990). Entrevista. En R. D. Alarcn (ed.).Identidad de la psiquiatra latinoamericana. Voces yexploraciones en torno a una ciencia solidaria (pp. 158-175).Mxico, D. F., Siglo Veintiuno.

    Cabral, C. A. (2009). Revisin de la psicologa ruso-sovitica(1920-1983). AdVersuS, 4,(14-15), 32-40.

    Calcagno, A. D. (1966). Prlogo de la primera edicin. En B.Szkely. Los tests. Manual de tcnicas de exploracinpsicolgica (vol. 1). Buenos Aires, Kapelusz, 5a. ed., XIX-XXXVII.

    Camacho, C. (2008). Micro historia de un fracaso: el Instituto dePsicosntesis y Relaciones Humanas Universidad de los Andes(Venezuela) 1952-1954. Procesos Histricos (Universidadde los Andes), 7(13), 213-249.

    Campos, R. H. F. (2001). Helena Antipoff (1892-1974). Asynthesis of Swiss and Soviet psychology in the context ofBrazilian education. History of Psychology, 4(2), 133-158.

    Centofanti, R. (1982). Radecki e a psicologia no Brasil. Psicologia:cincia e profisso, 3(1), 2-50.

    Chemouny, J. (1990). Histoire du movement psychoanalytique.Pars: Presses Universitaires de France.

    Christensen, A. L. (1987). El diagnstico neuropsicolgico deLuria. Madrid: Visor.

    Claparde, E. (1932). Switzerland. En C. Murchison (ed.). Thepsychological register (pp. 1161-1185). Worcester, Mass.Clark University Press.

    Cole, M. & Maltzmann, I. (1969). A handbook of contemporarySoviet psychology. New York - Londres: Basic Books.

    Cook, Ch. (1989). MacMillan dictionary of historical terms. (2ed.). Londres Basingstones: The MacMillan Press.

    Dagfal, A. (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin delpsiclogo (1942-1966). Buenos Aires: Paids.

    De Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicolgico del niosegn la psicologa sovitica. Revista Latinoamericana dePsicologa, 10, 411-422.

    De La Torre Molina, C. (2009). Historia de la psicologa en Cuba:cincuenta aos de psicologa - cincuenta aos de revolucin.Psicologa para Amrica Latina. Revista ElectrnicaInternacional de la Unin Latinoamericana de Entidades dePsicologa, 17.

    Delgado, H. (1936). Ivan Petrovich Pavlov. Actualidad MdicaPeruana, 1(12), 674-676.

    Delgado, H. & Iberico, M. (1933). Psicologa. Lima: edicin delos autores.

    Dergam, A. (1997). El presente no es actual. Tres visiones de lapsicologa postsovitica. Anuario de Psicologa, 74, 99-123.

    Diamant, A. (2010). Testimonios de ensear y aprender. Serpsiclogo en la UBA de los 60. Buenos Aires: Teseo.

    Duarte, N. (2004). Vigotski e o aprender a aprender: Crtica sapropiaes neoliberais e ps-modernas da teoravigotskiana. Campinas: Autores Associados.

    Elkonin, D. B. (1980). Psicologa del juego. Madrid: Visor.Esch, C. F. & Jac-Vilela, A. M. (2012). A regulamentao da

    profisso de psiclogo e os currculos de formao PSI. En A.M. Jac-Vilela, A. C. Cerezzo & H. B. C. Rodrigues (eds.).Clio-psych: fazeres e dizeres psi na histria do Brasil (pp.3-12). Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.

    Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de Amrica Latina. MxicoDF: Siglo XXI Editores.

    Galperin, P. Y. (1979). Introduccin a la psicologa. Madrid: Pablodel Ro.

    Garca, L. N. (2011). El inconsciente como apertura poltica: elencuentro entre Langer y Bassin en la U.R.S.S. (1971). Actasdel Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatra, laPsicologa y el Psicoanlisis, 12, 211-219.

