legislación sobre el sector rural en méxico volumen i · 2019-10-25 · ley orgánica de los...

646
COLECCIÓN LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL Legislación sobre el sector rural en México Volumen I (Actualización a septiembre de 2019)

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C O L E C C I Ó N L E G I S L A C I Ó N Y D E S A R R O L L O R U R A L

    Legislación sobre elsector ruralen México Volumen I(Actualización a septiembre de 2019)

  • Legislación sobre el sector rural en México

    VOLUMEN I

    (Actualización a septiembre de 2019)

    colecciónLegislación y Desarrollo Rural

  • México, septiembre de 2019

    Legislación sobre el sector rural en MéxicoVolumen I (Actualización a septiembre de 2019)

    D.R. © Honorable Cámara de DiputadosLXIV Legislatura / Congreso de la UniónAv. Congreso de la Unión, núm. 66Col. El Parque, 15960 Ciudad de México

    Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

    Subdirectora de Difusión Editorial del cedrssaGladis Martha Adriana Ugalde Vitelly

    Responsable de la actualización / edición digital 2019Juan Galicia Flores

    Supervisión técnica de la ediciónIrma Leticia Valera Jaso

    Formación de interiores de la actualizaciónIrma Leticia Valera Jaso

    Diseño y formación de interiores de la primera versiónAltas y Bajas, Servicios Editoriales, Sociedad Cooperativa de R.L. de C.V.

    Formación de la portada sobre un diseño de Miguel Ángel Leyva R.Irma Leticia Valera Jaso

    Fotografía de la portadaIrma Leticia Valera Jaso

    Impreso en México / Printed in Mexico

  • Legislación sobre el sector rural en México

    Volumen I(Actualización a septiembre de 2019)

    colecciónLegislación y Desarrollo Rural

    Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria • Cámara de Diputados, LXIV Legislatura

    México, 2019

  • Cámara de diputados LXiV LegisLatura

    Mesa DirectivaPresidente

    Laura Angélica Rojas Hernández

    VicepresidentesDolores Padierna Luna, Marco Antonio Adame Castillo,

    Dulce María Sauri Riancho

    SecretariosKarla Yuritzi Almazán Burgos, Lizbeth Mata Lozano, María Sara Rocha Medina,

    Héctor René Cruz Aparicio, Maribel Martínez Ruiz, Julieta Macías Rábago, Mónica Bautista Rodríguez, Jesús Carlos Vidal Peniche

    Junta de Coordinación Política

    PresidenteMario Martín Delgado Carrillo

    CoordinadoresJuan Carlos Romero Hicks, René Juárez Cisneros,

    Reginaldo Sandoval Flores, Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Jorge Arturo Argüelles Victorero, Arturo Escobar y Vega, Verónica Beatriz Juárez Piña

    Cuerpo Administrativo de la H. Cámara de Diputados

    Secretaria generalGraciela Báez Ricárdez

    Secretario de Servicios ParlamentariosHugo Christian Rosas de León

    Secretario de Servicios Administrativos y FinancierosJuan Carlos Cummings García

    Centro de estudios para eL desarroLLo ruraL sustentabLe y La soberanía aLimentaria

    Encargado de la Dirección GeneralJosé Gildardo López Tijerina

  • 5

    Índice

    Legislación sobre el sector rural en México [p. 9]I. Introducción [p. 9]

    II. Paradigma constitucional [p. 12]III. Instrumentos jurídicos [p. 13]

    IV. Estructura de la legislación rural en México [p. 28]

    Anexo 1. Cronología sobre la legislación del sector rural en México [p. 37]

    Anexo 2. Sistematización sobre la legislación del sector rural en México [p. 43]

    Compilación legislativa

    Volumen I [p. 85]

    I. Bases constitucionales [p. 87]Artículo 27 [p. 89]Artículo 2 [p. 97]Artículo 4 [p. 101]

    Artículo 25 [p. 103]Artículo 26 [p. 105]Artículo 42 [p. 109]Artículo 48 [p. 111]Artículo 73 [p. 113]

    Artículo 131 [p. 123]

    II. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) [p. 125]Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [p. 127]

  • 6

    III. Justicia agraria [p. 139]Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios [p. 141]

    IV. Tenencia de la tierra, su urbanización y organización de los productores [p. 149]

    Ley Agraria [p. 151]Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [p. 189]Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo Sucesivo se Denominarán Asociaciones

    Agrícolas [p. 197]Ley de Organizaciones Ganaderas [p. 201]

    V. Agropecuario [p. 209]Ley de Desarrollo Rural Sustentable [p. 211]

    Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar [p. 265]Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas [p. 301]

    Ley Federal de Variedades Vegetales [p. 317]Ley de Productos Orgánicos [p. 329]

    Ley de Fomento de la Industria Vitivinícola [p. 341]

    VI. Pesca y acuacultura [p. 349]Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables [p. 351]

    VII. Ambiental [p. 405]Ley de Aguas Nacionales [p. 407]

    VIII. Sanitario (sanidad) [p. 499]Ley Federal de Sanidad Animal [p. 501]Ley Federal de Sanidad Vegetal [p. 555]

    Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados [p. 585]

    IX. Energía [p. 627]Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos [p. 629]

    Ley de Energía para el Campo [p. 641]

    Volumen II [p. 653]

    I. Agropecuario [p. 655]Ley sobre Elaboración y Venta de Café Tostado [p. 657]

    II. Pesca y acuacultura [p. 661]Ley Federal del Mar [p. 663]

  • 7

    III. Ambiental [p. 673]Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable [p. 675]

    Ley Federal de Responsabilidad Ambiental [p. 735]Ley General de Cambio Climático [p. 751]

    Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [p. 793]Ley General de Vida Silvestre [p. 879]

    IV. Financiero [p. 923]Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,

    Rural, Forestal y Pesquero [p. 925]Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural [p. 951]

    V. Fidecomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) [p. 983]Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,

    Ganadería y Avicultura [p. 985]Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito [p. 991]

    VI. Legislación hacendaria [p. 1081]Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria [p. 1083]

  • Legislación sobre el sector rural

    en México

    Hay que tutelar lo valioso que

    se ha conquistado gracias a las luchas

    del pasado para construir un mejor presente

    y los cimientos del futuro.

    I. Introducción

    Conocer la historia de la legislación en materia rural, así como saber cuáles han sido los cambios y las transformaciones que han desem-bocado en el actual marco jurídico, son sin duda condiciones sine qua non para reflexionar con objetividad sobre la situación presente del campo mexicano, con el fin de estar en condiciones de proponer las iniciativas que permitan su desarrollo pleno en las próximas décadas.

    Desde 1992, año en el que se dio la última reforma constitucional en la materia, la legislación agraria ha ido evolucionando en una búsqueda cons-tante de ampliar las expectativas de los campesinos y honrar el compromiso institucional con el que se gestó desde su origen. Si bien, hay que decirlo, han existido errores e imperfecciones, también es necesario reconocer que se ha avanzado en el fortalecimiento de la ingeniería reglamentaria, apor-tando durante las dos últimas décadas mayores elementos de enfoque de la realidad nacional y adaptándola a los tiempos de modernización económica,

  •  Legislación sobre el sector rural en México10

    compaginando con ello un amplio esfuerzo por generar una legislación ar-mónica e integral sobre el sector rural en nuestro país.

