lengua y comunicaciÓn 4 - educacionadultos.com.ar · la monografía: escribir sobre los distintos...

72
LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 4

Upload: hathuy

Post on 22-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

LENGUA YCOMUNICACIÓN 4

4

Page 2: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía
Page 3: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESLic. María Eugenia Vidal

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNLic. Gabriel Sánchez Zinny

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓNLic. Sergio Siciliano

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Prof. Ing. Pedro Schiuma

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOSProf. Juan Carlos Latini

MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRESENTACIÓN

Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de Educación a Distancia (Res. 106/18) de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.

La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su trayecto formativo.

La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales de tiempo completo y con desplazamiento diario.

Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a través de recursos de aprendizaje especí�cos que permiten la actividad autónoma de éstos.

Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc.

Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es, fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.

Director de Educación de AdultosProf. Ing. Pedro Schiuma

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 106/18 Año de impresión2018Adecuación de la estructura curricular modular del Programa Educación a Distancia

Page 4: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía
Page 5: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

Introducción

Unidad 1: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena Apuntes de clase: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena-1. Que suba el telón: la ficción más antigua

• 1.1. Un género discursivo con mucha historia• 1.2. No todo es tragedia

-2. Del circo a la calle Corrientes• 2.1. Otras formas de decir: lengua y cultura

-3. Palabra de autor-4. Más solos que nunca: el regreso del monólogo-5. La superación de la burla: el nuevo grotesco-6. Resistir desde el escenario: Teatro Abierto

Unidad 2: La palabra sublevada Apuntes de clase: Poesía. La palabra sublevada-1. Puro verso

• 2.1. Las mismas palabras, más sentidos• 2.2. El lenguaje poético: la palabra sin límite

-2. Denotar y connotar: decir y seguir diciendo-3. El yo lírico: ¿la liberación del sujeto?-4. No sólo de metáforas vive el poeta-5. Letra y música: una palabra que sepamos todos-6. Cuando los versos narran-7. La poesía de vanguardia. La mayor de las rebeldías

Unidad 3: Escribir para dar cuenta del recorrido Apuntes de clase: Escribir para dar cuenta del recorrido-1. Escribir para dar cuenta de un recorrido-2. La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

• 3.1. Elegir un tema• 3.2. Planificar el desarrollo del trabajo• 3.3. Búsqueda y consignación de fuentes

-4. Escribir la monografía: ¡Manos a la obra!• 4.1. La introducción• 4.2. Cuerpo central o desarrollo• 4.3. Conclusiones

Page 6: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía
Page 7: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

1EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Comenzamos el último módulo de este recorrido en el cual nos hemos acercado al estudio de algunos de los géneros discursivos construidos con cualquier variedad de lengua.

En los módulos anteriores, estudiamos las particularidades que toma el lenguaje cuando ingresa al campo de las prácticas sociales es decir cuando los hablantes hablamos y escribimos, informamos, debatimos, protestamos, elogiamos, pedimos, etc. Esto significa que para cada práctica que realizamos con el lenguaje, como usuarios del mismo, construimos innumerables formatos textuales que continúan activos porque siguen siendo útiles, inmutables a lo largo de su historia, otros introducen modificaciones relacionadas con sus condiciones de producción. Por ejemplo: una noticia, una nota de opinión o de divulgación científica, un cuento, un informe, una novela, una entrevista, etc.

En este módulo vamos a abordar, en las dos primeras clases, dos géneros literarios cuyo origen se remonta a varios siglos: el teatro y la poesía. La lectura de las clases y la realización de las actividades los acercarán a una perspectiva que queremos compartir: la literatura comprende la construcción de ficciones que se relacionan con el mundo social de manera indivisible. Muchos de los temas o contextos de producción en que las obras de teatro o las poesías fueron escritas responden a situaciones personales o compartidas con una comunidad. Es decir, cuando leemos literatura nos acercamos a otras representaciones de lo ya conocido: el amor, el poder, la ambición, la fe, la angustia, la soledad, etc. Con algunas ficciones podemos coincidir con otras, no tanto, lo cierto es que todas nos interpelan porque nos obligan a repensar lo ya pensado.

Así, en estas dos clases nos acercaremos a:•El origen ejemplificador del teatro.•La tragedia y la comedia.•El teatro en Argentina.•Cambios y nuevas formas teatrales.•El “yo” lírico. Los recursos de poetización•El carácter plurisignificativo de la poesía.•La fusión con la narrativa.•La vanguardia como rebeldía de la palabra.Finalmente, en la unidad 3, abordaremos la elaboración de una

monografía como trabajo integrador de los contenidos trabajados este espacio curricular y como primer acercamiento a la investigación, para ello:

•Repasaremos los contenidos trabajados desde el módulo 1 al módulo 4. •Estudiaremos cuáles son las tramas discursivas posibles en

una monografía.•Conoceremos la estructura de este tipo de texto.•Elaboraremos un borrador de la monografía y lo reescribiremos hasta

alcanzar la versión final.

¡Éxitos en su recorrido!

Introducción

Lengua y Comunicación 4

Page 8: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

2LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

1. Que suba el telón: la ficción más antigua

En el módulo1 - unidad 3 trabajamos con la entrevista. Un género discursivo en el que el diálogo es el punto de encuentro entre dos personas, es el vehículo por el cual nos apropiamos como lectores junto con el entrevistador, de las experiencias del entrevistado. Vimos también un adelanto del texto dramático, otro género discursivo que también emplea como estructura o composición al diálogo. La diferencia con la entrevista es que el drama construye una ficción organizada, pura y exclusivamente, a partir del diálogo entre personajes y sin narrador mediante. Esto significa que nadie, subjetiva u objetivamente, va a guiarnos en la significación de la obra. Cada personaje va a configurarse a partir de lo que diga o haga.

Si decimos que el texto dramático es una ficción, volvemos a hablar de literatura. Es interesante saber que éste fue el primer género literario que surgió a partir de la invención de situaciones, de personajes, de espacios, de diferentes mundos y de otras realidades.

A veces utilizamos la palabra “teatro” para hablar de texto dramático, aunque hay una diferencia sustancial entre lo que cada expresión refiere. Es un tipo de ficción que presenta dos manifestaciones dependientes una de la otra: podemos leerlo o podemos verlo representado en escena. En realidad, cuando decimos texto dramático nos referimos al género discursivo que alguien -el autor - escribió y que nosotros -los lectores - leemos. En cambio hablamos de teatro cuando nos referimos al espectáculo que podemos ver en escena.

El texto dramático involucra sólo a la palabra escrita u oral, es la lectura que hacemos generalmente en la escuela. Ahora bien, decir “teatro” es mucho más que eso; es una situación a la que también se llama espectáculo teatral. En este último aparecen los actores que verbalizan la palabra escrita, el mundo sugerido en las acotaciones cobra vida en un escenario, la música, la escenografía, el vestuario y las luces colaboran con el significado de la obra. La caída del telón indica lo que en el libro es un cambio de acto o el fin de la obra y, fundamentalmente, surge la figura del director, que es quien orquesta todo lo anterior, realizando algunas veces cambios sobre lo escrito por el autor original como parte de un estilo personal. Es decir, el texto espectacular construye sus significado con mucho más que palabras porque incluye la combinación de varios lenguajes (música, luces, imagen) que junto con los diálogos o parlamentos configuran un sentido acabado

Entonces una obra de teatro es un texto pensado originalmente para ser representado pero también, por un lado, es una pieza escénica y por el otro, un texto ficcional, literario.

Apunte de clase: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena

UNIDAD 1 El teatro. Los géneros discursivossuben a escena

Page 9: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

3EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Texto y paratextoLos autores teatrales no sólo indican qué deben decir sus personajes

(parlamentos), también introducen aclaraciones llamadas acotaciones o didascalias, destinadas a orientar la puesta en escena. Indican cómo deben

moverse y gesticular los actores; qué tipo de escenografía debe utilizarse y cómo debe iluminarse, qué tipo de música es la adecuada. Estas indicaciones no sólo

están destinadas al director teatral; también ayudan al lector a significar mejor la obra que está leyendo.

Anteriormente vimos que en un cuento la construcción ficcional es fundamental: la figura de un determinado narrador, los personajes, la descripción de ambientes, el tratamiento del tiempo, etc.

En el caso del texto teatral, señalamos que los parlamentos van configurando a los personajes, lo que ellos dicen tiene que corresponderse con sus acciones y todo debe estar articulado en relación a un conflicto que va a estructurar todo lo demás. Definimos a este conflicto como una oposición de fuerzas, un enfrentamiento de posiciones, que de alguna manera debe resolverse en el transcurso del texto. Esa resolución no siempre aparece cerrada y claramente definida, en algunos finales es el lector/espectador quien debe construir los significados de la obra desde sus propias representaciones ya que no hay una única interpretación posible. Cada uno de nosotros pone en juego experiencias personales al interpretar un texto y esas vivencias hacen posibles otros significados.

1. 1. Un género discursivo con mucha historia

El origen del teatro se remonta a Grecia (siglo VI a.C.). Fue allí que por primera vez, para algunos especialistas en el tema, alguien “actuó” una historia ante un grupo de personas. Es decir, no leyó un texto, sino que lo interpretó, tomó la voz, el cuerpo, la actitud de un personaje y lo representó ante un auditorio. Podemos decir que ese fue el momento inicial en el que aparecieron los dos elementos más importantes del teatro espectacular (además del texto): los actores y el público. Decimos esto porque no se concibe una representación sin ninguno de estos componentes (además son indispensables uno para el otro).

Page 10: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

4LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 1»Leer el siguiente fragmento que corresponde al final de Antígona, una tragedia griega del siglo V a.C. Luego, responder las consignas:

En un primer momento, esta actuación estuvo pensada como una mímesis es decir una copia de la realidad. Los conflictos que los espectadores veían eran, por lo general, historias de héroes o dioses que, por algún motivo, erraban el camino y desafiaban las leyes divinas o humanas. Los griegos creían firmemente en un equilibrio que por ninguna causa debía romperse, por lo tanto sus historias eran intencionalmente ejemplificadoras y didácticas: los soberbios que provocaban la ruptura de esa racionalidad eran castigados de diversas y terribles maneras. Estas situaciones que se vivían en escena tenían la intención de producir temor y compasión en un público que luego reflexionaría acerca del buen proceder.

A esta conmoción interior surgida en el público, los griegos la llamaron catarsis. Y aunque el teatro como escritura y como espectáculo ha recorrido un largo camino, la sensación que nos deja un espectáculo conmovedor no se ha modificado. Muchos siglos después, los modernos espectadores no asumimos el teatro como algo moralizante, pero sin lugar a dudas seguimos sufriendo o riendo con las representaciones de los buenos actores: la catarsis sigue presente.

Los orígenesEn los inicios del texto dramático, un coro de campesinos pintados y disfrazados

cantaba y bailaba en escena. En el año 560 a.C., la pintura se reemplazó por máscaras de rasgos muy resaltados que ocultaban una bocina que servía para

amplificar la voz, de tal manera que los parlamentos podían escucharse en cada lugar de los anfiteatros construidos al aire libre. En este momento aparece la

profesión de actor, se los llamaba hipocritai (de aquí, “hipócrita”, el que finge lo que no es).

“La prudencia es, con mucho, la primera fuente de alegría. No se debe ser irrespetuoso con los dioses. Las palabras insolentes y altaneras las pagan con grandes infortunios los espíritus orgullosos, que no aprenden a tener juicio sino cuando llegan las tardías horas de la vejez”Antígona Sófocles

a) ¿Cuál sería la catarsis que se intentaba producir con este fragmento? b) ¿Consideran que el sentido que representa el fragmento es moderno?

1. 2. No todo es tragedia

Entonces, la forma más antigua del teatro es la tragedia, en ella el conflicto alcanza su punto extremo; la resolución cae implacable sobre los personajes que se presentan como verdaderos prototipos dramáticos: ya que no pueden escapar de su destino: mueren o pierden absolutamente todo. A pesar del tiempo y las trasformaciones transcurridas entre el drama clásico y el contemporáneo, esta característica no ha cambiado y fundamentalmente representan al género humano en su universalidad

Sin embargo los griegos, no se dedicaron sólo a representar el sufrimiento universal, el destino ineludible que los hombres y mujeres debían cargar; también fueron los primeros en escribir comedias. Se cree que al principio, también alrededor del siglo IV antes de Cristo, no eran obras teatrales

Continuamos con la lectura del apunte

Page 11: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

5EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

en el sentido actual y estricto de la palabra: se representaban pequeñas improvisaciones cargadas de bromas subidas de tono e insultos que se llevaban a cabo en las procesiones religiosas a las que asistía el pueblo entero. A medida que su popularidad creció fueron estructurándose, tomando carácter oficial y ocupando un lugar junto a la tragedia.

Para el pueblo griego sus dioses compartían los defectos y virtudes propios de cualquier mortal; por lo tanto burlarse obscenamente de ellos significaba poner en funcionamiento una fuerte crítica social, y también política, hacia todo aquello que representaba poder. La comedia es la cara opuesta de la tragedia, como lo evidencian las máscaras representativas del teatro; incluye un conflicto dramático pero visualizado desde una mirada, un punto de vista, que no da lugar a la angustia y, que al distanciarse de ella, relaja el conflicto permitiendo que nos podamos reír de una situación que no se presenta como compleja aunque en realidad lo es.

Desde su origen hasta el momento, también la comedia como género literario tuvo muchos cambios; cruzó las fronteras griegas y se desplegó por todo el mundo tomando las características de cada época y lugar. Sin embargo las formas antiguas de la comedia siguen apareciendo, en términos generales, en las obras cómicas modernas. Al igual que en la antigüedad muestran sin demasiados preámbulos todo aquello que molesta a la sociedad; se dirigen a un público que entiende muy bien de qué se está hablando y qué se quiere decir al respecto. Entonces, aparecen las sátiras políticas, las representaciones de todo lo que es vulgar, la reflexión sobre el debilitamiento de las costumbres, la burla a determinados modelos sociales, etc.

2. Del circo a la calle Corrientes

El teatro comenzó oficialmente en nuestro país unido al circo criollo en el siglo XIX. Se representaban escenas camperas graciosas acompañadas de música popular. Las compañías teatrales recorrían con estas obras el todavía despoblado territorio argentino, hasta que a principios del siglo siguiente experimentaron un cambio: se afianzaron como grupos teatrales estables, dejaron de lado el aspecto circense y subieron a escena con obras de origen español, al principio, y luego con las producciones nacionales entre las que se destacó el sainete. Si bien su origen era español, en Buenos Aires los autores lograron darle forma propia. En general eran obras breves, cómicas en las que el conflicto giraba alrededor de un tema popular; estaban dirigidas a un público que, en una ciudad que crecía vertiginosamente, era cada vez mayor. En ese momento Argentina recibía la

Page 12: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

6LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

2. 1. Otras formas de decir: lengua y cultura

Seguramente aparecieron algunas dificultades en la lectura del fragmento de El conventillo de la Paloma. Como ya dijimos, en el texto teatral la caracterización de los personajes no depende sólo de lo que dicen, sino también de cómo lo dicen. Cuando leímos el fragmento (u observamos y escuchamos el video) tuvimos que hacer algo parecido a una traducción; por lo general cuando decimos traducción pensamos en un texto escrito en otra lengua, diferente a la nuestra.

Algo semejante a esta situación nos puede haber sucedido con el fragmento de la obra ya que se intentó construir la verosimilitud del relato desde el habla de los protagonistas, desde sus parlamentos. Como explicamos en el módulo 2 clase 4: “los personajes aparecen hablando determinada variedad de lengua, la cual puede darnos características de ese personaje”.

Dijimos que los sainetes son obras cortas en las que se ironiza sobre algún tema conocido por un público que comparte la burla que se da en escena. En el fragmento que leyeron se intercalan los modos de hablar, de nombrar, de algunos de los grupos criollos o inmigrantes que habitaban los conventillos de comienzos del siglo XX. Se representa la realidad cotidiana que los habitantes del Buenos Aires de aquella época vivían, en las prácticas que los involucraba a todos incluyendo también la convivencia tan cercana entre los habitantes de los conventillos

Estas obras reproducían, bastante fielmente, esas otras formas de decir a las que llamamos variedades o diversidades lingüísticas que están presentes en todas las personas. Porque la lengua no es homogénea, no todos hablamos igual y eso está relacionado con muchísimos condicionantes que configuran la identidad del hablante. Todos nosotros hablamos de una manera particular que nos hace ser quienes somos; esa variedad lingüística tiene que ver con nuestra familia, nuestro lugar de nacimiento, nuestro trabajo, la música que escuchamos, los textos que leemos, las personas que amamos. La conforman todo aquello que nos interesa, nos emociona, nos sorprende, nos ofende; las diversas situaciones en la que hemos estado involucrados.

corriente inmigratoria más importante propulsada por el Estado argentino en toda su historia. La diversidad lingüística se manifestó muy rápidamente como la característica más importante del país y fundamentalmente de Buenos Aires. Era fácil imaginar que la viveza porteña tomaría esta novedad como un conflicto de relaciones entre criollos e inmigrantes; esta situación, ridiculizada al máximo, subiría a escena con un éxito total.

Observen el siguiente video: desde varias miradas se explica la importancia del sainete criollo en el inicio de la actividad teatral en Argentina:•“El Conventillo de la Paloma - Documental - CANAL ENCUENTRO”https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QoQvNSrxjKM

VIDEO

Page 13: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

7EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Determinadas situaciones exigen un tipo de variedad lingüística llamada estándar. Utilizar esta modalidad significa apropiarnos no sólo de determinadas palabras sino también de lo que ellas representan. Por ejemplo, la práctica laboral exige este tipo de apropiaciones; también la escuela presenta sus textos en esta variedad. Incorporar la lengua estándar sin abandonar la que nos identifica es un proceso complejo e interminable ya que cada texto oral o escrito al que nos enfrentemos significará nuevas construcciones, nuevas apropiaciones.

ACTIVIDAD 2»Leer el siguiente fragmento del sainete El conventillo de la Paloma de Alberto Vaccarezza. En él se refleja cómicamente una pelea verbal por el amor de Paloma -la inquilina más linda del conventillo- disputada por tres hombres: un clásico porteño, un ciudadano italiano y un ciudadano español. Resolver, luego, las consignas propuestas:“(Pintoresco patio de un conventillo en Villa Crespo. Dos puertas practicables en cada lateral y tres en el foro. La del centro da a la calle. Entre los laterales y el foro espacios libres, que dan acceso a otros patios. Es de día.Aparecen: Seriola, tocando la guitarra junto a la primera puerta, Doce Pesos, avivando el fuego de un brasero cerca de la misma puerta; Don José, peinándose frente a un pequeño espejo que cuelga del contramarco de la segunda puerta; Don Miguel se pasea fumando por la escena derecha, sin dejar de mirar a la puerta izquierda; la Turca Sofía, lava y tiende sus ropas en una soga que cruza frente a su puerta. Pueden pasar algunas vecinas, desde la calle a los patios interiores.)SERIOLA – (Canta al son de la guitarra y con plañidero acento)

“¡Yo soy como aquella piedraque está botada en la calle:todos se quejan de mi,yo no me quejo de nadie!”

MIGUEL – (Remedándolo con intención) ¿Yo no me aquejo de nadie?...¿Y de quién se potería aquejarse usté, malandrino de ocho celindro, si a esta vita no hai hecho que viviré de ojo?SERIOLA – ¿Yo? ¡Viviriola?DON JOSÉ – (Bien gallego) Mas si toviera que trajarse veintitantos viagues de colectivo desde Plaza Constitución a Chaquirita y viciversa, sejuro es que no le quedarían janas de echare coplas al aire, sino de tirarse al suelo.SERIOLA – ¡Tirariola! ¿Pero propiamente estos puntos han resuelto chapársela conmigo? Pero conmigo… ¡la chapariolan!MIGUEL – ¡Ma qué tanto seriola, chapariola e mondiola! ¡Mirá un poco qué modo de hablare han inventado ahora!JOSÉ – No haja usté caso. Son productos de la encultura.MIGUEL – ¡E qué agricultura quiere que tenga esta povera gente!SERIOLA – ¿Y ustedes qué tienen que ver con mi davi y con mi grela. Oyo soy oyo y si quiero jotrabar, jotrabo y si no quiero, no jotrabo.MIGUEL – Sí … ¡jotrabariola!SERIOLA – Lo que aquí pasa, y esto se lo voy a batir chorede pa que me entiendan, es que usté y usté y el cotur de la catorce y todos, están en contra del que parla, desde que han mordido el sebo que la grela está congomi.MIGUEL – ¿Con quiene?SERIOLA – ¡Conmigo!MIGUEL– ¡No me haga reíre que sufro de zorromaco!SERIOLA – ¿De qué?MIGUEL – Del corazone. Osté se hai hecho de esta ilusione peque seguramente hai olvidade que per sonare esto disco hace falta muy púa.JOSE – Esu … esu mismo es lo que dice este puntu.MIGUEL – (Mirándole con superioridad) ¿Cómo? ¿Y ese punto qué chance piensa tenire a esta jugada?JOSÉ – Pues, modestamente, las mismas que tienen otrus que las dan de muy curridos y carpeteros.MIGUEL – ¿Mirá lo gallegue afanadore de nafta cómo se me viene apilando con gana de echarme al medio? Ma yo te voy a prevenire que come me siga trabajando a esta arquilina, te voy a dare uno cazzotto que vas a ire a parare al planeta Miércoles.JOSÉ – Al planeta Marte, dirá usté.MIGUEL – Yo digo Miércoles y si me anojo te digo los quince días de la semana.

