lengua, llengua, llingua, lingua, langue...rolf eberenz: cuando la comida y la bebida no se llamaban...

24
Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue Encuentros filológicos (ibero)románicos ESTUDIOS EN HOMENAJE A LA PROFESORA BEATRICE SCHMID YVETTE BÜRKI, MANUELA CIMELI Y ROSA SÁNCHEZ (COORDINADORAS) |peniope| München

Upload: others

Post on 30-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue Encuentros filológicos (ibero)románicos

ESTUDIOS EN HOMENAJE A LA PROFESORA BEATRICE SCHMID

YVETTE BÜRKI, MANUELA CIMELI Y ROSA SÁNCHEZ (COORDINADORAS)

|peniope|

München

Page 2: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

Bibliografische Information Der Deutschen Bibliothek

Die Deutsche Bibliothek verzeichnet diese Publikation in der

Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten

sind im Internet über http://dnb.ddb.de abrufbar.

|peniope| - Verlag Anja Urbanek

www.peniope.de

© 2012 Verlag Anja Urbanek, München

Satz: fidus Publikations-Service, Nördlingen

Druck und Bindung: Bookstation, Anzing

Printed in Germany

ISBN 978-3-936609-56-1

Page 3: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

V

Inhalt

Germà Colón: Prólogo 1

Yvette Bürki, Manuela Cimeli & Rosa Sánchez: Presentación 3

Carlos Alvar: Las peripecias del hijo del zar 5

Maria Reina Bastardas i Rufat & Éva Buchi: Aportacions del DÉRom a l’etimologia catalana 19

Ángel Berenguer Amador: Acerca del gerundio en judeoespañol 33

Harm den Boer: Las Coplas de Manrique entre los judíos portugueses de Ferrara 41

Marie-Christine Bornes Varol: Aznographie judéo-espagnole 60

Tobias Brandenberger: «Semos tercos, semos rudos.» Lectura imagológica de dos zarzuelas chicas 74

David M. Bunis: ‘Recordings’ of Judezmo Linguistic Variation in the Early Twentieth-Century Judezmo Press 92

Yvette Bürki: La publicidad en los periódicos salonicenses La Época y El Avenir en los albores del siglo xx 115

Enzo Caffarelli: Toponimi e antroponimi italiani e svizzeri nella marchionimia 137

Ana Mª Cano González: Los xuglares y l’apellíu Joglar n’asturianu 147

Emili Casanova: Contrast lingüístic entre les Edicions de Barcelona (1482) i València (1491) de «La Imitació de Jesuchrist e del menyspreu del món», de Miquel Peres 157

Mireia Casaña i Mercè: Catalans a Suïssa: una primera panoràmica 171

Germà Colón: Temprana recepción alemana del Quijote 182

Paloma Díaz-Mas: El judeoespañol en la prensa española de la Restauración: informaciones en el diario El Globo 190

fs_schmid_00_inhalt.indd 5 01.08.12 07:05

Page 4: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

Inhalt

VI

Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203

X. LI. Garcia Arias: El Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana y el so interés comparativu 215

Aitor García Moreno: Juguetonarios: diccionarios humorísticos de El Ĵuguetón 231

José Enrique Gargallo Gil: Se l Generús al mett sü l capèll… Refranes meteorológicos y territorio en la Suiza romance 249

Marco Kunz: Lingüística heterodoxa. De lingüistas locos y sus investigaciones fantásticas 261

Laura Minervini: Cantiga de Purim a la morisca 273

Rena Molho: Le patrimoine culturel des juifs de Grèce, confronté à la «grécisation»: De Selaniklis juifs en victimes de la Shoah 288

Brauli Montoya Abat: Mossèn Miravete de Maseres: Un oriolà de mitjan segle xvIII (re)catalanitzat 297

Sandra Montserrat i Buendia: La perífrasi estar + gerundi en català antic: un estudi de corpus 309

José Manuel Pedrosa: El anillo de bodas: canciones y metáforas eróticas en la tradición oral sefardí 324

Ralph Penny: Variation in Judeo-Spanish: The Question of Competing Norms 338

Maria Ana Ramos: Língua literária e interferências linguísticas 348

Elena Rieder-Zelenko: El léxico relacionado con la flora y la fauna en La Buena Esperanza 362

Elena Romero: De ruidos callejeros: Las ciudades de Salónica y Esmirna según las escucharon tres poetas sefardíes 374

Rosa Sánchez: Consideraciones para la forja de un registro metateatral judeoespañol 390

fs_schmid_00_inhalt.indd 6 01.08.12 07:05

Page 5: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

Inhalt

VII

Sandra Schlumpf: Notas sobre las oraciones pseudocondicionales en judeoespañol moderno 408

Andreu Sentí i Pons: L’expressió de l’obligació en català arcaic i els verbs deure, haver i tenir 420

Carsten Sinner: Variación diasistemática, representación del contacto lingüístico y oralidad fingida en Los Baldrich de Use Lahoz (2009) 436

