lenguaje3 alumnocuaderno3

28
Para leer y escribir: Compartiendo cuentos, juegos y aventuras PLAN DE APOYO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TERCER AÑO BÁSICO Cuaderno de trabajo Nº3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES Noviembre 2010

Upload: misaelmh

Post on 21-Aug-2015

1.655 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Para leer y escribir:

Compartiendo cuentos, juegos y

aventuras

PLAN DE APOYO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TERCER AÑO BÁSICO

Cu

ad

ern

o d

e t

rab

ajo

Nº3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓNNIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES

Noviembre 2010

2

Compartiendo cuentos, juegos y aventuras

Con este Cuaderno de Trabajo:

• Leerásuncuento,unpoemaycomentarásacercadesuscontenidos.

• Leerástextosinstruccionalesparaprepararunarecetayelaborarobjetos.

• Realizarásdiferentesactividadesdecomprensióndelostextosleídos.

• Realizarásactividadesdedesarrollodelvocabularioencontexto.

• Responderásunapruebaparaconocertuniveldecomprensiónlectora.

Mi nombre es:

Mi escuela se llama:

Buenos consejos

n Tratadeleeralmenos10minutosdiarios.l Leeenvozaltayescuchatulectura.n Leetitularesdediariosyrevistasparainformarte.l Cuandovayasacomprar,sacalascuentasyaprovechadeejercitar

lasumaylaresta.n Preguntacuandotengasdudas.¡Nohaypreguntastontas!l Pideayudacuandolonecesites.n Apóyateentuprofesoroprofesora:siempretevanaayudar.l Utilizatustextosescolaresparaaprendermásymejor.n Realizatodaslastareasquetepidanenlaescuela.l Relacionaloquevasaprendiendocontuvidaenlaescuelayenla

casa.n Mientrasmásaprendas,mejorleiráatucursoyatuescuela.

Queridos alumno y alumna:

Queremos entregarte este Tercer Cuaderno de Trabajo para que sigas reforzando los contenidos que te están enseñando en tu escuela. Aprovéchalo y completa todas las actividades que aparecen en él. Al igual que la vez pasada, si hay algo que no conozcas o que no puedas resolver, pregúntale a tu profesor, a tu profesora o a un compañero o compañera que sepa.

La educación es un proceso en que día a día vas incorporando nuevos aprendizajes para tu vida, dónde tú tienes un rol fundamental. Por eso debes aprovechar todo lo que la escuela te entrega. Tienes todas las capacidades para hacer lo que tú desees, y para eso es muy importante que seas responsable y te eduques.

Te invitamos a ejercitar en este Cuaderno, así como lo están haciendo muchos niños y niñas del país en escuelas parecidas a la tuya.

Ministerio de Educación

4

Actividad 1

Responde:

• ¿Has leído cuentos sobre gigantes?

• ¿De qué crees que se tratará el cuento titulado El gigante egoísta?

• ¿Sabes lo que significa ser generoso o, por el contrario, ser egoísta?

• ¿Conoces personas con alguna de esas características?

El gigante egoísta

5

El gigante egoístaOscar Wilde (Adaptación)

Todas las tardes, a la salida de

la escuela, los niños se habían

acostumbrado a ir a jugar al

jardín del gigante. Era un jardín

grande y hermoso, cubierto de

verde y suave césped. Dispersas

sobre la hierba brillaban bellas

flores como estrellas, y había

una docena de duraznos que,

en primavera, se cubrían de

delicados capullos rosados, y en

otoño daban sabroso fruto.

Los pájaros se posaban

en los árboles y cantaban tan

deliciosamente que los niños

interrumpían sus juegos para

escucharlos.

-¡Qué felices somos aquí! -se

gritaban unos a otros.

Actividad 2

Lee el siguiente texto:

6

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro

y permaneció con él durante siete años. Transcurridos los siete

años, había dicho todo lo que tenía que decir y decidió volver a su

castillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué están haciendo aquí? -les gritó enojado. Y los niños

salieron corriendo.

-Mi jardín es mi jardín -dijo el gigante. -Ya es hora de que lo

entiendan, y no voy a permitir que nadie más que yo juegue en él.

Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:

Era un gigante muy egoísta. Los pobres niños no tenían ahora

dónde jugar. Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera

estaba llena de polvo y agudas piedras, y no les gustó.

7

Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus clases,

alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había

al otro lado.