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    69NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Gavrilov, K. (1942). Psicoanlisis y reflejologa. En A. Garma(ed.). Psicoanlisis: presente y perspectivas (pp. 88-93).Buenos Aires: Ed. Lpez.

    Gavrilov, K. (1944). El problema de las neurosis en el dominio dela reflexologa. Buenos Aires: Ed. Vsquez.

    Gavrilov, K. (1951). La reflejologa y la medicina psicosomtica.Psicosomtica, 2,(1-2), 10-16.

    Gavrilov, K. (1952). Las enfermedades psicgenas a la luz de losestudios reflejolgicos. Revista Latino-Americana dePsiquiatra, 1(3), 18-24.

    Gavrilov, K. (1953). El psicoanlisis a la luz de la reflexologa.Enfoques biolgicos de la psicologa profunda. Buenos Aires:Paids.

    Gavrilov, K. (1954). Orientacin reflexolgica en psiquiatra.Humanitas, 1(3), 77-87.

    Gavrilov, K. (1960). La psicologa reflexolgica: Pavlov. En E.Heidbreder. Psicologas del siglo XX (pp. 475-535). BuenosAires: Paids.

    Gavrilov, K. (1964). Reflexologa frente al problema sexual. Revistade la Facultad de Medicina de Tucumn, 5(1-4), 351-371.

    Gemelli, A. & Zunini, G. (1958). Introduccin a la psicologa.Barcelona: Miracle.

    Golder, M. (1986). Reportajes contemporneos a la psicologasovitica. Buenos Aires: Cartago.

    Golder, M. & Gonzlez, A. (2006). Freud en Vygotsky. Inconscientey lenguaje. Buenos Aires: Ateneo Vigotskiano de la Argentina.

    Gonzlez, J. M. (1977). Wladimiro Woyno (1900-1977). RevistaLatinoamericana de Psicologa, 9(2), 328.

    Gonzlez, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximacinhistrica cultural. Mxico DF: Thomson.

    Gonzlez, F. (2005). A psicologa sovitica: Vigotsky, Rubinsteine as tendencias que a caraterizam at o fim dos anos 1980. EnA. M. Jac-Vilela, A. Arruda Leal & F. Teixeira (orgs.). Histriada psicologa: rumos e percursos (pp. 349-365). Rio deJaneiro: Nau Editora, 349-365.

    Gonzlez, F. (2009). La significacin de Vygotsky para laconsideracin de lo afectivo en la educacin: las bases para lacuestin de la subjetividad. Actualidades Investigativas enEducacin, 9, 1-24.

    Gonzlez, F. (2011). El pensamiento de Vygotsky: contradicciones,desdoblamientos y desarrollo. Mxico DF: Trillas.

    Gonzlez, F. (2013). Subjetividad, cultura y psicologa: repasandoun camino recorrido por la psicologa en Cuba. AlternativasCubanas en Psicologa, 1(1), 28-41.

    Grosskurth, Ph. (1991). The secret ring. Freuds inner circle andthe politics of psychoanalysis. Reading, Mass.: Addison-Wesley.

    Guardia, C. (1963). Reflexologa. Teora de los reflejoscondicionados de Pavlov. Lima: edicin del autor (mimeo).

    Guardia, C. (1967). Sicologa del hombre concreto. Lima:Tipografa Offset-Sesator.

    Guillaume, P. (1959). Manual de psicologa. Buenos Aires: Paids.Hak, P. M. & Ardila, R. (1977). El sistema de ideas psicolgicas

    de Vigotsky y su lugar en el desarrollo de la psicologa. RevistaLatinoamericana de Psicologa, 9(2).

    Hilgard, E. (1966). Introduccin a la psicologa. (2 vols.). Madrid:Morata.

    Hopfengrtner, J. (2011-2012). Apuntes para una biografa deBela Szkely (1892-1955). Revista de Psicologa, 12, 187-210.