Page 14: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

8LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

JOSÉ – Lus siete.MIGUEL – ¡Siete … lo animale piú bruto que hai visto al mondo!JOSÉ – ¿Me desafía usté?MIGUEL – No sólo te desafío, seno que te como las orejas.JOSÉ – ¿ A mí?MIGUEL – ¡A té!

a) “Traducir” a la lengua estándar los parlamentos de cada personaje de El conventillo de la Paloma. Luego argumentar en un texto escrito si el texto “traducido” conserva el mismo sentido original del sainete o se modificó al introducir las normas de la lengua estándar.

Las traducciones son difíciles y sólo aproximadas, porque las palabras de cualquier variedad lingüística tienen una carga semántica propia y especial que desaparece cuando queremos decir lo mismo con términos que formarían parte de otra variedad. Por ejemplo, no es exactamente lo mismo decir en buen lunfardo “percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida” que su traducción a la lengua estándar “hermosa señorita que me dejaste tieso como un muro en mi juventud”. La sentida voz barrial, del primer caso, cargada de reproches ante el abandono, desaparece en la segunda frase en la que todo ese sentimiento se desdibuja, se pierde el sentido original.

b) Es interesante analizar que la pelea entre el “gallego” y el “tano” incluye palabras del español mal utilizadas o mal construidas que, más que mostrar las dificultades que tuvieron los extranjeros para hablar nuestro idioma, ridiculizan a quien las está utilizando. Por ejemplo cuando Miguel dice: “te voy a dare uno cazzotto que vas a ire a parare al planeta Miércoles”, la confusión que realiza entre el planeta Marte y el día miércoles no señala una simple equivocación.

En relación a esta característica del sainete, argumentar por escrito ¿qué sentidos habilita la incorporación de ese lenguaje en la construcción de los inmigrantes españoles, italianos y también del clásico porteño representado por Seriola?.

3. Palabra de autor

Recapitulamos: al abordar el género teatro lo caracterizamos desde la estructura por la cual resulta fácil identificarlo:

el diálogo: cuando leemos teatro no encontramos ningún narrador que nos vaya llevando por la historia que se quiere representar; van a ser los personajes con sus parlamentos y las indicaciones de las acotaciones que aparezcan en el texto lo que nos va a organizar el relato. Las acotaciones también se llaman didascalias y son las indicaciones escénicas propiamente dichas, el lugar y el tiempo de la ambientación (se escriben en distinta tipografía) y los gestos y acciones que deben hacer los actores (se los aclara usando paréntesis). La didascalia incluye también el listado de los personajes dramáticos, las divisiones del texto en actos y escenas y el nombre de los personajes delante de cada intervención. Resumiendo, podríamos decir que son paratextos que representan la voz del autor dirigiéndose, principalmente a un director teatral que decidirá luego si sigue o no esas indicaciones.

También estas aclaraciones son útiles a los lectores porque los ayudan a significar mejor lo que están leyendo, aunque en realidad cada uno de nosotros va re-significando la lectura; es decir cuando leemos adjudicamos a los personajes, a las acciones y a los espacios de la ficción características personales. Es común que algunos lectores no coincidan en la interpretación de un mismo texto y esto ocurre, como ya dijimos varias veces, porque la lectura es una práctica que nos permite reelaborar aquello que fuimos

Continuamos con la lectura del apunte

Page 15: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

9EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

construyendo a lo largo de otras prácticas sociales que forman parte de la vida: las personas que conocimos, los trabajos que hicimos, los lugares que visitamos, los nuevos conocimientos que fuimos construyendo, etc.

El texto dramático suele estar dividido en actos, cuadros y escenas. Los cambios de actos se relacionan con una ruptura importante en la historia y coinciden con la caída del telón; por ejemplo pueden indicar el paso del tiempo entre un acto y otro; la muerte de un personaje que estuvo presente en el primer acto, etc.

Dentro de cada acto se pueden encontrar diferentes cuadros. Significa que hay un cambio de escenografía, las acciones continúan en otro lugar; por ejemplo si la historia transcurre en la sala de una casa y después los personajes aparecen en un bar significa que comenzó un nuevo cuadro.

El cambio de escena se produce cuando un personaje entra o sale del escenario: si al comienzo hay dos personajes dialogando y luego entra otro, aunque éste último no hable, se produjo un cambio de escena; visualmente se modificará lo que estamos viendo en el escenario.

Si bien cada una de estas didascalias refleja las intenciones del autor destinadas a un posible director y generan significado dentro del conflicto; es común que algunos directores teatrales reversionen el texto con algunas modificaciones en la época en que transcurre la historia, en los espacios, en la caracterización de los personajes, que desde otra perspectiva no cambian el significado original sino que le añaden uno nuevo. Con esta mirada subió a escena “Hamlet, la metamorfosis” (Buenos Aires, Noviembre 2010) en la que el personaje masculino creado por Shakespeare y cuyo monólogo más famoso leímos en módulo 1 clase 3, es encarnado por una actriz, determinación que agregó una mirada muy particular sobre este clásico del teatro.

Observen el siguiente video en el que la actriz Gabriela Toscano explica el sentido de la reversión de Hamlet que ella protagoniza:•“Gabriela Toscano -Juanse Rodríguez.” Hamlet la metamorfosis” Parte 1”https://www.youtube.com/watch?v=RgWybInP5Do

VIDEO

Page 16: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

10LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

William Shakespeare (1564-1616)Es el autor teatral de mayor importancia inglesa y universal. Sus obras siguen

siendo traducidas a todos los idiomas y representadas en todas partes del mundo porque tanto los temas como los personajes simbolizan las problemáticas con que la humanidad convive desde siempre: la venganza, el amor, la lucha por el poder, los villanos sobrehumanos, los monólogos reflexivos, la moralidad y el enfrentamiento del bien contra el mal en el alma humana.

Los actos, cuadros y escenas se relacionan con el teatro tradicional. Como en todo género estas características han ido variando y como ejemplo podemos encontrar obras de teatro con un solo acto o sin cambios de escena.

LECTURALas siguientes son indicaciones (acotaciones) de la obra Los prójimos que su autor, Carlos Gorostiza, introdujo al escribirla:

Pequeño living-comedor de un pequeño departamento en un primer piso. La casa, algo alejada del centro de Buenos Aires, forma parte de un grupo de edificaciones construidas económicamente, cuyos departamentos exteriores dan todos a un pasaje que desemboca en una calle de poco tránsito. El ambiente está decorado más por el tiempo que por la preocupación de sus moradores; el orden y la elección de los muebles y de otros elementos fueron establecidos sólo por herencia y por el uso de las circunstancias. Pero el desorden de la improvisada o despreocupada decoración crea un ambiente que al fin es fiel reflejo de la personalidad de sus dos ocupantes.

Lateral derecho: En primer término, la puerta que comunica con el exterior. Más allá, contra la pared, una mesita y sobre ella un teléfono con enchufe. A continuación, un sofá convertible en cama, económico y con bastante uso; frente a él una mesita baja y un sillón de estilo provenzal que pertenece, sin duda, al grupo de muebles heredados. Detrás del sofá está la estrecha puerta que comunica con el dormitorio y el cuarto de baño.

Foro: La parte izquierda de la pared del foro, que corre en franca diagonal para mejorar la perspectiva del balcón, está ocupada por un mueble de comedor, también de estilo provenzal; la parte derecha está cubierta con algunos estantes que sostienen muñequitos, marcos con fotografías, alguna copa ganada en una modesta competición deportiva, un florero vacío y entre otros objetos de variado origen, unos pocos libros con bulliciosos cubretapas.

Es casi en el centro de la pared donde se abre el balcón que mira hacia el paisaje, enfrentando los ojos de varios balcones vecinos. Las hojas de la puerta del balcón que se abren hacia adentro, son practicables y están abiertas en el momento en que se inicia la acción; las persianas también abiertas permanecerán también plegadas hacia afuera.

El balcón apenas soporta la presencia cómoda de tres personas. Un toldo viejo y sucio que está sujeto en la parte baja del balcón del piso superior cubre todo el espacio libre e impide la visual directa hacia afuera; pero por sus constados se domina casi todo el pasaje que corre por debajo hasta la puerta de entrada general. Cubriendo parte del piso del balcón, plantas.

Lateral izquierdo: Junto al mueble del foro, hay una mesa también provenzal y cuatro sillas, dos de las cuales son las del mismo juego; luego avanzando hacia el proscenio, el lateral rompe en ángulo recto mostrando de frente la puerta de la cocina.

Tiempo de acción: Una pesada noche del verano de 1965, en Buenos Aires

Acto primeroSon las nueve de la noche. Sobre la mesa está todavía el mantel puesto para la cena, dos vasos, una botella

de vino casi vacía y un sifón con soda. Apoyado contra el balcón, de perfil, observando el pasaje que corre por debajo, está Hugo. Hugo es un hombre común, casi un muchacho, de movimientos desganados, de réplicas a veces también desganadamente ingeniosas y a veces sorprendentemente ingenuas. Ahora mastica aburrido un escarbadientes mientras sus dedos tamborilean contra la puerta abierta del balcón. En seguida aparece Lita, su mujer, desde la cocina. Es una muchacha común, unos pocos años menor que Hugo, casi bonita y de movimientos demasiado seguros. Llega a la mesa, coloca los dos vasos uno sobre otro, levanta la botella de vino.

Los prójimos, Carlos Gorostiza. Teatro 3, Ediciones de la Flor, BsAs, 1993

Page 17: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

11EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

La lectura de la acotación introductoria y de la que inicia el Acto Primero (las características que aparecen, tanto del espacio escénico como de los personajes), nos permite anticipar algo de la historia. El departamento se presenta como un lugar de clase media modesta. Los muebles heredados, el toldo sucio, el desorden de los estantes, la falta de interés de sus moradores en darle marcas personales a su casa, todos esos elementos sumados a la caracterización de Hugo (un muchacho común, de movimientos desganados), nos permiten presuponer que estos datos van a gravitar en la historia. Por otro lado la minuciosa caracterización del balcón, abierto a un pasaje y cuya construcción permite ver toda la calle, podría indicarnos que esta parte del departamento va a ser importante en el desarrollo de la obra.

ACTIVIDAD 3»1) Leer las siguientes acotaciones previas al desarrollo de dos obras argentinas:

Acto únicoEscenaOficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobe las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del jefe, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.

Arlt, R.. La isla desierta, Kapeluz, BsAs,1995

Decir síInterior de una peluquería. Una ventana y una puerta de entrada. Un sillón giratorio de peluquero, una silla, una mesita con tijeras, peine, utensilios para afeitar. Un paño blando, grande y unos trapos sucios. Dos tachos en el suelo, uno grande, uno chico, con tapas. Una escoba y una pala. Un espejo movible de pie. En el suelo, a los pies del sillón, una gran cantidad de pelo cortado. El PELUQUERO espera su último cliente del día, hojea un a revista sentado en el sillón, Es un hombre grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una mirada cargada, pero inescrutable. No saber lo que hay detrás de esta mirada es lo que desconcierta. No levanta nunca la voz, que es triste, arrastrada. Entra HOMBRE, es de aspecto muy tímido e inseguro.

Gambaro, G., Teatro Breve Contemporáneo, Ediciones Colihue, Bs.As., 1984

2) Responder teniendo en cuenta la información que presentan las acotaciones en cada caso:a) ¿Qué tipo de conflicto inicial puede darse en esa ambientación?b) ¿Cómo imaginan las acciones de estos personajes en relación a ese conflicto imaginado por ustedes? c) ¿Qué características podría tener su lenguaje?d) ¿Qué relaciones podría haber entre ellos? e) ¿Qué otros detalles podrían agregarse a las didascalias?

4. Más solos que nunca: el regreso del monólogo

Como toda práctica social el teatro va incorporando cambios. Por ejemplo, actualmente, el monólogo puede presentarse desprendido de una obra teatral; esto quiere decir que no forma parte de un texto más extenso y complejo, como habíamos visto en Shakespeare o en el teatro clásico en general. Sin embargo sigue conservando la misma actitud crítica y reflexiva de sus orígenes aunque no siempre relacionada con el clásico dramatismo.

En los años 60 aparecieron, en nuestro país, los espectáculos unipersonales que se presentaban en pequeños escenarios llamados café-concert. Las coreografías y los cantos, se alternaban con “sketches” o “situaciones”

Continuamos con la lectura del apunte

Page 18: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

12LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

La sátira se diferencia del grotesco porque su intención no es tanto el humor sino la desaprobación ingeniosa e irónica de una cuestión política o social. No sólo es un recurso literario, también se utiliza en el arte gráfico. La revista argentina El mosquito (1863-1893) expresó irónicamente su crítica frente a las frivolidades de la clase dominante de su época: la llamada Generación del 80.

humorísticas. Estos monólogos tenían como característica principal el humor de tipo satírico y mostraban bastante explícitamente una protesta de tipo social y político o realizaban una parodia de otros géneros exitosos en los medios de comunicación masivos: se burlaban de las novelas del momento o de las películas extranjeras que arrasaban en los cines.

La característica principal de este nuevo género llamado también “unipersonal” es la auto-referencialidad del protagonista: no generaliza aquello que va a satirizar; las situaciones, ejemplos, anécdotas que forman parte de su monólogo se relacionan con su vida personal. Esta característica vuelve nuevamente al grotesco porque el espectador se divierte con las trágicas experiencias narradas por el cómico protagonista. La inclusión de “malas palabras” dentro de los textos tiene la obvia función de provocar comicidad pero también puede interpretarse como un regreso a aquellas obscenidades con que los griegos se dirigían a sus dioses en las fiestas religiosas y al igual que ellos manifiestan la intención de subvertir y ridiculizar un orden político, social, cultural con el que no se está muy de acuerdo.

En Argentina, el unipersonal llegó a la televisión con actores, que venían del “café concert”, como Antonio Gasalla, Enrique Pinti y Tato Bores. Este último en sus monólogos televisivos satirizó a los gobiernos de turno sin dar nombres, generalizando los espacios o funciones en una clara complicidad con los televidentes que entendían claramente a qué o a quiénes se hacía referencia.

LECTURAVamos a leer un monólogo escrito por Santiago Varela y Tato Bores, en el que satíricamente se despliega la sociedad argentina en su casi totalidad:

La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno.¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la

tienen los evasores.¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también

en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto.¡Falso! dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene

la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita.¡Pero, por favor...! dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las

escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera.¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los

corruptos que no tienen moral.¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba “Haga su propio curro”

pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público.

¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos.

¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada.

¡Patrañas! dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo. La culpa de todo la tienen los comunistas.

Page 19: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

13EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

¡Perversos! dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo. La culpa de todo la tiene la guerrilla trotskista.

¡Verso! dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad. La culpa de todo la tienen los fascistas.

¡Malvados! dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros juntamente con el librero. La culpa de todo la tienen los judíos.

¡Racistas! dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once. La culpa de todo la tienen los curas que siempre se meten en lo que no les importa.

¡Blasfemia! dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote. La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios.

¡Error! dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos.

¡Infamia! dijo un padre mientras trataba de recordar cuántos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la tienen los ladrones que no nos dejan vivir.

¡Me ofenden! dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren. La culpa de todo la tienen los policías que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante.

¡Minga! dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.

¡Desacato! dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de más de quinientas fojas que luego, a la noche, volvería a descoser.

La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria.

¡Negativo! dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana. La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.

¡Ustedes están del coco! dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país que nos dejaron.

¡Embusteros! dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada mejor que una buena guerra mundial.

La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas y negocios propios.

¡Censura! dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.

Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida. The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato).

¡Infundios! dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables. La culpa de todo la tiene Magoya.

¡Ridículo! dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones. La culpa de todo la tiene Montoto. ¡Cobardes! dijo Montoto que de esto también sabía un montón. La culpa de todo la tiene la gente como vos

por escribir boludeces. ¡Paren la mano! dije yo mientras me protegía detrás de un buzón.Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro.¡EL Otro siempre tiene la culpa!¡Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro.Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir

a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro...!

Santiago Varela, Publicado en Página 12 en 1991 y posteriormente formó parte del libro “El debut y otros cuentos” (Editorial De La Flor, 1994)

Page 20: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

14LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Dentro de lo que se conoció como Generación del 60 cobró auge un nuevo estilo teatral: el café concert, que incluía música, baile y monólogos tanto críticos como graciosos; se desarrolló principalmente en La Botica del Ángel y en ese momento su público era muy reducido, ya que se consideraba un espectáculo extravagante. Los artistas que se destacaron en este nuevo modo de representación escénica fueron: Carlos Perciavalle, Antonio Gasalla y Edda Díaz.

5. La superación de la burla: el nuevo grotesco

En este recorrido vimos como el sainete argentino intentaba ridiculizar la tensión existente entre criollos y extranjeros, nacida de la inmigración europea. Este tipo de representación mostraba en una forma muy particular un estilo de hacer comedia llamado grotesco: además de la deformación extrema de los personajes en su lenguaje o sus costumbres, en este tipo de grotesco, llamado también criollo, la caída en desgracia de un personaje era lo que provocaba la risa del público. Se exponían conflictos que en realidad buscaban una reflexión crítica ante situaciones sociales injustas y muchas veces el final no era muy feliz para el personaje puesto en ridículo. La diversión en el caso del grotesco es más amarga que gratificante.

Alrededor de la década de 1960, se propone un modelo teatral al que los dramaturgos que adhieren llamaron Realismo reflexivo. Se vuelve a los ingredientes que resultaron exitosos en el gotesco criollo de los años 20 puestos al servicio de mostrar, una vez más, la nueva realidad argentina. En esta oportunidad la exageración del grotesco se centraba en las consecuencias de la modernidad sobre los sujetos; los protagonistas interpretaban una realidad traspasada por las variables políticas y la incidencia de las teorías psicológicas y sociológicas vigentes en esa época. Los elementos que ya vimos en el sainete como la torpeza física de los personajes, la sobredimensión burlona de las costumbres de los inmigrantes, la diferencias dialectales, la parodia o las bromas basadas en el fracaso, fueron puestas en este grotesco de tono crítico al servicio de otros significados centrados en el egoísmo de los sujetos, la relación con una sociedad amenazante, permisiva con el engaño y la falsedad, la incapacidad para superar un mundo agresivo.

En las obras que se escriben siguiendo ésta perspectiva “reflexiva” se exponen las mismas cuestiones tratadas por el grotesco criollo; el lugar del “tano” y del “gallego” que llegaban a América en busca de un bienestar fundamentalmente económico, lo ocupa ahora el ciudadano argentino de

Page 21: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

15EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

La década del 60 es considerada como uno de los períodos de cambios culturales más importantes del siglo XX. Las estéticas artísticas en general creadas en este momento han generado una influencia que sigue incidiendo en el siglo XXI.

Algunas obras: “El señor Galindez”, “El desatino”, “La fiaca”, “La valija”, “El grito pelado”, “Encantada de conocerlo”, “La nona”, “El pan de la locura”, “La Bristol”.

Algunos autores: Oscar Viale, Ricardo Talesnik, Roberto Cossa, Julio Mauricio. Carlos Somigliana, Osvaldo Dragún.

clase media que no puede concretar su estabilidad porque la sociedad a la que pertenece no puede sostenerlo. Se buscaba que los espectadores se sintieran representados con lo que sucedía en escena: amas de casa hastiadas, profesionales fracasados, oficinistas esclavizados en un sistema laboral opresor, matrimonios en crisis, familias enfrentadas. Toda la ficción del teatro estaba puesta en probar, de la manera más realista posible, la frustración del protagonista-antihéroe que a medida que avanzaba la obra se empequeñecía cada vez más por no poder realizar los sueños propios de su estatus de pertenencia. Si bien la caracterización de los personajes era exagerada y provocaba la risa, el desenlace los colocaba en una situación de angustia y decepción que sugería una mirada más profunda sobre los sentidos de la obra. La mayoría de los autores de esta generación teatral militaban políticamente, es por eso que se adjudicaron el compromiso intelectual de ayudar a los espectadores a interpretar la realidad a través de las historias que se desarrollaban en el escenario.