    Los objetivos de las reformas constitucionales en materia agraria han pretendido remediar el agotamiento del campo, trasladar inversiones frescas a este sector de la economía y ajustarse a las exigencias de los nuevos tiem-pos. En tal virtud, se optó en su momento por virar el rumbo constitucional e incorporar mayores elementos en la legislación secundaria que integraran aspectos productivos agropecuarios y de planeación, administrativos, de ur-banización y de organización de la producción, así como expresiones básicas de regulación de fomento y bases orgánicas y judiciales, entre muchos otros aspectos. Todo ello sin olvidar la búsqueda constante de cumplir con la exi-gencia surgida de los principios de la Revolución Mexicana: la justicia social. No olvidemos que durante la empresa histórica de generar derechos para los campesinos y para los que menos tienen, no faltaron motivos para que algunos se apropien de las tierras de otros, razón por la cual ha sido necesario fortale-cer la certidumbre jurídica para los pobladores y productores que sostienen al sector rural nacional.

    Antes de proceder a la exposición sobre el régimen jurídico del sector ru-ral, es preciso introducir comentarios de carácter metodológico que, de acuer-do con la técnica reglamentaria del documento en cuestión, describan los en-foques adoptados en esta publicación. En primer término, en todo momento se ha procurado presentar a los lectores una visión integral de la legislación del sector rural. En el reordenamiento temático, ha prevalecido el criterio de selección en torno a la progresión de la legislación relacionada con la producti-vidad del sector rural desde diversas perspectivas, con el propósito de ponerla a disposición de los legisladores, como parte de los instrumentos de trabajo en su tarea legislativa, así como de las personas interesadas en el estudio jurídico del desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria.

    La legislación sobre el sector rural en México ha buscado promover la justicia, la productividad y la producción a través de recursos crediticios, asis-tencia técnica y vías abiertas para la comercialización. Pero aún de mayor im-portancia ha sido promover que lo agrícola, lo ganadero, los derechos indíge-nas, lo forestal, la industria, lo ambiental, la pesca y la acuacultura, la sanidad, los aspectos presupuestales y los servicios presenten un frente común en la búsqueda de bienestar para quienes habitan en zonas rurales, así como para combatir la pobreza y la marginación.

  • 11Legislación sobre el sector rural en México

    El cumplimiento de los objetivos ha exigido un esfuerzo compartido por los tres niveles de gobierno, para lograr su eficaz aplicación. Federación, enti-dades federativas y municipios han contribuido a propiciar el uso óptimo de las tierras y de los demás recursos naturales del país en beneficio de los hom-bres y mujeres del campo.

    El orden en que están conformados los objetivos no significa prioridad alguna; responde a necesidades de agrupamiento temático. En todos los casos, a excepción de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Legislación Finan-ciera, se antepone su vinculación con el tema productivo como el criterio co-mún con que se hizo la selección de estas leyes.

    Indiscutiblemente las leyes son sometidas a una revisión permanente a través de las propuestas presentadas en Iniciativas por los legisladores; no obs-tante, salvo en el caso de la abrogación de una Ley, en lo esencial permanecen, siendo actualizadas por las sucesivas reformas a su articulado y que vienen mencionadas en cada artículo de las distintas legislaciones que componen la publicación.

    Cabe puntualizar que si bien se trata de una selección de leyes asociadas al sector rural, desde la óptica productiva la dinámica del acontecer social y económico conduce a la aplicación de muy diversas normas que de manera colateral o casuística influyen en el sector rural, siendo impráctico abarcarlas todas. Es por eso que la selección de legislaciones se limita a temas directa-mente relacionados con el sector rural en México.

    En tal virtud, la presente edición “Legislación sobre el sector rural en México” contenida en dos volúmenes, incorpora diversas disposiciones jurídicas relacionadas con el sector rural que reconocen la necesidad de complementar-se con fines normativos. De ahí que su reagrupamiento se haga en unidades temáticas, lo que permite una consulta y comprensión accesible.

    Está publicación, por su contenido y aportaciones, cobra especial impor-tancia, ya que aspira a convertirse en el referente obligado para los estudiosos del derecho en general y del sector rural, en particular, como parte del reflejo de las transformaciones y fenómenos de cambio que ha sufrido el sector rural en México.

  •  Legislación sobre el sector rural en México12

    II. Paradigma constitucional

    Existe un vínculo cercano entre los conceptos de Constitución y Revolución, ya que tanto el primer concepto como el precepto son resultado de la lucha revo-lucionaria. Es decir, una revolución se plasma en un ideario que se consigna en un Magno Estatuto Normativo.

    Kelsen declara que el derecho regula su propia creación. Es decir, una norma da la pauta para la creación de otra y la relación que existe entre la nor-ma creadora y la creada no es de coordinación sino de supra y subordinación. Así, la norma creadora es superior a la creada. La unidad de orden jurídico se manifiesta precisamente en que la validez de una norma se encuentra en que fue creada de acuerdo con el proceso determinado en otra norma de escaño superior y ésta a su vez fue creada por otra de jerarquía más alta, hasta llegar a la norma básica, la norma que es el soporte y razón última de validez de todo ese sistema jurídico.1

    Así, el autor de la teoría pura del derecho constituye una pirámide jurí-dica en la cual la norma inferior deriva su validez de la superior. En esta teoría se encuentra una magnífica exposición del principio de supremacía constitu-cional, ya que nos da las bases jurídicas para afirmar que la norma que no esté de acuerdo con la Constitución es inexistente. En esta forma se preserva la unidad de todo el orden jurídico representado por la Constitución; es decir, nuestra Ley Suprema es la que divide y señala la competencia, los límites y las atribuciones entre la Federación y las entidades federativas.2

    En la interpretación constitucional vigente, el artículo 133 de la Carta Magna marca el principio de supremacía que encierra dos nociones: la idea de legalidad y la idea de estabilidad jurídica, bajo los principios de que la legisla-ción aprobada debe de ir entendida a la manera kelseniana, que ningún acto es válido si no halla apoyo y sostén en la Constitución, y que la estabilidad jurídica estriba en que la norma de normas es la unidad del orden y absoluta-mente ningún acto puede ir contra ella, a menos que el pueblo decida cambiar

    1 Kelsen, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado, México, 1949, p. 128. En este sentido también se puede consultar su obra: Teoría pura del derecho, Buenos Aires, 1960, p. 147.

    2 Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, México, 1965, p. 262.

  • 13Legislación sobre el sector rural en México

    el orden que caduca (la idea vieja de derecho, según expresión de Burdeau)3 por una nueva idea del mismo que satisfaga mejor sus aspiraciones y sus ne-cesidades.4

    Desde el pensamiento originado por la doctrina mexicana, la jerarquía jurídica de nuestra legislación, contemplada en el artículo 133 de la Constitu-ción vigente, parte del punto de vista de la formación y modificación en leyes constitucionales y leyes ordinarias, también conocidas como secundarias o co-munes.5

    Así, la legislación es un punto de partida para dar fundamento, regular y orientar las acciones del Gobierno y de los gobernados y sus organizaciones en los muy diversos campos de la vida en sociedad. A partir de estas precisiones, hay piezas necesarias para establecer el origen de la jurisdicción agraria como tal, que nos permitan posteriormente apreciar su carácter y medir sus resulta-dos, tanto en el modo como en el estilo con el que se enfrentaron y resolvieron los litigios del campo a partir de los impulsos revolucionarios.

    III. Instrumentos jurídicos

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es, por su naturaleza y función, el fundamento de nuestro sistema jurídico. Su artículo 27 es, por antonomasia, la norma rectora en el medio rural. Por ello, se consideró indis-pensable iniciar con un apartado sobre Bases Constitucionales.

    En el artículo 27 constitucional, el constituyente de Querétaro estableció decisiones políticas fundamentales, principios precursores de la institución de la propiedad. Por ello, se mantiene en el primer párrafo del texto del ar tículo “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el domino de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

    3 Burdeau, Georges. Traité de science politique, París, 1950, tomo III, pp. 181-184. Hay que señalar que Burdeau, desde este punto de vista de la supremacía material, privilegia el principio de que la Constitución es la norma fundamental del Estado sin importar si está escri-ta o si es consuetudinaria.

