leniz_m (1).pdf4444.doc

Upload: girasol-kenta

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    1/98

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de ciencias Sociales

    Escuela de Postgrado

    Programa de Magster en

    Psicologa Clnica Inanto !u"enil

    ADAPATACIN, APLICACIN Y EVALUACIN DE UN

    PROGRAMA EN RECONOCIMIENTO, MANEJO Y EXPRESIN

    DE EMOCIONES EN NIOS CON SNDROME DE ASPERGER Y

    SUS PADRES.

    #esis $ara %$tar al &rado de Magster en Psicologa Clnica Inanto !u"enil

    MAR'A IRENE L(NI) E&UI&UREN

    DIREC#%R DE #ESIS* PR%F+ DR+ RICARD% &ARC'A

    Santiago, -../

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    2/98

    2

    RESUMEN

    El Sndrome de As$erger es un trastorno generali0ado del desarrollo, cu1a $re"alencia

    es de 2,3 4 /,5 $or cada 5... ni6os entre / 1 53 a6os, 1 en el cual se encuentran

    aectadas di"ersas 7reas de uncionamiento en el ni6o+ En el 7rea del desarrollo socio8

    emocional se encuentran algunas de sus $rinci$ales diicultades, donde se descri9e un

    d:icit en la regulaci;n emocional, es decir en los ni6os con Sndrome de As$erger se

    a$recian diicultades tanto en el reconocimiento, como la eue im$lica consecuencias negati"as tanto en su desarrollo $ersonal

    como en la interacci;n con $ares 1 adultos+ Es $or esto >ue el $resente estudio

    consiste en la ada$taci;n al conteue >ueden dis$oni9les $ara los $sic;logos clnicos

    inanto 4 =u"eniles+ El $rograma reali0ado $ara eectos de esta in"estigaci;n consiste

    en 5. sesiones indi"iduales de tera$ia cogniti"o8conductual reali0adas a 5. ni6os entre

    @ 1 5- a6os con SA, 1 3 sesiones gru$ales de car7cter $sicoeducati"o con los $adres+

    Cu1o o9=eti"o es >ue $osterior a la inter"enci;n se a$recien en los ni6os me=oras en

    su ca$acidad de reconocer, eue $uede ser e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    3/98

    I INTRODUCCIN

    El Sndrome de As$erger, es un trastorno >ue se inicia en la inancia 1 se

    encuentra dentro de los #rastornos &enerali0ados del Desarrollo o #rastornos

    Per"asi"os del Desarrollo+ Esto im$lica >ue a1 di"ersas 7reas del desarrollo del ni6o

    >ue est7n aectadas inteririendo en su calidad de "ida, es decir, Bson ni6os >ue tienen

    un con=unto de anormalidades en el com$ortamiento social 1 emocional, >ue muestran

    un grado signiicati"o de $ersistencia en la adulte0, $or lo >ue a1 una gran necesidad

    de desarrollar m:todos eecti"os en reducir tales d:icit 1 a1udar a los ni6os a la

    ada$taci;n de sus diicultades Rutter 5@G $GG3+

    En cuanto a su $re"alencia ca9e mencionar >ue la tasa del es$ectro autista a

    ido en aumento5, 1 en la actualidad el Sndrome de As$erger se encuentra en una

    $ro$orci;n de 2,3 4 /,5 $or cada 5... ni6os entre / 1 53 a6os siendo la distri9uci;n

    entre om9res 1 mu=eres de *5 &ill9erg, 5@+ Al no dis$oner de datos a ni"el

    nacional, $odemos estimar >ue alrededor de 53+-53- ni6os cilenos menores de 5

    a6os "an a re>uerir de a$o1o de di"ersos $roesionales $ara a$lacar las diicultades

    >ue este trastorno conlle"a+

    Considerando >ue el 7rea socio emocional es una de las m7s aectadas, el rol

    de los $roesionales de la salud mental es determinante en la calidad de "ida de estos

    ni6os+

    En la actualidad se dis$one de criterios, escalas, 1 numerosa literatura >ue

    $ermiten reali0ar el diagn;stico 1 esta9lecer los lineamientos generales >ue re>uiere el

    tratamiento+ Sin em9argo, las t:cnicas $sicotera$:uticas es$eciali0adas en este ti$o de

    ni6os son escasas, siendo nulo el material $u9licado en Cile dis$oni9le $ara una

    5Entre 533 1 5@ la tasa del es$ectro autista era de ., $or 5... ni6os entre 5@3 1 5/

    ue de 5 $or 5... 1 en la actualidad se a$ro

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    4/98

    $sic;loga o $sic;logo inantil >ue enrenta el desao de tratar a un ni6o con Sndrome

    de As$erger+

    Es $or esto >ue el $resente estudio constitu1e un a$orte en cuanto a material

    $sicotera$:utico, 1a >ue a $artir de la alta de :ste se reali0a una re"isi;n 1 ada$taci;n

    de un $rograma >ue a sido dise6ado $ara ni6os con SA, 1 >ue a sido $ro9ado

    cienticamente+ !unto con la creaci;n de material com$lementario $ara el tra9a=o con

    los ni6os, la creaci;n de un $rograma $ara $adres 1 la a$licaci;n $iloto a un gru$o de

    ni6os con SA cilenos+

    El $rograma se centra en el tra9a=o en reconocimiento, eu: esta es un 7rea de es$ecial diicultad en los ni6os+ Donde a

    $esar >ue los d:icit en la interacci;n social, son a menudo los >ue ad"ierten

    $reocu$aci;n la se6al de alerta $ara mucos $adres, otros miem9ros de la amilia 1

    educadores, son los $ro9lemas >ue estos ni6os tienen con su autorregulaci;n,

    tolerancia a la rustraci;n 1 sus inusuales eue

    la $ersona con SA a$renda a com$render 1 eue a sido $ro9ado en un gru$o deni6os con este trastorno, 1 cu1o o9=eti"o es 9rindarles estrategias >ue les $ermitan una

    me=or regulaci;n emocional, considerando las im$licancias >ue esto tiene+ Adem7s se

    es$era a$ortar con nue"as e"idencias en cuanto a tratamientos $sicol;gicos en ni6os

    con SA+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    5/98

    Por lo >ue a continuaci;n se descri9en las $rinci$ales caractersticas de los

    ni6os con SA, $ara luego eue eu: en este trastorno

    a9ra diicultades en esta 7rea =unto con sus consecuencias+ Para luego descri9ir las

    caractersticas del $rograma original en el >ue se 9asa la ada$taci;n+

    Posteriormente se descri9en los o9=eti"os de este estudio, su metodologa, se

    detalla la inter"enci;n reali0ada, los resultados de :sta 1 inalmente se $lantean la

    discusi;n de los resultados 1 las conclusiones del estudio+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    6/98

    II MARCO TEORICO

    II.I EL SNDROME DE ASPERGER ANTECEDENTES HISTORICOS DEL

    TRASTORNO Y PRINCIPALES CARACTERSTICAS CLNICAS

    En 5 Hans As$erger, en su tesis doctoral, descri9e cuatro ni6os entre 3 1 55

    a6os >ue tenan claras diicultades en la interacci;n social a $esar de tener un 9uen

    lengua=e 1 adecuadas a9ilidades cogniti"as+ Adem7s o9ser"; >ue estos ni6os tenan

    $reocu$aciones egoc:ntricas con intereses inusuales 1 es$ecicos >ue intereran la

    ad>uisici;n de a9ilidades en otras 7reas+ Att?ood, 5@

    En el $lano aecti"o As$erger not; >ue estos ni6os tenan diicultades en lidiar

    con sus emociones, tendiendo a intelectuali0arlas, adem7s de $resentar $oca em$ata

    1 diicultades en com$render cla"es sociales+ Por otra $arte, se6ala las diicultades

    motoras tales como la tor$e0a en su mo"imientos, la tendencia a ado$tar $osturas 1

    mo"imientos $eculiares, las diicultades en las a9ilidades grao motoras 1 en como la

    $osi9ilidad de $artici$ar en acti"idades de$orti"as esta9a com$rometida+ VolJmar K

    lin -...

    En cuanto al lengua=e 1 sus a9ilidades comunicacionales, As$erger se6ala9a

    >ue los ni6os $odan ser descritos como B$e>ue6os $roesores >ue $odan a9lar

    eue tenan diicultades con los

    elementos no "er9ales 1 $ragm7ticos de la comunicaci;n+ Denomin; este cuadro como

    $sico$ata autista $ara descri9ir lo >ue :l considera9a una orma de desorden de la

    $ersonalidad+ As$erger utili0; el conce$to de Bautismo de Oleuler, Bel cual se reiere a

    la $erdida de contacto, el retraimiento acia si mismo 1 la desatenci;n acia el mundoeui0orenia, enati0ando >ue comen0a9a antes de los tres

    a6os a dierencia de :sta, cu1o comien0o era m7s tardo+ VolJmar K lin -...

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    7/98

    Pr7cticamente en orma $aralela, Leo anner en 52 $u9lica la descri$ci;n de

    55 ni6os con alteraciones de ti$o autista en el contacto aecti"o+ #anto As$erger como

    anner descri9ieron un $atr;n de sntomas similares 1 usaron el mismo t:rmino+ Sin

    em9argo, :ste ltimo descri9i; ni6os con rasgos autistas m7s se"eros, mientras >ue

    As$erger descri9i; ni6os con ma1ores ca$acidades+ La ma1or dierencia $areca estar

    en >ue en la descri$ci;n de As$erger, el a9la 1 los as$ectos ormales del lengua=e las

    ad>uira el ni6o a tiem$o o incluso $reco0mente, adem7s de ser comunes las

    diicultades motoras en contraste con la descri$ci;n de anner donde se se6ala9a un

    retraso en el lengua=e+ Att?ood, 5@

    Desaortunadamente, la descri$ci;n de Hans As$erger ue ignorada en Euro$a

    1 en los Estados Unidos en los treinta a6os siguientes, durante los cuales ue el tra9a=o

    de anner el >ue domin; la "isi;n acerca del autismo en el cual los criterios de

    diagn;sticos im$lica9an una nota9le carencia de sensi9ilidad acia otras $ersonas 1 un

    se"ero deterioro del lengua=e+ Att?ood, 5@

    En 5@5, Lorna ing $u9lica un artculo donde reali0a un re$orte de 2. casos,

    se6alando la $reocu$aci;n $or algunos ni6os >ue teniendo las cl7sicas caractersticas

    autsticas cuando eran mu1 $e>ue6os, $osteriormente desarrolla9an un lengua=e luido