-¡Qué felices éramos allí! -se decían unos a otros.

Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de flores

y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta continuaba el

invierno.

Los pájaros no se preocupaban de cantar en él desde que no

había niños, y los árboles se olvidaron de florecer. Solo una bonita

flor levantó su cabeza entre el pasto, pero cuando vio el cartel se

entristeció tanto pensando en los niños, que se dejó caer otra vez

en tierra y se echó a dormir. Los únicos felices eran la Nieve y el

Hielo.

-La primavera se ha olvidado de este jardín -gritaban.

Podremos vivir aquí durante todo el año.

La Nieve cubrió todo el jardín con su manto blanco y el Hielo

pintó de plata todos los árboles. Entonces invitaron al viento del

Norte a pasar una temporada con ellos, y el Viento aceptó.

Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín,

derribando los techos y las chimeneas.

-Este es un sitio delicioso -decía. Tendremos que invitar al

Granizo a visitarnos.

Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el tambor

sobre el tejado del castillo, hasta que rompió la mayoría de las

pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín

corriendo lo más veloz que pudo. Vestía de gris y su aliento era

como el hielo.

8

-No puedo comprender

cómo la primavera tarda

tanto en llegar -decía

el gigante egoísta, al

asomarse a la ventana y

ver su jardín blanco y frío.

¡Espero que este tiempo

cambiará!

Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio

dorados frutos a todos los jardines, pero al jardín del gigante no le

dio ninguno.

-Es demasiado egoísta -se dijo.

Así pues, siempre era invierno en casa del gigante, y el Viento del

Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban entre los árboles.

Una mañana el gigante oyó una música deliciosa. Sonaba tan

dulcemente en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que

pasaba por allí. En realidad solo era un pajarito que cantaba ante su

ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su

jardín, que le pareció la música más bella del mundo. Entonces, el

Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de

rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana

abierta.

-Creo que, por fin, ha llegado la primavera -dijo el gigante; y

saltando de la cama miró el exterior. ¿Qué es lo que vio?

9

Vio un espectáculo maravilloso. Por un hueco abierto en el muro

los niños habían entrado en el jardín, habían subido a los árboles y

estaban sentados en sus ramas. En todos los árboles que estaban

al alcance de su vista, había un niño. Y los árboles se sentían tan

dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían

cubierto de capullos y agitaban suavemente sus brazos sobre las

cabezas de los pequeños.

Los pájaros revoloteaban y parloteaban con deleite, y las

flores reían levantando sus cabezas sobre el pasto. Era una escena

encantadora. Solo en un rincón continuaba siendo invierno. Era el

rincón más apartado del jardín, y allí se encontraba un niño muy

pequeño. Tan pequeño era, que no podía alcanzar las ramas del

árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El

pobre árbol seguía aún cubierto de hielo y nieve, y el Viento del

Norte soplaba y rugía en torno a él.

-¡Sube, pequeño! -decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo

como podía; pero el niño era demasiado pequeño.

El corazón del gigante se enterneció al contemplar ese espectáculo.

-¡Qué egoísta he sido -se dijo. Ahora comprendo por qué la

primavera no ha venido hasta aquí. Voy a colocar al pobre pequeño

sobre la copa del árbol, derribaré el muro y mi jardín será el parque

de recreo de los niños para siempre.

Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho. Abrió

la puerta principal con toda suavidad y salió al jardín. Pero los niños

quedaron tan asustados cuando lo vieron, que huyeron corriendo,

y en el jardín volvió a ser invierno.

• Ahora, continúa tu lectura...

10

Solo el niño pequeño no corrió, pues sus

ojos estaban tan llenos de lágrimas, que

no vio acercarse al gigante. Y el gigante

se deslizó por su espalda, lo tomó

cariñosamente en su mano y lo

colocó sobre el árbol. El árbol

floreció inmediatamente, los

pájaros fueron a cantar en él,

y el niño extendió sus bracitos,

rodeó con ellos el cuello del gigante

y lo besó.

Cuando los otros niños vieron

que el gigante ya no era malo,

volvieron corriendo y la primavera volvió con ellos.

-Desde ahora, este es el jardín de todos, queridos niños-dijo el

gigante, y tomando un hacha derribó el muro.

Y cuando al mediodía pasó la gente, yendo al mercado,

encontraron al gigante jugando con los niños en el más hermoso

de los jardines que jamás habían visto.