    Hoskovec, J. (1962). Hipnosis clnica y experimental enChecoslovaquia. Acta Hipnolgica Latinoamericana, 3, 243-252.

    Hoskovec, J. & Broek, J. (2009). Los inicios de la psicotcnicaen Checoslovaquia. Persona, 12, 123-135.

    Hoskovec, J. & Horvai, I. (1965). Corrientes contemporneasorientales y occidentales en hipnosis clnica y experimental.Revista Ibero-Americana de Sofrologa, 4, 96-99.

    Hoskovec, J. & Sobrad, D. (1967). Relacin entre la hipnosishumana y animal. Revista Ibero-Americana de Sofrologa, 4,299-301.

    Hyman, L. (2012). The Soviet psychologists and the path toInternational psychology. En J. Renn (ed.). The globalizationof knowledge in history (pp. 631-668). Berln, Max PlanckResearch Library for the History and Development ofKnowledge Studies 1.

    Ibarz, V. & Villegas, M. (2002). Ferenc Olivr Brachfeld (1908-1967): un psiclogo hngaro en Barcelona. Revista de Historiade la Psicologa, 23, 265-275.

    Jakobson, P. M. (1959). Psicologa de los sentimientos.Montevideo: Pueblos Unidos.

    Jakobson, P. M. (1965a). La educacin de los sentimientos delnio. Montevideo: Pueblos Unidos.

    Jakobson, P. M. (1965b). Los sentimientos en el nio y enadolescente. Montevideo: Pueblos Unidos.

    Jakobson, P. M. (1972). La motivacin de la conducta humana.Montevideo: Pueblos Unidos.

    Jardon, M. (2005). Jorge Thenon: su produccin en publicacionesperidicas argentinas (1936-1957). Anuario de Investigaciones,13, 147-154

    Katz, D. (1954). Manual de psicologa. Madrid: Morata.Kochanek, K. (1979). Los polacos en el Per. Lima: Salesianas.Kon, I. S. (1971). Sociologa de la personalidad. Montevideo:

    Pueblos Unidos.Kozulin, A. (1994). La psicologa de Vygotsky. Madrid: Alianza.Krasnogorsky, N. I. (1953). El cerebro infantil. Los reflejos

    condicionados en el estudio de su actividad. Buenos Aires:Psique.

  • 70 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Kuder, F. (1994). Escala de preferencias Kuder: vocacional.Folleto de instrucciones para la elaboracin del perfil depreferencias vocacionales y la interpretacin de los resultados.Mxico DF: Manual Moderno [traduccin y adaptacin deW. Woyno & R. O. Amador].

    Kurschner, Deutscher & Gelehrten-Kalender (1966). Berln: Walterde Gruyter.

    Kussmann, Th. (1974). Sowjetische Psychologie. Auf der Suchenach der Methode. Pavlovs Lehren und das Menschenbildder marxistischen Psychologie. Berna-Stuttgart: Viena Huber.

    Lanius, R. D., Logsdon, J. M. & Smith, R. W. (2000).Reconsidering Sputnik: forty years since the soviet satellite.Londres: Routledge.

    Lauterbach, W. (1978). Psychotherapie in der Sowjetunion,Methoden und Perspektive. Viena - Munich - Baltimore: Urban& Schwarzenberg.

    Lenghardtov, J. (2002). Los estudios iberoamericanos enEslovaquia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos ydel Caribe, 72, 95-103.

    Len, R. (1978) Luria y la comunicacin cientfica.Comportamiento. Panorama de la Psicologa Internacional,1, 11-21.

    Len, R. (1981). El Primer Congreso Latinoamericano de Psicologa(1950): un evento olvidado. Revista Latinoamericana dePsicologa, 12, 345-359.

    Len, R. (1982). Luria y el psicoanlisis en Rusia. Revista dePsicologa General y Aplicada, 37, 105-128.

