legados de un reyno. numero 1

142
Legados DE UN REYNO AÑO 2009 | 4 VILLA ROMANA DE LAS MUSAS | 38 PORTAL DE CASTILLA | 40 CATEDRAL DE TUDELA | 72 PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO | 74 MONASTERIO DE FITERO | 93 SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLO | 101 CATEDRAL DE LEÓN | 123 ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN

Upload: flexo

Post on 01-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Numero 1 de la revista Legados, editada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Historico de Navarra

TRANSCRIPT

Page 1: Legados de un Reyno. Numero 1

LegadosDE UN REYNO

AÑO 2009 | 4 VILLA ROMANA DE LAS MUSAS | 38 PORTAL DE CASTILLA | 40 CATEDRAL DE TUDELA | 72 PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO |74 MONASTERIO DE FITERO | 93 SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLO | 101 CATEDRAL DE LEÓN | 123 ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓNL

ega

do

s

1

Portada ok_Maquetación 1 03/02/10 11:43 Página 1

Page 2: Legados de un Reyno. Numero 1

EXPOSICIONES

“La Edad de un Reyno. Sancho IIIel Mayor y sus herederos: las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona”

La exposición estuvo organizada por laFundación para la Conservación del Pa-trimonio Histórico de Navarra, el Arzo-bispado de Pamplona-Tudela, la Funda-ción Caja Navarra, Diario de Navarra,Guardian Navarra e Iberdrola. El comi-sariado científico recayó en el catedrá-tico de Historia del Arte de la Universi-dad Complutense de Madrid, IsidroBango Torviso. El Comité de Honor es-tuvo presidido por S.A.R. Don Felipe deBorbón.

La muestra se desarrolló en la Salade la Muralla de Baluarte, Palacio deCongresos y Auditorio de Navarra, ini-cialmente entre el 26 de enero y 30abril de 2006 aunque el éxito de pú-blico hizo necesaria su prórroga hastael 2 de mayo. Se expusieron 270 piezasde entre los siglos X a XIII procedentesde cuarenta y ocho museos, archivos eiglesias de Navarra, otras regiones es-pañolas, Alemania, Francia, Italia, Ru-sia y Estados Unidos que inluían códi-ces, beatos, esmaltes, relicarios, piezasde orfebrería, arcas, arqueta, ajuares fu-nerarios, sellos, monedas, piezas escul-tóricas y arquitectónicas, tallas, rejas…Todas ellas excepcionales por su valorartístico y significación histórica. Fueuna ocasión única para poder verlasreunidas en un mismo lugar. El con-junto se puede considerar como la ex-posición artística más importante orga-nizada nunca en Navarra y una de lasmejores del arte medieval en Europa.

Para su instalación se utilizaron las úl-timas tecnologías para un mejor disfru-te sensorial de los objetos expuestos yuna mayor comprensión del contextohistórico en el que fueron creados y uti-lizados. Se elaboraron veinticinco audio-visuales con animaciones virtuales, pro-yecciones de detalles de las piezas,reconstrucciones arquitectónicas…

Se utilizaron dieciséis proyectores devideo de alta definición, de 10.000 y2.200 lumens, y proyectores de ilumi-nación escénica.

El éxito de la muestra se reflejó clara-mente en muy diversos aspectos, abar -cando desde la expectación del gran pú-blico al interés y admiración de recono-cidos especialistas. De hecho, ha sidola exposición que ha registrado la ma-yor afluencia de visitantes en Navarraen un acontecimiento de estas caracte-rísticas hasta la fecha, alcanzando los65.406 visitantes.

Generó también una gran expecta-ción en el ámbito científico, debido tan-to a la calidad de las piezas exhibidascomo al rigor de su contenido. Todo ellomotivó la visita de catedráticos y espe-cialistas de universidades nacionales einternacionales. Además, la exposicióncontó con las visitas del Presidente de Pa-trimonio Nacional, el Subdirector Gene-ral de Protección del Patrimonio Histó-rico, miembros del CESIC, de la RealA cademia de la Historia, del Instituto dePatrimonio Histórico Español y conser-vadores de diferentes lugares del mun-do. El magnifico catálogo se ha conver-tido en una obra de referencia para losespecialistas por la categoría de los es-tudios que recoge en cada una de laspiezas y por los artículos históricos y ar-tísticos que ponen al día la historia me-dieval de Navarra.

Se editó un catálogo de 960 páginasen dos volúmenes, en el que aportaroncomentarios y estudios más de cua-renta especialistas españoles, italianos,franceses y norteamericanos, y del quese imprimieron 3.000 ejemplares. Ade-más los visitantes a la exposición pu-dieron hacerse con una publicación de34 páginas de carácter divulgativo dela que se editaron 100.000 ejemplares.

Como conclusión, se puede asegurarque la exposición La Edad de un Reynoademás de dar a conocer el Patrimoniohistórico y artístico de Navarra en laEdad Media a nivel internacional, fueun medio de promoción de la Comuni-dad Foral en otros ámbitos.

La exposición fue patrocinada por elGobierno de Navarra y la FundaciónCaja Navarra. Contó además con las co-laboraciones de Guardian NavarraS.L.,Iberdrola y, para su difusión enprensa, Fundación Diario de Navarra.

“Tudela. El legado de una Catedral”

La importancia de la intervención reali-zada para restaurar la catedral de Tu-dela, así como el interés de las obras dearte que contiene y de los resultadosobtenidos en la intervención arqueoló-gica, han hecho que se considerara ne-cesario realizar una exposición quediera a conocerlos al público.

Ha sido organizada por la Fundaciónpara la Conservación del Patrimonio His-tórico de Navarra, con el patrociniodel Gobierno de Navarra, el Arzobispa-do de Pamplona-Tudela, la FundaciónCaja Navarra y el Ayuntamiento de Tu-dela. Colaboran también empresas pri-vadas como: Guardian Navarra, Funda-ción Diario de Navarra, Nasuinsa, Hugety Eroski. La exposición se ha desarrolla-do en el propio templo catedralicio y de-pendencias anexas (paso al claustro, sa-cristía, antesacristía y sala capitular)inicialmente entre los días 22 de sep-tiembre de 2006 y 7 de enero de 2007,aunque su clausura fue prorrogada final-mente al 21 de enero de 2007.

El comisariado ha sido asumido porlos técnicos del Servicio de PatrimonioHistórico que han participado en lasobras de restauración: Mª Inés Tabar Sa-rrías, Jesús Sesma Sesma, Javier SanchoDomingo y Mercedes Jover Hernando.

La muestra se ha planteado en tornoa once grupos temáticos que descubrenal espectador las obras realizadas, losprocesos de restauración y los resulta-dos arqueológicos: • El legado de la arquitectura• El redescubrimiento del pasado:

época musulmana• El redescubrimiento del pasado:

época cristiana• Coelum in terris

135

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 134

abiliolaguardia
Rectángulo
Page 3: Legados de un Reyno. Numero 1

I

avarra es una tierraprivilegiada. El trans -currir de su historiaha ido definiendo un

territorio complejo, hermoso ysingular y, junto a él, un excepcio-nal patrimonio cultural. Este pa-trimonio constituye una rica he-rencia que representa el testimoniovivo del trabajo de los hombres ymujeres que nos precedieron. Por

ello conservar, recuperar y difun-dir dicho patrimonio es una obli-gación y una responsabilidad quelos navarros debemos asumir conentusiasmo porque al preservarloestaremos sirviendo de enlace entre el pasado y el futuro y, al ha-cerlo, nos reconoceremos, ade-más, como partícipes de una tradi-ción cultural construida a lo largode los siglos.

Cuando hablamos de identidadcultural nos referimos al conjuntode valores, símbolos, monumen-tos, objetos artísticos, tradicio-nes… que son verdaderos elemen-tos de cohesión y actúan como so-porte de nuestro sentimiento depertenencia a una comunidad, auna región, a un país. Los pueblos,herederos legítimos de su tradi-ción cultural, tienen el derecho so-

bre estos bienes, pues explican suhistoria y sus valores actuales.

Y puesto que el patrimonioconstituye en sí mismo un recur-so cultural, social, económico y es-piritual, generador de fuentes deenriquecimiento para la sociedad,es un deber de los poderes públi-cos contribuir a que la sociedad co-nozca su identidad cultural y seimplique en su promoción, con-

P A T R I M O N I O H I S T Ó R I C O D E N A V A R R A

Razón de ser de una FundaciónJUAN RAMÓN CORPAS MAULEÓN

N

Los Duques de Palma, la Infanta Doña Cristina de Borbón y Don Iñaki Urdangarin, Miguel Sanz, Presidente del Gobiernode Navarra, su esposa, Villar López, y el Consejero de Culturay Turismo, Juan Ramón Corpas, en la sala capitular de lacatedral de Tudela durante el acto de inauguración de laexposición “Tudela. El legado de una Catedral”.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:28 Página I

Page 4: Legados de un Reyno. Numero 1

III

La razón de ser de esta revista,Legados de un Reyno, cuyo pri-mer número tiene el lector en susmanos, está, por otra parte, en laraíz misma de la Fundación, dadoque la divulgación y el fomentodel Patrimonio Histórico de Na-varra, es una de las misiones esen-ciales de la misma.

En esta publicación los lectores

podrán conocer mejor aquellosmonumentos y bienes artísticos oarqueológicos en los que hemosestado trabajando durante los úl-timos años. Proyectos de distintarelevancia y magnitud, algunos yafinalizados y otros aún en marcha,pero que, en su conjunto, todosellos, conforman un mismo traba-jo común en la defensa de nuestra

cultura. Son éstos, en definitiva,los legados que el viejo reyno deNavarra ha ido transmitiéndonosy que nosotros tenemos la oportu-nidad y la obligación de seguirtransmitiendo a las futuras gene-raciones. Una labor trabajosa, de-licada y compleja a la vez, perotambién una tarea grata, hermosay, sin duda, apasionante.

servación y protección. Esa es larazón por la que el Gobierno deNavarra ha creado la Fundaciónpara la Conservación del Patrimo-nio Histórico de Navarra. Un ins-trumento útil, eficaz y ágil que estápermitiéndonos llevar a cabo unaimportante tarea de recuperacióncultural. Gracias a ella, en los últi-mos años, el Gobierno de Navarra

ha intervenido en algunos de losmonumentos más relevantes denuestra Comunidad, como porejemplo, la Catedral de Tudela, elSantuario de Santa María de Ujuéo la Iglesia de San Saturnino de Ar-tajona, entre otros. Pero su laborno se limita al patrimonio arqui-tectónico ya que también ha tra-bajado para proteger bienes mue-

bles, yacimientos arqueológicos,ha puesto en marcha diversas ex-posiciones de carácter divulgati-vo, ha editado varios libros y orga-nizado distintos ciclos de confe-rencias que han contribuido apreservar y difundir nuestro ricopatrimonio cultural.

Ahora bien, cumpliendo su ob-jetivo fundacional de impulsar y

gestionar la conservación y restau-ración de nuestro patrimonio paraasí contribuir a que la sociedad na-varra conozca su identidad cultu-ral, la Fundación quiere dar a co-nocer su trabajo a través de unanueva publicación que difunda nosólo los proyectos realizados sino,también, los valores y bienes cul-turales que deseamos proteger.

Juan RamónCorpas MauleónConsejero de Cultura yTurismo-InstituciónPríncipe de Vianadel Gobierno de Navarra y Presiden te de la Fundación parala Conservacióndel PatrimonioHistórico deNavarra

Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra, se dirige a los Duques de Palma y al resto de la audienciadurante la inauguración de laexposición “Fitero. El legado de unMonasterio”.

II

Juan Ramón Corpas explica al Presidente delGobierno de Navarra, a la Consejera de ObrasPúblicas, Transportes y Comunicaciones, Laura Alba,y al Consejero de Economía y Hacienda, ÁlvaroMiranda, los hallazgos arqueológicos de la villaromana de Las Musas, en Arellano.

El Presidente del Gobierno de Navarra, la Consejera de Obras Públicas,Transportes y Comunicciones, LauraAlba, la Alcaldesa de Ujué, María Jesús Zoroza, y el Vicario y ecónomodel Arzobispado, Javier Aizpún,durante su visita a las obras de restauración del santuario de SantaMaría de Ujué.

Juan Ramón Corpas se dirige a la Duquesa de Palma, Doña Cristina de Borbón, a RafaelGurrea, Presidente del Parlamento de Navarra,y al alcalde de Tudela, Luis Casado, durante la inauguración de la exposición “Tudela. Ellegado de una Catedral”.

De izquierda a derecha, Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra,Jesús Zardoya, Deán de la Catedral de Tudela, Fernando Sebastián, Arzobispode Pamplona y Tudela, Villar López, Don Iñaki Urdangarin, Doña Cristina de Borbón, Juan Ramón Corpas, Consejero de Cultura y Turismo, Luis Casado,Alcalde Tudela, y Alberto Catalán, Consejero de Presidencia, en la inauguración de la exposición “Tudela. El legado de una Catedral”.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:28 Página II

Page 5: Legados de un Reyno. Numero 1

III

La razón de ser de esta revista,Legados de un Reyno, cuyo pri-mer número tiene el lector en susmanos, está, por otra parte, en laraíz misma de la Fundación, dadoque la divulgación y el fomentodel Patrimonio Histórico de Na-varra, es una de las misiones esen-ciales de la misma.

En esta publicación los lectores

podrán conocer mejor aquellosmonumentos y bienes artísticos oarqueológicos en los que hemosestado trabajando durante los úl-timos años. Proyectos de distintarelevancia y magnitud, algunos yafinalizados y otros aún en marcha,pero que, en su conjunto, todosellos, conforman un mismo traba-jo común en la defensa de nuestra

cultura. Son éstos, en definitiva,los legados que el viejo reyno deNavarra ha ido transmitiéndonosy que nosotros tenemos la oportu-nidad y la obligación de seguirtransmitiendo a las futuras gene-raciones. Una labor trabajosa, de-licada y compleja a la vez, perotambién una tarea grata, hermosay, sin duda, apasionante.

servación y protección. Esa es larazón por la que el Gobierno deNavarra ha creado la Fundaciónpara la Conservación del Patrimo-nio Histórico de Navarra. Un ins-trumento útil, eficaz y ágil que estápermitiéndonos llevar a cabo unaimportante tarea de recuperacióncultural. Gracias a ella, en los últi-mos años, el Gobierno de Navarra

ha intervenido en algunos de losmonumentos más relevantes denuestra Comunidad, como porejemplo, la Catedral de Tudela, elSantuario de Santa María de Ujuéo la Iglesia de San Saturnino de Ar-tajona, entre otros. Pero su laborno se limita al patrimonio arqui-tectónico ya que también ha tra-bajado para proteger bienes mue-

bles, yacimientos arqueológicos,ha puesto en marcha diversas ex-posiciones de carácter divulgati-vo, ha editado varios libros y orga-nizado distintos ciclos de confe-rencias que han contribuido apreservar y difundir nuestro ricopatrimonio cultural.

Ahora bien, cumpliendo su ob-jetivo fundacional de impulsar y

gestionar la conservación y restau-ración de nuestro patrimonio paraasí contribuir a que la sociedad na-varra conozca su identidad cultu-ral, la Fundación quiere dar a co-nocer su trabajo a través de unanueva publicación que difunda nosólo los proyectos realizados sino,también, los valores y bienes cul-turales que deseamos proteger.

Juan RamónCorpas MauleónConsejero de Cultura yTurismo-InstituciónPríncipe de Vianadel Gobierno de Navarra y Presiden te de la Fundación parala Conservacióndel PatrimonioHistórico deNavarra

Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra, se dirige a los Duques de Palma y al resto de la audienciadurante la inauguración de laexposición “Fitero. El legado de unMonasterio”.

II

Juan Ramón Corpas explica al Presidente delGobierno de Navarra, a la Consejera de ObrasPúblicas, Transportes y Comunicaciones, Laura Alba,y al Consejero de Economía y Hacienda, ÁlvaroMiranda, los hallazgos arqueológicos de la villaromana de Las Musas, en Arellano.

El Presidente del Gobierno de Navarra, la Consejera de Obras Públicas,Transportes y Comunicciones, LauraAlba, la Alcaldesa de Ujué, María Jesús Zoroza, y el Vicario y ecónomodel Arzobispado, Javier Aizpún,durante su visita a las obras de restauración del santuario de SantaMaría de Ujué.

Juan Ramón Corpas se dirige a la Duquesa de Palma, Doña Cristina de Borbón, a RafaelGurrea, Presidente del Parlamento de Navarra,y al alcalde de Tudela, Luis Casado, durante la inauguración de la exposición “Tudela. Ellegado de una Catedral”.

De izquierda a derecha, Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra,Jesús Zardoya, Deán de la Catedral de Tudela, Fernando Sebastián, Arzobispode Pamplona y Tudela, Villar López, Don Iñaki Urdangarin, Doña Cristina de Borbón, Juan Ramón Corpas, Consejero de Cultura y Turismo, Luis Casado,Alcalde Tudela, y Alberto Catalán, Consejero de Presidencia, en la inauguración de la exposición “Tudela. El legado de una Catedral”.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:28 Página II

Page 6: Legados de un Reyno. Numero 1

INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE NAVARRA

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

• Catedral de Tudela• Santuario de Santa María

de Ujué• Puente sobre el río Salado

(Cirauqui)• Puerta de Castilla

en Los Arcos• Iglesia de San Saturnino

de Artajona• Iglesia de San Nicolás

de Pamplona• Claustro del monasterio

de Fitero.

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

• Excavaciones arqueológicas de la catedral de Tudela

• Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona

• Cubrición y adecuación del yacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas enArellano.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

• Catedral de Tudela• Obras vinculadas a la

exposición “La Edad de unReyno”

• Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legadode un Monasterio”

3IV

ENERO DE 2009

CONSEJO DE REDACCIÓNPedro Luis Lozano Úriz, DirectorGeneral de Cultura; Carlos Erce

Eguaras, Director General de Turismo;Mª Inés Tabar Sarrías, Directora delServicio de Patrimonio Histórico; Javier

Sancho Domingo, Jefe de la Sección dePatrimonio Arquitectónico; Mercedes

Jover Hernando, Jefa de la Sección deBienes Muebles y Registro delPatrimonio; Begoña López García

Jefa de Gabinete del Departamento deCultura y Turismo-Institución Príncipede Viana

Textos: Oihane Fernández, Helena Salas,Maite Pérez Larumbe, Javier Muñoz

Fotografía: Larrión / Pimoulier, Patxi Úriz, Luis Prieto, ProyectoCultural “Catedral de León”

Dibujos (artículo “La villa romana de Las Musas”): Gabinete Trama, S.L.

Coordinación editorial y diseño: KEN

Impresión: Litografía Ipar

DISTRIBUCIÓNFondo de Publicaciones del Gobierno de NavarraC/ Navas de Tolosa, 21. 31002 PamplonaTel. 848 427 121 | Fax 848 427 [email protected]/publicaciones

Depósito Legal: NA-4.020/2008 ISSN: 1889-2434

Archivo General de NavarraC/ Dos de Mayo, s/n31001 Pamplona, NavarraTel. 848 424 [email protected]

LEGADOS DE UN REYNORevista editada por la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra

6

40

74

101

38

7201

93

Actuaciones de la Fundación

6-37. VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

38-39. PORTAL DE CASTILLA

40-71. CATEDRAL DE TUDELA

72-73. PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO

74-92. MONASTERIODE FITERO

Otras actuacionesen Navarra

93-100. SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLO

Otros legados

101-122. CATEDRAL DE LEÓN

•••

123-140. ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN 2001-2008

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página IV

Page 7: Legados de un Reyno. Numero 1

INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE NAVARRA

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

• Catedral de Tudela• Santuario de Santa María

de Ujué• Puente sobre el río Salado

(Cirauqui)• Puerta de Castilla

en Los Arcos• Iglesia de San Saturnino

de Artajona• Iglesia de San Nicolás

de Pamplona• Claustro del monasterio

de Fitero.

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

• Excavaciones arqueológicas de la catedral de Tudela

• Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona

• Cubrición y adecuación del yacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas enArellano.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

• Catedral de Tudela• Obras vinculadas a la

exposición “La Edad de unReyno”

• Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legadode un Monasterio”

3IV

ENERO DE 2009

CONSEJO DE REDACCIÓNPedro Luis Lozano Úriz, DirectorGeneral de Cultura; Carlos Erce

Eguaras, Director General de Turismo;Mª Inés Tabar Sarrías, Directora delServicio de Patrimonio Histórico; Javier

Sancho Domingo, Jefe de la Sección dePatrimonio Arquitectónico; Mercedes

Jover Hernando, Jefa de la Sección deBienes Muebles y Registro delPatrimonio; Begoña López García

Jefa de Gabinete del Departamento deCultura y Turismo-Institución Príncipede Viana

Textos: Oihane Fernández, Helena Salas,Maite Pérez Larumbe, Javier Muñoz

Fotografía: Larrión / Pimoulier, Patxi Úriz, Luis Prieto, ProyectoCultural “Catedral de León”

Dibujos (artículo “La villa romana de Las Musas”): Gabinete Trama, S.L.

Coordinación editorial y diseño: KEN

Impresión: Litografía Ipar

DISTRIBUCIÓNFondo de Publicaciones del Gobierno de NavarraC/ Navas de Tolosa, 21. 31002 PamplonaTel. 848 427 121 | Fax 848 427 [email protected]/publicaciones

Depósito Legal: NA-4.020/2008 ISSN: 1889-2434

Archivo General de NavarraC/ Dos de Mayo, s/n31001 Pamplona, NavarraTel. 848 424 [email protected]

LEGADOS DE UN REYNORevista editada por la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra

6

40

74

101

38

7201

93

Actuaciones de la Fundación

6-37. VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

38-39. PORTAL DE CASTILLA

40-71. CATEDRAL DE TUDELA

72-73. PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO

74-92. MONASTERIODE FITERO

Otras actuacionesen Navarra

93-100. SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLO

Otros legados

101-122. CATEDRAL DE LEÓN

•••

123-140. ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN 2001-2008

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página IV

Page 8: Legados de un Reyno. Numero 1

Actuaciones de la Fundación

06-37. Villa romana de Las Musas 38-39. Portal de Castilla 40-71. Catedral de Tudela72-73. Puente sobre el río Salado 74-92. Monasterio de Fitero

Retablo de San Pedro de la catedral

de Tudela. Detalle de Dios Padre.

Doliapara contener el vino expuestas

en la villa romana de Las Musas. en

Arellano.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 4

Page 9: Legados de un Reyno. Numero 1

Actuaciones de la Fundación

06-37. Villa romana de Las Musas 38-39. Portal de Castilla 40-71. Catedral de Tudela72-73. Puente sobre el río Salado 74-92. Monasterio de Fitero

Retablo de San Pedro de la catedral

de Tudela. Detalle de Dios Padre.

Doliapara contener el vino expuestas

en la villa romana de Las Musas. en

Arellano.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 4

Page 10: Legados de un Reyno. Numero 1

Hace 2.000 años, el Imperio Romano extendió sus dominios hasta la localidad navarra de Arellano. Atraídos por lasbuenas condiciones agrícolas de la zona para el cultivo de la vid, los romanos construyeron una instalación industrial parala elaboración del vino, germen en buena medida del actual desarrollo del sector vitivinícola en la comarca. Con el tiempo, y tras el período de decadencia del Imperio, la villa se convirtió en uno de los últimos reductos de ritospaganos que cedieron ante el cristianismo. Hoy en día, la conocida como villa romana de Las Musas es uno de losyacimientos arqueológicos mejor conservados de Europa. Ésta es su historia…

LA VILLA ROMANA DE

LAS MUSASTEXTO OIHANE FERNÁNDEZ

FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER

��������

�����

��� ���

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 6

Page 11: Legados de un Reyno. Numero 1

Hace 2.000 años, el Imperio Romano extendió sus dominios hasta la localidad navarra de Arellano. Atraídos por lasbuenas condiciones agrícolas de la zona para el cultivo de la vid, los romanos construyeron una instalación industrial parala elaboración del vino, germen en buena medida del actual desarrollo del sector vitivinícola en la comarca. Con el tiempo, y tras el período de decadencia del Imperio, la villa se convirtió en uno de los últimos reductos de ritospaganos que cedieron ante el cristianismo. Hoy en día, la conocida como villa romana de Las Musas es uno de losyacimientos arqueológicos mejor conservados de Europa. Ésta es su historia…

LA VILLA ROMANA DE

LAS MUSASTEXTO OIHANE FERNÁNDEZ

FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER

��������

�����

��� ���

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 6

Page 12: Legados de un Reyno. Numero 1

se practicaba el rito del taurobo-lio o sacrificio ritual de un toro.

Precisamente, el lugar es tam-bién conocido como “Villa de LasMusas” por el hallazgo del espec-tacular mo saico romano de LasMusas. Esta obra de arte se en-cuentra en el Museo ArqueológicoNacional, pero es posible admiraruna minuciosa reproducción ensu ubicación original. Su denomi-nación se debe a la representaciónde las nueve diosas y de sus maes-tros que lo protagonizan.

Casi 2.000 años después de suconstrucción y muchas décadasmás tarde de las primeras excava-ciones, la villa romana de Las Mu-sas se ha convertido en un recintomusealizado que atesora elemen-tos de gran valor histórico y cultu-ral como una bodega que conservacasi todos sus elementos de produc-ción, así como cerca de 50 dolias, 15de las cuales están expuestas. Del

9

C ons truida entre los siglos I y V,la villa romana de Las Musas,

en Arellano, constituye uno de losejemplos más antiguos y mejordocumentados en Navarra de unainstalación industrial dedicada a latransformación de la uva y a la ela-boración del vi no. Se trata de un ya-cimiento arqueológico romano si-tuado a seis kilómetros y medio alsur de Arellano, próximo a Estella,cuyo nombre, “Aurelianum”, daríapie al topónimo del municipio.

En la primera época, la villa fueuna explotación agrícola para con-vertirse después en uno de los úl-timos reductos de los ritos paga-nos que cedieron ante el cristia-nismo. Fue un patricio romanoretirado al campo quien dio estafunción religiosa a la villa, comolo muestran los dos mosaicos ori-ginales restaurados con escenasvinculadas al culto de Attis y Ci-beles, y el templo exterior, donde

mismo modo, se cuentacon el excepcional ha-llazgo de un catavinosde cerámica.

El edificio, en cuya cons-trucción han participado los de-partamentos de Obras Públicas, yCultura y Turismo-InstituciónPrín cipe de Viana del Gobierno deNavarra, la Fundación para la Con-servación del Patrimonio Históri-co de Navarra, y la Autovía del Ca-mino, ha costado 1,7 millones deeuros.

Aunque no ha sido excavada ensu totalidad, se estima que la villaocupa una superficie mínima de11.000 m2. Se asien ta sobre un te-rreno acondicionado mediante laconstrucción de dos terrazas. Laterraza inferior, en semisótano,sólo fue ocupada por la bodega ydependencias aledañas. El restode construcciones se levantaronen planta baja sobre la otra terra-za y sobre la bodega.

Las primeras noticias docu-mentadas sobre la existencia de unasentamiento de época romana enel término municipal de Arellanodatan de finales del siglo XIX. En1882, de manera fortuita se locali-zó el mosaico octogonal de LasMusas. Tuvo que transcurrir más

de medio siglo para quelas ruinas romanas de

Arellano volvieran a serrescatadas del olvido. En

1942, Blas Taracena intervi-no en distintos puntos del yaci-miento identificando los restos deun edificio de planta rectangularde 150 x 50 m, que fueron inter-pretados como pertenecientes auna villa romana. Las excavacio-nes sistemáticas no se iniciaronhasta septiembre de 1985 a cargode la Dirección General de Cultu-ra. En la primera campaña se loca-lizaron estructuras arquitectóni-cas de dos fases constructivas di-ferentes, que ya alertaban de unaocupación del espacio prolongadaen el tiempo. A partir de esta fechael Gobierno de Navarra, bajo la di-rección de María Ángeles Mezquí-riz, realizó 13 campañas de exca-vación sucesivas, que fueron de-jando al descubierto los restosarqueológicos que se pueden con-templar en la actualidad. En 1993,en la revista Trabajos de Arqueolo-gía Navarra se redactó un estudiopreliminar de la villa. Diez añosmás tarde, en 2003 María ÁngelesMezquíriz publicó una completamonografía titulada La Villa Ro-mana de Arellano.

Detalle del mosaico del salón principal, en el queuna estrecha franja con motivosanimales sirve de unión entrelos mosaicos de Cibeles y Attis.

Arriba: catavinos de cerámica.

La excavación sistemática se inició en 1985.La construcción en 2006 de un nuevo edificioque alberga los restos arqueológicos hapermitido musealizar las dependencias de la villa y sus magníficos mosaicos.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 8

Page 13: Legados de un Reyno. Numero 1

se practicaba el rito del taurobo-lio o sacrificio ritual de un toro.

Precisamente, el lugar es tam-bién conocido como “Villa de LasMusas” por el hallazgo del espec-tacular mo saico romano de LasMusas. Esta obra de arte se en-cuentra en el Museo ArqueológicoNacional, pero es posible admiraruna minuciosa reproducción ensu ubicación original. Su denomi-nación se debe a la representaciónde las nueve diosas y de sus maes-tros que lo protagonizan.

Casi 2.000 años después de suconstrucción y muchas décadasmás tarde de las primeras excava-ciones, la villa romana de Las Mu-sas se ha convertido en un recintomusealizado que atesora elemen-tos de gran valor histórico y cultu-ral como una bodega que conservacasi todos sus elementos de produc-ción, así como cerca de 50 dolias, 15de las cuales están expuestas. Del

9

C ons truida entre los siglos I y V,la villa romana de Las Musas,

en Arellano, constituye uno de losejemplos más antiguos y mejordocumentados en Navarra de unainstalación industrial dedicada a latransformación de la uva y a la ela-boración del vi no. Se trata de un ya-cimiento arqueológico romano si-tuado a seis kilómetros y medio alsur de Arellano, próximo a Estella,cuyo nombre, “Aurelianum”, daríapie al topónimo del municipio.

En la primera época, la villa fueuna explotación agrícola para con-vertirse después en uno de los úl-timos reductos de los ritos paga-nos que cedieron ante el cristia-nismo. Fue un patricio romanoretirado al campo quien dio estafunción religiosa a la villa, comolo muestran los dos mosaicos ori-ginales restaurados con escenasvinculadas al culto de Attis y Ci-beles, y el templo exterior, donde

mismo modo, se cuentacon el excepcional ha-llazgo de un catavinosde cerámica.

El edificio, en cuya cons-trucción han participado los de-partamentos de Obras Públicas, yCultura y Turismo-InstituciónPrín cipe de Viana del Gobierno deNavarra, la Fundación para la Con-servación del Patrimonio Históri-co de Navarra, y la Autovía del Ca-mino, ha costado 1,7 millones deeuros.

Aunque no ha sido excavada ensu totalidad, se estima que la villaocupa una superficie mínima de11.000 m2. Se asien ta sobre un te-rreno acondicionado mediante laconstrucción de dos terrazas. Laterraza inferior, en semisótano,sólo fue ocupada por la bodega ydependencias aledañas. El restode construcciones se levantaronen planta baja sobre la otra terra-za y sobre la bodega.