    1 un deseo de sociali0ar con otros+ Por un lado, $rogresa9an m7s all7 de los

    diagn;sticos del autismo cl7sico de acuerdo con los criterios de los tra9a=os de

    anner $ero, $or otro, tenan $ro9lemas signiicati"os con a9ilidades sociales mas

    a"an0adas 1 en la ca$acidad de esta9lecer con"ersaciones+ VolJmar K lin -...

    ing, adem7s de resumir el tra9a=o original de As$erger, $ro$one algunas

    modiicaciones al conce$to 9asado en sus casos+ Estas modiicaciones son

    $rinci$almente en el 7rea del desarrollo tem$rano 1 las $resentaciones clnicasiniciales, 1a >ue se6ala >ue las diicultades $ueden a$arecer antes de los dos a6os de

    edad tomando la orma de una alta de inter:s $or los otros, diicultades en el lengua=e

    tem$rano 1 en el =uego imaginati"o 1 >ue la airmaci;n de As$erger >ue estos ni6os

    a9la9an antes de caminar, no era eecti"amente as en todos los casos+ Finalmente

    se6al; >ue en algunos casos esta9a asociado el sndrome a retrasos mentales le"es, 1

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    8/98

    no se limita9a e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    9/98

    9

    tiene sus $ro$ios criterios diagn;sticos+ Se6alando >ue $ara el diagn;stico del

    sndrome de As$erger es necesario cum$lir con los criterios de* un deterioro cualitati"o

    de la interacci;n social $atrones restringidos 1 estereoti$ados de conducta, intereses 1

    acti"idades un deterioro clnicamente signiicati"o en el uncionamiento social,

    ocu$acional 1 en otras 7reas im$ortantes del uncionamiento >ue no alla un retardo

    clnicamente signiicati"o del lengua=e >ue no alla e"idencia de un retardo

    clnicamente signiicati"o en el desarrollo cogniti"o o en el desarrollo de conductas de

    auto8a1uda, conductas ada$tati"as 1 curiosidad $or el medio am9iente >ue rodea al

    ni6o+

    Sin em9argo, ca9e destacar >ue en la actualidad, la discusi;n acerca si el SA es o

    no $arte del es$ectro autista, contina siendo un tema contro"ersial 1 no a1 consenso

    entre los es$ecialista e in"estigadores en el 7rea+

    A $esar de las dierencias entre los distintos criterios es $osi9le distinguir las

    siguientes caractersticas clnicas >ue son rele"antes $ara reali0ar el diagn;stico+ Es

    $or esto >ue a continuaci;n se $resenta una sntesis de las descri$ciones 1

    com$ilaciones reali0ada $or Att?ood 5@ >ue se desatacan $or su ri>ue0a clnica+

    Intereses Restrn!"#s $ R%tn&s

    #on1 Att?ood 5@ se6ala >ue a1 dos caractersticas del Sndrome de

    As$erger >ue no an sido adecuadamente deinidas en la literatura*

    5+ La tendencia a >uedarse ascinados $or intereses es$eciales >ue dominan el tiem$o

    1la con"ersaci;n de la $ersona

    -+ La im$osici;n de rutinas >ue de9en de ser reali0adas de orma com$leta+

    En relaci;n a los ntereses es'e()*(#s, a1 un intenso inter:s en coleccionar

    ciertos elementos en cual>uier o$ortunidad+ El ni6o $arece tener una agude0a "isual

    >ue identiica cada es$:cimen desde 9astante distancia 1 no $uede ser distrado o

    $ersuadido a a9andonar la $osi9ilidad de coleccionar solo uno m7s+ Mas adelante el

    Ver Ane

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    10/98

    ni6o $uede decidir cam9iar a un nue"o ti$o de o9=eto $ero esto continua siendo una

    ocu$aci;n solitaria 1 a menudo inde$endiente de los intereses de sus $ares+

    BParece a9er una sucesi;n en el desarrollo de la naturale0a de los intereses, 1

    el siguiente $erodo es la ascinaci;n $or un tema en lugar de $or un o9=eto+ Los temas

    m7s comunes son el trans$orte es$ecialmente trenes 1 camiones, dinosaurios,

    electr;nica 1 ciencia+ La $ersona desarrolla un conocimiento enciclo$:dico, le1endo

    7"idamente inormaci;n acerca de sus intereses 1 $reguntando incesantemente+ Sin

    em9argo, el inter:s es $rinci$almente una ocu$aci;n solitaria, 1 no se relaciona con los

    gustos de sus $ares+ Un rasgo comn es la ascinaci;n $or las estadsticas, el orden 1

    la simetra+ El inter:s tam9i:n $uede ser e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    11/98

    BLas rutinas al $arecer son im$uestas $ara acer la "ida $redeci9le e im$oner

    orden 1a >ue la no"edad, el caos o la incertidum9re se acen intolera9les La

    e"idencia clnica sugiere >ue las rutinas se acen mas $redominantes 1 ela9oradas,

    cuando la $ersona eue entre un G.T 1 un .T de los ni6os 1 adultos con

    Sndrome de As$erger tienen $ro9lemas de coordinaci;n motora+ Elers 1 &il9erg

    52 &a0iuddinet al+ 5, &ill9erg 5@, S0atmari et al+ 5., #antam 55 en

    Att?ood, 5@

    Att?ood 5@ se6ala, >ue uno de los $rimeros indicadores de tor$e0a motora

    es >ue algunos ni6os con SA a$renden a caminar unos meses m7s tarde de lo >ue se

    es$erara+ El mismo autor se6ala >ue en los ni6os $e>ue6os $uede a9er una

    limitaci;n en la a9ilidad de los =uegos con una $elota, diicultad $ara a$render a

    amarrarse los cordones de los 0a$atos, 1 un singular modo de andar cuando camina o

    corre+ Cuando el ni6o asiste a la escuela, el $roesor $uede ser consciente de su $o9re

    escritura 1 su alta de actitud $ara los de$ortes escolares+ En la adolescencia una

    $e>ue6a minora desarrolla tic aciales tales como es$asmos in"oluntarios de los

    msculos de la cara, o $ar$adeo r7$ido 1 muecas ocasionales+#odos estos rasgos

    indican tor$e0a 1 alteraciones es$ecicas del mo"imiento+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    12/98

    Sens-"&" Sens#r&

    Cerca del . $or ciento de los ni6os con autismo tienen alguna anormalidad de

    sensi9ilidad sensorial Rimland 5., en Att?ood, 5@+ a tra":s de las e"idencias

    de &arnett 1 Att?ood 5G, 1 Rimland 5. en Att?ood, 5@ se $uede $ensar >ue la

    incidencia $uede ser similar en el Sndrome de As$erger+ Donde*

    Uno o varios sistemas sensoriales estn afectados de tal forma que las

    sensaciones normales son percibidas con una intensidad intolerable. La mera

    anticipacin de la experiencia puede conducir a una intensa ansiedad o pnico ( Las

    sensibilidades ms comunes inclu!en sonidos ! tacto" pero en algunos casos la

    sensibilidad se relaciona con el sabor" la lu# intensa" los colores ! aromas. $or el

    contrario" la persona puede expresar una reaccin m%nima a niveles de dolor !

    temperatura que podr%a ser insoportable para otros %$+ cit+ $+5-

    C#!n(/n

    En el 7rea de la cognici;n, los indi"iduos con SA, $resentan caractersticas

    es$ecicas en distintos as$ectos, dentro de lo cuales ca9e destacar*

    MEM%RIA* generalmente en los ni6os con este sndrome se destaca su

    memoria otogr7ica, una memoria a largo $la0o $rodigiosa, donde incluso recuerdan

    as$ectos de su inancia $re"io al desarrollo del lengua=e, 1 la ca$acidad de acumular

    un sin numero de datos insigniicantes 1 de inormaci;n so9re sus intereses es$eciales+

    Att?ood, -../

    A#ENCI%N0 As$erger 55, i0o reerencia a >ue regularmente encontr;

    alteraciones en la atenci;n acti"a+ Sin em9argo, Att?ood destaca el eco >ue el ni6o$uede $arecer desatento al no estar mirando al $roesor, sin em9argo $uede estar

    escucando acti"amente, $ero no estar atendiendo al lengua=e cor$oral de >uien le

    esta ense6ando+ %tro as$ecto rele"ante en cuanto a la atenci;n, se6alada $or el autor,

    es la ausencia total de moti"aci;n en acti"idades >ue el ni6o no encuentre

    interesantes+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    13/98

    PERFIL DE CAPACIDADES EN L%S #ES# DE IN#ELI&ENCIA* Att?ood

    menciona los tra9a=os de Eli0a9et urst, Frit 5@, Ellis 5 lin 5G, donde

    eue estas $ersonas tienen un 9uen desem$e6o en las $rue9as >ue re>uieren

    un conocimiento del signiicado de las $ala9ras, inormaci;n o9=eti"a, aritm:tica 1

    cu9os+ $ara algunos indi"iduos, el $eril $uede incluir una discre$ancia mu1

    im$ortante entre el CI "er9al 1 manual, sin em9argo esto $uede ser en cual>uiera de

    los dos sentidos+

    El autor ace inca$i: en el eco de >ue &esgraciadamente" 'a! una

    tendencia de la gente a u#gar las 'abilidades intelectuales de las personas por su

    vocabulario ! conocimiento de 'ec'os" ! como muc'os ni)os con *%ndrome de

    +sperger son bastante 'biles en estas reas puede 'acerse la suposicin de que el

    ni)o es notablemente inteligente. *in embargo" cuando al ni)o se le somete a una

    valoracin intelectual formal su ,oeficiente -ntelectual lobal puede ser

    decepcionantemente ms bao de lo esperado/+ Att?ood, 5@ $+55G

    En general, mucos ni6os con SA "an a tener diicultades en la organi0aci;n ,el

    $ensamiento a9stracto, una com$rensi;n $o9re del lengua=e igurati"o, diicultades en

    la resoluci;n de $ro9lemas 1 diicultades en distinguir la inormaci;n m7s rele"ante+

    &ris?old et al+, -..- en Saran -..2

    FLEIOILIDAD EN EL PENSAMIEN#%* a $ersona con Sndrome de As$erger

    tiene a menudo diicultad con la leue una de las caractersticas asociadas con esta

    inleue son menos 79iles $ara a$render de los errores, donde $adres 1

    $roesores $ueden o9ser"ar >ue el ni6o sigue $erse"erando con la acti"idad, se

    9lo>uean 1 no cam9ian sus estrategias+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    14/98