LECTURALa obra teatral “La fiaca” (1967) escrita por Ricardo Talesnik pertenece a este nuevo grotesco. Vamos a leer fragmentos representativos de las características que estuvimos detallando. Al comienzo de la obra Néstor, el protagonista, decide una mañana “hacer fiaca”, no ir a su oficina. Este inesperado y caprichoso acto de rebeldía moviliza a su familia y compañeros quienes muy preocupados por esta situación tratan de disuadirlo apelando a diversos argumentos:

Marta: ¡Hoy en día no se juega con el trabajo, Néstor! ¡Hay miles de personas haciendo cola para ocupar tu lugar!¡Y la empresa lo sabe!¡No hay nadie imprescindible!

Néstor (deja el diario, baja de la cama. Con pasión): ¡Por eso mismo hago fiaca!¡Porque en cualquier momento me dan una patada en el culo, porque entre los dos ganamos nada más que para sobrevivir y no podemos pensar en ahorrar ni en tener un hijo ni en …!¡El futuro no existe, Marta! ¡Mirá, los esclavos vivían mejor que nosotros!¡Por lo menos tenían techo y comida asegurados!¡Ahora no te cagan a latigazos pero te maltratan de otra manera y te morís antes de tiempo por el stress, la incertidumbre, la inseguridad, el desamparo y cuando estás enfermo, viejo o las dos cosas juntas no podés comprarte los remedios ni tener un médico como la gente!¡Decime si esto no es esclavitud!¡Y encima te hablan de la democracia, justicia y libertad! (Feroz)¡¡¡Tengo fiaca!!! (Se acuesta con furia. Toma el diario, lo hojea, brusco. Marta suspira, busca prendas en el placard)¡Uy, mirá, un aviso de Globalnot, mi querida empresa!¡Globalnot!¡Ja, una página entera!¡Mirá la guita que gastan en publicidad! (Arranca un trocito de aviso)¡Con un cachito así podríamos pasarnos un mes en Bariloche! (Lo arroja al aire y arranca al otro) ¡Alquilar un departamento más grande! (Arranca y arroja) ¡Comprar un auto, una moto! ¡Una “noubuk”, pilchas, vestidos, zapatos, videocámaras, qué se yo …! (Con el último pedazo de diario en la mano) ¡Tomá, comprate lo que quieras! (Se ríe de su propio chiste y se baja de la cama) ¡Globalnot!¡Mirá el nombre boludo que le fueron a poner! (Se encoge de hombros Comienza a hacer gimnasia. Marta, que se fue vistiendo, recoge los pedazos de diario esquivando los brazos de Néstor y los tira fuera de escena)¡Y un y dos y tres y cuatro!¡Y cinco y seis y siete y ocho! (Marta lo mira y hace un gesto al cielo)¡Y un y dos y tres y cuatro! Y …. (Hace algunos ejercicios más y se detiene dolorido)¡La pucha que estoy duro!(Se masajea, jadeante) De chico era una goma. ¡Y claro, todo el día en esa oficina de mierda.

************

Page 22: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

16LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Madre (retira la mano, a Marta): No, fiebre no tiene.Néstor (por Marta): Estoy seguro que te hizo venir ella.Marta (rápida): ¿Se da cuenta, señora?………………….Madre (lo mira y sacude la cabeza): ¿Esto es lo que yo te enseñé…? ¿Eh? ¡Contestáme! (Néstor juguetea con el

cubrecama)¡Tantos años de lucha!¿Y para qué?¿Para que me pagués de este modo?¡Faltando al trabajo como un vago cualquiera…? (Néstor no contesta. La madre se mira con Marta, quien le hace señas para que siga) No quiso entrar en la facultad…¡Quería emplearse! Le faltaba un año para terminar la secundaria, pero…

Néstor (tímido pero claro): Casi dos.Madre (a Néstor, fastidiada):¡Bueno!¡Lo que sea!(a Marta) Yo no le dije nada. ¡Yo no soy de esas madres que

les están encima a los hijos! ¿Quería trabajar? Muy bien, que trabaje. Se dio el gusto…cambió de empleo como cien veces. “Este no me gusta… Aquí me tratan mal… En aquél me pagan poco… son muchas horas…”¡Nadie más que yo sabe los sacrificios que tuve que hacer para conseguirlo…!¡Pero …era mi hijo, mi único hijo… y no me fijé en nada! (Marta le señala a Néstor para que se dirija a él. A Néstor) ¿Y ahora… vos me hacés esto?(Néstor igual)

Marta (atreviéndose): ¡Néstor! ¡Te habla tu madre!Madre: ¿Te parece bien?Néstor (encoge los hombros y muestra las palmas): ¡Y…!Madre: ¿Eso es todo lo que podés decir? (Néstor pone cara de “qué se le va a hacer”)¿Vos sabés cuántas

personas desearían tener un puesto como el tuyo?Néstor (extrañado):¿Muchas?Madre: ¡Una empresa tan importante, tan conocida!¡Vos viste los avisos que pasan por televisión!Marta: ¡¡Si esta mañana él mismo me mostró uno que salió en el diario!Madre: ¡Ahí tenés! ¡Vos te crees que hay muchas firmas tan seguras como ésa? ¿Hm, tendrías que ver a otras

madres, ¡cuando les digo que mi hijo trabaja en Globulnot se les cae la cara de envidia!Marta (hace señas vivísimas a la Madre): Si por lo menos avisaras que vas a ir mañana a la mañana. Pero, ¡no

hay nada qué hacer! ¡El señor tiene fiaca!Madre (escandalizada): ¡Fiaca!¡Dios me libre y guarde!¡S pudiera oírlo el padre –que en paz descanse-.¡En treinta

años de trabajo no faltó ni una sola vez!¡Con fiebre, con dolores, descompuesto… aunque sea arrastrándose!¡Pero iba! Y siempre decía…

Marta (interrumpe, temiendo una evocación contraproducente): No, si es inútil …¡Ya se va a arrepentir cuando lo echen!

********

Madre (trágica): No. Mi hijo no puede hacerme esto… (Néstor baja la cabeza, se encierra en sí mismo) ¡Néstor…! ¡Nene…por favor! (Néstor aprieta los puños, decidido a resistir) ¿Vas a perder tu puesto! ¿Ya no tenés veinte años… todo es más difícil!¡Dios mío… mi hijo!¡Mi único hijo y desocupado…!¡Qué te pasa, Néstor?¡Por qué hacés esto?

Néstor (crispado, ronco, contenido): ¡Porque tengo fiaca!Madre: ¿Son diez años de trabajo, nene!¿Me oís…?¡Están por aumentarte el sueldo!¡Es un puesto bueno… muy

bueno! ¡Yo te necesito!¡La pensión que me dejó tu padre no me alcanza para nada! ¡Acordate!¡Yo soy vieja, nene, tengo artrosis, no puedo dejar de darme las inyecciones!¡¿Qué hago si no puedo pagar el cable?!

Marta: ¡Mi sueldo gracias si alcanza para la comida! ¡Hay que pagar el alquiler, los créditos, las …!Madre: ¡Pensá en tu porvenir! ¡El país está mejorando, hay que tener fe.!Marta: ¡Es tu madre, Néstor … mirala!Madre (va la teléfono, heroica): ¡Yo llamo a la oficina, llamo a la oficina ya mismo!Néstor (estalla de pié sobre la cama): ¡¡¡¡¡Si tocás ese teléfono yo hago un desastre!!!!!! (la Madre se congela.

Marta atónita. Néstor, muy exaltado, las observa al acecho)Madre (dramática): ¡Quiere matarme!¡Quiere matar a su madre!Néstor: ¡¡¡¡¡Andate!!!!! ¡¡¡¡¡Sacame esa voz y esa cara de adelante!!!!! ¡¡¡¡¡ No quiero verte ni oírte nunca más!!!!!!Madre (trágica, llorando) ¡¡¡Lo tuve en esta panza, le limpié su caca, le di mi leche y ahora me echa como si

fuera su enemiga!!! (Se va llorando.Marta reprime su indignación, va rápido a la cocina)

**********

(Jáuregui, del departamento de recursos humanos de Globalnot, sentado en el sillón, recibe la taza de café que Marta le alcanza con gran amabilidad. Tiene alrededor de 30 años, traje y corbata sobrios, camisa blanca. Habla de memoria, muy formal, pretende ser cálido, comprensivo)

Marta (agotada): Si le falta azúcar, dígame (Se sienta muy cerca)Jáuregui: No, está bien. (Bebe)

Page 23: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

17EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Marta: ¡No sé cómo agradecerle! En otro lugar lo hubieran echado al primer día….Jáuregui: ¡Por favor señora! El Departamento de Recursos Humanos conoce a fondo los problemas,

inquietudes y aspiraciones de nuestro personal, Tenemos la responsabilidad de comprender todos los errores, fallas y desviaciones que, como seres humanos, padecen normalmente. De esa manera nos hacemos partícipes, establecemos una relación más cálida, menos … digamos comercial. Conseguimos que cada empleado se sienta parte de la empresa. Para ellos, Globalnot no es una abstracción, algo frío, lejano … no. Se sienten protegidos, amparados … y sienten a la empresa como algo propio, casi como un segundo hogar…

Marta (apabullada): Que … qué lindo ¿no?Jáuregui: Un empleado ejemplar como su marido debe ser considerado muy especialmente. Globalnot no

puede abandonarlo en una situación tan anormal, tan (no recuerda) … crítica. El objeto de mi visita es orientarlo, ayudarlo, recuperarlo para su bien personal y el de la comunidad toda.

************

Jáuregui: ¿Se tomó alguna medida que le haya molestado?¿Alguna cuestión con un superior?Néstor (apoyando una mano en el hombro de Jáuregui): Mirá, nene, creo que más claro y simple, imposible. No

tengo ganas de laburar. Ya se lo dije al doctor cuando vino; “Va a perder el tiempo, doctor… me siento superbien. Lo único que tengo es fiaca” ¡Así que no me rompas más las bolas! (Marta asombrada. Jáuregui mudo. A Marta, mientras se echa en la cama) Hoy quiero almorzar bien liviano, ¡eh! A la tarde tengo un partido muy bravo. Está bien que juego de arquero, pero…

Marta (espantada):¡Néstor! El señor vino especialmente para ayudarte, y vos…!Jáuregui (la interrumpe, apartándola suavemente): No importa, señora (Se coloca delante de ella, muy cerca

de la cama) Permiso… Vignale, Globalnot quiere ayudarlo. Se ha decidido no tener en cuenta los diez días de ausencia si usted …

Néstor (negando con la cabeza): cht, cht, cht, cht … no hay caso.Marta (asomando por detrás de Jáuregui): ¡No tenés derecho!¡Semejante oportunidad!¿Hasta dónde pensás llegar?(….)Jáuregui (paciente, la lleva a un rincón y la hace sentar): Permítanos charlar un momento, señora… Por favor…

(Le hace un gesto de aliento, junta valor y adopta una actitud más íntima, afectuosa. Se sienta en la cama) Voy a confesarte algo, Vignale… Yo también soy un ser humano

Néstor: ¿Ah, sí?Jáuregui: Muchas veces me sentí desganado, sin voluntad…Néstor:(rápido) ¡Tuviste fiaca!Jáuregui: (sincero sin querer): ¡Seguro!Néstor: ¡Y claro!Jáuregui: ¡No, no, fiaca no! Quiero decir …alguna vez pude haber tenido, pero …Néstor: ¡Nada! ¡Si la tuviste es porque la sentías, porque te venía de adentro!Jáuregui: ¡Eeeeh… sí, okey, pero yo primero pensé en mi deber, en mis obligaciones! ¡Si no fuera a hacer todo

lo que le viene de adentro!Néstor (se levanta): ¡Justamente! ¡Eso es lo que hay que hacer! ¡Lo que se siente, lo que a uno más le gusta,

hacer lo que se tiene ganas de hacer!Jáuregui (de pie): No es tan fácil. Cuando se tienen la responsabilidad de un hogar, la obligación de …Néstor: ¡Por eso mismo! Si uno no tuviera ninguna obligación … ¡Qué vivo, así cualquiera!Marta (indignada): ¡Pero mire el coraje!Jáuregui: ¡Mirá, sos… sos un … irresponsable! ¡Hay gente que se mata buscando trabajo! ¡Chicos que se mueren

de hambre! ¡No te merecés a tu mujer ni al país ni a… ni a la vida! ¡¿A vos te parece bien hacerle esto a una empresa como Globalnot?! ¡Y la comunidad? No significa nada para vos, ¿no? ¡Total, los demás trabajan! (Néstor se sienta en el borde de la cama, con los pies en el suelo y escucha con seriedad. Marta se acerca, expectante) ¡Como hombre! ¡Como marido! ¡Y como ciudadano, carajo! ¡La democracia! ¡El país! ¡La Patria! ¡El planeta! ¡La calentura global! (Néstor más interesado. Marta se esperanza. Jáuregui traga saliva, piensa rápido) ¡No es la familia…! ¡No es la empresa…! ¡Es…es… es el Universo el que te mira! ¡El Universo te está mirando! (Néstor extasiado. Jáuregui se mira con Marta, que le pide, gesticulando, que siga. Jáuregui desesperado porque se le agota el repertorio) ¡Hay principios fundamentales… ¡ ¡Eeeeh… los… los ejemplos de nuestros mejores hombres, que han dado sus vidas para … esteee… para… que han dado sus vidas!

Néstor (se pone de pie, muy resuelto): ¡Mañana mismo! (Marta y Jáuregui se miran con incipiente alivio) ¡Mañana mismo salgo a juntar firmas para proponerlo como diputado! ¡Lo quiero en el Congreso! (Lo miran con odio)

Jáuregui: Lo lamento, señora. Hasta acá llegué. Mucho gusto.

Talesnik, R La fiaca, Ediciones Teatro Vivo, BsAs,2007

Page 24: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

18LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

La forma en que los personajes enuncian su desesperación puede en un primer momento hacernos reír, sin embargo una mirada más atenta a sus reclamos es probable que nos produzca cierta amargura; justamente ésa es la intención del grotesco: pasar el límite de la exageración y, a través de la burla, representar la desesperación humana enfrentada a la opresión del sistema, en este caso laboral.

ACTIVIDAD 4»Después de leer los fragmentos de La fiaca:1) Analizar y responder ¿qué tipo de conflictos presenta la obra leída?2) Imaginar las siguientes situaciones: ¿qué puede haber sucedido con Néstor y su transgresión?, ¿qué habrá hecho Marta, la esposa? y ¿algún ejecutivo de la empresa habrá tratado de recuperar a su empleado o lo habrá dejado cesante?3) Escribir un monólogo para Néstor que dé cierre a la obra. Tengan en cuenta el final que imaginaron (recuerden que las situaciones deben ser grotescas, es decir exageradas e irónicas. Sugerencia: pueden construir un recorrido de personas y/o situaciones culpables tal como aparece en el monólogo de Tato Bores).

6. Resistir desde el escenario: Teatro Abierto

”¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle; porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos.”

Con esta proclama un grupo de dramaturgos inició en 1981 el movimiento teatral llamado Teatro Abierto dirigido a reafirmar la presencia de la dramaturgia argentina dentro de una sociedad silenciada y atemorizada por la dictadura militar que gobernaba el país en ese momento. Conformaron

Continuamos con la lectura del apunte

Obligatoria

Page 25: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

19EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

un grupo heterogéneo y masivo de autores que escribían obras breves que se representaban agrupadas en diferentes espectáculos, que se repetían dirigidas y actuadas por diferentes directores y actores.

Desde su primera función, en el Teatro del Picadero, congregó una gran cantidad de público que, a precios populares, podía asistir a obras comprometidas con la situación que atravesaba Argentina. Al igual que el público, el gobierno militar también entendió que además de cultural, el fenómeno que allí se daba era también político. Al poco tiempo de inaugurarse, el teatro sufrió un atentado y quedó destruido; contra todo lo imaginado por los agresores, la solidaridad de figuras públicas como los reconocidos escritores Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, sumado a la indignación de todo el medio teatral, originó que las funciones continuaran en otro espacio cedido por los empresarios teatrales de la calle Corrientes. Teatro Abierto continuó su ciclo transformado en el foco más importante de resistencia cultural hasta la llegada de la democracia. En 1985, terminada la situación que le dio origen, los participantes dieron por finalizadas sus representaciones.

Los autores de esta época no hicieron una ruptura con los modos de representación teatral anteriores, sino que tomando las mismas formas críticas, absurdas o grotescas, intentaron crear un teatro nuevo que se alejara de la alta cultura y adoptara formas que recuperaran antiguas valores del pasado, la incorporación de símbolos y tradiciones como el tango, la familia, etc. . Otra característica original, incorporada a las clásicas, consistió en que las obras eran prácticamente improvisaciones de construcción colectiva esto quiere decir que a partir de un tema, varios autores escribían una obra.

Page 26: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

20LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURAEsta obra es emblemática dentro de Teatro Abierto: en un solo acto, con pocos personajes y diálogos acotados, se desarrolla un drama, que en el momento de su escritura, era nacional:

Oficial 1° (1981)(La acción se desarrolla en un despacho sombrío y polvoriento, poblado de muebles vetustos que han conocido

tiempos mejores: un amplio escritorio de madera, flanqueado por un viejo sillón giratorio que chirria y una silla común, un armario, una biblioteca y un perchero. Contrastando desagradablemente, hay algunos elementos feos, baratos y relucientes: una máquina de escribir, algún fichero metálico. La luz es escasa y en varios lugares se insinúan bultos irreconocibles. El Oficial 1º, está sentado en el sillón giratorio, leyendo el diario “La Prensa”: El también es vetusto y polvoriento como el despacho, aunque no resulta fácil adivinársele tiempos mejores. Tímidamente, se asoma la nueva empleada: no es especialmente hermosa, aunque tiene la belleza normal de una muchacha de veinte años y cierto aire de ingenua pedantería universitaria. Golpea discretamente la puerta para llamar la atención, pero sin éxito. Carraspea, con el mismo resultado. Por último, emite un sonoro estornudo)

OFICIAL 1º (Por encima del diario): ¿Qué le pasa?EMPLEADA: Bue... Buenos días. Yo soy...OFICIAL 1º: Sí, ya sé. Usted es la nueva empleada.EMPLEADA: Sí, señor.OFICIAL 1º: (Dobla cuidadosamente el diario y consulta su reloj) Son las siete y cuarentaEMPLEADA: Yo, señor...OFICIAL 1º: La hora de entrada son las siete y media en punto.EMPLEADA: Sí, señor, ya sabía pero...Como era el primer día...Pensé que...OFICIAL 1º: De todos modos, no se preocupe (Como disculpándose) El único que viene a esa hora soy yo. Tengo

insomnio, me levanto temprano.EMPLEADA: Lo lamento.OFICIAL 1º: Además, Fulano tiene permiso por examen...Mengano es primo del juez...Zutano es asmático y tiene

que hacerse nebulizaciones... (Breve pausa) De cualquier manera, desde mañana, ya sabe: a las siete y media.EMPLEADA: Sí, señor.OFICIAL 1º: Bueno, siéntese, no se quede ahí parada como una estatua. (La chica avanza unos pasos,

desconcertada, no sabiendo dónde sentarse. El Oficial 1º arroja debajo del escritorio uno de los bultos irreconocibles, que está encima de la silla y le indica el lugar. La chica, muy incómoda, se sienta en el borde de la silla) Esto está un poco desordenado...Los ordenanzas, usted sabe...(Toma un vaporizador de ambientes, echa dos o tres bocanadas y regresa a su sitio) Ah, la Justicia no es lo que era antes...En fin...(Breve pausa) Quiero que aclaremos una cosa de entrada. Yo sé perfectamente por qué ha entrado usted a trabajar aquí.

EMPLEADA: (Fervorosa) Bueno, señor...Yo empecé este año a estudiar abogacía...Creo sinceramente que es mi vocación...Y me pareció que sería una buena práctica...

OFICIAL 1º: (Sin agresividad) Déjese de pavadas, m’hijita, no estoy hablando de eso...Usted entró a trabajar aquí porque su papá es amigo del doctor García Ipico, que es camarista... Y el doctor García Ipico le pidió que la nombrara al doctor Fernández Ialgo, que es el juez de este Juzgado...¿No es cierto?

EMPLEADA: Sí, pero...OFICIAL 1º: Pero ahora tiene que olvidarse de su papá, y del doctor García Ipico, y del doctor Fernández Ialgo,

y del doctor González Etecé que, dicho sea de paso, es el secretario y nunca llega antes de las once...¡Yo soy el Oficial 1º y usted está bajo mis órdenes! (Con ademán imperial) ¡Los oficiales primeros somos las columnas sobre las que reposa el Palacio de Justicia...! ¡Y así fue, así es y así será...! (Recapacitando) Bueno, por lo menos así era antes, cuando la Justicia era otra cosa...¿Me comprende?

EMPLEADA: Sí, señor, perfectamente... El doctor Fernández Ialgo ya me adelantó ayer que usted era...Como una especie de jefe del personal.