Las primeras noticias docu-mentadas sobre la existencia de unasentamiento de época romana enel término municipal de Arellanodatan de finales del siglo XIX. En1882, de manera fortuita se locali-zó el mosaico octogonal de LasMusas. Tuvo que transcurrir más

de medio siglo para quelas ruinas romanas de

Arellano volvieran a serrescatadas del olvido. En

1942, Blas Taracena intervi-no en distintos puntos del yaci-miento identificando los restos deun edificio de planta rectangularde 150 x 50 m, que fueron inter-pretados como pertenecientes auna villa romana. Las excavacio-nes sistemáticas no se iniciaronhasta septiembre de 1985 a cargode la Dirección General de Cultu-ra. En la primera campaña se loca-lizaron estructuras arquitectóni-cas de dos fases constructivas di-ferentes, que ya alertaban de unaocupación del espacio prolongadaen el tiempo. A partir de esta fechael Gobierno de Navarra, bajo la di-rección de María Ángeles Mezquí-riz, realizó 13 campañas de exca-vación sucesivas, que fueron de-jando al descubierto los restosarqueológicos que se pueden con-templar en la actualidad. En 1993,en la revista Trabajos de Arqueolo-gía Navarra se redactó un estudiopreliminar de la villa. Diez añosmás tarde, en 2003 María ÁngelesMezquíriz publicó una completamonografía titulada La Villa Ro-mana de Arellano.

Detalle del mosaico del salón principal, en el queuna estrecha franja con motivosanimales sirve de unión entrelos mosaicos de Cibeles y Attis.

Arriba: catavinos de cerámica.

La excavación sistemática se inició en 1985.La construcción en 2006 de un nuevo edificioque alberga los restos arqueológicos hapermitido musealizar las dependencias de la villa y sus magníficos mosaicos.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 8

Page 14: Legados de un Reyno. Numero 1

Trabajos de restauración realizados en el yacimiento de la villa romana,que han permitido conocer el devenirhistórico del lugar.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 10

Page 15: Legados de un Reyno. Numero 1

Trabajos de restauración realizados en el yacimiento de la villa romana,que han permitido conocer el devenirhistórico del lugar.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 10

Page 16: Legados de un Reyno. Numero 1

13

E l primer indicio que se cono-ce de la elaboración de vino en

Navarra data del siglo I después deCristo. De esta época son las bode-gas romanas descubiertas en Funesque, junto con otras instalacionesencontradas en Liédena, Falces yArellano prueban que ya entoncesse elaboraba vino con criterios in-dustriales. Así pues, la transforma-ción de la uva y la elaboración delvino hunden sus raíces en épocasremotas que, a día de hoy, se siguenmanteniendo vivas. Esta conti-nuidad en el tiempo demuestra larepercusión económica y socialde este producto a lo largo de la his-toria en Navarra. En la actuali-dad, el número de bodegas en estacomar ca geográfica es elevado, loque es un síntoma inequívoco de laacertada elección del lugar porparte de los propietarios de la ex-plotación agrícola romana.

12

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

1. UN PASEO POR LOS ORÍGENES

DEL VINO

Junto a éstas líneas: vista de loscampos que rodean el yacimiento

arqueológico, y escalera de bajada a labodega, en el interior del museo.

Foto superior derecha: primer plano de uno de los mosaicos de lavilla que representa una crátera o

copa para degustar el vino.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 12

Page 17: Legados de un Reyno. Numero 1

13

E l primer indicio que se cono-ce de la elaboración de vino en

Navarra data del siglo I después deCristo. De esta época son las bode-gas romanas descubiertas en Funesque, junto con otras instalacionesencontradas en Liédena, Falces yArellano prueban que ya entoncesse elaboraba vino con criterios in-dustriales. Así pues, la transforma-ción de la uva y la elaboración delvino hunden sus raíces en épocasremotas que, a día de hoy, se siguenmanteniendo vivas. Esta conti-nuidad en el tiempo demuestra larepercusión económica y socialde este producto a lo largo de la his-toria en Navarra. En la actuali-dad, el número de bodegas en estacomar ca geográfica es elevado, loque es un síntoma inequívoco de laacertada elección del lugar porparte de los propietarios de la ex-plotación agrícola romana.

12

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

1. UN PASEO POR LOS ORÍGENES

DEL VINO

Junto a éstas líneas: vista de loscampos que rodean el yacimiento

arqueológico, y escalera de bajada a labodega, en el interior del museo.

Foto superior derecha: primer plano de uno de los mosaicos de lavilla que representa una crátera o

copa para degustar el vino.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 12

Page 18: Legados de un Reyno. Numero 1

15

L a producción de vino fue laprin cipal actividad desarro-

llada en la villa primitiva de Are-llano. Ésta contó con todos los es-pacios necesarios para su elabo-ración. El proceso comenzaba conla vendimia y el posterior trans-porte de los racimos hasta el tor-cularium, lugar donde se realiza-ba el prensado. En una primerafase se procedía al pisado, despuésel residuo era recogido y traslada-do a la prensa mecánica. Las pla-taformas de prensado solían co-locarse sobreelevadas, respecto alnivel del suelo, para facilitar la sa-lida hacia el lagar del líquido re-sultante.

Las uvas eran exprimidas endos ocasiones, manteniendo porseparado el líquido obtenido en laprimera prensada, del obtenido enla segunda, de menor calidad. Elresto se metía en dolia (grandesvasijas donde se almacenaba elvino) y era mezclado con agua, ob-teniéndose una bebida (Iova) quebebían los esclavos en invierno.

En los lagares se realizaba lafermentación tumultuosa, queduraba siete u ocho días. Despuésde una semana, el mosto se podíapasar a los dolia, donde se comple-taba la fermentación lenta y, final-mente, se transformaba en vino.

En el cortinale se cocía, salabay perfumaba el mosto. Su volumenpodía reducirse en un cuarto o in-cluso a la mitad. Una vez cocido,era mezclado con vino crudo paramejorarlo. El cortinale se debía si-tuar próximo al fumarium.

El vino se envejecía artificial-mente a través del calor y el humoen el fumarium-apotheca. Esteproceso duraba unos 40 días.

La cella vinaria o bodega era ellugar destinado a guardar el vino.Siguiendo las instrucciones pre-cisas que describen los tratadoslatinos, debía estar situada por de-bajo del nivel de las prensas y dela cocina, y orientada al norte y aloeste, condiciones que se cum-plen a la perfección en la bodegade Arellano. En este gran espacioquedaban almacenados los dolia,cuyo número era proporcionadoa las dimensiones del viñedo.

14

La villa romana de Las Musas presenta la singularidad de contar con una bodegaen la que se combinaron las actividadesordinarias de almacenaje del vino concelebraciones de acontecimientosreligiosos. En la imagen, varios dolia(tinajas de vino) y un larario (altar de culto doméstico).

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 14

Page 19: Legados de un Reyno. Numero 1

15

L a producción de vino fue laprin cipal actividad desarro-

llada en la villa primitiva de Are-llano. Ésta contó con todos los es-pacios necesarios para su elabo-ración. El proceso comenzaba conla vendimia y el posterior trans-porte de los racimos hasta el tor-cularium, lugar donde se realiza-ba el prensado. En una primerafase se procedía al pisado, despuésel residuo era recogido y traslada-do a la prensa mecánica. Las pla-taformas de prensado solían co-locarse sobreelevadas, respecto alnivel del suelo, para facilitar la sa-lida hacia el lagar del líquido re-sultante.

Las uvas eran exprimidas endos ocasiones, manteniendo porseparado el líquido obtenido en laprimera prensada, del obtenido enla segunda, de menor calidad. Elresto se metía en dolia (grandesvasijas donde se almacenaba elvino) y era mezclado con agua, ob-teniéndose una bebida (Iova) quebebían los esclavos en invierno.

En los lagares se realizaba lafermentación tumultuosa, queduraba siete u ocho días. Despuésde una semana, el mosto se podíapasar a los dolia, donde se comple-taba la fermentación lenta y, final-mente, se transformaba en vino.

En el cortinale se cocía, salabay perfumaba el mosto. Su volumenpodía reducirse en un cuarto o in-cluso a la mitad. Una vez cocido,era mezclado con vino crudo paramejorarlo. El cortinale se debía si-tuar próximo al fumarium.

El vino se envejecía artificial-mente a través del calor y el humoen el fumarium-apotheca. Esteproceso duraba unos 40 días.

La cella vinaria o bodega era ellugar destinado a guardar el vino.Siguiendo las instrucciones pre-cisas que describen los tratadoslatinos, debía estar situada por de-bajo del nivel de las prensas y dela cocina, y orientada al norte y aloeste, condiciones que se cum-plen a la perfección en la bodegade Arellano. En este gran espacioquedaban almacenados los dolia,cuyo número era proporcionadoa las dimensiones del viñedo.

14

La villa romana de Las Musas presenta la singularidad de contar con una bodegaen la que se combinaron las actividadesordinarias de almacenaje del vino concelebraciones de acontecimientosreligiosos. En la imagen, varios dolia(tinajas de vino) y un larario (altar de culto doméstico).

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 14

Page 20: Legados de un Reyno. Numero 1

En la imagen, el único lacusvinarium que se conserva en la

villa y que servía para reposar el mosto de vino.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 16

Page 21: Legados de un Reyno. Numero 1

En la imagen, el único lacusvinarium que se conserva en la

villa y que servía para reposar el mosto de vino.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 16

Page 22: Legados de un Reyno. Numero 1

19

E n la época romana, las villaseran el centro de una finca o

propiedad campesina (fundus) deexplotación agrícola-ganadera. Lavilla se articulaba en tres partes:urbana, rústica y fructuaria. Lapars urbana se reservaba al pro-pietario. La pars rustica compren-día el alojamiento de los trabaja-dores y las dependencias para ape-ros. La pars fructuaria estabadestinada a la elaboración y trans-formación de los productos delcampo.

18

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS2. LAS QUINCE PARADAS DE LA VISITA

Superior izquierda: aljibe o depósito para el almacenamiento del agua de la villa primitiva.

Sobre estas líneas: a la izquierda, cámarade humo o fumarium donde se envejecía el vino artificialmente a través del calor y del humo; y a la derecha, grabado enpiedra que simboliza el taurobolio osacrificio ritual de un toro para conseguirun bautismo de sangre.

Junto a estas líneas: mosaico con larepresentación de los esponsales de Attishallado en el oecus o salón principal,donde se celebraban recepciones ybanquetes.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 18

Page 23: Legados de un Reyno. Numero 1

19

E n la época romana, las villaseran el centro de una finca o

propiedad campesina (fundus) deexplotación agrícola-ganadera. Lavilla se articulaba en tres partes:urbana, rústica y fructuaria. Lapars urbana se reservaba al pro-pietario. La pars rustica compren-día el alojamiento de los trabaja-dores y las dependencias para ape-ros. La pars fructuaria estabadestinada a la elaboración y trans-formación de los productos delcampo.

18

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS2. LAS QUINCE PARADAS DE LA VISITA

Superior izquierda: aljibe o depósito para el almacenamiento del agua de la villa primitiva.

Sobre estas líneas: a la izquierda, cámarade humo o fumarium donde se envejecía el vino artificialmente a través del calor y del humo; y a la derecha, grabado enpiedra que simboliza el taurobolio osacrificio ritual de un toro para conseguirun bautismo de sangre.

Junto a estas líneas: mosaico con larepresentación de los esponsales de Attishallado en el oecus o salón principal,donde se celebraban recepciones ybanquetes.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 18

Page 24: Legados de un Reyno. Numero 1

En primer plano, pavimento de mosaico que decoraba uno de los dormitorios de la villa.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 20

Page 25: Legados de un Reyno. Numero 1

En primer plano, pavimento de mosaico que decoraba uno de los dormitorios de la villa.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 20

Page 26: Legados de un Reyno. Numero 1

En época tardía (siglos III y IVd.C.) las villas experimentaron unnotable desarrollo, consecuencia deuna migración progresiva de lospropietarios, que fueron abando-nando la ciudad y convirtieron susposesiones rurales en residenciaspermanentes. Un gran número devillas fueron ampliadas y refor-madas de manera lujosa, recu-briendo los materiales funcionalescon elegantes estucos pintados enlas paredes y, sobre todo, pavimen-tando los suelos de las estancias conmagníficos mosaicos.

L a villa romana de Las Musasestá conformada por una se-

rie de construcciones que en lospri meros tiempos del Imperio sedestinaban eminentemente a laproducción agropecuaria. Con eltrans curso de los siglos, siguien-do una corriente generalizada enel mundo romano, acabó converti-da en lujosa residencia de campode una familia de la aristocracialocal. Las excavaciones arqueoló-gicas han permitido diferenciarconstrucciones que correspondena los dos grandes momentos devida en la villa. Por un lado, estruc-turas de los siglos I-III d.C., cons-

23

NUEVAS ESTANCIAS(SIGLOS IV-V D.C.)

Estancias sobre la bodega Tras elincendio que arrasó la villa a fina-les del siglo III d. C., la bodegaquedó sellada por el desplome deltejado. Por este motivo, sobre la cella vinaria se acumularon dis -tintos estratos producto del de-rrumbe. Tras un cuidadoso levan-tamiento de los diferentes niveles,se descubrieron vigas de roble yquejigo quemadas que formabanparte de la bodega y un variado re-pertorio de recipientes de cerámi-ca, elementos de adorno, herra-mientas, etcétera. Del mismomodo, se hallaron un elevado nú-mero de dolia o el catavino antesmencionado.Entrada a la villa tardoimperialEl acceso a las dependencias prin-cipales de la villa tardoimperial serealizaba por la fachada sur, a tra-vés de una puerta enmarcada porgrandes sillares. Desde aquí se al-canzaba un amplio pasillo queconducía al peristilo o patio por-ticado. Peristilo |perystilium| Las estan-cias principales de la villa se arti-culaban en torno al peristilo. Se

trata de un patio porticado, deplanta cuadrada, con un jardín enel centro, que proporciona luz,aire y agua a los habitantes de lacasa. En este lugar los moradoresde la villa dedicarían algunas ho-ras del día a la meditación y el re-poso. Es probable que el patio es-tuviera decorado con pavimentode mosaico.Dormitorio |cubiculum| Es la es-tancia donde se ubicaba el lecho.En la villa de Las Musas una de lasestancias utilizadas como cubicu-lum se decoró con un precioso pa-vimento de mosaico. Aljibe Bajo el suelo del vestíbulodel oecus o salón principal se loca-lizó el depósito de la villa primiti-va. Tiene unas dimensiones de8 x 7 metros, una profundidad detres metros y se alimentaba prin-cipalmente de agua de lluvia. Su ca-pacidad es de aproximadamente150 metros cúbicos. La nueva dis-tribución de la villa en el siglo IVimplicó la clausura de la cisterna,que fue rellenada artificialmentepara poder colocar sobre ella el pa-vimento de argamasa del vestibu-lum del oecus. Dormitorios |cubicula| Se trata deconstrucciones de planta rectan-

gular (16,5 x 13,5 metros) con ungran pasillo central. A ambos la-dos se abrían cinco pequeñas ha-bitaciones con suelo de tierra api-sonada. La distribución interna deeste espacio en habitaciones dereducido tamaño ha llevado a in-terpretarlo como dormitoriosdestinados a invitados o a perso-nas preparadas para el rito iniciá-tico del taurobolio.Salón principal |oecus| Se trata deuna gran sala destinada a recepcio-nes y banquetes. La superficie to-tal del oecus es de 90 metros cua-drados y está pavimentado con unmosaico polícromo. El hallazgode numerosos fragmentos de vidrioplano junto al muro sur indicaque la estancia tenía ventanas.Musaeum (mosaico de Las Musas)Es una estancia octogonal de re-ducidas dimensiones a la que seaccedía por un amplio vestíbulo.Se ha identificado como el mu-saeum de la villa tardoimperial, lu-gar dedicado al estudio y activida-des intelectuales. Dicha interpre-tación tiene como base la temáticarepresentada en el pavimento demosaico que decoraba esta habi-tación. El mosaico fue hallado en1882, con motivo de la adecuación

de los terrenos para plantar unaviña. De inmediato se procedió asu excavación. El actual pavimen-to es una reproducción del origi-nal.Taurobolio Se trata del edificioporticado de planta rectangularque se articulaba alrededor de unpatio. Tanto la naturaleza del edi-ficio como el hallazgo del altar condos aras taurobólicas son datosque indican que nos encontramosante un lugar de culto a Cibeles-Attis, un centro religioso de am-plios espacios para la celebraciónde ritos iniciáticos, procesiones ybanquetes. La palabra taurobo-lium designa el sacrificio ritual deun toro para conseguir un bautis-mo de sangre. Se trata de unapráctica oriental, importada aRoma por los primeros adorado-res de la Diosa Cibeles. Establo |stabulum| Es la construc-ción aislada situada al sur de lasestancias principales de la villaque ha sido interpretada como es-tablo. Este edificio se encontrabarelacionado con la necesaria esta-bulación de los animales destina-dos al sacrificio del taurobolio,siendo la única construcción aje-na a las estancias señoriales.

tituidas por una serie de depen-dencias vinculadas a la produc-ción del vino, que ocupan todo ellado Norte y Este del edificio. Y,por otro, estructuras de los siglosIV-V d.C., que ocupan parcialmen-te el espacio de las edificacionesanteriores y se amplían más haciael Sur y el Oeste.

DEPENDENCIASAGROPECUARIAS (SIGLOS I-III D.C.)

Cámara de humo |fumarium| Lavilla de Las Musas cuenta con unacámara de humo o fumarium, de-nominación empleada por los ro-manos para designar la estanciadonde se envejecía el vino artifi-cialmente, por medio de calor y dehumo. Sala de cocción |cortinale| El cor-tinale era la estancia destinada acocer, salar y perfumar el mosto.Estaba cerca del fumarium y cons-taba de un patio, porticado en suslados Este y Norte, en cuyo centrose situaba un hogar de grandes di-mensiones. Es probable que estehogar, salvo en época de vendimia,también desempeñara funcionesdomésticas, como cocina.

Muralla y entra da Durante el pro-ceso de construcción de la primi-tiva villa se levantó un muro decontención de la ladera, que tam-bién desempeñó las labores demuralla. A juzgar por las caracte-rísticas de la cimentación, el de -sarrollo aéreo de la muralla supe-raba los dos metros de altura. Sala de prensado |torcularium|En Arellano dispusieron de dosplataformas-cubetas para el pisa-do y prensado de la uva, que faci-litaban el evacuado del mosto re-sultante del prensado. En la parteexterior del edificio se localizó uncamino de grava apisonada quefue utilizada como vía de accesopara los carros cargados de uva.Bodega |cella vinaria| Es la estan-cia rectangular —en el caso de lavilla de Las Musas de grandes di-mensiones: 28,50 x 7,10 m—, don-de se almacenaban los dolia. Se hacalculado, a partir de los fragmen-tos de dolia recuperados, que elequipamiento de esta instalaciónestaría compuesto por un númeroaproximado de 60 vasijas de alma-cenaje, con una capacidad mediade 700-800 litros. Lo que supon-dría una capacidad total de alma-cenaje de entre 45.000 y 50.000 li-

tros. La cella vinaria quedaba ubi-cada a un nivel inferior que el res-to de las dependencias, hecho ha-bitual y lógico en la construcciónde bodegas. En esta dependenciase encontró intacto un vasito decerámica utilizado como catavinos.En el desarrollo de las excavacio-nes arqueológicas se encontrarondos rejas de hierro. El hallazgo deeste tipo de objetos es excepcional:en Hispania tan sólo se conocenseis ejemplares de rejas de venta-na. Por último, cabe destacar queadosado al muro oriental de la bo-dega se encontró un larario, un pe-queño altar de piedra rematadopor un tejadillo adornado por con-chas de yeso. En la sociedad roma-na existía la costumbre de cele-brar, en el ámbito doméstico, ce-remonias religiosas. Se realizabanen el lararium, actuando el jefe defamilia como sacerdote. La ubica-ción del lararium en la cella vinariano se corresponde con las prácti-cas habituales del mundo romano.La villa de Las Musas presenta, poreste motivo, la singularidad decontar con una bodega en la que secombinaron actividades de alma-cenaje de vino con celebraciones yactos religiosos.

22

1. Cámara de humo

2. Sala de cocción

3. Muralla y puerta de entrada

4. Sala de prensado

5. Bodega

6. Estancias situadas sobre la bodega

7. Entrada a la villa tardoimperial

8. Peristilo

9. Dormitorio

10. Aljibe

11. Dormitorios

12. Salón principal

13. Musaeum (mosaico de Las Musas)

14. Taurobolio

15. Establo

------------------------------------

Villa Siglos I-III d.C.

Villa Siglos IV-V d.C.

1

2

14

4

5

8

12

10

9

117

6

3

15

13

Cámara de humo Sala de prensado Bodega Entrada

Peristilo Dormitorio Aljibe Salón principal

Musaeum (mosaico de Las Musas) LararioTaurobolio Establo

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

N

S

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 22

Page 27: Legados de un Reyno. Numero 1

En época tardía (siglos III y IVd.C.) las villas experimentaron unnotable desarrollo, consecuencia deuna migración progresiva de lospropietarios, que fueron abando-nando la ciudad y convirtieron susposesiones rurales en residenciaspermanentes. Un gran número devillas fueron ampliadas y refor-madas de manera lujosa, recu-briendo los materiales funcionalescon elegantes estucos pintados enlas paredes y, sobre todo, pavimen-tando los suelos de las estancias conmagníficos mosaicos.

L a villa romana de Las Musasestá conformada por una se-

rie de construcciones que en lospri meros tiempos del Imperio sedestinaban eminentemente a laproducción agropecuaria. Con eltrans curso de los siglos, siguien-do una corriente generalizada enel mundo romano, acabó converti-da en lujosa residencia de campode una familia de la aristocracialocal. Las excavaciones arqueoló-gicas han permitido diferenciarconstrucciones que correspondena los dos grandes momentos devida en la villa. Por un lado, estruc-turas de los siglos I-III d.C., cons-

23

NUEVAS ESTANCIAS(SIGLOS IV-V D.C.)

Estancias sobre la bodega Tras elincendio que arrasó la villa a fina-les del siglo III d. C., la bodegaquedó sellada por el desplome deltejado. Por este motivo, sobre la cella vinaria se acumularon dis -tintos estratos producto del de-rrumbe. Tras un cuidadoso levan-tamiento de los diferentes niveles,se descubrieron vigas de roble yquejigo quemadas que formabanparte de la bodega y un variado re-pertorio de recipientes de cerámi-ca, elementos de adorno, herra-mientas, etcétera. Del mismomodo, se hallaron un elevado nú-mero de dolia o el catavino antesmencionado.Entrada a la villa tardoimperialEl acceso a las dependencias prin-cipales de la villa tardoimperial serealizaba por la fachada sur, a tra-vés de una puerta enmarcada porgrandes sillares. Desde aquí se al-canzaba un amplio pasillo queconducía al peristilo o patio por-ticado. Peristilo |perystilium| Las estan-cias principales de la villa se arti-culaban en torno al peristilo. Se

trata de un patio porticado, deplanta cuadrada, con un jardín enel centro, que proporciona luz,aire y agua a los habitantes de lacasa. En este lugar los moradoresde la villa dedicarían algunas ho-ras del día a la meditación y el re-poso. Es probable que el patio es-tuviera decorado con pavimentode mosaico.Dormitorio |cubiculum| Es la es-tancia donde se ubicaba el lecho.En la villa de Las Musas una de lasestancias utilizadas como cubicu-lum se decoró con un precioso pa-vimento de mosaico. Aljibe Bajo el suelo del vestíbulodel oecus o salón principal se loca-lizó el depósito de la villa primiti-va. Tiene unas dimensiones de8 x 7 metros, una profundidad detres metros y se alimentaba prin-cipalmente de agua de lluvia. Su ca-pacidad es de aproximadamente150 metros cúbicos. La nueva dis-tribución de la villa en el siglo IVimplicó la clausura de la cisterna,que fue rellenada artificialmentepara poder colocar sobre ella el pa-vimento de argamasa del vestibu-lum del oecus. Dormitorios |cubicula| Se trata deconstrucciones de planta rectan-

gular (16,5 x 13,5 metros) con ungran pasillo central. A ambos la-dos se abrían cinco pequeñas ha-bitaciones con suelo de tierra api-sonada. La distribución interna deeste espacio en habitaciones dereducido tamaño ha llevado a in-terpretarlo como dormitoriosdestinados a invitados o a perso-nas preparadas para el rito iniciá-tico del taurobolio.Salón principal |oecus| Se trata deuna gran sala destinada a recepcio-nes y banquetes. La superficie to-tal del oecus es de 90 metros cua-drados y está pavimentado con unmosaico polícromo. El hallazgode numerosos fragmentos de vidrioplano junto al muro sur indicaque la estancia tenía ventanas.Musaeum (mosaico de Las Musas)Es una estancia octogonal de re-ducidas dimensiones a la que seaccedía por un amplio vestíbulo.Se ha identificado como el mu-saeum de la villa tardoimperial, lu-gar dedicado al estudio y activida-des intelectuales. Dicha interpre-tación tiene como base la temáticarepresentada en el pavimento demosaico que decoraba esta habi-tación. El mosaico fue hallado en1882, con motivo de la adecuación

de los terrenos para plantar unaviña. De inmediato se procedió asu excavación. El actual pavimen-to es una reproducción del origi-nal.Taurobolio Se trata del edificioporticado de planta rectangularque se articulaba alrededor de unpatio. Tanto la naturaleza del edi-ficio como el hallazgo del altar condos aras taurobólicas son datosque indican que nos encontramosante un lugar de culto a Cibeles-Attis, un centro religioso de am-plios espacios para la celebraciónde ritos iniciáticos, procesiones ybanquetes. La palabra taurobo-lium designa el sacrificio ritual deun toro para conseguir un bautis-mo de sangre. Se trata de unapráctica oriental, importada aRoma por los primeros adorado-res de la Diosa Cibeles. Establo |stabulum| Es la construc-ción aislada situada al sur de lasestancias principales de la villaque ha sido interpretada como es-tablo. Este edificio se encontrabarelacionado con la necesaria esta-bulación de los animales destina-dos al sacrificio del taurobolio,siendo la única construcción aje-na a las estancias señoriales.

tituidas por una serie de depen-dencias vinculadas a la produc-ción del vino, que ocupan todo ellado Norte y Este del edificio. Y,por otro, estructuras de los siglosIV-V d.C., que ocupan parcialmen-te el espacio de las edificacionesanteriores y se amplían más haciael Sur y el Oeste.

DEPENDENCIASAGROPECUARIAS (SIGLOS I-III D.C.)

Cámara de humo |fumarium| Lavilla de Las Musas cuenta con unacámara de humo o fumarium, de-nominación empleada por los ro-manos para designar la estanciadonde se envejecía el vino artifi-cialmente, por medio de calor y dehumo. Sala de cocción |cortinale| El cor-tinale era la estancia destinada acocer, salar y perfumar el mosto.Estaba cerca del fumarium y cons-taba de un patio, porticado en suslados Este y Norte, en cuyo centrose situaba un hogar de grandes di-mensiones. Es probable que estehogar, salvo en época de vendimia,también desempeñara funcionesdomésticas, como cocina.

Muralla y entra da Durante el pro-ceso de construcción de la primi-tiva villa se levantó un muro decontención de la ladera, que tam-bién desempeñó las labores demuralla. A juzgar por las caracte-rísticas de la cimentación, el de -sarrollo aéreo de la muralla supe-raba los dos metros de altura. Sala de prensado |torcularium|En Arellano dispusieron de dosplataformas-cubetas para el pisa-do y prensado de la uva, que faci-litaban el evacuado del mosto re-sultante del prensado. En la parteexterior del edificio se localizó uncamino de grava apisonada quefue utilizada como vía de accesopara los carros cargados de uva.Bodega |cella vinaria| Es la estan-cia rectangular —en el caso de lavilla de Las Musas de grandes di-mensiones: 28,50 x 7,10 m—, don-de se almacenaban los dolia. Se hacalculado, a partir de los fragmen-tos de dolia recuperados, que elequipamiento de esta instalaciónestaría compuesto por un númeroaproximado de 60 vasijas de alma-cenaje, con una capacidad mediade 700-800 litros. Lo que supon-dría una capacidad total de alma-cenaje de entre 45.000 y 50.000 li-

tros. La cella vinaria quedaba ubi-cada a un nivel inferior que el res-to de las dependencias, hecho ha-bitual y lógico en la construcciónde bodegas. En esta dependenciase encontró intacto un vasito decerámica utilizado como catavinos.En el desarrollo de las excavacio-nes arqueológicas se encontrarondos rejas de hierro. El hallazgo deeste tipo de objetos es excepcional:en Hispania tan sólo se conocenseis ejemplares de rejas de venta-na. Por último, cabe destacar queadosado al muro oriental de la bo-dega se encontró un larario, un pe-queño altar de piedra rematadopor un tejadillo adornado por con-chas de yeso. En la sociedad roma-na existía la costumbre de cele-brar, en el ámbito doméstico, ce-remonias religiosas. Se realizabanen el lararium, actuando el jefe defamilia como sacerdote. La ubica-ción del lararium en la cella vinariano se corresponde con las prácti-cas habituales del mundo romano.La villa de Las Musas presenta, poreste motivo, la singularidad decontar con una bodega en la que secombinaron actividades de alma-cenaje de vino con celebraciones yactos religiosos.

22

1. Cámara de humo

2. Sala de cocción

3. Muralla y puerta de entrada

4. Sala de prensado

5. Bodega

6. Estancias situadas sobre la bodega

7. Entrada a la villa tardoimperial

8. Peristilo

9. Dormitorio

10. Aljibe

11. Dormitorios

12. Salón principal

13. Musaeum (mosaico de Las Musas)

14. Taurobolio

15. Establo

------------------------------------

Villa Siglos I-III d.C.

Villa Siglos IV-V d.C.

1

2

14

4

5

8

12

10

9

117

6

3

15

13

Cámara de humo Sala de prensado Bodega Entrada

Peristilo Dormitorio Aljibe Salón principal

Musaeum (mosaico de Las Musas) LararioTaurobolio Establo

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

N

S

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 22

Page 28: Legados de un Reyno. Numero 1

25

T anto en el diseño y trata -mien to de las figuras, como

en la elección de los temas vegeta-les y geométricos, los mosaicos dela villa de Las Musas reflejan lainfluencia de los gustos orienta-les. Es muy probable que fueranrealizados en su totalidad por unmismo equipo, lo que explicaríala presencia de esquemas decora-tivos comunes. Un maestro pro-cedente de algún taller importan-te realizaría los emblemas y unosayudantes locales se encargaríande los motivos geométricos. Lascomposiciones abigarradas, sindejar espacios libres, son un ras-go característico de los mosaicosde época tardía.

24

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

3. LOS MOSAICOS

En la cabecera del oecus (salónprincipal) están representados los

esponsales de Attis.

Junto a estas líneas: detalles de la carade una dama y de uno de los múltiples

motivos geométricos que decoran elespacio entre los emblemas.

Superior derecha: Attis uniendo sumano a la de la desposada, la hija del

rey de Pessinonte.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 24

Page 29: Legados de un Reyno. Numero 1

25

T anto en el diseño y trata -mien to de las figuras, como

en la elección de los temas vegeta-les y geométricos, los mosaicos dela villa de Las Musas reflejan lainfluencia de los gustos orienta-les. Es muy probable que fueranrealizados en su totalidad por unmismo equipo, lo que explicaríala presencia de esquemas decora-tivos comunes. Un maestro pro-cedente de algún taller importan-te realizaría los emblemas y unosayudantes locales se encargaríande los motivos geométricos. Lascomposiciones abigarradas, sindejar espacios libres, son un ras-go característico de los mosaicosde época tardía.

