lehmann, peter alternativas a la psiquiatría

Upload: ronald-os

Post on 03-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    1/15

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265025889011

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Lehmann, PeterAlternativas a la psiquiatra.

    Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, vol. 33, nm. 117, 2013, pp. 137-150

    Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra

    Madrid, Espaa

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de la Asociacin Espaola de

    Neuropsiquiatra,

    ISSN (Versin impresa): 0211-5735

    [email protected]

    Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2650&numero=25889http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2650http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2650&numero=25889http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=265025889011http://www.redalyc.org/
  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    2/15

    137

    PARA EL DEBATE

    Alternativas a la psiquiatra.

    Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2013; 33 (117), 137-150. doi: 10.4321/S0211-57352013000100010

    Alternativas a la psiquiatra.

    Peter Lehmann

    [email protected]

    Siento que me estoy volviendo loco Qu puedo hacer? Dnde puedo encontrarayuda conable para un familiar, una ami-

    ga, un amigo que tiene problemas? Cmopuedo protegerme de tratamientos psiqui-tricos forzosos? Cules son las alternativasviables a la psiquiatra? Por qu las alter-nativas a la psiquiatra son tan importantes?Todas estas son preguntas, con las que estoytratando desde hace ms de 30 aos. La psiquiatra comn sostiene quepara personas en severa crisis psquica noexisten alternativas a los tratamientos psico-

    farmacolgicos; y para mantener de pie estaarmacin, se desentiende de las posiblesalternativas institucionales que s existen.Pues los enfoques como Soteria, Diabasis,Refugio de Crisis o Dilogo Abierto ayuda-ran a reducir y evitar la violencia psiqui-trica y la prescripcin de psicofrmacos ya superar en forma sostenible las crisis. Porsupuesto que se requiere tambin de enfo-ques de autoayuda y medidas estructuralescomo el involucramiento de personas afecta-

    das tanto en la investigacin como tambinen la doctrina y, sobre todo, debe mejorarsela situacin legal de usuarios y sobrevivien-

    tes de la psiquiatra, por ejemplo, mediantedeclaraciones de voluntad anticipadas y lapuesta en prctica de la Convencin de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad.

    1. Superacin de crisis sin psiquia-tra estrategias individuales Existe una amplia variedad de formaspara superar estados de locura de todo tipo

    sin llegar al consultorio del psiquiatra. Enel libro titulado Alternatives beyond Psy-chiatry(Alternativas a la psiquiatra) quepubliqu en el ao 2007 conjuntamente conel psiquiatra Peter Stastny (1), se describenalgunos de estos caminos alternativos. Losautores relatan con qu medidas ellos mis-mos han superado crisis psquicas sin serpsiquiatrizados: retirndose al silencio y alugares seguros; con medidas tranquilizan-tes, masajes, contacto con animales; tambin

    Agradecimientos: Traduccin de Cordi Thny. El autor agradece a la Deutsche Klassenlotterie y el Der Pa-rittische Wohlfahrtsverband Berlin por la nanciacin de la traduccin. Texto presentado en la conferencia

    Discapacidad Psicosocial ms all de la Psiquiatra, organizada por Fundamental Colombia y Programa

    de Accin por la Igualdad y la Inclusin Social, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia, 10 de octubre

    del 2012.

    Acerca de Peter Lehmann:Educacin en pedagoga social. Vive en Berln. Autor y editor desde 1986. En 1991,fue co-fundador de la Red Europea de Ex-usuarios y Sobrevivientes de Psiquiatra (ENUSP). Fue Director de

    la organizacin de 1997 a 1999 y miembro de la Junta Directiva hasta el 2010. En el ao 2010, le fue otorgado

    un Doctorado Honorario en reconocimiento a su excepcional contribucin cientca y humanitaria a los de-

    rechos de las personas con experiencia psiquitrica de la Universidad Aristteles de Tesalnica (Grecia). En

    el ao 2011, le fue concedida por el Presidente de la Repblica la Orden del Mrito de la Repblica Federal deAlemania. Ms sobre Peter Lehmann, en www.peter-lehmann.de/espanol