OFICIAL 1º: (Satisfecho) Bueno...Muy bien...¿Cuál es su nombre?EMPLEADA: Vera. Cecilia Vera.OFICIAL 1º: Yo me llamo Pilatti. Pero puede decirme señor Pilatti. (Breve pausa) Quiero advertirle con entera

lealtad, señorita Vera, que personalmente estoy en contra de que en Tribunales trabajen mujeres.EMPLEADA: (Naturalmente incómoda) Yo, señor...OFICIAL 1º: Pero no tiene nada que temer. Voy a ser estrictamente justo con usted. Al fin y al cabo, nuestro oficio

es hacer justicia...A pesar de todo...Contra viento y marea.EMPLEADA: Gracias, señor.OFICIAL 1º: (Pomposo) ¡Contra viento y marea! ¿Usted sabía, jovencita, que en 1932...? ¿Un juez de Instrucción,

el doctor Artemio Moreno...? ¿Allanó el Departamento Central de Policía...?EMPLEADA: (Algo admirada) No, la verdad es que no lo sabía.

Page 27: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

21EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

OFICIAL 1º: Sí, poca gente lo sabe ahora...Claro, antes la Justicia era otra cosa...No trabajaban mujeres...Y los sueldos eran más altos...(Tras una breve pausa nostálgica, vuelve a la realidad) En fin...¿Usted entiende algo de todo esto?

EMPLEADA: (Sin entender) ¿Perdón...?OFICIAL 1º: Del trabajo, quiero decir...EMPLEADA: Bueno, yo recién di tres materias...Introducción al Derecho, Sociología y Derecho romano...OFICIAL 1º: No importa, yo le voy a explicar. Alcánceme el despacho.EMPLEADA: ¿El qué?OFICIAL 1º: El des-pa-cho. Los expedientes...(Señala vagamente en cierta dirección) Ahí arriba...(La chica se levanta desorientada y avanza en la dirección indicada, sin saber muy bien qué es lo que busca.

Por último abre el armario, lanza un grito de terror y vuelve a cerrarlo, pero a través de la puerta entreabierta queda asomando una mano exangüe, como una flor marchita)

EMPLEADA: (Aterrada) ¡Señor...!OFICIAL 1º: ¿Qué hace...? ¡El despacho, le dije...! ¡Los expedientes...! ¡Ahí arriba de la mesita...! (La chica, sin

dejar de mirar la mano, levanta una pila de expedientes y los lleva hasta el escritorio) Muy bien, muy bien...Esto se llama “el despacho”...Los expedientes que tenemos que despachar...Para que luego el juez los revise y los firme...

EMPLEADA: (Aún no repuesta de la impresión, señalando la mano fatídica) Pero, señor...¡Esa cosa...!OFICIAL 1º: ¿Qué cosa?EMPLEADA: No alcancé a ver bien lo que hay ahí adentro, pero...Mire...OFICIAL 1º: Sí, tiene razón...Tiene razón...(Pulsa un timbre con energía) No se puede trabajar en medio de esta

mugre...Aunque le advierto que va a tener que ir acostumbrándose...Ah, le aseguro que antes la Justicia era otra cosa... (Vuelve a pulsar el timbre. Entra un ordenanza cachaciento, con un plumero bajo el brazo)

ORDENANZA: ¿Llamaba...?OFICIAL 1º: Esto es un chiquero. (El ordenanza plumerea la mano, la mete dentro del armario y lo cierra. La

chica lo agradece con un suspiro de alivio) A ver si arregla un poco, pasa una gamuza, pone las cosas en su lugar. Así no se puede trabajar. (Mientras el ordenanza insinúa la salida) Traiga dos cafés.

ORDENANZA: No se pueden hacer veinte cosas al mismo tiempo...OFICIAL 1º: (Tras una ligera vacilación) Bueno...Traiga los cafés. (El Ordenanza sale) El café, mi estimada

jovencita, es como...Sí, como la sangre de la Justicia (Ríe satisfecho y consulta su reloj) Caramba, ya son casi las ocho...¿Dónde estábamos...?

EMPLEADA: (Temblorosa, señalando los expedientes) En el despacho...OFICIAL 1º: Muy bien, muy bien...Veo que aprende rápidamente, señorita...Perdón...¿Cómo era su nombre?EMPLEADA: Vera. Cecilia Vera.OFICIAL 1º: (Toma un delgado expediente que está arriba de la pila) Empecemos por el primero...Hay que ser

ordenado, y prolijo...De lo contrario, uno se pierde en este laberinto. (Le alcanza el expediente) Fíjese...¿Qué dice ahí?EMPLEADA: (Leyendo la carátula) Pérez, José.OFICIAL 1º: ¿Pérez? (Medita brevemente) No, no creo que sea pariente del doctor Pérez Ancómpany. ¿De qué

se trata?EMPLEADA: (Leyendo dificultosamente) Ese barra hábeas corpus.OFICIAL 1º: ¿Otro hábeas corpus? No se imagina, jovencita, los vaivenes que ejerce la moda sobre la Justicia...

Una cosa tan inmutable, tan severa y, sin embargo...Hubo una época en que estuvieron en boga las violaciones...(Turbado) Perdón, no sé si entiende a qué me refiero...Después, las estafas...Y ahora, los hábeas corpus...¡Miles de hábeas corpus...! ¡Modas...! ¡Caprichos...! No como antes, cuando la Justicia...(Se interrumpe) ¿Usted tiene idea de lo que es un hábeas corpus?

EMPLEADA: (Inevitablemente académica) Bueno...Hábeas corpus es una locución latina utilizada para denominar una institución de origen anglosajón que se remonta a la Carta magna dictada en 1215 y concretada en la Ley de 1679, bajo el dictado de Carlos II. Constituye una garantía de la libertad individual para amparar prácticamente a las personas detenidas sin orden legal de autoridad competente. En la Argentina fue recogida por primera vez en el proyecto constitucional auspiciado por la Asamblea del año XIII...

OFICIAL 1º: (Interrumpiéndola, benévolo hasta donde puede) ¿Todo eso lo aprendió en la Facultad...? (Ella asiente) Bueno, ahora agarre el Código...

EMPLEADA: ¿El Código...? ¿Cuál Código...?OFICIAL 1º: ¿De qué estábamos hablando...?EMPLEADA: Del Hábeas corpus.OFICIAL 1º: (Indignado) Entonces...¿Cómo me pregunta qué Código...? ¡El Código de Procedimientos en lo

Criminal...! ¡Es como la Biblia para nosotros...! (Buscando por encima del escritorio)¡Y estaba justamente aquí arriba...! ¿Dónde lo pueden haber metido...? (Se levanta y revisa por distintos lugares de la habitación) ¡Es ese imbécil de Zutano...! ¡Con el pretexto de que es asmático...! ¡Esconde todo lo que le produce alergia...!

EMPLEADA: (Solícita) ¿Puedo ayudarlo?OFICIAL 1º: (Sin prestarle atención, continúa buscando en lugares inverosímiles. Ella se aproxima incidentalmente

al archivo metálico, pero cuando hace ademán de abrir el primer cajón, él la detiene con un aullido histérico) ¡Cuidado...! ¡No toque eso...! (Ella queda paralizada) Ahí están las armas...

Page 28: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

22LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

EMPLEADA: (Atónita) ¿Sus armas...?OFICIAL 1º: (Desdeñoso) ¿Mis armas...? ¿No irá a creer que nosotros usamos armas, jovencita? ¡Nosotros

somos gente de la Justicia! (Con manos temblorosas abre el cajón y saca un revólver de gran tamaño) No, son las armas que se utilizan en los delitos...La policía las secuestra y las manda aquí, al Juzgado...(Vuelve a guardar el arma y cierra el cajón) No tiene que tocar esto, jovencita...Es peligroso...A las armas las carga el diablo...(Mientras tanto, la empleada se ha aproximado a prudente distancia del armario del que surgió la mano y lo contempla) Y las mujeres son tan impresionables...Yo por eso digo que no deberían trabajar en Tribunales...

EMPLEADA: Entonces...Ahí deben guardar las pruebas...(Casi para sí misma) El cuerpo del delito, creo que le dicen...Aunque yo no di todavía Derecho Penal...No es muy higiénico, que digamos...Ni demasiado seguro, tampoco...Pero, la verdad, creo que me tranquiliza...

OFICIAL 1º: (Restándole importancia) Olvídelo, olvídelo...(Mientras tanto, ha ido hasta la biblioteca y sacado varios libros. Detrás, aparece la cabeza de un cadáver. La chica, por supuesto, no lo advierte, y a él no parece llamarle la atención. Revisa los libros que tiene en la mano, selecciona uno y guarda los otros, ocultando la cabeza) Aquí está. (Vaporiza el libro con el desodorante y vuelve a ocupar su lugar) Bueno, dejémonos de tonterías y empecemos a trabajar...(Toma el expediente) “Pérez, José.Habeas corpus” (Le entrega el Código) A ver, busque en el Código...Artículo 617...(La chica busca en el libro, encuentra el artículo indicado y empieza a leerlo, para sí misma) En voz alta...Así se retiene mejor.

EMPLEADA: (Leyendo con afectación escolar) “Título IV. Del modo de proceder en los casos de detención, arresto o prisión ilegal de personas. Artículo 617: Contra toda orden o procedimiento de un funcionario público, tendiente a restringir sin derecho la libertad de una persona, procede un recurso de amparo de la libertad...”

OFICIAL 1º: ¿Entendió?EMPLEADA: Sí, claro.OFICIAL 1º: Si el tipo está detenido ilegalmente, hay que ponerlo en libertad...De lo contrario, hay que rechazar

el recurso. Esa es la teoría que necesita...¡Qué Carta magna ni qué ocho cuartos...! (Hojeando someramente el expediente) Pérez, José...4 de septiembre...Tres de la mañana...Avenida del Trabajo al 3600...Tiraron la puerta abajo...Cuatro sujetos de civil...Un Falcon verde...(Con un suspiro de hastío) Bah, la misma historia de siempre... (Sigue hojeando el expediente) Vamos a ver...Estos dicen que no lo tienen...Los otros no saben nada...Los de más allá, ni noticia...No hay nada que hacer...(Entregándole el expediente) Hay que rechazarlo.

EMPLEADA: (Hojeando el expediente, primero con displicencia y luego con creciente inquietud) Pero, señor...¿Usted cree...? ¿Que con esos informes es suficiente...?

OFICIAL 1º: (Despectivamente festivo) ¿Y qué sugiere? ¿Qué les preguntemos también a los exploradores de Don Bosco?

EMPLEADA: (Con apasionada e ingenua sinceridad) Pero, señor, aquí hay una denuncia...¿No habría que investigarla?OFICIAL 1º: (Tratando de no perder la paciencia) Señorita Vera, señorita Vera...Tribunales está lleno de falsas

denuncias...¿Cómo podemos saber si ese José Pérez no está disfrutando tranquilamente del sol de las Baleares?EMPLEADA: Pero aquí hay testigos...Nombres de testigos...¿No habría que interrogarlos?

OFICIAL 1º: (Conciliador) De acuerdo...De acuerdo...Supongamos que se lo llevaron, que alguien se lo llevó...¿Y si se tratara de una venganza privada...? ¿De un problema entre gángsters...? ¿Bandas rivales...? ¿Mafiosos...? Yo recuerdo, en 1927...(Hace memoria) No, en 1928...

EMPLEADA: ¡Pero , señor...! ¡Acá dice que uno de los secuestradores se identificó como...!OFICIAL 1º: (La interrumpe, escandalizado) ¡Cállese, insensata...! (Confidencialmente) Lo que usted está

diciendo es peligrosísimo...No se puede dudar de la palabra de las instituciones...EMPLEADA: (Empezando a desesperarse) ¡Yo no dudo de nada! Sólo le estoy diciendo que...OFICIAL 1º: (Sin oírla) ¿Se da cuenta de que...? ¿Alguien...? ¿Podría pensar que usted simpatiza con...?EMPLEADA: ¡Eso es absurdo...! ¡Ofensivo...! Yo no simpatizo con nada...OFICIAL 1º: ¿Entonces...? ¿Por qué supone ahora que todos ellos son víctimas...? ¿Angelitos...?EMPLEADA: ¡Yo no he dicho eso...! Lo que yo quiero decir es que...(Buscando en su fresco e ingenuo arsenal

jurídico, hasta encontrar triunfalmente el recuerdo deseado) ¡Simónides...! (El Oficial 1º se vuelve hacia la puerta pero, obviamente, no entra nadie) ¡Como dijo Simónides...! ¡Uno de los siete sabios de Grecia...! “La justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”.

OFICIAL 1º: (Perplejo) ¿Simónides...? ¡Puah...! ¿Y eso qué significa?EMPLEADA: Eso significa que...(Animándose) ¡Que debe haber de todo! Criminales, equivocados, inocentes...Y

que, justamente, para aclarar todo eso estamos nosotros...OFICIAL 1º: ¿Nosotros...?EMPLEADA: (Retrocediendo) La Justicia, quiero decir.OFICIAL 1º: (Agrandándose a su vez, como es habitual) ¡La Justicia...! Hace apenas media hora que usted entró

por esa puerta y ya habla de “La Justicia” como si fuese propiedad suya...No, no fue mi intención...

Page 29: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

23EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

OFICIAL 1º: ¡Me importan un pito sus intenciones...! (La contempla brevemente, parece compadecerla) Mire, le prometo olvidarme de todas esas gansadas que dijo...(Breve pausa) Ahora, ponga una hoja en la máquina...Tenemos que rechazar ese hábeas corpus...Y yo le voy a dictar la resolución...(La chica a regañadientes, pone una hoja en la máquina de escribir. El Oficial 1º empieza a dictar) “Buenos Aires, siete de octubre...” (Se interrumpe al ver que la Empleada no escribe) ¿Qué le pasa? ¿Me imagino que, por lo menos, sabe escribir a máquina...?

EMPLEADA: Discúlpeme, señor, pero...No puedo. Es...(Tratando lealmente de explicarse) Es un problema de sensibilidad...

OFICIAL 1º: ¿Sensibilidad? (Con creciente resentimiento) ¡Sensibilidad...! Claro, usted es una joven, linda y brillante estudiante universitaria...En cambio...¿Yo qué soy? Un viejo burócrata endurecido...Un fantasma que se evapora en cuanto abandona este lugar maloliente...

EMPLEADA: No, no creo que sea así.OFICIAL 1º: (Feroz) ¡Claro que no es así...! ¡Soy un ser humano tan lleno de sensibilidad como el que más...!

¡Tengo mujer, hijos, nietos a los que adoro...! ¡Todas las noches escucho los valses de Strauss grabados por la Orquesta Filarmónica de Viena...! ¡Y mi pasión, por si quiere saberlo...! ¡Mi verdadera pasión es la filatelia...! (Golpeando rítmicamente el escritorio) Pero tengo que vivir...Tengo que vivir...Tengo que vivir...(Se recompone, consigue adoptar cierto aire de benévola severidad) Y le aconsejo que haga lo mismo, señorita Vera. (Breve pausa) Ahora, déjese de pavadas y escriba...”Buenos Aires, siete de...”

EMPLEADA: (Incorporándose) Lo lamento, señor, pero no puedo... (Con serena firmeza) Quisiera ver al juez.OFICIAL 1º: (Incrédulo) ¿Al juez...? ¡Pero usted está loca de remate...! ¡Hay empleados que hace ocho, diez años

que trabajan aquí y todavía no han visto nunca al juez...! ¡Y usted pretende, a los cinco minutos de llegar...!EMPLEADA: No importa. Yo necesito explicarle...OFICIAL 1º: (Perdiendo definitivamente la paciencia, la toma del brazo y empieza a zamarrearla) ¿Quién se cree

que ha firmado los ocho mil doscientos hábeas corpus que fueron rechazados este año...?EMPLEADA: (Resistiéndose) ¡Suélteme...! ¡Usted no tiene derecho...!OFICIAL 1º: ¡Insolente...!¡Descarada...!¡Puta...!ORDENANZA: (Entra con dos cafés sobre una bandeja que deposita encima del escritorio) Aquí están los

cafés...(Advierte la situación) ¿Pasa algo?OFICIAL 1º ¡Sáquela de aquí...!¡No quiero verla nunca más...!

(Los dos la arrastran hacia la salida, mientras la chica grita y se resiste con energía. En el forcejeo, se abren las puertas del armario y caen un par de cadáveres; aparece el que está escondido detrás de la biblioteca; el sobretodo que aparentemente estaba colgado en el perchero gira y resulta ser otro cadáver; alguno más cae del techo. Finalmente, el ordenanza arrastra a la chica fuera del despacho. El viejo vuelve hacia su escritorio, jadeante, arreglándose la ropa) Siempre dije que las mujeres no sirven para trabajar en Tribunales...Descaradas...Aprovechadoras...Histéricas...Ah, la Justicia no es lo que era antes...(Casi maquinalmente, se toma uno de los cafés que están encima del escritorio) Qué milagro...Hoy el café le ha salido bastante bien a este animal...(Se sienta en su chirriante sillón giratorio. Ve el otro café, vacila apenas y finalmente se lo toma también) Bueno...Ahora tendré que seguir con todo esto...(Levanta otro delgado expediente de la pila y lee la carátula) “Vera, Cecilia. Hábeas corpus”.

(Apagón)OFICIAL 1º, se estrenó en el mes de septiembre de 1982, en el Teatro Odeón de Buenos Aires.

Carlos Somigliana (1932-1987): Hizo de la ética y el análisis político la temática de sus obras; participó además de Cosa Juzgada, un ciclo televisivo emblemático de la llegada de la Democracia. Trabajó como empleado de la Justicia y colaboró en el juicio a las Juntas Militares. Escribió, junto al fiscal Strassera, el alegato final conocido por su frase “Nunca más”. Para conocer más de autor pueden visitar: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/home.htm

Page 30: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

24LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

ACTIVIDAD 5»Leer el texto de Somigliana y responder las siguientes consignas:1) ¿Qué simbolizan los restos humanos que, de manera metafórica, van apareciendo en los muebles de la oficina?2) Escribir un texto que compare las actitudes de Néstor (La fiaca) y de Cecilia Vera (Oficial 1°) buscando dar respuesta a las siguientes preguntas guía: ¿enfrentan una realidad semejante?, ¿son rebeldes o inadaptados? y ¿son lógicas sus posturas?

Para seguir aprendiendo:•“El Conventillo de la Paloma - Documental - CANAL ENCUENTRO”https://www.youtube.com/watch?v=QoQvNSrxjKM•“Gabriela Toscano -Juanse Rodríguez.” Hamlet la metamorfosis” Parte 1”https://www.youtube.com/watch?v=RgWybInP5Do

•“La función ficcional de actor. Origen y desarrollo de una profesión/vocación/compromiso surgida antes de Cristo”https://www.educ.ar/recursos/101396/el-actor-y-su-representacion•“El teatro San Martín: Un recorrido por los espacios anónimos del teatro más importante de América. Sin el trabajo desarrollado en estos talleres las obras no podrían representarse.”https://www.educ.ar/recursos/106561/el-teatro-san-martin•“W.Shakespeare: Hamlet. Tal vez, junto con Romeo y Julieta , la obra teatral más conocida del dramaturgo inglés.”https://ciudadseva.com/texto/hamlet/https://www.educ.ar/recursos/131447/romeo-y-julieta-de-william-shakespeare•“Moliere: Es el autor clásico más reconocido en Francia. El enfermo imaginario es una comedia en tres actos de 1673, una sátira a la medicina de la época, en la que el protagonista es un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos”https://www.educ.ar/recursos/70106/el-enfermo-imaginario-de-moliere•“Sofócles: Antígona: Los temas universales : el poder, la ambición y el deber se combinan en esta tragedia griega, escrita en el siglo V a.C..”https://ciudadseva.com/texto/antigona/•“Ricardo Talesnik: La fiaca, texto completo de la obra”https://es.scribd.com/document/357193003/Talesnik-Ricardo-La-Fiaca-pdf•“Roberto Cossa: La nona. Es una de las obras de teatro más representativa de este género en Argentina.”http://www.arecibo.inter.edu/reserva/nfeliciano/nona_cossa.pdf•“Pirandello: Seis personajes en busca de autor. Obra de teatro estrenada en 1921, considerada una influencia fundamental en el teatro, especialmente en la corriente llamada teatro del absurdo.”https://www.educ.ar/recursos/131138/seis-personajes-en-busca-de-autor-de-luigi-pirandello

VIDEO

WEB

Si el tema les gustó, pueden conocer más ingresando a la página que se encuentra a continuación.

Page 31: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

25EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

1. Puro verso

En este capítulo vamos a conocer algo más, un discurso literario diferente: la poesía. Podríamos decir que es un género discursivo que exige una particular posición como lector, en tanto que se trata de ir al encuentro de significados algo complejos que, por lo general, no se encuentran expresados con la habitualidad del lenguaje cotidiano. El texto poético es especial, como ya vamos a ver, no solamente por los sentidos que involucra sino también lo es por el contexto que se construye en torno a una lectura poética.