Durante todo el día estuvieron jugando y al atardecer fueron a

despedirse del gigante.

-Pero, ¿dónde está vuestro pequeño compañero, el niño que

subí al árbol? -preguntó el gigante.

-No sabemos -contestaron los niños- se ha marchado.

-Díganle que venga mañana sin falta -dijo el gigante.

Pero los niños dijeron que no sabían dónde vivía y nunca antes

11

lo habían visto. El gigante se quedó muy triste.

Todas las tardes, cuando terminaba la escuela, los niños iban y

jugaban con el gigante. Pero al niño pequeño, que tanto quería el

gigante, no se le volvió a ver. El gigante era muy bondadoso con

todos los niños, pero echaba de menos a su primer amiguito y

siempre hablaba de él.

-¡Cuánto me gustaría verlo! -solía decir.

Los años transcurrieron y el gigante envejeció mucho y cada

vez estaba más débil. Ya no podía jugar con los niños, solo se

entretenía mirando a los niños en su jardín.

-Tengo muchas flores hermosas -decía, pero los niños son las

flores más bellas.

Una mañana de invierno miró por la ventana, mientras se estaba

vistiendo. Ya no detestaba el invierno, pues sabía que no es sino la

primavera adormecida y el reposo de las flores.

De pronto se frotó

los ojos y miró y remiró.

Verdaderamente era una

visión maravillosa. En el

más alejado rincón del

jardín había un árbol

completamente cubierto de

hermosos capullos blancos.

Sus ramas eran doradas,

frutos de plata colgaban de ellas y debajo, de pie, estaba el pequeño

al que tanto quiso.

12

El gigante corrió escaleras abajo con gran alegría y salió al

jardín. Corrió precipitadamente por el césped y llegó cerca del niño.

Cuando estuvo junto a él, su cara enrojeció de cólera y exclamó:

-¿Quién se atrevió a herirte? -pues en las palmas de sus manos

se veían las señales de dos clavos, y las mismas señales se veían en

los piececitos.

-¿Quién se ha atrevido a herirte? -gritó el gigante. Dímelo para

que pueda coger mi espada y matarle.

-No, -replicó el niño-, pues estas son las heridas del amor.

-¿Quién eres? -dijo el gigante; y un extraño temor lo invadió,

haciéndole caer de rodillas ante el pequeño.

Y el niño sonrió al gigante y le dijo:

-Una vez me dejaste jugar en tu jardín, hoy vendrás conmigo a

mi jardín, que es el Paraíso.

Y cuando llegaron los niños aquella tarde, encontraron al

gigante tendido, muerto, bajo el árbol, todo cubierto de capullos

blancos.

13

Actividad 3 Comprendo lo que leo:

• ¿Por qué crees que el gigante cambió de opinión y permitió que los niños jugaran nuevamente en el jardín?

• ¿Por qué el gigante nunca más vio a su “primer amiguito”?

• Nombra algunas acciones del gigante que demuestren egoísmo y otras que demuestren generosidad.

Contesta por escrito:

• Si te encontraras con el “Gigante egoísta”, ¿qué le preguntarías?

• Escribe dos preguntas. Recuerda usar los signos de interrogación y mayúscula cuando corresponda.

1.

2.

14

Actividad 4

A continuación te presentamos una secuencia de acciones del cuento que acabas de leer. Completa los recuadros dibujando o escribiendo, según corresponda.

Todas las tardes, a la salida de la

escuela, los niños iban a jugar al

jardín del gigante.

Llegó la primavera, pero en el

jardín del gigante continuaba el

invierno.

15

El gigante tomó un hacha y

derribó el muro.

Actividad 5

Reescribe la última escena del cuento:

Finalmente. . .

16

Actividad 6

Responde:

• ¿Cuáles son tus juegos preferidos?

Lee el siguiente texto:

Mi jardín

Grupo Mazapán

Tengo yo en mi jardín

mil plantitas y un nogal,

el aroma de un jazmín

y los cantos de un zorzal.

De un árbol yo colgué

mi columpio de color café.

Todo el pasto ya regué,

mis chalitas ¡huy! me las mojé.

Mi jardín

17

Tengo yo en mi jardín

mil plantitas y un nogal,

el aroma de un jazmín

y los cantos de un zorzal.

Mi papá pintó el portón,

se manchó entero el pantalón.

Mi mamá partió un melón,

lo comimos bajo el parrón.