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    3/15

    138

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    dirigindose a personas que estn dispuestas

    a ayudar o a travs de la actividad artstica;mediante la reexin en autoayuda, terapiao la escritura; analizando sus diagnsticos,empendose en iniciativas en materia depoltica psiquitrica o la observacin au-tocrtica; llevando una vida balanceada yconsciente, asegurando una alimentacinadecuada y sucientes horas de sueo; ale-jndose de lugares peligrosos y mediantedeclaraciones de voluntad anticipadas. Otras

    estrategias importantes son el apoyo afecti-vo de otros, el acompaamiento de personasque brinden seguridad, cercana, respetan-do los espacios y momentos individualessin presiones, molestia ni hostigamientos(2). Ahora bien, las recetas patentadas quefuncionan para todos no existen. Pero lacomponente ms importante es la empata.Zoran Solomun un director de cine de laex Yugoslavia que ha vivido en carne propiaexperiencias psiquitricas muy dolorosas lo resume as: Escuchamos, hablamos, nuevamenteescuchamos. Decimos nuestra verdad, sabe-mos que esta verdad existe, y la omos. Deesta manera, abrimos el acceso a lo profundode nuestro propio ser y encontramos la cali-dez del otro. Es la cosa ms normal que yoespero de la vida (p. 66) (3). Bhargavi Davar, conocedora del artemdico hind, hace hincapi en el rol fun-

    damental de la alimentacin, y recalca, p.ej.la importancia de un golpe de glucosa(aumento en los niveles de glucosa despusde consumir azcares simples en cualquierade sus formas) en caso de estados de nimocambiantes y la necesidad de una adecuadacombinacin de carbohidratos complejos yprotenas. Cuando se trata de vencer snto-mas depresivos, es fundamental el aportesuciente de cidos grasos omega 3, de vi-tamina B12, cido flico, zinc y otros mi-cronutrientes. Asimismo, Bhargavi Davar

    seala que es decisivo abordar el problemade una manera integral y holstica: Todo enfoque para la sanacin dela depresin debe abarcar tanto los estadosmdicos del cuerpo como tambin los proce-sos de corporalizacin. Signica que debentomarse en cuenta las situaciones mdicasdel cuerpo, sus reacciones vegetativas, lasmanifestaciones fsicas de estrs, la concien-cia corporal, y los mtodos curativos debengenerar efecto en primer lugar en el cuer-

    po. Una curacin holstica de la depresinconsidera tanto el historial mdico comotambin metablico de la persona. Asimis-mo, hace frente a las reacciones del sistemanervioso autnomo mediante una serie detcnicas corporales como, p.ej., ejerciciosde relajacin, biofeedback, imaginacindirigida, entrenamiento autgeno, tcnicasde respiracin rtmica, trance, meditacin,tai chi o yoga. Todas estas tcnicas curati-vas desarrollan en la persona un sentimientocorporal equilibrado y centrado; aumentanla conciencia corporal y apoyan la motiva-cin necesaria para una disciplina corporalintegral. De igual manera, ofrecen a la per-sona una experiencia graticante, corporali-zada en forma humana. Fortalecen el aparatocirculatorio, regulan la respiracin, el sueo,el apetito, el deseo sexual y varias otras fun-ciones vegetativas del cuerpo funcionesque se encuentran tambin en el ncleo de la

    depresin (p. 87) (4).

    2. Superacin de crisis sin psiquia-tra autoayuda organizada En su libro titulado Die Irren-Offensive Erfahrungen einer Selbsthilfe-

    Organisation von Psychiatrieberlebenden(La ofensiva de los locos experienciasde una organizacin de autoayuda desobrevivientes de la psiquiatra), TinaStckle muestra cmo es posible vencer lascrisis psquicas con recursos de autoayuda

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    4/15

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    5/15

    140

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    del proyecto Soteria fue que se haba vis-to que an en las clnicas bien equipadas yque trabajaban con enfoques progresistas,el carcter institucional haca que no se lo-graba establecer una relacin positiva entreusuarios y el personal tratante. El modelomdico de la enfermedad constitua un obs-tculo, tambin el tamao y la estructura dela institucin, tambin los tratamientos conneurolpticos. Se estableci un proyecto deinvestigacin con el n de comprobar cient-

    camente el impacto y los xitos de Soteria.Para tal efecto, los investigadores conforma-ron dos grupos. Las personas afectadas quevivan en la casa Soteria constituan el grupoexperimental, las que se sometan a un tra-tamiento normal en una clnica psiquitricaeran el grupo de control. Los iniciantes deSoteria justicaban el reclutamiento de per-sonas no-profesionales como acompaantesargumentando que stas no estaban conta-minadas por la ideologa psiquitrica y que,por ello, tendan a actuar en forma ms libre,espontnea y autntica frente lo que muchosllamaran una reaccin psictica. Los pos-tulantes que nalmente se contrataba eranpersonas que mostraban mayor capacidadde comprender las vivencias y las accionesalocadas y que eran capaces de crear unapresencia constante y tranquilizante sin hos-tigar, exigir ni molestar. A diferencia del modelo mdico de