    4 Linares Quintana, Segundo V., Tratado de la ciencia del Derecho Constitucional, Buenos Aires, 1953, tomo II, pp. 246-247.

    5 Fraga, Gabino, Derecho administrativo, México, 1962, p. 38.

  •  Legislación sobre el sector rural en México14

    Por consiguiente, el artículo 27 constitucional regula en su párrafo tercero:6

    ...las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer

    adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a

    efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conser-

    vación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar

    y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios;

    para disponer, en los términos de la ley reglamentaria (Ley Agraria), la organi-

    zación y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de

    la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería,

    de la silvicultura y de las demás actividades económicas del sector rural, y para

    evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad

    pueda sufrir en perjuicio de la sociedad;7

    Creando un vínculo con:

    la Ley Agraria; la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-

    dígenas; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; la Ley de Organizaciones Ganaderas; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar; la Ley Federal de Producción y Certificación y Comercio de Semillas; la Ley de Productos Orgánicos, la Ley de Responsabilidad Ambiental; la Ley General de Vida Silvestre, y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, por lo que

    corresponde a las atribuciones de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de la Se-cretaría de Desa rrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de

    6 Párrafo reformado DOF 06-02-1976, 10-08-1987, 06-01-19927 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Párrafo tercero del artícu-

    lo 27. pp. 42, 43.

  • 15Legislación sobre el sector rural en México

    la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-NAT), y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

    La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 35, nos lleva de la mano a la Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociaciones Agrícolas, y a:

    la Ley de Organizaciones Ganaderas; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; la Ley Federal de Sanidad Animal; la Ley Federal de Sanidad Vegetal; la Ley Federal de Variedades Vegetales, y la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,

    Rural, Forestal y Pesquero.

    Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:

    A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-

    ción corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

    I. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a

    fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordi-

    nación con las dependencias competentes;

    II. Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas

    y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las ac-

    tividades económicas rurales;

    III. Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar,

    productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector ru-

    ral; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que

    asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planea-

    ción, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y

    revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de

    asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con

    la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública

    Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la

    participación de los sectores social y privado;

  •  Legislación sobre el sector rural en México16

    IV. Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de sa-

    nidad animal y vegetal; fomentar los programas y elaborar normas oficiales de

    sanidad animal y vegetal; atender, coordinar, supervisar y evaluar las campa-

    ñas de sanidad, así como otorgar las certificaciones relativas al ámbito de su

    competencia;

    V. Procesar y difundir la información estadística y geográfica referente

    a la oferta y la demanda de productos relacionados con actividades del sector

    rural;

    VI. Apoyar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las

    actividades de los centros de educación agrícola media superior y superior; y

    establecer y dirigir escuelas técnicas de agricultura, ganadería, apicultura, avi-

    cultura y silvicultura, en los lugares que proceda;

    VII. Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, aví-

    colas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laborato-

    rios, estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de

    educación superior de las localidades que correspondan, en coordinación, en su

    caso, con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

    VIII. Formular dirigir y supervisar los programas y actividades relacio-

    nados con la asistencia técnica y la capacitación de los productores rurales;

    IX. Promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de

    la producción agropecuaria, en coordinación con la Secretaría de Economía;

    X. Promover la integración de asociaciones rurales;

    XI. Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunida-

    des de inversión en el sector rural;

    XII. Participar junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales en la conservación de los suelos agrícolas, pastizales y bosques, y

    aplicar las técnicas y procedimientos conducentes;

    XIII. Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de

    las artes populares y de las industrias familiares del sector rural, con la partici-

    pación que corresponda a otras dependencias o entidades;

    XIV. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los

    gobiernos locales para el desarrollo rural de las diversas regiones del país;

    XV. Proponer el establecimiento de políticas en materia de asuntos inter-

    nacionales y comercio exterior agropecuarios;

    XVI. Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la

    vida rural, con objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla;

  • 17Legislación sobre el sector rural en México

    XVII. Organizar y patrocinar congresos, ferias, exposiciones y concursos

    agrícolas y pecuarios, así como de otras actividades que se desarrollen princi-

    palmente en el medio rural;

    XVIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la

    determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímu-

    los fiscales y financieros necesarios para el fomento de la producción rural, así

    como evaluar sus resultados;

    XIX. Programar y proponer, con la participación que corresponde a la

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la construcción de pe-

    queñas obras de irrigación; y proyectar, ejecutar y conservar bordos, canales,

    tajos, abrevaderos y jagüeyes que competa realizar al Gobierno Federal por sí

    o en cooperación con los gobiernos de los estados, los municipios o los par-

    ticulares;

    XX. Participar, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales, en la promoción de plantaciones forestales, de acuerdo con los pro-

    gramas formulados y que competa realizar al Gobierno Federal, por sí o en

    cooperación con los gobiernos de los estados, municipios o de particulares;

    XXI. Fomentar la actividad pesquera a través de una entidad pública que

    tendrá a su cargo las siguientes atribuciones:

    a) Realizar directamente y autorizar conforme a la ley, lo referente a acua-

    cultura; así como establecer viveros, criaderos y reservas de especies acuáticas;

    b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción, industria-

    lización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus aspectos,

    en coordinación con las dependencias competentes;

    c) Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura

    pesquera y de acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con la

    participación de las autoridades estatales, municipales o de particulares;

    d) Proponer a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentación la expedición de las normas oficiales mexicanas que co-

    rrespondan al sector pesquero;

    e) Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como las

    artes de pesca, proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura, Ganade-

    ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las normas oficiales mexicanas que

    correspondan;

    f) Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación

    y mantenimiento;

  •  Legislación sobre el sector rural en México18

    g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo

    humano de productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de dichos

    productos y de materia prima a la industria nacional; y

    XXII. Los demás que expresamente le atribuyan las leyes y reglamentos;

    A su vez, el párrafo cuarto del artículo 27 constitucional nos relaciona con la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar y la Ley de Energía para el Campo, entre otras.

    Párrafo cuarto del artículo 27 constitucional:

    Corresponde a la Nación el dominio directo de los recursos naturales de la pla-

    taforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales

    o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósi-

    tos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como

    los minerales de lo que se extraigan metales y metaloides utilizados en la indus-

    tria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas

    directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposi-

    ción de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yaci-

    mientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como

    fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos

    de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio

    nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.8

    Asimismo, los párrafos cuarto, quinto y noveno del artículo 27 constitu-cional, nos remiten a:

    la Ley Agraria; la Ley de Aguas Nacionales; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables; la Ley Federal del Mar, y a otros ordenamientos de carácter administrativo.

    8 Párrafo reformado DOF 20-01-1960

  • 19Legislación sobre el sector rural en México

    Párrafo quinto del artículo 27 constitucional:

    Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión

    y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las

    de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente

    con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados

    directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos e

    indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas per-

    manentes, interminentes9 o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, la-

    gos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o

    intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas

    en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a

    dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o

    cruce la línea divisoria de la República; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos

    vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más enti-

    dades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas

    sirva de lindero entre dos entidades federativas o broten en las playas, zonas

    marítimas, cauces, vasos o riberas de lagos, lagunas o esteros de propiedad na-

    cional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los

    lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsue-

    lo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse

    por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten

    otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y

    utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas

    de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumera-

    ción anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los te-

    rrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se

    localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se consi-

    derará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los

    Estados.10

    Párrafo noveno del artículo 27 constitucional:

    9 (sic DOF 20-01-1960)10 Párrafo reformado DOF 21-04-1945, 20-01-1960

  •  Legislación sobre el sector rural en México20

    La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar te-

    rritorial adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que

    determinen las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá

    a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea base desde la cual se

    mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca super-

    posición con las zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación

    de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte necesario, median-

    te acuerdo con estos Estados.11

    Por su parte la fracción VII del artículo 27 constitucional le determina su relación jurídica con la:

    Ley Agraria; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable; la Ley de Aguas Nacionales; la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otros ordenamientos.