    HAOILIDADES DE LEC#URA, %R#%&RAF'A NUMERACIWN* #iros 1

    Can91 52, mencionan >ue una im$ortante $ro$orci;n de ni6os con el Sndrome de

    As$erger suelen ser eue otros tienen una considera9le diicultad $ara a$render a leer*

    Hans As$erger 5 en Att?ood, 5@ reiere c;mo su $rimer gru$o de ni6os tenan

    signos de disle

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    15/98

    LA CAPACIDAD PARA IMA&INAR* Att?ood descri9e >ue el =uego imaginati"o

    de los ni6os con sndrome de as$erger, tiene una $ro$ensi;n a ser solitario 1 con

    caractersticas es$eciales, tales como >uerer =ugar a ser una cosa m7s >ue una

    $ersona+ Cuando incor$oran a otros ni6os, actan de un modo dominante 1 dictatorial

    con el in de tener el control a9soluto so9re el =uego+

    El mismo autor se6ala >ue lo >ue a$arentemente es una acti"idad mu1 creati"a,

    en algunas ocasiones cuando se o9ser"a el =uego detalladamente, se $uede descu9rir

    >ue son re$licas eue an "isto, mas >ue creaciones+

    #am9i:n se6ala, >ue los ni6os de ma1or edad tienen a crear mundos

    imaginarios, es$ecialmente cuando no $ueden entender o ser entendidos en el mundo

    real+ De esta manera $ueden desarrollar un mundo interior rico e imaginati"o, >ue

    resulta una "a $lacentera, o un modo de lidiar con las diicultades+ Sin em9argo, los

    $adres de9en estar atentos si el ni6o o =o"en tiene diicultades en reali0ar la distinci;n

    entre antasa 1 realidad

    #E%RIA DE LA MEN#E* Se $lantea c;mo i$;tesis el >ue los ni6os con este

    sndrome tienen alterada la a9ilidad undamental $ara leer la mente Frit, 5@

    Ha$$:, 5G Oaron8Coen, S+, #ager8Flus9erg, H+ K Coen, D+!+, 5+ Att?ood

    eue a$roue las

    otras $ersonas tienen $ensamientos, conocimientos, creencias 1 deseos >ue inluir7n

    en su conducta a esto se le denomina #eora de la mente . Sin em9argo, las $ersonas

    con Sndrome de As$erger $arecen tener diicultades $ara conce$tuali0ar 1 a$reciar

    los $ensamientos 1 sentimientos de las otras $ersonas+ Por e=em$lo, $ueden no

    com$render >ue sus comentarios $ueden oender o a"ergon0ar, o >ue una discul$a

    $uede a1udar a re$arar el malestar del otro+

    Oo?ler 5-, descri9e >ue las $ersonas con Sndrome de As$erger $ueden

    tener conocimiento acerca de la mente de los otros, $ero no son ca$aces de a$licar

    este conocimiento de orma eica0 es decir, $ueden intelectuali0ar lo >ue una

    $ersona $uede estar $ensando o sintiendo, $ero no $ueden reconocer cuando son

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    16/98

    necesarias estas a9ilidades ante una determinada situaci;n+ Frit 5@ 1 Ha$$:

    5G, lo descri9en como una carencia de Bcontrol de la coerencia central, esto es,

    una inca$acidad $ara "er la im$ortancia de los dierentes ti$os de conocimiento $ara

    un $ro9lema concreto+ Att?ood eu: $iensan so9re lo >ue sentir7 el otro ni6o, el

    ni6o $ueden dar una res$uesta a$ro$iada, $ero an cuando este $ensamiento a$arece

    no est7 en sus mentes cuando toman el =uguete+ Es decir, el conocimiento esta9a

    dis$oni9le, $ero no ue reconocido como rele"ante+ Att?ood, 5@ $+ 55G

    C#%n(&(/n $ Len!%&1e

    Algunos estudios reali0ados sugieren >ue al menos el G. $or ciento de los ni6os

    con Sndrome de As$erger tienen retraso en el desarrollo del lengua=e, $ero

    normalmente a9lan con luide0 a los G a6os Att?ood, -../+ Sin em9argo, son

    claramente menos 79iles $ara tener una con"ersaci;n natural+ a >ue la ad>uisici;n

    de onologa 1 sintaue los

    otros ni6os, $ero a1 dierencias $rinci$almente en el 7rea de la $ragm7tica, sem7ntica

    1$ros;dica+

    A $esar >ue tanto el DSM8IV como el CIE85. maniiestan >ue no a1 en general

    un retraso clnicamente signiicati"o del lengua=e, a la edad de cinco a6os, el ni6o con

    Sndrome de As$erger si 9ien no tiene un retraso general en lengua=e, tiene $ro9lemas

    con a9ilidades es$ecicas de :ste+

    En el 7rea $ragm7tica el $ro9lema esta en el uso del lengua=e en un conteue dice la otra

    $ersona, 1 $oco consciencia de los signiicados ocultos, im$licados o mlti$les+ Esta

    caracterstica tam9i:n aecta a la com$rensi;n de las rases comunes, modismos o

    met7oras+ Att?ood, -../+ en la $rosodia, se a$recia >ue no a1 "ariaci;n en el

    tono, :nasis 1 ritmo, o en la meloda del lengua=e Fine, 55 en Att?ood 5@ Puede

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    17/98

    a9er una alta de modulaci;n tal >ue el lengua=e es mon;tono o $lano o una dicci;n

    eue se acentan todas las sla9as+ #am9i:n se descri9e

    >ue el acento de los ni6os $uede no ser congruente con el de los ni6os de su 0ona, 1

    algunas "eces el acento del ni6o es el mismo >ue tienen sus $rogramas de tele"isi;n

    a"oritos+ en la adolescencia, el lengua=e $uede "ol"erse $edante o donde la

    selecci;n de las $ala9ras $uede ser demasiado ormal+

    %tra $articularidad en el lengua=e, descrita $or el mismo autor es acerca de la

    discriminaci;n auditi"a 1 la distorsi;n, donde descri9e >ue en "arias auto9iograas de

    $ersonas con SA, se reieren a la diicultad en ocali0arse en la "o0 de una sola

    $ersona, cuando otras est7n a9lando+ se6ala >ue algunos solicitan a las $ersonas

    >ue no a9len mientras tienen >ue dar una res$uesta 1a >ue la $ersona con SA

    com$rende muco me=or si solo se tiene >ue concentrar en una "o0, a1 un 9re"e

    silencio entre cada instrucci;n o $regunta, 1 si tam9i:n $ueden leer la inormaci;n+

    Por ltimo, en relaci;n a la luide0 "er9al, Att?ood eue el ni6o $uede

    a9lar muco o mu1 $oco+ Pueden ser eue se $uede atri9uir a altos ni"eles de ansiedad+ D;nde el $ro9lema no esta

    estrictamente en una diicultad en las a9ilidades lingXsticas, sino en el eecto de las

    emociones en la a9ilidad $ara a9lar+

    +%n(#n&ent# S#(&

    El ni6o $e>ue6o con S+A+ no $arece estar moti"ado, ni sa9er c;mo =ugar con los

    otros ni6os de su edad de manera adecuada con la acti"idad social+ Algunos $ueden

    ser o9ser"adores en la $erieria del =uego social o $reieren la com$a6a de ni6os m7s=;"enes o ma1ores+ Cuando est7n in"olucrados en un =uego com$artido, $uede e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    18/98

    Att?ood 5@ descri9e >ue a1 Buna uerte $reerencia a interactuar con los

    adultos >ue son muco m7s interesantes, instruidos, tolerantes 1 m7s com$lacientes

    con su alta de conciencia social $+ 25 >ue el ni6o $uede ser indierente a la

    $resi;n de sus $ares $or los =uguetes 1 ro$as de moda raramente se le in"ita a iestas

    1 tiene $ocos amigos aut:nticos+ Los m7s =;"enes $ueden llegar a ser indierentes a tal

    aislamiento, encontr7ndose contentos de =ugar consigo mismos o con sus ermanos+

    Los ma1ores se "an dando cuenta de su aislamiento, 1 en su momento se moti"an

    realmente en sociali0ar con los ni6os de su edad+ Sin em9argo, se ace maniiesto >ue

    sus a9ilidades en el =uego social son inmaduras 1 rgidas, siendo a menudo

    reca0ados $or los otros ni6os+

    El mismo autor menciona >ue en los $rimeros a6os, al ni6o con S+A+ $odra no

    im$ortarle la alta de amigos en la adolescencia $uede tener diicultades $ara a9rirse

    de un modo mas ntimo, 1 suele necesitar conse=os so9re las cam9iantes demandas 1

    eue a los de sus $ares, 1 esto $uede construir una 9arrera, no o9stante, no es

    im$osi9le >ue los adolescentes con S+A+ encuentren 1 mantengan amistades

    duraderas+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    19/98

    II.II DESARROLLO Y REGULACIN EMOCIONAL EN EL SA

    La regulaci;n emocional consiste en la ca$acidad de $erci9ir, sentir 1 "i"enciar

    el $ro$io estado aecti"o, sin ser a9rumado o a"asallado $or :ste Fern7nde08Oerrocal

    K Eue su91ace a la ca$acidad del indi"iduo

    de $oder acer una transici;n a lo largo del continuo de los dierentes estados

    emocionales+ Esta ca$acidad sostiene la a9ilidad del indi"iduo $ara alcan0ar 1

    mantener un estado interno >ue acilita un uncionamiento ada$tati"o 1 un com$romiso

    acti"o en relaci;n a las demandas sicas 1 sociales del am9iente+ eter91, Pri0ant K

    Sculer, -... a9arca la a9ilidad del indi"iduo $ara eue

    surgen en conteue a>uellos indi"iduos >ue tienen estas a9ilidades com$rometidas+ Pri0ant,

    eter91, Ru9in K Laurent, -..2

    En consecuencia, la regulaci;n emocional tiene un im$acto signiicati"o en la

    a9ilidad del ni6o $ara in"olucrarse en relaciones >ue sean reci$rocas 1 satisactorias,

    in"olucrase en interacciones sociales de ma1or e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    20/98

    de desregulaci;n, 1 $ro"e1endo la contenci;n >ue acilite la a9ilidad del ni6o $ara

    lograr el ;$timo estado de alerta a tra":s de una serie de emociones+ Laurent K Ru9in,

    -..+

    Las a9ilidades en la regulaci;n emocional im$lican el tolerar un rango de

    eue guen el

    com$ortamiento, o utili0ar estrategias metacogniti"as $ara $laniicar 1 reali0ar una

    determinada acti"idad, lo >ue $uede im$licar a1udar al ani6o a >ue a$renda a auto

    monitorear sus res$uestas emocionales en 9ase a sus eue aectan la a9ilidad del ni6o $ara enrentar su

    rutinas cotidianas Miller et al+, -.. es a>u donde los ni6os con SA suelen tener

    $ro9lemas en com$render sus $ro$ias emociones, e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    21/98