    enfermedad, las experiencias comnmentellamadas psicticas eran consideradas ex-periencias y conductas comprensibles comoextremos de caractersticas humanas funda-mentales y, si vena al caso, como expresinpotencial de una crisis de vida. De hecho, lafuncin de los acompaantes no era trataro curar a los afectados sino estar ah paraellos. Dados sus efectos, los psicofrma-cos en especial los neurolpticos eranconsiderados problemticos para una reha-

    bilitacin de largo plazo y se administraban

    slo en casos muy aislados y siempre bajoel control de la persona afectada misma. Alrespecto, Mosher indicaba: Raras veces usamos medicamentos,y si los prescribimos, su uso queda bajo elcontrol primordial del habitante. () Des-pus de un periodo de prueba de dos se-manas, es el habitante mismo que decide siquiere continuar con la medicacin o no (p.147) (7).

    En cuanto a la reintegracin a su en-torno social, los habitantes de la casa Sote-ria mostraban una reaccin ms favorableen comparacin con los usuarios del grupode control a los que, sin excepcin, se habaadministrado neurolpticos, pues al cabo dedos aos, el consumo de psicofrmacos en elgrupo Soteria era muy escaso. Tambin sus avances en cuanto a de-sarrollo personal eran mayores. Se denacomo desarrollo personal que los afectadoscumplan los siguientes requisitos cosaque anteriormente lograban menos trabajar regularmente por un de-terminado lapso de tiempo. asistir con regularidad al cole-gio y/o concluirlo con xito. salir de la casa de los padres, vi-vir independientemente. mantener una relacin sexualsatisfactoria.

    Respecto a los gastos por persona,eran prcticamente los mismos en ambosgrupos. Sin embargo, el nmero de personasque posteriormente de nuevo se internabanen una clnica psiquitrica era un poco me-nor en el grupo Soteria (7).

    b) Refugio de Crisis El Refugio de Crisis (Crisis Hostel)era una alternativa a la psiquiatra de inter-nacin establecida por personas afectadasmismas en Tompkins County, Estado de

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    6/15

    141

    PARA EL DEBATE

    Alternativas a la psiquiatra.

    Nueva York. Relatan experiencias al respec-

    to en Alternativas a la psiquiatra JeanneDumont economista e investigadora so-breviviente de psiquiatra y Kristine Jones.El objetivo principal del Refugio de Crisisfue ofrecer un lugar al que podan retirarsea personas que consideraban necesaria unaestada en la psiquiatra y/o que teman serinternadas. De 1994 a 1996, personas conexperiencias relevantes trabajaban en elRefugio. La planicacin del proyecto en

    la que participaban en forma efectiva usua-rios y sobrevivientes de psiquiatra habadurado varios aos. Finalmente, el Refugiode Crisis fue nanciado por una asociacinpsicosocial sin nes de lucro de TompkinsCounty. Ahora bien, el programa del Refugioconstaba de dos componentes. Por un lado,ofreca una planicacin preventiva en casode crisis y entrenamiento para la superacinen combinacin con apoyo en un centro deasesoramiento y, por otro, brindaba cobijo apersonas que, segn su propia percepcin,requeran albergarse en el Refugio porquecorran el peligro de ser internadas en unaclnica psiquitrica. Lo que destacaba y diferenciaba elRefugio de servicios convencionales deatencin de crisis fue la participacin de losafectados, un modelo no-mdico y no-coer-citivo, la denicin de necesidades por los

    afectados mismos y el apoyo mutuo comobase fundamental. La evaluacin de los resultados sebas en los datos de un total de 265 personasque fueron admitidas en el Refugio por azar.Todas contaban con diagnsticos estable-cidos segn DSM-III R la Biblia deldiagnstico psiquitrico. Y todas se habaninternado en clnicas psiquitricas en variasoportunidades, la mayora de ellas cuatro ve-ces y ms.

    Las personas del grupo experimental

    tenan acceso a todos los servicios del Re-fugio, es decir: apoyo en crisis, talleres delargo plazo, asesoramiento por parte de otrosafectados, asesoramiento legal, acceso a es-pacios para desfogarse, relajarse y pernoctar.El grupo de control no poda hacer uso de laoferta del Refugio. Por lo dems, no habadiferencias fundamentales entre los miem-bros de ambos grupos. El resultado que arroja el anlisis de

    los informes sobre el grupo del Refugio nonos sorprende. La ayuda ofrecida por el Re-fugio era ms inmediata y de mayor utilidad con personal experto que respetaba mslos derechos de los usuarios que en serviciosde ayuda en crisis convencionales. De he-cho, las personas del grupo del Refugio ex-periment mayor apoyo en la recuperaciny para la autoayuda que los miembros delgrupo de control. En total, el grado de satis-faccin con la atencin recibida fue mayoren el grupo experimental que en el grupo decontrol. Asimismo, los usuarios del Refugiode Crisis mostraban mayores progresos enrecuperacin, empoderamiento y grado desatisfaccin. Las interrupciones en la vidalaboral si acaso las hubo eran muchomenores, las estadas en clnicas eran menosfrecuentes y ms cortas. Y en cuanto a losgastos, los gastos para servicios de crisis y