Federico Vicario: Soprannomi in carte friulane tardomedievali 450

Monika Winet: Los faāʾil del viernes en un manuscrito aljamiado-morisco 461

Aude Wirth-Jaillard: Les documents comptables comme source pour l’étude de l’anthroponymie (xIve–xvIIe siècle) 469

Melanie Würth: Mental maps como herramienta metodológica en la Sociolingüística Urbana. Un acercamiento interdisciplinario a partir del habla de la Ciudad de Buenos Aires 480

Tabula gratulatoria 492

fs_schmid_00_inhalt.indd 7 01.08.12 07:05

Page 6: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

41

Las Coplas de Manrique entre los judíos portugueses de Ferrara

Harm den Boer, Universität Basel

Resumen

Al final de la edición de la Visión deleitable de filosofía y las artes liberales, impresa en Ferrara en 1553, se incluyen las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. En la bibliografía española constaba esta edición realizada en la diáspora sefardí, pero no se conocían ejemplares. Aquí ofrecezco los pormenores de cuatro ejemplares que he localizado. Estudio el texto de las Coplas dentro de la transmisión textual del poema de Manrique y abordo la cuestión si la edición ferrarense debe considerarse un texto «judío».

A Beatrice, con la que compartir conocimientos, entusiasmos y tareas siempre es de lo más grato.

En esta contribución presentaré una edición de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique; se trata de una versión impresa al final de la Visión deleitable de la filo-sofía y las artes de Alfonso de la Torre, hecha por el impresor judío Abraham Usque en Ferrara en 1554, edición que no se conocía de primera mano en el hispanismo (fig. 1)1. Después de revisar los pormenores de los ejemplares que he encontrado de la misma y de señalar las particularidades de las coplas manriqueñas impresas por Usque, comentaré su posible interés «judío»2.

1 Agradezco a Herman Prins Salomon y a Jorge Ledo su lectura atenta del texto. Me han servido mucho sus correcciones y sugerencias.

2 La edición ferrarense de las Coplas era conocida entre hispanistas, pero ninguno había lo-grado encontrarla. El máximo especialista en la transmisión de las Coplas, Vicente Beltrán, indica que había buscado en vano la edición ferrarense referida por Salvá (n. 4092), que según Todá y Güell (IV, 1930: 173) estaría en la Biblioteca Nacional de Madrid; afirma asimismo que sus pesquisas en bibliotecas italianas resultaron infructuosas (Beltrán 1991: 13). Jorge García López, autor de la edición crítica de la Visión deleitable (1990) incluye la edición de Ferrara en la transmisión, pero no logra encontrar ningún ejemplar, como tampoco otros estu-diosos del Bachiller de la Torre, Salinas Espinosa (1997) y Girón Negrón (2001).

En otro ámbito, sin embargo, se conocía desde hacía algún tiempo un ejemplar de la referida edición de Ferrara, existente en la Jewish Theological Seminary de Nueva York. Yerushalmi, en su estudio sobre ese «clásico judío de la literatura portuguesa» que es la Consolação às tribulações de Israel de Salomón Usque (Ferrara: 1553; Pina Martins /  Yerushalmi 1989) co-menta la importancia de la imprenta en esta ciudad italiana para la diáspora judeoconversa, con un censo de la producción de los dos impresores activos allí, Yom Tob Atías y Abraham Usque. A Yerushalmi le interesaba el lugar que ocupa la obra de Alfonso de la Torre, incluidas

fs_schmid.indb 41 31.07.12 14:34

harm_
Typewritten Text
Den Boer, Harm. 2012. “Las ‘Coplas’ de Manrique entre los judíos portugueses de Ferrara.” In Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue: encuentros filológicos (ibero)románicos: estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, edited by Yvette Bürki, Manuela Cimeli, and Rosa Sánchez, 41–59. München: Peniope.
Page 7: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

42

Empecemos con una breve descripción del libro. Se trata de un volumen en octavo, impreso en caracteres góticos, de 182 folios. Las Coplas se encuentran al final de la Vi-sión deleitable en el lado verso de la hoja Y63 (fig. 2). Si tomamos en cuenta que el texto de las mismas requiere un cuaderno adicional de cuatro folios (Z4), cuyo último folio contiene el colofón del libro, se deduce que no han sido incluidos como mero relleno del libro: al impresor le hubiera bastado el cuaderno Y para completar la edición de la Visión deleitable. El colofón habría cabido en el folio Y6 verso. Las Coplas son más bien una extensión del libro. La portada misma de la edición de Usque las anuncia «al fin» de la Visión deleitable, lo cual abre la posibilidad de una conexión (percibida) entre ambas obras.

En cuanto al texto, Usque reproduce las veinticuatro primeras coplas de Manrique, saltándose la parte final, la etopeya del padre; con ello no hace sino seguir una tradición presente en las múltiples glosas impresas de las Coplas, cuyo interés se centra en las reflexiones generales contenidas en esa parte del poema.