24

LA VILLA ROMANA DE LAS MUSAS

3. LOS MOSAICOS

En la cabecera del oecus (salónprincipal) están representados los

esponsales de Attis.

Junto a estas líneas: detalles de la carade una dama y de uno de los múltiples

motivos geométricos que decoran elespacio entre los emblemas.

Superior derecha: Attis uniendo sumano a la de la desposada, la hija del

rey de Pessinonte.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 24

Page 30: Legados de un Reyno. Numero 1

27

Los temas representados en losmosaicos de Arellano se eligieronintencionadamente, siguiendo unprograma iconográfico determi-nado: el mito de Cibeles y Attis. Lapresencia de un edificio de carác-ter religioso, con dos aras tauro-bólicas, refuerza la idea de que nosencontramos ante un lugar de cul-to a Cibeles, ya que el rito sagradodel taurobolium (sacrificio ritualde un toro) está íntimamente li-gado a esa Diosa. Existen diversasleyendas sobre Cibeles y Attis pro-cedentes de Asia Menor. Los au-tores clásicos se hicieron eco deestos relatos. Ovidio, por ejemplo,recoge una de las versiones: Cibe-les había quedado prendada de At-tis, adolescente de gran belleza. LaDiosa le colmó de regalos y le hizoprometer que permanecería siem-pre a su servicio y que jamás ama-ría a otra mujer. Pero un día Attistraicionó a Cibeles con la ninfaSangaritis. La Diosa, al enterarsede lo ocurrido, mató a la ninfa yextravió el espíritu de Attis quien,en un acceso de locura, se cortó losgenitales.

El culto de Cibeles, ya instaura-do en Grecia, se introdujo en Romaa finales del siglo III a.C. Fue mástarde, en época del emperadorClaudio, cuando se integró el mitode Attis en el calendario romano.A partir de entonces, se establecióen el mes de marzo la fiesta en ho-nor a Cibeles y Attis.

Reconstrucción del dibujo-base y detalledel mosaico en el que se representa aCibeles como matrona sentada en untrono, ubicado en el oecus o salónprincipal de la villa. La historia de Attis y Cibeles tiene un fondo idéntico a laleyenda de Adonis; es evidente que elmaestro que realizó el mosaico mezclóelementos de ambos mitos.

EL CULTO DE CIBELES-ATTIS

26

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 26

Page 31: Legados de un Reyno. Numero 1

27

Los temas representados en losmosaicos de Arellano se eligieronintencionadamente, siguiendo unprograma iconográfico determi-nado: el mito de Cibeles y Attis. Lapresencia de un edificio de carác-ter religioso, con dos aras tauro-bólicas, refuerza la idea de que nosencontramos ante un lugar de cul-to a Cibeles, ya que el rito sagradodel taurobolium (sacrificio ritualde un toro) está íntimamente li-gado a esa Diosa. Existen diversasleyendas sobre Cibeles y Attis pro-cedentes de Asia Menor. Los au-tores clásicos se hicieron eco deestos relatos. Ovidio, por ejemplo,recoge una de las versiones: Cibe-les había quedado prendada de At-tis, adolescente de gran belleza. LaDiosa le colmó de regalos y le hizoprometer que permanecería siem-pre a su servicio y que jamás ama-ría a otra mujer. Pero un día Attistraicionó a Cibeles con la ninfaSangaritis. La Diosa, al enterarsede lo ocurrido, mató a la ninfa yextravió el espíritu de Attis quien,en un acceso de locura, se cortó losgenitales.

El culto de Cibeles, ya instaura-do en Grecia, se introdujo en Romaa finales del siglo III a.C. Fue mástarde, en época del emperadorClaudio, cuando se integró el mitode Attis en el calendario romano.A partir de entonces, se establecióen el mes de marzo la fiesta en ho-nor a Cibeles y Attis.

Reconstrucción del dibujo-base y detalledel mosaico en el que se representa aCibeles como matrona sentada en untrono, ubicado en el oecus o salónprincipal de la villa. La historia de Attis y Cibeles tiene un fondo idéntico a laleyenda de Adonis; es evidente que elmaestro que realizó el mosaico mezclóelementos de ambos mitos.

EL CULTO DE CIBELES-ATTIS

26

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:29 Página 26

Page 32: Legados de un Reyno. Numero 1

En la zona inferior del mosaico seconservan dos fuertes piernas desnudasasociadas a la figura de Adonis; junto aél se encuentran los cuartos delanterosde un caballo y traseros de un perro.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 28

Page 33: Legados de un Reyno. Numero 1

En la zona inferior del mosaico seconservan dos fuertes piernas desnudasasociadas a la figura de Adonis; junto aél se encuentran los cuartos delanterosde un caballo y traseros de un perro.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 28

Page 34: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle del rostro de la damaque acompaña a Cibeles.

A la izquierda, detalle de latúnica y del trono de Cibeles.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 30

Page 35: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle del rostro de la damaque acompaña a Cibeles.

A la izquierda, detalle de latúnica y del trono de Cibeles.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 30

Page 36: Legados de un Reyno. Numero 1

MOSAICO DE LAS MUSAS

El mosaico romano de Las Musas,el mismo que da nombre a la villa,se ubicaba en una estancia octo-gonal de reducidas dimensionesidentificada como el musaeum dela villa tardoimperial, lugar dedi-cado al estudio y a actividades in-telectuales. Dicha interpretacióntiene como base la temática re-presentada en el pavimento delmosaico que decoraba esta habi-tación. El mosaico de Las Musas,que ocupa la totalidad de la estan-cia, está enmarcado por una an-cha franja de trenzado, quedandoal interior nueve compartimentosfigurados alrededor de un meda-llón central. En cada uno se repre-senta a una musa con su respecti-vo maestro; a las escenas lesacompaña un fondo arquitectóni-co en el que aparecen plasmadosdiferentes edificios flanqueadospor árboles. El medallón centralcasi ha desaparecido. No obstante,tras haberse analizado la temáti-ca de los restantes mosaicos de lavilla, se ha llegado a la conclusiónde que esta escena también debióde estar relacionada con el mitode Cibeles y Attis.

3332

Reconstrucción del mosaico de Las Musas

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 32

Page 37: Legados de un Reyno. Numero 1

MOSAICO DE LAS MUSAS

El mosaico romano de Las Musas,el mismo que da nombre a la villa,se ubicaba en una estancia octo-gonal de reducidas dimensionesidentificada como el musaeum dela villa tardoimperial, lugar dedi-cado al estudio y a actividades in-telectuales. Dicha interpretacióntiene como base la temática re-presentada en el pavimento delmosaico que decoraba esta habi-tación. El mosaico de Las Musas,que ocupa la totalidad de la estan-cia, está enmarcado por una an-cha franja de trenzado, quedandoal interior nueve compartimentosfigurados alrededor de un meda-llón central. En cada uno se repre-senta a una musa con su respecti-vo maestro; a las escenas lesacompaña un fondo arquitectóni-co en el que aparecen plasmadosdiferentes edificios flanqueadospor árboles. El medallón centralcasi ha desaparecido. No obstante,tras haberse analizado la temáti-ca de los restantes mosaicos de lavilla, se ha llegado a la conclusiónde que esta escena también debióde estar relacionada con el mitode Cibeles y Attis.

3332

Reconstrucción del mosaico de Las Musas

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 32

Page 38: Legados de un Reyno. Numero 1

3534

EL NACIMIENTO DE ATTISEn el emblema se representa a unniño desnudo y, en segundo tér-mino, a una figura femenina congesto protector que con su manoizquierda caza un cisne. La esce-na se ha interpretado como el na-cimiento de Attis.

Este precioso mosaico decora-ba el suelo del dormitorio princi-pal de la villa cuyo acceso se situa-ba en el lado meridional. El um-bral estaba decorado con una finaguirnalda de teselas negras sobrefondo blanco. El lecho ocupaba elespacio con decoración geométri-ca, dejando a la vista el emblemacon decoración figurada.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 34

Page 39: Legados de un Reyno. Numero 1

3534

EL NACIMIENTO DE ATTISEn el emblema se representa a unniño desnudo y, en segundo tér-mino, a una figura femenina congesto protector que con su manoizquierda caza un cisne. La esce-na se ha interpretado como el na-cimiento de Attis.

Este precioso mosaico decora-ba el suelo del dormitorio princi-pal de la villa cuyo acceso se situa-ba en el lado meridional. El um-bral estaba decorado con una finaguirnalda de teselas negras sobrefondo blanco. El lecho ocupaba elespacio con decoración geométri-ca, dejando a la vista el emblemacon decoración figurada.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 34

Page 40: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de figura femenina perteneciente al mosaico del dormitorioprincipal. La escena se ha interpretado como el nacimiento de Attis.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 36

Page 41: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de figura femenina perteneciente al mosaico del dormitorioprincipal. La escena se ha interpretado como el nacimiento de Attis.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 36

Page 42: Legados de un Reyno. Numero 1

39

NCRUCIJADA DE CA-minos, paso obligadodel comercio, fortín mi-litar, frontera… La his-toria de la villa de Los

Arcos se asienta en las relacionesestablecidas a través de sus calles,antiguo punto de encuentro demercaderes, nobles, militares y ar-tesanos, y actualmente de cami-nantes: peregrinos en un Caminoque les guía hasta Santiago. ElPortal de Castilla es uno de los úl-timos vestigios medievales de unalocalidad volcada en el Camino ypor el que durante siglos los pere-grinos van desapareciendo absor-bidos por la luz mientras sus pa-sos se dirigen sobre el río Odrónhacia Viana y Logroño.

El Portal de Castilla, conocidoya en el año 1439 como “Portal deSanta María” o “Portal del Puen-te”, fue uno de los siete soportalesque cerraban la primitiva murallamedieval de Los Arcos junto conlos portales de Roitegui, Estanco(que aún se puede visitar), del Di-nero, del Coso, Carramucera y deNuestra Señora de la Concha. Lamuralla y sus puertas, al igual queel cerco amurallado del desapare-cido castillo (con sus 24 torreonesera mayor que el que se conservaen Artajona), participaban en ladefensa de una villa cuya situaciónestratégica ha quedado patentecon el devenir de los años.

Su proximidad con Castilla, y sucarácter de unión de caminos, lehizo contar con fuero propio des-de 1175 y ser escenario de múltiplesincursiones castellanas, de guerrasfratricida (beaumonteses contraagramonteses), de guerras de In-

dependencia y de batallas carlistas.Las pretensiones castellanas se

hicieron realidad cuando Los Ar-cos quedó incorporada a la Coro-na de Castilla entre los años 1463y 1753. Quizá el “Portal de SantaMaría” cambió en estos casi tres-cientos años su nombre por el deCastilla, aunque la localidad noolvidó su alma navarra y su sitio enlas Cortes de Navarra quedó reser-vado hasta su reincorporación.

El Portal de Castilla se encuen-tra íntimamente ligado con la joyade Los Arcos: la parroquia de San-ta María, un templo con vocacióncatedralicia que alberga en su inte-rior a la Virgen de Santa María deLos Arcos. “La morenica de los ojoszarcos”, como se la conoce en la lo-calidad, es una virgen negra de ma-dera policromada y de estilo góticodel último tercio del siglo XIII.

De hecho, el Portal de Castillacompleta y sella la plaza de SantaMaría, junto a cuya torre renacen-tista se asienta. Esta función decierre de un espacio vivo y coloris-ta y núcleo principal de la vida losarqueña ha hecho que el anti-guo “Portal del Puente” o de “San-ta María” haya sido objeto de con-tinuas mejoras y restauraciones alo largo de su vida.

Así, en el año 1674 Los Arcossuscribió un acuerdo para hacercinco escudos; y no por casualidadse decidió que las armas reales (dedos varas de alto) y los dos de lavilla (una vara y dos terciosde alto) irían colocados enel “Portal del Puente”.Al maestro escultor este-llés Pedro López de Frías se lepagó por el trabajo 2.100 reales.

Posteriormente, el Portal se embe-lleció con la cornisa que diseñó enel año 1730 el arquitecto lodosanoJoseph Raón, a la que se les añadiólos dos pináculos actuales.

La mayor restauración se llevóa cabo en 1739, acción que se plas-mó en el portal con una leyendaque aparece en su frontis y quereza: “IHS REINANDO PHELIPEQUINTO QUE DIOS GUARDE SEREEDIFICO ESTE PORTAL. AÑODE 1739”. La última restauración de2006 ha conseguido reparar todoslos deterioros, corregir otros parafrenar el daño de la fábrica y repo-ner secciones perdidas para re-cuperar perfiles retirando anterio-res reparaciones inadecuadas.Además, se sellaron y consolidaronlos escudos esculpidos por Lópezde Frías, al igual que los pináculosy sus pedestales, que fueron labra-dos de nuevo por completo. Lacornisa de Raón fue cajeada y sus-tituida en toda su extensión.

Estas restauraciones, mejoras yembellecimientos han conseguidoencuadrar y reconocer al Portaldel Castilla como el verdadero guíade un Camino hacia tierras desco-nocidas, recuperando así las obli-gaciones que en el año 1430 el sa-cristán de la Parroquia (uno de los18 beneficiados) tenía para con losperegrinos: “En invierno, con elmal tiempo, el sacristán está obli-

gado a tocar durante largo rato lacampana del Gallo –ubicada

en el cimborrio– paraque los que caminan

atinen con el pueblo”.Esta dedicación de Los Arcos

con los caminantes se reflejaen las atenciones que recibió

en el siglo XVIII un peregrino ju-dío natural de Bayona, que cayóenfermo en la localidad. Se cuen-ta que, gracias a las atenciones re-cibidas, tanto físicas, como espiri-tuales, se convirtió al cristianis-mo. Este hecho llenó de júbilo alos lugareños. Su nombre, IsaacSantiago, lo lleva el actual alber-gue de peregrinos.

Desde su entrada por la calleMayor, mesones, hospitales (has-ta tres llegó a contar la villa) ypuestos de comerciantes ofrecíana los peregrinos toda clase de fa-cilidades físicas. La paz espiritualllegaba en la plaza de Santa María,con su parroquia porticada que secomenzó a construir en el sigloXII en estilo románico tardío,aunque sus obras culminaron enel siglo XVIII en estilo barroco.

Este eclecticismo hace de LosArcos una localidad mágica. Y másaún si se tiene el tino de llegar en-tre los días 16 y 18 de agosto, cuan-do, a eso de las ocho y media de latarde, un rayo de sol ilumina cadauna de las partes de la portadaplateresca de la parroquia de San-ta María. Y durante un instante, laluz se detiene e ilumina a la Virgende la portada, convirtiéndola enprotagonista única de la obra. Enesos segundos el tiempo se para.¿Casualidad?, ¿misterio?, ¿mete-orología?, ¿fe? Quién sabe. Lo úni-co cierto es que los peregrinos si-guen desapareciendo de Los Arcospor el Portal de Castilla, engullidospor una bocanada de luz y por lahistoria de una localidad marcadapor los pasos de sus calles.

Y es que en Los Arcos la luz seconvierte en magia.

P O R T A L D E C A S T I L L A E N L O S A R C O S

Un portal abierto al CaminoTEXTO JAVIER MUÑOZ / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

Izquierda: vista frontal del

Portal de Castilla de Los Arcos,

en la Autovía del Camino.

Arriba: el Portal de Castilla y la torre renacentista deSanta María.

E

38

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 38

Page 43: Legados de un Reyno. Numero 1

39

NCRUCIJADA DE CA-minos, paso obligadodel comercio, fortín mi-litar, frontera… La his-toria de la villa de Los

Arcos se asienta en las relacionesestablecidas a través de sus calles,antiguo punto de encuentro demercaderes, nobles, militares y ar-tesanos, y actualmente de cami-nantes: peregrinos en un Caminoque les guía hasta Santiago. ElPortal de Castilla es uno de los úl-timos vestigios medievales de unalocalidad volcada en el Camino ypor el que durante siglos los pere-grinos van desapareciendo absor-bidos por la luz mientras sus pa-sos se dirigen sobre el río Odrónhacia Viana y Logroño.

El Portal de Castilla, conocidoya en el año 1439 como “Portal deSanta María” o “Portal del Puen-te”, fue uno de los siete soportalesque cerraban la primitiva murallamedieval de Los Arcos junto conlos portales de Roitegui, Estanco(que aún se puede visitar), del Di-nero, del Coso, Carramucera y deNuestra Señora de la Concha. Lamuralla y sus puertas, al igual queel cerco amurallado del desapare-cido castillo (con sus 24 torreonesera mayor que el que se conservaen Artajona), participaban en ladefensa de una villa cuya situaciónestratégica ha quedado patentecon el devenir de los años.

Su proximidad con Castilla, y sucarácter de unión de caminos, lehizo contar con fuero propio des-de 1175 y ser escenario de múltiplesincursiones castellanas, de guerrasfratricida (beaumonteses contraagramonteses), de guerras de In-

dependencia y de batallas carlistas.Las pretensiones castellanas se

hicieron realidad cuando Los Ar-cos quedó incorporada a la Coro-na de Castilla entre los años 1463y 1753. Quizá el “Portal de SantaMaría” cambió en estos casi tres-cientos años su nombre por el deCastilla, aunque la localidad noolvidó su alma navarra y su sitio enlas Cortes de Navarra quedó reser-vado hasta su reincorporación.

El Portal de Castilla se encuen-tra íntimamente ligado con la joyade Los Arcos: la parroquia de San-ta María, un templo con vocacióncatedralicia que alberga en su inte-rior a la Virgen de Santa María deLos Arcos. “La morenica de los ojoszarcos”, como se la conoce en la lo-calidad, es una virgen negra de ma-dera policromada y de estilo góticodel último tercio del siglo XIII.

De hecho, el Portal de Castillacompleta y sella la plaza de SantaMaría, junto a cuya torre renacen-tista se asienta. Esta función decierre de un espacio vivo y coloris-ta y núcleo principal de la vida losarqueña ha hecho que el anti-guo “Portal del Puente” o de “San-ta María” haya sido objeto de con-tinuas mejoras y restauraciones alo largo de su vida.

Así, en el año 1674 Los Arcossuscribió un acuerdo para hacercinco escudos; y no por casualidadse decidió que las armas reales (dedos varas de alto) y los dos de lavilla (una vara y dos terciosde alto) irían colocados enel “Portal del Puente”.Al maestro escultor este-llés Pedro López de Frías se lepagó por el trabajo 2.100 reales.

Posteriormente, el Portal se embe-lleció con la cornisa que diseñó enel año 1730 el arquitecto lodosanoJoseph Raón, a la que se les añadiólos dos pináculos actuales.

La mayor restauración se llevóa cabo en 1739, acción que se plas-mó en el portal con una leyendaque aparece en su frontis y quereza: “IHS REINANDO PHELIPEQUINTO QUE DIOS GUARDE SEREEDIFICO ESTE PORTAL. AÑODE 1739”. La última restauración de2006 ha conseguido reparar todoslos deterioros, corregir otros parafrenar el daño de la fábrica y repo-ner secciones perdidas para re-cuperar perfiles retirando anterio-res reparaciones inadecuadas.Además, se sellaron y consolidaronlos escudos esculpidos por Lópezde Frías, al igual que los pináculosy sus pedestales, que fueron labra-dos de nuevo por completo. Lacornisa de Raón fue cajeada y sus-tituida en toda su extensión.

Estas restauraciones, mejoras yembellecimientos han conseguidoencuadrar y reconocer al Portaldel Castilla como el verdadero guíade un Camino hacia tierras desco-nocidas, recuperando así las obli-gaciones que en el año 1430 el sa-cristán de la Parroquia (uno de los18 beneficiados) tenía para con losperegrinos: “En invierno, con elmal tiempo, el sacristán está obli-

gado a tocar durante largo rato lacampana del Gallo –ubicada

en el cimborrio– paraque los que caminan

atinen con el pueblo”.Esta dedicación de Los Arcos

con los caminantes se reflejaen las atenciones que recibió

en el siglo XVIII un peregrino ju-dío natural de Bayona, que cayóenfermo en la localidad. Se cuen-ta que, gracias a las atenciones re-cibidas, tanto físicas, como espiri-tuales, se convirtió al cristianis-mo. Este hecho llenó de júbilo alos lugareños. Su nombre, IsaacSantiago, lo lleva el actual alber-gue de peregrinos.

Desde su entrada por la calleMayor, mesones, hospitales (has-ta tres llegó a contar la villa) ypuestos de comerciantes ofrecíana los peregrinos toda clase de fa-cilidades físicas. La paz espiritualllegaba en la plaza de Santa María,con su parroquia porticada que secomenzó a construir en el sigloXII en estilo románico tardío,aunque sus obras culminaron enel siglo XVIII en estilo barroco.

Este eclecticismo hace de LosArcos una localidad mágica. Y másaún si se tiene el tino de llegar en-tre los días 16 y 18 de agosto, cuan-do, a eso de las ocho y media de latarde, un rayo de sol ilumina cadauna de las partes de la portadaplateresca de la parroquia de San-ta María. Y durante un instante, laluz se detiene e ilumina a la Virgende la portada, convirtiéndola enprotagonista única de la obra. Enesos segundos el tiempo se para.¿Casualidad?, ¿misterio?, ¿mete-orología?, ¿fe? Quién sabe. Lo úni-co cierto es que los peregrinos si-guen desapareciendo de Los Arcospor el Portal de Castilla, engullidospor una bocanada de luz y por lahistoria de una localidad marcadapor los pasos de sus calles.

Y es que en Los Arcos la luz seconvierte en magia.

P O R T A L D E C A S T I L L A E N L O S A R C O S

Un portal abierto al CaminoTEXTO JAVIER MUÑOZ / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

Izquierda: vista frontal del

Portal de Castilla de Los Arcos,

en la Autovía del Camino.

Arriba: el Portal de Castilla y la torre renacentista deSanta María.

E

38

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 38

Page 44: Legados de un Reyno. Numero 1

41

Con su hermosa silueta, la torre dela catedral de Tudela domina elperfil de la ciudad, estratégica-mente ubicada a orillas del Ebro ydel Queiles. El sonoro crotoreo delas cigüeñas acompaña al visitan-te durante todo el recorrido porlas calles de su casco antiguo. Es elúnico sonido que rompe el silen-cio y la tranquilidad de las estre-chas callejuelas, que albergan lamayor joya de Tudela: su Catedral.

Antes de entrar en ella hay quedetenerse frente a la espectaculary monumental Puerta del Juicio.Construida en el primer tercio delsiglo XIII, sus capiteles recreanun variado ciclo sobre la creacióndel mundo. Sobre ellos, ocho am-plias arquivoltas acogen una ri-quísima figuración del final delos tiempos. A un lado, loscastigos del infierno y, enel otro, personajes quesalen de sus tumbasacompañados de ánge-les. Sor prende la crueldadde las escenas infernales, con unsuplicio específico para cada pe-

40

El nuevorostro de lacatedral deTudelaTEXTO HELENA SALAS

FOTOS FPHN, LARRIÓN / PIMOULIER

Y LUIS PRIETO

Vista de Tudela y su catedral.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 40

Page 45: Legados de un Reyno. Numero 1

41

Con su hermosa silueta, la torre dela catedral de Tudela domina elperfil de la ciudad, estratégica-mente ubicada a orillas del Ebro ydel Queiles. El sonoro crotoreo delas cigüeñas acompaña al visitan-te durante todo el recorrido porlas calles de su casco antiguo. Es elúnico sonido que rompe el silen-cio y la tranquilidad de las estre-chas callejuelas, que albergan lamayor joya de Tudela: su Catedral.

Antes de entrar en ella hay quedetenerse frente a la espectaculary monumental Puerta del Juicio.Construida en el primer tercio delsiglo XIII, sus capiteles recreanun variado ciclo sobre la creacióndel mundo. Sobre ellos, ocho am-plias arquivoltas acogen una ri-quísima figuración del final delos tiempos. A un lado, loscastigos del infierno y, enel otro, personajes quesalen de sus tumbasacompañados de ánge-les. Sor prende la crueldadde las escenas infernales, con unsuplicio específico para cada pe-

40

El nuevorostro de lacatedral deTudelaTEXTO HELENA SALAS

FOTOS FPHN, LARRIÓN / PIMOULIER

Y LUIS PRIETO

Vista de Tudela y su catedral.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 40

Page 46: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de la tabla de La Ascensióndel magnífico retablo gótico deNuestra Señora de la Esperanza,que completa el ajuar litúrgico de la Capilla de Villaespesa.

Página anterior: en la Puerta del Juicio sorprende la crueldad de las escenas infernales, con un suplicio específico para cadapecado. Así, los demonios cortanlenguas, amputan manos, cuelgana los condenados por los genitales.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 42

Page 47: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de la tabla de La Ascensióndel magnífico retablo gótico deNuestra Señora de la Esperanza,que completa el ajuar litúrgico de la Capilla de Villaespesa.

Página anterior: en la Puerta del Juicio sorprende la crueldad de las escenas infernales, con un suplicio específico para cadapecado. Así, los demonios cortanlenguas, amputan manos, cuelgana los condenados por los genitales.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 42

Page 48: Legados de un Reyno. Numero 1

45

77.993 visitantesLa exposición “Tudela. El lega-do de una Catedral” se convir-tió en uno de los mayoresatractivos turísticos de la ciu-dad entre el 22 de septiembrede 2006 y el 21 de enero de2007. Una media diaria de 700personas, pudieron contem-plar la muestra y conocer condetalle todo el proceso de res-tauración llevado a cabo duran-te cuatro años.

Además de ser una magnífi-ca síntesis de la historia delarte, pues todos los estilos ar-tísticos, desde el Románico has -ta el Neo clasicismo, se encuen-tran representados en la cate-dral de Tudela, la exposiciónpermitió un acercamiento a lahistoria y evolución de la Cate-dral desde su origen cristianoy su precedente islámico hastala actualidad.

cado. Así, los demonios cortanlenguas, amputan manos, cuelgana los condenados por los genitales...Un visitante curioso bien puede de-dicar un par de horas deleitándo-se con las escenas esculpidas, ple-nas de imaginación medieval, peroel interior de la Catedral alberganumerosos tesoros por descubrir.Entre sus muros nos aguardan lashuellas de la trayectoria históricade la ciudad desde el siglo IX.

Atrás ha quedado la oscuridadque describían los viajeros del si-glo XIX y la tonalidad uniformede la piedra con la que llegó a co-mienzos de nuestro siglo. La Ca-tedral luce ahora un nuevo y es-plendoroso rostro, pues ha recu-

perado su luminosidad y parte desu vibrante policromía originalque siglos de polvo y cera acumu-lados y el propio velo del paso deltiempo ha bían logrado ocultar.

En abril de 2002 daban co-mienzo las obras de restauración.Tras cuatro años de intenso tra-bajo y una inversión de más denueve millones de euros, finan-ciados con aportaciones del Go-bierno de Navarra y de la Funda-ción Caja Navarra, la renovadaCatedral reabrió sus puertas alpúblico el 22 de septiembre de2006 sacando a la luz todas sus jo-yas artísticas, que constituyenuna magnífica síntesis de la his-toria del arte navarro.

Al igual que cuando fue cons-truida en la Edad Media, la laborde un interdisciplinario y coordi-nado equipo humano y el impulsocolectivo de los navarros ha hechoposible una recuperación ejem-plar del segundo templo de nues-tra Comunidad, que garantiza latransmisión de todo su legado alas siguientes generaciones.

La restauración integral de laCatedral, acometida por la Fun-dación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra

entre abril de 2002 y julio de 2006es, hasta la fecha, la actuación másrelevante en el ámbito del patri-monio histórico de Navarra y hapermitido que el edificio más em-blemático de Tudela haya recupe-rado su histórico papel como cen-tro espiritual y cultural de primerorden.

La ambiciosa intervención haincluido la excavación arqueológi-ca del subsuelo, que ha permitidoponer de relieve numerosos ele-mentos de la evolución históricadel edificio y de la propia ciudadde Tudela, así como la restaura-ción de los bienes muebles que al-berga. En total, se han restauradomás de cuarenta conjuntos, entre

los que se incluyen retablos, lien-zos, tallas, yeserías, pinturas mu-rales, rejas, espejos o la sillería delcoro.

Gracias al trabajo conjunto dearquitectos, arqueólogos y restau-radores, se han recuperado diver-sos restos de la mezquita aljama yse han sacado a la luz piezas artís-ticas ocultas hasta ahora. Entre lasmás destacadas, la redescubiertacapilla del Espíritu Santo, conunos fragmentos de pinturas mu-rales góticas que se desconocían,la fantástica policromía gótica dela capilla del canciller de Villaes-pesa, los “grutescos” de la reja dela sillería del coro y un hermosoconjunto artístico que se encon-traba en mal estado, compuestopor la sacristía barroca, redecora-da en estilo neoclásico, la antesa-cristía barroca, cuya pintura ori-ginal se ha reconstruido, una an-tesala capitular en la que se hanrecuperado las pinturas muralesde motivos arquitectónicos neo-clásicos y una sala capitular que eldeán Camargo quiso construir aimitación de otras grandes cate-drales de la época y cuya decora-ción fue encargada al pintor Vi-cente Berdusán.

44

LA CATEDRAL DE TUDELA

La Catedral luce ahora un nuevo y esplendoroso rostro, pues ha recuperado su luminosidad y parte de su vibrante policromía original que siglos de polvo y cera acumulados y el propio velo delpaso del tiempo habían logrado ocultar.

Paneles de la exposición

“Tudela. El legado de

una Catedral”.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 44

Page 49: Legados de un Reyno. Numero 1

45

77.993 visitantesLa exposición “Tudela. El lega-do de una Catedral” se convir-tió en uno de los mayoresatractivos turísticos de la ciu-dad entre el 22 de septiembrede 2006 y el 21 de enero de2007. Una media diaria de 700personas, pudieron contem-plar la muestra y conocer condetalle todo el proceso de res-tauración llevado a cabo duran-te cuatro años.

Además de ser una magnífi-ca síntesis de la historia delarte, pues todos los estilos ar-tísticos, desde el Románico has -ta el Neo clasicismo, se encuen-tran representados en la cate-dral de Tudela, la exposiciónpermitió un acercamiento a lahistoria y evolución de la Cate-dral desde su origen cristianoy su precedente islámico hastala actualidad.

cado. Así, los demonios cortanlenguas, amputan manos, cuelgana los condenados por los genitales...Un visitante curioso bien puede de-dicar un par de horas deleitándo-se con las escenas esculpidas, ple-nas de imaginación medieval, peroel interior de la Catedral alberganumerosos tesoros por descubrir.Entre sus muros nos aguardan lashuellas de la trayectoria históricade la ciudad desde el siglo IX.

Atrás ha quedado la oscuridadque describían los viajeros del si-glo XIX y la tonalidad uniformede la piedra con la que llegó a co-mienzos de nuestro siglo. La Ca-tedral luce ahora un nuevo y es-plendoroso rostro, pues ha recu-

perado su luminosidad y parte desu vibrante policromía originalque siglos de polvo y cera acumu-lados y el propio velo del paso deltiempo ha bían logrado ocultar.