    el total de gastos para servicios psiquitricosfueron menores en el grupo del Refugio queen el grupo de control. Si se suman los gastos para serviciosde crisis, para servicios psiquitricos y losprogramas de vivienda protegida, el totalde gastos generado por el grupo experimen-tal fue considerablemente menor que el delgrupo de control. De hecho, el promedio degastos para este tipo de servicios ampliadosfue de $US 9.088, en el grupo de control,

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    7/15

    142

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    este monto ascendi $US 13.919 lo que

    signica un ahorro promedio de $US 4.831por persona en tan solo 6 meses (8).

    c) Dilogo Abierto El Dilogo Abierto (Open Dialogue)se basa en el as llamado tratamiento adap-tado a las necesidades desarrollado por elpsiquiatra nlands Yrj Alanen. JaakkoSeikkula y Birgitta Alakare psiclogo elprimero y psiquiatra la segunda informan

    sobre este enfoque en Alternativas a la psi-quiatra. Segn los autores, los prerrequisi-tos necesarios para este enfoque de interven-cin en crisis son los siguientes comprensin sistmica de lapsicosis que se apoya en trastornos en lasrelaciones de las personas y no en trastornoscerebrales. reaccin inmediata en el lugarmismos. involucramiento de la red social tambin en la toma de decisiones. asuncin de responsabilidad. continuidad psicolgica. equipo interdisciplinario de pro-fesionales. tolerancia ante la inseguridad(que incluye la no administracin de psico-frmacos por varias semanas). Segn Seikkula y Alakare, al contra-rio del mtodo del Dilogo Abierto, en las

    primeras fases del tratamiento, los enfoquesorientados en la enfermedad se concentranen aliviar los sntomas mediante la admi-nistracin de psicofrmacos. En el caso depersonas con psicosis, normalmente estara-mos hablando de neurolpticos. Los autoressostienen que si bien stos pueden ayudar,albergan el peligro de reducir y debilitar lasfuerzas de autocuracin y los recursos psi-colgicos que tiene la persona. Lo que ha-cen los neurolpticos es sedar al paciente,nublar la psiquis, cosa que puede perjudicar

    el trabajo psicolgico. El desafo es generar

    un proceso que d seguridad a la persona yla anime a trabajar en s misma. Seikkula yAlakare indican que es importante tratar eltema de la administracin de neurolpticosen por lo menos dos o tres sesiones antes decomenzar. En un estudio de dos aos, se hancomparado los procesos de tratamientoque recibieron pacientes con diagnsticode esquizofrenia en Dilogo Abierto y en

    servicios de tratamiento tradicionales. Losresultados han revelado considerables dife-rencias: Las estadas en la clnica eranconsiderablemente ms largas en los pacien-tes del grupo de control (aprox. 117 das encomparacin con slo 14 das en el grupo deDilogo Abierto). Todos los pacientes del grupo decontrol tomaban neurolpticos. En el grupode Dilogo Abierto slo la tercera parte delas personas recurran a estos frmacos.Comparando los resultados, observamos quela recuperacin de los pacientes diagnostica-dos con esquizofrenia y tratados con DilogoAbierto es mejor. Las diferencias que se hanevidenciado al respecto son las siguientes: El 71% de los pacientes del gru-po de control han sufrido por lo menos unarecada. En el grupo de Dilogo Abierto sloera el 24%.

    Los pacientes del grupo de con-trol tenan muchos ms sntomas psicticospermanentes que las personas atendidas me-diante Dilogo Abierto. El 50% del grupo decontrol sufra de sntomas leves por lo me-nos de vez en cuando, en el grupo de Dilo-go Abierto slo fue el 17%. La situacin laboral del grupode Dilogo Abierto fue mejor, pues slo el19% viva de una renta de incapacidad labo-ral, mientras que en el grupo de control, el57% cobraban una renta de este tipo (9).