    1 la in"estigaci;n en neuro$sicologa $ro"een de algunas eu: estos indi"iduos tienen ma1ores diicultades en com$render 1 mane=ar las

    emociones+ Att?ood, -..+ Por lo >ue a continuaci;n se detallaran estos as$ectos+

    As'e(t#s Ne%r#-#/!(#s 2%e A*e(t&n & Re!%&(/n E#(#n& en In"3"%#s

    (#n SA

    La $erce$ci;n emocional tiene como 9ase neuro9iol;gica in"olucrado dos

    $rinci$ales circuitos neuronales* un sistema "entral >ue inclu1e la amgdala, insula,

    estriado "entral, 1 regiones "entrales del giro cingulado anterior 1 corte0a $rerontal

    >ue est7 in"olucrado $rinci$almente en la identiicaci;n de estmulos emocionales

    signiicati"os 1 en la $roducci;n de una res$uesta aecti"a al estimulo emocional 1 un

    segundo sistema dorsal, >ue inclu1e el i$ocam$o 1 regiones dorsales del giro

    cingulado anterior 1 corte0a $rerontal in"olucrado $rinci$almente en la regulaci;n de

    los estados aecti"os+ Pilli$s, -..2

    En relaci;n al correlato neuro9iol;gico de la desregulaci;n emocional en

    $acientes del Es$ectro Autista de Alto Funcionamiento, se an o9ser"ado tanto

    dierencias estructurales como uncionales en el cere9elo l;9ulo tem$oral lateral 1

    $rinci$almente en 7reas mesolim9icas insula, i$ocam$o, $utamen, 1 circuitoamigdala8corte0a $rerontal al com$ararlos con su=etos controles en $rue9as de

    $erce$ci;n8res$uesta8regulaci;n emocional+ Oen Salom, -..3 D0io9eJ, -..3

    Critcle1, -...

    La amgdala $arece ser la estructura central in"olucrada en el a$rendi0a=e

    emocional 1 en el atri9uir $rominencia emocional a un com$ortamiento o e"ento social,

    #sasanis, -..+ los estudios en animales indican >ue cual>uier da6o en el circuito

    amigdala8 corte0a $rerontal, interiere el a$rendi0a=e emocional o $roduce $ro9lemasen las reacciones auton;micas a un estmulo emocional+ lig K Oroters, 5-, en

    Scult0, RomansJi K #satsanis , -...

    Scult0, RomansJi K #satsanis -..., se6alan >ue la e"idencia mas im$onente

    en cuanto a la disunci;n de la amigdala en SA 1 #rastonos Autistas #A $ro"ienen de

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    22/98

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    23/98

    As'e(t#s C#!nt3#s 2%e &*e(t&n & Re!%&(/n E#(#n& en In"3"%#s (#n

    S)n"r#e "e As'er!er

    58 D:icit en #eora de la Mente*

    #al como se se6alo anteriormente, a $esar >ue las $ersonas con Sndrome de

    As$erger $ueden tener conocimiento acerca de la mente de los otros, e incluso

    $resentan un me=or desem$e6o en los estudios en #eora de la Mente >ue autistas de

    alto uncionamiento %0ono, Rogers, and Pennington, 55 en %0ono 1 Mac

    Maon, -..., no son ca$aces de a$licar este conocimiento de orma eica0 es decir,

    $ueden intelectuali0ar lo >ue una $ersona $uede estar $ensando o sintiendo, $ero no

    $ueden utili0ar esta inormaci;n adecuadamente cuando una situaci;n lo re>uiera+ Es

    decir, "an a tener diicultades signiicati"as en identiicar 1 conce$tuali0ar los

    $ensamientos 1 sentimientos de otros o de ellos mismos, =unto con el no $oder

    com$artir eecti"amente estados emocionales 1 considerar la $ers$ecti"a del otro

    Laurent K Ru9in, -.. + tanto el mundo interno como inter$ersonal de las

    emociones $arece ser un territorio no eue da el ni6o al lengua=e, las $articularidades en la comunicaci;n social,

    sumado al a9lar eue se re>uieren $ara e=ecutar un com$ortamiento com$le=o,

    tales como, el $laniicar, ini9ir una determinada conducta, leue trae como consecuencias

    com$ortamientos desini9idos e im$ulsi"os+ Es decir, los ni6os con SA tiene una

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    24/98

    a9ilidad limitada $ara usar estrategias meta cogniti"as+&arca, et+al+-..G, $or lo >ue

    en e"entos >ue los $ueden des regulari0ar emocionalmente, "an a ser menos ca$aces

    de reali0ar un $lan de acuerdo a eue utili0aron estrategias

    regulatorias eecti"as+ Esta diicultad =uega un rol mu1 signiicati"o en la $resencia de

    reacciones im$redeci9les en e"entos cotidianos, as como en la diicultad $ara

    $artici$ar en acti"idades nue"as 1 cam9iantes+ Marans, et+ al+, -..G

    As'e(t#s en & Sens-"&" Sens#r& 2%e A*e(t&n & Re!%&(/n E#(#n& en

    In"3"%#s (#n SA

    La sensi9ilidad sensorial $or e=em$lo, la a"ersi;n al contacto sico o la

    i$eracti"idad a un estimulo sensorial, 1 la diicultad $ara determinar la $rominencia o

    irrele"ancia de la inormaci;n am9iental, $onen a estos ni6os en ma1or riesgo de

    retraimiento social 1 ansiedad+ Adem7s de lle"ar a $atrones desada$tati"os de

    com$ortamiento tales como reca0ar la contenci;n sica de su cuidador, negarse a

    $artici$ar de nue"os 7m9itos o acti"idades 1 una e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    25/98

    II.III TRATAMIENTOS CENTRADOS EN LA REGULACIN EMOCIONAL EN NIOS

    CON SINDROME DE ASPERGER

    Ca9e se6alar >ue toda la literatura es$eciali0ada se6ala la im$ortancia de un

    a9orda=e multidisci$linario en cuanto al tratamiento de ni6os con SA $ara reali0ar

    a$o1o en las dierentes 7reas donde a1 diicultades+ Esto im$lica tratamientos en el

    7rea del lengua=e, motricidad 1 sensorialidad, a$rendi0a=e, entre otros+ #satsanis et al

    -.. lin 1 VolJmar 53 At?ood 5@ VolJmar et+ al, 5 #angua1, -...

    &ill9erg, 5@ &arca K Yui=ada+

    Por otra $arte numerosos autores an demostrado la im$ortancia del tra9a=o

    con los $adres 1 el >ue :stos esten in"olucrados en el tratamiento de su i=os Diggle,

    #+ McConacie, H R+ Randle, V R L+, -..G

    En el 7rea $sicotera$:utica, se encuentra en su ma1ora $u9licaciones en

    relaci;n a tratamientos 9asados en el desarrollo de a9ilidades sociales Carter, C.,

    Meckes, L., Pritchard, L. et. al. 2004; Hetzke, J.D., 2004; Kransny, L., Williams, .,

    Pr!"encal, #h., $z!n!%%, #., 200&'

    Sin em9argo, en cuanto a las in"estigaciones acerca de tratamientos >ue

    incor$oran el tra9a=o en torno a las emociones, se encuentra dis$oni9le $oca

    e"idencia, donde adem7s de una ma1or com$rensi;n acerca de la naturale0a de los

    desaos >ue $resentan los ni6os con SA es necesario un ma1or conocimiento acerca

    de las metodologas $ara a$o1ar la salud emocional de estos ni6os+ Laurent K Ru9in,

    -..

    Att?ood -..G reali0; 1 e"alu; un tratamiento $sicotera$:utico cogniti"oconductual, centrado en el mane=o de la ansiedad demostrando ser eica0+ Adem7s de

    a$ortar con una t:cnica de e"aluaci;n 9asada en la resoluci;n de una istoria en la

    >ue $redomina una tem7tica de ansiedad o ra9ia Att?ood, -..2 a 1 9+ Por otra $arte

    Oauminger -..-, a tra":s de un tratamiento centrado en la com$rensi;n socio8

    emocional 1 la interacci;n social demostr; >ue :ste era eica0 en el 7rea de la

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    26/98

    resoluci;n de $ro9lemas, interacci;n social, com$rensi;n emocional 1 relaci;n

    $roesor8alumno+

    #omando en cuenta las diicultades en la regulaci;n cu1as causas 1

    caractersticas se descri9ieron anteriormente, Att?ood $ro$one un $rograma centrado

    en el reconocimiento, e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    27/98

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    28/98

    III HIPOTESIS

    Los ni6os del gru$o e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    29/98

    V METODOLOGA

    Se $lantea un estudio cuasi8eue la asignaci;n a los gru$osno se reali0; aleatoriamente, 1a >ue e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    30/98

    escala &ADS/ &illiam As$ergerZs Disorder Scale+ Adem7s a todos los ni6os se les

    e"alu; el CI a tra":s del #est de Inteligencia $ara Ni6os de escler8 #ercera

    Edici;n isc8 III+

    C;mo criterios de inclusi;n, todos los ni6os esta9an con tratamiento

    medicamentoso, $ero no de9an estar en tratamiento $sicol;gico+ En relaci;n a los

    medicamentos / ni6os esta9an euedar distri9uidos de la siguiente manera*

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    31/98

    #a9la NQ 5 Distri9uci;n $or edades gru$o e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    32/98

    #a9la NQ 2* Medias $ara gru$o control 1 eue $ueden com$letar tanto $adres

    como $roesores, 1 est7 dise6ada $ara contri9uir al diagn;stico de $ersonas con SA+

    Las normas se icieron en 9ase a una muestra de 2/5 su=etos con SA de

    EEUU, Canad7 1 Australia+ Su "alide0 es de .,@ 1 su consistencia interna es de .,@/+

    La escala esta com$uesta $or 2- tems di"ididos en cuatro 7reas* interacci;n

    social 5. tems, $atrones restringidos @ tems, $atrones cogniti"os / tems 1

    a9ilidades $ragm7ticas / tems+ Cada tem se $unta del . al 2, siendo . una

    conducta nunca o9ser"ada, 5 rara "e0 o9ser"ada, - a "eces o9ser"ada, 1 2

    recuentemente o9ser"ada+ Las $reguntas en el $rotocolo de res$uesta est7n

    agru$adas $or su98escala, de las cuales se o9tiene un $unta=e 9ruto al sumar el total

    de $untos $or su98escala+ Este $unta=e se transorma a un $unta=e estandari0ado 1 lasuma de estos cuatro $unta=es estandari0ados da el cuociente total +sperger3s