En abril de 2002 daban co-mienzo las obras de restauración.Tras cuatro años de intenso tra-bajo y una inversión de más denueve millones de euros, finan-ciados con aportaciones del Go-bierno de Navarra y de la Funda-ción Caja Navarra, la renovadaCatedral reabrió sus puertas alpúblico el 22 de septiembre de2006 sacando a la luz todas sus jo-yas artísticas, que constituyenuna magnífica síntesis de la his-toria del arte navarro.

Al igual que cuando fue cons-truida en la Edad Media, la laborde un interdisciplinario y coordi-nado equipo humano y el impulsocolectivo de los navarros ha hechoposible una recuperación ejem-plar del segundo templo de nues-tra Comunidad, que garantiza latransmisión de todo su legado alas siguientes generaciones.

La restauración integral de laCatedral, acometida por la Fun-dación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra

entre abril de 2002 y julio de 2006es, hasta la fecha, la actuación másrelevante en el ámbito del patri-monio histórico de Navarra y hapermitido que el edificio más em-blemático de Tudela haya recupe-rado su histórico papel como cen-tro espiritual y cultural de primerorden.

La ambiciosa intervención haincluido la excavación arqueológi-ca del subsuelo, que ha permitidoponer de relieve numerosos ele-mentos de la evolución históricadel edificio y de la propia ciudadde Tudela, así como la restaura-ción de los bienes muebles que al-berga. En total, se han restauradomás de cuarenta conjuntos, entre

los que se incluyen retablos, lien-zos, tallas, yeserías, pinturas mu-rales, rejas, espejos o la sillería delcoro.

Gracias al trabajo conjunto dearquitectos, arqueólogos y restau-radores, se han recuperado diver-sos restos de la mezquita aljama yse han sacado a la luz piezas artís-ticas ocultas hasta ahora. Entre lasmás destacadas, la redescubiertacapilla del Espíritu Santo, conunos fragmentos de pinturas mu-rales góticas que se desconocían,la fantástica policromía gótica dela capilla del canciller de Villaes-pesa, los “grutescos” de la reja dela sillería del coro y un hermosoconjunto artístico que se encon-traba en mal estado, compuestopor la sacristía barroca, redecora-da en estilo neoclásico, la antesa-cristía barroca, cuya pintura ori-ginal se ha reconstruido, una an-tesala capitular en la que se hanrecuperado las pinturas muralesde motivos arquitectónicos neo-clásicos y una sala capitular que eldeán Camargo quiso construir aimitación de otras grandes cate-drales de la época y cuya decora-ción fue encargada al pintor Vi-cente Berdusán.

44

LA CATEDRAL DE TUDELA

La Catedral luce ahora un nuevo y esplendoroso rostro, pues ha recuperado su luminosidad y parte de su vibrante policromía original que siglos de polvo y cera acumulados y el propio velo delpaso del tiempo habían logrado ocultar.

Paneles de la exposición

“Tudela. El legado de

una Catedral”.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 44

Page 50: Legados de un Reyno. Numero 1

47

802-1783de Mezquita a CatedralTudela fue una fundación islámica.Los historiadores la atribuyen aAmrus ibn Yusuf, quien hacia el año802-803 levantó en este estratégi-co recodo del Ebro diversas cons-trucciones para asentar el poderemiral y hacer frente a las frecuen-tes rebeliones de las élites locales.

La medina tudelana se desarro-lló rápidamente. Bajo el mandatode Muza II, en el siglo IX, se cons-truyó la mezquita aljama, siguien-do el modelo de la de Córdoba. Eltemplo era el centro de la vida en

la medina y en su entorno se en-contraban los baños públicos y laalcaicería, así como otros destaca-dos edificios. En el siglo XI se am-plió a fin de atender al crecimien-to de la comunidad islámica.

Al ser conquistada la ciudad porAlfonso I el Batallador (1119), ésteconcedió a los árabes, entre otrosprivilegios, el de usar la Mezquitadurante un año. Cumplido éste, el14 de abril de 1121, con una pompo-sa ceremonia, se bendijo el lugarpara aplicarlo al culto cristiano.

La construcción de la iglesia, de-dicada a Santa María, se inició en1168 sobre los restos de la Mezqui-ta mayor. El templo, con la cabece-ra, el crucero y el claustro, emergiócon el último románico y se termi-nó avanzado el siglo XIII con el im-pulso gótico. suatancialmente la es-tructura de la Ca siglos posterioresno modificaron de forma sustan-cial lo que quedó terminado en

este siglo.Desde el principio, la Colegiata

de Tudela estuvo ligada al entornoregio y al patriciado urbano. Los re-yes de Navarra, los altos dignata-rios de la política y de la Iglesia de-jaron su huella en este templo.Desde la Edad Media hasta el siglode las Luces, las familias y el Ayun-tamiento de la ciudad realizaron di-versas aportaciones artísticas enforma de retablos, capillas de pa-tronato, ornamentos y otras piezas.

Al igual que otros templos de si-milar rango en España y Europa, laColegiata de Santa María contócon unas fuentes de financiaciónque le permitieron disponer demanifestaciones artísticas de alto

nivel. Así, a lo largo de los siglos sefue enriqueciendo con retablos,sillerías, imágenes, yeserías, se-pulcros, órganos, rejas y diversomobiliario litúrgico. Todos los es-tilos, desde los orígenes islámi-cos, románicos y góticos, pasandopor el equilibrio renacentista y elestallido de sensualidad barrocahasta llegar al ordenado neoclasi-cismo, están representados en ella.

No fue hasta 1783, en tiempos deCarlos III, cuando se erigió en ca-tedral gracias a la labor llevada acabo por prohombres de Tudela yde la corte, que realizaron un im-portante esfuerzo para conseguireste ascenso de rango.

Las fiestas de la catedralidaden honor a Santa Ana, la patrona dela ciudad, se celebraron en octubrede 1784 con solemnes funciones re-ligiosas, procesiones, una corrida detoros, cortejos y danzas. Un siglodespués, en 1884, la Catedral fue de-clarada Monumento Nacional.

46

LA CATEDRAL DE TUDELA

Junto a estas líneas:

Villaespesa y su esposa

pintados como donantes.

Derecha: bóvedas del brazo

norte al transepto.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 46

Page 51: Legados de un Reyno. Numero 1

47

802-1783de Mezquita a CatedralTudela fue una fundación islámica.Los historiadores la atribuyen aAmrus ibn Yusuf, quien hacia el año802-803 levantó en este estratégi-co recodo del Ebro diversas cons-trucciones para asentar el poderemiral y hacer frente a las frecuen-tes rebeliones de las élites locales.

La medina tudelana se desarro-lló rápidamente. Bajo el mandatode Muza II, en el siglo IX, se cons-truyó la mezquita aljama, siguien-do el modelo de la de Córdoba. Eltemplo era el centro de la vida en

la medina y en su entorno se en-contraban los baños públicos y laalcaicería, así como otros destaca-dos edificios. En el siglo XI se am-plió a fin de atender al crecimien-to de la comunidad islámica.

Al ser conquistada la ciudad porAlfonso I el Batallador (1119), ésteconcedió a los árabes, entre otrosprivilegios, el de usar la Mezquitadurante un año. Cumplido éste, el14 de abril de 1121, con una pompo-sa ceremonia, se bendijo el lugarpara aplicarlo al culto cristiano.

La construcción de la iglesia, de-dicada a Santa María, se inició en1168 sobre los restos de la Mezqui-ta mayor. El templo, con la cabece-ra, el crucero y el claustro, emergiócon el último románico y se termi-nó avanzado el siglo XIII con el im-pulso gótico. suatancialmente la es-tructura de la Ca siglos posterioresno modificaron de forma sustan-cial lo que quedó terminado en

este siglo.Desde el principio, la Colegiata

de Tudela estuvo ligada al entornoregio y al patriciado urbano. Los re-yes de Navarra, los altos dignata-rios de la política y de la Iglesia de-jaron su huella en este templo.Desde la Edad Media hasta el siglode las Luces, las familias y el Ayun-tamiento de la ciudad realizaron di-versas aportaciones artísticas enforma de retablos, capillas de pa-tronato, ornamentos y otras piezas.

Al igual que otros templos de si-milar rango en España y Europa, laColegiata de Santa María contócon unas fuentes de financiaciónque le permitieron disponer demanifestaciones artísticas de alto

nivel. Así, a lo largo de los siglos sefue enriqueciendo con retablos,sillerías, imágenes, yeserías, se-pulcros, órganos, rejas y diversomobiliario litúrgico. Todos los es-tilos, desde los orígenes islámi-cos, románicos y góticos, pasandopor el equilibrio renacentista y elestallido de sensualidad barrocahasta llegar al ordenado neoclasi-cismo, están representados en ella.

No fue hasta 1783, en tiempos deCarlos III, cuando se erigió en ca-tedral gracias a la labor llevada acabo por prohombres de Tudela yde la corte, que realizaron un im-portante esfuerzo para conseguireste ascenso de rango.

Las fiestas de la catedralidaden honor a Santa Ana, la patrona dela ciudad, se celebraron en octubrede 1784 con solemnes funciones re-ligiosas, procesiones, una corrida detoros, cortejos y danzas. Un siglodespués, en 1884, la Catedral fue de-clarada Monumento Nacional.

46

LA CATEDRAL DE TUDELA

Junto a estas líneas:

Villaespesa y su esposa

pintados como donantes.

Derecha: bóvedas del brazo

norte al transepto.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 46

Page 52: Legados de un Reyno. Numero 1

4948

DIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LA CATEDRAL DE TUDELA

La capilla barroca dedicada a lapatrona de Tudela fue levantadaentre 1712 y 1725. Cubierta por unamonumental cúpula sobre tambor,llama la atención su fastuosadecoración de yeserías polícromasen las que conviven angelotes,niños, guirnaldas, flores y unaamplia iconografía destinada aensalzar a la Virgen y a Santa Ana.También es excepcional el retablo,que combina mármoles y piedrasembutidas con madera dorada.

1.Capilla de Santa Ana

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 48

Page 53: Legados de un Reyno. Numero 1

4948

DIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LA CATEDRAL DE TUDELA

La capilla barroca dedicada a lapatrona de Tudela fue levantadaentre 1712 y 1725. Cubierta por unamonumental cúpula sobre tambor,llama la atención su fastuosadecoración de yeserías polícromasen las que conviven angelotes,niños, guirnaldas, flores y unaamplia iconografía destinada aensalzar a la Virgen y a Santa Ana.También es excepcional el retablo,que combina mármoles y piedrasembutidas con madera dorada.

1.Capilla de Santa Ana

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 48

Page 54: Legados de un Reyno. Numero 1

5150

Su promotor, el Deán de Villalón,encargó su construcción al maestrofrancés Esteban de Obray. La magnífica sillería renacentista,con 86 sitiales, se terminó en 1522,cerrándose con una reja en 1525. La estructura arquitectónicaenmarca tableros de traceríatardogótica profusamente decoradoscon grutescos, ángeles, pájaros,simios y otros animales, algunosbustos y cabezas y motivos vegetales.

2.Sillería del Coro

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 50

Page 55: Legados de un Reyno. Numero 1

5150

Su promotor, el Deán de Villalón,encargó su construcción al maestrofrancés Esteban de Obray. La magnífica sillería renacentista,con 86 sitiales, se terminó en 1522,cerrándose con una reja en 1525. La estructura arquitectónicaenmarca tableros de traceríatardogótica profusamente decoradoscon grutescos, ángeles, pájaros,simios y otros animales, algunosbustos y cabezas y motivos vegetales.

2.Sillería del Coro

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 50

Page 56: Legados de un Reyno. Numero 1

5352

3.Restos arqueológicos hispano -musulmanes y medievales

Entre los restos arqueológicosdescubiertos destacan uncentenar de modillones de rolloy otros elementos decorativosque constituyen la represen-tación más variada y nutrida del arte islámico navarro. Se han hallado también doscapiteles románicos en perfectoestado y un bloque monolíticocon arco apuntado y decoraciónen relieve policromado de lossiglos XIV-XV, así comonumerosos restos funerarios.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

Esta impresionante tallarománica es una obraexcepcional en la imagineríamariana navarra, puesto que esla única realizada en piedrapolicromada y con unasdimensiones extraordinarias: 190 cm de altura y un pesosuperior a una tonelada. La tallade la antigua titular de lacolegiata fue hallada en 1930 enuna hornacina situada en laparte alta del ábside principal.

4.Virgen Blanca

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 52

Page 57: Legados de un Reyno. Numero 1

5352

3.Restos arqueológicos hispano -musulmanes y medievales

Entre los restos arqueológicosdescubiertos destacan uncentenar de modillones de rolloy otros elementos decorativosque constituyen la represen-tación más variada y nutrida del arte islámico navarro. Se han hallado también doscapiteles románicos en perfectoestado y un bloque monolíticocon arco apuntado y decoraciónen relieve policromado de lossiglos XIV-XV, así comonumerosos restos funerarios.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

Esta impresionante tallarománica es una obraexcepcional en la imagineríamariana navarra, puesto que esla única realizada en piedrapolicromada y con unasdimensiones extraordinarias: 190 cm de altura y un pesosuperior a una tonelada. La tallade la antigua titular de lacolegiata fue hallada en 1930 enuna hornacina situada en laparte alta del ábside principal.

4.Virgen Blanca

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 52

Page 58: Legados de un Reyno. Numero 1

5554

5.Capilla del Espíritu Santo

Ha sido una de las mayoressorpresas de la Catedral,especialmente por el buenestado que presentaba supolicromía original. Construidaentre 1737 y 1744 con unaornamentación propia delBarroco castizo hispano, harecuperado la rica policromíaoriginal de sus yeserías yornamentaciones traseliminarse la capa de cal que la cubría.El programa iconográfico constade varios niveles. En el inferior,escenas de los apóstoles y en laspechinas, los Padres de laIglesia. En los casquetes de lacúpula figuran la Asunción de la Virgen, Cristo Resucitado,San Juan Bautista, Santa Ana,San Joaquín y San José. Lashornacinas simuladas de losmuros presentan a San Julián, San Isidro y los copatronos deNavarra: San Francisco Javier y San Fermín.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 54

Page 59: Legados de un Reyno. Numero 1

5554

5.Capilla del Espíritu Santo

Ha sido una de las mayoressorpresas de la Catedral,especialmente por el buenestado que presentaba supolicromía original. Construidaentre 1737 y 1744 con unaornamentación propia delBarroco castizo hispano, harecuperado la rica policromíaoriginal de sus yeserías yornamentaciones traseliminarse la capa de cal que la cubría.El programa iconográfico constade varios niveles. En el inferior,escenas de los apóstoles y en laspechinas, los Padres de laIglesia. En los casquetes de lacúpula figuran la Asunción de la Virgen, Cristo Resucitado,San Juan Bautista, Santa Ana,San Joaquín y San José. Lashornacinas simuladas de losmuros presentan a San Julián, San Isidro y los copatronos deNavarra: San Francisco Javier y San Fermín.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:30 Página 54

Page 60: Legados de un Reyno. Numero 1

57

bajo de reconstrucción se excluyóa priori; sólo se utilizó la anastilo-sis, uniendo las zonas fragmenta-das y reconstruyendo los intersti-cios de poca entidad. Tras larealización de catas, se optó por lalimpieza mecánica dado que resul-tó ser el único método eficaz yfiable para la conservación íntegrade la policromía subyacente. Fueun arduo trabajo ya que en algunaszonas tenía un alto grado de dure-za. Una vez la obra se hallaba aldescubierto, se procedió a la fija-ción de la policromía, limpieza, ni-velación de lagunas y re integra-ción cromática, y para finalizar seaplicó una capa de protección.

Bajo un empapelado y dosgruesos repintes, hallamos el zó-calo creado originalmente para laCapilla, consistente en un despie-ce geométrico imitando mármo-les embutidos. Después se pro-cedió a la estabilización estruc-tural de los retablos. Tras lafijación de dorados, se procedió ala limpieza química; las pequeñasfaltas volumétricas se estucarony reintegraron. En los retablos la-terales también se intervino en latalla de la Purísima y el Calvario,formado por dos lienzos y unCristo. Y en el retablo mayor, elSagrario y los lienzos de VicenteBerdusán. ¿Todos los trabajos se han realizado in situ o también enel taller?Todos los trabajos de restaura-ción se realizaron en la mismaCapilla, mediante andamios y untaller provisional situado a niveldel suelo. Trabajar in situ todaslas obras fue muy importante a lahora de darle unidad al conjunto.¿Cuántas personas han parti-cipado en la restauración?La intervención ha sido dirigiday coordinada por un equipo mul-tidisciplinar. El proyecto ha sidoredactado por los técnicos del

Servicio de Patrimonio Históri-co del Gobierno de Navarra: el ar-quitecto, Javier Sancho, la Técni-co Superior en Bienes Muebles,Mercedes Jover, y los restaura-dores, Ángel Marcos y Alicia An-cho, y la ejecución de la obra hacorrido a cargo de la empresaConservación, Restauración yServicios para el Patrimonio S.L,dirigida por el restaurador Fran-cisco Javier Roldán.

Como coordinadora, quierodestacar sobre todo el trabajo delequipo de restauración, por elque pasaron más de 30 profesio-nales en sus diferentes fases.¿Cuál ha sido la mayor dificul-tad en las labores de restaura-ción?La mayor dificultad ha radicadoen utilizar en todo momento uncriterio de reintegración respe-tuoso con la obra y al mismotiempo evitar que las lagunascentraran la atención del espec-tador. Todos los materiales utili-zados tenían que cumplir tresprincipios básicos: ser reversi-bles, no agresivos con la obra ycon un buen envejecimientocomprobado. Para la reintegración cromá-tica de las yeserías se sirvie-ron del proyecto original deJosé Sarmiento de 1738. ¿Có -mo lo hicieron? Se hallaron documentos como elLibro de Fábrica, gracias a loscuales tenemos datos concretossobre costes, artífices y materia-les empleados. Abriendo catas enlas zonas donde José Sarmientodescribía la colocación de panesde oro, se iba comprobando lo fi-dedigno de aquella documenta-ción.

En cuanto al criterio de rein-tegración, se partió de la mínimaintervención hasta lograr el res-tablecimiento de la unidad po-tencial del conjunto. A pesar deque la obra no presentaba grancantidad de lagunas, éstas desco-hesionaban totalmente su visióny adquirían excesivo protagonis-mo a causa del intenso color

blanco de las roturas de los yesosrecién destapados.

El primer paso fue darles unteñido simulando una tonalidadde yeso más envejecido. De laspechinas hacia arriba, los ele-mentos dorados se reintegraroncon una leve veladura en gouachea modo de tinta neutra. En la par-te inferior de la Capilla se optópor el rigattino, ya que con el ra-yado de esta técnica se represen-ta mejor la vibración del oro. Estemismo criterio se utilizó en las la-gunas de los cortinajes con pla-tas corladas en verde o cobrizo,así como en las lagunas más pe-queñas. En las zonas de carna-ción, se subió la intensidad deltono del yeso para su mejor inte-gración, pero en la zona inferior,observando que las lagunas toda-vía resaltaban demasiado, se optópor el ilusionismo.

De esta forma, sin aportar re-creaciones, hacíamos pasar las la-gunas a un segundo término yapoyábamos al original sin modi-ficarlo.¿Cómo se vivió el hallazgo delas pinturas murales góticasque se desconocían hasta la fe-cha? Fue un momento emocionante ylleno de expectación. En la sa-cristía del Espíritu Santo se hallauno de los enclaves más antiguosde la Catedral, como han demos-trado todos los hallazgos realiza-dos en ella, de entre los que sedestacan dichas pinturas y unmuro de la antigua Mezquita.¿Qué es lo que más le gusta austed personalmente de estacapilla?La fuerza del conjunto. No tienenada que ver con observar un cua-dro o una escultura; ni siquiera unretablo. Es entrar dentro de unaobra de arte, un universo envol-vente y armónico donde todo seinterrelaciona. En cuanto se tras-pasa la portada y se alza la vistahacia la luz de la linterna, se sien-te un vértigo abrumador. Los ar-tífices de la Capilla lograron tras-ladar un trozo de cielo a la tierra.

Los artífices de la Capilla lograron trasladar un trozo de cielo a la tierra

ENTREVISTA CONSANDRA PADRÓS, RESTAURADORA

GLOSARIO

Anastilosis: reensamblado de un

monumento u otra estructura a partir de

sus partes rotas.

Lagunas: zonas perdidas del original en

el conjunto de una obra.

Rigattino: nombre italiano de la técnica

de reintegración por medio de rayado.

Corladas: superficies a las que se les ha

aplicado un barniz coloreado para imitar

el brillo de los metales.

Carnación: referido al color de la piel o

de la carne en las partes desnudas de las

figuras.

Ilusionismo: reintegración pictórica que

reconstruye el motivo original para

facilitar la correcta percepción del tema

representado.

LA CATEDRAL DE TUDELA

La capilla del Espíritu Santo hasido una de las mayores sorpresasen el proceso de restauración dela catedral de Tudela.

Construida entre 1737 y 1744para unir dependencias y capillaspreexistentes, es paradigma deuna estética que pretende cauti-var mediante los sentidos. El granprotagonista es el ornato, propiodel barroco castizo hispano. Susartífices fueron los hermanos Joséy Antonio del Río, autores de lasyeserías, y José Sarmiento, queempleó un total de 7.400 panes deoro y 3.900 de plata para su poli-cromía.

Sometida a un complejo proce-so de restauración, la Capilla, quese encontraba encalada, ha recu-perado su policromía original.Sandra Padrós, técnico en conser-vación-restauración de bienesculturales, ha coordinado todo elproceso de restauración a pie deobra.

¿Puede describir las fases detrabajo en la restauración de lacapilla del Espíritu Santo? El trabajo se inició con una exhaus-tiva documentación fotográfica,que se alargaría durante toda la in-tervención, capturando más de900 imágenes previas y del proce-so. Al mismo tiempo se realizaronlos alzados fotogramétricos detoda la Capilla. A partir de aquí sedividió la intervención en cuatrograndes fases. En la primera y másextensa, se restauraron las yeserí-as de la Capilla; después se inter-

vino en la parte baja, el zócalo; enuna tercera fase se trabajó sobre losretablos, y en la última se restau-raron otros elementos de menorenvergadura como el púlpito, losambones, la cancela, la balaustra-da y los altares.

Respecto a las yeserías, el primerpaso del equipo de restauraciónfueron las catas de eliminación delblanqueado. El resultado fue impac-tante: bajo los gruesos recubri-mientos, las yeserías no solamen-te recuperaban sus colores, oros yplatas originales, sino también unaparte muy importante de su factu-ra, ensombrecida por el grosor delos repintes. En esta fase previa serecogieron muestras para su pos-terior análisis químico. El siguien-te paso consistió en la sujeción defragmentos sueltos, relleno deoquedades y subsanamiento degrietas y juntas abiertas. Todo tra-

Sandra Padrós utiliza un criterio

de reintegración cromática respetuoso

con la obra original.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 56

Page 61: Legados de un Reyno. Numero 1

57

bajo de reconstrucción se excluyóa priori; sólo se utilizó la anastilo-sis, uniendo las zonas fragmenta-das y reconstruyendo los intersti-cios de poca entidad. Tras larealización de catas, se optó por lalimpieza mecánica dado que resul-tó ser el único método eficaz yfiable para la conservación íntegrade la policromía subyacente. Fueun arduo trabajo ya que en algunaszonas tenía un alto grado de dure-za. Una vez la obra se hallaba aldescubierto, se procedió a la fija-ción de la policromía, limpieza, ni-velación de lagunas y re integra-ción cromática, y para finalizar seaplicó una capa de protección.

Bajo un empapelado y dosgruesos repintes, hallamos el zó-calo creado originalmente para laCapilla, consistente en un despie-ce geométrico imitando mármo-les embutidos. Después se pro-cedió a la estabilización estruc-tural de los retablos. Tras lafijación de dorados, se procedió ala limpieza química; las pequeñasfaltas volumétricas se estucarony reintegraron. En los retablos la-terales también se intervino en latalla de la Purísima y el Calvario,formado por dos lienzos y unCristo. Y en el retablo mayor, elSagrario y los lienzos de VicenteBerdusán. ¿Todos los trabajos se han realizado in situ o también enel taller?Todos los trabajos de restaura-ción se realizaron en la mismaCapilla, mediante andamios y untaller provisional situado a niveldel suelo. Trabajar in situ todaslas obras fue muy importante a lahora de darle unidad al conjunto.¿Cuántas personas han parti-cipado en la restauración?La intervención ha sido dirigiday coordinada por un equipo mul-tidisciplinar. El proyecto ha sidoredactado por los técnicos del

Servicio de Patrimonio Históri-co del Gobierno de Navarra: el ar-quitecto, Javier Sancho, la Técni-co Superior en Bienes Muebles,Mercedes Jover, y los restaura-dores, Ángel Marcos y Alicia An-cho, y la ejecución de la obra hacorrido a cargo de la empresaConservación, Restauración yServicios para el Patrimonio S.L,dirigida por el restaurador Fran-cisco Javier Roldán.

Como coordinadora, quierodestacar sobre todo el trabajo delequipo de restauración, por elque pasaron más de 30 profesio-nales en sus diferentes fases.¿Cuál ha sido la mayor dificul-tad en las labores de restaura-ción?La mayor dificultad ha radicadoen utilizar en todo momento uncriterio de reintegración respe-tuoso con la obra y al mismotiempo evitar que las lagunascentraran la atención del espec-tador. Todos los materiales utili-zados tenían que cumplir tresprincipios básicos: ser reversi-bles, no agresivos con la obra ycon un buen envejecimientocomprobado. Para la reintegración cromá-tica de las yeserías se sirvie-ron del proyecto original deJosé Sarmiento de 1738. ¿Có -mo lo hicieron? Se hallaron documentos como elLibro de Fábrica, gracias a loscuales tenemos datos concretossobre costes, artífices y materia-les empleados. Abriendo catas enlas zonas donde José Sarmientodescribía la colocación de panesde oro, se iba comprobando lo fi-dedigno de aquella documenta-ción.

En cuanto al criterio de rein-tegración, se partió de la mínimaintervención hasta lograr el res-tablecimiento de la unidad po-tencial del conjunto. A pesar deque la obra no presentaba grancantidad de lagunas, éstas desco-hesionaban totalmente su visióny adquirían excesivo protagonis-mo a causa del intenso color

blanco de las roturas de los yesosrecién destapados.

El primer paso fue darles unteñido simulando una tonalidadde yeso más envejecido. De laspechinas hacia arriba, los ele-mentos dorados se reintegraroncon una leve veladura en gouachea modo de tinta neutra. En la par-te inferior de la Capilla se optópor el rigattino, ya que con el ra-yado de esta técnica se represen-ta mejor la vibración del oro. Estemismo criterio se utilizó en las la-gunas de los cortinajes con pla-tas corladas en verde o cobrizo,así como en las lagunas más pe-queñas. En las zonas de carna-ción, se subió la intensidad deltono del yeso para su mejor inte-gración, pero en la zona inferior,observando que las lagunas toda-vía resaltaban demasiado, se optópor el ilusionismo.

De esta forma, sin aportar re-creaciones, hacíamos pasar las la-gunas a un segundo término yapoyábamos al original sin modi-ficarlo.¿Cómo se vivió el hallazgo delas pinturas murales góticasque se desconocían hasta la fe-cha? Fue un momento emocionante ylleno de expectación. En la sa-cristía del Espíritu Santo se hallauno de los enclaves más antiguosde la Catedral, como han demos-trado todos los hallazgos realiza-dos en ella, de entre los que sedestacan dichas pinturas y unmuro de la antigua Mezquita.¿Qué es lo que más le gusta austed personalmente de estacapilla?La fuerza del conjunto. No tienenada que ver con observar un cua-dro o una escultura; ni siquiera unretablo. Es entrar dentro de unaobra de arte, un universo envol-vente y armónico donde todo seinterrelaciona. En cuanto se tras-pasa la portada y se alza la vistahacia la luz de la linterna, se sien-te un vértigo abrumador. Los ar-tífices de la Capilla lograron tras-ladar un trozo de cielo a la tierra.

Los artífices de la Capilla lograron trasladar un trozo de cielo a la tierra

ENTREVISTA CONSANDRA PADRÓS, RESTAURADORA

GLOSARIO

Anastilosis: reensamblado de un

monumento u otra estructura a partir de

sus partes rotas.

Lagunas: zonas perdidas del original en

el conjunto de una obra.

Rigattino: nombre italiano de la técnica

de reintegración por medio de rayado.

Corladas: superficies a las que se les ha

aplicado un barniz coloreado para imitar

el brillo de los metales.

Carnación: referido al color de la piel o

de la carne en las partes desnudas de las

figuras.

Ilusionismo: reintegración pictórica que

reconstruye el motivo original para

facilitar la correcta percepción del tema

representado.

LA CATEDRAL DE TUDELA

La capilla del Espíritu Santo hasido una de las mayores sorpresasen el proceso de restauración dela catedral de Tudela.

Construida entre 1737 y 1744para unir dependencias y capillaspreexistentes, es paradigma deuna estética que pretende cauti-var mediante los sentidos. El granprotagonista es el ornato, propiodel barroco castizo hispano. Susartífices fueron los hermanos Joséy Antonio del Río, autores de lasyeserías, y José Sarmiento, queempleó un total de 7.400 panes deoro y 3.900 de plata para su poli-cromía.

Sometida a un complejo proce-so de restauración, la Capilla, quese encontraba encalada, ha recu-perado su policromía original.Sandra Padrós, técnico en conser-vación-restauración de bienesculturales, ha coordinado todo elproceso de restauración a pie deobra.

¿Puede describir las fases detrabajo en la restauración de lacapilla del Espíritu Santo? El trabajo se inició con una exhaus-tiva documentación fotográfica,que se alargaría durante toda la in-tervención, capturando más de900 imágenes previas y del proce-so. Al mismo tiempo se realizaronlos alzados fotogramétricos detoda la Capilla. A partir de aquí sedividió la intervención en cuatrograndes fases. En la primera y másextensa, se restauraron las yeserí-as de la Capilla; después se inter-

vino en la parte baja, el zócalo; enuna tercera fase se trabajó sobre losretablos, y en la última se restau-raron otros elementos de menorenvergadura como el púlpito, losambones, la cancela, la balaustra-da y los altares.

Respecto a las yeserías, el primerpaso del equipo de restauraciónfueron las catas de eliminación delblanqueado. El resultado fue impac-tante: bajo los gruesos recubri-mientos, las yeserías no solamen-te recuperaban sus colores, oros yplatas originales, sino también unaparte muy importante de su factu-ra, ensombrecida por el grosor delos repintes. En esta fase previa serecogieron muestras para su pos-terior análisis químico. El siguien-te paso consistió en la sujeción defragmentos sueltos, relleno deoquedades y subsanamiento degrietas y juntas abiertas. Todo tra-

Sandra Padrós utiliza un criterio

de reintegración cromática respetuoso

con la obra original.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 56

Page 62: Legados de un Reyno. Numero 1

5958

6.Retablo mayor

Declarado Bien de InterésCultural en 2001 y restaurado en 1999-2000, fue realizadoentre 1487 y 1494 por Pedro Díazde Oviedo en madera dorada ypolicromada, óleo y templesobre tabla. La grandiosidad deeste excelente retablotardogótico viene determinadapor la precisión del dibujo, laviveza del color, el empleogeneroso del oro y la variedad de las técnicas utilizadas.

La capilla Mayor de la catedral de Tudela

alberga el retablo de Santa María de Pedro

Díaz de Oviedo.