Existen testimonios de escritura poética en jeroglíficos ubicados 2000 años antes de Cristo. Pero fueron los griegos, una vez más, los que comenzaron a usar el término poesis (creación) para nombrar textos escritos en verso, en los que aparecía un trabajo especial de un autor sobre las palabras que utilizaba. Por lo general eran cantos que acompañaban los trabajos o celebraban hechos heroicos o religiosos y se transmitían oralmente. Una parte de la elaboración consistía en lograr en la versificación algún tipo de rima que permitiera recordar con facilidad la letra de los cantos. En ese momento lo poético se relacionaba con la música, la danza y la recordación de acontecimientos que interesaban a una determinada comunidad, por eso no se puede establecer un autor definido: eran composiciones de elaboración colectiva más relacionadas con la cultura de un pueblo y con todo aquello que merecía ser recordado en un futuro.

Apunte de clase: Poesía. La palabra sublevada

UNIDAD 2 Poesía. La palabra sublevada

Aristóteles y la poesíaAristóteles (384-322 AC) en su Poética, un texto destinado a reflexionar sobre la

tragedia y la poesía, expresó:”No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo particular.”

Lo que contamos en el párrafo anterior es una mirada sobre la primera poesía de la que se puede tener referencia. Ahora bien, como ya dijimos, los géneros discursivos son bastante inestables. Entonces podríamos preguntarnos: actualmente ¿a qué llamamos poesía?

Es difícil acordar una idea sobre lo poético. Para muchos es un texto diferente y de difícil acceso o interpretación, y para otros es un discurso más cotidiano porque lo relacionan con las canciones o los versos populares que circulan en cada comunidad. Pero es, sin duda, un modo diferente de nombrar al mundo, un extrañamiento de las palabras.

Page 32: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

26LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Hay diferentes formas de abordaje del género poético ya sea desde su métrica o bien por la función que cumplen dentro del lenguaje, por la época en que fueron escritos, por el origen de sus autores o por su presencia en lo que escribieron, etc. De hecho muchos poetas también se preguntaron qué es la poesía y lo hicieron en su propia producción, ya que al igual que otros géneros literarios, la poesía puede hablar de sí misma dentro de su propio discurso. En este sentido algunos poetas escribieron acerca de su oficio.

LECTURA

En los siguientes poemas sus autores expusieron la relación que sostenían con su propia escritura poética. Incluyan en la lectura la estrofa de Vicente Huidobro que da inicio a este capítulo.

Plenos poderes (Fragmento)-P.Neruda (Chile,1904-1973)A puro sol escribo, a plena calle,

a pleno mar, en donde puedo canto,sólo la noche errante me detiene

pero en su interrupción recojo espacio,recojo sombra para mucho tiempo.

El trigo negro de la noche crece mientras mis ojos miden la pradera

y así de sol a sol hago las llaves:busco en la oscuridad las cerraduras

y voy abriendo al mar las puertas rotas hasta llenar armarios con espuma.

Y no me canso de ir y de volver; no me para la muerte con su piedra,

no me canso de ser y de no ser.

****************

Si muero pronto-Fernando Pessoa (Portugal, 1888-1935)Aunque nadie imprima mis versos,

si fueron bellos, tendrán hermosura.Y si son bellos, serán publicados:

las raíces viven soterradaspero las flores al aire libre y a la vista.

Así tiene que ser y nadie ha de impedirlo.Si muero pronto, oigan esto:

no fui sino un niño que jugaba.Fui idólatra como el sol y el agua,

una religión que sólo los hombres ignoran.Fui feliz porque no pedía nada

ni nada busqué.Y no encontré nada

salvo que la palabra explicación no explica nada.

******************

Page 33: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

27EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Trabajos del Poeta- Octavio Paz (México,1914-1998)Un lenguaje que corte el resuello. Rasante, tajante, cortante. Un ejército de sables. Un lenguaje de aceros

exactos, de relámpagos afilados, de esdrújulos y agudos, incansables, relucientes, metódicas, navajas. Un lenguaje guillotina.

*********************

La poesía es un arma cargada de futuro(fragmento)-Gabriel Celaya (España,1911-1991)Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

fieramente existiendo, ciegamente afirmado,como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frentelos vertiginosos ojos claros de la muerte,

se dicen las verdades:las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemasque ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,

piden ser, piden ritmo,piden ley para aquello que sienten excesivo.

ACTIVIDAD 6»Después de leer los poemas, analizar:a) ¿Todos los autores interpretan su producción de la misma manera?b) El texto de Octavio Paz ¿puede considerarse o no poético? ¿Por qué?c) Buscar, en los poemas leídos, el verso que a ustedes les parezca que defina mejor a la poesía y argumentar el por qué de esa elección.

Page 34: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

28LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

1. 1. Las mismas palabras, más sentidos

Los textos que leímos nos permiten pensar que para los poetas su trabajo es mucho más que una detallada descripción de sentimientos por lo general ligados al amor, al fracaso, a la desesperación, entre otros temas existenciales. Esta es la idea que nos llega usualmente de la poesía y los poetas. Todavía hoy, cuando la poesía lleva siglos y siglos de escritura, se la define oficialmente como “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.” (Dicc.R.A.E).

Si bien es cierto que escribir poemas significa trabajar de manera especial con las palabras nos parece interesante, para entender mejor este género discursivo, poner la mirada en la transformación que sufren (o gozan) las palabras cuando corren, gritan, pelean, se enamoran dentro de un poema; y esto no significa que siempre busquen como resultado final la belleza. Un ejemplo de esto es la siguiente poesía:

Érase un hombre a una nariz pegado (fragmento)- Francisco Quevedo (España,1580-1645)

Érase un hombre a una nariz pegado.Érase una nariz superlativa.

Érase una alquitara medio viva.Érase un peje espada mal barbado. Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba.Érase una nariz sayón y escriba.

Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera.Érase una pirámide de Egipto.Las doce tribus de narices era.

El Barroco: la exageración de la vidaLa poesía del Barroco se inscribe dentro del Renacimiento Europeo (s.XVI-XVII): buscó

mostrar desborde y exceso en su escritura para expresar el desencanto y la angustia que produjo la caída de las certezas que brindaba la Iglesia Católica y la ubicación del

hombre en el centro del pensamiento. La Razón comenzó a competir con la Fe. Las metáforas irónicas o melancólicas, las comparaciones exageradas, la alteración del

orden sintáctico para dar idea de complejidad, fueron una marca de estilo literario propia de este momento.

Francisco de Quevedo fue el escritor español más representativo del Barroco. Sus poesías fueron agudas, populares y burlonas hasta la ofensa. Criticó cruelmente a sus adversarios tanto políticos como literarios, un ejemplo es el soneto que leímos. En este caso, la nariz en cuestión pertenece a su enemigo literario Luis de Góngora con quien sostuvo memorables duelos literarios.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 35: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

29EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

El poema de Quevedo nos sirve para definir lo poético desde el lugar de la palabra: tenemos que pensar que cada una de ellas no tiene un único significado; en contacto con otras, una palabra puede agregar nuevos sentidos, más allá del significado histórico que puede cargar por pertenecer a determinado grupo o comunidad. Es decir, una palabra es ella misma y muchas más. En las complicadas comparaciones que Francisco de Quevedo va trabajando en el poema podemos deducir no sólo el tamaño de la nariz de su oponente, también todo el rechazo que éste le producía. Podemos imaginar la burla social que habrá soportado el pobre Góngora cuando la poesía tomó carácter público.

Entonces, construir un texto poético requiere poner en funcionamiento la ilimitada capacidad que tienen las palabras para decir muchas cosas a la vez; el poeta aprovecha esta complejidad para expresarse utilizando la menor extensión posible del lenguaje. Esta característica puede complejizar, a veces, la lectura de un poema en el que aparecen sentidos diferentes dichos en una forma muy breve. En este caso, el lector encontrará un desafío y tendrá que decidir si lo enfrenta o no.

Un poema selecciona, combina, repite palabras, busca un ritmo, incluye imágenes, imita sonidos; para lograr una síntesis de significados. El trabajo de un poeta es seleccionar términos y recursos, y mezclarlos de tal modo que el sentido de esa combinación resulte nueva y original y abra camino a la sugerencia.

LECTURAPensemos la lectura de los siguientes textos, en relación a lo leído hasta ahora en la clase y lo observado en el video:

Cebolla: (s.f): Hortaliza de tallo delgado y hueco, hojas largas y estrechas y flores blancas, con un bulbo comestible del que nace una raíz fibrosa.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial.

Nanas de la cebolla (fragmento) - Miguel Hernández (España,1910-1942)La cebolla es escarcha

cerrada y pobre.Escarcha de tus días

y de mis noches.Hambre y cebolla,

hielo negro y escarchagrande y redonda.

En la cuna del hambremi niño estaba.

Con sangre de cebollase amamantaba.

Miguel Hernández

Page 36: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

30LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 7»La lectura de los poemas de F. de Quevedo y de M. Hernández, permiten pensar en otra relación posible en la poesía, la que existe entre las palabras y las sensaciones que esas palabras despiertan. Les pedimos que se animen a “trabajar” de poetas:Buscar los múltiples sentidos que se disparan de algunas palabras que tienen un lugar especial en sus vidas, que sumen, liguen, transmitan significados.Pájaro: vuelo, libertad, alas, ráfaga, árbol, nido, pluma, levedad.Camino: horizonte, vida, muerte, compañía, infinito.

1. 2. El lenguaje poético: la palabra sin límites

Cuando hablamos, cuando escribimos, cuando usamos la lengua creamos un tejido de relaciones, en el que una palabra se define y adquiere un significado singular en vínculo con otras palabras. Entre todas, sumergidas en una red interminable, cada una de ellas va adquiriendo un sentido que saldrá al juego de las comprensiones enfrentándose con aquellos que le otorgue, a su vez, el lector.

En muy pocos textos, los de carácter científico por ejemplo, las palabras quedan limitadas en lo que impone la gramática como uso. En este caso la relación se construye con el sentido literal que cada una de ellas aporta; no hay demasiadas posibilidades de establecer diversos sentidos sin traicionar al texto.

Pero, como ya vimos, en otros casos las palabras dicen mucho más que lo que el diccionario les permite; se confabulan con otras y juntas tensan las relaciones cotidianas con que habitualmente las encontramos. Subvierten el uso normal de la gramática sumándole más sentidos.

En la actividad 7 ustedes tuvieron que hacer relaciones personales entre las palabras que eligieron y otros sentidos ligadas a ellas. Esos significados “extras” constituyen el material de la poesía. Son especiales y surgen de las experiencias acumuladas en nuestras vidas, de la mirada con que observamos el mundo. Por eso ninguna palabra “entra” con un sentido ya definido; lo va adquiriendo a medida que el poema crece a partir de su escritura y de su lectura.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 37: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

31EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURAVeamos qué ocurre en la siguiente poesía del colombiano Juan Manuel Roca:

Las enfermedades del alma (fragmento)-J. Roca (Colombia,1946)Me da luna

verte cruzar por una esquinacuando se enciende el faro de la isla

y se apagan los barcos del contrabando.………………………………………..

Me da barcacuando cruzas sonámbula,

como si empujaras el viento.………………………………………

Me da agujala sombra cimbreante

que vive cocida a tu belleza.Me da bar

cuando escucho en la madrugadael taladro de la lluvia.

……………………………………….Me da viento

escuchar de tus labiosla palabra lejanía.

¿Puede enfermarse el alma? Después de leer el poema, la palabra enfermedad tiene otros sentidos no habituales: luna, barca, aguja, viento, lluvia. No existe en la vida cotidiana semejante tipo de relaciones; el lenguaje se vuelve extraño, se complica; como resultado la palabra surge nueva y nos habilita para pensarla desde otro lugar. Bar se liga con madrugada, viento con palabra, aguja con sombra; cada relación apunta a la multiplicación de significados relacionados con alma. Si nos apartamos de lo estrictamente literal y leemos dentro del contexto general de la poesía, esas relaciones cobran sentido.

ACTIVIDAD 8»En la clase se trabajaron los nuevos sentidos que toman las palabras al enlazarlas en un poema. Les proponemos que hagan lo mismo con la red de significados que escribieron en la actividad 7. Ejemplo:

A veces la vida te vuelve pájaro,las alas te crecen

hasta que no se aguantan.y la libertad te miracon ojos de rabia.

Page 38: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

32LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

2. Denotar y connotar: decir y seguir diciendo

En la actividad 8 tuvieron que crear relaciones a partir de una palabra, esto quiere decir que comenzaron a trabajar como lo hace un poeta. Posiblemente no resultó fácil apartarse de las significaciones cotidianas para crear un texto con significados ambiguos, no literales. Tal vez tuvieron que ver a la palabra elegida como si fuera la primera vez, como si estuviera siendo creada para otro uso, sin reglas gramaticales que la especifiquen y la limiten. En este caso, el más habitual en poesía, se dice que se está utilizando un lenguaje connotado. Si cada palabra se hubiese quedado dentro de un significado propio del diccionario estaríamos hablando de lenguaje denotado; un ejemplo de esto es la definición de cebolla que leímos anteriormente.

En realidad, aún en la vida cotidiana, utilizamos muchísimo la connotación. Cada palabra que empleamos carga con una historia que se relaciona con la comunidad que le dio origen; por eso aún dentro de nuestra propia lengua, encontramos significados diferentes en diferentes lugares. Esa historia propia de cada palabra y de cada cultura, no convive demasiado con los diccionarios y las reglas gramaticales cuando su uso se aparta del “oficial”. Por ejemplo: en la escuela tenemos que utilizar la literalidad de la lengua, esto se llama “lengua estándar o formal”; todos, de alguna manera, sabemos que hay una forma de hablar y escribir relacionada con las reglas gramaticales y ortográficas que debemos usar en determinadas circunstancias; por ejemplo cuando tenemos que dar un examen escrito u oral. De esto hablamos cuando decimos: lenguaje denotado. Esta denotación no es estable, no se mantiene a lo largo del discurso; pero es la que prioriza la lengua estándar, aun cuando para una palabra puede haber muchas definiciones formales; el diccionario intenta mostrar todas esas denotaciones posibles.

Pero también es cierto que cada comunidad organiza de manera diferente su forma de “nombrar al mundo”, de connotarlo. Cada cultura mantiene una relación especial con todo lo que la rodea, y es desde allí que va nombrando las cosas: formal o informalmente.

Para algunas comunidades la palabra zorro o zorra, nombra características morales poco recomendables en una persona. Para otras, simplemente nombra a un animal mamífero, propio de algunas regiones, etc.

En algunas culturas determinados nombres relacionados con tabúes religiosos o enfermedades, no forman parte de su vocabulario; incluir estas palabras en una conversación puede ser objeto de algún tipo de sanción.

Es decir, hay diversas visiones del mundo para nombrar diversas realidades y la lengua es la que organiza esas representaciones. Vamos entendiendo los significados a medida que los integramos en los diversos contextos en los que puede aparecer.

Si entre nosotros escuchamos a alguien decir: Fulano, tiró la toalla sabemos que la persona en cuestión ya no intentará seguir con lo que estaba haciendo; a nadie se le ocurre quedarse con la idea de que sencillamente tomó una toalla y la tiró, porque no se estaría explicando algo coherente.

Cuando las palabras salen al mundo, comienzan a ser utilizadas, van tomando otros significados que como ya dijimos se relacionan con cada cultura en particular.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 39: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

33EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Justamente esto es lo que hace el poeta, buscar otras maneras de nombrar el mundo; seguir escribiendo la historia de las palabras elegidas.

Sin embargo, la poesía, como todos los géneros discursivos escapa a las clasificaciones fijas, y si bien lo usual es encontrar un lenguaje poético connotativo, existen poemas que, a manera de resistencia ante los artificios que permite la lengua, no apelan a la connotación como único modo de escritura.

LECTURALean esta poesía, a modo de ejemplo:

La pura verdad- Paco Urondo (Argentina,1930-1976)Si ustedes lo permiten,prefiero seguir viviendo.

Después de todo y de pensarlo bien, no tengomotivos para quejarme o protestar:siempre he vivido en la gloria: nada

importante me ha faltado.

Es cierto que nunca quise imposibles; enamoradode las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor

y miedo y apremio.……………………………………………………………………

Muy de cerca he conocido la imperdonable alegría; tuvesueños espantosos y buenos amores, ligeros y culpables.

……………………………………………………............Los impulsos mordieron mi juventud y ahora, sin

darme cuenta, voy iniciandouna madurez equilibrada, capaz de enloquecer a

cualquiera o aburrir de golpe.……………………………………………………………

Suelo confiar en mis fuerzas y en mi saludy en mi destino y en la buena suerte:

……………………………………………………………………….Estar hablando, sostener

esta victoria, este puño; saludar, despedirmeSin jactancias puedo decir

que la vida es lo mejor que conozco

Paco Urondo (Del otro lado)

Page 40: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

34LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Como en todo poema, se derivan sentidos de su lectura, aunque muy pocos surgen de una denotación compleja. Podríamos decir que Paco Urondo construyó una especie de autobiografía, una confesión de sentimientos, a partir del uso coloquial de la palabra. A través de una escritura no complejizada podemos acercarnos a la forma de ver el mundo que sostenía este escritor. Urondo fue una de las víctimas de la dictadura militar argentina.

La segunda mitad del S.XX mostró a los poetas argentinos mezclados con las necesidades del pueblo: se hizo presente el “compromiso social” de los artistas relacionado con las circunstancias del hombre cotidiano y la ruptura de los procesos democráticos. El lenguaje poético se simplificó, se hizo más íntimo, se apeló a los sentimientos y lugares comunes para intensificar esa relación, como podemos leer en el poema de Paco Urondo.

3. El yo lírico: ¿la liberación del sujeto?

Otra idea generalizada que circula acerca de la poesía, se relaciona con que es la expresión más aguda de la subjetividad de su autor, es decir, un poema expone crudamente el “yo poético” de quien la escribe. Esta clasificación de lo poético se relaciona con la intención de definir al poeta como un sujeto único, por lo general sufriente, capaz de decirse a sí mismo, de connotarse también podríamos decir, de manera diferente e inusual. Esta teorización de la poesía se vincula con un momento de la historia de la literatura en el cual las estéticas del Romanticismo y del Modernismo veían al texto literario en general como la expresión más sensible de un autor, que encontraba en su escritura un escape personal de aquello que lo atravesaba.

Romanticismo: la angustia extremaApareció en Europa a finales del S.XVIII e involucró no sólo a la Literatura,

también a la pintura y la música. Los poetas adhirieron a un estilo que privilegiaba la exaltación de un “yo” sufrido y angustiante y el rechazo a la representación

de la belleza. Como protesta ante el surgimiento de un mundo racional opusieron la subjetividad extrema; la figura del autor como genio creador de un universo

frustrante es la marca principal del Romanticismo.

Gustavo Adolfo Becquer (España; 1936-1870) es el poeta más reconocido de este movimiento literario.

El Modernismo: lejos de lo cotidianoSurgió en las últimas décadas del S.XIX como un rechazo al universo intensamente

sensible del Romanticismo. Rescataron el tratamiento de lo bello y sofisticado a partir de la búsqueda de la palabra “lujosa”; renovaron el lenguaje poético con la incorporación de temas y vocabularios excéntricos alejados de lo popular y cotidiano que colocaron al

poeta en el lugar de un “artífice” de palabra, alejado de lo simple y vulgar.

Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) fue el poeta más representativo del Modernismo en habla española.

Page 41: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

35EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

En realidad, si afirmamos que hacer poesía es salirse del lenguaje habitual que resulta insuficiente, una exploración de la palabra diferente que contenga a muchas más, es lógico que en esa búsqueda aparezcan las representaciones más íntimas del poeta estructurando su escritura. Esto quiere decir que si buscamos el “yo poético” en cualquier poema, seguramente lo vamos a encontrar sin ninguna dificultad. Entonces vamos a decir: está triste, enamorado, enojado, etc. según el texto que vayamos analizando.

El problema es que una poesía no puede agotarse en este análisis porque sería simplificar las múltiples significaciones, las sonoridades, las tonalidades que se expanden a partir de un poema y además, y por sobre todo, se estaría dejando de lado al lector. Además el poeta se “inventa” un lugar desde el cual construye un mundo complejizando las palabras que decide utilizar. Como decíamos, la subjetividad de una poesía se enfrenta a la subjetividad del lector, en ese encuentro lo más importante no es la interpretación del “yo” del poeta. Una poesía es mucho más: es un lenguaje “rebelado” y “revelado”. Palabras que se confabulan para decir y desdecir, que enfrentan al lector para interpelarlo, incomodarlo o emocionarlo.

LECTURAPara trabajar con la construcción del yo que habla en una poesía, vamos a comenzar leyendo la siguiente:

La mujer y el freezer( fragmento)-Juan Sasturain (Argentina,1945)No es fácil enamorar a una mujer que tiene freezer.