Tengo yo en mi jardín

mil plantitas y un nogal,

el aroma de un jazmín

y los cantos de un zorzal.

Un nidito me encontré

sobre un árbol lo volví a poner.

La terraza ya limpié,

bajo el sauce luego descansé.

Tengo yo en mi jardín

mil plantitas y un nogal,

un hermoso resbalín,

ven, te invito yo a jugar.

• ¿Cómo sería para ti el jardín ideal para jugar? Escribe tu respuesta.

Actividad 7

18

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas:

Baila, baila, trompo de colores

El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde

esta punta se enrolla una lienza o cuerda. Después de haber

enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica

para hacerlo girar y girar. Mientras gira, los competidores pueden

hacer una serie de trucos.

Algunas variaciones del juego son la prueba del círculo dibujado

en el suelo. Uno de los participantes tiene que “tirarse” primero y

quedar girando dentro del círculo. La idea es que el resto intente

pegarle a ese trompo. Es sin número de competidores. Cuando el

trompo termina de girar, tiene que quedar fuera del círculo; uno

no lo puede sacar. Debe salir solo con los golpes o choques de los

Prueba

19

otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo,

bailando, sale del círculo, se puede tomar con la mano, donde debe

seguir bailando. Luego se lanza sobre los otros trompos. El juego

no tiene fin.

El diseño del trompo también ha

variado. Al principio eran cónicos

(como un barquillo de helado).

Luego, empezaron a fabricarse con

otros estilos como el trompo “tagua”,

puntudos abajo y abiertos en la

parte superior (como la palmera

tagua que es de tallo corto, frondosa

y ancha en la parte superior). Hay

otros sin púa, que solo bailan en la

punta.

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el

lugar y la época. Pero podemos referirnos al trompo “sedita”, que

es el que se queda dormido en la mano o al “cucarro”, que emite un

ruido parecido al ronroneo de un gato; esto ocurre porque tiene la

púa chueca.

www.todohijos.cl (Adaptación)

20

1. Lee el siguiente fragmento:

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el lugar y la época.

En el fragmento, la palabra variando tiene el mismo significado que la palabra:

a) permaneciendo b) terminando. c) cambiando. d) jugando.

2. ¿De qué se trata el texto?

a) De un trompo que baila. b) De competencias y trucos de baile. c) De unos niños que elaboran trompos. d) De un juego que se realiza con un objeto de madera.

3. Lee con atención y responde:

Uno de los participantes tiene que “tirarse” primero y quedar girando dentro del círculo. La idea es que el resto intente pegarle a ese trompo.

En el texto, la expresión el resto se refiere a:

a) el trompo. b) la zona del círculo. c) los demás participantes. d) las variaciones del juego.

4. En el texto, hay un trompo que suena como cucarro porque:

a) se queda dormido en la mano. b) tiene la púa chueca. c) parece una seda. d) gira sin la púa.

21

5. Lee con atención y responde:

El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda.

En el texto, la expresión esta punta se refiere a:

a) la madera. b) la lienza. c) la mano. d) la púa.

6. ¿A qué se parece uno de los diseños del trompo?

a) A un barquillo de helado. b) A una mano de seda. c) A un tallo corto. d) A un gato.

7. Lee el siguiente fragmento:

Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar.

¿Por cuál palabra o expresión se puede sustituir la palabra después para mantener el sentido del fragmento?

a) Luego. b) Antes. c) Con el fin. d) A propósito.

22

Cocadas deliciosas

Ingredientes:• 2 paquetes de galletas de vino.• 1 tarro de leche condensada.• 2 paquetes de coco rallado.

Preparación:1. Moler muy bien las galletas.2. Agregar leche condensada y mezclar muy bien.3. Formar bolitas con las manos.4. Untar las bolitas con el coco rallado.5. Enfriar en el refrigerador durante 30 minutos.

Móvil de animalesMateriales• Papel lustre.• Dos hojas de bloc.• Perforador o tijeras.• Lana o cuerda gruesa.• Pegamento.• Gancho de colgar ropa. Elaboración1. Marcar siluetas de animales en papel lustre.2. Pegar en hojas de bloc.3. Recortar las figuras.4. Perforar la parte superior central de cada figura.5. Pasar lana o cuerda a cada figura y amarrarla al gancho.