    Fracción VII del artículo 27 constitucional:

    Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y co-

    munales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento

    humano como para actividades productivas.

    La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

    La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria

    de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano

    y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la

    provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus

    pobladores.

    11 Párrafo adicionado DOF 06-02-1976

  • 21Legislación sobre el sector rural en México

    La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para

    adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de

    sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comu-

    neros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá

    los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse

    entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratán-

    dose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del

    núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y procedimientos confor-

    me a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el dominio sobre su par-

    cela. En caso de enajenación de parcelas se respetará el derecho de preferencia

    que prevea la ley.

    Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser

    titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En

    todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustar-

    se a los límites señalados en la fracción XV.

    La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal

    o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisariado

    ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la

    ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las

    resoluciones de la asamblea.

    La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se

    hará en los términos de la ley reglamentaria;12

    De la misma forma, la fracción XIX del artículo 27 constitucional le da vida a un órgano de procuración de justicia agraria, por lo que en el presente documento también se incluye la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, do-tados de plena autonomía y jurisdicción, mismos que son integrados por ma-gistrados, cuyo propósito es proporcionar los elementos básicos de referencia, en torno a los alcances de la norma agraria y el estudio del derecho.

    Fracción XIX del artículo 27 constitucional:

    Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expe-

    dita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la

    12 Fracción reformada DOF 06-12-1937, 06-01-1992

  •  Legislación sobre el sector rural en México22

    seguridad jurídica en la tenencia de le [sic DOF 03-02-1983] tierra ejidal, comu-

    nal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos.

    Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de te-

    rrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen

    pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las

    relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos

    efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá

    tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistra-

    dos propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senado-

    res o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente.13

    Por su parte, el artículo 2 Constitucional le da paso a la visión pluricultu-ral de México, sustentada originalmente en los pueblos indígenas, reconocién-doles el derecho a la libre determinación y estableciendo los criterios etnolin-güísticos y de asentamiento físico.

    Artículo 2 constitucional:

    La Nación Mexicana es única e indivisible.

    La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente

    en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que

    habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que con-

    servan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o

    parte de ellas.

    La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental

    para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

    Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que for-

    men una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que

    reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

    El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá

    en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El

    reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las consti-

    tuciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta,

    13 Segundo párrafo de la fracción XIX, adicionado DOF 06-01-1992

  • 23Legislación sobre el sector rural en México

    además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de

    este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

    A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las

    comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la auto-

    nomía para:

    I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, eco-

    nómica, política y cultural.

    II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de

    sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitu-

    ción, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera

    relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y

    procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

    III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tra-

    dicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas

    propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en

    condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto

    federal y la soberanía de los estados.

    IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los ele-

    mentos que constituyan su cultura e identidad.

    V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras

    en los términos establecidos en esta Constitución.

    VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y te-

    nencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia,

    así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comu-

    nidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que

    habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas

    estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunida-

    des podrán asociarse en términos de ley.

    VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes

    ante los ayuntamientos.

    Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y

    regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la

    participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y

    normas internas.

    VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar

    ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual

  •  Legislación sobre el sector rural en México24

    o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades

    culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen

    en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que ten-

    gan conocimiento de su lengua y cultura.

    Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las

    características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las si-

    tuaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las

    normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades

    de interés público.

    B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad

    de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminato-

    ria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para

    garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral

    de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas

    conjuntamente con ellos.

    Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunida-

    des indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:

    I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propó-

    sito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de

    sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno,

    con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determi-

    narán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades

    administrarán directamente para fines específicos.

    II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo

    la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la

    educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior

    y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en

    todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido

    regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con

    las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Im-

    pulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la

    nación.

    III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la am-

    pliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la

    medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante

    programas de alimentación, en especial para la población infantil.

  • 25Legislación sobre el sector rural en México

    IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espa-

    cios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso

    al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de

    vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

    V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, me-

    diante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorga-

    miento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma

    de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

    VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las

    comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación

    y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comuni-

    dades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunica-

    ción, en los términos que las leyes de la materia determinen.

    VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las

    comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficien-

    cia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones

    públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de

    tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para

    asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.

    VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los

    pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, me-

    diante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrí-

    colas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas

    especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes;

    velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus

    culturas.

    IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional

    de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las reco-

    mendaciones y propuestas que realicen.

    Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este

    apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de

    las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas

    competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento

    de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las

    formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y

    vigilancia de las mismas.

  •  Legislación sobre el sector rural en México26

    Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas,

    sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en

    lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.14

    Asimismo, los párrafos tercero, cuarto y quinto del artículo 4 cons-titucional, construyen una relación con el artículo 73 de nuestra Carta Magna, así como con:

    la Ley Federal de Sanidad Animal; la Ley Federal de Sanidad Vegetal; la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; la ley General de Cambio Climático; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley Federal de Variedades Vegetales, y la Ley de Aguas Nacionales.

    Párrafo tercero del artículo 4 constitucional: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”.15

    Párrafo cuarto del artículo 4 constitucional:

    Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las

    bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la

    concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salu-

    bridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de la

    Constitución.16

    Párrafo quinto del artículo 4 constitucional: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto

    14 Artículo reformado DOF 14-08-200115 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4 constitucional.

    Edición actualizada Congreso de la Unión. Diciembre. 2013. Párrafo adicionado DOF 13-10-201116 Idem. Párrafo adicionado DOF 03-02-1983

  • 27Legislación sobre el sector rural en México

    a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.17

    De igual manera el párrafo sexto del artículo 4 constitucional enlaza el derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua, a la Ley de Aguas Na-cionales.

    Párrafo sexto del artículo 4 constitucional:

    Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para

    consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y ase-

    quible. El Estado garantizará este derecho y uso equitativo y sustentable de los

    recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades

    federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la

    consecución de dichos fines.18

    Durante el desarrollo de estas etapas, particularmente las previas a la Constitución de 1917, se dieron diversos ordenamientos jurídicos en materia de propiedad de la tierra; hubo múltiples pronunciamientos políticos que influye-ron de manera determinante en la formación de las diversas leyes que aquí se relacionan: planteamientos políticos y jurídicos que fueron dando contenido a los movimientos sociales y posteriormente a la Revolución.

    Así, se destacan las reformas hechas a los artículos 27, 2 y 4 constitucio-nales, relevantes para la materia que nos ocupa y, posteriormente, la creación de leyes secundarias relativas a la variada temática del sector rural. En este caso sólo se refiere la fecha de publicación como nueva ley, sin considerar las reformas posteriores.

    Si se analiza la Cronología sobre la evolución del sector rural, a partir de 2006, hay un parteaguas sobre la visión tradicional que existía, orientada a la reforma agraria y a la organización, afinando la legislación del sector y abrien-do espacios a temas ambientales y de planeación agroalimentaria, tal y como lo muestra el Anexo 1 de este escrito.

    17 Idem. Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-201218 Idem. Párrafo adicionado DOF 08-02-2012

  •  Legislación sobre el sector rural en México28

    Este Ensayo pretende contribuir al entendimiento de los aspectos esencia-les de la legislación sobre el sector rural y sus diversas y amplias disposiciones, poniendo de manifiesto los vastos avances que ha sufrido el derecho agrario y, desde ese enfoque, integra legislación relevante sobre el sector rural en México.