    &isorder 4uotient+ Un $unta=e est7ndar menor a 3 im$lica >ue es $oco $ro9a9le ser

    $ortador de SA, un $unta=e entre /. 1 / im$lica un lmite, 1 un $unta=e so9re @.

    signiica >ue es mu1 $ro9a9le >ue la $ersona tenga SA+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    33/98

    En el $resente estudio, $ara utili0ar este cuestionario se com$r; "a Internet,

    ???+$roed i nc+com+ las $reguntas del cuestionario se tradu=eron al es$a6ol,

    reali0ando una ada$taci;n de acuerdo a la cultura de las $ersonas >ue i9an a

    $artici$ar+ La traducci;n ue re"isada $or un e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    34/98

    Para la construcci;n del cuestionario se cont; con el a$o1o de un eue las

    $reguntas ueran com$rendidas 1 se reali0aron las modiicaciones $ertinentes $ara su

    a$licaci;n en el estudio+

    Es im$ortante se6alar, >ue la utili0aci;n del cuestionario en el estudio corres$onde

    a una $rimera eue de resultar eecti"o $odra ser

    sometido a un $roceso de estandari0aci;n

    Res#%(/n "e Hst#r&s55 *

    BA Daniel lo molestan &!lan is being teased K!uan 1 la Prue9a de Matem7ticas

    5ames and t'e 6at' 7est de Att?ood -..2a 1 -..29

    Consta de dos istorias >ue $ermiten e"aluar el mane=o de la ra9ia 1 la

    ansiedad+ Consisten en $resentarle al ni6o las istorias 1 solicitarle alternati"as de

    soluci;n+ Se a$lica al $rinci$io 1 al inal de la inter"enci;n 1 se e"ala el nmero 1 la

    calidad de estrategias a tra":s de otorgar un $unto $or res$uesta el cual $uede ser

    $ositi"o negati"o generadas $or el ni6o $ara resol"er la situaci;n >ue $lantea la

    istoria+

    Para el estudio se reali0; una traducci;n de las istorias, el cual ue "alidado

    $or un eue im$lican >ue a mucos les resulta

    dicil escri9ir, se les dio la alternati"a >ue le dictaran sus res$uestas a la e"aluadora+

    55Ver Ane

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    35/98

    V.III ESTRATEGIA DE AN8LISIS DE DATOS

    En este estudio se utili0; el $a>uete estadstico SPSS 5G, $ara o9tener

    medidas descri$ti"as e inerenciales+ Las $rimeras se ocu$aron $ara descri9ir los

    distintos indicadores de cada una de las escalas en los gru$os de la muestra

    e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    36/98

    V.IV PROCEDIMIENTOS

    +&se "e Cre&(/n, Tr&"%((/n $ A"&'t&(/n "e M&ter& Ter&'9%t(#

    Para la reali0aci;n del material tera$:utico >ue se i9a a utili0ar tanto con los

    ni6os como con sus $adres5-, se $rocedi; en $rimer lugar a traducir del Ingl:s al

    Es$a6ol las acti"idades $lanteadas en los manuales Exploring Feelings Att?ood, -..

    a 1 9+

    CREACIWN DEL MANUAL DE NI]%S

    Una "e0 traducidas las acti"idades, se mostr; el material a un e>ui$o de tres

    $sic;logas inantiles con el in de conocer su $erce$ci;n acerca de las acti"idades, 1 se

    reali0aron algunas modiicaciones de acuerdo sus sugerencias+

    Considerando >ue el $rograma original contem$la dos manuales, $or tanto dos

    inter"enciones dierentes una $ara el mane=o de la ansiedad 1 otra $ara el mane=o de

    la ra9ia Se $rocedi; a integrar am9os $rogramas, res$ondiendo al o9=eti"o del estudio

    de ela9orar un $rograma >ue $ermita tra9a=ar la regulaci;n de emociones+ A ra0 de

    esto el material >uedo organi0ado de la siguiente orma*

    Sesiones 5, - 1 2* #ra9a=o con emociones $ositi"as Alegra, rela=o, 1 satisacci;n o

    sentirse com$etente

    Sesiones 2, , G 1 3* Reconocimiento, e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    37/98

    Sesi;n 5.* Reconocimiento 1 eue $ara mucos con SA les resulta dicil

    escri9ir, $ara >ue esto no inteririera con el o9=eti"o de la acti"idad siem$re se de=; la

    o$ci;n >ue uera el ni6o >uien dictara a su tera$euta+ Adem7s se su$rimieron algunas

    acti"idades >ue im$lica9an eue contem$la9an material com$lementario dierente a la o=a de tra9a=o

    es decir el uso de tar=etas de =uego, cuerda como instrumento de medici;n, $a$eles de

    gran tama6o $ara la conecci;n de di9u=os, construcci;n de una ca=a de erramientas

    de orma concreta, etc+ Finalmente se agregaron ilustraciones $ara >ue el material

    uera m7s atracti"o $ara los ni6os+

    En tercer lugar sea agregaron acti"idades en las >ue los ni6os $udieran tra9a=ar

    acerca de sus caractersticas Sesi;n - acti"idades - 1 2, e integrar otras emociones

    Sesi;n 5.

    Finalmente se a$licaron algunas acti"idades $rototi$os una de cada una a Gni6os sin SA >ue asistan a $sicotera$ia, $ara conirmar >ue :stas ueran

    com$rensi9les 1 atracti"as+ Estos ni6os se mostraron interesados 1 no maniestaron

    diicultades en reali0ar la acti"idad+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    38/98

    CREACIWN DEL MANUAL DE PADRES

    El $rograma original no contem$la un material $ara los $adres, $or lo tanto se

    $rocedi; a crear un material >ue moti"ara a los $adres a tra9a=ar en el reconocimiento,

    eue estu"ieran sintoni0ados con el tra9a=o de sus i=os+

    Con los $adres se reali0aron menos sesiones >ue con los ni6os, $or lo tanto se

    les otorg; material com$lementario $ara tra9a=ar en la casa+

    El material de los $adres >uedo organi0ado de la siguiente orma*

    Sesi;n 5* Presentaci;n del $rograma, $resentaci;n de los $artici$antes,

    introducci;n al tema de e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    39/98

    +&se C#n*#r&(/n M%estr& $ A'(&(/n "e Instr%ent#s "e E3&%&(/n

    Para la conormaci;n de la muestra se contact; al e>ui$o de neuro$si>uiatra

    inantil del os$ital San Oor=a Arriaran, $ara >ue deri"aran a los ni6os >ue cum$lieran

    con los re>uisitos anteriormente eue consideraran >ue $udieran "erse

    9eneiciados $or el $rograma+

    Una "e0 >ue los ni6os eran reeridos $or la es$ecialista, se concerta9a una

    entre"ista con los $adres en la cual se eue era $arte de una in"estigaci;n+ En esta entre"ista tam9i:n se

    eue consideraran algunos das $ara decidir si >ueran 1 $odan

    $artici$ar+ se les se6al; >ue se les llamara a la semana siguiente+

    Considerando >ue el estudio contem$la9a >ue la mitad de los ni6os seran

    $arte de un gru$o control es decir, no $artici$aran de la inter"enci;n en regulaci;n

    emocional, 1 >ue los $adres se mostraron altamente moti"ados 1 entusiasmados a

    $artici$ar, se decidi; reali0ar dos eta$as, donde se les eue el

    $rograma contem$la9a dos $rocesos distintos, >ue im$lica9an dos gru$os de tra9a=o*

    8 Primer &ru$o* $artici$ara de un $rograma >ue contem$la9a sesiones tanto $ara

    $adres como $ara los ni6os+

    8 Segundo &ru$o* :ste tra9a=ara al inali0ar el $rimer gru$o, en sesiones gru$ales $ara

    $adres, los cuales seran los encargados de a$licar el material con sus i=os+ $re"io a

    comen0ar el tra9a=o los ni6os asistiran a una o dos entre"istas con el in de reali0ar un

    seguimiento a$licaci;n de instrumentos $ost inter"enci;n gru$o control+

    Se les se6al; a los $adres >ue el $artici$ar en un gru$o o el otro estara

    determinado $or asignaci;n al a0ar, con el in de conormar gru$os omog:neos en

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    40/98

    cuanto a edad de los ni6os, eue estos eran re>uisitos $ara reali0ar el

    estudio+

    Para eectos de la in"estigaci;n, el $rimer gru$o constitu1; el gru$o

    eue6a entre"ista

    con el in de esta9lecer un "nculo con el ni6o 1 luego se a$lica9an los cuentos+

    $osteriormente se a$lica9a el ISC8 III con el in de determinar el CI+ Durante la

    $rimera entre"ista de los ni6os, se les solicita9a a los $adres res$onder el &ADS en lasala de es$era, 1 durante la segunda entre"ista res$onder el BCuestionario de

    $erce$ci;n+

    Una "e0 reali0ado este $roceso, se e"aluaron los resultados 1 u9o ni6os >ue

    no cum$lan con las caractersticas $ara ser $arte de la muestra+ Ni6os con CI uera

    del rango esta9lecido 1 ni6os con trastornos de lengua=e se"ero+ En estos casos se

    reali0a9a una de"oluci;n al es$ecialista tratante, 1 se acorda9a con los $adres una

    nue"a entre"ista donde se reali0a9a una de"oluci;n del $roceso, se6alando >ue dadaslas caractersticas del $rograma el ni6o no se "era 9eneiciado $or este+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    41/98

    +&se "e A'(&(/n "e Pr#!r&&

    %O!E#IV% &ENERAL DEL PR%&RAMA

    Me=orar la ca$acidad de reconocer, eue asisten a un $rograma

    $sicotera$:utico >ue consta de 3 sesiones de gru$o con $adres 1 5. sesiones de

    tera$ia indi"idual con los ni6os+

    %O!E#IV%S ESPEC'FIC%S DEL PR%&RAMA

    - Reconocer 1 e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    42/98

    destinado+ Pero si un $eriodo suiciente $ara tener la eue

    asistir dos "eces a la semana al centro asistencial, $ero >ue uera $osi9le a$render

    estrategias nue"as, 1 luego reali0ar un seguimiento del a$rendi0a=e+

    a+ SESI%NES &RUPALES C%N L%S PADRES*

    Se decidi; tra9a=ar con los $adres, de9ido a >ue tanto en la literatura

    es$eciali0ada como re"isiones sistem7ticas acerca de la eecti"idad de tratamientos en

    trastorno generali0ados del desarrollo son en7ticos en se6alar la im$ortancia de la