La ordenación presenta algunas particularidades. La edición de Ferrara tiene la estro-fa 7 en el lugar 13, como se observa en parte considerable de la transmisión de las coplas de Manrique (Hilty 2007). Hay, sin embargo, otra alteración más singular, pues en la versión de Usque las estrofas 12 y 13 se imprimen después de la 9. Luego vienen las 10 y 11, seguidas de la 7 y las 14 – 24. Creo que se trata de un error, que intentaré explicar a continuación. Antes de ello, cabe destacar la labor esmerada en la edición del texto, cuya ortografía es muy cuidada y no presenta lecturas problemáticas; el texto que reproduci-mos al final da testimonio de ello. Terminan las Coplas con el dístico «Haz aquello que quisieras /  aver echo, quando mueras», un añadido distintivo que permite localizar el texto utilizado por Usque. Apunta, en efecto, a que el impresor manejara las Glosas publicadas por Francisco de Guzmán, libro impreso en León de Francia en 1548 (fig. 3). Beltrán (1990) señala la presencia del dístico como particularidad de las glosas de Guzmán, en

las Coplas de Manrique, dentro de la producción judía de Atías y Usque, una cuestión debati-da sobre la que nos ocuparemos más adelante.

Localizado ya un ejemplar de la Visión deleitable ferrarense en Nueva York, he emprendido una búsqueda extensa que ha dado buenos resultados, pues he localizado un ejemplar más en la Biblioteca Universitaria Alessandrina de Roma, y hasta dos en la Biblioteca Nacional de Lisboa, curiosamente desatendidos por la investigación. Todos los ejemplares están comple-tos, tienen las Coplas de Manrique. Ya es hora, pues, de presentar las particularidades de esta edición realizada por judíos portugueses en la ciudad de Ferrara, al amparo de la protección brindada por el duque Hércules II d’Este.

3 La descripción de esta edición es así: 8vo: *4 A-Y8 Z4 ($4); 184 hojas; numeración de folios [4] 1 – 171 [9]. Folio *1r: portada; *1v: blanca; *2r-4r: Prohemio del auctor; *4v: blanca; A1r-Y3r: texto de la Visión deleitable; Y3v-Y6r: Tabla de los capítulos de la Visión deleitable; Y6v-Z3v: texto de las Coplas; Z4r: Colofón con escudo del impresor y excipit «Acabóse la presente obra en Ferrara a 15 de março de 1554»; Z4v: blanca.

fs_schmid.indb 42 31.07.12 14:34

Page 8: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

43

cuya edición aparece después de la última de las coplas, la 404. El texto de Guzmán sólo se desvía en detalles ortográficos del de la edición de Usque. A no ser que aparezca una edición hasta el momento desconocida de las Coplas, realizada antes de 1554, se puede asumir que Usque tomó como base de su edición las Glosas de Guzmán.

Identificadas éstas como probable fuente de Usque, creo que es posible explicar la anomalía del orden de las mismas en la edición ferrarense. Podemos eliminar la posibi-lidad de un error de encuadernación, puesto que las estrofas 9 y 12 se encuentran en un solo folio (Y7r) en cuyo verso (Y7v) sigue la 13 seguida por la 10 y la 11, que continúa en el folio siguiente (Y8r). Ahora bien, en la obra de Guzmán cada una de las estrofas glosadas ocupa un folio, y es posible que al estar éstos desencuadernados para su uso en la imprenta de Usque, se perdiera el orden correcto de las estrofas 10 a 13.

Tratemos ahora de situar las Coplas como parte de un proyecto editorial, en cuyo centro está la Visión deleitable y que fue realizado por un impresor portugués de religión judía. Antes de abordar la cuestión confesional, digamos que las dos obras gozaron de enorme popularidad en la segunda mitad del siglo xv y posteriormente, lo cual ya es razón suficiente para que un impresor las incluyera en su producción. Asimismo, habría argumentos de contenido para publicar las dos obras en un solo volumen: cada una se ocupa a su manera de concienciar a sus lectores sobre su finalidad en la tierra, con un llamado moral de ajustar la propia vida ante la existencia de Dios y ante la perspecti-va trascendente de premio y castigo. Una parte muy importante de la Visión deleitable instruye al lector sobre los «secretos» de la creación y la existencia de Dios, y sostiene la idea de la inmortalidad del alma frente a la corruptibilidad del cuerpo, con sus claras consecuencias morales. Tiene el libro, pues, un fuerte componente anti-epicúreo. Las Coplas, con su contenido moral, acentuado por la omisión de lo particular de la vida del Maestre de Santiago, reforzarían el mensaje general, piadoso de la Visión deleitable. Se podría incluso establecer un paralelo entre el sueño o la visión alegórica del narrador en el tratado de Alonso de la Torre, que articula su recorrido por los saberes y que abre los ojos del lector a una realidad más profunda, por una parte, y el «despertar» del alma con el que empiezan las Coplas, por otra. En este sentido es posible considerar la inclusión de las Coplas en la edición ferrarense como una extensión de un contenido general.