    IV. Estructura de la legislación rural en México

    El sistema agrario se conformó, durante la etapa colonial de nuestra historia, por la asimilación de la propiedad indígena al marco jurídico español. Antes del contacto con los europeos, la gran diversidad de civilizaciones se traducía en variedad de formas de control y acceso a la tierra, desde demarcaciones territoriales sin contenido de propiedad en el norte árido, hasta los complejos sistemas de tenencia de las sociedades jerarquizadas y estratificadas de las ci-vilizaciones agrícolas del centro y sur de nuestro territorio. En estas últimas, con diferentes combinaciones y realidades, se diferenciaban las tierras de las comunidades, las públicas y las entregadas en usufructo a los señores como prebendas derivadas del linaje o de la distinción de la guerra.19

    Las Leyes de Indias integraron la gran propiedad y ordenaron que las tierras entregadas a los españoles no se extendieran a costa de las poseídas por indígenas, pero no establecieron un procedimiento para garantizarlo. Las que-jas por abusos y despojos de tierras y aguas empezaron a hacerse frecuentes. En la Nueva España se optó por asimilar, desde 1567, a la comunidad indíge-na con las tierras comunales de los pobladores españoles, estableciendo un fundo legal de alrededor de 100 hectáreas. Algunas comunidades recibieron adicionalmente una merced, que se declaraba inalienable, a diferencia de las entregadas a los particulares españoles. Se constituyeron así las repúblicas de indios con una base territorial propia y con autoridades indígenas, subordina-das a los alcaldes y corregidores españoles.

    En principio, dentro de las comunidades indígenas se reconocían cuatro áreas diferentes: el poblado, el ejido para uso común, la tierra de propios y dis-posiciones para el pago de tributo o gastos de la comunidad y, finalmente, la

    19 Exposición de Motivos del Artículo 27 Constitucional. “El Camino Recorrido en la Transformación del Campo”- remitida por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el 7 de noviembre de 1991.

  • 29Legislación sobre el sector rural en México

    parcialidad o común repartimiento para las parcelas que sustentaron a sus in-tegrantes. Esta división pocas veces se convirtió en realidad. La extensión del fundo legal no permitió el cumplimiento de las funciones territoriales y socia-les asignadas a la comunidad. La superficie de las comunidades indígenas fue desde su origen restringida. La dualidad entre el minifundio y el latifundio se asentó desde entonces en la historia agraria del país.

    Al final del siglo XVIII, cuando el país contaba con cerca de 5 millones de habitantes, aparecieron expresiones de descontento de los precursores de la Independencia. Insatisfechos, también los indígenas reclamaron justicia con-tra el despojo y la desigualdad, contra la pobreza y la subordinación, ya que sufrían prohibiciones para que pudieran adquirir tierras. Al anhelo de libertad se sumaron, entre otras razones, la desigualdad en la estructura agraria que desembocaría en la lucha por la Independencia. Así lo señalan las proclamas y decretos de los insurgentes, en especial, los de Hidalgo y Morelos, en que ordenaban que se entregara la tierra a los indios y se les eximiera de tributo y deudas.20

    A partir de 1850 emergió el problema agrario y adquirió estatuto de prioridad nacional. Su detonador fueron los bienes de “manos muertas”, la pro-piedad eclesiástica. La Ley Lerdo de 1856, elevada a rango constitucional en 1857, estableció la propiedad particular de los individuos como la modalidad general de la tenencia de la tierra y ordenó la venta o desamortización de los bienes de las corporaciones civiles y religiosas. Conforme a la ley, los indíge-nas usufructuarios de una parcela la recibirían como pequeña propiedad. Sólo quedaron exceptuados los ejidos indivisibles que pasaron a ser propiedad de los municipios, muchas veces física y socialmente distantes de la comunidad. El propósito fundamental en esta primera etapa fue movilizar la propiedad raíz amortizada por el clero.21

    A pesar de la Ley de Desamortización y de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de junio de 1859, el problema subsistió, puesto que se formaron nuevos latifundios que colocaron a los campesinos en estado

    20 Exposición de Motivos del Artículo 27 Constitucional. “El Camino Recorrido en la Transformación del Campo”- remitida por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el 7 de noviembre de 1991.

    21 Idem.22 Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras en 1883, y la Ley Sobre

    Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1893, ambos sobre el mismo tema.

  •  Legislación sobre el sector rural en México30

    de esclavitud. En esta etapa, la sensible decadencia de la pequeña propiedad fue una consecuencia de la acción de las compañías deslindadoras, formadas al amparo de las Leyes de Colonización y de Baldíos.22

    Diez años de guerra civil e intervención extranjera frenaron y distorsio-naron la aplicación de la legislación. Se desamortizaron los bienes del clero. La inflexibilidad de la estructura agraria fue temporalmente superada y la pro-piedad circuló más ampliamente. También se acentuó la distancia entre mini-fundio y latifundio. Las propiedades pasaron en un plazo relativamente corto a manos de los hacendados. Ellos, utilizando la compra selectiva, confinaron a las comunidades a su mínima expresión territorial, ya que requerían de una fuerza de trabajo estable para las necesidades de la hacienda. La expropiación de los terrenos comunales se compensó con la concesión de acceso a los anti-guos poseedores a través de la aparcería, discrecional y onerosa.23

    Frente al malestar creciente en el campo mexicano destacó la pasividad legislativa. Entre 1880 y 1910 sólo se expidieron dos ordenamientos: el Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras de 1883, y la Ley Sobre Ocu-pación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1893, ambos sobre el mismo tema. El problema agrario se consideraba hasta esos momentos legalmente resuelto. Pero el acaparamiento de la tierra, y con ella de la riqueza, frustraba las aspi-raciones de libertad y justicia social de los campesinos, empezando a gestarse una gran movilización.24

    Los intelectuales mexicanos percibieron la magnitud del problema, entre ellos cabe destacar a Luis Cabrera, quien el 3 de diciembre de 1912, en la Cá-mara de Diputados, pronunció un memorable discurso donde subrayó la nece-sidad de dotar y restituir tierras al campesino, enfatizando: “dos factores hay que tener en consideración: la tierra y el hombre, la tierra de cuya posesión vamos a tratar, y los hombres a quienes debemos procurar dar tierras”. Por eso propuso: “tomar la tierra en donde la haya para reconstruir los ejidos de los pueblos”. Nadie, hasta en-tonces, había planteado el problema en forma tan precisa y cierta.25

    23 Exposición de Motivos del Artículo 27 Constitucional “La reforma en la mitad del siglo XIX”, remitida por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el 7 de noviembre de 1991.

    24 Idem.25 Rabasa O, Emilio. “Mexicano: ésta es tu Constitución”. Congreso de la Unión.

    México. 1994.

  • 31Legislación sobre el sector rural en México

    Cuando se cerraron las opciones y las instancias de la gestión pacífica, los pueblos campesinos se incorporaron a la Revolución Mexicana para res-taurar la aguda conciencia de desigualdad. Ese fue el origen y propósito del artículo 27 constitucional, que estableció la propiedad originaria (que incluye diversos elementos de la propiedad, destacando en este caso la propiedad agraria) para la Nación y la facultad de la misma para imponer modalidades a la propiedad y regular el aprovechamiento de los recursos naturales para una distribución equitativa de la riqueza pública y de ese modo cuidar de su conservación, or-denando con ello la restitución de las tierras a los pueblos, principio a partir del cual se inició el proceso de reforma agraria en México,26 que ha ido transi-tando por diversas etapas, en un dinamismo de tiempos y circunstancias.