Uno llega con palabras frescas y ella tiene–congeladas en el freezer–

las que le dijimos una hora odos años atrás. Descongela y dice:

“Comamos primero lo de ayer,hagamos una cena fría conestas sobras de abandono,

estos restos de despedida con queme dejaste plantada”.

No es fácil convencer a una mujer que tiene freezer.Uno llega con un abrazo inédito,

las yemas de los dedos renovadas,huellas flamantes para nuevas

sensaciones, y ella tiene–en un helado estante del freezer–

las marcas de nuestras últimas manospuestas sobre su sensible corazón,

los guantes con que abofeteamos suesperanza, el dibujo de

nuestro viejo codo acodado a la mesadonde le dijimos queno daba para más.

Page 42: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

36LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 9»Después de leer la poesía de Juan Sasturain:a) Leer el siguiente poema de la poetisa Gioconda Belli y responder por escrito: ¿qué representación de “mujer” aparece en las dos poesías?b) Elegir una de las dos poesías y desde el lugar que instala el “yo poético” añadir cuatro versos más. Observación: seguir en el mismo estilo que tiene la poesía elegida: irónico- en Sasturain-, rebelde -en Belli-.

No me arrepiento de nada (fragmento) Gioconda Belli (Nicaragua,1948)Desde la mujer que soy,

a veces me da por contemplaraquellas que pude haber sido;

las mujeres primorosas,hacendosas, buenas esposas,

dechado de virtudes,que deseara mi madre.

No sé por quéla vida entera he pasado

rebelándome contra ellas.Odio sus amenazas en mi cuerpo.

La culpa que sus vidas impecables,por extraño maleficio,

me inspiran.Reniego de sus buenos oficios;

de los llantos a escondidas del esposo,del pudor de su desnudez

bajo la planchada y almidonada ropa interior.Estas mujeres, sin embargo,

me miran desde el interior de los espejos,levantan su dedo acusador

y, a veces, cedo a sus miradas de reprochey quiero ganarme la aceptación universal,

ser la “niña buena”, la “mujer decente”la Gioconda irreprochable.Sacarme diez en conducta

con el partido, el estado, las amistades,mi familia, mis hijos y todos los demás seres

que abundantes pueblan este mundo nuestro.

Page 43: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

37EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

4. No sólo de metáforas vive el poeta

Cuando hablamos del lenguaje poético dijimos que el poeta “trabaja” con las palabras para lograr una manera algo “especial” de construir el mundo del cual le interesa hablar.

Uno de los recursos más utilizados para lograr decir lo mismo que cualquiera de nosotros pero con significados agregados es la metáfora.

Cuando armamos una metáfora agregamos sentidos al concepto que estamos elaborando, para eso ponemos en contacto dos significados que comúnmente aparecen desvinculados. De esta manera el poeta muestra su concepción del mundo bajo otra mirada, el universo que va creando se muestra algo lejano hasta que desarticulamos esa vinculación no cotidiana que la metáfora logra habilitar.

Casi todas las poesías tienen metáforas, sin embargo para mostrar mejor este recurso resulta un muy buen ejemplo el siguiente fragmento de la novela Ardiente paciencia escrita por el escritor Antonio Skármeta. En ella se ficcionaliza un encuentro entre el poeta chileno Pablo Neruda y el humilde (y enamorado) cartero que cotidianamente le llevaba la correspondencia a su casa de Isla Negra. Neruda es el único cliente de Mario Giménez y entre cosas, intenta explicarle de qué manera puede expresar mejor sus sentimientos:

Ardiente Paciencia (fragmento) – Antonio Skármeta (Chile, 1940)- ¿Qué te pasa, que te quedas ahí parado como un poste?Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.- ¿Clavado como una lanza?- No. Quieto como torre de ajedrez.- ¿Más tranquilo que gato de porcelana?Neruda soltó la manilla del portón, y se acarició la barbilla.- Mario Jiménez, aparte de Odas Elementales tengo escritos otros libros mejores. Es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.- ¿Don Pablo?- ¡Metáforas, hombre!- ¿Qué son esas cosas?El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.- Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando. ¿Qué es lo que quieres decir?- ¡Qué fácil! Que está lloviendo, pues.- Bueno, eso es una metáfora.- Y, ¿por qué si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?- Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complejidad de las cosas. Según tu teoría, una cosa chica que vuela no debería tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela. – Concluyó Neruda exhausto. - Con un resto de ánimo, le indicó a Mario el rumbo hacia la caleta. Pero el cartero tuvo la prestancia de decir:- ¡P´utas que me gustaría ser poeta!- ¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero. Por lo menos caminas mucho y no engordas.- Es que si fuera poeta, podría decir lo que quiero.- ¿Y qué es lo que quieres decir?- Bueno, ese es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.Neruda apretó los dedos en el codo del cartero y lo fue conduciendo con firmeza hacia el farol donde había estacionado la bicicleta.- Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 44: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

38LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

- ¡Deme un ejemplo!- Mira este poema: “Aquí en la isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de si mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre” – Hizo una pausa satisfecho - ¿Qué te parece?- Raro.- “Raro” ¡Qué crítico tan severo que eres!- No, don Pablo. Raro no es el poema Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema.- Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla.- ¿Cómo se lo explicara? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa´llá.- ¡Cómo el mar, pues!- Sí, pues. Se movían igual que el mar.- Eso es el ritmo.- Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié.- Te mareaste.- ¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.Los párpados del poeta se despegaron lentamente.- “Como un barco temblando en mis palabras”.- ¡Claro!- ¿Sabes lo que has hecho, Mario?- ¿Qué?- Una metáfora- Pero, no vale, porque me salió de pura casualidad, no más.- No hay imagen que no sea casual, hijo.

En el ejemplo anterior la metáfora surge espontáneamente, sin darse cuenta Mario Jiménez, el cartero, sintetiza la sensación que le producen los versos que Neruda le recita con la expresión “Como un barco temblando en sus palabras”; en realidad, aunque en el texto se hable de metáfora, aparecen los dos elementos vinculados por el nexo comparativo “como”, en este caso no podemos hablar de metáfora pura sino de un recurso muy semejante llamado comparación, utilizado dentro del lenguaje poético en el mismo sentido que la metáfora, por lo cual es común que también se llame metáfora a la comparación.

Page 45: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

39EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Anáfora: Se repite, al comienzo de cada verso, la misma palabra o frase con el objetivo de resaltar los significados relacionados.

Imágenes sensoriales: olfativas, gustativas, auditivas, etc. Al igual que los anteriores recursos poéticos agregan diversas connotaciones al poema.

Personificación: un objeto inanimado adquiere características humanas dentro del poema multiplicando su significado.

Antítesis: se construye oponiendo términos de significados opuestos.

Dijimos en el título que no sólo de metáforas (y comparaciones) vive el poeta; el lenguaje poético cuenta con más recursos, también llamados figuras retóricas, para desplegar la multiplicidad de significados que lo caracterizan. Vamos a citar los utilizados más comúnmente:

ACTIVIDAD 10»Leer las siguientes poesías y analizar qué recursos (o figuras retóricas) utilizaron los autores para desplegar la plurisignificación que caracteriza al discurso poético.

Te recuerdo cómo eras - Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)Te recuerdo cómo eras en el último otoño.Eras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.Y las hojas caían en el agua de tu alma.

………..Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.

Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

***********************

Tu voz - Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)Emboscado en mi escritura

cantas en mi poema.Rehén de tu dulce voz

petrificada en mi memoria.Pájaro asido a su fuga.

Aire tatuado por un ausente.Reloj que late conmigo

para que nunca despierte.

************************

Page 46: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

40LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Llorar a lágrima viva - O. Girondo (Argentina, 1891-1967)Llorar a lágrima viva.

Llorar a chorros. Llorar la digestión.

Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo.

Abrir las canillas, las compuertas del llanto.

Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos,

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.

****************************

Canción de Otoño - P. Verlaine (Francia, 1844-1896)Los largos sollozos

de los violinesdel otoño

hieren mi corazóncon languidez

monótona.Sofocado

y pálido, cuandotoca la hora, recuerdo

los antiguos díasy lloro.

Y me voy caminandoen medio del vientocruel, que me lleva

para aquí y para allácomo si fuera

una hoja muerta.

**************************

Tengo estos huesos hechos a las penas (fragmento) – M. Hernández (España, 1910-1942)Tengo estos huesos hechos a las penas

y a las cavilaciones estas sienes:pena que vas, cavilación que vienes

como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,voy en este naufragio de vaivenes,por una noche oscura de sartenes

redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragiosi no es tu amor, la tabla que procuro,si no es tu voz, el norte que pretendo.

Page 47: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

41EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

La caricia perdida-A.Storni (fragmento) (Suiza, 1892-Argentina, 1938)

Se me va de los dedos la caricia sin causa,se me va de los dedos... En el viento, al pasar,

la caricia que vaga sin destino ni objeto,la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,pude amar al primero que acertara a llegar.

Nadie llega. Están solos los floridos senderos.La caricia perdida, rodará... rodará.

*****************************

Ay voz secreta del amor oscuro- F. García Lorca (España, 1898-1936)Ay voz secreta del amor oscuro¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!

¡ay aguja de hiel, camelia hundida!¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay noche inmensa de perfil seguro,montaña celestial de angustia erguida!¡ay perro en corazón, voz perseguida!

¡silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo

No me quieras perder en la maleza

Donde sin fruto gimen carne y cielo

5. Letra y música: una que sepamos todos

Al comenzar el capítulo dijimos que la poesía surge unida a la oralidad y al canto; podríamos agregar que en la actualidad esa tradición continúa en el género musical. Muchas canciones son recordadas más por su letra que por su música y a los buenos letristas se los reconoce también como buenos poetas.

Algunos de nosotros nos reconocemos en alguna canción, o nos hemos descubierto tarareando espontáneamente una letra y reemplazando las palabras olvidadas por otras que “pegaban” bien. Al igual que las poesías las canciones no sólo hablan de amor, también se hacen cargo de reclamos sociales, de las problemáticas de determinado tiempo histórico o del sentir de una comunidad particular. Este es el caso de las “canciones de protesta”, un género muy difundido en América que tiene como objetivo denunciar las injusticias sociales sufridas en los diferentes países del continente.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 48: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

42LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURAUn ejemplo es la canción Construcción, escrita por el compositor brasileño Chico Buarque:

Construcción Chico Buarque (Brasil, 1944)Amó aquella vez como si fuese última, besó a su mujer como si fuese última,

y a cada hijo suyo cual si fuese el único, y atravesó la calle con su paso tímido.

Subió a la construcción como si fuese máquina, alzó en el balcón cuatro paredes sólidas, ladrillo con ladrillo en un diseño mágico,

sus ojos embotados de cemento y lágrima. Sentóse a descansar como si fuese sábado,

comió su pobre arroz como si fuese un príncipe, bebió y sollozó como si fuese un náufrago,

danzó y se rió como si oyese música y tropezó en el cielo con su paso alcohólico.

Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro, y terminó en el suelo como un bulto fláccido,

y agonizó en el medio del paseo público. Murió a contramano entorpeciendo el tránsito.

Las letras de este compositor suelen referirse a la situación económica y social de los sectores más empobrecidos de Brasil; en este caso, los hechos se suceden en una tensión progresiva hasta desencadenar el drama final y la multiplicación de comparaciones agregan un significado especial a la muerte del obrero.

Taller Montt Olea 2010

Page 49: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

43EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURALean ahora el resto de la canción:

Construcción Chico Buarque (Brasil, 1944)Amó aquella vez como si fuese el último,

besó a su mujer como si fuese única, y a cada hijo suyo cual si fuese el pródigo, y atravesó la calle con su paso alcohólico.

Subió a la construcción como si fuese sólida, alzó en el balcón cuatro paredes mágicas,

ladrillo con ladrillo en un diseño lógico, sus ojos embotados de cemento y tránsito.

Sentóse a descansar como si fuese un príncipe, comió su pobre arroz como si fuese el máximo,

bebió y sollozó como si fuese máquina, danzó y se rió como si fuese el próximo

y tropezó en el cielo cual si oyese música. Y flotó por el aire cual si fuese sábado,

y terminó en el suelo como un bulto tímido, agonizó en el medio del paseo náufrago.

Murió a contramano entorpeciendo el público.

Amó aquella vez como si fuese máquina, besó a su mujer como si fuese lógico,

alzó en el balcón cuatro paredes fláccidas, Sentóse a descansar como si fuese un pájaro,

Y flotó en el aire cual si fuese un príncipe, Y terminó en el suelo como un bulto alcohólico. Murió a contramano entorpeciendo el sábado.

La reiteración de verbos (amó, alzó, besó, flotó) incorpora una dinámica que va creciendo a medida que la poesía avanza. En esta segunda parte se cambian de lugar las palabras de los primeros, es una especie de juego de metáforas que verso tras verso va subiendo en un tono cada vez más angustiante. La canción en su totalidad se convierte en una metáfora del hombre contemporáneo que vive una vida mecánica que lo arrastra a su propia destrucción.

6. Cuando los versos narran

Dijimos anteriormente que una de las características del lenguaje poético es sintetizar en el menor espacio posible el máximo de significados pero también dijimos que como cualquier género discursivo, la poesía es inestable y puede presentar cualquier tipo de variaciones sin dejar por eso de ser poesía. Algunos autores han elegido la forma métrica que presentan los poemas para contar historias, esto quiere decir que a la estructura propia de la narración se incorporan las particularidades de la poesía.

Si bien la narración poética sigue utilizándose, su origen se remonta a la Edad Media época en que surgieron los romances, composiciones poéticas cantadas por los juglares que recreaban historias populares utilizando los recursos propios de la oralidad. Los más antiguos romances se remontan

Page 50: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

44LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

al S.IX y contaban las hazañas heroicas de las gestas europeas; la rima de los versos les permitía a estos canta-autores lograr una mayor facilidad en la memorización y recitación posterior.

Recordemos que en esa época aún no existía la imprenta y los juglares recorrían los pueblos recitando o cantando y recibían una paga de los oyentes. Alegraban a todas las clases sociales (desde reyes y grandes señores hasta la gente humilde del pueblo), en todos los medios (plazas, palacios o mercados). Por propagar relatos y noticias representaron tanto a la literatura como al periodismo. Su trabajo, que también comprendía acrobacia, baile, canto y juegos, se conoce con nombre de “mester (oficio) de juglaría”. Con el tiempo fueron perseguidos porque sus historias muchas veces criticaban al poder político y religioso. Sus composiciones fueron recortándose y terminaron como poemas que todavía hoy forman parte de los cancioneros populares europeos.

LECTURAFederico García Lorca utilizó esta forma poética para contar historias relacionadas generalmente con la cultura gitana de la que formaba parte. La siguiente poesía es un ejemplo:

La Casada Infiel -F.García Lorca (España,1898-1936)Y que yo me la lleve al río

creyendo que era mozuela,pero tenía marido.

Fue la noche de Santiagoy casi por compromiso.Se apagaron los faroles

y se encendieron los grillos.En las últimas esquinas

toqué sus pechos dormidos,y se me abrieron de pronto

como ramos de jacintos.El almidón de su enagua

me sonaba en el oído,como una pieza de seda

rasgada por diez cuchillosSin luz de plata en sus copas

los árboles han crecido,y un horizonte de perrosladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,los juncos y los espinos,

bajo su mata de pelohice un hoyo sobre el limo.

Yo me quité la corbata.Ella se quitó el vestido.

Yo el cinturón con revólverElla sus cuatro corpiños.Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con luna

relumbran con ese brillo.Sus muslos se me escapaban

como peces sorprendidos,la mitad llenos de lumbre,

Page 51: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

45EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

la mitad llenos de frío.Aquella noche corrí

el mejor de los caminos,montado en potra de nácar

sin bridas y sin estribos.No quiero decir, por hombre,las cosas que ella me dijo.La luz del entendimiento

me hace ser muy comedido.Sucia de besos y arena,

yo me la lleve del río.Con el aire se batían las

espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.Como un gitano legítimo.La regalé un costurerogrande de raso pajizo,

y no quise enamorarmeporque teniendo maridome dijo que era mozuelacuando la llevaba al río.

Después de la lectura podemos reconstruir la historia de amor, prohibido e imposible, que el poema plantea, reconocemos dos protagonistas que viven su fugaz pasión en un lugar preciso, es decir, identificamos los elementos de una narración: personajes, acciones, tiempo y lugar. El lenguaje de la poesía, cargado de una buena cantidad de metáforas, expande los sentidos, le da mayor significación a una breve y apasionada historia de amor.

7. La poesía de vanguardia. La mayor de las rebeldías

La poesía del siglo XX creó nuevas percepciones asociadas a los a los cambios sociales, culturales e históricos que se produjeron en ese momento; los poetas crearon nuevos conceptos sobre un mundo que comenzaba a cambiar rápidamente no sólo con los adelantos tecnológicos sino también con las guerras europeas que reconfiguraron el pensamiento de las personas, primero en Europa y luego en América.

El vanguardismo se desarrolló en todas las prácticas artísticas, no sólo en la poesía y se caracterizó por privilegiar la libertad de expresión y alterar todas las formas conocidas hasta el momento, en arte, música, danza y literatura.

Abandonaron las formas poéticas tradicionales y se concentraron en relacionar los nuevos sentidos con las cuestiones cotidianas relacionadas con lo moderno y futurista. Lograron con eso significados sorprendentes que buscaban impresionar y molestar a los lectores.

Con esta especie de rebeldía poética lograron romper las formas tradicionales para por ejemplo, poetizar en prosa, algo totalmente novedoso y alejado de los versos ordenados en estrofas; buscaban incorporar más percepciones en los lectores.

Page 52: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

46LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURAVamos a leer, a modo de ejemplo dos poesías vanguardistas:

************************

El aplastamiento de las gotas (Julio Cortázar, Bélgica 1914-París 1984)Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

El poema visual o caligrama se sumó a este nuevo extrañamiento lingüístico destinado a innovar y escandalizar: puede ser un poema, una frase o sólo una palabra en la cual la tipografía, la caligrafia o el texto manuscrito forma una imagen visual. De esta manera la imagen creada por las palabras resignifica visualmente lo que la palabra dice.

En América Latina los poetas vanguardistas más reconocidos fueron Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Oswald de Andrade, Pablo Neruda, entre otros. La literatura vanguardista es social, crítica, rebelde y antitradicional. Se rebelaron contra el orden social y fomentaron el desorden creativo. Sin embargo, hoy, son referencias indiscutibles del S.XX.

Page 53: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

47EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURAA lo largo de este capítulo hemos hablado del lenguaje poético, de los diversos recursos con que cuenta la poesía para lograr la ampliación de significados, de las formas que puede tomar, etc. Para ir terminando vamos a leer algunas poesías más:

Desmayarse - Lope de Vega (España,1562-1635)Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso:

huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe;dar la vida y el alma a un desengaño,¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.

***********************

Entre Irse y Quedarse - O. Paz (México-1914-1998)Entre irse y quedarse duda el día,enamorado de su transparencia.

La tarde circular es ya bahía:en su quieto vaivén se mece el mundo.

Todo es visible y todo es elusivo,todo está cerca y todo es intocable.

Los papeles, el libro, el vaso, el lápizreposan a la sombra de sus nombres.

Latir del tiempo que en mi sien repitela misma terca sílaba de sangre.

La luz hace del muro indiferenteun espectral teatro de reflejos.

En el centro de un ojo me descubro;no me mira, me miro en su mirada.

Se disipa el instante. Sin moverme,yo me quedo y me voy: soy una pausa

Page 54: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

48LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

El sobreviviente – C.Drumond de Andrade (Brasil,1902-1987)Imposible componer un poema a esta altura de la

evolución de la humanidad.Imposible escribir un poema-aunque sea una línea-

de verdadera poesía.(…)

Hay máquinas terriblemente complicadas para lasNecesidades más simples.

Si quiere fumar un cigarro apriete un botón.Los sacos se abotonan eléctricamente.

El amor se hace por comunicación sin hilos.No se necesita estómago para la digestión. (…)

Los hombres no han mejoradoy se matan como chinches. (…)

(Sospecho que escribí un poema.)

*************************

Latinoamérica – Calle 13Soy,

soy lo que dejaron,soy toda la sobra de lo que se robaron.

Un pueblo escondido en la cima,mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.

Soy una fábrica de humo,mano de obra campesina para tu consumo.

Frente de frio en el medio del verano,el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.

El sol que nace y el día que muere,con los mejores atardeceres.

Soy el desarrollo en carne viva,un discurso político sin saliva.

Las caras más bonitas que he conocido,soy la fotografía de un desaparecido.

Soy la sangre dentro de tus venas,soy un pedazo de tierra que vale la pena.

Soy una canasta con frijoles ,soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.

Soy lo que sostiene mi bandera,la espina dorsal del planeta es mi cordillera.

Soy lo que me enseño mi padre,el que no quiere a su patria no quiere a su madre.

Soy América latina,un pueblo sin piernas pero que camina.

Page 55: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

49EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

Biografía-Gabriel Celaya (España, 1911-1991)No cojas la cuchara con la mano izquierda.