Ahora bien, si comparamos la recepción de las Coplas con la de la Visión deleitable, observamos una diferencia significativa. Mientras que la obra manriqueña es representa-da como una de las cimas de la poesía quinientista, perfectamente integrada en la cosmo-visión cristiana, el tratado del Bachiller de la Torre ha sido considerado con frecuencia como una obra marginal, diferente, fruto casi anacrónico de enciclopedismo medieval (Crawford 1913, Curtius 1965: 456, pero ya cuestionado por Bataillon 1951) o lo que es más, como un repertorio de fuentes e ideas judías que han obligado a detenerse en el autor y la cultura particular de los judeoconversos ibéricos a los que éste pertenecería. La mayor parte de los críticos ve la Visión como obra más judía que cristiana, y tiene dificul-tad en situarla en la cultura «ortodoxa» española (cf. la discusión en Girón Negrón 2001:

4 Guzmán (1544) glosa las coplas 1 – 24, y luego reproduce sin comentar las restantes 25 a 40.

fs_schmid.indb 43 31.07.12 14:34

Page 9: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

44

19 – 23). Las ediciones de la misma realizadas fuera de España, entre hebreos, como la presente de Ferrara, evidenciarían la naturaleza judaica de la Visión deleitable (Den Boer 2010). ¿Cómo es posible, entonces, que las cristianas coplas de Manrique se incluyeran en una obra que ha sido percibida como judía, o por lo menos como «heterodoxa»? Vea-mos si es justificable que nos planteemos de esta manera la cuestión, examinando una vez más la labor editorial de los judíos ibéricos en Ferrara y en la diáspora judeoconversa en general.

Recordemos que gracias a la protección de Ercole II d’Este a los judeoconversos que iban dejando la Península Ibérica en el transcurso del siglo xvI, la ciudad de Ferrara llegó a ser un lugar clave para la imprenta judía. La labor de los impresores Yom Tob Atías y Abraham Usque, con su impresión de una serie de obras litúrgicas y la Biblia, todas traducidas según rezan sus portadas «palabra por palabra de la verdad hebraica» (cf. fig. 4) hizo de Ferrara un punto de referencia obligada para todos los cristianos nuevos o conversos que querían volver al judaísmo tradicional en los lugares donde esta religión se podía practicar libremente (Roth 1943; Yerushalmi 1989; Hassan 1994).

La producción vernácula de Atías y Usque fue pequeña, pero fundamental: dotó de una biblioteca a los conversos ibéricos, «marranos» o «nuevos judíos», aquellos que ansiaban reencontrarse con la Ley de Moisés y la tradición judaica. Atías y luego Usque imprimieron de 1552 a 1555 unos 10 títulos: en español, una traducción de la Biblia y de libros litúrgicos —oraciones y salmos— y la Visión deleitable con las Coplas de Manrique; en portugués, la Consolação às tribulações de Israel y Menina e Moça (Roth 1943; Yerushalmi 1989, completado por Leoni 2001). Con excepción de la última, todas las obras gozaron de numerosas reediciones en el siglo xvII y xvIII, cuando se había con-vertido Ámsterdam en el indisputado centro editorial de la diáspora judeoconversa; esa producción es clara señal de la importancia de estos textos para los nuevos judíos ibéricos (Den Boer 1994, 2003). Con todo, nos podemos preguntar si la imprenta vernácula de Usque o Atías sólo tenía en cuenta a lectores de la minoría judeo-conversa.

Esta cuestión ha sido planteada con respecto a la Biblia en lengua española, el núcleo de la empresa editorial de Usque y Atías, hoy identificada sin más como la «de Ferrara». Destinada a los judíos ibéricos de origen converso, representa un ambicioso esfuerzo de traducción literal para transmitir el sentido más directo de la verdad hebrea, a caballo en-tre el acato de los romanceamientos tradicionales y los ímpetus humanistas de traducción nueva. La aprobación inquisitorial exhibida en la portada (cf. fig. 4) de esta Biblia levanta un interrogante sobre la estrategia editorial seguida por Usque y Atías. Su proyecto fue avalado por el duque Hércules de Ferrara, quien defendía la edición afirmando que estaba aprobada por la censura eclesiástica local (Segre 1994: 212, véase también Orfali 1994: 246). En un medio tan sensible como el ambiente católico en los años del Concilio de Trento, es difícil pensar que un impresor judío se propusiera difundir su Biblia a lectores cristianos. Sin embargo, no me parece imposible que esa aprobación fuera tanto estrate-gia para esquivar la censura como una temprana mercadotecnia para una difusión fuera de los círculos judíos. No hay que olvidar que los humanistas cristianos se dedicaron a nuevas traducciones muy literales de la Biblia (hebrea y griega), entre ellos Santes

fs_schmid.indb 44 31.07.12 14:34

Page 10: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

45

Pagnini, cuya versión tuvo gran éxito editorial. Ya no se puede sostener que la Biblia de Ferrara tuviera una versión judía y otra cristiana, pero el hecho es que se encuentran en los ejemplares varias dedicatorias y preliminares donde los editores aparecen con sus nombres judíos una vez, y otra, con sus nombres de bautismo. Que en el texto bíblico mismo encontremos variantes en un pasaje fundamental en la polémica judeocristiana, unos ejemplares con moça, otros con virgen y otros con almá sólo se explica por una adaptación al destinatario y no por dudas de traducción. Los censos de esta Biblia en bibliotecas y colecciones particulares dejan ver que circulaba entre cristianos. Claro está que una difusión —¿ocasional?— hacia una clientela cristiana no quita la naturaleza ju-día de la Biblia de Ferrara ni del proyecto editorial de Usque y Atías. En cualquier caso, no se puede explicar toda la producción vernácula de Usque y Atías desde un interés confesional; ¿qué decir, entonces, de su edición de Menina e moça?