    Len, R. (1997). Rumbo al Nuevo Mundo: cuatro psiclogos deEuropa Oriental en la historia de la psicologa en Amrica delSur. Revista Latinoamericana de Psicologa, 29, 9-34.

    Len, R. (2000). Los psiclogos hispanohablantes y la teora deAlfred Adler en la revista Internationale Zeitschrift frIndividualpsychologie (1914-1937). Revista Latinoamericanade Psicologa, 32, 107-126.

    Len, R. (2005). Cinco ensayos acerca de Vygotsky. Lima:Universidad Ricardo Palma.

    Len, R. (2012). F. Oliver Brachfeld y Werner Wolff: dos figurasen los inicios de la Sociedad Interamericana de Psicologa.Revista Interamericana de Psicologa, 46, 35-42.

    Len, R. & Kagelmann, H. J. (1991). Zwei Emigranten inSdamerika. Der Briefwechsel zwischen Walter Blumenfeldund Emilio Mira y Lpez. Psychologie und Geschichte, 3, 65-76.

    Leontiev, A. N. (1966). El lenguaje y la razn humana.Montevideo: Pueblos Unidos.

    Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad.Habana: Editorial Pueblo y Educacin.

    epkowski, T. (1978). La presencia de la emigracin polaca enAmrica Latina y la poltica cultural de Polonia en estecontinente. Estudios Latinoamericanos, 4, 221-232.

    Levitin, K. (1989). No se nace siendo una personalidad. LaCiencia en la URSS, 5(47), 76-90.

    Luria, A. R. (1966). El papel del lenguaje en el desarrollo de laconducta. Buenos Aires: Tekn.

    Luria, A. R. (1969). La neuropsicologa como ciencia. Revista dePsicologa General y Aplicada, 24, 5-28.

    Luria, A. R. (1973a). Pequeo libro de una gran memoria.Barcelona: Talleres de Ediciones JB.

    Luria, A. R. (1973b). El hombre con su mundo destrozado. BuenosAires: Grnica.

    Luria, A. R. (1973c). La psicologa en el sistema de las cienciasnaturales y sociales. Revista Latinoamericana de Psicologa,5(3), 263-271.

    Luria, A. R. (1974a). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella.Luria, A. R. (1974b). El cerebro en accin. Barcelona: Fontanella.

    [tambin en Habana: Pueblo y Educacin, 1984].Luria, A. R. (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual del nio.

    Madrid: Pablo del Ro.Luria, A. R. (1979a). El cerebro humano y los procesos psquicos.

    Barcelona: Fontanella.Luria, A. R. (1979b) Mirando hacia atrs. La vida de un psiclogo

    sovitico en retrospeccin. Madrid: Norma.Luria, A. R. (1979c). The making of mind. A personal account of

    Soviet psychology. Cambridge, Mass., Londres: HarvardUniversity Press.

    Luria, A. R. (1980a). Fundamentos de neurolingstica. Barcelona:Toray-Masson.

    Luria, A. R. (1980a). Introduccin evolucionista a la psicologa.Barcelona: Fontanella.

    Luria, A. R. & Tsvetkova, L. S. (1981). La resolucin de problemasy sus trastornos. Barcelona: Fontanella.

    MacMillan, M. (2013). The war that ended peace. The road to1914. New York: Random House.

    Marn, G. (1987). Cuba. En A. R. Gilgen & C. K. Gilgen (eds.).International handbook of psychology (pp. 137-144). NewYork, Westport, Conn, Grennwood Press.

    Marquez, I. (2006). El joven Garma: de Berln y Madrid a laorganizacin del psicoanlisis argentino. Revista de laAsociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 26(98), 335-368.

    Martin, M. Rh. & Lovett, G. H. (1981). Encyclopedia of LatinAmerican history. Westport, Conn: Grenwoood Press.