No pongas los codos en la mesa. Dobla bien la servilleta.

Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece. ¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?

Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero. Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos? La cultura es un adorno y el negocio es el negocio. Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.

Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto. No bebas. No fumes. No tosas. No respires. ¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.

Y descansar: morir.

ACTIVIDAD 11»a) Elegir seis versos mezclados de cualquiera de las poesías anteriores que ustedes crean pueden compartir significados y construyan con ellos el comienzo de una nueva poesíab) Agregar luego cuatro versos más de su propia autoría. Para ello tengan en cuenta todo lo que elaboramos en esta unidad.

Obligatoria

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

Para seguir aprendiendo:•“Poesía: Breves claves para encarar la lectura de grandes escritores de nuestra literatura”https://www.educ.ar/recursos/122894/poesia•“Poesía y política - Alberto Szpunberg - Recursos educ.ar”https://www.educ.ar/recursos/109925/poesia-y-politica-alberto-szpunberg•“Claves de lectura: María Elena Walsh, poeta - Canal Encuentro”https://www.youtube.com/watch?v=JR--UBTyomo

VIDEO

Si el tema les gustó, pueden conocer más ingresando a la página que se encuentra a continuación.

Page 56: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

50LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

1. Escribir para dar cuenta de un recorrido

“…La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un

fortalecedor de la voluntad de explorarlas.”.(Jerome Bruner)

En esta última clase de Lengua y Comunicación les proponemos realizar un escrito final que dé cuenta no solamente de los temas tratados desde el módulo 1 al 4, sino que les permita poner en juego en la escritura el recorte particular que de esos saberes ustedes realizaron a partir de sus intereses. Los invitamos, entonces, a buscar, a ampliar, a interrogar, en definitiva, a investigar y comunicar por medio de la escritura sus hallazgos y puntos de vista.

Para ello, cuentan con una serie de saberes que hemos compartido en estas 13 clases virtuales:

En el módulo 1 aprendimos que:• En la sociedad contamos con signos y señales, pero que es el sistema

lingüístico el que nos permite desarrollar el diálogo social, ya que las palabras están en todas nuestras prácticas y sus sentidos forman parte de un acuerdo mutuo entre quienes las usamos.

• En cada espacio (esfera) de las prácticas sociales (praxis), se generan diversos textos, reconocibles por sus características específicas. Si esas esferas de prácticas sociales crecen, se diversifican, cambian, van a aparecer también nuevas formas discursivas, nuevos géneros, producto de esa expansión.

• En los géneros periodísticos podemos encontrar una serie de tipos de texto, entre ellos, la noticia que presenta una trama narrativa y una forma de composición denominada “pirámide invertida” y que puede emplear como recurso la polifonía, con el uso de estilo directo e indirecto en las escenificaciones.

• En los textos argumentativos la tesis presentada por el enunciador no puede considerarse una verdad universal. Es la postura de alguien que intenta además convencer a sus lectores/oyentes para lo cual desplegará una serie de estrategias.

• Entre otras estrategias argumentativas, los textos que leímos empleaban ironía, preguntas retóricas, ejemplificación, cita de autoridad, refutación, concesión, analogía o comparación y que para ello era de suma importancia el uso adecuado y variado de conectores.

• La argumentación se encuentra en diversos tipos de texto, como en la publicidad, la entrevista o el monólogo.

Apunte de clase: Escribir para dar cuenta del recorrido

UNIDAD 3 Escribir para dar cuenta del recorrido

Page 57: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

51EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

• Para realizar una entrevista es necesario planificarla, llevar adelante la conversación, sostener los puntos centrales de la planificación, pero estando atentos a los temas que va introduciendo el entrevistado. Es importante tomar en cuenta que al transcribir la entrevista, se eliminarán ciertos rasgos de la oralidad que entorpecen la lectura.

• En los textos de divulgación científica la trama predominante es explicativa y, que, por ello se articula alrededor de una pregunta que se intenta responder o explicar.

• En todo texto existen modalizadores, que son aquellas palabras que nos señalan la presencia del sujeto que escribe, su perspectiva en el empleo de determinada selección léxica.

• Todo escrito gana en claridad cuando empleamos correctamente los signos ortográficos y, que por ello, debemos revisar siempre nuestras producciones.

En el módulo 2 aprendimos que:• La literatura es un género que permite refundir casi todos los temas

que han interesado a los seres humanos y que en ella los autores realizan invenciones con las que establecemos un pacto de lectura: creer que es creíble (verosímil).

• En esas invenciones (o ficciones) se recurre a una serie de elementos que permiten la verosimilitud como ser la construcción del narrador, del tiempo y del espacio.

• El narrador puede presentarse como objetivo (relato los hechos con desapego, sin opinar) o subjetivo (se compromete con el relato con sus opiniones), y puede presentarse a partir de las distintas personas gramaticales (1°, 2°o 3°), ya que la elección del narrador depende de las necesidades de cada relato, no hay reglas fijas.

• Todos los pueblos tienen relatos de tradición oral que no reconocen una autoría y que conservan saberes y creencias populares. Estas narrativas sólo tardíamente han sido puestas por escrito, como las leyendas y los mitos.

• Los relatos fantásticos incluyen la invención de una realidad que se asemeja a nuestra experiencia del mundo, pero que se ve interrumpida abruptamente por un hecho extraño, ajeno a lo que pensamos como lógico; en cambio, en los relatos maravillosos pactamos la suspensión de nuestra experiencia cotidiana desde el inicio.

• La ciencia-ficción como subgénero literario presenta a partir de la recurrencia de tópicos tales como viajes al espacio, invasiones extraterrestres, la robotización de la vida, entre otros, la relación incierta de la humanidad con la ciencia y la tecnología.

• El género policial nace como narrativa en el siglo XIX, en el mismo momento en que la ciencia se constituye como el saber privilegiado y construyen su verosímil simulando el método científico con la construcción de hipótesis, pistas, datos y pruebas. Resultan así historias enigmas y de sus investigaciones.

• El realismo como género literario busca realizar un análisis riguroso de la realidad, centra su atención en diversos problemas de la existencia humana y suele realizar a partir de ese minucioso relato una crítica al estado de la sociedad.

• En nuestro país se conjugaron en un texto preciso, El Matadero, las características del género realista.

Page 58: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

52LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

• Las reseñas literarias son textos que suelen encontrarse en revistas culturales. En ellas, un lector especializado reseña desde su punto de vista alguna obra literaria y de esta manera influye en el público lector.

• En la construcción de las narraciones es fundamental el uso adecuado de los tiempos verbales: pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto.

• Para que los textos ganen en claridad es importante conocer y emplear recursos de cohesión, como por ejemplo la sustitución léxica (sinonimia, pronominalización, paráfrasis, elipsis).

En el módulo 3 aprendimos que:• La novela es una narración extensa y puede incluir variedad de

narradores y géneros discursivos.• La novela picaresca es un género característico del Renacimiento

español que se distancia de las novelas contemporáneas como la de caballería, de aventuras y pastoriles; toma como narrador y personaje principal al pícaro, un joven en general marginal y delincuente que trata de subsistir en una sociedad adversa.

• Las características de la novela moderna comienzan a configurarse con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: el conflicto entre el protagonista principal y su mundo, las acciones cronológicamente detalladas en un relato extenso, los espacios por los que va a transitar como escenarios detallados de sus aventuras.

• En “El Quijote” se encuentra presente, entre otros recursos, la parodia al habla estereotipada de las novelas de caballería y la introducción en la escritura de formas estilizadas del habla popular.

• El “Martín Fierro” simboliza las tensiones sociales y políticas presentes en nuestro país a mediados y finales del siglo XIX, época en que José Hernández publicó este poema narrativo.

• “Martín Fierro” representa al gaucho perseguido, un nuevo sujeto social a partir de las políticas económicas y sociales durante el proceso de modernización de nuestro país: desplazado y sin demasiadas posibilidades de ingresar al nuevo modelo agrario que se imponía en el Siglo XIX.

• “Madame Bovary” es considerada la gran novela moderna, de carácter realista, que presenta una descripción minuciosa de los ambientes, la sociedad y los personajes.

• El autor de “Madame Bovary” inaugura una nueva técnica literaria con el empleo del narrador de estilo indirecto libre.

• El Modernismo y el Realismo Mágico son dos estéticas que se desarrollaron en Latinoamérica durante el Siglo XX.

• La novela de ruptura requiere de un lector atento que pueda otorgarle sentido a la diversidad de géneros discursivos que incorpora como forma de narrar.

• Género discursivo es un concepto que refiere a cómo se desenvuelve la comunicación social, en tanto que cuando abordamos tipos textuales estudiamos cómo se articula el sistema de la lengua en un texto.

• Cada tipo textual pueden entenderse a partir de cómo se configura la trama (argumentativa, narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva) y qué función del lenguaje predomina (informativa, literaria, expresiva, apelativa).

• La intertextualidad es un tipo de polifonía caracterizada por los cruces entre distintos textos.

Page 59: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

53EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

• Un texto literario puede suscitar diferentes apropiaciones y modos de leer, que son singulares y sociales a la vez.

• El enunciador siempre deja huellas lingüísticas en un texto a través de deícticos y subjetivemas.

• El resumen, tipo de texto que resulta importante a la hora de estudiar, conserva la información principal del texto de origen y se elabora, entre otras operaciones, atendiendo a las ideas principales de cada párrafo.

En el módulo 4 aprendimos que:• En los inicios del texto dramático, un coro de campesinos pintados y

disfrazados cantaba y bailaba en escena. En el año 560 a.C., la pintura se reemplazó por máscaras de rasgos muy resaltados que ocultaban una bocina que servía para amplificar la voz, de tal manera que los parlamentos podían escucharse en cada lugar de los anfiteatros construidos al aire libre.

• El texto dramático y el teatro no son exactamente lo mismo, porque el primero solo involucra la lectura.

• La tragedia, la comedia, el sainete, el monólogo y el grotesco forman parte de los géneros dramáticos.

• El texto dramático suele estar dividido en actos, cuadros y escenas.• Hay diferentes formas de abordaje del género poético ya sea desde su

métrica, o bien por la función que cumplen dentro del lenguaje, por la época en que fueron escritos, por el origen de sus autores, por su presencia en lo que escribieron, etc.

• Los textos poéticos exploran la capacidad de las palabras para significar.• El lenguaje denotado se vincula con los significados del diccionario; en

tanto, el lenguaje connotado refiere a los diversos sentidos que la palabra tiene en el intercambio social.

• El lenguaje poético emplea recursos como la metáfora, la comparación, anáfora, personificación, antítesis e imágenes sensoriales.

Como vemos, en nuestro recorrido nos detuvimos principalmente en los géneros discursivos literarios porque entendimos que desde allí podíamos articular saberes de diverso orden: sociales, culturales y lingüísticos. En esta última clase, les proponemos realizar un texto propio, que tome como eje alguna temática de interés y que les permita también dar cuenta de las apropiaciones que realizaron a lo largo de estos cuatro módulos y que constituirá el trabajo final de Lengua y Comunicación.

2. La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema

Una monografía es un escrito en el que damos cuenta de un tema con cierta exhaustividad y extensión: demostramos que conocemos del asunto, que hemos leído varias fuentes y que tenemos una posición al respecto. Es decir, profundizamos y exponemos por escrito los distintos aspectos de una temática que despierta nuestro interés, reelaboramos conocimientos ya existentes y los organizamos en una exposición con un fin determinado, en este caso, para finalizar un recorrido académico y dejar en el repositorio del campus virtual un texto que pueda ser consultado por otros estudiantes más adelante.

Page 60: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

54LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 12»Reconocer en los siguientes fragmentos de monografías por qué tipo de trama están constituidas:

Como tipo textual, la monografía puede presentar distintas tramas y la elección del estilo tendrá que ver con lo que queremos exponer y hacia quien está dirigido. Así, si queremos desarrollar una temática histórica, emplearemos una trama narrativa. Si deseamos abordar el tema del trabajo en el conurbano, por ejemplo, elegiremos la trama descriptiva porque deberemos detallar las características de la población, de las fuentes laborales, etc.; desarrollaremos nuestro escrito en una trama explicativa si deseamos dar cuenta de las causas de algún hecho o fenómeno.

Repasemos brevemente la constitución de estas tramas:• La trama narrativa tiene una forma que reconocemos con mucha

facilidad y cuyas características lingüísticas hemos desarrollado a lo largo de los distintos módulos: presenta una situación inicial, un nudo o situación problemática que desencadena una serie de acontecimientos tendientes hacia la resolución o situación final. Los tiempos verbales predominantes son los pretéritos (perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto).

• La trama descriptiva se desarrolla en torno a un tópico (objeto o situación o proceso a describir) del cual se predican sus propiedades (se dice cómo es, qué partes lo componen) y pueden presentarse relaciones con otros elementos (comparación, ubicación de objeto o situación dentro de un grupo o clase). Predominan los verbos ser y estar; para dar cuenta de las relaciones entre las partes y el todo se emplean construcciones como estar compuesto por, formar parte de, dividirse, incluir, integrar, entre otros. Además los verbos tener, poseer, caracterizarse, parecerse se usan para asignar rasgos y rodear, situarse, ubicarse para establecer relaciones con el espacio. Por otra parte, los tiempos que suelen emplearse son el presente y pretérito imperfecto del modo indicativo, porque posibilitan señalar acciones habituales, que se repiten o duran en el tiempo, por lo que son recurrentes en las descripciones. El uso de la tercera persona o de formas impersonales son otras características lingüísticas habituales que conforman la trama.

• La trama explicativa se estructura en torno a preguntas tales como ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo se produce? (Presentación del problema), y las respuestas que se den a ellas (explicación propiamente dicha). Es frecuente en las explicaciones el empleo de la estrategia de la reformulación que consiste en aclarar y decir de otra manera un término que se estima complejo o que es necesario que se comprenda porque de otra manera la totalidad de la comprensión quedaría comprometida. Las reformulaciones suelen introducirse con expresiones tales como es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, o sea.

a) El modelo de atención a la Salud de nuestro Sistema Sanitario actual está basado en cuatro principios: 1- la enfermedad 2- el individuo paciente 3- el profesional actuando de forma individual 4- la atención especializada. La Policlínica de San Antonio del MSP no constituye una excepción en su modelo de atención, y representa el servicio de Salud con mayor cobertura sanitaria: el 44% de la población de San Antonio se asiste en ella. La actual reorientación del Sistema Sanitario Nacional camina en dirección de considerar la Salud como el objetivo esencial del sistema, al individuo como integrante de una comunidad concreta (que actúa

Page 61: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

55EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

b) Más adelante, con el desarrollo de nuevos cultivos y la introducción de especies animales diversas, en particular ganado bovino, caballar y mular, los españoles y sus descendientes (criollos o mestizos) fueron creando ranchos y estancias, propiedades privadas cuyo establecimiento, en un principio, se autorizaba sólo cuando no afectaba los fundos y “exidos” legales de los pueblos indios, poseídos en modo colectivo, pero que más tarde fueron también invadidos.4 La situación se agudizó tras la independencia de España, con las Leyes de Reforma (1867), que promovieron la liberación de tierras y mano de obra para el creciente mercado, llegando a su clímax en el auge del periodo denominado henequenero, cuando el suelo peninsular, tradicionalmente tenido por pobre, mostró su potencial para el cultivo del henequén o sisal (k’i en maya), del cual se obtiene una fibra en maya), del cual se obtiene una fibra que tuvo enorme demanda en los mercados nacional e internacional, que se mantuvo hasta que la invención de fibras plásticas vino a sustituir los cordajes naturales, llevando a la industria del henequén prácticamente a la ruina

Ruz, Mario Humberto (2006). Mayas. Primera parte. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Monografía.

Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247556/cdi-monografia-mayas-2006.pdf

c) La teoría del empuje de los costos nos indica que se manifiesta un aceleramiento en el proceso de la inflación, cuando los costos de producción aumentan por efecto del aumento de los salarios por disposición gubernamental o presiones de los trabajadores, o por el incremento de impuestos, o por la elevación de la tasas de interés que afecta a dichas operaciones de crédito, por el encarecimiento de las materias primas tanto en el mercado interno como aquellas provenientes del mercado externo. Lo que esta situación provoca es que, los sectores productivos al ver que sus costos empresariales se incrementen su tendencia sea el precio de venta al consumidor para aquellos costos y para no perder su margen de utilidad empresarial. La visión estructuralista señala que hay proceso inflacionario siempre y cuando se manifiestan sus condiciones en la economía, como los desequilibrios en las cuentas del comercio exterior que impide el ingreso de divisas o disminución de las actividades de producción; la insuficiencia del ahorro con lleva a que no existan posibilidades de inversión 11 ni consumo; cuando existe una mala estructura productiva que no permite generar la cantidad suficiente de bienes y servicios provocando la escasez y por ende especulación cuya tendencia final sea el incremento de los precios.Vera Murillo, Jenny (2015). La inflación dolarizada periodo 2001 al 2013 y sus efectos en los ingresos reales de las familias. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil.

Monografía. Recuperado de:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9382/1/MONOGRAFIA%20FINAL.pdf

como factor determinante del proceso salud – enfermedad), y al abordaje integral y en equipo de los problemas de salud como la estrategia más adecuada. Si bien estos cambios implican importantes avances en el sentido de lograr una atención a la salud integral y participativa, existe un aspecto que debe indefectiblemente ser considerado: la formación y el perfil de los recursos humanos que trabajan en el primer nivel de atención y en la comunidad requiere de un cuerpo de conocimientos, actitudes y habilidades específicas los habilite con excelencia al desempeño profesional en este ámbito.

Doménech, Diana (2007). Modelo de atención integral a la salud. Aporte desde la práctica de la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria. Policlínica de San Antonio – Canelones.

Abril 1999 – abril 2002. Monografía.Recuperado de:

http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/MonografiaModAtenInt.PDF

Page 62: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

56LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

La monografía represente la puesta por escrito de un trabajo de investigación sobre un tema y no hay una manera única de realizarla ya que depende, en gran medida, de los requerimientos de la institución que la demanda: los ejemplos trabajados en la Actividad 1 asumían distintos estilos y eso se debía, entre otros motivos, a que se encontraban inscriptas en instituciones diversas (hospitales, universidades, organismos internacionales). Algunos autores (Lujilde, 2006) distinguen grupos de monografías según su organización:

• Monografía de compilación: consiste en la lectura crítica a manera de compilación de reseñas de una gran cantidad de bibliografía sobre un tema. El orden del texto reproduce el orden dado a las lecturas y puede establecerse un “diálogo” entre ellas: es decir, podemos tomar algún aspecto del tema elegido y confrontar lo que señalan los autores al respecto:

“A diferencia de Marx (1867) para quien el capital era económico, Pierre Bourdieu (1979) entiende que puede ser entendido también como un conjunto bienes simbólicos: el capital cultural”.

• Monografías de investigación: lo característico de este grupo es que se elaboran en torno a un tema original. En el texto, los elementos se disponen para demostrar el enfoque o aspecto particular planteado con respecto al tema.

• Monografías de análisis de casos: desarrolla un ejemplo específico a manera de caso testigo para que pueda ser comparado y analizado dentro de los parámetros de un área de conocimiento.

Estas dos últimos tipos de monografía son requeridas particularmente como trabajo de finalización de una carrera, ya que se debe demostrar cierta solvencia en el manejo de la información y un aporte personal al campo de saber en la que se inscribe el tema.

Más allá de estas clasificaciones, cada trabajo monográfico implica seguir un camino singular, en la elección de tema, de fuentes, de bibliografía y del estilo de la propia escritura. Sin embargo, iremos explicando algunos pasos necesarios en la elaboración de este trabajo.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 63: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

57EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

3. 1. Elegir un tema

Sin duda, es este el asunto principal al que tenemos que atender para comenzar a realizar nuestra monografía. La elección puede obedecer a diferentes razones pero es necesario tener en cuenta que debe estar en relación con un interés genuino: algo que nos inquieta, una temática sobre la que deseamos saber más y que, al mismo tiempo, nos permita articular los saberes que fuimos incorporando a lo largo de estos cuatro módulos. Veamos algunos temas posibles que quedaron como posibilidad de ser explorados a partir del programa que desarrollamos:

•¿Nos interesa la ciencia? Podemos vincular nuestra monografía a temas de otros espacios curriculares como Biología, Física, Química, entre otros posibles. Indagar en los programas de esas materias y encontrar algún aspecto a ser explorado. Además, podemos articular la temática elegida con artículos periodísticos, notas de opinión y cuentos de ciencia ficción.

•¿Nos interesa la historia? Podemos recurrir a ese espacio curricular y elegir profundizar algún momento particular argentino, latinoamericano o de otros continentes. Encontraremos también que resulta interesante apoyarnos en algunos géneros literarios significativos de determinada configuración política y económica y desde allí organizar nuestro trabajo: pensemos cómo pudimos entender las características de la sociedad en el siglo XIX a partir de la lectura de Martín Fierro y Madame Bovary.