Esta gran obra de ficción portuguesa, joya del sentimentalismo y de la saudade atri-buida a Bernardim de Ribeiro tuvo, como es sabido, su primera impresión de mano de Abraham Usque y no dudo de que su historia de destierro y melancolía tocara una cuerda sensible en la diáspora judeo-conversa (Bataillon 1964; Salomon 2004: 205 – 217). De ahí a considerar esa híbrida protonovela, —ejemplo de la gran experimentación en la ficción romancística en el siglo xvI ibérico— como obra en clave sobre el destino de los judeoconversos hay un largo trecho; cualquier intento de ofrecer una lectura coherente, sea en clave cabalística (Macedo 1999) u otra, me parece desacertado. Con Menina e moça tenemos un caso que parece el opuesto al de la Biblia de Ferrara, pues si ésta es obra judía que apelaría también a lectores cristianos, aquélla es obra no-judía, que ape-laría también a lectores judeoconversos. Pero tanto en uno como en otro caso, debemos tomar en consideración la realidad de la imprenta en la incipiente era de Gutenberg: siendo una actividad de grandes inversiones y siempre de riesgo, no es más que normal que un impresor, cualquier impresor, buscara la mayor rentabilidad de su empresa. Con ello quiero decir que Atías, y luego Usque, aún si no la procuraran activamente, aprove-charían siempre la demanda de una clientela general, cristiana.

Volvamos ahora a las Coplas publicadas junto con la Visión deleitable por Abraham Usque. No me cabe duda de que el tratado de Alonso de la Torre ejerciera una gran atracción sobre lectores judíos. La presentación de los saberes, presidida por un Creador todopoderoso pero de naturaleza intelectual más que sobrenatural, en gran parte basada en Maimónides (Girón Negrón 2001), sintoniza muy bien con el espíritu racionalista de la religiosidad judeoconversa. Ahora bien, Usque, impresor judío que operaba en la relativa libertad de Ferrara, fuera de la Península «inquisitorial», aparentemente no vio la necesidad de quitar las partes sobre la religión cristiana presentes en la Visión deleitable, sobre todo el capítulo XV sobre la «sancta fe católica» (cf. Salomon 1991: 57 – 61). Es de-cir que no adaptó el texto para los «nuevos judíos» a los que se dirigía. Se podría razonar que esa decisión pudiera estar motivada porque el libro se dirigía a lectores «marranos» residentes aún en la Península; entonces, la faz «cristiana» mantenida por Usque en su edición evitaría sospechas inquisitoriales, facilitaría la distribución en tierras católicas. El argumento no me convence del todo —la Visión sería un texto poco claro para reconducir

fs_schmid.indb 45 31.07.12 14:34

Page 11: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

46

a los conversos al judaísmo— pero aún admitiéndolo, esa motivación podría coexistir con el propósito de tener el texto comercializable entre cualquier lector ibérico, judío, converso o … cristiano(viejo).

¿Y las Coplas? Las primeras veinticuatro coplas que Usque incluyó en su edición de la Visión deleitable ofrecen una meditación sobre la fugacidad de la vida, la inmediatez de la muerte y la preparación para el otro mundo que si bien no son preocupaciones centrales del judaísmo, tampoco son ajenas a él y, lo que es más importante, correspon-derían con la sensibilidad de los judíos ibéricos, conversos o no, en los siglos xv y xvI. El poema de Manrique apelaría a esa melancolía que Bataillon divisaba en la cultura de los judeo-conversos del Renacimiento (1964: 52 – 53). Asimismo, el género de coplas y su contenido filosófico moral sintonizan con un género de literatura iberojudía medieval que ha sido llamado el mester de clerecía rabínica (Díaz-Mas 1993).

Sin embargo, también en las Coplas, el editor se abstuvo de adaptar el texto al lector judío. Ahí está la copla cuatro con la invocación inequívoca a Jesucristo, o la copla seis, donde el «hijo de Dios [que] para subirnos al cielo, descendió a nacer entre nos y a vivir en este suelo do murió» …

Concluyendo, presentamos aquí un texto no judío de un impresor judío: si lo impri-mió como reflejo de la amplitud de las preferencias culturales de los judíos, observable ya antes de la Expulsión (Nelson Novoa 2010), o por motivos religiosos específicos, o por sentido comercial, lo dejamos al juicio del lector.

Las XXIIII coplas de don George Manrique en Uysyón Delectable de la Philosophía y artes liberales, Ferrara: Abraham Usque, 15 de marzo de 1554 [colofón], folios Y6v-Z3r.