    Massucco, A. (1963). Psicologia sovietica. Turn: Boringhieri.McCrea, B. P., Plano, J. C. & Klein, G. (1984). The Soviet and

    East European political dictionary. Santa Barbara, Calif.,Oxford, Gran Bretaa: ABC Clio Information Services.

    Mecacci, L. (1976). La psicologia sovietica. 1917-1936. Roma:Riuniti.

  • ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    71NOTAS ACERCA DE PSICLOGOS Y TEORAS PSICOLGICAS DE EUROPA ORIENTAL ENLA HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE AMRICA DEL SUR

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Mecacci, L. (2000). Edizioni e traduzioni di Pensiero e linguaggio.En L. S. Vygotskij. Pensiero e linguaggio. Ricerchepsicologiche. Bari, Laterza, XV-XVIII.

    Merani, A. L. (1963). Presencia de Ivan Pavlov. Mrida:Universidad de los Andes.

    Meseldic de Pereyra, Z. (1985). Yugoeslavos en el Per. Lima:Equidad.

    Metzger, W. (1968). Nachruf fr Oliver Brachfeld. PsychologischeRundschau, 19, 56.

    Minerva (1956). Jahrbuch der Gelehrten Welt. Berlin: Walter deGruyter, vol. 2

    Murchison, C. (1932). Ths psychological register (vol. 3).Worcester, Mass.: Clark University Press.

    Netto, N. B. (2011). Entrevista con la profesora Marta Shuare.Psicologia em Estudo, 16(4), 677-687.

    Osier, D. V. & Wozniak, R. H. (1984). A century of serialpublications in psychology. 1850-1950. An internationalbibliography. Millwood, New York: Kraus InternationalPublications.

    Pariguin, B. (1967). La psicologa social como ciencia.Montevideo: Pueblos Unidos.

    Paulston, R. G. (1978). Republic of Cuba. En A. S. Knowles (ed.).The International Encyclopedia of Higher Education (pp. 1174-1184). San Francisco, Washington, Londres, Jossey-Bass.

    Pavlov, I. P. (1929). Los reflejos condicionados. Lecciones sobrela funcin de los grandes hemisferios. Madrid: Morata.

    Pavlov, I. P. (1958). El reflejo condicionado. Mxico, D. F:Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Pavlov, I. P. (1959). El sueo y la hipnosis. Trabajosexperimentales. Buenos Aires: Martnez de Murgua.

    Pavlov, I. P. (1963). Psicologa reflexolgica. Buenos Aires: Paidos.Pavlov, I. P. (1967a). Psicopatologa y psiquiatra. Psicofisiologa

    experimental. Reflexologa y tipologa. Problemas yaplicaciones. Madrid: Morata.

    Pavlov, I. P. (1967b). Reflejos condicionados e inhibiciones. (2ed.). Barcelona: Pennsula.

    Pavlov, I. P. (1973). Actividad nerviosa superior. Barcelona:Fontanella.

    Pavlov, I. P. (1984). Textos escolhidos. So Paulo: Abril Cultural.Petrovski, A. (1980). Psicologa general. Mosc:Progreso.Petrovski, A. (1985). Psicologa evolutiva y pedagoga. Mxico

    DF: Editorial Letras.Piron, H. (1949). Teste des Mas. LAnne psychologique, 47-

    48, 434-435.Platonov, K. (1958). La palabra como factor fisiolgico y

    teraputico. Problemas de la teora y prctica de la psicoterapiaa la luz de la doctrina de I. Pavlov. Mosc: Editorial LenguasExtranjeras (trd. de J. Fuster).

    Platonov, K. (1969). Psicologa recreativa. Madrid: Cartago.Poliensk, J. (1976). La emigracin checoslovaca a Amrica Latina

    1640-1945. Problemas y fuentes. Jahrbuch fr Geschichtevon Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 13,216-238.