Detalles: la Anunciación, la Natividad,

la Magdalena y la Flagelación. En esta

página, Natividad, detalle de San José.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 58

Page 63: Legados de un Reyno. Numero 1

5958

6.Retablo mayor

Declarado Bien de InterésCultural en 2001 y restaurado en 1999-2000, fue realizadoentre 1487 y 1494 por Pedro Díazde Oviedo en madera dorada ypolicromada, óleo y templesobre tabla. La grandiosidad deeste excelente retablotardogótico viene determinadapor la precisión del dibujo, laviveza del color, el empleogeneroso del oro y la variedad de las técnicas utilizadas.

La capilla Mayor de la catedral de Tudela

alberga el retablo de Santa María de Pedro

Díaz de Oviedo.

Detalles: la Anunciación, la Natividad,

la Magdalena y la Flagelación. En esta

página, Natividad, detalle de San José.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 58

Page 64: Legados de un Reyno. Numero 1

6160

7.Sepulcro del cancillerVillaespesa

Es una de las obras másseñaladas del arte funerariogótico hispano. Realizado en elsiglo XV para el canciller deCarlos III, Francés deVillaespesa, y su esposa Isabelde Ujué, se caracteriza por lacalidad de las estatuas yacentes,la abundancia de relieves concompleja iconografía, la prolife-ración de complementosornamentales y la presencia de escudos con las armas de los difuntos. Una magnífica rejagótica en hierro forjado cierra la Capilla.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 60

Page 65: Legados de un Reyno. Numero 1

6160

7.Sepulcro del cancillerVillaespesa

Es una de las obras másseñaladas del arte funerariogótico hispano. Realizado en elsiglo XV para el canciller deCarlos III, Francés deVillaespesa, y su esposa Isabelde Ujué, se caracteriza por lacalidad de las estatuas yacentes,la abundancia de relieves concompleja iconografía, la prolife-ración de complementosornamentales y la presencia de escudos con las armas de los difuntos. Una magnífica rejagótica en hierro forjado cierra la Capilla.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 60

Page 66: Legados de un Reyno. Numero 1

6362

8.Sacristía mayor

Fue construida en el siglo XVII,época en la que este tipo deestancias cobraronprotagonismo en las catedrales.En 1784 se renovó su decoraciónsiguiendo el gusto neoclásico,con una galería pictórica deretratos reales y de significadosprohombres en la historia deltemplo como Pedro Rodríguezde Campomanes, cuyo retrato,firmado por el pintor de la corteAntonio Carnicero, es el mejorde la galería.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 62

Page 67: Legados de un Reyno. Numero 1

6362

8.Sacristía mayor

Fue construida en el siglo XVII,época en la que este tipo deestancias cobraronprotagonismo en las catedrales.En 1784 se renovó su decoraciónsiguiendo el gusto neoclásico,con una galería pictórica deretratos reales y de significadosprohombres en la historia deltemplo como Pedro Rodríguezde Campomanes, cuyo retrato,firmado por el pintor de la corteAntonio Carnicero, es el mejorde la galería.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 62

Page 68: Legados de un Reyno. Numero 1

6564

El pequeño retablito de Santa Catalina se

articula en banco con siete escenas y sobre

éste cinco calles culminadas con sencillos

pináculos de tracería.

Detalles: martirio y ejecución

de la Santa. En la página siguiente,

Santa Catalina, tras quien

se distingue parcialmente

la rueda de púas.

9.Retablo de

Santa Catalina

Atribuido al pintor aragonésJuan de Leví, es una de las joyas

de la Catedral. Distribuido enveintiuna tablas pintadas, el

programa iconográfico combinael ciclo de la vida de la Virgen

con pasajes de la vida de SantaCatalina. Lo más destacado de

este retablo gótico de finales delsiglo XIV es el colorido de tonos

vivos y brillantes y el dibujocaligráfico de las expresivas

figuras que se recortannítidamente sobre los fondos.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 64

Page 69: Legados de un Reyno. Numero 1

6564

El pequeño retablito de Santa Catalina se

articula en banco con siete escenas y sobre

éste cinco calles culminadas con sencillos

pináculos de tracería.

Detalles: martirio y ejecución

de la Santa. En la página siguiente,

Santa Catalina, tras quien

se distingue parcialmente

la rueda de púas.

9.Retablo de

Santa Catalina

Atribuido al pintor aragonésJuan de Leví, es una de las joyas

de la Catedral. Distribuido enveintiuna tablas pintadas, el

programa iconográfico combinael ciclo de la vida de la Virgen

con pasajes de la vida de SantaCatalina. Lo más destacado de

este retablo gótico de finales delsiglo XIV es el colorido de tonos

vivos y brillantes y el dibujocaligráfico de las expresivas

figuras que se recortannítidamente sobre los fondos.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 64

Page 70: Legados de un Reyno. Numero 1

66

10.Lienzos de VicenteBerdusán El principal interés de la SalaCapitular son los óleos pintadosentre 1669 y 1671 por el pintoraragonés Vicente Berdusán. Este conjunto, de rico colorido y estilo uniforme, formado pornueve lienzos de gran formato,constituye un destacado ciclomariano.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

De izquierda a derecha: Nacimiento

de Jesús, Presentación de la Virgen

y Visitación.

En la página siguiente: Desposorios

de María y José.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 66

Page 71: Legados de un Reyno. Numero 1

66

10.Lienzos de VicenteBerdusán El principal interés de la SalaCapitular son los óleos pintadosentre 1669 y 1671 por el pintoraragonés Vicente Berdusán. Este conjunto, de rico colorido y estilo uniforme, formado pornueve lienzos de gran formato,constituye un destacado ciclomariano.

LA CATEDRAL DE TUDELADIEZ HITOSIMPRESCINDIBLES

De izquierda a derecha: Nacimiento

de Jesús, Presentación de la Virgen

y Visitación.

En la página siguiente: Desposorios

de María y José.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 66

Page 72: Legados de un Reyno. Numero 1

69

ta casi completa de la Mezquitamayor de la ciudad, conocer su es-tado de conservación, en algunoscasos en el subsuelo, pero enotros, integrados en los muros deltemplo cristiano (sacristía de lacapilla del Espíritu Santo y murodel pórtico de la Virgen). Faltaúnicamente descubrir parte delmuro de la qibla y el mihrab que sesitúan en la zona del claustro yque esperamos estudiar cuandoéste pueda ser restaurado. Una delas características de la mezquitade Tudela era su profusa decora-ción en los aleros del tejado. Elcontrol arqueológico de los traba-jos en las cubiertas de la Catedralha permitido descubrir todos losmodillones que se conservan, quesuperan el centenar, y estudiar es-tas piezas que, como conjunto, sonla representación más variada ynutrida del arte islámico navarro. ¿Cuál ha sido la pieza o el ha-llazgo que más les ha sorpren-dido?Quizá la sepultura de dos caballe-ros medievales, de los que despuéshemos podido descubrir los nom-bres, enterrados en la capilla deSan Martín. La particularidad deestos dos personajes es que se hi-cieron enterrar con sus galas decaballeros, de las que se conserva-ban las espadas y las espuelas do-radas, un hecho poco común en laarqueología medieval española. ¿Y el momento más emocio-nante a lo largo de todo el pro-ceso?El descubrimiento de dos capite-les románicos integrados en los ci-mientos de las dependencias deltránsito al claustro. Si fue sor-prendente su hallazgo, pues no esusual encontrar piezas decoradascompletas en un cimiento, la emo-ción se hizo más fuerte por la di-ficultad para su extracción en per-fecto estado y finalmente conocerla iconografía de uno de ellos, querepresenta el pasaje bíblico delarca de Noé. Se han identificado un total de800 inhumaciones. ¿Espera-

ban hallar tantos restos fune-rarios?El número y distribución de losenterramientos en un templocristiano es difícil de prever apriori. En el caso de Tudela, sucantidad es alta para un templo desu importancia, en teoría un lugarde enterramiento privilegiado.Esto se explica porque a partir dels. XVI diversos avatares (desacra-lización de la plaza vieja para mer-cado, estado ruinoso del claustroy construcción de la sacristía ysala capitular) hicieron difícil po-der seguir con los enterramientosen el exterior, por lo que los ente-rramientos en el interior se multi-plicaron. El estado de conserva-ción de los restos en general no esmuy bueno debido a la humedad.

técnicos especializados en topogra-fía, fotografía y vídeo y un equipode en tre ocho y catorce auxiliares.En total se han ex cavado en eltem plo 2.490 m2; se han efectuadomás de 10.000 fotografías y 3.860dibujos y fichas de contextos ar-queológicos, documentándose has-ta el más mínimo detalle. Jesús Ses-ma es uno de los arqueólogos delDepartamento de Cultura y Turis-mo del Gobierno de Navarra que hadirigido estas labores. ¿Cuáles han sido los principa-les hallazgos arqueológicos enla catedral de Tudela? Los principales hallazgos han sidolos restos de la mezquita aljamade Tudela, el edificio musulmánmás importante en el territorio dela actual Navarra. Han sido im-portantes también los restos delurbanismo islámico que rodeabala Mezquita, en especial el pabe-llón empleado por los fieles paralas abluciones rituales o mida’a,

situado bajo los ábsides de la Cate-dral. Por último, respecto al tem-plo cristiano, los dos hornos quese emplearon durante la construc-ción del edificio para la obtenciónde argamasas de cal y yeso, portratarse de un tipo de descubri-miento muy poco común. Tras la minuciosa interven-ción arqueológica ¿Qué sesabe ahora de la catedral deTudela que no se conocieraanteriormente? Una excavación arqueológica re-vela datos sobre los edificios queno pueden descubrirse en los al-zados, datos que se encuentranenterrados y que no han sufridolas alteraciones que los siglos hanocasionado en los muros, capillas,etc. Por eso son especialmente in-dicativos sobre los procesos deconstrucción y sirven para cono-cer el orden en que fueron ejecu-tadas las distintas partes del tem-plo. Ha sido especialmente inte-resante descubrir cuál fue elproceso de transformación de laMezquita en templo cristiano ycómo aquel edificio condicionó(en su orientación, planta, tama-ño de las naves, disposición delclaustro, etc.) la evolución cons-tructiva de éste. A través del estu-dio de los restos arqueológicos(hornos, cimientos, canteras dearena, marcas de cantero, etc.) sesabe mucho más sobre la forma detrabajar de los constructores decatedrales medievales. En la excavación arqueológicase han catalogado y recupera-do diversos elementos arqui-tectónicos musulmanes. ¿Te-nemos un mayor conocimientode cómo era la mezquita alja-ma de Tudela?Las excavaciones arqueológicashan permitido comprobar la plan-

Capitel románico que representa el

pasaje bíblico del Arca de Noé. Fue

hallado entre los cimientos de tránsito

al claustro.

Abajo, pareja de espuelas en bronce con

baño dorado halladas en la sepultura de

dos caballeros medievales, en la capilla

de San Martín.

ENTREVISTA CON JESÚS SESMA, ARQUEÓLOGO DEL DEPARTAMENTODE CULTURA Y TURISMO DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Fue emocionante encontrar dos capitelesrománicos reforzando los cimientos

“LA CATEDRAL DE TUDELA

GLOSARIO

Aljama: mezquita.

Qibla (o dirección de la Meca): muro

de la mezquita que mira a La Meca y

hacia el que deben dirigirse los fieles

durante la oración.

Mihrab: nicho u hornacina en el

centro de la qibla.

Un equipo permanente compues-to por seis arqueólogos, tres técni-cos en dibujo arqueológico y dosrestauradores ha llevado a cabo laslabores arqueológicas en la catedralde Tudela. Además, contaron conla colaboración puntual de varios

68

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 68

Page 73: Legados de un Reyno. Numero 1

69

ta casi completa de la Mezquitamayor de la ciudad, conocer su es-tado de conservación, en algunoscasos en el subsuelo, pero enotros, integrados en los muros deltemplo cristiano (sacristía de lacapilla del Espíritu Santo y murodel pórtico de la Virgen). Faltaúnicamente descubrir parte delmuro de la qibla y el mihrab que sesitúan en la zona del claustro yque esperamos estudiar cuandoéste pueda ser restaurado. Una delas características de la mezquitade Tudela era su profusa decora-ción en los aleros del tejado. Elcontrol arqueológico de los traba-jos en las cubiertas de la Catedralha permitido descubrir todos losmodillones que se conservan, quesuperan el centenar, y estudiar es-tas piezas que, como conjunto, sonla representación más variada ynutrida del arte islámico navarro. ¿Cuál ha sido la pieza o el ha-llazgo que más les ha sorpren-dido?Quizá la sepultura de dos caballe-ros medievales, de los que despuéshemos podido descubrir los nom-bres, enterrados en la capilla deSan Martín. La particularidad deestos dos personajes es que se hi-cieron enterrar con sus galas decaballeros, de las que se conserva-ban las espadas y las espuelas do-radas, un hecho poco común en laarqueología medieval española. ¿Y el momento más emocio-nante a lo largo de todo el pro-ceso?El descubrimiento de dos capite-les románicos integrados en los ci-mientos de las dependencias deltránsito al claustro. Si fue sor-prendente su hallazgo, pues no esusual encontrar piezas decoradascompletas en un cimiento, la emo-ción se hizo más fuerte por la di-ficultad para su extracción en per-fecto estado y finalmente conocerla iconografía de uno de ellos, querepresenta el pasaje bíblico delarca de Noé. Se han identificado un total de800 inhumaciones. ¿Espera-

ban hallar tantos restos fune-rarios?El número y distribución de losenterramientos en un templocristiano es difícil de prever apriori. En el caso de Tudela, sucantidad es alta para un templo desu importancia, en teoría un lugarde enterramiento privilegiado.Esto se explica porque a partir dels. XVI diversos avatares (desacra-lización de la plaza vieja para mer-cado, estado ruinoso del claustroy construcción de la sacristía ysala capitular) hicieron difícil po-der seguir con los enterramientosen el exterior, por lo que los ente-rramientos en el interior se multi-plicaron. El estado de conserva-ción de los restos en general no esmuy bueno debido a la humedad.

técnicos especializados en topogra-fía, fotografía y vídeo y un equipode en tre ocho y catorce auxiliares.En total se han ex cavado en eltem plo 2.490 m2; se han efectuadomás de 10.000 fotografías y 3.860dibujos y fichas de contextos ar-queológicos, documentándose has-ta el más mínimo detalle. Jesús Ses-ma es uno de los arqueólogos delDepartamento de Cultura y Turis-mo del Gobierno de Navarra que hadirigido estas labores. ¿Cuáles han sido los principa-les hallazgos arqueológicos enla catedral de Tudela? Los principales hallazgos han sidolos restos de la mezquita aljamade Tudela, el edificio musulmánmás importante en el territorio dela actual Navarra. Han sido im-portantes también los restos delurbanismo islámico que rodeabala Mezquita, en especial el pabe-llón empleado por los fieles paralas abluciones rituales o mida’a,

situado bajo los ábsides de la Cate-dral. Por último, respecto al tem-plo cristiano, los dos hornos quese emplearon durante la construc-ción del edificio para la obtenciónde argamasas de cal y yeso, portratarse de un tipo de descubri-miento muy poco común. Tras la minuciosa interven-ción arqueológica ¿Qué sesabe ahora de la catedral deTudela que no se conocieraanteriormente? Una excavación arqueológica re-vela datos sobre los edificios queno pueden descubrirse en los al-zados, datos que se encuentranenterrados y que no han sufridolas alteraciones que los siglos hanocasionado en los muros, capillas,etc. Por eso son especialmente in-dicativos sobre los procesos deconstrucción y sirven para cono-cer el orden en que fueron ejecu-tadas las distintas partes del tem-plo. Ha sido especialmente inte-resante descubrir cuál fue elproceso de transformación de laMezquita en templo cristiano ycómo aquel edificio condicionó(en su orientación, planta, tama-ño de las naves, disposición delclaustro, etc.) la evolución cons-tructiva de éste. A través del estu-dio de los restos arqueológicos(hornos, cimientos, canteras dearena, marcas de cantero, etc.) sesabe mucho más sobre la forma detrabajar de los constructores decatedrales medievales. En la excavación arqueológicase han catalogado y recupera-do diversos elementos arqui-tectónicos musulmanes. ¿Te-nemos un mayor conocimientode cómo era la mezquita alja-ma de Tudela?Las excavaciones arqueológicashan permitido comprobar la plan-

Capitel románico que representa el

pasaje bíblico del Arca de Noé. Fue

hallado entre los cimientos de tránsito

al claustro.

Abajo, pareja de espuelas en bronce con

baño dorado halladas en la sepultura de

dos caballeros medievales, en la capilla

de San Martín.

ENTREVISTA CON JESÚS SESMA, ARQUEÓLOGO DEL DEPARTAMENTODE CULTURA Y TURISMO DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Fue emocionante encontrar dos capitelesrománicos reforzando los cimientos

“LA CATEDRAL DE TUDELA

GLOSARIO

Aljama: mezquita.

Qibla (o dirección de la Meca): muro

de la mezquita que mira a La Meca y

hacia el que deben dirigirse los fieles

durante la oración.

Mihrab: nicho u hornacina en el

centro de la qibla.

Un equipo permanente compues-to por seis arqueólogos, tres técni-cos en dibujo arqueológico y dosrestauradores ha llevado a cabo laslabores arqueológicas en la catedralde Tudela. Además, contaron conla colaboración puntual de varios

68

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 68

Page 74: Legados de un Reyno. Numero 1

71

Judíos, musulmanes y cristianosconvivieron pacíficamente enTudela durante 600 años, cir-cunstancia que ha configuradola personalidad de la ciudad. Laprosperidad económica de Tu-dela en la época medieval propi-ció su riqueza intelectual y elsurgimiento de notables figurasen diversos campos de la cultu-ra. En los siglos XI y XII, na cie -ron en la aljama judía tudelanailustres personajes como el via-jero Benjamín de Tudela, el poe-ta y fi lósofo Yehuda Ha Levi y elpolígrafo Abraham ibn Ezra.

Benjamín de Tudela (c. 1130-1173) fue una de las más signifi-cativas y misteriosas personali-dades del siglo XII. Cien años an-tes de que Marco Polo sorpren-diera al mun do con sus viajes,Benjamín ben Yonah, llevó acabo un sorprendente periplo.Durante catorce años, entre 1159y 1173, visitó 190 ciudades de Eu-ropa, África y Asia, con el riesgoy las dificultades que suponíaviajar en aquella época por cami-nos infestados de bandidos y ma-res plagados de piratas.

Poco se sabe de él. Únicamen-te nos ha quedado su Libro deViajes, el Sefer Massaot, que dic-tó a un anónimo compilador a suregreso, a partir de las notas e im-presiones recogidas durante sulargo periplo. Experto en nego-cios y en diversos oficios, cono-cía diversas lenguas y poseía am-plios conocimientos de la histo-ria. La primera edición de sulibro de viajes apareció en 1543en Constantinopla. Desde enton-ces se han hecho innumerablesreediciones en diversas lenguas.

En su obra, con estilo precisoy sintético, relata su asombroso

itinerario y describe las ciudadesque visita, así como los grandesacontecimientos políticos e his-tóricos de su época. Partiendo deTudela, su ciudad natal, recorriódiversas ciudades europeas ytras atravesar Italia y Grecia, lle-gó a Constantinopla. Nadie po-día imaginar, entre la coloridamultitud de sus calles, mezcladoentre eunucos y mercenarios detodos los confines del Imperio,que aquel viajero con aspecto derabino, anunciaría, como frutode sus observaciones, la deca-dencia del poderoso Imperio deOriente.

Por vía marítima cruzó las is-las del Egeo hasta Chipre. Traspasar por Beirut, Sidón y Tiro,llegó a Jerusalén, ciudad quedescribe con todo detalle, al igualque el resto de los Santos Luga-res, dejando así un documentode singular interés para el cono-cimiento de la Palestina de en-tonces. Tras recorrer Damasco,Alepo y Mosul, llegó a Bagdad.Viajó a lo largo y ancho de Meso-

potamia y Persia y continuó porChina, India y Ceilán. Ya de re-greso, Benjamín de Tudela haceuna admirable descripción deEgipto y, en especial, de la vidajudía en El Cairo y Alejandría,ciudad en la que embarca paraarribar a Palermo de vuelta ha-cia París.

Yehuda Ha Levi (1070-1141)está considerado como el mejorpoeta medieval en lengua he-brea. Fue además filósofo y mé-dico, profesión que ejerció du-rante unos años en Toledo. Co-nocía en profundidad la Bibliahebrea, la literatura rabínica, lapoesía árabe, la filosofía griega yla medicina.

De profunda cultura, fue au-tor de una poesía lírica rica enmetáforas y descripciones, don-de abundan las reflexiones filo-sóficas y religiosas. Son famosasalgunas de sus jarchas profanasescritas en romance o en árabe,panegíricos, poemas de amistady de amor y de temática religio-sa como El Quesudá o Himno de

la creación. Mientras se ganaba la vida

como médico, escribió Dìwan(Diván), una colección de poe-mas profanos, que cantan laamistad, el amor y la naturalezae incluye también poemas reli-giosos que posteriormente seemplearon en la liturgia judía. Suobra más notable es El Kuzari.Escrito en lengua árabe, en estelibro hace una apología del juda-ísmo y de lo que llama “la verda-dera revelación”, que ha tenidoun gran influjo en los pensado-res judíos de todos los tiemposhasta el punto de que su figura seconvirtió en un mito para la con-ciencia nacional del pueblo judíoen el exilio.

Abraham ibn Ezra (1092-1167), el tercer ilustre tudelano,fue el más polifacético. Poeta, fi-lósofo, exege ta, matemático, as-trónomo, astrólogo y crítico lite-rario, se convirtió en un sabioerrante y recorrió diversos paí-ses de Europa, dando a conocerla cultura oriental.

Escribió poemas de todos losgéneros y redactó libros y trata-dos sobre matemáticas, astrono-mía, fi losofía y gramática. Des-tacan el primer intento de sis -tematización de la gramáticahebrea y los comentarios bíbli-cos, en los que se distinguió porsu erudición y originalidad. Trasabandonar hacia el año 1140 laPenínsula Ibé rica, llevó a las co-munidades judías de Italia, Fran-cia e Inglaterra los logros cientí-ficos y literarios alcanzados porsus correligionarios hispanos enlos siglos X y XI. Los judíos le lla-man “El Admirable” y lo consi-deran el verdadero fundador dela exégesis racionalista.

70

LA CATEDRAL DE TUDELA

El casco antiguo de Tudela, con sus intrincadas calles, fue espacio de convivenciade judíos, musulmanes y cristianos

En el año 2007 unas 100.000 per-sonas visitaron la catedral de Tu-dela y en los primeros seis mesesde 2008 se ha superado la cifra de65.000 visitantes. El alcalde deTudela, Luis Casado Oliver, nooculta su satisfacción por el nue-vo aspecto que luce el templo traslas obras de restauración y con-sidera que es un elemento vitalpara atraer al turismo. ¿Cómo valora las obras derestauración de la catedral deTudela?El resultado de la restauraciónes espléndido. Ha sido una inter-vención concebida como un pro-yecto de carácter integral cuyaejecución ha resultado verdade-ramente ejemplar. Además de larestauración de los objetos artís-ticos visibles a los ojos de los vi-sitantes (capillas, mármoles,pinturas, tallas...), la restaura-ción ha recuperado elementosarquitectónicos en el interior deltemplo como la sacristía, las de-pendencias de la cabecera o lacapilla del Espíritu Santo, y ensus cubiertas. Se han descubier-to numerosos elementos de laevolución histórica del edificio yde la propia ciudad de Tudela,ocultos hasta ahora tras el pasode los siglos.

Detalle de los relieves del interior del arcosolio en la capilla de Villaespesa.

Puerta del Juicio, pendiente de restauración.

¿Qué ha supuesto para Tu -dela la restauración de su Ca-tedral?En primer lugar, el orgullo de undeber cumplido: el mantenimien-to y conservación para el disfru-te de las próximas generacionesde este legado histórico, artísti-co y espiritual que es una de lasseñas de identidad de Tudela. Yademás, la posibilidad de ofrecerun elemento importante para laatracción del turismo a nuestraciudad que sirva de impulso ymotor económico, y que poten-cie la imagen de Tudela. Por últi-mo, el reto de completar la res-tauración de la Catedral con lareforma de la puerta del Juicio ydel claustro, trabajos todavíapendientes de ejecutar.¿Qué es lo que más le gusta dela nueva Catedral?La restauración en su conjunto,la globalidad y la armonía en laactuación llevada a cabo. Comoelementos individuales resalta-ría dos: la transformación de lacapilla barroca del Espíritu San-to, por el fantástico resultadoconseguido tras la recuperaciónde los colores en su decoraciónde yeserías, y el magnífico arco-solio de la capilla de Villaespesa,cuyos yacentes y relieves combi-nan fórmulas franco-flamencasy borgoñonas y que ha recupera-do también la belleza de su poli-cromía original resaltando la ri-queza decorativa e iconográficade todo el conjunto.

Un gran potencial turístico para Tudela“

LUIS CASADO ALCALDE DE TUDELA

LA CATEDRAL DE TUDELA

EL VIAJERO, EL POETA Y EL SABIO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 70

Page 75: Legados de un Reyno. Numero 1

71

Judíos, musulmanes y cristianosconvivieron pacíficamente enTudela durante 600 años, cir-cunstancia que ha configuradola personalidad de la ciudad. Laprosperidad económica de Tu-dela en la época medieval propi-ció su riqueza intelectual y elsurgimiento de notables figurasen diversos campos de la cultu-ra. En los siglos XI y XII, na cie -ron en la aljama judía tudelanailustres personajes como el via-jero Benjamín de Tudela, el poe-ta y fi lósofo Yehuda Ha Levi y elpolígrafo Abraham ibn Ezra.

Benjamín de Tudela (c. 1130-1173) fue una de las más signifi-cativas y misteriosas personali-dades del siglo XII. Cien años an-tes de que Marco Polo sorpren-diera al mun do con sus viajes,Benjamín ben Yonah, llevó acabo un sorprendente periplo.Durante catorce años, entre 1159y 1173, visitó 190 ciudades de Eu-ropa, África y Asia, con el riesgoy las dificultades que suponíaviajar en aquella época por cami-nos infestados de bandidos y ma-res plagados de piratas.

Poco se sabe de él. Únicamen-te nos ha quedado su Libro deViajes, el Sefer Massaot, que dic-tó a un anónimo compilador a suregreso, a partir de las notas e im-presiones recogidas durante sulargo periplo. Experto en nego-cios y en diversos oficios, cono-cía diversas lenguas y poseía am-plios conocimientos de la histo-ria. La primera edición de sulibro de viajes apareció en 1543en Constantinopla. Desde enton-ces se han hecho innumerablesreediciones en diversas lenguas.

En su obra, con estilo precisoy sintético, relata su asombroso

itinerario y describe las ciudadesque visita, así como los grandesacontecimientos políticos e his-tóricos de su época. Partiendo deTudela, su ciudad natal, recorriódiversas ciudades europeas ytras atravesar Italia y Grecia, lle-gó a Constantinopla. Nadie po-día imaginar, entre la coloridamultitud de sus calles, mezcladoentre eunucos y mercenarios detodos los confines del Imperio,que aquel viajero con aspecto derabino, anunciaría, como frutode sus observaciones, la deca-dencia del poderoso Imperio deOriente.

Por vía marítima cruzó las is-las del Egeo hasta Chipre. Traspasar por Beirut, Sidón y Tiro,llegó a Jerusalén, ciudad quedescribe con todo detalle, al igualque el resto de los Santos Luga-res, dejando así un documentode singular interés para el cono-cimiento de la Palestina de en-tonces. Tras recorrer Damasco,Alepo y Mosul, llegó a Bagdad.Viajó a lo largo y ancho de Meso-

potamia y Persia y continuó porChina, India y Ceilán. Ya de re-greso, Benjamín de Tudela haceuna admirable descripción deEgipto y, en especial, de la vidajudía en El Cairo y Alejandría,ciudad en la que embarca paraarribar a Palermo de vuelta ha-cia París.

Yehuda Ha Levi (1070-1141)está considerado como el mejorpoeta medieval en lengua he-brea. Fue además filósofo y mé-dico, profesión que ejerció du-rante unos años en Toledo. Co-nocía en profundidad la Bibliahebrea, la literatura rabínica, lapoesía árabe, la filosofía griega yla medicina.

De profunda cultura, fue au-tor de una poesía lírica rica enmetáforas y descripciones, don-de abundan las reflexiones filo-sóficas y religiosas. Son famosasalgunas de sus jarchas profanasescritas en romance o en árabe,panegíricos, poemas de amistady de amor y de temática religio-sa como El Quesudá o Himno de

la creación. Mientras se ganaba la vida

como médico, escribió Dìwan(Diván), una colección de poe-mas profanos, que cantan laamistad, el amor y la naturalezae incluye también poemas reli-giosos que posteriormente seemplearon en la liturgia judía. Suobra más notable es El Kuzari.Escrito en lengua árabe, en estelibro hace una apología del juda-ísmo y de lo que llama “la verda-dera revelación”, que ha tenidoun gran influjo en los pensado-res judíos de todos los tiemposhasta el punto de que su figura seconvirtió en un mito para la con-ciencia nacional del pueblo judíoen el exilio.

Abraham ibn Ezra (1092-1167), el tercer ilustre tudelano,fue el más polifacético. Poeta, fi-lósofo, exege ta, matemático, as-trónomo, astrólogo y crítico lite-rario, se convirtió en un sabioerrante y recorrió diversos paí-ses de Europa, dando a conocerla cultura oriental.

Escribió poemas de todos losgéneros y redactó libros y trata-dos sobre matemáticas, astrono-mía, fi losofía y gramática. Des-tacan el primer intento de sis -tematización de la gramáticahebrea y los comentarios bíbli-cos, en los que se distinguió porsu erudición y originalidad. Trasabandonar hacia el año 1140 laPenínsula Ibé rica, llevó a las co-munidades judías de Italia, Fran-cia e Inglaterra los logros cientí-ficos y literarios alcanzados porsus correligionarios hispanos enlos siglos X y XI. Los judíos le lla-man “El Admirable” y lo consi-deran el verdadero fundador dela exégesis racionalista.

70

LA CATEDRAL DE TUDELA

El casco antiguo de Tudela, con sus intrincadas calles, fue espacio de convivenciade judíos, musulmanes y cristianos

En el año 2007 unas 100.000 per-sonas visitaron la catedral de Tu-dela y en los primeros seis mesesde 2008 se ha superado la cifra de65.000 visitantes. El alcalde deTudela, Luis Casado Oliver, nooculta su satisfacción por el nue-vo aspecto que luce el templo traslas obras de restauración y con-sidera que es un elemento vitalpara atraer al turismo. ¿Cómo valora las obras derestauración de la catedral deTudela?El resultado de la restauraciónes espléndido. Ha sido una inter-vención concebida como un pro-yecto de carácter integral cuyaejecución ha resultado verdade-ramente ejemplar. Además de larestauración de los objetos artís-ticos visibles a los ojos de los vi-sitantes (capillas, mármoles,pinturas, tallas...), la restaura-ción ha recuperado elementosarquitectónicos en el interior deltemplo como la sacristía, las de-pendencias de la cabecera o lacapilla del Espíritu Santo, y ensus cubiertas. Se han descubier-to numerosos elementos de laevolución histórica del edificio yde la propia ciudad de Tudela,ocultos hasta ahora tras el pasode los siglos.