    $artici$aci;n de los $adres en el tratamiento de sus i=os+ se decidi; la modalidad

    gru$al, con el in de reali0ar un a$o1o $sicoeducati"o a tra":s del cual los $adres

    conocieran nue"as estrategias $ara a$o1ar a sus i=os en la regulaci;n de sus

    emociones e intercam9iaran "i"encias, estrategias utili0adas 1 nue"as alternati"as de

    resoluci;n de $ro9lemas a $artir de sus $ro$ias eue enrentan este desao, situaci;n >ue $roduce gran

    ali"io 1 moti"aci;n a 9uscar soluciones+

    9+ SESI%NES INDIVIDUALES C%N L%S NI]%S

    Se o$t; $or una modalidad tera$:utica indi"idual con los ni6os, considerando

    en $rimer lugar >ue son ni6os con diicultades en la "inculaci;n, $or lo >ue una relaci;n

    uno a uno acilitara el "inculo con el tera$euta, lo >ue a su "e0 acilitara la reali0aci;n

    de las acti"idades+

    En segundo lugar, $or>ue a $esar >ue la tera$ia de gru$o tiene grandes9eneicios en el logro de a9ilidades sociales 7rea deicitaria en estos ni6os el

    tra9a=ar en esta corres$ondera a una segunda eta$a tera$:utica, una "e0 >ue el ni6o

    cono0ca me=or su mundo emocional+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    43/98

    $or ltimo, el :ue este constituido $or ni6os >ue com$artan un

    rango et:reo similar, con tem7ticas en comn, $ero a la "e0 caractersticas

    com$lementarias 1 dierentes >ue les $ermitan el intercam9io de e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    44/98

    VI RESULTADOS

    Los resultados ser7n $resentados tanto desde la $ers$ecti"a de los $adres

    como la de los ni6os+

    Los resultados acerca de la $erce$ci;n de los $adres so9re la regulaci;n

    emocional de sus i=os, es decir lo >ue an $odido o9ser"ar des$u:s del tratamiento

    acerca de cuanto identiican, eue $ermitan acilitar la regulaci;n

    emocional de los ni6os se $resentan a tra":s de los resultados o9tenidos a tra":s del

    Cuestionario de Perce$ci;n de Perce$ci;n de Padres Acerca del Reconocimiento,

    Eue $ermiten e"aluar la $ers$ecti"a de los ni6os, es decir, si se

    o9tu"ieron dierencias o no en cuanto a su regulaci;n emocional es$ecicamente el

    mane=o de la ra9ia 1 la ansiedad ueron o9tenidos a tra":s de la $rue9a BResoluci;n

    de Historias+

    En $rimer lugar se $resentaran los resultados cuantitati"os o9tenidos delan7lisis estadstico de los $unta=es del Cuestionario de Perce$ci;n de Padres 1 de la

    Resoluci;n de Historia+ en segundo lugar se $resentar7n los resultados cualitati"os

    del estudio, >ue corres$onden a la $erce$ci;n de los $adres acerca del $rograma

    e"aluada a tra":s de $reguntas a9iertas $or ltimo, en los resultados cualitati"os

    tam9i:n se incor$or; un an7lisis del material clnico manual de ni6os 1 $adres+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    45/98

    AN8LISIS CUANTITATIVO

    CUESTIONARIO DE PERCEPCIN DE PADRES ACERCA DEL

    RECONOCIMIENTO EXPRESI:N Y MANEJO DE EMOCIONES EN SUS

    HIJOS

    En $rimer lugar se $resenta una ta9la >ue muestra los resultados de la

    $erce$ci;n glo9al de los $adres acerca de la regulaci;n emocional >ue inclu1e el total

    de las tres su9escalas+ En segundo lugar se $resentan los resultados de las tres

    su9escalas del cuestionario, $ara inalmente $resentar los resultados signiicati"os >ue

    se o9tu"ieron del an7lisis $or $reguntas+

    La a$licaci;n $re 1 $ost del Cuestionario de Perce$ci;n de Padres Acerca del

    reconocimiento, Mane=o 1 Eue se a$lic; a los $adres, $ara

    e"aluar la $erce$ci;n glo9al en cuanto a la regulaci;n emocional tanto de sus i=os

    como la $ro$ia regulaci;n de los $adres, en el gru$o e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    46/98

    signiicati"amente sus $unta=es, mientras >ue el gru$o control mantiene su $romedio

    t[ ,252 $^ .,.G+ Esto im$licara >ue la recuencia de conductas de desregulaci;n

    emocional tiende a disminuir 1 sus conductas $arentales en relaci;n a a"orecer la

    regulaci;n emocional tienden a aumentar en su recuencia+

    #am9i:n se encontraron dierencias signiicati"as en las tres su9escalas >ue se

    detallan a continuaci;n*

    C%NDUC#AS %OSERVADAS P%R L%S PADRES ACERCA DE LA RE&ULACIWN

    EM%CI%NAL DE SUS HI!%S

    #a9la NQ G* Medias $ara gru$o control 1 e < $erimental segn conductas o 9ser"adas $or

    los $adr e s acerca de la regulaci; n emocional de s u s i=o s $re 1 $ o st a$licaci;n del

    tratamiento

    Gr%'#Pre P#st

    Pr#e"# Des. St". Pr#e"# Des. St".

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    47/98

    C%NDUC#AS PAREN#ALES EN CUAN#% A LA IDEN#IFICACIWN AP%% EN LA

    RE&ULACIWN EM%CI%NAL DE SUS HI!%S

    #a9la NQ 3* Medias $ara gru$o control 1 e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    48/98

    encontraron dierencias estadsticamente signiicati"as entre el gru$o eue >ui07s la $erce$ci;n de los $adres acerca de la regulaci;n de sus $ro$ias

    emociones no corres$onda a un 9uen indicador, como los anteriores+

    PERCEPCIWN DE L%S PADRES ACERCA DE C%NDUC#AS ESPEC'FICAS

    %OSERVADAS EN CUAN#% A LA RE&ULACIWN EM%CI%NAL DE SUS HI!%S

    Como se mencion; $re"iamente, a continuaci;n se $resentan los alla0gos

    m7s signiicati"os del an7lisis estadstico $or $reguntas del Cuestionario de Perce$ci;n

    de Padres Acerca del Reconocimiento, E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    49/98

    No e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    50/98

    E7'res/n "e Me"#s

    #a9la NQ +5 Porcenta=es 1 Recuento de Res$uestas an te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la r ecuencia en la E7'res/n "e Me" #s de sus Hi=os Pre3# al

    tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    51/98

    #a9la NQ +- Porcenta=es 1 Recuento de Res$uestas an te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la recuencia en la E7'res/ n "e Me" #s de sus Hi=os P#ster#r al

    tratamiento+

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    52/98

    E7'res/n "e R&-&

    #a9la NQ 5 . +5 Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres acerca de la recuencia en la E7'r e s/n "e R&-& en sus Hi=os Pre 3 # al

    tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    53/98

    #a9la NQ 5 . +- Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la recuencia en la E7'res/n "e R&-& en sus Hi=os P#ster#r al

    tratamiento+

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    54/98

    C&'&("&" "e Est&r P&(ente

    #a9la NQ 5 5 +5 Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la recuencia en la ca$acidad de Est&r P & (ente de s us Hi=os Pre3#

    al tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    55/98

    #a9la NQ 5 5 +- Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres acerca de la recuencia e n la ca$acidad de Est&r P&(ente de sus Hi=os

    P#ster#r al tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    56/98

    C&'&("&" "e C&&rse

    #a9la NQ 5 - +5 Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la r e c uencia e n la ca$ a cid a d de C&&rse de sus Hi=os Pre3# al

    tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    57/98

    Posterior al tratamiento, e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    58/98

    #a9la NQ 5 2 +- Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la ca $ acidad de C#ntr#&rse de sus Hi=os P#ster#r a l tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    59/98

    C&'&("&" "e P#"er Tr&n2%;&r & s% H1#s

    #a9la NQ 5 +5 Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la r e c uencia en la ca$acidad de $oder Tr&n2%;&r & s%s H1 #s

    Pre3# al tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    60/98

    #a9la NQ 5 +- Porcen ta=es 1 Rec u ento de R e s$uestas a n te de la $e rce$ci;n de los

    $adres ace rca de la r e c uencia en la ca$acidad de $oder Tr&n2%;&r & s%s H1 #s

    P#ster#r al tratamiento

    Asignaci;n de &ru$o

    Euili0ar a sus i=os, en com$araci;n con el gru$o control+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    61/98

    RESOLUCIN DE HISTORIAS

    La a$licaci;n $re 1 $ost de la resoluci;n de las istorias52 BA Daniel lo molestan

    1 !uan 1 la Prue9a de Matem7ticas $re"io 1 $osterior a la a$licaci;n del tratamiento

    $resenta los siguientes resultados*

    #a9la NQ 5 G Medias $ara gru$o control 1 e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    62/98

    RES%LUCIWN DE HIS#%RIA B!UAN LA PRUEOA DE MA#EM_#ICAS

    #a9la NQ 5 3 Medias $ara gru$o control 1 e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    63/98

    Finalmente, en cuanto al nmero de res$uestas en la resoluci;n de la

    $ro9lem7tica $resentada en la istoria BA Daniel lo Molestan, no se encontraron

    dierencias estadsticamente signiicati"as entre el gru$o eue im$lica9a el mane=o de la agresi;n 1 la ra9ia+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    64/98

    VI.II AN8LISIS CUALITATIVO

    PARTICIPACIN

    Se e"ala una $artici$aci;n $ositi"a en el $rograma considerando la moti"aci;n

    de los $adres a asistir tanto a sus talleres como a lle"ar a los ni6os a sus sesiones

    indi"iduales+ Esto se traduce en $romedio de asistencia al taller de $adres de ,

    sesiones, 1 a un $romedio de sesiones en los ni6os+ Por otra $arte ca9e destacar

    >ue no u9o deserci;n de ningn $artici$ante+

    %tro as$ecto >ue $ermiti; e"aluar la $artici$aci;n ue >ue los $adres reali0aronel tra9a=o >ue de9an com$letar en sus casas, teniendo una $artici$aci;n acti"a en los

    talleres+

    Por otra $arte los ni6os, asistan moti"ados a sus sesiones, reali0ando lo >ue

    era $ro$uesto, 1 todos los ni6os terminaron en sus casas el material* BLa Ca=a de