Lee los siguientes textos:

23

8. ¿Cuál es el propósito de estos textos?

a) Invitar a clases de títeres y cocina. b) Informar acerca de las actividades de la escuela. c) Promover una exposición de materiales escolares. d) Dar instrucciones para elaborar objetos y alimentos.

9. ¿Qué es lo más importante en el momento de la elaboración o preparación?

a) La cantidad de los materiales que se necesitan. b) El orden en el que se realizan las acciones. c) La utilidad de lo que se elabora. d) El tiempo utilizado.

10. Lee con atención el fragmento y responde:

1. Marcar siluetas de animales en papel lustre.

En el texto, la palabra marcar significa que las siluetas se:

a) recortan. b) perforan. c) dibujan. d) cuelgan.

24

El volantín

El volantín es un artefacto volador, más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que lo mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.

Este objeto, tan atractivo para niños y niñas y adultos, lo inventó un chino llamado Han-Sin.

Antiguamente los chinos utilizaban los volantines como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.

En Chile, durante la Colonia, reinaban los famosos pavos, llamados también “jotes”, que alcanzaban dimensiones de cuatro a cinco metros por lado y que necesariamente debían ser sujetados por varios hombres.

Actualmente existe una gran variedad de volantines, de todas formas y colores. Los hay en forma de círculo, como figura humana, estrellas, peras, figuras de aves o de animales. Además de estas formas existen otras más populares, como la ñecla cuyas dimensiones son muy menores a las del volantín común. También está la cambucha, que es confeccionada con cualquier papel, incluso de diario, dándole forma de cucurucho. Esta no lleva armazón de madera, pero sí los tirantes y una cola.

El volantín tiene diferentes nombres en los distintos países. En Argentina, por ejemplo, se le conoce como barrilete, en Uruguay le llaman cometa, en Venezuela papagayo, en Costa Rica papalote, en Bolivia volador y en Brasil pipa. Y un dato curioso, en Francia se le llama ciervo volador o serpiente voladora, por la forma de las cometas de largas colas ondeando al viento.

Para la confección de un volantín se necesita papel volantín, palos de maqueta e hilo de volantín para elevarlo; en la actualidad se

25

utiliza papel de seda muy delgado, de colores variados y hermosos. Los volantineros más entendidos señalan que el papel nacional es un poco más grueso y, por lo tanto, más resistente, aunque el importado, por ser más delgado, remonta mejor con el viento.

Debido a su propia construcción, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, etc.

www.volantines.cl (Adaptación)

11. Según el texto, ¿quién inventó el volantín?

a) Un argentino. b) Un chileno. c) Un francés. d) Un chino.

12. ¿Por qué vuela el volantín?

a) Por su forma. b) Por sus dimensiones. c) Por la fuerza del viento. d) Por la calidad del papel.

13. Lee el siguiente fragmento:

Debido a su propia construcción, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos.

¿Por cuál palabra se puede reemplazar desplegar sin que cambie el significado del fragmento?

a) Elevar. b) Doblar. c) Elaborar. d) Observar.

26

14. Los chinos utilizaron los volantines para:

a) enviar mensajes. b) probar la fuerza del viento. c) reconocer formas y colores. d) observar su postura correcta de vuelo.

15. En el texto, la expresión serpiente voladora corresponde a:

a) un cometa uruguayo. b) un volantín volador boliviano. c) un cometa francés de larga cola ondeando al viento. d) un volantín de seda muy delgado de colores variados.

16. Según el texto, los jotes son:

a) hombres que sujetan volantines. b) volantines con forma de animales. c) hombres que elaboran volantines. d) volantines de grandes dimensiones.

17. La cambucha se confecciona con:

a) algún armazón de madera. b) un ciervo volador. c) cualquier papel. d) un cucurucho.

18. Lee con atención el fragmento y responde:

Los volantineros más entendidos señalan que el papel nacional es un poco más grueso y, por lo tanto, más resistente, aunque el importado, por ser más delgado, remonta mejor con el viento.

En el texto, los volantineros más entendidos son:

a) los volantineros expertos. b) los volantineros curiosos. c) los volantineros populares. d) los volantineros nacionales.

27

19. En el texto, remonta significa:

a) confecciona. b) resiste. c) señala. d) sube.

20. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

a) Advertir sobre los peligros de elevar volantines. b) Informar sobre el origen del volantín y sus tipos. c) Entregar instrucciones para construir un volantín. d) Promocionar el volantín como juego tradicional chileno.