Detalle de los relieves del interior del arcosolio en la capilla de Villaespesa.

Puerta del Juicio, pendiente de restauración.

¿Qué ha supuesto para Tu -dela la restauración de su Ca-tedral?En primer lugar, el orgullo de undeber cumplido: el mantenimien-to y conservación para el disfru-te de las próximas generacionesde este legado histórico, artísti-co y espiritual que es una de lasseñas de identidad de Tudela. Yademás, la posibilidad de ofrecerun elemento importante para laatracción del turismo a nuestraciudad que sirva de impulso ymotor económico, y que poten-cie la imagen de Tudela. Por últi-mo, el reto de completar la res-tauración de la Catedral con lareforma de la puerta del Juicio ydel claustro, trabajos todavíapendientes de ejecutar.¿Qué es lo que más le gusta dela nueva Catedral?La restauración en su conjunto,la globalidad y la armonía en laactuación llevada a cabo. Comoelementos individuales resalta-ría dos: la transformación de lacapilla barroca del Espíritu San-to, por el fantástico resultadoconseguido tras la recuperaciónde los colores en su decoraciónde yeserías, y el magnífico arco-solio de la capilla de Villaespesa,cuyos yacentes y relieves combi-nan fórmulas franco-flamencasy borgoñonas y que ha recupera-do también la belleza de su poli-cromía original resaltando la ri-queza decorativa e iconográficade todo el conjunto.

Un gran potencial turístico para Tudela“

LUIS CASADO ALCALDE DE TUDELA

LA CATEDRAL DE TUDELA

EL VIAJERO, EL POETA Y EL SABIO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 70

Page 76: Legados de un Reyno. Numero 1

7372

OS PUENTES SON IN-genios proyectados yerigidos para unir, sal-var, facilitar. Una tareanoble la de estas cons-

trucciones que como animales fan-tásticos y propicios prestan sus lo-mos mansamente, durante siglos,al tráfico cotidiano. Comunicarespacios es su cometido.

Pero también se prestan a la co-municación temporal. Y si no, ob-serven como con frecuencia, alacercarnos a estas obras secula-res, nos invade un profundo res-peto nacido de nuestra advenedi-za condición contemporánea.Como quien dice, nacimos ayer ynos sobresalta la idea de que laspiedras que contemplamos hayanvisto tanto... Nos consuela la cer-teza de que las piedras no ven, y sivieran y no lo supiéramos, lo se-guro es que no hablan. Pero noperdamos el hilo. Decíamos quetendemos a permanecer en silen-cio unos segundos, entreabrimosla boca, nos quitamos o ponemoslas gafas (según estas sean de cer-ca, de lejos o de sol), asentimos ad-mirativamente con la cabeza, conarrojo o timidez (en función delcarácter o del día), apoyamos lamano o la pasamos por la superfi-cie rugosa (o incluso la guardamosen el bolsillo, cuidándonos de co-laborar con la acción erosiva delos elementos) y al pensar en loscientos de personas que habránrepetido el gesto, nos sabemosparte de una cadena infinita de se-res humanos, nos hermanamos enel tránsito generacional, eslabo-

verse a buscar lo deseado o sim-plemente para pasar otro día más,igual, pero tampoco peor que elanterior? El puente sobre el ríoSalado es un puente pequeño desillar menudo y mampostería, so-bre un río pequeño en cuyas aguasse disuelve la sal del Gatzaga. Unpuente modesto sobre unas aguasque no calman la sed. Quien de-tenga la mano en sus sillares per-cibirá, si escucha el silencio de laspiedras, que los siglos están he-chos de lapsos minúsculos, in-completos, a menudo aparente-mente fallidos, que sólo juntos ydespués de cien años parecen algosólido y consistente. Nada heroi-co. O tal vez la heroicidad de la re-

sistencia y la perseverancia.Por eso, por su humildad, el

mayor daño que presentaba elpuente sobre el río Salado no eraotro que el causado por el paso deltiempo. Los pretiles habían des-aparecido, el puente se encontra-ba cubierto de vegetación y se-mienterrado. La lluvia, al filtrar-se en el terreno, había producidoel desmoronamiento del tímpanoy la obra, en piedra arenisca de lazona, amenazaba ruina. La des-composición producida por elagua se apreciaba a simple vistaen las dovelas del lado de Lorca.

Para consolidar el puente sehan recrecido los dos tajamarescon fábrica de sillares hasta la al-

tura de la calzada, se ha rehechoel estribo aguas abajo de la orillade Lorca y se han repuesto las do-velas desaparecidas de la bóveda.En el tajamar aguas arriba, se hanasentado los sillares desplazados yse han repuesto los que faltabanen el estribo. Aguas arriba del ladode Cirauqui, en el estribo, tras des-montar un paño de mampostería,se ha repuesto la fábrica de silla-res hasta la rasante de la calzada.La misma labor se ha llevado acabo en el frente aguas abajo.

Un trabajo solvente y respetuo-so que garantiza larga vida alpuente, que ya ha conocido otrasreparaciones a lo largo de su his-toria. Seguirán pasando por él los

peregrinos que van a Santiago,ahora ya libres de la amenaza deaquellos supuestos agresivos na-varros del siglo XII que afilabansus intenciones y sus cuchillos,los andarines de fin de semana ylos de diario, los que van y vuelvendel campo, los que quieren ver elpuente y de paso, mientras dejancorrer el pensamiento con el aguaque fluye, posan la mano en un si-llar para seguir tejiendo una redde pálpitos pequeños, a veces temerosos o furtivos, nada pre-tenciosos, pero hechos de la sus-tancia misma del tiempo, que esunidad, sucesión, avance y comu-nicación. Que levanta y mantienetambién sus propios puentes.

nes ínfimos pero necesarios paraasegurar el paso del testigo a la si-guiente mano. Somos, en suma,pontífices, hacemos de puente. Yde alguna forma extraña pero in-tensa y siempre breve, entende-mos que ciertas cosas son útiles ynecesarias y más vale que se in-ventaron y que hubo quien se de-dicó a ellas y nos viene a la cabezala expresión ‘bien común’ y mástodavía, ‘progreso’, y quienes po-seen imaginación visual alcanzana representarse generosas diosasgriegas volcando dones cívicosdesde su altura olímpica y ocupanentera su condición ciudadana yse ubican y arraigan en el interésgeneral de la república. El mundo,por un momento, está bien hecho.

Cabría pensar que el puente so-bre el río Salado de Cirauqui no hahecho sino cumplir con lo anterior,y seguramente así ha sido; no olvi-demos que era paso obligado paraquienes peregrinaban a Santiago,pero no sobra una pequeña refle-xión sobre los desatinos y equívo-cos con que a lo largo del tiempo seha adornado el currículo de nues-tro puentecillo, que sin duda ha co-municado y mucho a personas ycon ellas mercancías, ideas, secre-tos, proyectos y conspiraciones,modas e inventos, pero él mis-mo se ha comunicado mal.

Para empezar, se le co-noce como puente deLorca, por situarse máscerca de esta localidad quede Cirauqui. Un desliz geográ-fico. Quizá debido al dinamis-mo de los peregrinos jacobeos,

siempre mirando más allá, por de-lante de sus propios pasos.

Y un segundo borrón histórico,y de cierta categoría, es el de su le-yenda, o por lo menos, la del lugaren que hoy permanece firme, yaque la fecha de su erección se des-conoce, si bien parece correcto si-tuarla entre los siglos XII y XIIIpor sus arcos levemente apunta-dos y su estilo constructivo gene-ral. Porque otra tendencia habi-tual en la aproximación a cual-quier tipo de edificación históricaes la de asignarle una gesta heroi-ca, un hito guerrero o político, raravez de otra índole, que caracteri-za positivamente no ya a sus pro-tagonistas, sino a todos sus des-cendientes; un hecho primal, ge-nuino, fundante. No es el caso delpuente sobre el río Salado. Lopoco que nos ha llegado parece noservirnos. En el 924, AbderramánIII, de regreso a Córdoba, atrave-só victorioso estos parajes trasasolar gran parte del reino. Y la re-ferencia más conocida es la debi-da a la pluma ligera, deslenguaday maledicente, según opinión co-mún, de Aymeric Picaud, autordel Codex Calixtinus, que apunta-ba en la primera mitad del siglo

XII la siguiente perla: “Por el lu-gar llamado Lorca en su parte

oriental, pasa el río quese llama Arroyo Salado.

Allí guárdate de beber nitú ni tu caballo, pues el río es

mortífero. En nuestro viaje aSantiago encontramos a dosnavarros sentados a su orilla,

que estaban afilando sus navajas,

con las que solían desollar a las ca-ballerías de los peregrinos, que be-bían aquella agua y morían. Y anuestras preguntas contestaron,mintiendo, que era buena de beber.Por lo cual abrevamos en ella nues-tros caballos y enseguida murierondos de ellos, que inmediatamenteaquellos desollaron”. ¿Exageraciones? Tal vez. ¿Y si fue-se cierto? ¿No es preferible consi-derar que al detenerse a mirar elagua que rompe en los agudos ta-jamares del puente o admirandoel preciso encaje de sus dovelashabrá quien haya solventado du-das o hecho acopio del valor nece-sario para abordar una empresacostosa, sobrellevar un revés, atre-

P U E N T E S O B R E E L R Í O S A L A D O

Siglos de comunicaciónTEXTO MAITE PÉREZ LARUMBE / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

L

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 72

Page 77: Legados de un Reyno. Numero 1

7372

OS PUENTES SON IN-genios proyectados yerigidos para unir, sal-var, facilitar. Una tareanoble la de estas cons-

trucciones que como animales fan-tásticos y propicios prestan sus lo-mos mansamente, durante siglos,al tráfico cotidiano. Comunicarespacios es su cometido.

Pero también se prestan a la co-municación temporal. Y si no, ob-serven como con frecuencia, alacercarnos a estas obras secula-res, nos invade un profundo res-peto nacido de nuestra advenedi-za condición contemporánea.Como quien dice, nacimos ayer ynos sobresalta la idea de que laspiedras que contemplamos hayanvisto tanto... Nos consuela la cer-teza de que las piedras no ven, y sivieran y no lo supiéramos, lo se-guro es que no hablan. Pero noperdamos el hilo. Decíamos quetendemos a permanecer en silen-cio unos segundos, entreabrimosla boca, nos quitamos o ponemoslas gafas (según estas sean de cer-ca, de lejos o de sol), asentimos ad-mirativamente con la cabeza, conarrojo o timidez (en función delcarácter o del día), apoyamos lamano o la pasamos por la superfi-cie rugosa (o incluso la guardamosen el bolsillo, cuidándonos de co-laborar con la acción erosiva delos elementos) y al pensar en loscientos de personas que habránrepetido el gesto, nos sabemosparte de una cadena infinita de se-res humanos, nos hermanamos enel tránsito generacional, eslabo-

verse a buscar lo deseado o sim-plemente para pasar otro día más,igual, pero tampoco peor que elanterior? El puente sobre el ríoSalado es un puente pequeño desillar menudo y mampostería, so-bre un río pequeño en cuyas aguasse disuelve la sal del Gatzaga. Unpuente modesto sobre unas aguasque no calman la sed. Quien de-tenga la mano en sus sillares per-cibirá, si escucha el silencio de laspiedras, que los siglos están he-chos de lapsos minúsculos, in-completos, a menudo aparente-mente fallidos, que sólo juntos ydespués de cien años parecen algosólido y consistente. Nada heroi-co. O tal vez la heroicidad de la re-

sistencia y la perseverancia.Por eso, por su humildad, el

mayor daño que presentaba elpuente sobre el río Salado no eraotro que el causado por el paso deltiempo. Los pretiles habían des-aparecido, el puente se encontra-ba cubierto de vegetación y se-mienterrado. La lluvia, al filtrar-se en el terreno, había producidoel desmoronamiento del tímpanoy la obra, en piedra arenisca de lazona, amenazaba ruina. La des-composición producida por elagua se apreciaba a simple vistaen las dovelas del lado de Lorca.

Para consolidar el puente sehan recrecido los dos tajamarescon fábrica de sillares hasta la al-

tura de la calzada, se ha rehechoel estribo aguas abajo de la orillade Lorca y se han repuesto las do-velas desaparecidas de la bóveda.En el tajamar aguas arriba, se hanasentado los sillares desplazados yse han repuesto los que faltabanen el estribo. Aguas arriba del ladode Cirauqui, en el estribo, tras des-montar un paño de mampostería,se ha repuesto la fábrica de silla-res hasta la rasante de la calzada.La misma labor se ha llevado acabo en el frente aguas abajo.

Un trabajo solvente y respetuo-so que garantiza larga vida alpuente, que ya ha conocido otrasreparaciones a lo largo de su his-toria. Seguirán pasando por él los

peregrinos que van a Santiago,ahora ya libres de la amenaza deaquellos supuestos agresivos na-varros del siglo XII que afilabansus intenciones y sus cuchillos,los andarines de fin de semana ylos de diario, los que van y vuelvendel campo, los que quieren ver elpuente y de paso, mientras dejancorrer el pensamiento con el aguaque fluye, posan la mano en un si-llar para seguir tejiendo una redde pálpitos pequeños, a veces temerosos o furtivos, nada pre-tenciosos, pero hechos de la sus-tancia misma del tiempo, que esunidad, sucesión, avance y comu-nicación. Que levanta y mantienetambién sus propios puentes.

nes ínfimos pero necesarios paraasegurar el paso del testigo a la si-guiente mano. Somos, en suma,pontífices, hacemos de puente. Yde alguna forma extraña pero in-tensa y siempre breve, entende-mos que ciertas cosas son útiles ynecesarias y más vale que se in-ventaron y que hubo quien se de-dicó a ellas y nos viene a la cabezala expresión ‘bien común’ y mástodavía, ‘progreso’, y quienes po-seen imaginación visual alcanzana representarse generosas diosasgriegas volcando dones cívicosdesde su altura olímpica y ocupanentera su condición ciudadana yse ubican y arraigan en el interésgeneral de la república. El mundo,por un momento, está bien hecho.

Cabría pensar que el puente so-bre el río Salado de Cirauqui no hahecho sino cumplir con lo anterior,y seguramente así ha sido; no olvi-demos que era paso obligado paraquienes peregrinaban a Santiago,pero no sobra una pequeña refle-xión sobre los desatinos y equívo-cos con que a lo largo del tiempo seha adornado el currículo de nues-tro puentecillo, que sin duda ha co-municado y mucho a personas ycon ellas mercancías, ideas, secre-tos, proyectos y conspiraciones,modas e inventos, pero él mis-mo se ha comunicado mal.

Para empezar, se le co-noce como puente deLorca, por situarse máscerca de esta localidad quede Cirauqui. Un desliz geográ-fico. Quizá debido al dinamis-mo de los peregrinos jacobeos,

siempre mirando más allá, por de-lante de sus propios pasos.

Y un segundo borrón histórico,y de cierta categoría, es el de su le-yenda, o por lo menos, la del lugaren que hoy permanece firme, yaque la fecha de su erección se des-conoce, si bien parece correcto si-tuarla entre los siglos XII y XIIIpor sus arcos levemente apunta-dos y su estilo constructivo gene-ral. Porque otra tendencia habi-tual en la aproximación a cual-quier tipo de edificación históricaes la de asignarle una gesta heroi-ca, un hito guerrero o político, raravez de otra índole, que caracteri-za positivamente no ya a sus pro-tagonistas, sino a todos sus des-cendientes; un hecho primal, ge-nuino, fundante. No es el caso delpuente sobre el río Salado. Lopoco que nos ha llegado parece noservirnos. En el 924, AbderramánIII, de regreso a Córdoba, atrave-só victorioso estos parajes trasasolar gran parte del reino. Y la re-ferencia más conocida es la debi-da a la pluma ligera, deslenguaday maledicente, según opinión co-mún, de Aymeric Picaud, autordel Codex Calixtinus, que apunta-ba en la primera mitad del siglo

XII la siguiente perla: “Por el lu-gar llamado Lorca en su parte

oriental, pasa el río quese llama Arroyo Salado.

Allí guárdate de beber nitú ni tu caballo, pues el río es

mortífero. En nuestro viaje aSantiago encontramos a dosnavarros sentados a su orilla,

que estaban afilando sus navajas,

con las que solían desollar a las ca-ballerías de los peregrinos, que be-bían aquella agua y morían. Y anuestras preguntas contestaron,mintiendo, que era buena de beber.Por lo cual abrevamos en ella nues-tros caballos y enseguida murierondos de ellos, que inmediatamenteaquellos desollaron”. ¿Exageraciones? Tal vez. ¿Y si fue-se cierto? ¿No es preferible consi-derar que al detenerse a mirar elagua que rompe en los agudos ta-jamares del puente o admirandoel preciso encaje de sus dovelashabrá quien haya solventado du-das o hecho acopio del valor nece-sario para abordar una empresacostosa, sobrellevar un revés, atre-

P U E N T E S O B R E E L R Í O S A L A D O

Siglos de comunicaciónTEXTO MAITE PÉREZ LARUMBE / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

L

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 72

Page 78: Legados de un Reyno. Numero 1

75

(1)"Fitero: el legado de un Monasterio", catálogo de la exposición celebrada en el monasterio de Fitero del 26 de abril al 29 de julio de2007, organizada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.

FITEROUN LEGADO EXCEPCIONAL

TEXTOS EXTRAÍDOS DE "FITERO: EL LEGADO DE UN MONASTERIO"(1)

FOTOS FPHN, LARRIÓN / PIMOULIER

El monasterio de Fitero, situado en el extremo sur occiden-

tal de Navarra, conforma en nuestros días un complejo

arquitectónico de extraordinario valor —iglesia aba-

cial (actual parroquia), claustro, sala capitular, biblio-

teca, refectorio, palacio del abad…— que custodia un con-

junto excepcional de bienes muebles de los siglos X al XX.

74

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 74

Page 79: Legados de un Reyno. Numero 1

75

(1)"Fitero: el legado de un Monasterio", catálogo de la exposición celebrada en el monasterio de Fitero del 26 de abril al 29 de julio de2007, organizada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.

FITEROUN LEGADO EXCEPCIONAL

TEXTOS EXTRAÍDOS DE "FITERO: EL LEGADO DE UN MONASTERIO"(1)

FOTOS FPHN, LARRIÓN / PIMOULIER

El monasterio de Fitero, situado en el extremo sur occiden-

tal de Navarra, conforma en nuestros días un complejo

arquitectónico de extraordinario valor —iglesia aba-

cial (actual parroquia), claustro, sala capitular, biblio-

teca, refectorio, palacio del abad…— que custodia un con-

junto excepcional de bienes muebles de los siglos X al XX.

74

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 74

Page 80: Legados de un Reyno. Numero 1

77

Resultado de todo ello, el mo-nasterio de Fitero conforma ennuestros días un complejo arqui-tectónico de extraordinario valor—iglesia abacial (actual parro-quia), claustro, sala capitular, bi-blioteca, refectorio, hospedería(Ayuntamiento), palacio delabad…— que custodia un conjun-to excepcional de bienes mueblesde los siglos X a XX en sus anti-guas dependencias. El templomonumental que se conserva nose inició hasta fines del siglo XIIy algunas de las estancias delclaustro que han llegado hastanosotros en la galería sur, comolos restos de la cocina o del refec-torio, fueron realizadas ya en elsiglo XIII. La iglesia del monaste-

rio, consagrada en 1247, presentatanto elementos románicos —laplanta de cruz latina, así como al-gunos de sus elementos construc-tivos co mo los arcos de mediopunto y la mayor parte de las ven-tanas—, mientras que las bóvedasque cubren las naves y el transep-to de la iglesia son claramente gó-ticas. En el caso de la escasa escul-tura monumental puede decirselo mismo: hay capiteles románi-cos, como los de la girola de laiglesia o los de la sala capitular,mientras que otros como los de lapuerta oeste son claramente gó-ticos.

A diferencia de lo ocurrido conlos grandes monasterios de Nava-rra, como Leire, Irache, Iranzu o

EXPOSICIÓN“EL LEGADODE UN MONASTERIO”El monasterio acogió, desdeel 26 de abril hasta el 29 dejulio de 2007, la exposición“Fitero: el legado de un Mo-nasterio”, que representó elinicio de las obras de restau-ración que se acometeránen los próximos años con elfin de garan tizar su perdura-bilidad en el tiempo y sutransmisión en perfecto es-tado a las generaciones veni-deras.

la Oliva, abandonados tras la Des-amortización y con su patrimo-nio mueble destruido o repartido,la iglesia abacial de Fitero conser-vó gran parte de él, por haber que-dado como parroquia de la villa.Gracias a ello, hoy podemos con-templar in situ un conjunto deobras destacadas como el retablomayor, obra de Rolan Moys, pin-tor flamenco que colaboró con Ti-ziano y pintó para Felipe II, otrosretablos con los que se revistie-ron los muros del templo medie-val, la caja del órgano, lienzos y di-versas esculturas importadas detalleres castellanos. En las pági-nas siguientes se muestran algu-nas de las piezas más significati-vas recientemente restauradas.

L a historia del Císter en Es-paña se inicia en Fitero, en

el otoño de 1140. El 25 de octubre,aprovechando una entrevista aorillas del Ebro para acordar lapaz con García Ramírez, rey dePamplona, Alfonso VII entregó laaldea desierta de Niencebas a unacomunidad de monjes, prove-nientes del monasterio bigorra-no de Scala Dei, filial a su vez deMorimond. Es el arranque de latrayectoria del Císter en España.Al año siguiente ya funcionabauna comunidad en Santa Maríade Niencebas, presidida por elabad Raimundo, y recibía variasdonaciones. El traslado al lugarde Castellón se inició en 1144,pero no se había completado en

1147. El nuevo asentamiento pasóa llamarse Fitero, nombre con elque ya se designa al monasterioen una bula papal de protecciónde 1152. Mientras tanto, AlfonsoVII sigue apoyando la trayectoriade la abadía mediante concesio-nes de privilegios y confirmacio-nes, evidenciando que la conce-sión inicial no se trataba de unhecho aislado, sino que el sobera-no tenía el propósito de afianzar-la. Nace así de manera definitivaun extraordinario complejo mo-nástico que habría de pasar a lajurisdicción navarra a partir de1373 y en el que habitaría la co-munidad cisterciense hasta su ex-claustración en 1836. A partir delsiglo XV el conjunto aglutina ade-

más a su alrededor una importan-te población —resultado de la vi-talidad cultural y económica delpropio monasterio— que tras laDesa morti zación convierte laiglesia abacial en parroquia de lalocalidad. Este hecho, que haceque las dependencias monásticasllegadas a nuestros días se en-cuentren transformadas en fun-ción de las necesidades de losnuevos propietarios desde el si-glo XIX, también ha posibilitado—a diferencia de lo ocurrido conel resto de los grandes mo nas -terios navarros— la conservaciónin situ de la mayor parte del riquí-simo ajuar litúrgico acumuladopor el cenobio en su largo deve-nir histórico.

76

Cabecera de la Iglesia Abacial

del monasterio de Fitero.

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 76

Page 81: Legados de un Reyno. Numero 1

77

Resultado de todo ello, el mo-nasterio de Fitero conforma ennuestros días un complejo arqui-tectónico de extraordinario valor—iglesia abacial (actual parro-quia), claustro, sala capitular, bi-blioteca, refectorio, hospedería(Ayuntamiento), palacio delabad…— que custodia un conjun-to excepcional de bienes mueblesde los siglos X a XX en sus anti-guas dependencias. El templomonumental que se conserva nose inició hasta fines del siglo XIIy algunas de las estancias delclaustro que han llegado hastanosotros en la galería sur, comolos restos de la cocina o del refec-torio, fueron realizadas ya en elsiglo XIII. La iglesia del monaste-

rio, consagrada en 1247, presentatanto elementos románicos —laplanta de cruz latina, así como al-gunos de sus elementos construc-tivos co mo los arcos de mediopunto y la mayor parte de las ven-tanas—, mientras que las bóvedasque cubren las naves y el transep-to de la iglesia son claramente gó-ticas. En el caso de la escasa escul-tura monumental puede decirselo mismo: hay capiteles románi-cos, como los de la girola de laiglesia o los de la sala capitular,mientras que otros como los de lapuerta oeste son claramente gó-ticos.

A diferencia de lo ocurrido conlos grandes monasterios de Nava-rra, como Leire, Irache, Iranzu o

EXPOSICIÓN“EL LEGADODE UN MONASTERIO”El monasterio acogió, desdeel 26 de abril hasta el 29 dejulio de 2007, la exposición“Fitero: el legado de un Mo-nasterio”, que representó elinicio de las obras de restau-ración que se acometeránen los próximos años con elfin de garan tizar su perdura-bilidad en el tiempo y sutransmisión en perfecto es-tado a las generaciones veni-deras.

la Oliva, abandonados tras la Des-amortización y con su patrimo-nio mueble destruido o repartido,la iglesia abacial de Fitero conser-vó gran parte de él, por haber que-dado como parroquia de la villa.Gracias a ello, hoy podemos con-templar in situ un conjunto deobras destacadas como el retablomayor, obra de Rolan Moys, pin-tor flamenco que colaboró con Ti-ziano y pintó para Felipe II, otrosretablos con los que se revistie-ron los muros del templo medie-val, la caja del órgano, lienzos y di-versas esculturas importadas detalleres castellanos. En las pági-nas siguientes se muestran algu-nas de las piezas más significati-vas recientemente restauradas.

L a historia del Císter en Es-paña se inicia en Fitero, en

el otoño de 1140. El 25 de octubre,aprovechando una entrevista aorillas del Ebro para acordar lapaz con García Ramírez, rey dePamplona, Alfonso VII entregó laaldea desierta de Niencebas a unacomunidad de monjes, prove-nientes del monasterio bigorra-no de Scala Dei, filial a su vez deMorimond. Es el arranque de latrayectoria del Císter en España.Al año siguiente ya funcionabauna comunidad en Santa Maríade Niencebas, presidida por elabad Raimundo, y recibía variasdonaciones. El traslado al lugarde Castellón se inició en 1144,pero no se había completado en

1147. El nuevo asentamiento pasóa llamarse Fitero, nombre con elque ya se designa al monasterioen una bula papal de protecciónde 1152. Mientras tanto, AlfonsoVII sigue apoyando la trayectoriade la abadía mediante concesio-nes de privilegios y confirmacio-nes, evidenciando que la conce-sión inicial no se trataba de unhecho aislado, sino que el sobera-no tenía el propósito de afianzar-la. Nace así de manera definitivaun extraordinario complejo mo-nástico que habría de pasar a lajurisdicción navarra a partir de1373 y en el que habitaría la co-munidad cisterciense hasta su ex-claustración en 1836. A partir delsiglo XV el conjunto aglutina ade-

más a su alrededor una importan-te población —resultado de la vi-talidad cultural y económica delpropio monasterio— que tras laDesa morti zación convierte laiglesia abacial en parroquia de lalocalidad. Este hecho, que haceque las dependencias monásticasllegadas a nuestros días se en-cuentren transformadas en fun-ción de las necesidades de losnuevos propietarios desde el si-glo XIX, también ha posibilitado—a diferencia de lo ocurrido conel resto de los grandes mo nas -terios navarros— la conservaciónin situ de la mayor parte del riquí-simo ajuar litúrgico acumuladopor el cenobio en su largo deve-nir histórico.

76

Cabecera de la Iglesia Abacial

del monasterio de Fitero.

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 76

Page 82: Legados de un Reyno. Numero 1

SepulcroESCUELA CASTELLANA, FINALES DEL S. XIIIPIEDRA TALLADA Y POLICROMADA, 80 X 231 X 60 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

S e trata en realidad de un ce-notafio —monumento fune-

rario en el que no está el cadáver dela persona al que está dedicado—para el arzobispo de Toledo, Jimé-nez de Rada, uno de los grandesbienhechores del Monasterio: la

78

iglesia monacal, comenzada a fina-les del siglo XII y consagrada en1247, se construyó a sus expensas.El cenotafio se encuentra en elpresbiterio de la iglesia y es un sar-cófago exento, rectangular, apoya-do sobre seis leones. Sobre la tapase dispone la imagen yacente delobispo, vestido con alba, casulla,mitra, báculo y anillo, que descan-sa sobre dos almohadones y tienedos leoncillos a sus pies. En las es-quinas de la tapa, cuatro leones,como guardando la tumba. Le ro-dea un cortejo de ocho ángelesarrodillados, cuatro en la cabece-

ra y otros tantos en los pies. En loscuatro costados, se representan lasceremonias fúnebres celebradas ensufragio por el alma del difunto:una procesión integrada por vein-tidós monjes, organizada en unaarquería apuntada y trilobulada.

La reciente intervención decon servación y restauración en elsepulcro ha sacado a la luz una so-bresaliente policromía original,de gran calidad, con oro y plata ydecoración de pintura al temple,destacando los azules y rojos mi-nerales y las lacas en tonos ver-des y rojas.

79

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 78

Page 83: Legados de un Reyno. Numero 1

SepulcroESCUELA CASTELLANA, FINALES DEL S. XIIIPIEDRA TALLADA Y POLICROMADA, 80 X 231 X 60 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

S e trata en realidad de un ce-notafio —monumento fune-

rario en el que no está el cadáver dela persona al que está dedicado—para el arzobispo de Toledo, Jimé-nez de Rada, uno de los grandesbienhechores del Monasterio: la

78

iglesia monacal, comenzada a fina-les del siglo XII y consagrada en1247, se construyó a sus expensas.El cenotafio se encuentra en elpresbiterio de la iglesia y es un sar-cófago exento, rectangular, apoya-do sobre seis leones. Sobre la tapase dispone la imagen yacente delobispo, vestido con alba, casulla,mitra, báculo y anillo, que descan-sa sobre dos almohadones y tienedos leoncillos a sus pies. En las es-quinas de la tapa, cuatro leones,como guardando la tumba. Le ro-dea un cortejo de ocho ángelesarrodillados, cuatro en la cabece-

ra y otros tantos en los pies. En loscuatro costados, se representan lasceremonias fúnebres celebradas ensufragio por el alma del difunto:una procesión integrada por vein-tidós monjes, organizada en unaarquería apuntada y trilobulada.

La reciente intervención decon servación y restauración en elsepulcro ha sacado a la luz una so-bresaliente policromía original,de gran calidad, con oro y plata ydecoración de pintura al temple,destacando los azules y rojos mi-nerales y las lacas en tonos ver-des y rojas.

79

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 78

Page 84: Legados de un Reyno. Numero 1

8180

Escudos conarmas de lamonarquíahispánica

TALLERES NAVARROS-ARAGONESES,PRINCIPIOS DEL S. XVIIÓLEO SOBRE LIENZO, 215,5 X 170,5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

E stos dos grandes lienzos conlas armas reales de España

estaban en la cabecera de la igle-sia, cada uno a un lado del altarmayor, y significaban el patrona-to del Rey en el Monasterio, quiennombraba al abad, nombramien-to que había de aprobar despuésel Papa. El escudo parte de la sim-plificación de las armas de CarlosV: consiste en no repetir en cuar-telado alternado los emblemas es-pañoles, heredados de los ReyesCatólicos (Castilla-León, Aragóny Sicilia), con los aportados porFelipe el Hermoso (Austria, losdos de Borgoña y Brabante, conFlandes y Tirol sobrepuestos),sino combinarlos en un escudocortado.