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    8/15

    143

    PARA EL DEBATE

    Alternativas a la psiquiatra.

    d) Casa de Escape, Windhorse, LaCura, etc. Aparte de las alternativas que acaba-mos de sealar, existen otras que en el mar-co de la presente exposicin slo las puedomencionar brevemente. As, en Berln existela Casa de Escape (Weglaufhaus), una insti-tucin de intervencin de crisis que trabajabajo un enfoque antipsiquitrico. Lejos dediagnsticos psiquitricos y psicofrmacos,lo que constituye una alternativa viable para

    los habitantes son el apoyo las 24 horas muchas veces brindado por personas quetambin han sufrido intervenciones psiqui-tricas y la convivencia activa, pues en laCasa de Escape, los pacientes no son redu-cidos a receptores pasivos de tratamiento niobligados con mayor o menor fuerza aconsumir psicofrmacos (10-12). Otro proyecto que me gustara men-cionar es el proyecto Windhorse, creadoen 1981 por Edward Podvoll y un grupode egresados de una maestra en psicologacontemplativa de la Universidad Naropa enBoulder, Colorado. De hecho, anteriormentePodvoll haba trabajo como psiquiatra. Lue-go comenz a practicar meditacin budista ya buscar un abordaje sano y compasivo parael cuidado y la curacin de personas que vi-ven en estados mentales extremos. Estabaconvencido de que combinando la psicolo-ga occidental con la oriental, podan abrirse

    nuevos caminos para ayudar a personas que,a raz de situaciones de vida extraordinarias,se encuentran en una situacin de severoapremio (13). Tambin en Italia, ms exactamenteen Sicilia, existe un proyecto alternativo. Sellama La Cura y apuesta al apoyo social y ala cooperacin. A diferencia de los proyec-tos alternativos en pases anglosajones y enEuropa noroccidental que suelen estar orien-tados ms hacia un enfoque teraputico, laCura se basa en una comunidad. Uno de los

    cofundadores es Giuseppe Bucalo, quien en

    Alternativas a la psiquiatra seala lo si-guiente: Nuestra experiencia es la solidaridadactiva apoyada por la sociedad sin profe-sionales pero con voluntarios que crean unared de apoyo para personas que quieren vivirsu locura, lejos de todo concepto de enfer-medad y curacin psquica (p. 217) (14). En 1996, se conform la AsociacinPenlope (Associazione Penelope) con sede

    en Taormina que tambin forma parte de LaCura. Se trata de ... una red que brinda cobijo y ali-mentacin a estas personas, un lugar en elque se las escucha, pero tambin un lugaren el que pueden asearse, reciben vestimen-ta, vivienda y trabajo o un lugar en el quepueden relajarse y emprender un viaje a suinterior. La red est abierta para todas laspersonas que no quieren o no pueden vivircon su familia, pero no es un servicio alter-nativo para pacientes psiquitricos, sino unejemplo prctico de utilidad comn. Graciasa la red, la Asociacin Penlope ha ampliadolas opciones para todas las personas que seencuentran en una situacin difcil (p. 222)(14). El proyecto La Cura en Sicilia es si-milar a la comunidad abierta que AlfredoMoffatt ha creado en 1971 en Buenos Aires.Se llamaba Pea Carlos Gardel y una vez

    abolida la dictadura militar, lo retom bajoel nombre Cooperanza (Cooperativade la Esperanza www.cooperanza.com.ar). Muchas personas encuentran ayuda enCooperanza mediante el teatro, la danza, lapintura y una buena alimentacin. De hecho,esta comunidad tiene algo de la losofa delos gauchos de las Pampas, de la anarqua yde la ideologa de Frantz Fanon, el idelogode la liberacin en Argelia (15, 16).

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    9/15

    144

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    e) Diabasis

    Diabasis fue un modelo de una prcti-ca antipsiquitrica modicada en San Fran-cisco. Sus orgenes tambin remontan a losaos 1970, cuando el psiquiatra John Perry inuenciado por los conceptos de Carl G.Jung haba creado un proyecto de viviendapara personas con psicosis as llamadas agu-das. La palabra Diabasis tambin provienede la lengua griega. Signica transicin yse reere a que los estados de locura y otras

    crisis albergan una oportunidad de desarro-llo de la personalidad. John Perry describesu proyecto de la siguiente manera: En primersimo lugar est la actituddel personal respecto a los estados psicti-cos. Tenamos asesores cuasi profesionalessin formacin en psicopatologa. Tenan encomn el punto de vista de que el etiquetajepsiquitrico tiene un efecto destructor en losclientes, porque menosprecia sus experien-cias y sus formas de ser. Por consiguiente,los colaboradores mantenan una estrictaregla fundamental que era: no etiquetar. Suconducta se caracterizaba por el inters, laanimacin, el apoyo y el afecto. El ambien-te en la casa era clido, de apoyo, abierto ylibre para la expresin de la personalidadde las personas. (...) No administrbamospsicofrmacos. Nuestras expectativas eranaltas, y aun as, los resultados nos asombra-ban. La experiencia ms sobresaliente fue la

    rapidez con la que estas personas salan desus estados psicticos: la mayora recobrabaun estado de conciencia coherente, racionalen el lapso de entre 1 a 5 das. El regresoms largo dur 9 das. Su sanacin no sig-nicaba la ausencia total de sntomas, peros era el camino hacia una vida rica y haciadesarrollos creativos (p. 194) (17).