    Por tal motivo, la Constitución de 1917 proscribió el latifundio y ordenó el reparto agrario y la restitución de tierras, además de concebir la obligación constitucional de atender a los grupos de individuos que carecían de tierra. Esta acción era necesaria y posible en un país poco poblado y con vastas exten-siones por colonizar. La población rural crecía, mientras que la tierra no variaba en extensión. En un momento dado, ya no hubo suficiente tierra para satisfacer la demanda incrementada por la dinámica demográfica. El Cuerpo Consultivo Agrario no se daba abasto con los dictámenes negativos derivados de la falta de tierras afectables localizadas para atender solicitudes. Ante la imposibilidad de dotar a los solicitantes de tierra, se creó incertidumbre, falsas expectativas y frustración que inhibieron la inversión en la actividad agropecuaria, desalen-tando con ello la productividad y los ingresos para el campesino.

    Al no haber nuevas tierras, era una necesidad dar un renovado impulso al artículo 27 constitucional, con el fin de abrir una nueva etapa de certidum-bre en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y en la pequeña propiedad, que fomentara la capitalización, así como la transferencia y generación de tecno-logía, para de ese modo contar con nuevas formas de creación de riqueza en provecho de los habitantes del campo. El reparto agrario, a su vez, se consolidó e impulsó mediante incentivos para aprovechar el potencial de la tierra y, abrir alternativas productivas que elevaran el nivel de vida de los campesinos y el de sus familias.27

    26 Exposición de Motivos del Artículo 27 Constitucional. “El sello agrario de la Revolución” remitida por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el 7 de noviembre de 1991.

    27 Idem.

  •  Legislación sobre el sector rural en México32

    Como resultado de la promulgación de la Constitución Política de 1917, a través del artículo 27,28 la legislación agraria ha vivido diferentes etapas, todas enfocadas primordialmente a la determinación de los derechos de propiedad. Hasta en tanto no se interrumpió el reparto mediante la dotación de tierras, éste fue el objetivo esencial de la política agraria del país.

    Así como la Constitución, otorga y protege una serie de derechos funda-mentales propios de la libertad y dignidad humanas, en los artículos 27 y 123 se consagran dos de las principales garantías sociales, destinadas a promover la superación y salvaguarda de los campesinos y trabajadores, en razón de que forman grupos mayoritarios de menor capacidad económica.

    Ambos artículos constitucionales –27 y 123–, son sin duda dos de las máximas aportaciones de la Revolución Mexicana para tratar de acabar con las grandes desigualdades, mediante la idea de dar a la propiedad y al empleo de la tierra una función de beneficio social y, al trabajo, un sistema de protección.

    En el Congreso de Querétaro, dijo el diputado Heriberto Jara, refiriéndo-se a las grandes modificaciones que se estaban consignando en el texto consti-tucional: “Todas las naciones libres, amantes del progreso, todas aquellas que sientan un verdadero deseo, un verdadero placer en el mejoramiento de las clases sociales, todos aquellos que tengan el deseo verdadero de hacer una labor libertaria, de sacar al trabajador del medio en que vive, de ponerlo como hombre ante la sociedad y no como bestia de carga, recibirán con beneplácito y júbilo la Constitución mexicana, un hurra universal recibirá ese sagrado libro de uno a otro confín del mundo”, ya que “la formación de las constituciones no ha sido otra cosa sino el resultado de los deseos, el resultado de los anhelos de un pueblo, condensados en eso que se ha dado en llamar “Constitución”.29

    Sin duda, los derechos de la tierra ocupan un espacio trascendental de la historia de México. Por ello, a partir del movimiento revolucionario de 1910 se ha atendido de muy distintas maneras la problemática agraria de nuestro país, recogiendo las principales demandas de la clase campesina.30 Lo an-terior permitió darle vida a la primera Ley Agraria del siglo XX, gestada en

    28 Primera Ley Agraria promulgada por Venustiano Carranza. 6 de enero de 1915. Posteriormente fue elevada a rango constitucional en 1917, a través del artículo 27.

    29 Rabasa O, Emilio. “Mexicano: ésta es tu Constitución”. Congreso de la Unión. México. 1994.

    30 Don Luis Cabrera, Diputado Federal, 1912. Sostenía desde la máxima tribuna de la Nación que: “el tema agrario debía atenderse a fin de poder resolver la problemática y demanda campesina”.

  • 33Legislación sobre el sector rural en México

    1915, misma que posteriormente fue elevada a rango constitucional, a través del artículo 27.

    Su objetivo fue promover mayor justicia y libertad, proporcionando certi-dumbre jurídica y los instrumentos para brindar soluciones expeditas, creando condiciones para promover una sostenida capitalización de los procesos pro-ductivos, propiciando el establecimiento de formas asociativas estables y equi-tativas, y fortaleciendo y protegiendo al ejido y a la comunidad.

    A consecuencia de la reforma al 27 constitucional en 1992, se promulgó la actual Ley Agraria,31 que condujo a la reforma agraria hacia un nuevo pro-ceso de cultura e institucionalidad; un proceso incluyente, para que los hom-bres y mujeres del campo, en lo individual, y los ejidos y comunidades, en lo colectivo, tuvieran la oportunidad de decidir sobre sus derechos y sobre sus tierras y recursos.32

    La Ley Agraria recogió las demandas de cambio y transformación de los campesinos. Fue la respuesta a amplias expresiones que se vieron consolida-das en una ley que norma la acción y comportamiento de los productores ru-rales, una ley de aspiraciones justas, una ley de oportunidades y de opciones, una ley que otorga seguridad a la tenencia de la tierra, que ofrece certidumbre a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, una ley que genera instru-mentos de fomento a las actividades del sector rural y pone al alcance de los campesinos otros instrumentos de justicia agraria.33

    Está Ley34 vino a consolidar los trabajos legislativos de más de siete dé-cadas que conformó el sistema de tenencia de la tierra, al proponer nuevas directrices en nuestras disposiciones agrarias así como fortalecer elementos torales de nuestra tradición histórica en la materia, como son el sistema ejidal y comunal de tenencia de la tierra y el combate al latifundio.

    En una secuencia lógica, en la que primero se establecieron los derechos de tenencia de la tierra y las formas de adquirirlos y posteriormente se abor-daron los diversos aspectos relativos a la producción, puede afirmarse que en el marco de la legislación secundaria del sector rural, la Ley Agraria es la ley

    31 Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de febrero de 1992.

    32 Gallardo, Zúñiga Rubén. “Ley Agraria comentada Doctrina y Jurisprudencia”. Editorial Porrúa. 2012. P. XIX.

    33 Exposición de Motivos de la Ley Agraria, promulgada el 23 de febrero de 1992. 34 Idem. Ley Agraria. 1992.

  •  Legislación sobre el sector rural en México34

    madre, dando espacio al reparto agrario, sin duda uno de los procesos socia-les más vincu lados con nuestro respeto a la patria. Forjó respuestas para cada momento y contexto, sustentadas en la capacidad de enfrentar nuevos retos, en un proceso de constante evolución y transformación.

    El camino del cambio se refleja en la capacidad transformadora de la ley sobre el sector rural en México. Hoy debe reconocerse que las realidades son distintas al acontecer histórico que dio vida a los Códigos Agrarios de 1934, 1940 y 1942, así como a la Ley Federal de Reforma Agraria.35 Hay que tutelar lo valioso que se ha conquistado gracias a las luchas del pasado para construir un mejor presente y los cimientos del futuro.

    Al haber transcurrido casi una década desde que se reformó el artícu-lo 27 constitucional y se expidió la Ley Agraria en 1992, se hacía necesario ampliar la legislación secundaria más allá del enfoque de la seguridad en la tenencia de la tierra, razón por la cual se promovió la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, destinada a regular y promover la coordinación de los programas orientados a planear e impulsar la producción del sector rural.

    La legislación sobre el sector rural en México ha ido cambiando, no por-que la reforma agraria haya fallado, sino porque existen realidades económi-cas, demográficas, sociales, de cultura y vida en el campo que se han trans-formado. La propia reforma agraria ha contribuido en la búsqueda de nuevas respuestas y de logros efectivos que protejan de mejor manera los intereses de la sociedad campesina de México.