Para facilitar la investigación sobre la transmisión textual de las Coplas he optado por una transcripción semi-paleográfica, aunque acentuando y puntuando al uso mo-derno. En las notas remito a las diferencias ortográficas con respeto a la Glosa sobre la obra que hizo don George Manrrique a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrrique su padre, de Francisco de Guzmán, León, Pedro Compadre y Blas Guidon, [1548], que he propuesto como modelo inmediato del texto de Usque, utilizando para su identificación la letra «u» minúscula, siguiendo la edición crítica de las Coplas de Vicente Beltrán (1991). Señalo variantes textuales con respecto a esa edición, remitiendo a la de 1991.

fs_schmid.indb 46 31.07.12 14:34

Page 12: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

47

Portada de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre, con la mención de «las XXIV Coplas de don George Manrique», Ferrara, 1554. Ejemplar de la Biblioteca Universitaria Alessandrina, Roma.

Texto de las coplas (fragmento, folios Y6v, Y7r), en VD, Ferrara, 1554.

fs_schmid.indb 47 31.07.12 14:34

Page 13: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

48

Portada de la Glosa sobre la obra de […] George Manrrique, por Francisco de Guzmán, León, [1548], fuente probable de la edición hecha por Abraham Usque, ejemplar de la Biblioteca

Nacional de Madrid.

La Biblia de Ferrara, 1553, «vista y examinada por el officio de la Inquisición», por Yom Tob Atías y Abraham Usque. Ejemplar de la Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel, donde constan como

«Jerónimo de Vargas» y «Duarte Pinel», respectivamente.

fs_schmid.indb 48 31.07.12 14:34

Page 14: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

49

Comiença la obra de don George Manrique[1] Recuerde el alma adormida, abiue el sezo5 y dispierte6

contemplando cómo se passa la vida, 5 cómo se viene la muerte tan callando. Quán presto se va el plazer, cómo después de acordado daa7 dolor, 10 cómof a nuestro parecer8

qualquiera tiempo passado fue mejor.[2] Y pues vemos lo presente cómo en vn punto se es ydo 15 y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por passado. No se engañe nadie, no, 20 pensando que ha de durar lo que espera mas que duró lo que vio, por que todo ha de passar por tal manera.[3] 25 Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la9 mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar 30 y consumir. Allí los ríos caudales

5 2 u seso6 2 u despierte7 9 u da8 10 u parescer9 26 1991: el

fs_schmid.indb 49 31.07.12 14:34

Page 15: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

50

allí los otros, medianos, y más chicos, allegados, son yguales, 35 los que viuen10 por sus manos y los ricos. Inuocación.[4] Dexo las inuocaciones de los famosos poetas y oradores; 40 no curo de sus ficiones, que traen yeruas11 secretas sus sabores. Aquél solo me encomiendo, aquél solo inuoco yo 45 de verdad, que en este mundo biuiendo,12

el mundo no conosció su deydad.[5] Este mundo es el camino 50 para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. 55 Partimos quando nascemos, andamos mientra13 biuimos y llegamos14

al tiempo que fenescemos; assí que, quando morimos, 60 descansamos.[6] Este mundo bueno fue si bien vsássemos15 dél

10 35 u biuen11 41 u yervas12 46 u biviendo13 56 1991: quando14 57 1991: allegamos15 62 1991: vsáramos

fs_schmid.indb 50 31.07.12 14:34

Page 16: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

51

como deuemos, porque, según nuestra fee,16

65 es para ganar aquél que atendemos17; y aun el18 hijo de Dios, para subirnos al cielo, descendió19

70 a nascer acá entre nós y a biuir20 en este suelo do murió.[8] Ued de quán poco valor son las cosas tras que andamos 75 y corremos en este mundo traydor, que aun21 primero que muramos las perdemos: dellas deshaze la edad22, 80 dellas, casos desastrados que acaescen,23

dellas, por su calidad, en los más altos estados24

desfalecen25.[9] 85 Dezidme: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura, quando viene la vejez, 90 ¿quál se para? Las mañas y ligereza

16 64 u fe17 66 u attendemos18 67 1991: aquel19 69 u descindio20 71 1991: y biuir21 77 u ahun; 1991: aun primero22 79 u hedad23 81 1991: contecen24 83 u stados25 84 u desfallescen

fs_schmid.indb 51 31.07.12 14:34

Page 17: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

52

y la fuerça corporal de juuentud26, todo se torna graueza 95 quando llega al arraual27

de senetud.[12] Pero digo que acompañen y lleguen hasta la huessa con su dueño: por eso no nos engañen, 125 que se va la vida apriessa como sueño. Y los deleytes de acá son, en que nos deleytamos, temporales, 130 y los tormentos de allá que por ellos esperamos, eternales.[13] Los plazeres y dulçores de esta vida trabajada 135 que tenemos ¿qué son, si no corredores? Y la muerte es28 la celada en que caemos. No mirando a nuestro daño, 140 corremos a rienda suelta, sin parar; desque vemos el engaño y queremos dar la buelta, no hay lugar.[10] Pues la sangre de los godos, el linage y la nobleza tan crescida, 100 ¡por quántas vias y modos se pierde su gran alteza en esta vida!