    4. Por qu las alternativas a la psi-quiatra son tan importantes?

    En promedio, la esperanza de vida delas personas con diagnsticos psiquitricos

    y los tratamientos respectivos es de entre 20

    a 30 aos menor. Los motivos de este he-cho ampliamente comprobado, por cier-to son su situacin de vida muchas vecesprecaria, su estado fsico general deplorabley el consumo de psicofrmacos txicos (18-24). La administracin de psicofrmacos, enespecial de neurolpticos, genera muchasenfermedades crnicas y hasta mortales;entre otras los sndromes de dcit crnicos(falta permanente del impulso y de la necesi-

    dad de hablar y de tener contactos sociales);delirios; psicosis y depresiones crnicas;daos irreparables en la retina, la crnea yen el nervio ptico; trastornos muscularesy motrices irreversibles; ictericia crnica ydaos hepticos; tumores en las glndulasmamarias que pueden llegar a ser cancero-sos; sobrepeso; trastornos en el metabolismode grasas; hipertensin; resistencia a la insu-lina como factor condicional de un sndro-me metablico que puede desencadenar endiabetes crnica; enfermedades vascularesgraves; infartos cardiacos o accidentes ce-rebrovasculares y muchos problemas ms(25). Tambin los antidepresivos tienen mu-chos efectos nocivos indeseables, sobre todola cronicacin de la depresin misma (26,27), lo que puede traer consigo la aplicacinde electrochoques altamente dainos para elcerebro. Y al hecho de que muchos de los afec-

    tados fallecen jvenes a menudo por suici-dio, pues los psicofrmacos tienen un efectosuicidal nadie parece darle importancia(28). Cabe sealar tambin que existen va-rios estudios que conrman que personasafectadas y sobrevivientes de psiquiatrasuelen ser discriminadas. Como ejemplo,podemos indicar un estudio europeo tituladoAcoso y Discriminacin Sufridos por Per-sonas con Discapacidad Psquico-social enel mbito de los Servicios de Salud. Estudioa nivel europeo (2001-05). Se trata de un

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    10/15

    145

    PARA EL DEBATE

    Alternativas a la psiquiatra.

    estudio multinacional realizado por encargo

    de la Comisin Europea. Diversas asocia-ciones de personas afectadas por psiquiatra,asociaciones psiquitricas y de familiaresde pacientes psiquitricos han entrevistadoa personal que trabaja en la psiquiatra, fa-miliares y personas afectadas. Participaronen el estudio asociaciones de Gran Bretaa,Austria, Alemania Espaa y Holanda, la RedEuropea de (ex-) Usuarios y Sobrevivientesde Psiquiatra (ENUSP), Salud Mental Euro-

    pa (Mental Health Europe; seccin europeade la Federacin Mundial de Salud Mental)as como un instituto de investigacin consede en Blgica. El resultado del estudio: losusuarios y sobrevivientes de psiquiatra sondiscriminados sistemticamente en el m-bito mdico y psiquitrico (29). Y no existerazn alguna para suponer que en AmricaLatina la situacin sera mejor. A menudo, no se informa adecuada-mente a las personas sobre los riesgos y losdaos que pueden causar los psicofrmacospsiquitricos. Tampoco se advierte a los pa-cientes del efecto suicidal que pueden tener,ni del peligro de adiccin que es caractersti-co para todas estas sustancias. Y menos anlos pacientes se enteran de cmo reducir losriesgos en el momento de dejar la medica-cin. Al respecto, hace poco se ha publica-do el primer libro sobre el tema escrito poruna persona: Psychopharmaka absetzen

    Erfolgreiches Absetzen von Neuroleptika,Antidepressiva, Carbamazepin, Lithium und

    Tranquilizern (Dejando los Medicamen-tos Psiquitricos: Retirada Exitosa de losNeurolpticos, Antidepresivos, Litio, Car-bamazepina y Tranquilizantes). Todos, quequieren retiran sus psicofrmacos, historiasen detalle, de cmo otros abandonaron lassubstancias sin que eso provocara que regre-saran al ocina mdica o la clinica psiqui-trica, tienen un inters fundamental (30).