    El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Sobera-nía Alimentaria (CEDRSSA) en colaboración con la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, durante la LIX Legislatura Federal, ocupado en el seguimiento y consulta de la Legislación sobre el sector rural en México, realizó una edición en 2006,36 actualizada a esa fecha, misma que integra las leyes vigentes del sector rural hasta ese momento. Esa edición se encuentra agotada y al mismo tiempo superada por la evolución y transforma-ción de la vida, las necesidades en el campo mexicano y por el propio proceso legislativo.

    35 Legislación vigente durante casi tres décadas.36 Compendio de Leyes Vigentes del Sector Rural. Comisión de Agricultura y

    Ganadería-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Cámara de Diputados. LIX Legislatura. 2006.

  • 35Legislación sobre el sector rural en México

    Para suplir esa ausencia, esta publicación, ahora en formato digital, fue presentada en su edición impresa, en 2014 en dos volúmenes, incorpora la legislación vigente, las reformas recientes, así como una actualización y siste-matización de la legislación rectora sobre el sector rural, aportando variantes de agrupamiento temático y con un tratamiento de la información que facilite la consulta del engranaje jurídico. Se decidió elaborar una actualización de la información en edición digital durante la LXIII Legislatura, con el propósito de facilitar la consulta jurídica e incorporar las reformas legislativas que se han generado en periodos recientes.

    Esta publicación ha sido elaborada con la legislación aprobada por el Congreso y publicada por la Cámara de Diputados, así como con la referencia a las reformas correspondientes promulgadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    En los Anexos de este Ensayo se incluye una Cronología de la Legisla-ción, la cual se remonta al siglo XIX; además se presenta una sistematización de los ordenamientos considerados en esta obra y su vinculación con el texto constitucional, en términos de las materias y objetivos de cada ley y la entidad responsable de su aplicación.

    *Alma Valdés Salas37

    *37 Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara, Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Ensayo “Legislación sobre el sector rural en México”, referenciado en el Programa de Trabajo, 2016. CEDRSSA.

  • Anexo 1 Cronología sobre la legislación

    del sector rural en México

  • 39Anexo 1. Cronología sobre la legislación del sector rural en México

    Orden cronológicode la legislación Leyes

    Fecha de promulgación Principales antecedentes jurídicos en materia agraria

    25 de junio de 1856 Ley de Desamortización (también llamada Ley Lerdo)

    11 de marzo de 1857 Constitución Política

    12 de julio de 1859 Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos

    20 de julio de 1863 Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos

    15 de diciembre de 1883 Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras

    26 de marzo de 1894 Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos

    18 de diciembre de 1909 Decreto que ordenaba continuar con el reparto de ejidos

    6 de enero de 1915 Decreto conocido como Ley del 6 de enero de 1915

    5 de febrero de 1917 Constitución de 1917

    28 de diciembre de 1920 Ley de Ejidos

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    Leyes

    4 de enero de 1926 Ley sobre Irrigación

    27 de abril de 1927 Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas

    15 de enero 1932 se reforma el artículo 10 de la Ley del 6 de enero de 1915

    12 de abril de 1934 Código Agrario

    29 de septiembre de 1940 Código Agrario

    27 de abril 1943 Código Agrario

    16 de abril de 1971 Ley Federal de Reforma Agraria

    11 de enero de 1972 Ley Federal de Aguas

    26 de febrero de 1992 Ley Agraria

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    Reformas al artículo 27 constitucional en materia agraria

    10 de enero de 1934 Se reformaron y adicionaron las fracciones VIII y XVIII

    6 de diciembre de 1937 Se reformó la fracción VII

    21 de abril de 1945 Se reformó el párrafo quinto

    12 de febrero de 1947 Se reformaron las fracciones X, XIV y XV

    8 de octubre de 1974 Se reformaron las fracciones VI, párrafo primero, y XVIII, inciso a)

    6 de febrero de 1976 Se reformaron el párrafo tercero

  •  Legislación sobre el sector rural en México40

    ...Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    ...Reformas al artículo 27 constitucional en materia agraria

    3 de febrero de 1983 Se adicionaron las fracciones XIX y XX

    10 de agosto de 1987 Se reformaron el párrafo tercero

    6 de enero de 1992 Se reformaron el párrafo tercero y las fracciones IV, VI, primer párrafo, VII, XV y XVII; se adicionaron los párra-fos segundo y tercero de la fracción XIX; y se derogaron las fracciones X a XIV y XVI

    13 de octubre de 2011 Se adiciona un segundo párrafo a la fracción XX

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    Reformas al artículo 2 constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas.

    14 agosto de 2001 Se reformó en su integridad

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    Reformas al artículo 4 constitucional en materia de derechos a la alimentación, la salud,

    medio ambiente y agua

    3 de febrero de 1983 Se adicionó el párrafo cuarto actual

    28 de junio de 1999 Se adicionó el párrafo quinto actual

    13 de octubre de 2011 Se adicionó el tercer párrafo actual

    8 de febrero de 2012 Se reformó el párrafo quinto actual y se adicionó el párrafo sexto actual

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    Legislación secundaria sobre el sector rural en México

    27 de agosto de 1932 Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociaciones Agrícolas

    31 de diciembre de 1954 Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

    25 de mayo de 1972 Ley sobre Elaboración y Venta de Café Tostado (antes Ley de Torrefacción)

    14 de enero de 1985 Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

    8 de enero de 1986 Ley Federal del Mar

    28 de enero de 1988 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

    26 de febrero de 1992 Ley Agraria

    26 de febrero de 1992 Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

    1 de diciembre de 1992 Ley de Aguas Nacionales

  • 41Anexo 1. Cronología sobre la legislación del sector rural en México

    ...Publicación en el Diario Oficial de la Federación

    ...Legislación secundaria sobre el sector rural en México

    5 de enero de 1994 Ley Federal de Sanidad Vegetal

    25 de octubre de 1996 Ley Federal de Variedades Vegetales

    6 de enero de 1999 Ley de Organizaciones Ganaderas

    3 de julio de 2000 Ley General de Vida Silvestre

    7 de diciembre de 2001 Ley de Desarrollo Rural Sustentable

    30 de diciembre de 2002 Ley de Energía para el Campo

    21 de mayo de 2003 Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    18 de marzo de 2005 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

    13 de mayo de 2005 Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural

    22 de agosto de 2005 Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Sentencia SCJN-DOF 20-10-2008)

    7 de febrero de 2006 Ley de Productos Orgánicos

    30 de marzo de 2006 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

    15 de junio de 2007 Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas

    24 de julio de 2007 Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

    25 de julio de 2007 Ley Federal de Sanidad Animal

    1º de febrero de 2008 Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

    6 de junio de 2012 Ley General de Cambio Climático

    7 de junio de 2013 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

    10 de enero de 2014 Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Ley Or-gánica de la Financiera Rural. DOF. 26 de diciembre de 2002)

    23 de mayo de 2018 Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola

    5 de junio de 2018 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

  • Anexo 2 Sistematización sobre la legislación

    del sector rural en México

    Justicia agraria [p. 45]Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios (LOTA) [p. 45]

    Tenencia de la tierra, su urbanización y organización de los productores [p. 46]

    Ley Agraria (LA) [p. 46]Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    (LCNDPI) [p. 47]Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán

    Asociaciones Agrícolas (LCA-AA) [p. 47]Ley de Organizaciones Ganaderas (LOG) [p. 49]

    Agropecuario [p. 50]Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) [p. 50]

    Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LDSCA) [p. 52]Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas

    (LFPCCS) [p. 53]Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) [p. 54]

    Ley de Productos Orgánicos (LPO) [p. 55]Ley de Fomento de la Industria Vitivinícola [p. 57]