26 93 u juventud27 95 u arraval28 137 1991: muerte, la celada

fs_schmid.indb 52 31.07.12 14:34

Page 18: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

53

Unos29, por poco valer, ¡por quán baxos30 y abatidos 105 que los tienen! otros, que por no tener, con oficios no deuidos se mantienen31.[11] Los estados y riqueza, 110 que nos dexan a desora, ¡quién lo duda! No les pidamos firmeza, porque son de vna señora que se muda: 115 que bienes son de fortuna que rebuelue con su rueda apresurosa, la qual no puede ser vna ni ser estable ni queda 120 en vna cosa.[7] 145 Si fuesse en nuestro poder tornar la cara hermosa corporal como podemos hazer el alma tan32 glorïosa 150 angelical, ¡qué diligencia33 tan biua tuviéramos toda hora34

y tan presta en componer la captiua, 155 dexándonos la señora descompuesta! [14] Estos reyes poderosos que vemos por escripturas

29 103 u vnos30 104 u vaxos31 91 1991: sostienen32 149 1991: el ánima33 151 u diligentia34 152 u ora

fs_schmid.indb 53 31.07.12 14:34

Page 19: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

54

ya passadas, 160 con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; assí que no hay cosa tan35 fuerte, que a papas y emperadores 165 y perlados, assí los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados.[15] Dexemos a los troyanos, 170 que sus males no los vimos ni sus glorias; dexemos a los romanos, aunque oymos y leymos sus historias36. 175 No curemos de saber lo de aquel siglo passado qué fue d‘ello37; vengamos a lo de ayer, que también es oluidado 180 como aquello.[16] ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes de Aragón, ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán? 185 ¿Qué fue de tanta inuención como truxeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras 190 ¿fueron sino deuaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras?[17] ¿Qué se hizieron las damas,

35 163 1991: cosa fuerte36 174 1991: vitorias37 177 u de ello

fs_schmid.indb 54 31.07.12 14:34

Page 20: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

55

sus tocados, sus vestidos, 195 sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿Qué se hizo aquel trobar, 200 las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas que trayan?[18] 205 Pues el otro, su heredero, don Enrrique, ¡qué poderes alcançaua! ¡Quán blando, quán halaguero, el mundo con sus plazeres 210 se le daua! Mas verás quán enemigo, quán contrario, quán cruel se le mostró: auiéndole sido amigo, 215 ¡quán poco duró con él lo que le dio! [19] Las dádiuas desmedidas, los edificios reales llenos de oro, 220 las baxillas tan febridas, los enrriques y reales del thesoro, los jaheces y cauallos de su gente y atauíos 225 tan sobrados ¿dónde yremos abuscallos? ¿Qué fueron sino rocíos de los prados?[20] Pues su hermano el innocente, 230 que en su vida sucessor38

38 230 u successor

fs_schmid.indb 55 31.07.12 14:34

Page 21: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

56

se llamó, qué corte tan excelente tubo, y quánto gran señor que lo siguió; 235 mas como fuesse mortal, metiólo la muerte luego en su fragua. ¡O juyzio diuinal, quando mas ardía el fuego, 240 echaste el39 agua![21] Pues aquel gran Condestable, maestre que conoscimos tan priuado, no cumple que dél se hable, 245 sino sólo que lo vimos degollado; sus infinitos thesoros, sus villas y sus lugares, su mandar, 250 ¿qué fueron40 sino lloros? ¿Qué fueron41 sino pesares al dexar?[22] Pues los otros dos hermanos, maestres tan prosperados 255 como reyes, que a los grandes y medianos truxeron muy sojuzgados a sus leyes; aquella prosperidad 260 que tan alta fue subida y enxalçada42

¿qué fue sino claridad, que quando43 más encendida fue amatada?

39 240 1991: echaste agua40 250 1991: le fueron41 251 1991: fuéronle42 261 u ensalçada43 263 1991: estando

fs_schmid.indb 56 31.07.12 14:34

Page 22: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

57

[23] 265 Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, muerte, ¿do los ascondes44

270 y traspones? Y sus muy claras hazañas que hizieron en las guerras y en las pazes, quando tú, cruel,45 te ensañas 275 con tus fuerças46 las atierras y deshazes.[24] Las huestes innumerables, los pendones 47estandertes y vanderas, 280 los castillos impugnables, los muros y baluartes y varreras, la caua honda, chapada, o qualquier otro reparo 285 ¿qué aprouecha? Que si tú vienes ayrada todo lo passas de claro con tu flecha48. Laus Deo. Haz aquello que quisieras aver hecho, quando mueras.

44 269 1991: escondes45 274 1991: cruda46 275 1991: tu fuerça47 278 1991: pendones y estandartes48 288 1991: frecha

fs_schmid.indb 57 31.07.12 14:34

Page 23: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

harM den Boer

58

Referencias bibliográficas

Bataillon, Marcel (1951), «Langues et littératures de la Péninsule ibérique et de l’Amérique latine», Annuaire du Collège de France, 51, 252 – 263.

— (1964), «¿Melancolía judía o melancolía renacentista?», en Varia lección de clásicos españoles. Madrid: Gredos, 39 – 54.