    Herramientas Emocional+

    PERCEPCIN DE LOS PARTICIPANTES E"aluaci;n del $rograma

    La $erce$ci;n de los $artici$antes se e"alu; a tra":s de las $reguntas

    incor$oradas en la a$licaci;n $osterior al $rograma del Cuestionario de Perce$ci;n+ A

    continuaci;n se $resenta una sntesis de las res$uestas entregadas $or los $adres5+

    Se a$recia una $erce$ci;n $ositi"a $or $arte de los $adres al e"aluar el

    $rograma tanto en la $artici$aci;n de sus i=os como en la $artici$aci;n de ellos

    mismos, lo >ue se o9ser"a a tra":s de las siguientes res$uestas de los $adres*

    5Al usar el t:rmino $adres, se reiere 1a sea a la madre, $adre o am9os $adres de cada ni6o+

    a >ue se dieron las tres situaciones en el taller+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    65/98

    #a9la NQ 5@ Porcenta=es de res$u e sta so9re la satisacci; n $erci9ida $or los $adres

    acerca de la $artici$aci;n en el $rograma

    'tem BMu1 Oueno BOueno BRegular BNo

    Sir"i;

    BPara mi i=o $artici$ar en el$rograma ue

    F.T .T 5.T .T

    BPara nosotros como $adres la$artici$aci;n en el$rograma ue

    F.T 5.T .T .T

    Los cam9ios $erci9idos en sus i=os, mencionados es$ont7neamente $or los

    $adres son los siguientes*

    #a9la NQ 5 Frecuencia de los cam9ios o9ser"ados $or los $adres en sus i=os

    $osterior a la $artici$ a ci;n en el $r o grama

    C&-#s O-ser3&"#s en #s H1#s N< "e P&"res

    8 M7s tolerantes, controlados o menos im$ulsi"os+ G

    8 M7s socia9le G

    8 Ouscan soluciones, racionali0an m7s 1 $ueden $ensar me=or las

    cosas+

    I

    8 M7s euilo, m7s contento+ 5

    En sntesis nue"e de los 5. $adres mencionaron cam9ios en sus i=os relacionados

    a una me=or regulaci;n emocional+ Solo unos $adres reirieron es$ont7neamente

    cam9ios eue cinco $adres mencionaron el >ue sus ni6os estu"ieran mas

    socia9les, 1a >ue sin ser un o9=eti"o del $rograma, $ermite "incular la identiicaci;n,

    eue se esta9lece con los dem7s+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    66/98

    los cam9ios $erci9idos en los $adres mencionados es$ont7neamente son lossiguientes*

    #a9la NQ - . Frecuencia de lo s c a m9ios o9s e r"ados $or los $adr e s en s mis m os$osterior a la $artici$ a ci;n en el $r o grama

    C&-#s Per(-"#s en #s P&"res N< "e P&"res

    8 Estar m7s tolerantes 1 com$rensi"os con sus i=os+ 3

    8 Ha9er ad>uirido nue"as erramientas, 1 lograr un me=or mane=o con sui=o+

    2

    8 Estar m7s inormados 2

    8 Ha9er me=orado la comunicaci;n con sus i=os+ -

    8 Sentirse m7s releue no son los nicos con un i=o conestas caractersticas+

    5

    En sntesis, cinco $adres mencionaron cam9ios relacionados directamente a

    a$o1ar una me=or regulaci;n emocional en sus i=os sin em9argo el :nasis se dio en

    el com$renderlos me=or+

    Por ltimo, en relaci;n a los comentarios 1 sugerencias reali0ados $or los

    $adres*

    #a9la NQ -5 Frecuencia de los comentarios 1 sugerencias de los $ad res $osterior a la

    $artici$aci; n en el $ro g rama

    C#ent&r#s $ S%!eren(&s Re&;&"#s '#r #s P&"res N< "e P&"res

    8 Continuar con el $rograma 2

    8 Deseo >ue el $rograma se re$licara en otros lugares 2

    8 Horarios mas leue se limitaron a escri9ir

    comentarios $ositi"os 1 elicitaciones+

    3

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    67/98

    MATERIAL TERAP=UTICO

    La gran ma1ora del material result; ser moti"ador 1 de 7cil a$licaci;n tanto

    $ara los ni6os como sus $adres+

    Es$ecialmente atracti"as resultaron $ara los ni6os las acti"idades con material

    ldico 1 com$lementario a las o=as de tra9a=o, es decir la conecci;n de una silueta en

    tama6o real, la reali0aci;n de los term;metros, las mediciones con la cuerda 1 los

    =uegos >ue re>ueran el uso de tar=etas+

    Por otra $arte el 9rindar un material de a$o1o $ara la construcci;n de las ca=as

    de erramientas, ue central $ara la com$rensi;n del sentido de la acti"idad+ Es decir,

    los ni6os al contar con un material concreto, $udieron a$licar con ma1or acilidad las

    nue"as estrategias de regulaci;n emocional+

    Las acti"idades >ue im$lica9an releueran de ma1or tiem$o, eue $resentaron un ma1or grado de diicultad tanto en los

    $adres como en los i=os, 1 >ue re>uirieron de ma1or ada$taci;n+ Fueron las relacionas

    con com$render, identiicar 1 crear Berramientas del $ensamiento+

    En cuanto al material de tra9a=o con los $adres, el tra9a=ar en orma concreta,

    es decir res$ondiendo o=as de tra9a=o 1 tam9i:n reali0ando una ma>ueta de la ca=a de

    erramientas de sus i=os, ue central $ara la moti"aci;n, com$rensi;n 1 a$licaci;n del

    taller+ Sin em9argo, se $erci9i; una menor moti"aci;n a re"isar las $autas con

    inormaci;n com$lementaria+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    68/98

    VII DISCUSIN

    Considerando >ue el Sndrome de As$erger es un trastorno >ue aecta di"ersas

    7reas en el desarrollo del ni6o, $ara un tratamiento adecuado es necesario un e>ui$o

    multidisci$linario Romanos?sJi K ir91 -..5 Att?ood, -../ lin, VolJmar K S$arro?,

    -...+ Este estudio surge con el o9=eti"o de otorgar t:cnicas $sicotera$:uticas

    es$ecicas 1 9asadas en una adecuada e"idencia, >ue est:n dis$oni9les $ara

    $roesionales de la salud mental >ue enrentan el desao de tra9a=ar con un ni6o con

    estas caractersticas+ Desao tanto $or el modo de uncionamiento del ni6o como $or

    la alta de inormaci;n dis$oni9le en el conteue los ni6os "an madurando,

    se "a desarrollando su a9ilidad $ara dierenciar eue sean reci$rocas 1 satisactorias, in"olucrase en

    interacciones sociales de ma1or eue los ni6os con Sndrome de

    As$erger tienen diicultades en esta 7rea la traducci;n, ada$taci;n 1 a$licaci;n

    eue lograran eue result; com$rensi9le 1

    atracti"o $ara los ni6os 1 de 7cil a$licaci;n $ara el tera$euta+ Esto, como se se6al; en

    los resultados, se a$reci; a tra":s del com$romiso 1 $artici$aci;n de los $adres 1 sus

    i=os en el $rograma como en los resultados de :ste+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    69/98

    Adem7s, en 9ase a los o9=eti"os $lanteados, se logr; la creaci;n de un

    $rograma $sicoeducati"o $ara los $adres, o9teniendo tam9i:n un manual de tra9a=o, el

    cual ue com$lementario al $rograma $sicotera$:utico de los ni6os, 1 en el >ue

    $artici$aron acti"amente+ Se considera >ue el eco >ue los $adres reali0aran

    acti"idades similares a las >ue i9an a reali0ar los ni6os 1 estu"ieran interiori0ados en

    las t:cnicas >ue i9an a utili0ar, i0o $or una $arte >ue ellos "i"enciaran $ersonalmente

    el 9eneicio de las t:cnicas, coniaran en el tratamiento 1 en consecuencia esto se

    tradu=o en un im$ortante com$romiso+

    En relaci;n a la a$licaci;n eue se cum$le la i$;tesis

    general del estudio, en la cual se a$recian me=oras en la ca$acidad de reconocer,

    eue dan cuenta de ma1or reconocimiento, eue $ermiten la identiicaci;n 1 a$o1o en

    la regulaci;n emocional de sus i=os+

    En relaci;n a los o9=eti"os es$ecicos del $rograma e"aluados tanto a tra":s de

    las conductas $erci9idas $or los $adres como de la ela9oraci;n de res$uestas $or

    $arte de de los ni6os en las >ue se les solicita9a resol"er situaciones >ue im$lica9antanto el mane=o de la ansiedad como de la ra9ia se $uedo constatar un incremento

    estadsticamente signiicati"o, en la recuencia de conductas >ue da9an cuenta de un

    me=or reconocimiento 1 euilidad, ra9ia 1 ansiedad, 1 mane=o tanto de

    la ansiedad como la ra9ia+ Sin em9argo, en cuanto al o9=eti"o de un ma1or

    reconocimiento 1 e

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    70/98

    recuencia de conductas o9ser"adas $or los $adres, estadsticamente signiicati"as, lo

    >ue $odra atri9uirse a >ue se dedicaron menos sesiones de tra9a=o a esta emoci;n, o

    a >ue tam9i:n es una emoci;n >ue no $roduce $reocu$aci;n a los $adres $or lo tanto

    se $odra $ensar >ue tienen menores registros en cuanto a modiicaci;n en la

    eue el estudio tena o9=eti"os delimitados en cuanto al tra9a=o en

    reconocimiento, eue no e"alua9an es$ecicamente as$ectos de la regulaci;n emocional

    $ero tenan como o9=eti"o e"aluar consecuencias de una me=or regulaci;n de estas5G+

    No se encontraron resultados >ue im$licaran dierencias estadsticamente signiicati"as

    >ue $ermitieran concluir me=oras en estos as$ectos, $ero ca9e destacar >ue cinco

    $adres mencionaron es$ont7neamente $erci9ir a sus i=os m7s socia9les+ Esto $ermite

    dos lneas de releue da9an cuenta de una aumento en la recuencia de

    conductas en los $ro$ios $adres de una me=or regulaci;n emocional en el gru$ocontrol tam9i:n se encontraron dierencias signiicati"as en la com$araci;n $re 1 $ost

    tratamiento+ Por lo tanto, im$licara una 9a=a conia9ilidad en esta 7rea del instrumento