    5. Abordajes estructurales para im-plementar un tratamiento humano Para lograr que se impongan las al-ternativas a la psiquiatra y condiciones hu-manas en las instituciones que actualmentetenemos, hacen falta medidas estructurales.Mencionaremos slo algunas de ellas: cen-tros de reclamo y defensoras, demandaspor daos y perjuicios, declaraciones devoluntad anticipadas con efecto jurdico,cooperaciones internacionales (que inuyan

    en la Convencin sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad vase www.un.org/spanish/disabilities), investigacincontrolada por afectados e intercambio deexperiencias internacional entre organiza-ciones de autoayuda y proyectos alternativos(1). Las declaraciones de voluntad antici-padas son un recurso legal que se ha intro-ducido para proteger el derecho de personascapaces de comprender y juzgar para elegiro rechazar tratamientos mdicos. Permitena potenciales pacientes documentar ciertasdecisiones especcas y a nombrar represen-tantes autorizados a tomar estas decisionesen su nombre. De esta manera, las declara-ciones anticipadas aseguran que tengan elcontrol sobre su tratamiento psiquitrico anen momentos en los que hayan perdido sucapacidad de comprender y juzgar (31). Deigual manera, el hecho de anticipadamente

    pensar en una posible intervencin no psi-quitrica en caso de alguna crisis y en posi-bles factores desencadenantes de una crisisha probado dar alas a las actividades de au-toayuda (32). Ahora bien, respecto a la investiga-cin controlada por los usuarios y sobrevi-vientes de la psiquiatra mismos, sta estrecobrando cada vez ms importancia en elmomento de valorar las diferentes ofertaspsiquitricas. Mientras que se permita quelos ofertantes de servicios mismos investi-

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    11/15

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    12/15

    147

    PARA EL DEBATE

    Alternativas a la psiquiatra.

    que aqu hay dos personas en condiciones

    de igualdad de derechos que se encuentranen medio de una situacin de sufrimiento enla que se ha quedado atascada una de ellas.Creer que uno tiene la respuesta a problemasde otra persona o que sabe qu es lo mejorpara ella, tambin es una posicin peligrosa,porque eso genera expectativas no realistasy asigna al terapeuta una imagen similar a lade un Dios, lo cual alimenta la ilusin de queste es superior al paciente (p. 229) (35).

    Cabe destacar que un cambio positi-vo implica, segn el psiquiatra irlands PatBracken, el reconocimiento ... de que son los afectos los que ma-yor conocimiento y mayor informacin tie-nen sobre valores, signicados y relaciones.De hecho, en el sentido del movimiento derecuperacin, son ellos los verdaderos ex-pertos (p. 402) (36). Finalmente, es menester sealar queel cambio presupone modicar las conste-laciones de poder y el poder de disposicinde recursos econmicos. Si los profesionalesrealmente tienen inters en el cambio, debencambiar ellos mismos. Deben estar dispues-tos a recabar y transmitir informacin y da-tos sobre la nocividad de los psicofrmacospsiquitricos, tambin sobre su potencial decrear dependencia y adiccin. Asimismo,deben hacer pblicos los diferentes caminosque existen para retirar psicofrmacos. De-

    ben estar dispuestos a renunciar a su poder ya prebendas econmicas en benecio al fo-mento de la autoayuda. Deberan analizar ydebatir sobre la mentalidad antihumana, so-bre las prcticas y las consecuencias de todouso de poder y violencia en el campo psico-social que no slo son antiteraputicas sinoque tambin van en contra de los DerechosHumanos. Y deben reexionar crticamentey dejar atrs sus fantasas de omnipotenciarespecto a sus propias habilidades teraputi-cas.

    Este es un lado. El otro lado son

    usuarios y sobrevivientes de la psiquiatradispuestos a luchar por recobrar el podersobre su propia vida. Deben organizarseen proyectos de autoayuda, participar en laconstruccin de alternativas, organizarse anivel internacional y buscar aliados adecua-dos para enfrentarse a todo este complejopsiquitrico-industrial. Y si existen personasque trabajan en la psiquiatra dispuestas acooperar, familiares y amigos de usuarios y

    sobrevivientes de la psiquiatra y otros ciu-dadanos que tengan la disposicin de apoyareste cambio bienvenidos sean, pues slopodrn enriquecer el proceso. La dependencia de la industria farma-colgica va en constante aumento, tambinel nmero de recetas que expiden los profe-sionales y, consecuentemente, los gastos y eldao para los afectados, inclusive los perjui-cios sociales y econmicos. Todo ello con-tribuye en creciente medida a la agudizacinde la crisis econmica en muchos pases. Espor eso que invertir en las alternativas seradel inters de la gran mayora de las perso-nas.

    BIBLIOGRAFA:

    (1) Stastny P, Lehmann P, editors.