•¿Nos interesa la filosofía, los derechos humanos, la salud? De la misma manera, lo primero que podemos hacer para elegir y delimitar nuestro tema es recurrir a los espacios cursados, a esos conocimientos que ya tenemos formalizados y que podemos profundizar.

Nuestro espacio curricular, Lengua y Comunicación, posee la especificidad de trabajar aspectos lingüísticos y también literarios. Por ello, la monografía que encaren deberán considerar la inclusión de narrativas, poesías y textos dramáticos. Para ello cuentan ya con un amplio recorrido de lecturas que les permite encarar distintas áreas de interés desde lo literatura.

La monografía es un trabajo individual, pero el proceso de búsqueda de temas y bibliografía puede ser compartido con los compañeros en el foro, ya que en la medida en que vamos delimitando nuestra área de interés, ayudamos a otros en encontrar también su camino. Es importante apoyarse en el tutor, quien con más experiencia puede asesorar y orientar cuando el tema es demasiado amplio y nos perdemos en los subtemas posibles.

Otra cuestión a considerar en la elección del tema es el tiempo de entrega de la monografía (¿dos meses, uno? ¿dos semanas, tres?) Lo que elijamos debe ser posible y realizable en las condiciones materiales y temporales en la que nos encontramos: no es lo mismo poder dedicarse muchas horas al día o sólo un par de horas en la semana; no es lo mismo tener una biblioteca cerca o una conexión a internet que no tenerlas. La elección del tema tiene que ver también con las posibilidades de documentarse, leer y escribir en los plazos que nos son requeridos.

Una vez que elegimos nuestra área de interés tenemos que delimitar el tema ¿Qué significa esto? Circunscribir, hacer cada vez más preciso, separarlo de otros temas semejantes. Por ejemplo: si nos interesa la salud, tendremos que definir si nos centraremos en una etapa de la vida (niñez, adolescencia), si nos ocuparemos de una enfermedad en particular, si abordaremos la cuestión del acceso a los medicamentos, el estado de los

Page 64: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

58LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

hospitales públicos o nos centraremos en algún tema local que afecte al barrio. Es decir, por cada área de interés se despliegan una serie de temas posibles que hay que ir definiendo cada vez más.

Finalmente, tendremos algunas preguntas que orientan nuestra búsqueda, que nos ayudarán a recopilar información y, que luego, serán un primer ordenador para la composición de nuestro trabajo. Así, si nos interesa la salud y la adolescencia podemos elaborar algunas preguntas que darán cuenta de nuestro interés preciso y que muestran de alguna manera qué posición tenemos con respecto a aquello que deseamos escribir. Las preguntas no necesariamente quedan escritas en la versión final de la monografía, pero podríamos entender que esta constituye una respuesta a aquellas. Por ejemplo, si volvemos a nuestro ejemplo sobre salud podemos realizar distintas preguntas y cada una de ellas nos llevarán por caminos distintos en la recopilación de datos, en la organización y en la escritura del texto final:

¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes en la población adulta?¿Por qué existe un calendario nacional de vacunación?¿Qué se debate cuando se dice que la despenalización del aborto es una

cuestión de salud pública?¿Qué es la Cruz Roja y de qué se ocupa?¿Qué tipo de especialidades poseen los hospitales de la provincia de

Buenos Aires?

Si observamos cada pregunta, notaremos que nos dirigen hacia distintos subtemas y responderlas no es sencillo, que necesitamos investigar. Como dijimos, las preguntas constituyen una ayuda para delimitar el tema y nos permiten comenzar a recopilar información e ir elaborando una posición al respecto que nos servirá para iniciar la escritura.

ACTIVIDAD 13»a) Revisar los programas de las materias cursadas hasta el momento y realizar un listado de tres temas posibles para tratar en la monografía.b) Señalar para cada tema, los subtemas posibles.c) Elaborar para el tema elegido preguntas de investigación.

3. 2. Planificar el desarrollo del trabajo

La planificación es una guía que nos proponemos que nos sirve para organizar nuestro trabajo y no perder tiempo. Para ello, tenemos que considerar todas las tareas que implica realizar una monografía:

• Establecer el tema.• Búsqueda de fuentes (revistas, libros, páginas web, etc.).• Realización de resúmenes.• Composición del texto (selección de tramas).• Primera versión o borrador.• Relectura.• Versión final.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 65: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

59EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 14»Realizar una planificación posible para la monografía completando según las posibilidades reales de llevar adelante el trabajo.

Cada una de esas etapas requiere organizar el tiempo, ya que no es posible realizar un buen trabajo monográfico de un día para otro. Por ejemplo, si tenemos un mes de tiempo hasta la entrega del primer borrador y cuento solo con unas pocas horas tres días a la semana para dedicarle, un esquema posible sería el siguiente:

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

Definir el tema

Definir el tema

Organizar el texto

Organizar el texto

Revisar archivos en la computadora y páginas web

Revisar archivos en la computadora y páginas web

Relectura y versión final

Relectura y versión final

Buscar en la biblioteca

Buscar en la biblioteca

Elaborar la primera versión

Elaborar la primera versión

Resumir

Resumir

DÍAS

DÍAS

LUN

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

XX

X X

X

X

X

X

X

X

LU LU LUSAB SAB SAB SABVIER VIER VIER VIER

Como vemos, las tareas se superponen ya que al mismo tiempo que, por ejemplo, buscamos bibliografía en bibliotecas y en páginas web tendremos que ir resumiendo aquellos textos que nos aporten datos significativos. De la misma manera, mientras organizamos el texto, vamos escribiendo la primera versión.

Tomar en cuenta que si en la búsqueda de datos, nuestro tema exige realizar entrevistas, habrá que considerar tanto la escritura del guion, como la realización y la transcripción tal como lo vimos en módulo 1.

Page 66: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

60LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

3. 3. Búsqueda y consignación de fuentes

Una fuente es un material que nos otorga una serie de datos útiles para nuestra investigación monográfica. Existe una gran variedad de fuentes entre las que se encuentran:

• Fuentes bibliográficas: diccionarios, libros, revistas, tesis, manuales, leyes, etc.

• Fuentes audiovisuales: fotografías, mapas, películas, gráficos, pistas musicales, etc.

La búsqueda de material bibliográfico, entonces, no se agota en los libros de la biblioteca, sino que se hace extensiva a materiales periodísticos y trabajos investigativos realizados por otras personas. También se consideran válidas las fuentes audiovisuales, por lo que si nuestro tema lo exige, podemos incorporar imágenes, videos o pistas musicales. Cualquiera sea el caso, siempre hay que consignar los datos de la fuente, esto significa poder informar acerca del origen de la información empleada y es lo que permite considerar un trabajo monográfico como válido.

Existen dentro de la comunidad académica algunos acuerdos acerca de cómo hay que organizar los datos de las fuentes. Actualmente, es de uso frecuente la normativa establecida por la American Psychological Association (normas APA).

En este enlace encontrarán las características en cuanto al formato que requiere el cumplimiento de las presentaciones académicas, el modo de referenciar y citar bibliografía (ya sean libros, revistas, documentos digitales, etc), tal como debería quedar incorporada al final de la monografía, en el apartado destinado a bibliografía.

Generador automático de referencias según normas APA:http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

WEB

4. Escribir la monografía: ¡Manos a la obra!

A esta altura del recorrido, ya habremos definido tu tema, habremos investigado bastante acerca de los distintos aspectos que lo configuran y que nos sirvieron para esbozar respuestas a las preguntas de investigación que formulamos en la actividad 13: este es el momento en el que debemos comenzar a organizar todo el material recopilado, decidir cuál resumen nos es útil y cuál no para iniciar la escritura del primer borrador.

Existe una estructura básica para cualquier trabajo académico que consiste en realizar una presentación, para luego dar paso al desarrollo y, finalmente, arribar a una conclusión. Dependerá de la extensión, del tipo, de lo que pida el tutor y del estilo de la monografía qué elementos se incorporarán, además de estos tres momentos obligatorios.

Page 67: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

61EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

4. 1. La introducción

En este primer momento, presentamos el tema, planteamos el problema que se va a desarrollar en la monografía, se explican los ejes centrales del estudio. Se puede, además, indicar las condiciones que dieron lugar al escrito, que configuran su contexto de producción y que puede contribuir a esclarecer acerca de la importancia del asunto tratado.

Es importante que al redactarla tomemos en cuenta cuál es el potencial público lector, ya que de esta manera buscaremos hacerla interesante para ese destinatario específico.

Alguno de los aspectos que se pueden desarrollar en una introducción son los siguientes:

• El objetivo general para explicar lo más claramente posible qué es lo que se busca dar a conocer en la monografía. Por ejemplo:

“Este trabajo, centrado en temáticas de salud y adolescencia, busca contribuir al conocimiento sobre la relación de los jóvenes del Barrio Santa Catarina con los servicios de salud pública….”.

• Las posibilidades y las limitaciones que se encontraron para desarrollar el tema, ya que de esta manera se da cuenta de los alcances reales de la información que se brinda. Por ejemplo:

“Nuestra investigación se basa en entrevistas a jóvenes que asisten a la escuela del Barrio Santa Catarina y al personal del Centro de Salud N°5. La elección de esta forma de recabar datos se privilegió en tanto no existen investigaciones publicadas en torno al tema, por lo que entendemos que la información que obtuvimos no resulta exhaustiva, pero sí constituye un aporte a la comunidad precisamente porque informa sobre un aspecto de la salud pública todavía no estudiado…”.

• La organización del texto, de manera que el lector sepa la lógica seguida por el autor y dónde se localizará los aspectos que le resulten más interesantes. Por ejemplo:

“El trabajo se encuentra dividido en dos partes: en la primera se desarrollará la historia del Centro de Salud N°5, la descripción de los servicios que prestaba originalmente y cuáles se encuentran hoy a disposición de los pacientes; en la segunda parte se analizarán las entrevistas realizadas y se buscará establecer qué relación sostienen los jóvenes del Barrio Santa Catarina con las distintas instancias de atención de la salud….”.

Page 68: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

62LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

LECTURALeer la siguiente introducción:

El quichua santiagueño es una lengua hablada en Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero. Dicha lengua pertenece a la familia quechua, la cual se extiende geográficamente desde el sur de Colombia hasta el Norte de Argentina y posee más de 8 millones de hablantes (Unicef & Funproeib Andes, 2009). La familia quechua se clasificado en dos ramas Quechua 1 y Quechua 2 (Adelaar, 2004). Las lenguas quechuas sureñas, entre ellas, el quichua santiagueño, se encuentran en el segundo grupo En la actualidad existen entre 140.000 y 160.000 hablantes, todos con alto grado de bilingüismo, en Santiago del Estero (Alderetes, 2001); pero también existen hablantes que han migrado a otras provincias, como Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.Este proyecto fue planteado en tres etapas: la primera fue la selección del corpus de narrativas de fuentes secundarias; la segunda constituyó la traducción y análisis morfosintáctico del corpus (lo que incluyó en todos los casos la segmentación de morfemas y la interlinearización de oraciones); por último, se realizó una sistematización de los usos de los tiempos pretéritos, desarrollada en este trabajo.El análisis morfológico fue realizado empleando el programa Field Works Language Explorer (o FLEx) diseñado específicamente para la documentación de lenguas y tareas de análisis textual.En esta sección (1) se realizó una introducción a la lengua y al problema de investigación, a la vez que se especificaron las etapas del trabajo realizado. En 2 se desarrolla el marco teórico en el que se basa este estudio. En la sección 3 se presenta el trabajo de análisis de las formas verbales pretéritas empleadas en las narraciones seleccionadas. En esta sección se incluyen: (3.1) los estudios antecedentes en la descripción de los paradigmas pretéritos en quichua santiagueño; (3.2.1) la presentación del eje temático que atraviesa las narraciones elegidas; y (3.2.2; 3.2.3) el análisis propuesto para los tiempos pretéritos sobre el corpus. Finalmente, en 4, se resumen los resultados y se presentan reflexiones finales.

Mayra Juanatey. (2015). Narrativa en quichua santiagueño. Elparadigma de los tiempos pretéritos. ExLibris, 4, 309-324. Recuperado de:

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/aparevista.html

Si observamos detenidamente esta introducción de un texto académico notaremos en primera instancia el nivel de formalidad de la lengua. En segundo lugar, si bien posee gran parte de los aspectos que indicamos como deseables en una monografía, no todos se encuentran presentes. Veamos:

• El tema y objetivo están enunciados más bien en el título que consignamos al pie del fragmento, no en la introducción.

• No se explican los límites y posibilidades del tema, pero sí se detalla el proceso de investigación.

• En el último párrafo se explica cómo se encuentra estructurado el texto.

Todas las introducciones no son iguales: cada monografía, como indicábamos anteriormente, asumirá un estilo particular de acuerdo al tema, la extensión, las indicaciones del tutor y el estilo de cada autor. Sin embargo, como este escrito resulta el primer trabajo de este estilo que realizan en el marco de Lengua y Comunicación, les recomendamos que tomen en cuenta los tres aspectos señalados ya que constituyen un guía que les permitirá estructurar ajustadamente el texto que elaboren.

ACTIVIDAD 15»Redactar una introducción para el tema elegido: explicar el objetivo de la monografía, sus alcances y límites, y la posible estructuración de los apartados.

Page 69: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

63EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

4. 2. Cuerpo central o desarrollo

Así como las introducciones pueden variar de una monografía a otra, no existe un modelo único de organizar el cuerpo central del trabajo. De todas maneras, hay algunos puntos que debemos tener en cuenta para que resulte un texto claro y legible:

• La información que se presenta tiene que ser relevante para el tema elegido; debemos evitar acumular información que no guarde relación directa con el asunto central o que sea difícil de relacionar. Es un riesgo que suele presentarse cuando se desea completar las páginas deseadas y no se reservó tiempo suficiente para sopesar cada uno de los elementos recabados en la investigación. El desarrollo debe tener unidad temática, no “irse por las ramas”.

• Cada idea que se presente debe estar apoyada por las fuentes, se debe evitar realizar afirmaciones que no tengan suficiente sustento en la información recabada al investigar.

• Las ideas tienen que estar organizadas de tal manera que podamos seguir la lectura sin perder el hilo del discurso. Es decir, tiene que poseer progresión temática: el subtema se desprende del tema principal y hasta que no se agota la información al respecto, no se avanza hacia otro subtema. Puede ser útil en este momento armar un mapa conceptual que nos permita establecer cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias. Por ejemplo:

Jóvenes del Barrio Santa Caterina

Cantidad Historias

Características (edad, sexo, costumbres)

Servicios

Asistencias Demanda Conocimientos

Centro de Salud N° 5

Relación

• Tiene que estar organizada de tal manera que cada apartada o capítulo tenga relación con el capítulo anterior y el posterior. Si en la unidad 2 aportamos información sobre las características de los jóvenes, en la unidad 3 no podemos sin más hablar de la historia del Centro de Salud N° 5.

• Como señalamos en el ítem anterior, es importante la enumeración ordenada de las partes: la monografía tiene que tener un título general que dé cuenta del asunto tratado y es preferible definirlo una vez que se ha terminado de escribir; luego, cada capítulo debe tener su propio título que oriente el lector pueda ir comprendiendo la estructura lógica y temática del texto; cada capítulo a su vez puede estar organizado en apartados menores llamados parágrafos. En la escritura final de la monografía se incluirá al principio un índice: recorriendo el índice el lector puede comprender cuál es el hilo conductor del trabajo.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 70: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

64LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

En: Domínguez Santamaría, Mónica (2012). Monografía sobre los determinantes sociales de salud. Trabajo de Fin de Grado. Departamente

de enfermería. Universidad de Cantabria.Recuperado de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/855/DominguezSantamariaM.pdf?sequence=1

Tanto en la unidad 1 como en la unidad 3 poseen un título general y luego presentan varios parágrafos. Inferimos en ambos que los subtítulos guardan relación temática y que se encuentran desglosados porque esto permite mayor claridad en la exposición. De esta manera en la unidad 3 se presentan los “determinantes sociales de salud”, pero no los describe en forma azarosa o mezclada, sino que le otorga un orden determinado: representa un criterio de organizar la información que indica una posición de la autora de entender lo social vinculado a la distribución territorial. Esta decisión se vincula con el tema, con los datos con los que cuenta, pero también con su visión particular.

Observemos detenidamente este índice:

Popplet es un recurso que nos permite armar mapas conceptuales online de forma intuitiva:http://popplet.com/app/#/home

WEB

Page 71: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

65EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

ACTIVIDAD 16»a) Realizar un mapa conceptual con los temas y subtemas de la monografía.b) Elegir uno de los subtemas y desarrollarlo en una página (aproximadamente 200 palabras).c) Revisar la escritura.

4. 3. Conclusiones

Representa uno de los aspectos más singulares de toda monografía. Allí se sistematizan los temas tratados, se articulan las conclusiones parciales a las que se ha arribado en cada capítulo, se refuerzan las ideas centrales y se las conecta en forma general. Es importante no agregar ningún dato más. Pueden indicarse temas que quedaron pendientes, que resultaron interesantes en el proceso de investigación y que pueden ser retomados en las monografías de otros alumnos que cursen más adelante Lengua y Comunicación.

LECTURALeer la conclusión correspondiente a la introducción trabajada en 4.1.

En este escrito se ha pretendido presentar el trabajo realizado acerca de los usos de los tiempos verbales del pretérito en el quichua santiagueño. Este análisis se trata de un estudio preliminar sobre el tema, en el que se han empleado tres narraciones a modo de ensayo de la metodología de investigación y del abordaje del tema.Por un lado, se ha logrado iniciar el trabajo de documentación y procesamiento digital de datos de fuentes secundarias en quichua santiagueño. Por otro lado, se ha identificado una relación entre formas lingüísticas y patrones de uso. El empleo de los tiempos del pasado tiene específicas funciones y distribución dentro de la narrativa en quichua santiagueño. Las formas del pretérito de habitualidad se emplean, según pudimos relevar en los relatos, para la presentación y descripción de los personajes y las circunstancias previas al relato del “caso”. Por otro lado, el pretérito narrativo es la forma elegida por excelencia para la narración de hechos reportados, que contrasta claramente con el pretérito simple, de experiencia personal (…) El estudio de un corpus de narraciones más caudaloso; la relación entre los tiempos verbales entre sí y con otra estrategias de la lengua; y la profundización en los contextos de producción y la ejecución de las narrativas serán aspectos valiosos para futuros trabajos sobre el tema.

En las conclusiones la autora retoma el tema principal (los tiempos verbales del pretérito en el quichua santiagueño), señala cuáles han sido los alcances del trabajo (estudio preliminar), vuelve a explicar sucintamente la metodología (análisis de tres narraciones), destaca los aportes realizados (documentación, procesamiento digital, identificación de formas lingüísticas y patrones de uso) y conecta los principales hallazgos. Finalmente, indica cuales fueron temas interesantes relevados en la investigación que pueden ser retomados en otros trabajos, lo que también es una contribución que realiza.

ACTIVIDAD 17»a) Realizar un primer borrador de la monografía y enviarla al tutor.b) Reescribir la versión final.

Obligatoria

Continuamos con la lectura del apunte

Page 72: LENGUA Y COMUNICACIÓN 4 - educacionadultos.com.ar · La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía

EDUCACIÓNa DISTANCIA

66LENGUA Y COMUNICACIÓN 4

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

Para seguir aprendiendo:•“Escritura académica: ejemplos en Normas APA 6th edition”https://www.youtube.com/watch?v=gts6zyAfJ08

VIDEO

Si el tema les gustó, pueden conocer más ingresando a la página que se encuentra a continuación.

Bibliografía y Webgrafía

Unidad 1● García Gual, C y Guzmán Guerra, A. (selección e introducción) : Antología de la Literatura Griega (S.VIII a.C – s. IV d.C); Alianza Editorial, Madrid, 1995.● Pellettieri, Osvaldo (ed.) Itinerarios del teatro latinoamericano, Editorial Galerna, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Fundación Roberto Arlt, Buenos Aires, 2000● Pellettieri, Osvaldo: El teatro argentino actual (1960-1987), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009 ● Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-argentino-actual-1960-1987/● Seibel, Beatriz (selección y prológo): Antología del Teatro Argentino. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2007.Unidad 2● Angenot, M. :Teoría literaria, Siglo XXI Editores, Argentina, 2002● Bajtín, M.: Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores, Argentina, 2002● Devetach, L.: La construcción del camino lector , Editorial Comunicarte, 2012.● Frugoni, S.: Imaginación y escritura, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2006● Tobelem, M.: El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura, Ed. Santillana, Buenos Aires, 1994http://www.literatura.org/http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/index.aspUnidad 3● Giménez, G. (2015). Los textos explicativos: una aproximación teórica y metodológica para su enseñanza (Doctoral dissertation).´● SARDI D’ARIELLI, V. (2002). El universo de los textos. Los discursos sociales. Polimodal, Buenos Aires, Longseller.