    5GEn el Cuestionario de Perce$ci;n de Padres Acerca del Reconocimiento, E

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    71/98

    de medici;n+ Lo >ue im$licara re"isar esta su9escala como indicador, 1 e"entualmente

    reali0ar modiicaciones o eliminar este as$ecto del cuestionario+

    En segundo lugar, es im$ortante mencionar la diicultad >ue conlle"a conormar

    una muestra $ara cum$lir con estos o9=eti"os, dado >ue no eue

    $ermitan el acceso a ni6os con este trastornos 1 se de$ende de la dis$osici;n 1

    "oluntad de determinadas de lose>ui$os de salud >ue $ermitan la deri"aci;n 1 el

    contacto con las amilias+ Situaci;n >ue re>uiere de largos tiem$os de es$era 1 >ue

    im$ide el lograr una muestra de car7cter re$resentati"o+ Por lo tanto el tama6o

    reducido de la muestra utili0ada en este estudio no $ermite reali0ar generali0aciones,

    $ero entrega e"idencias $reliminares signiicati"as acerca de un tratamiento >ue $uede

    ser es$ecialmente eecti"o en el 7rea de la regulaci;n emocional, $or lo >ue la

    re$lica9ilidad de este $rograma de inter"enci;n en otros ni6os con sndrome de

    as$erger, $odran constituir un im$ortante a$orte a la e"idencia de tratamientos

    $sicotera$:uticos eecti"os $ara ellos+

    En tercer lugar, la in"estigaci;n en $sicotera$ia tiene como desao

    com$lementario el contar con instrumentos de medici;n >ue $ermitan medir

    en;menos altamente com$le=os, sin caer en reduccionismos o resultados su$ericiales>ue no entregan a$ortes sustanti"os $ara el desarrollo del >ueacer $sicotera$:utico,

    o en resultados altamente su9=eti"os de los cuales no se $ueden o9tener ningn ti$o

    conclusi;n o generali0aci;n+ Lamenta9lemente instrumentos con estas caractersticas

    son escasos, 1 $ara esta in"estigaci;n no se encontraron erramientas estandari0adas

    >ue $ermitieran medir el o9=eto de estudio la regulaci;n emocional, es $or esto >ue

    se $rocedi; tanto a traducir un instrumento no estandari0ado53, creado $ara e"aluar la

    regulaci;n de la ansiedad 1 la ra9ia en ni6os con SA como a crear un cuestionario 5/

    >ue $ermitiera e"aluar la $erce$ci;n de los $adres tanto en el reconocimiento, como la

    eue tiene el a$licar un instrumento $iloto, los resultados dan cuenta de una

    erramienta >ue es $osi9le de $ereccionar 1 estandari0ar en uturos estudios 1 >ue

    53Ver Ane

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    72/98

    $uede ser de gran utilidad $ara e"aluar un as$ecto tan central en el desarrollo de un

    ni6o como lo es la regulaci;n emocional+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    73/98

    CONCLUSIONES

    A tra":s del $resente estudio se logr; traducir, ada$tar 1 a$licar de orma

    eue dan cuenta de un

    me=or mane=o de la ansiedad 1 la ra9ia+

    El $resente estudio a$orta con e"idencias acerca de una lnea de inter"enci;n

    $sicotera$:utica, el 7rea de la regulaci;n emocional, >ue $uede resultar de gran

    9eneicio $ara los ni6os con Sndrome de As$erger+

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    74/98

    ANEXOS

    Anexo N1

    Tabla Comparativa de Criterios Diagnostico para el Sndrome de Asperger

    Nota: Esta tabla fue extrada del Libro Asperger Sndrome de Ami Klin !red"ol#mar $ Sara Sparro% &'((()*

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    75/98

    Anexo N 2

    CRITERIS DIA!N"TICS #ARA E$ SINDR%E DE AS#ER!ER

    +S,-"A*- +eterioro .ualitati/o de la ntera..i0n so.ial manifestada en por lo menos dos de lossiguientes:

    1* ,ar.ado deterioro en el uso de las .ondu.tas no /erbales .omo .onta.to/isual expresi0n fa.ial posturas .orporales 2 gestos 3ue regulan la intera..i0nso.ial*'* !alla en desarrollar rela.iones apropiadas .on pares para el ni/el de desarrollo*4* !alta de espontaneidad en bus.ar .ompartir pla.eres intereses o logros .on

    otras personas*5* !alta de re.ipro.idad so.ial 2 emo.ional*

    6*- 7atrones restringidos 2 estereotipados de .ondu.ta intereses 2 a.ti/idadesmanifestada en por lo menos una de las siguientes:

    1* 7reo.upa.i0n ex.esi/a por un patr0n de intereses estereotipado 2 restringidoel .ual es anormal tanto en intensidad .omo en fo.o*'* Ad8eren.ia aparentemente inflexible a rutinas o rituales espe.fi.os 2 nofun.ionales*4* ,anierismos motores repetiti/os 2 estereotipados*5* 7reo.upa.i0n persistente por partes de ob9etos &in.lu2e fas.ina.i0n por elmo/imiento)*

    *- El disturbio .ausa un deterioro .lni.amente signifi.ati/o en el fun.ionamientoso.ial o.upa.ional 2 en otras ;reas importantes del fun.ionamiento*+*- No 8a2 un retardo .lni.amente signifi.ati/o del lengua9e*E*- No 8a2 e/iden.ia de un retardo .lni.amente signifi.ati/o en el desarrollo .ogniti/oo en el desarrollo de .ondu.tas de auto-a2uda .ondu.tas adaptati/as 2 .uriosidad por lemedio ambiente 3ue rodea al niofrenia*

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    76/98

    E- 1(=rastorno .ara.teri>ado por el mismo tipo de d?fi.it .ualitati/o de la intera..i0n

    so.ial propio del autismo adem;s de por la presen.ia de un repertorio restringidoestereotipado 2 repetiti/o de a.ti/idades e intereses* +ifiere sin embargo del autismo en3ue no 8a2 d?fi.its o retrasos del lengua9e o del desarrollo .ognos.iti/o* La ma2ora delos afe.tados son de inteligen.ia normal pero suelen ser mar.adamente torpes desde elpunto de /ista motor* El trastorno se presenta .on preferen.ia en /arones &en propor.i0naproximada de @ a 1)* 7are.e mu2 probable 3ue al menos algunos .asos sean formasle/es de autismo pero no 8a2 .erte>a de 3ue esto sea as en todos los .asos* Latenden.ia es 3ue las anomalas persistan en la adoles.en.ia 2 en la /ida adulta de talmanera 3ue pare.en rasgos indi/iduales 3ue no son modifi.ados por influen.iasambientales* .asionalmente apare.en episodios psi.0ti.os en el ini.io de la /ida adulta*

    El E- 1( se

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    77/98

    Anexo N &

    $A TECNICA DE $AS '(ISTRIAS SCIA$ES

    1)

    *reada por arol Bra2

    Esta t?.ni.a .onsiste en .rear un .uento .orto 3ue des.ribe una determinadasitua.i0n 2 3ue le permite al ni

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    78/98

    La primera 8istoria 3ue usaremos .on nuestros ni

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    79/98

    Anexo N >

    INSTR3%ENT DE E?A$3ACI"N- 'RES$3CI"N DE (ISTRIAS@Autor: =on2 Att%ood=radu..i0n: rene L?ni>

    istoria NF1A +aniel lo ,olestan

    ,i amigo en el .olegio se llama +aniel* Nuestra profesora es la Sra* Sonia* +aniel es ungran amigo 2 nos gusta 8a.er las mimas .osas en el re.reo* A /e.es 9ugamos a la pelotao /amos a la sala de .omputa.i0n o a la bibliote.a 2 a los dos nos gusta /er losSimpsons*

    a2 tres ni* Guedo mu.8a sangre portodas partes*

    El /iernes en el re.reo ellos lo empe>aron a molestar de nue/oH di.i?ndole 3ue era un.obarde un gordo 2 un ga2* Si ?l se enfure.e .on ellos de nue/o lo /an a e.8ar del.olegio* Cl es mi Dni.o amigo*

    Dime que es lo que podras hacer para que Daniel se pueda quedar tranquilo y no

    enfurecerse con ellos.

    istoria NF ':

    Iuan 2 la 7rueba de ,atem;ti.as

    La profesora de Iuan se llama e.ilia* Ella es mu2 amorosa 2 a Iuan le gusta mu.8o su.lase por3ue ella 8a.e 3ue los ni

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    80/98

    Iuan se pone mu2 ner/ioso por3ue los ni

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    81/98

    Anexo N !I$$IA% AS#ER!ERBS DISRDER SCA$E 0!ADS

    Autor: Iames E* Billiam

    Instrucciones

    =radu..i0n: rene L?ni>sabel ,argarita aeussler

    Al lado de cada afrmacin por avor encierre en un crculo el puntaje quecorresponda de acuerdo a lo siguiente:

    0 Nunca... Su hijo nunca se comporta de esa manera1 Rara vez Su hijo se comporta rara ve de esa manera !1 a "

    veces en un periodo de seis horas.#" A veces.. $l ni%o se comporta se comporta de esta manera & a 'veces

    en un periodo de seishoras.

    & Frecuentemente..$l ni%o se comporta de esta manera constantemente!( veces en un periodo de seis horas#

    El Nio)unca *ar

    a

    Aveces

    +recuente mente

    1. )o esta atento a lo que pasaalrededor de ,l

    0 1 " &

    ". -e cuesta cooperar 0 1 " &&. -e cuesta jugar con otros ni%os 0 1 " &'. arece indierente o insensi/le

    a las situaciones sociales!conductas esperadas en una

    0 1 " &

    (. -e alta empata !entendercomo se sienten los otros#especialmente con personas

    0 1 " &

    . )ecesita mucha seguridad rentea los cam/ios o cuando se

    0 1 " &

    . *eacciona en ormadesproporcionada rente adeterminadas situaciones !$j: seenoja demasiado o da

    0 1 " &

    2. )ecesita mucha e3plicacin parahacer una tarea

    0 1 " &

    4. Se enoja o se rustrademasiado5 o cuando no

    0 1 " &

    10. Se rustra 6cilmente cuando nosa/e lo que se espera de ,l.

    0 1 " &

    S7899A-$S:7)9A;$ 99A-

  • 7/24/2019 leniz_m (1).pdf4444.doc

    82/98

    El Nio

    )unca *ar

    a

    A

    veces

    +recuent

    e mente11. arece no responder cuado se le

    cele/ra5 se le dice una /roma u otro.0 1 " &

    1". arece indierente o insensi/lea las necesidades de los otros

    0 1 " &

    1&. 9iene algunas conductasespeciales o e3c,ntricas.

    0 1 " &

    1'. 9iene una preocupacin mu