Las armas de Felipe II acos-tumbradas en España carecían

da la real provisión y el cuartel deNavarra se coloca inmediatamen-te después de las armas de Casti-lla (con León), quedando un cor-tado de Navarra y Aragón, talcomo se veía en algunas armeríasde Carlos V.

Estos escudos de Fitero tienenalgunas singularidades, como laforma de los castillos o que se re-presenten de gules los leones delreino de León en vez del púrpuratradicional. Los colores del cuar-tel de Brabante son erróneos: elleón debía ser de oro y el campode sable. Timbra las armas unacorona imperial, como si se qui-siera recordar a Carlos V, coronaque no corresponde, evidente-mente, a sus sucesores en el tro-no de España. Como soberanosde la orden del Toisón de Oro, ro-dean con el collar sus armeríastodos los reyes de España desdeCarlos V. Detalle específico de es-tas telas de Fitero es la presenta-ción del escudo real acolado a lacruz de la Orden de Calatrava,elegida por haber partido de aquísu fundador San Raimundo. Enlos cuatro ángulos del cuadro,otros tantos escudetes contienenlas cruces de las órdenes españo-las de Montesa, Calatrava, Alcán-tara y de la portuguesa de Cristo.

del cuartel de Navarra, pues pro-cedían del modelo de las armasdel Emperador en el que se ha -bían eliminado, con Navarra, loscuarteles napolitanos: Hungría yJerusalén. Esto ocasionó el plan-teamiento de un ‘agravio’ por lostres estados del Reino reunidos enlas Cortes de Sangüesa de 1561.Una real provisión mandó que lasarmas de Navarra se pongan enescudos y sellos en la parte que lescorresponda, después de las deCastilla. En las pinturas de Fiterose interpreta de manera adecua-

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 80

Page 85: Legados de un Reyno. Numero 1

8180

Escudos conarmas de lamonarquíahispánica

TALLERES NAVARROS-ARAGONESES,PRINCIPIOS DEL S. XVIIÓLEO SOBRE LIENZO, 215,5 X 170,5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

E stos dos grandes lienzos conlas armas reales de España

estaban en la cabecera de la igle-sia, cada uno a un lado del altarmayor, y significaban el patrona-to del Rey en el Monasterio, quiennombraba al abad, nombramien-to que había de aprobar despuésel Papa. El escudo parte de la sim-plificación de las armas de CarlosV: consiste en no repetir en cuar-telado alternado los emblemas es-pañoles, heredados de los ReyesCatólicos (Castilla-León, Aragóny Sicilia), con los aportados porFelipe el Hermoso (Austria, losdos de Borgoña y Brabante, conFlandes y Tirol sobrepuestos),sino combinarlos en un escudocortado.

Las armas de Felipe II acos-tumbradas en España carecían

da la real provisión y el cuartel deNavarra se coloca inmediatamen-te después de las armas de Casti-lla (con León), quedando un cor-tado de Navarra y Aragón, talcomo se veía en algunas armeríasde Carlos V.

Estos escudos de Fitero tienenalgunas singularidades, como laforma de los castillos o que se re-presenten de gules los leones delreino de León en vez del púrpuratradicional. Los colores del cuar-tel de Brabante son erróneos: elleón debía ser de oro y el campode sable. Timbra las armas unacorona imperial, como si se qui-siera recordar a Carlos V, coronaque no corresponde, evidente-mente, a sus sucesores en el tro-no de España. Como soberanosde la orden del Toisón de Oro, ro-dean con el collar sus armeríastodos los reyes de España desdeCarlos V. Detalle específico de es-tas telas de Fitero es la presenta-ción del escudo real acolado a lacruz de la Orden de Calatrava,elegida por haber partido de aquísu fundador San Raimundo. Enlos cuatro ángulos del cuadro,otros tantos escudetes contienenlas cruces de las órdenes españo-las de Montesa, Calatrava, Alcán-tara y de la portuguesa de Cristo.

del cuartel de Navarra, pues pro-cedían del modelo de las armasdel Emperador en el que se ha -bían eliminado, con Navarra, loscuarteles napolitanos: Hungría yJerusalén. Esto ocasionó el plan-teamiento de un ‘agravio’ por lostres estados del Reino reunidos enlas Cortes de Sangüesa de 1561.Una real provisión mandó que lasarmas de Navarra se pongan enescudos y sellos en la parte que lescorresponda, después de las deCastilla. En las pinturas de Fiterose interpreta de manera adecua-

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:31 Página 80

Page 86: Legados de un Reyno. Numero 1

83

ÓrganoCAJA DEL ÓRGANOCAJA DE TALLERES CASTELLANOS,1657-1660. INSTRUMENTO, S. XXMADERA DORADA Y POLICROMADAPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L os primeros datos sobre lapresencia de órganos en la

iglesia abacial de Fitero datan delsiglo XVI y crecen en la siguientecenturia. De todo aquel patrimo-nio organístico tan sólo llegaronal siglo XX, el órgano de la nave yotro de pequeño tamaño que es-taba en el coro alto.

Desde 1657 a 1659, el maestrofrancés Nicolás Briset construyóel órgano monumental, quedan-do ultimado al año siguiente. Unavez concluida la parte musical fueinspeccionada por dos prestigio-sos músicos: don Lucas Pujol, or-ganista de la catedral de Tarazo-na, y don Lorenzo López de Gala-rreta y Baquedano, maestro dehacer órganos. Con la construc-ción del órgano, la iglesia abacialse hacía con el rey de los instru-mentos en un contexto de Iglesiatriunfante y de aparatoso cere-monial. Los sonidos del órgano,desde entonces, pasaron a formarparte de los elementos de poderde aquel señorío monástico. Enplena cultura del Barroco, tan ín-

timamente aliada con los senti-dos, las voces y sones del órganoconstituían uno de los más sen-suales medios para la fascinaciónde quienes asistían a las ceremo-nias dentro del templo.

En 1800, el organero francésJuan Monturus lo renovó en sutotalidad. Con estos últimos arre -glos llegó el órgano barroco hasta1929, en que se sustituyó el instru-mento por otro de carácter ro-mántico, tanto en su tubería comoen la registración y sistema, porhaberse sustituido la parte mecá-nica por otra neumática. En 1997se repuso toda la trompetería ho-rizontal o de batalla, aserrada, li-teralmente, en 1929.

Del órgano barroco únicamen-te subsiste la elegante tribuna ybalconada de madera en su color,en la que asienta, y la caja propia-mente dicha. Esta última es, en sucronología y estilo, la más sun-tuosa y elegante de las conserva-das en Navarra. Su sentido orna-mental y decorativo entronca conun verdadero orgullo de sus pro-motores y, de modo especial de suabad, el pamplonés fray Bernar-do de Erviti. El color, con susoros, policromías y encarnacio-nes de los ángeles se funden enuna tensión evidente con las for-mas y estructuras.

Estructuralmente se componede una consola, en la parte infe-rior, de la que parte la caja propia-

mente dicha con un gran cuerpoarticulado por tres torres semici-líndricas, flanqueado por sendassirenas, evocadoras de las embau-cadoras melodías con las queatraen a los humanos, y un par dealetones decorados con rica tallavegetal y ángeles músicos con be-llas túnicas decoradas con moti-vos a punta de pincel y niños des-nudos sosteniendo ensartos defrutos. El remate acentúa el triun-falismo con tres ángeles con ins-trumentos musicales y otros doscon sus extremidades metamor-foseadas en plásticos roleos. Enlos basamentos de las torres figu-ran motivos de heráldica cister-ciense, lises de la casa de San Ber-nardo, terciado con banda jaque-lada y brazo con cogulla y báculo.

La ejecución de la caja hay quefiliarla con los talleres tudelanosdel momento, especialmente deSebastián de Sola y Calahorra,uno de los maestros más creati-vos de aquella década de los se-senta. Sin embargo, la esculturade los aletones nos conduce amaestros riojanos, más habitua-dos a trabajar con la esculturapropiamente dicha que, como he-mos visto, es protagonista en esasestructuras laterales del mueble.Los nombres de Bernardo y Do-mingo de Elcaraeta pudieron es-tar detrás de los relieves de losángeles músicos que evocan mo-delos de la escultura castellana.

82

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 82

Page 87: Legados de un Reyno. Numero 1

83

ÓrganoCAJA DEL ÓRGANOCAJA DE TALLERES CASTELLANOS,1657-1660. INSTRUMENTO, S. XXMADERA DORADA Y POLICROMADAPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L os primeros datos sobre lapresencia de órganos en la

iglesia abacial de Fitero datan delsiglo XVI y crecen en la siguientecenturia. De todo aquel patrimo-nio organístico tan sólo llegaronal siglo XX, el órgano de la nave yotro de pequeño tamaño que es-taba en el coro alto.

Desde 1657 a 1659, el maestrofrancés Nicolás Briset construyóel órgano monumental, quedan-do ultimado al año siguiente. Unavez concluida la parte musical fueinspeccionada por dos prestigio-sos músicos: don Lucas Pujol, or-ganista de la catedral de Tarazo-na, y don Lorenzo López de Gala-rreta y Baquedano, maestro dehacer órganos. Con la construc-ción del órgano, la iglesia abacialse hacía con el rey de los instru-mentos en un contexto de Iglesiatriunfante y de aparatoso cere-monial. Los sonidos del órgano,desde entonces, pasaron a formarparte de los elementos de poderde aquel señorío monástico. Enplena cultura del Barroco, tan ín-

timamente aliada con los senti-dos, las voces y sones del órganoconstituían uno de los más sen-suales medios para la fascinaciónde quienes asistían a las ceremo-nias dentro del templo.

En 1800, el organero francésJuan Monturus lo renovó en sutotalidad. Con estos últimos arre -glos llegó el órgano barroco hasta1929, en que se sustituyó el instru-mento por otro de carácter ro-mántico, tanto en su tubería comoen la registración y sistema, porhaberse sustituido la parte mecá-nica por otra neumática. En 1997se repuso toda la trompetería ho-rizontal o de batalla, aserrada, li-teralmente, en 1929.

Del órgano barroco únicamen-te subsiste la elegante tribuna ybalconada de madera en su color,en la que asienta, y la caja propia-mente dicha. Esta última es, en sucronología y estilo, la más sun-tuosa y elegante de las conserva-das en Navarra. Su sentido orna-mental y decorativo entronca conun verdadero orgullo de sus pro-motores y, de modo especial de suabad, el pamplonés fray Bernar-do de Erviti. El color, con susoros, policromías y encarnacio-nes de los ángeles se funden enuna tensión evidente con las for-mas y estructuras.

Estructuralmente se componede una consola, en la parte infe-rior, de la que parte la caja propia-

mente dicha con un gran cuerpoarticulado por tres torres semici-líndricas, flanqueado por sendassirenas, evocadoras de las embau-cadoras melodías con las queatraen a los humanos, y un par dealetones decorados con rica tallavegetal y ángeles músicos con be-llas túnicas decoradas con moti-vos a punta de pincel y niños des-nudos sosteniendo ensartos defrutos. El remate acentúa el triun-falismo con tres ángeles con ins-trumentos musicales y otros doscon sus extremidades metamor-foseadas en plásticos roleos. Enlos basamentos de las torres figu-ran motivos de heráldica cister-ciense, lises de la casa de San Ber-nardo, terciado con banda jaque-lada y brazo con cogulla y báculo.

La ejecución de la caja hay quefiliarla con los talleres tudelanosdel momento, especialmente deSebastián de Sola y Calahorra,uno de los maestros más creati-vos de aquella década de los se-senta. Sin embargo, la esculturade los aletones nos conduce amaestros riojanos, más habitua-dos a trabajar con la esculturapropiamente dicha que, como he-mos visto, es protagonista en esasestructuras laterales del mueble.Los nombres de Bernardo y Do-mingo de Elcaraeta pudieron es-tar detrás de los relieves de losángeles músicos que evocan mo-delos de la escultura castellana.

82

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 82

Page 88: Legados de un Reyno. Numero 1

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 84

Page 89: Legados de un Reyno. Numero 1

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 84

Page 90: Legados de un Reyno. Numero 1

87

San SebastiánTALLERES ZARAGOZANOS, C. 1540-1550MADERA TALLADA Y POLICROMADA,67,5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

D e dimensiones reducidas,pero talla muy cuidada, la

escultura muestra a San Sebas-tián en el momento de su asaeta-miento, dispuesto frente a unacolumna y no frente a un árbol, ala manera de las representacio-nes del pasaje hagiográfico –másdulces y equilibradas– del Qua-trocento italiano.

El soporte presenta un estiliza-do fuste liso que cuenta con un del-gado anillo a la altura del sumos-capo y culmina en un capitel muysencillo de orden pseudotosca-no. El santo, que estaría ligado alpie derecho mediante cuerdas,cubre su desnudez con un escue-to paño de pureza ajustado a sucintura y a sus muslos a modo decalzón, sin nudos visibles, queofrece unos pliegues de aristasmuy marcadas. Su figura adoptaun contrapposto acusado que, de-terminado por la flexión de lapierna izquierda –apoyada sobreunas rocas–, se acentúa a la altu-ra de la cadera, continúa por el tor-so, se exagera mediante el adelan-tamiento de su hombro derecho,el retranqueo de su izquierdo y ladisposición en diagonal de susbrazos, y encuentra su respuestacompositiva tanto en el giro delcuello como en el del rostro, vuel-to en un gesto de dolor contenidohacia su hombro derecho, sobre elque se descuelga uno de los me-chones de su larga cabellera.

Pese a lo forzado de su postu-ra, la imagen muestra una anato-

tir de 1514, también extendió su ac-tividad profesional a tierras nava-rras gracias, en buena medida, a lalabor desplegada por quienes sequedaron al frente de su obradorcuando tuvo que trasladarse a Te-ruel para construir el retablo ma-yor de la colegial de Santa Maríade Mediavilla en 1532.Así, por ejemplo, in-teresa señalar que sucriado, el entalladorJaime de Herrera, secomprometió a con-feccionar tres laudassepulcrales para el al-caide del castillo dePamplona, Miguel Fe-rrer, el 15 de mayo de1534, y que Joly contra-tó personalmente laejecución de un bustode San Esteban –consu peana y sus andas–para la iglesia parro-quial de San Jorge deTudela el 19 de abrilde 1537. No obstante, elmaestro debió de dele-gar este compromisoen su oficial Juan Pé-rez Vizcaíno, dado queregresó a Teruel, endonde redactó sus úl-timas voluntades el 18de marzo de 1538, yfalleció al día siguien-te. A falta de nuevasinvestigaciones, tan-to la imagen de SanSebastián de Fiterocomo las del retablotudelano evidenciarí-an que algunos de losmiembros del tallerdel picardo continua-ron trabajando parapromotores navarrostras la desaparicióndel maestro.

Arqueta califalHALAF, ARTE CALIFAL, MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA), 966MARFIL, 8,9 X 12,8 X 8,3 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

B ellísima caja rectangular detapa plana constituida por

dos elementos de marfil elabora-dos de una sola pieza. Está consi-derada una de las piezas más her-mosas que se han conservado delos talleres cordobeses de Medi-na Azahara. Toda la superficieestá profusamente ornamentadacon los motivos vegetales carac-terísticos del arte islámico —en-

mía de modelado muy suave,aunque algo más definido a la al-tura del abdomen, el torso, lazona de la clavícula y el cuello, lasarticulaciones de los hombros ylos brazos. Asimismo, su rostroofrece unos rasgos de formas re-dondeadas y sus cabellos presen-tan unas cuidadas ondulacionesque denotan una delicada laborde talla.

La falta de documentación y ladescontextualización de la escul-tura impiden adscribir su ejecu-ción a una gubia concreta y com-plican su datación de maneraconsiderable. No obstante, convie-ne advertir que los redactores delCatálogo Monumental de Navarraya la consideraron de escuela ara-gonesa y la fecharon a mediadosdel siglo XVI. Desde nuestro pun-to de vista, mantiene una relaciónformal muy estrecha con las imá-genes de María y San Juan Evan-gelista dispuestas a los lados delCalvario que ocupa la casa centralde un delicioso retablo proceden-te de la iglesia parroquial de SanNicolás de Tudela y conservado enla actualidad en el Museo del Pa-lacio Decanal de la misma ciu-dad. Este mueble, identificadopor Castro Álava con el sufragadopor Martín de Sesma bajo la advo-cación de San Bartolomé –realiza-do, al parecer, por Domingo Segu-ra en 1564 y policromado porMartín de Tapia un año más tar-de– quizás deba fecharse un pocoantes, en el segundo cuarto delQuinientos. Así se desprende delanálisis de su mazonería y del es-tudio de los bultos que ocupan suscajas en los que, tal y como advir-tieran los autores del CatálogoMonumental de Navarra, cabe re-conocer la huella del escultor deorigen picardo Gabriel Joly que,documentado en Zaragoza a par-

trelazos de ataurique, palmetas yflores—, enmarcados por una orladecorada con comas. Es un claroexponente de este estilo en lo queal horror vacui, búsqueda de la si-metría, detallismo y preciosistaejecución se refiere. Fue tallada abisel por Halaf en el año 966 apartir de un seleccionado bloquede marfil, en el taller principescodel Palacio de Medina Azahara,como obsequio del califa Alhakempara un miembro de su familia. Sufinalidad sería encerrar objetosmuy preciosos y preciados, tal vezjoyas o perfumes. De origen islá-mico y carácter profano, pasó enun momento indeterminado y deun modo que ignoramos —como

botín de guerra, pago de tributos,mercancía u obsequio— a manoscristianas y a tener un uso sacro.Su valor, derivado de la riqueza desus materiales (imaginemos elsuntuoso y deslumbrante brillode sus herrajes dorados y orna-mentados, que no han llegadohasta no sotros), de su belleza y desu rareza o escasez, lo convirtie-ron en un objeto ofrecido al Teso-ro de un gran templo, siendo des-tinado a contener reliquias, aque-llo que recuerda al creyente elmodo de alcanzar la vida eterna,la santidad. Pasó a formar partedel patrimonio del Monasterio enel siglo XVI, procedente de la ca-tedral de Pamplona.

86

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 86

Page 91: Legados de un Reyno. Numero 1

87

San SebastiánTALLERES ZARAGOZANOS, C. 1540-1550MADERA TALLADA Y POLICROMADA,67,5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

D e dimensiones reducidas,pero talla muy cuidada, la

escultura muestra a San Sebas-tián en el momento de su asaeta-miento, dispuesto frente a unacolumna y no frente a un árbol, ala manera de las representacio-nes del pasaje hagiográfico –másdulces y equilibradas– del Qua-trocento italiano.

El soporte presenta un estiliza-do fuste liso que cuenta con un del-gado anillo a la altura del sumos-capo y culmina en un capitel muysencillo de orden pseudotosca-no. El santo, que estaría ligado alpie derecho mediante cuerdas,cubre su desnudez con un escue-to paño de pureza ajustado a sucintura y a sus muslos a modo decalzón, sin nudos visibles, queofrece unos pliegues de aristasmuy marcadas. Su figura adoptaun contrapposto acusado que, de-terminado por la flexión de lapierna izquierda –apoyada sobreunas rocas–, se acentúa a la altu-ra de la cadera, continúa por el tor-so, se exagera mediante el adelan-tamiento de su hombro derecho,el retranqueo de su izquierdo y ladisposición en diagonal de susbrazos, y encuentra su respuestacompositiva tanto en el giro delcuello como en el del rostro, vuel-to en un gesto de dolor contenidohacia su hombro derecho, sobre elque se descuelga uno de los me-chones de su larga cabellera.

Pese a lo forzado de su postu-ra, la imagen muestra una anato-

tir de 1514, también extendió su ac-tividad profesional a tierras nava-rras gracias, en buena medida, a lalabor desplegada por quienes sequedaron al frente de su obradorcuando tuvo que trasladarse a Te-ruel para construir el retablo ma-yor de la colegial de Santa Maríade Mediavilla en 1532.Así, por ejemplo, in-teresa señalar que sucriado, el entalladorJaime de Herrera, secomprometió a con-feccionar tres laudassepulcrales para el al-caide del castillo dePamplona, Miguel Fe-rrer, el 15 de mayo de1534, y que Joly contra-tó personalmente laejecución de un bustode San Esteban –consu peana y sus andas–para la iglesia parro-quial de San Jorge deTudela el 19 de abrilde 1537. No obstante, elmaestro debió de dele-gar este compromisoen su oficial Juan Pé-rez Vizcaíno, dado queregresó a Teruel, endonde redactó sus úl-timas voluntades el 18de marzo de 1538, yfalleció al día siguien-te. A falta de nuevasinvestigaciones, tan-to la imagen de SanSebastián de Fiterocomo las del retablotudelano evidenciarí-an que algunos de losmiembros del tallerdel picardo continua-ron trabajando parapromotores navarrostras la desaparicióndel maestro.

Arqueta califalHALAF, ARTE CALIFAL, MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA), 966MARFIL, 8,9 X 12,8 X 8,3 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

B ellísima caja rectangular detapa plana constituida por

dos elementos de marfil elabora-dos de una sola pieza. Está consi-derada una de las piezas más her-mosas que se han conservado delos talleres cordobeses de Medi-na Azahara. Toda la superficieestá profusamente ornamentadacon los motivos vegetales carac-terísticos del arte islámico —en-

mía de modelado muy suave,aunque algo más definido a la al-tura del abdomen, el torso, lazona de la clavícula y el cuello, lasarticulaciones de los hombros ylos brazos. Asimismo, su rostroofrece unos rasgos de formas re-dondeadas y sus cabellos presen-tan unas cuidadas ondulacionesque denotan una delicada laborde talla.

La falta de documentación y ladescontextualización de la escul-tura impiden adscribir su ejecu-ción a una gubia concreta y com-plican su datación de maneraconsiderable. No obstante, convie-ne advertir que los redactores delCatálogo Monumental de Navarraya la consideraron de escuela ara-gonesa y la fecharon a mediadosdel siglo XVI. Desde nuestro pun-to de vista, mantiene una relaciónformal muy estrecha con las imá-genes de María y San Juan Evan-gelista dispuestas a los lados delCalvario que ocupa la casa centralde un delicioso retablo proceden-te de la iglesia parroquial de SanNicolás de Tudela y conservado enla actualidad en el Museo del Pa-lacio Decanal de la misma ciu-dad. Este mueble, identificadopor Castro Álava con el sufragadopor Martín de Sesma bajo la advo-cación de San Bartolomé –realiza-do, al parecer, por Domingo Segu-ra en 1564 y policromado porMartín de Tapia un año más tar-de– quizás deba fecharse un pocoantes, en el segundo cuarto delQuinientos. Así se desprende delanálisis de su mazonería y del es-tudio de los bultos que ocupan suscajas en los que, tal y como advir-tieran los autores del CatálogoMonumental de Navarra, cabe re-conocer la huella del escultor deorigen picardo Gabriel Joly que,documentado en Zaragoza a par-

trelazos de ataurique, palmetas yflores—, enmarcados por una orladecorada con comas. Es un claroexponente de este estilo en lo queal horror vacui, búsqueda de la si-metría, detallismo y preciosistaejecución se refiere. Fue tallada abisel por Halaf en el año 966 apartir de un seleccionado bloquede marfil, en el taller principescodel Palacio de Medina Azahara,como obsequio del califa Alhakempara un miembro de su familia. Sufinalidad sería encerrar objetosmuy preciosos y preciados, tal vezjoyas o perfumes. De origen islá-mico y carácter profano, pasó enun momento indeterminado y deun modo que ignoramos —como

botín de guerra, pago de tributos,mercancía u obsequio— a manoscristianas y a tener un uso sacro.Su valor, derivado de la riqueza desus materiales (imaginemos elsuntuoso y deslumbrante brillode sus herrajes dorados y orna-mentados, que no han llegadohasta no sotros), de su belleza y desu rareza o escasez, lo convirtie-ron en un objeto ofrecido al Teso-ro de un gran templo, siendo des-tinado a contener reliquias, aque-llo que recuerda al creyente elmodo de alcanzar la vida eterna,la santidad. Pasó a formar partedel patrimonio del Monasterio enel siglo XVI, procedente de la ca-tedral de Pamplona.

86

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 86

Page 92: Legados de un Reyno. Numero 1

89

Arqueta francogóticaGÓTICO LINEAL, PRIMER TERCIO DEL S. XIVTEMPLE SOBRE MADERA, 16 X 27 X 14, 5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

A rqueta de madera policro-mada, de carácter popular,

perteneciente al estilo gótico li-neal o francogótico, que puededatarse a comienzos del siglo XIV,coincidiendo con la presencia delmonje francés, Guillen de Mont-pesat, al frente del Monasterio. Secita en un inventario de hacia1600 como “una arquilla de ma-dera con la tapa ochavada quetiene a los dos lados pintadas lastres Marías que iban al sepulcro.Estaba llena de reliquias”.

De planta rectangular y cu-bierta tronco piramidal estuvopolicromada por sus cuatro lados

con escenas narrativas del Nue-vo Testamento. El fondo, origina-riamente dorado, se decorabacon motivos romboidales imitan-do trabajos de orfebrería. En loslados más largos se representa lallegada de las tres santas mujeresal sepulcro de Cristo la mañanade Pascua, según se relata en elEvangelio de San Marcos. El pin-tor ha dispuesto a las tres muje-res en el lado izquierdo de lacomposición y al ángel sentadosobre el sepulcro vacío a la dere-cha. La escena ocupa la superfi-cie horizontal del frente de la ar-queta. Ellas lucen nimbo de san-tidad y cubren su cabeza con unvelo, mientras que el ángel, conlos pies descalzos y las alas abier-tas a la espalda, lleva en las ma-nos la cruz, a modo de estandar-te de la Resurrección.

En los lados menores se repre-senta la escena de la Anunciaciónsegún se relata en el Evangelio deSan Lucas. Una de las decoracio-

nes se conserva completa, perola segunda, en el lado contrario,ha perdido la mitad inferior de lacomposición. El arcángel Gabrielse introduce en la escena por ellado derecho de la composiciónante una sorprendida VirgenMaría que ha interrumpido sulectura del texto del profeta Isa-ías para escuchar al mensajeroceleste. Entre los dos hay un ja-rrón con azucenas, símbolo de lavirginidad divina de María. Aun-que se ha sugerido por algunosautores que la composición mu-tilada pudiera representar la “Se-gunda Anunciación”, es decir, elanuncio a María por Gabriel desu próximo fallecimiento toma-da de los Apócrifos asuncionis-tas, los restos del ramo de azuce-nas, visible aún entre las dos fi-guras, y el hecho de que en loslados mayores se repita la esce-na, permiten afirmar que en am-bos lados se representa el temade la Anunciación.

Niño JesúsESCUELA CASTELLANA, 1612-1614MADERA DORADA Y POLICROMADA,76 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L a devoción al Niño Jesús in-fante es un fenómeno típica-

mente contrarreformista, pese aque posee precedentes tanto en laBaja Edad Media como en el sigloXVI. Notables escultores hispanos,como Juan Martínez Montañésdejaron modelos de una icono-grafía ampliamente divulgada, nosólo en España, sino en Iberoamé-rica. En el caso de la escultura deFitero, de posible filiación castella-na, la iniciativa para su adquisición,en aras a propagar su culto, corres-pondió al prior fray Bernardo Pelegrín (1612-14). Las cofradíasdel Dulce Nombre existían enotras localidades navarras, comoEstella o Ablitas, para focalizaraquella devoción de la humanidadde Cristo Niño.

La escultura presenta al Niñoerguido, en contrapposto, apoyan-do uno de sus pies en la bola delmundo, de dónde le viene el nom-bre de Niño de la bola. Con lamano derecha bendice en gestotriunfal. Su melena leonina estáen relación con la primera escul-tura barroca de características re-alistas, al igual que su anatomíaque, aún siendo fuerte, no pre-senta los excesos romanistas. Sonesas características formales lasque nos hacen pensar en un ori-gen castellano de la escultura, yaque se aleja de los modelos ma-nieristas imperantes en Navarray La Rioja en aquellos momentos.

Las imágenes del Niño Diospara ser contempladas y venera-das, de modo especial, en la fies-ta del Dulce Nombre de Jesús semultiplicaron en los siglos del Ba-rroco. El interés por aquellas es-culturas y pinturas se ha de con-textualizar en un ambiente demeditaciones sobre la humani-dad del Divino Infante, tan enboga en el siglo XVII, especial-mente entre las religiosas declausura. Las versiones del tema,como Niño triunfante que bendi-ce o con las arma Christi, pobla-ron monasterios de toda Europacatólica y particularmente de Es-paña e Hispanoamérica. En el si-glo XVII, numerosos escritosmísticos y espirituales pusieronespecial énfasis en desvelar lasdistintas relaciones y puntos decontacto que se dan entre la in-fancia y la pasión de Cristo. Otrade las razones del porqué las clau-suras femeninas se poblaron depinturas y sobre todo esculturasdel tema, radica en el paralelismoestablecido por algunos autoresentre las virtudes de la infanciade Cristo y los carismas y las for-mas de la vida contemplativa.

88

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 88

Page 93: Legados de un Reyno. Numero 1

89

Arqueta francogóticaGÓTICO LINEAL, PRIMER TERCIO DEL S. XIVTEMPLE SOBRE MADERA, 16 X 27 X 14, 5 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

A rqueta de madera policro-mada, de carácter popular,

perteneciente al estilo gótico li-neal o francogótico, que puededatarse a comienzos del siglo XIV,coincidiendo con la presencia delmonje francés, Guillen de Mont-pesat, al frente del Monasterio. Secita en un inventario de hacia1600 como “una arquilla de ma-dera con la tapa ochavada quetiene a los dos lados pintadas lastres Marías que iban al sepulcro.Estaba llena de reliquias”.

De planta rectangular y cu-bierta tronco piramidal estuvopolicromada por sus cuatro lados

con escenas narrativas del Nue-vo Testamento. El fondo, origina-riamente dorado, se decorabacon motivos romboidales imitan-do trabajos de orfebrería. En loslados más largos se representa lallegada de las tres santas mujeresal sepulcro de Cristo la mañanade Pascua, según se relata en elEvangelio de San Marcos. El pin-tor ha dispuesto a las tres muje-res en el lado izquierdo de lacomposición y al ángel sentadosobre el sepulcro vacío a la dere-cha. La escena ocupa la superfi-cie horizontal del frente de la ar-queta. Ellas lucen nimbo de san-tidad y cubren su cabeza con unvelo, mientras que el ángel, conlos pies descalzos y las alas abier-tas a la espalda, lleva en las ma-nos la cruz, a modo de estandar-te de la Resurrección.

En los lados menores se repre-senta la escena de la Anunciaciónsegún se relata en el Evangelio deSan Lucas. Una de las decoracio-

nes se conserva completa, perola segunda, en el lado contrario,ha perdido la mitad inferior de lacomposición. El arcángel Gabrielse introduce en la escena por ellado derecho de la composiciónante una sorprendida VirgenMaría que ha interrumpido sulectura del texto del profeta Isa-ías para escuchar al mensajeroceleste. Entre los dos hay un ja-rrón con azucenas, símbolo de lavirginidad divina de María. Aun-que se ha sugerido por algunosautores que la composición mu-tilada pudiera representar la “Se-gunda Anunciación”, es decir, elanuncio a María por Gabriel desu próximo fallecimiento toma-da de los Apócrifos asuncionis-tas, los restos del ramo de azuce-nas, visible aún entre las dos fi-guras, y el hecho de que en loslados mayores se repita la esce-na, permiten afirmar que en am-bos lados se representa el temade la Anunciación.