    Alternatives beyond psychiatry. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (2) Lehmann P. What helps me if Igo mad? In: Stastny P, Lehmann P, editors.Alternatives beyond psychiatry. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (3) Solomun Z. What helps me if Igo mad? In: Stastny P, Lehmann P, editors.Alternatives beyond psychiatry. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007.

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    13/15

    148

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    (4) Davar B. Depression and theuse of natural healing methods. In: StastnyP, Lehmann P, editors. Alternatives beyondpsychiatry. Berlin, Eugene, Shrewsbury:Peter Lehmann Publishing; 2007. (5) Stckle T. Die Irren-Offensive Erfahrungen einer Selbsthilfe-Organisationvon Psychiatrieberlebenden. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Antipsychiatrieverlag;2005 (Extended reprint of the originaledition of 1983).

    (6) Boevink W. Survival, the art ofliving and knowledge to pass on: Recovery,empowerment and experiential expertiseof persons with severe mental healthproblems. In: Stastny P, Lehmann P, editors.Alternatives beyond psychiatry. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (7) Aderhold V, Stastny P, LehmannP. Soteria: An alternative mental healthreform movement. In: Stastny P, LehmannP, editors. Alternatives beyond psychiatry.Berlin, Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (8) Dumont J, Jones K. TheCrisis Hostel: Findings from a consumer/survivor-dened alternative to psychiatrichospitalization. In: Stastny P, Lehmann P,editors. Alternatives beyond psychiatry.Berlin, Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007.

    (9) Seikkula J, Alakare B. Opendialogues. In: Stastny P, Lehmann P, editors.Alternatives beyond psychiatry. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (10) Hartmann P, Brunling S.Finding common strength together: TheBerlin Runaway House. In: Stastny P,Lehmann P, editors. Alternatives beyondpsychiatry. Berlin, Eugene, Shrewsbury:Peter Lehmann Publishing; 2007.

    (11) Kempker K, editor. Flucht in die

    Wirklichkeit Das Berliner Weglaufhaus.Berlin: Antipsychiatrieverlag 1998. (12) Kempker K. Withdrawingfrom psychiatric drugs in the Runaway-house. In: Lehmann P, editor. Coming offpsychiatric drugs: Successful withdrawalfrom neuroleptics, antidepressants, lithium,carbamazepine and tranquilizers. Berlin,Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing 2004.

    (13) Herrick M, DiGiacomo AM,Welsch S. The Windhorse project. In: StastnyP, Lehmann P, editors. Alternatives beyondpsychiatry. Berlin, Eugene, Shrewsbury:Peter Lehmann Publishing; 2007. (14) Bucalo G. A Sicilian way toantipsychiatry: La Cura. In: Stastny P,Lehmann P, editors. Alternatives beyondpsychiatry. Berlin, Eugene, Shrewsbury:Peter Lehmann Publishing; 2007. (15) Moncalvillo M. Alfredo Moffatt Psiclogo social de la contracultura.Humor (Buenos Aires). Jun 1987(198):34.Spanish. (16) Moffatt A. PersnlicheBeweggrnde fr antipsychiatrischesHandeln. In: Kempker K, LehmannP, editors. Statt Psychiatrie, Berlin:Antipsychiatrieverlag; 1993. (17) Perry JW. Psychosis asvisionary state. In: Baker IF, editor. Methods

    of treatment in analytical psychology.Fellbach: Bonz Verlag; 1980. (18) Colton CW, Manderscheid RW.Congruencies in increased mortality rates,years of potential life lost, and causes ofdeath among public mental health clients ineight states. Prev Chronic Dis. 2006;3(2):1-14. (19) Manderscheid RW. The quiettragedy of premature death among mentalhealth consumers. National Council News.Sep 2006:1&10.

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    14/15

  • 8/12/2019 Lehmann, Peter Alternativas a La Psiquiatra

    15/15

    150

    PARA EL DEBATE

    P. Lehmann

    editors. Alternatives beyond psychiatry.

    Berlin, Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007. (34) Itten T. Psychotherapy insteadof psychiatry? A no-brainer. In: Stastny P,Lehmann P, editors. Alternatives beyondpsychiatry. Berlin, Eugene, Shrewsbury:Peter Lehmann Publishing; 2007. (35) Goldblatt D. Zwei Wochen desDabeiseins Die Integration der Psyche in

    die Person. In: Bock T, Buck D, Gross J, Ma

    E, Sorel E, Wolpert E, editors. Abschied vonBabylon. Bonn: Psychiatrieverlag; 1995.

    (36) Bracken P. Beyond models,beyond paradigms: The radical interpretationof recovery. In: Stastny P, Lehmann P,editors. Alternatives beyond psychiatry.Berlin, Eugene, Shrewsbury: Peter LehmannPublishing; 2007.