    Radecki, W. (1911). Recherches sur les phenomenespsychoelectriques. Archives de Psychologie, 11, 209-293.

    Radecki, W. (1929). Tratado de psychologia. Rio de Janiero: Escolade Applicacao de Saude do Exercito.

    Radecki, W. (1935). Psicopatologa funcional. Buenos Aires:Aniceto Lpez.

    Radecki, W. (1937). Manual de psiquiatra. Buenos Aires.Radecki, W. (1940). Rasgos caractersticos de la cultura polaca.

    Montevideo Buenos Aires: Asociacin Uruguaya ProPolonia, Crculo Argentino Polonia Libre.

    Radecki, W. & Nieto, M. D. (1951). XIII Congreso Internacionalde Psicologa. Hoja de Psicologa, 8-9, 5-8.

    Radecki, W. & Rezende, G. (1926). Introduo a psychoterapia.Ro de Janeiro: Dobici.

    Radecki,W., Tuboras, C. A. & Nieto, M. D. (1950). Relatorio delPrimer Congreso Latinoamericano de Psicologa.Montevideo: CEPUR.

    Rahmani, L. (1973). Soviet Psychology. New York: InternationalUniversity Press.

    Righi, G. (1984). Konstantin Gavrilov (27.7.1908-21.11.1982).Revista Brasileira de Zoologa, 2(3), 181-186.

    Riviere, A. (1985). La psicologa de Vygotski. Madrid: Visor.Rock, D. (1987). Argentina 1516-1987. From Spanish colonization

    to the Falklands War and Alfonsn. Londres: Tauris.Rubinstein, S. L. (1963). El desarrollo de la psicologa. Principios

    y mtodos. Montevideo: Pueblos Unidos.Rubinstein, S. L. (1964). El desarrollo de la psicologa: principios

    y mtodos. La Habana: Editora del Consejo Nacional deUniversidades.

    Rubinstein, S. L. (1965). El ser y la conciencia. Habana: Editoradel Consejo Nacional de Universidades.

    Rubinstein, S. L. (1967a). Principios de psicologa general. Habana:Editorial Revolucionaria.

    Rubinstein, S. L. (1967b). Principios de psicologa general. MxicoDF. Grijalbo.

    Ruchat, M. (2010). douard Claparde Hlne Antipoff.Correspondance (1914-1940). Florencia: Leo S. OlschkiEditore.

    Sechenov, I. M. (1978). Los reflejos cerebrales. Barcelona:Fontanella.

    Sendra Oliver, J. (1953-1954). Waclaw Radecki (Necrologa).Enciclopedia Universal Ilustrada. Suplemento 1953-1954,p. 381.

  • 72 RAMN LEN

    ISSN: 1729-4827 (Impresa)ISSN: 2233-7666 (Digital)

    * [email protected]: Lima (Per) 20(1): 55-72, 2014

    Sve, L. (1975). Marxismo y teora de la personalidad. BuenosAires: Amorrortu.

    Shuare, M. (1987). La psicologa evolutiva y pedaggica en laURSS: antologa. Mosc: Progreso.

    Shuare, M. (1990). La psicologa sovitica, tal como yo la veo.Mosc: Progreso.

    Sigun, M. (1987). Actualidad de Lev S. Vygotski. Barcelona:Anthropos.

    Silvestri, A. & Blanck, G. (1993). Bajtn y Vigotski. La organizacinsemitica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.

    Sirotkina, I. & Smith, R. (2012). Russian Federation. En D. B.Baker (ed.). The Oxford Handbook of the history of psychology.Global perspectives (pp. 412-441). Oxford, New York, OxfordUniversity Press.

    Skinner, B. F. (1973). Ms all de la libertad y la dignidad.Barcelona: Fontanella.

    Skinner, B. F. (1980). Walden Dos. Barcelona: Fontanella.Sluchevski, I. F. (1963). Psiquiatra. Mxico DF: Grijalbo.Smirnov, A. A. (1960). Psicologa. Mxico DF: Grijalbo [con la

    participacin de A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein y B. M.Teplov].