Beltrán, Vicente, (ed.) (1990), Jorge Manrique. Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Ed. crítica con un estudio de su transmisión textual. Barcelona: PPU.

Boer, Harm den (1994) «La Biblia de Ferrara y otras traducciones españolas de la Biblia entre los sefardíes de Europa occidental», en I. M. Hassan /  A. Berenguer Amador (eds.), Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara, Sevilla, 25 – 28 de noviembre de 1991. [s. l.]: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 251 – 296.

— (2003), Spanish and Portuguese printing in the Northern Netherlands 1584 – 1825. Descriptive Bibliography. Leiden: Brill /  IDC [CD Rom].

— (2010), «The Visión deleitable under the Scrutiny of the Spanish Inquisition: new insights on converso literature», European Judaism 43 / 2, 2 – 17.

Crawford, J. P., Wickersham (1913), «The ‘Visión delectable’ of Alfonso de la Torre and Maimónides‘s Guide of the perplexed», Papers of the Modern Language Association XXVIII, 188 – 212.

Curtius, Ernst Robert (1965), Literatura europea y Edad Media Latina [1948]. México: Fondo de Cultura Económica, vol. II, 753 – 756.

Díaz-Mas, Paloma (1993), «Un género casi perdido en la poesía castellana medieval: la clerecía rabínica», Boletín de la Real Academia Española, 329 – 346.

García López, Jorge (ed.) (1991), Alfonso de la Torre, Visión deleytable. 2 vols. Salamanca: Uni-versidad de Salamanca.

Girón-Negrón, Luis M. (2001), Alfonso de la Torre’s Visión Deleytable: Philosophical Rationalism & the Religious Imagination in Fifteenth Century Spain. Leiden /  Boston /  Köln: Brill.

Hassan, Iacob M. /  Berenguer Amador, Ángel (eds.) (1994), Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara, Sevilla, 25 – 28 de noviembre de 1991. [S. l.]: Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Hilty, Gerold (2007), «Orden y número de las Coplas de Jorge Manrique», en I. López Guil et al. (eds.), Iva.l con la edat el coraçón creçiendo. Estudios escogidos sobre problemas de lengua y literatura hispánicas. Madrid: Iberoamericana /  Vervuert, 681 – 688.

Leoni, Aron di Leone (2001), «A hitherto unknown edition of the Spanish Psalter by Abraham Us-que (Ferrara 1554)», Sefarad 61 / 1, 127 – 135.

Macedo, Helder (1999), Do significado oculto da Menina e Moça [1977]. Lisboa: [s. e.].Nelson Novoa, James W. (2010), «Ms. Parma Pal. 2666 as a Document of Sephardi Literary and

Philosophical Expression in Fifteenth Century Spain»» European Judaism 43 / 2, 20 – 36.Orfali, Moisés (1994), «Contexto teológico y social de la Biblia de Ferrara», en I. M. Hassán /  A.

Berenguer Amador (eds.), Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacio-nal sobre la Biblia de Ferrara. Sevilla, 25 – 28 de noviembre de 1991. [S. l.]: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 229 – 249.

fs_schmid.indb 58 31.07.12 14:34

Page 24: Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue...Rolf Eberenz: Cuando la comida y la bebida no se llamaban así: exploración de un área semántica del castellano medieval 203 X. LI. Garcia

las Coplas de ManrIque entre los judíos Portugueses de ferrara

59

Pina Martins, José V. /  Yerushalmi, Yosef H. (eds.) (1989), Usque, Samuel. Consolação às tribu-lações de Israel. Paris: Fundação Calouste Gulbenkian.

Roth, Cecil (1943), «The Marrano Press at Ferrara, 1552 – 1555», Modern Language Review 38, 307 – 317.

Salinas Espinosa, Concepción (1997), Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Salomon, Herman Prins (1991), «Samuel Usque et les problèmes de la Consolação às tribulações de Israel», Deux études portugaises. Two Portuguese Studies. Braga: Barbosa & Javier, 11 – 102.

— 2004. «O que tem de judaico a Menina e Moça?», Cadernos de Estudos Sefarditas 4, 185 – 223.Salvá, Vincent (1826), A Catalogue of Spanish and Portuguese Books with occasional literary and

bibliographical remarks. Londres: [s. e.].Segre, Renata (1994), «Contribuición documental a la historia de la imprenta Usque y de su edición

de la Bíblia», en I. M. Hassan /  A Berenguer Amador (eds.), Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara, Sevilla, 25 – 28 de noviembre de 1991. [S. l.]: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 205 – 226.

Toda y Güell, Eduart (1927 – 1931), Bibliografia espanyola d‘Italia dels origens de la imprempta fins a l‘any 1900. 4 vols. [S. l.]: Castell de Sant Miquel d’Escornalbou.

Yerushalmi, Yosef Hayyim (1989), «A Jewish classic in the Portuguese Language», Introductory es-say to Samuel Usque, en J. V. Pina Martins /  Y. H. Yerushalmi (eds.), Consolação às tribulações de Israel. 2 vols. Lisbon: Fundação Calouste Gulbenkian, vol. I, 15 – 123.

fs_schmid.indb 59 31.07.12 14:34