    Pesca y acuacultura [p. 58]Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) [p. 58]

    Ambiental [p. 59]Ley de Aguas Nacionales (LAN) [p. 59]

  •  Legislación sobre el sector rural en México44

    Sanitario (sanidad) [p. 61]Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) [p. 61]Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) [p. 62]

    Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) [p. 63]

    Energía [p. 65]Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) [p. 65]

    Ley de Energía para el Campo (LEC) [p. 66]

    Agropecuario [p. 67]Ley sobre Elaboración y Venta de Café Tostado (LEVCT) [p. 67]

    Pesca y acuacultura [p. 69]Ley Federal del Mar (LFM) [p. 69]

    Ambiental [p. 71]Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) [p. 71]

    Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA) [p. 72]Ley General de Cambio Climático (LGCC) [p. 73]

    Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) [p. 74]

    Ley General de Vida Silvestre (LGVS) [p. 75]

    Financiero [p. 76]Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,

    Forestal y Pesquero [p. 76]Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural (LFAAR) [p. 78]

    Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) [p. 80]Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,

    Ganadería y Avicultura (LCFGFAGA) [p. 80]Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

    (LGOAAC) [p. 81](Almacenes Generales de Depósito) [p. 81]

    Legislación hacendaria [p. 82]Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) [p. 82]

  • Anexo 2. Sistematización sobre la legislación del sector rural en México 45

    JUSTICIA AGRARIA

    Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

    MARCO CONSTITUCIONAL MATERIA Y OBJETIVO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

    Ley Orgánica de los Tribu-nales Agrarios (LOTA)

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992

    TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada

    DOF 23-01-1998

    LOTA

    Artículo 1. Los tribunales agrarios son los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los términos de la fracción XIX del artícu-lo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la admi-nistración de justicia agraria en todo el territorio nacional.

    Crear los órganos jurisdiccionales federales en materia agraria, y determinar su estructura y competencia

    LOTA

    Artículo 2. Los tribunales agrarios se componen de:

    I. El Tribunal Superior Agrario, y

    II. Los tribunales unitarios agrarios.

  •  Legislación sobre el sector rural en México46 

    TENENCIA DE LA TIERRA, SU URBANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

    Ley Agraria

    Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociaciones

    Agrícolas

    Ley de Organizaciones Ganaderas

    DENOMINACIÓN DE LA LEY / MARCO CONSTITUCIONAL

    MATERIA Y OBJETIVO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

    Ley Agraria (LA)

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992

    TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada

    DOF 09-04-2012

    LA

    Artículo 1. La presente ley es reglamentaria del artí-culo 27 Constitucional en materia agraria y de obser-vancia general en toda la República.

    Tiene por objeto brindar mayor cer-tidumbre jurídica en la tenencia de la tierra; crear la Procuraduría Agraria; precisar las características de la justi-cia agraria; propiciar nuevas formas asociativas en el campo; y fomentar su capitalización y la producción.

    LA

    Procuraduría AgrariaArtículos 134 a 147

    Registro Agrario NacionalArtículos 148 a 156

    Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios Tribunales Agrarios

    Ley Orgánica de la Administración Pública FederalSecretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y UrbanoArtículo 41, fracción I, incisos a) y b); fracciones II, III, IV, V, VI, VII y VIII

  • Anexo 2. Sistematización sobre la legislación del sector rural en México 47

    TENENCIA DE LA TIERRA, SU URBANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

    DENOMINACIÓN DE LA LEY / MARCO CONSTITUCIONAL

    MATERIA Y OBJETIVO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

    Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas (LCNDPI)

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003

    TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada

    DOF 09-04-2012

    Artículo 2. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    LCNDPI

    Artículo 2. La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, es-trategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

    LCNDPI

    Artículo 1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, es un organismo descen-tralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimo-nio propio, con autonomía operativa, técnica, presu-puestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.

    Ley Federal de las Entidades Paraestatales

    Artículo 5. “…la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas y los demás organismos de estructura análoga que hubiere, se regirán por sus leyes específicas en cuanto a las estructuras de sus ór-ganos de gobierno y vigilancia, pero en cuanto a su funcionamiento, operación, desarrollo y control, en lo que no se oponga a aquellas leyes específicas, se suje-tarán a las disposiciones de la presente Ley.”

    Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociacio-nes Agrícolas (LCA-AA)

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 1932

    TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada

    DOF 09-04-2012

    LCA-AA

    Artículo 1. La presente Ley se expide para fijar las bases de la organización y del funcionamiento de las Cámaras Agrícolas existentes que, en lo sucesi-vo, y de acuerdo con lo dispuesto por los artículos siguientes, se denomina-rán Asociaciones Agrícolas.

    LCA-AA

    Artículo 14. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, autorizará la constitución, organización y funcionamiento de las Asociaciones Agrícolas creadas de acuerdo con lo dispuesto por la presente Ley; con esa autorización las mismas asociaciones gozarán de la personalidad legal en los términos de las leyes relativas.

  •  Legislación sobre el sector rural en México48 

    TENENCIA DE LA TIERRA, SU URBANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

    DENOMINACIÓN DE LA LEY / MARCO CONSTITUCIONAL

    MATERIA Y OBJETIVO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

    Nota: El Artículo Segundo Transitorio de la Ley de Aso-ciaciones Ganaderas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1936, derogó la presen-te Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociaciones Agrícolas “únicamente por lo que se refiere a la constitución, organización y fun-cionamiento general, de las asociaciones e instituciones filiales a ellas, que dediquen sus actividades a la Indus-tria Animal”.

    Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Artículo 35.X. Promover la integración de asociaciones rurales;(...)

    LCA-AA

    Artículo 2. Las Asociaciones Agrícolas se constitui-rán con la unión de los productores agrícolas del país a fin de promover en general al desarrollo de las acti-vidades agrícolas de la Nación, así como a la protec-ción de los intereses económicos de sus agremiados, para ello deberán constituirse con apego al primer párrafo del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Derogado (se recorren los demás en su orden) DOF 14-08-2001] y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de acuerdo con las fina-lidades indicadas en el artículo siguiente.

  • Anexo 2. Sistematización sobre la legislación del sector rural en México 49

    DENOMINACIÓN DE LA LEY / MARCO CONSTITUCIONAL

    MATERIA Y OBJETIVO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

    Ley de Organizaciones Ganaderas (LOG)

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1999

    TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada

    DOF 09-04-2012

    LOG

    Artículo 1. La presente Ley es de in-terés público y de observancia gene-ral en todo el país. Tiene por objeto establecer las bases y procedimientos para la constitución, organización y funcionamiento de las organizaciones ganaderas en el país, que se integren para la protección de los intereses de sus miembros; así como los criterios que sustenten el desarrollo y mejora-miento de los procesos productivos y de comercialización de los productos ganaderos.

    LOG

    Artículo 1. (Párrafo segundo) La aplicación e inter-pretación administrativa de las disposiciones conte-nidas en este ordenamiento corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

    Artículo 15. Es obligación de la Secretaría proporcio-nar los servicios técnicos, estímulos y demás apoyos para el fomento y desarrollo de la ganadería y de las organizaciones ganaderas que se constituyan de acuerdo a esta Ley; así como de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público apoyar a las organizaciones ganaderas constituidas en términos de esta Ley para recaudar las cuotas especiales de sus agremiados que estén destinadas a promover el consumo de produc-tos, el consumo de productos y subproductos pecua-rios, la racionalización de sus excedentes tempo rales y el fortalecimiento del sector pecuario para mante-ner y expandir los usos domésticos y exteriores de la producción nacional.

    Ley Orgánica de la Administración Pública FederalArtículo 35.

    X. Promover la integración de asociaciones rurales;(...)

    TENENCIA DE LA TIERRA, SU URBANIZACIÓN Y ORGANIZACI