    Solso, R. L. (1985). The citation of Soviet scholars by Westernpsychologists. American Psychologist, 40, 1264-1265.

    Szkely, B. (1947). Los tests. Buenos Aires: Kapelusz.Szkely, B.(1950). Diccionario enciclopdico de la psique. Buenos

    Aires: Claridad.Thenon, J. (1963). Psicologa dialctica. Buenos Aires: Platina.Thurstone, L. L. (2001). Inventario de rasgos temperamentales.

    Folleto de instrucciones revisado. Mxico DF: ManualModerno [traduccin de W. Woyno, E. O. Amador].

    Torres Mir, E. (1955-1956). Bla Szkely (necrologa).Enciclopedia Universal Ilustrada. Suplemento 1955-1956,pg. 339.

    Tuana, E. (1998). Panorama de la psicologa en el Uruguay en elmomento de la creacin de la Sociedad de Psicologa delUruguay. Universidad e Historia de la Psicologa en elUruguay, 9-17.

    Tupper, D. E. (1999). Introduction: Alexander Lurias continuinginfluence on worldwide neuropsychology. NeuropsychologyReview, 9(1), 1-7.

    Van der Veer, R. V. & Valsiner, J. (2001). Vygostky. Uma sintese.Sao Paulo: Edies Loyola.

    Vassilieva, J. (2010). Russian psychology at the turn of the 21thcentury and post-Soviet reforms in the humanities disciplines.History of Psychology, 13(2), 138-159.

    Vygotsky, L. S. (2000). Pensiero e linguaggio. Ricerchepsicologiche. Bari: Laterza [introduccin, traduccin ycomentarios de L. Mecacci].

    Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambridge: TheMIT press [traduccin de E. Hanfmann & G. Vakar, eintroduccin de J. S. Bruner].

    Vygostky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:Lautaro.

    Vygostky, L. S. (1972). Psicologa del arte. Barcelona: Barral.Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. Cambridge, Mass.:

    The MIT Press [nueva traduccin de A. Kozulin].Vygotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. Madrid: Visor.Vygotsky, L. S., Leontiev, A. N., Puziri, A., Luria, A. R.,

    Guippenriter, Y. & Shuare, M. (1989). El proceso deformacin de la psicologa marxista: L. Vygotsky, A. Leontiev,A. Luria. Mosc, Progress.

    Yarochevsky, M. G. (1979). La psicologa del siglo XX. MxicoDF: Grijalbo.

    Yarochevsky, M. G. (1983). La psicologa del siglo XX. La Habana:Pueblo y Educacin.

    Yarochevsky, M. G. (1984). Historia de la psicologa. La Habana:Pueblo y Educacin.

    Walsh, R. T. G. & Gokani, R. (2014). The personal and politicaleconomy of psychologists desires for social justice. Journalof Theoretical & Philosophical Psychology, 34, 41-55.

    Whittaker, J. O. (1971). Psicologa. Mxico DF: Interamericana.Windholz, G. & Kuppers, J. R. (1988). Pavlov and the Nobel

    Prize Award. The Pavlovian Journal of Biological Sciences,25(4), 155-162.

    Wright, S. J. (1988). Fidel Castro Ruz. En R. S. Alexander (ed.).Biographical dictionary of latin american and caribbeanpolitical leaders (pp. 106-108). New York, Westport, Conn.,Londres, Greenwood Press.

    Zambrano, A. (1996). Vygostky en el tiempo. Lima: ColegioDomingo Faustino Sarmiento.

    Zeigarnik, B. (1979). Introduccin a la patopsicologa. La Habana:Cientfico- Tcnica.

    Zeigarnik, B. (1981). Patopsicologa. Madrid: Akal.

    * Universidad Ricardo Palma - Lima, Per.