Niño JesúsESCUELA CASTELLANA, 1612-1614MADERA DORADA Y POLICROMADA,76 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L a devoción al Niño Jesús in-fante es un fenómeno típica-

mente contrarreformista, pese aque posee precedentes tanto en laBaja Edad Media como en el sigloXVI. Notables escultores hispanos,como Juan Martínez Montañésdejaron modelos de una icono-grafía ampliamente divulgada, nosólo en España, sino en Iberoamé-rica. En el caso de la escultura deFitero, de posible filiación castella-na, la iniciativa para su adquisición,en aras a propagar su culto, corres-pondió al prior fray Bernardo Pelegrín (1612-14). Las cofradíasdel Dulce Nombre existían enotras localidades navarras, comoEstella o Ablitas, para focalizaraquella devoción de la humanidadde Cristo Niño.

La escultura presenta al Niñoerguido, en contrapposto, apoyan-do uno de sus pies en la bola delmundo, de dónde le viene el nom-bre de Niño de la bola. Con lamano derecha bendice en gestotriunfal. Su melena leonina estáen relación con la primera escul-tura barroca de características re-alistas, al igual que su anatomíaque, aún siendo fuerte, no pre-senta los excesos romanistas. Sonesas características formales lasque nos hacen pensar en un ori-gen castellano de la escultura, yaque se aleja de los modelos ma-nieristas imperantes en Navarray La Rioja en aquellos momentos.

Las imágenes del Niño Diospara ser contempladas y venera-das, de modo especial, en la fies-ta del Dulce Nombre de Jesús semultiplicaron en los siglos del Ba-rroco. El interés por aquellas es-culturas y pinturas se ha de con-textualizar en un ambiente demeditaciones sobre la humani-dad del Divino Infante, tan enboga en el siglo XVII, especial-mente entre las religiosas declausura. Las versiones del tema,como Niño triunfante que bendi-ce o con las arma Christi, pobla-ron monasterios de toda Europacatólica y particularmente de Es-paña e Hispanoamérica. En el si-glo XVII, numerosos escritosmísticos y espirituales pusieronespecial énfasis en desvelar lasdistintas relaciones y puntos decontacto que se dan entre la in-fancia y la pasión de Cristo. Otrade las razones del porqué las clau-suras femeninas se poblaron depinturas y sobre todo esculturasdel tema, radica en el paralelismoestablecido por algunos autoresentre las virtudes de la infanciade Cristo y los carismas y las for-mas de la vida contemplativa.

88

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 88

Page 94: Legados de un Reyno. Numero 1

91

las vidas ilustradas de ambos san-tos. Su realización hay que fijar-la entre 1613 y 1614.

La filiación artística de las dosesculturas no es fácil y la docu-mentación tampoco da luz deninguna clase. Lo que parece ob-vio es que los dos retablos se hi-cieron para contener las escultu-ras que habrían llegado al Monas-terio por donativo o encargo delpromotor del proyecto. A la horade tratar de filiarlas, sabemos deuna donación de “dos ymagenesprincipales” que el abad fray Mar-cos de Villalba donó al Monaste-rio en 1591. La fecha de 1591 re-sulta un tanto temprana para am-bas tallas, especialmente poralgunos detalles como los inci-pientes plegados acartonados enlos extremos de sus túnicas, declaro abolengo vallisoletano. Sinembargo, el realismo de ambas,no exento de grandilocuencia,nos habla de una escultura ecléc-tica, ajena por supuesto al roma-nismo regional y más relaciona-da con corrientes de la escuelacastellana y cortesana.

Si optamos por la cronologíadel retablo –1614– las caracte-rísticas formales de ambas imá-genes se adaptan mejor a lacronología y, en ese caso, habráque pensar en una importacióndesde tierras castellanas o rio-janas en donde ya se percibíanalgunos tempranos ecos de la

plástica de Gregorio Fernández.San Bernardo viste el hábito

blanco cisterciense salpicado delabores estofadas en oro y moti-vos a punta de pincel en una orlaen la que se suceden cabezas deangelotes y motivos geométricosde abolengo manierista. Porta ensu mano derecha el báculo y conla izquierda sostiene un libro conun pan sobre él. A sus pies la mi-tra, ricamente decorada, alude alos obispados que rechazó por se-guir en su monasterio. San Beni-to repite el mismo esquema conel cambio de uno de sus atributos:un cáliz sobre el libro de la Regla.Ambas piezas resultan graves ymajestuosas, siguen corrientes deun incipiente realismo y posible-mente llegaron desde Valladolid,ciudad en la que los monjes te -nían, ordinariamente, a un mon-je para llevar adelante los pleitosen la Chancillería.

Desde el punto de vista icono-gráfico, la presencia del pan y delcáliz sobre los libros de ambossantos se pueden poner en rela-ción con la Eucaristía, aunqueambos hacen alusión a sendos pa-sajes de sus vidas. En el caso deSan Benito, el cáliz o copa haráreferencia al intento de envene-namiento, en el de San Bernardoa la curación milagrosa de variasenfermedades, en Aquitania, me-diante panes bendecidos por supropia mano.

Retablo de SanBenito / Retablo de San Bernardo

ESCUELA CASTELLANA, C. 1614MADERA DORADA Y POLICROMADAPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L os primitivos colaterales dela capilla mayor en la igle-

sia abacial de Fitero estuvierondedicados a San Ildefonso y SanIgnacio de Antioquia, por deci-sión del abad fray Ignacio de Ibe-ro, en torno a 1611. Sin embargo,al poco tiempo fueron sustituidospor los de San Bernardo y San Be-nito, quizás coincidiendo con lallegada del nuevo abad, tras unosmeses en que la abadía estuvo va-cante, bajo el priorato del em-prendedor fray Bernardo Pele-grín. En una iglesia cistercienseencajaban mucho mejor los dosgrandes Padres Benito y Bernar-do que las advocaciones de SanIldefonso y San Ignacio, másacordes con las preferencias defray Ignacio de Ibero. Los nuevoscolaterales se hicieron con mayorempaque y altura que los de 1611,con sus áticos entre columnas ypinturas en relación con los san-tos titulares, especialmente enlos bancos de los retablos, en don-de aparecen escenas copiadas de

90

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 90

Page 95: Legados de un Reyno. Numero 1

91

las vidas ilustradas de ambos san-tos. Su realización hay que fijar-la entre 1613 y 1614.

La filiación artística de las dosesculturas no es fácil y la docu-mentación tampoco da luz deninguna clase. Lo que parece ob-vio es que los dos retablos se hi-cieron para contener las escultu-ras que habrían llegado al Monas-terio por donativo o encargo delpromotor del proyecto. A la horade tratar de filiarlas, sabemos deuna donación de “dos ymagenesprincipales” que el abad fray Mar-cos de Villalba donó al Monaste-rio en 1591. La fecha de 1591 re-sulta un tanto temprana para am-bas tallas, especialmente poralgunos detalles como los inci-pientes plegados acartonados enlos extremos de sus túnicas, declaro abolengo vallisoletano. Sinembargo, el realismo de ambas,no exento de grandilocuencia,nos habla de una escultura ecléc-tica, ajena por supuesto al roma-nismo regional y más relaciona-da con corrientes de la escuelacastellana y cortesana.

Si optamos por la cronologíadel retablo –1614– las caracte-rísticas formales de ambas imá-genes se adaptan mejor a lacronología y, en ese caso, habráque pensar en una importacióndesde tierras castellanas o rio-janas en donde ya se percibíanalgunos tempranos ecos de la

plástica de Gregorio Fernández.San Bernardo viste el hábito

blanco cisterciense salpicado delabores estofadas en oro y moti-vos a punta de pincel en una orlaen la que se suceden cabezas deangelotes y motivos geométricosde abolengo manierista. Porta ensu mano derecha el báculo y conla izquierda sostiene un libro conun pan sobre él. A sus pies la mi-tra, ricamente decorada, alude alos obispados que rechazó por se-guir en su monasterio. San Beni-to repite el mismo esquema conel cambio de uno de sus atributos:un cáliz sobre el libro de la Regla.Ambas piezas resultan graves ymajestuosas, siguen corrientes deun incipiente realismo y posible-mente llegaron desde Valladolid,ciudad en la que los monjes te -nían, ordinariamente, a un mon-je para llevar adelante los pleitosen la Chancillería.

Desde el punto de vista icono-gráfico, la presencia del pan y delcáliz sobre los libros de ambossantos se pueden poner en rela-ción con la Eucaristía, aunqueambos hacen alusión a sendos pa-sajes de sus vidas. En el caso deSan Benito, el cáliz o copa haráreferencia al intento de envene-namiento, en el de San Bernardoa la curación milagrosa de variasenfermedades, en Aquitania, me-diante panes bendecidos por supropia mano.

Retablo de SanBenito / Retablo de San Bernardo

ESCUELA CASTELLANA, C. 1614MADERA DORADA Y POLICROMADAPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L os primitivos colaterales dela capilla mayor en la igle-

sia abacial de Fitero estuvierondedicados a San Ildefonso y SanIgnacio de Antioquia, por deci-sión del abad fray Ignacio de Ibe-ro, en torno a 1611. Sin embargo,al poco tiempo fueron sustituidospor los de San Bernardo y San Be-nito, quizás coincidiendo con lallegada del nuevo abad, tras unosmeses en que la abadía estuvo va-cante, bajo el priorato del em-prendedor fray Bernardo Pele-grín. En una iglesia cistercienseencajaban mucho mejor los dosgrandes Padres Benito y Bernar-do que las advocaciones de SanIldefonso y San Ignacio, másacordes con las preferencias defray Ignacio de Ibero. Los nuevoscolaterales se hicieron con mayorempaque y altura que los de 1611,con sus áticos entre columnas ypinturas en relación con los san-tos titulares, especialmente enlos bancos de los retablos, en don-de aparecen escenas copiadas de

90

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 90

Page 96: Legados de un Reyno. Numero 1

Consola sacristíaMESA Y CORNUCOPIASMESA: TALLERES NAVARROS.CORNUCOPIAS: TALLERESMADRILEÑOS; SEGUNDA MITAD DEL S. XVIIIMADERA TALLADA Y DORADA, 170 X 117 X 83 CM; 219 X 136 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L a sacristía del antiguo mo-nasterio cisterciense de Fi-

tero fue construida entre 1725 y1730 siguiendo los diseños del ar-quitecto Juan de Larrea, que ladotó de una gran bóveda de cañóncon lunetos, ornamentada con pi-lastras suspendidas, placas recor-tadas y ricas yeserías con queru-bines y florones vegetales. A par-tir de aquel momento, la sacristíafue nutriéndose de nuevos ele-mentos decorativos y funciona-les destacando especialmente lascajoneras. Sin embargo, llegadoel siglo XIX, y probablementeemulando a las sacristías de losgrandes templos españoles, y máspuntualmente a la sacristía de la

catedral de Pamplona, a la de laparroquia de San Cernin, tam-bién en la capital navarra, a la eri-gida en Santa María de Viana, o ala reformada en la catedral cala-gurritana, se introdujeron en ellapiezas y mobiliario de carácter ci-vil como espejos, cornucopias yuna mesa.

Con esta finalidad en 1828 seadquirieron en Bilbao seis espe-jos neoclásicos a los que se aña-dieron, antes de que llegaran és-tos a Fitero, dos cornucopias asícomo dos consolas, que se unie-ron para formar la actual mesa decentro. Se trataba de unas piezasde gusto rococó, desde luego yadisonantes respecto la estéticaimperante en aquel momento. Suorigen debemos buscarlo en unaalmoneda que tuvo lugar en lavecina ciudad de Corella, dondese pusieron a la venta diversosbienes de la acaudalada familiade los Aguado. Según narra frayFrancisco Navascués en sus me-morias, él mismo fue el encarga-do de adquirir en la almoneda to-das estas piezas para el monas -terio de Fitero, informando al

mismo tiempo que las cornuco-pias, por las que pagó entoncessetenta pesos fuertes, habíansido compradas en su origen enMadrid por un miembro de losAguado, costando en aquel mo-mento doscientos duros.

La mesa fue realizada afron-tando dos consolas y añadiendouna parte central nueva, desvir-tuando con este proceso los dosmuebles originales, que hay quedatar en la segunda mitad del si-glo XVIII. Las consolas mues-tran desde luego un diseño másrudo y menos plástico que lascornucopias. Cada una de ellas sealza sobre cuatro patas en ca-briolé, talladas con formas carti-laginosas, y carece de chambra-na. Los faldones originales sonde gran sencillez y combinan ho-jas de acanto y rocallas. Sobreellos monta una tapa de maderamoldurada de perfil mixtilíneo.Por su parte, las partes añadidasen la parte central siguen la mis-ma estructura de perfil quebra-do y sus faldones se componencon un motivo central de rocallaentre ces.

92

Otras actuaciones en Navarra

Iglesia de Santa María Jus del Castillo

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 92

Page 97: Legados de un Reyno. Numero 1

Consola sacristíaMESA Y CORNUCOPIASMESA: TALLERES NAVARROS.CORNUCOPIAS: TALLERESMADRILEÑOS; SEGUNDA MITAD DEL S. XVIIIMADERA TALLADA Y DORADA, 170 X 117 X 83 CM; 219 X 136 CMPARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

L a sacristía del antiguo mo-nasterio cisterciense de Fi-

tero fue construida entre 1725 y1730 siguiendo los diseños del ar-quitecto Juan de Larrea, que ladotó de una gran bóveda de cañóncon lunetos, ornamentada con pi-lastras suspendidas, placas recor-tadas y ricas yeserías con queru-bines y florones vegetales. A par-tir de aquel momento, la sacristíafue nutriéndose de nuevos ele-mentos decorativos y funciona-les destacando especialmente lascajoneras. Sin embargo, llegadoel siglo XIX, y probablementeemulando a las sacristías de losgrandes templos españoles, y máspuntualmente a la sacristía de la

catedral de Pamplona, a la de laparroquia de San Cernin, tam-bién en la capital navarra, a la eri-gida en Santa María de Viana, o ala reformada en la catedral cala-gurritana, se introdujeron en ellapiezas y mobiliario de carácter ci-vil como espejos, cornucopias yuna mesa.

Con esta finalidad en 1828 seadquirieron en Bilbao seis espe-jos neoclásicos a los que se aña-dieron, antes de que llegaran és-tos a Fitero, dos cornucopias asícomo dos consolas, que se unie-ron para formar la actual mesa decentro. Se trataba de unas piezasde gusto rococó, desde luego yadisonantes respecto la estéticaimperante en aquel momento. Suorigen debemos buscarlo en unaalmoneda que tuvo lugar en lavecina ciudad de Corella, dondese pusieron a la venta diversosbienes de la acaudalada familiade los Aguado. Según narra frayFrancisco Navascués en sus me-morias, él mismo fue el encarga-do de adquirir en la almoneda to-das estas piezas para el monas -terio de Fitero, informando al

mismo tiempo que las cornuco-pias, por las que pagó entoncessetenta pesos fuertes, habíansido compradas en su origen enMadrid por un miembro de losAguado, costando en aquel mo-mento doscientos duros.

La mesa fue realizada afron-tando dos consolas y añadiendouna parte central nueva, desvir-tuando con este proceso los dosmuebles originales, que hay quedatar en la segunda mitad del si-glo XVIII. Las consolas mues-tran desde luego un diseño másrudo y menos plástico que lascornucopias. Cada una de ellas sealza sobre cuatro patas en ca-briolé, talladas con formas carti-laginosas, y carece de chambra-na. Los faldones originales sonde gran sencillez y combinan ho-jas de acanto y rocallas. Sobreellos monta una tapa de maderamoldurada de perfil mixtilíneo.Por su parte, las partes añadidasen la parte central siguen la mis-ma estructura de perfil quebra-do y sus faldones se componencon un motivo central de rocallaentre ces.

92

Otras actuaciones en Navarra

Iglesia de Santa María Jus del Castillo

MONASTERIO DE

FITERO

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 92

Page 98: Legados de un Reyno. Numero 1

RAS DÉCADAS EN LA OS-curidad, la iglesia SantaMaría Jus del Castillo deEstella vuelve a brillar conluz propia. Declarada Mo-

numento Nacional de Interés Cul-tural en junio de 1985, la gran des-conocida del Camino ha reabier-to sus puertas reconvertida enCentro de Interpretación del Ro-mánico y de la Ruta Jacobea enNavarra, y albergando en su inte-rior la exposición permanenteNavarra Románica: Reino, cultu-ra y arte.

La iglesia Santa MaríaJus del Castillo ha ido re-cogiendo con el paso delos años el legado his-tórico de la ciudad delEga. Sinagoga judía del ba-rrio Elgacena hasta el año1145, periodo en el que el solar

donde ésta se levantaba fue cedi-do por el rey García el Restaura-dor a la catedral de Pamplona parael culto cristiano, en su interior yfachada pueden contemplarsedesde vestigios de arte románicohasta ornamentos propios de laépoca barroca. No en vano, su be-llo ábside románico, sillares y bó-veda de crucería conviven en ar-monía con una fachada barroca demediados del siglo XVIII.

La reapertura de Santa MaríaJus ha sido posible gracias al

acuerdo entre el Departamentode Cultura y Turismo del Go-

bierno de Navarra y elArzobispado de Pamplo-

na (propietario del templo).Un acuerdo materializado en

los 1,8 millones de euros inver-tidos en la rehabilitación del

edificio.

9594

La gran desconocida del Camino

TEXTO OIHANE FERNÁNDEZ / FOTOS PATXI ÚRIZ

I G L E S I A D E S A N T A M A R Í A J U S D E L C A S T I L L O

T

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 94

Page 99: Legados de un Reyno. Numero 1

RAS DÉCADAS EN LA OS-curidad, la iglesia SantaMaría Jus del Castillo deEstella vuelve a brillar conluz propia. Declarada Mo-

numento Nacional de Interés Cul-tural en junio de 1985, la gran des-conocida del Camino ha reabier-to sus puertas reconvertida enCentro de Interpretación del Ro-mánico y de la Ruta Jacobea enNavarra, y albergando en su inte-rior la exposición permanenteNavarra Románica: Reino, cultu-ra y arte.

La iglesia Santa MaríaJus del Castillo ha ido re-cogiendo con el paso delos años el legado his-tórico de la ciudad delEga. Sinagoga judía del ba-rrio Elgacena hasta el año1145, periodo en el que el solar

donde ésta se levantaba fue cedi-do por el rey García el Restaura-dor a la catedral de Pamplona parael culto cristiano, en su interior yfachada pueden contemplarsedesde vestigios de arte románicohasta ornamentos propios de laépoca barroca. No en vano, su be-llo ábside románico, sillares y bó-veda de crucería conviven en ar-monía con una fachada barroca demediados del siglo XVIII.

La reapertura de Santa MaríaJus ha sido posible gracias al

acuerdo entre el Departamentode Cultura y Turismo del Go-

bierno de Navarra y elArzobispado de Pamplo-

na (propietario del templo).Un acuerdo materializado en

los 1,8 millones de euros inver-tidos en la rehabilitación del

edificio.

9594

La gran desconocida del Camino

TEXTO OIHANE FERNÁNDEZ / FOTOS PATXI ÚRIZ

I G L E S I A D E S A N T A M A R Í A J U S D E L C A S T I L L O

T

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 94

Page 100: Legados de un Reyno. Numero 1

9796

Las obras de restauración se ini-ciaron en 1996 con la demoliciónde la cubierta de la nave como so-lución provisional a su precarioestado, y tuvieron continuidad encuatro fases desde 2001 hasta2006.

La primera fase de las obras derestauración, encaminadas a laconsolidación estructural de lasbóvedas, se realizó entre septiem-bre de 2001 y octubre de 2002.

La segunda, desarrollada entreoctubre de 2002 y julio de 2003,

consistió en la excavación arqueo-lógica del interior del templo y enla restauración de sus fachadas ex-teriores.

La tercera fase de las obras, lle-vada a cabo entre junio de 2004 ymarzo de 2005, permitió la res-tauración interior de la iglesiaSanta María Jus del Castillo.

La cuarta y última fase, acome-tida entre septiembre de 2005 yenero de 2006, se centró en la ur-banización del entorno inmedia-to al templo.

ACTUACIONES EN LA REHABILITACIÓN

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 96

Page 101: Legados de un Reyno. Numero 1

9796

Las obras de restauración se ini-ciaron en 1996 con la demoliciónde la cubierta de la nave como so-lución provisional a su precarioestado, y tuvieron continuidad encuatro fases desde 2001 hasta2006.

La primera fase de las obras derestauración, encaminadas a laconsolidación estructural de lasbóvedas, se realizó entre septiem-bre de 2001 y octubre de 2002.

La segunda, desarrollada entreoctubre de 2002 y julio de 2003,

consistió en la excavación arqueo-lógica del interior del templo y enla restauración de sus fachadas ex-teriores.

La tercera fase de las obras, lle-vada a cabo entre junio de 2004 ymarzo de 2005, permitió la res-tauración interior de la iglesiaSanta María Jus del Castillo.

La cuarta y última fase, acome-tida entre septiembre de 2005 yenero de 2006, se centró en la ur-banización del entorno inmedia-to al templo.

ACTUACIONES EN LA REHABILITACIÓN

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 96

Page 102: Legados de un Reyno. Numero 1

99

del muro. El coro, de olivos de ma-dera y solado de ladrillo cerámico,estaba agrietado a lo ancho de lanave, y el propio arco rebajado quelo sustentaba estaba cedido yapuntalado: estaba arruinado. Re-almente, la iglesia acusaba elabandono sufrido desde que dejóde utilizarse como iglesia parro-quial en 1881, y la degradaciónque, sobre todo, le había ocasiona-do el agua.

Los tres tramos diferenciadosdel templo se aprovechan paramostrar al visitante tres ámbitosdistintos. A derecha e izquierdadel primero, el más próximo a laentrada, se distribuyen los dos pa-neles sobre el reino de Navarra.Uno de ellos muestra la línea ge-nealógica de los reyes de Pamplo-na y Navarra entre los años 905 a1234, y un segundo panel de esteprimer tramo refleja la evoluciónen las fronteras del Reyno de Na-varra.

El recorrido deja atrás otroselementos complementarios yavanza hacia el segundo tramo,centrado en la cultura y la plura-lidad de lenguas en la Navarra dela época. A este mismo bloque per-tenece uno de los contenidos másdestacados, la maqueta que repro-duce la Estella medieval con susbarrios, murallas, iglesias y el re-corrido del Camino de Santiago.

El tercero tiene como ejes losdos temas que constituyen la ra-zón de ser de la exposición –el arterománico y el Camino de Santia-go– además de mostrar dos ma-quetas de los monasterios de Lei-re y La Oliva expuestas ya en la ca-pital navarra en el año 2006. Laiglesia cuenta además con una re-producción de la titular del tem-plo (la original permanecerá en laparroquia de San Miguel) y con unfrontal virtual delante del altar.

LA EXPOSICIÓNLa muestra “Navarra Románica:reino, cultura y arte” ofrece al vi-sitante una introducción al rei-no de Pamplona, su cultura y suarte durante los siglos XI y XII,época de afirmación de su exis-tencia histórica y de apertura alcontexto internacional.

HORARIOSDesde octubre y hasta SemanaSanta, la iglesia de Santa MaríaJus del Castillo permanecerá ce-rrada al público. Sólo se abrirápara visitas concertadas a travésdel teléfono 948 550 200 y del co-rreo electrónico caminodesan -tiagoestella@yahoo. es (grupo mí -nimo de cinco personas). Desde Semana Santa y hasta el 30 de sep -tiembre se pueden visitar el tem-plo y la exposición de martes a sá-bados, de 11,30 a 13,30 horas y de17,30 a 19,30 horas, y los domin-gos, de 11,30 a 13,30 horas (lunesy fiestas patronales, cerrado).

GESTIÓN DEL CENTROLos Amigos del Camino de San-tiago de Estella-Centro de Estu-dios Jacobeos, asociación local li-gada a la cultura y a la Ruta Jaco-bea responsable del albergue deperegrinos de Estella, gestionan,desde su apertura en mayo de2008, el funcionamiento ordina-rio de la iglesia de Santa MaríaJus del Castillo y la exposición“Navarra Románica: reino, cul-tura y arte”.

Edificada a finales del siglo XII so-bre el solar de la primitiva sinago-ga, cuyos vestigios fueron locali-zados en la excavación arqueoló-gica realizada entre 2001 y 2003durante las obras de restauracióndel templo, Santa María Jus delCastillo es una iglesia que se alzaen un alto de la ladera del Castilloy al lado del convento de SantoDomingo. Cuenta con un ábsiderománico, cabecera semicirculary nave única, de tres tramos dife-renciados, separados por pilastrasrománicas, y cubiertos por recias

bóvedas de crucería. Al exterior,los muros perimetrales son de si-llería, de espesor medio de 1,60metros, reforzado por contrafuer-tes que señalan los distintos tra-mos del interior. La portada de lafachada occidental es barroca,obra de la segunda mitad del sigloXVIII, al igual que la torre campa-nario, de planta cuadrangular y deladrillo, rematada con una corni-sa moldurada de piedra. La iglesiaconcentra su escultura ornamen-tal en capiteles, claves, óculo y ca-necillos. Cabe destacar que está

acogida bajo la advocación de San-ta María y Todos los Santos.

Antes del inicio de su restaura-ción, el estado del inmueble “erade ruina, con grietas en la bóvedadel ábside, en el arco triunfal y enla plementería de todas las bóve-das de crucería”. Tal y como reco-ge la Memoria de las obras de res-tauración 2001-2006 de la iglesiade Santa María Jus del Castillo deEstella, encima del arco triunfalde embocadura del ábside existí-an grietas en forma de arco de des-carga motivadas por el empuje de

la bóveda sobre el muro septen-trional que, además, había ocasio-nado su desplome. El segundo tra-mo de bóveda, que era de una ros-ca de ladrillo macizo a tabla,reconstruido en el siglo XVIII, te-nía varias perforaciones. En el úl-timo tramo se habían desprendi-do algunos de los sillares de la bó-veda. Además, la plementería delas bóvedas no estaba trabada conlos sillares del muro norte, condesplazamientos, sobre todo en eltramo central, de varios centíme-tros, motivados por el desplome

98

CONVIVENCIA DE ESTILOS

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Santa María Jus del Castillo se alza, junto al convento de Santo Domingo, en la ladera este de la colina en laque se asentaba el antiguo Castillo que se asomaba sobre la calle de la Rúa y la iglesia de San Pedro.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 98

Page 103: Legados de un Reyno. Numero 1

99

del muro. El coro, de olivos de ma-dera y solado de ladrillo cerámico,estaba agrietado a lo ancho de lanave, y el propio arco rebajado quelo sustentaba estaba cedido yapuntalado: estaba arruinado. Re-almente, la iglesia acusaba elabandono sufrido desde que dejóde utilizarse como iglesia parro-quial en 1881, y la degradaciónque, sobre todo, le había ocasiona-do el agua.

Los tres tramos diferenciadosdel templo se aprovechan paramostrar al visitante tres ámbitosdistintos. A derecha e izquierdadel primero, el más próximo a laentrada, se distribuyen los dos pa-neles sobre el reino de Navarra.Uno de ellos muestra la línea ge-nealógica de los reyes de Pamplo-na y Navarra entre los años 905 a1234, y un segundo panel de esteprimer tramo refleja la evoluciónen las fronteras del Reyno de Na-varra.

El recorrido deja atrás otroselementos complementarios yavanza hacia el segundo tramo,centrado en la cultura y la plura-lidad de lenguas en la Navarra dela época. A este mismo bloque per-tenece uno de los contenidos másdestacados, la maqueta que repro-duce la Estella medieval con susbarrios, murallas, iglesias y el re-corrido del Camino de Santiago.

El tercero tiene como ejes losdos temas que constituyen la ra-zón de ser de la exposición –el arterománico y el Camino de Santia-go– además de mostrar dos ma-quetas de los monasterios de Lei-re y La Oliva expuestas ya en la ca-pital navarra en el año 2006. Laiglesia cuenta además con una re-producción de la titular del tem-plo (la original permanecerá en laparroquia de San Miguel) y con unfrontal virtual delante del altar.

LA EXPOSICIÓNLa muestra “Navarra Románica:reino, cultura y arte” ofrece al vi-sitante una introducción al rei-no de Pamplona, su cultura y suarte durante los siglos XI y XII,época de afirmación de su exis-tencia histórica y de apertura alcontexto internacional.

HORARIOSDesde octubre y hasta SemanaSanta, la iglesia de Santa MaríaJus del Castillo permanecerá ce-rrada al público. Sólo se abrirápara visitas concertadas a travésdel teléfono 948 550 200 y del co-rreo electrónico caminodesan -tiagoestella@yahoo. es (grupo mí -nimo de cinco personas). Desde Semana Santa y hasta el 30 de sep -tiembre se pueden visitar el tem-plo y la exposición de martes a sá-bados, de 11,30 a 13,30 horas y de17,30 a 19,30 horas, y los domin-gos, de 11,30 a 13,30 horas (lunesy fiestas patronales, cerrado).

GESTIÓN DEL CENTROLos Amigos del Camino de San-tiago de Estella-Centro de Estu-dios Jacobeos, asociación local li-gada a la cultura y a la Ruta Jaco-bea responsable del albergue deperegrinos de Estella, gestionan,desde su apertura en mayo de2008, el funcionamiento ordina-rio de la iglesia de Santa MaríaJus del Castillo y la exposición“Navarra Románica: reino, cul-tura y arte”.

Edificada a finales del siglo XII so-bre el solar de la primitiva sinago-ga, cuyos vestigios fueron locali-zados en la excavación arqueoló-gica realizada entre 2001 y 2003durante las obras de restauracióndel templo, Santa María Jus delCastillo es una iglesia que se alzaen un alto de la ladera del Castilloy al lado del convento de SantoDomingo. Cuenta con un ábsiderománico, cabecera semicirculary nave única, de tres tramos dife-renciados, separados por pilastrasrománicas, y cubiertos por recias

bóvedas de crucería. Al exterior,los muros perimetrales son de si-llería, de espesor medio de 1,60metros, reforzado por contrafuer-tes que señalan los distintos tra-mos del interior. La portada de lafachada occidental es barroca,obra de la segunda mitad del sigloXVIII, al igual que la torre campa-nario, de planta cuadrangular y deladrillo, rematada con una corni-sa moldurada de piedra. La iglesiaconcentra su escultura ornamen-tal en capiteles, claves, óculo y ca-necillos. Cabe destacar que está

acogida bajo la advocación de San-ta María y Todos los Santos.

Antes del inicio de su restaura-ción, el estado del inmueble “erade ruina, con grietas en la bóvedadel ábside, en el arco triunfal y enla plementería de todas las bóve-das de crucería”. Tal y como reco-ge la Memoria de las obras de res-tauración 2001-2006 de la iglesiade Santa María Jus del Castillo deEstella, encima del arco triunfalde embocadura del ábside existí-an grietas en forma de arco de des-carga motivadas por el empuje de

la bóveda sobre el muro septen-trional que, además, había ocasio-nado su desplome. El segundo tra-mo de bóveda, que era de una ros-ca de ladrillo macizo a tabla,reconstruido en el siglo XVIII, te-nía varias perforaciones. En el úl-timo tramo se habían desprendi-do algunos de los sillares de la bó-veda. Además, la plementería delas bóvedas no estaba trabada conlos sillares del muro norte, condesplazamientos, sobre todo en eltramo central, de varios centíme-tros, motivados por el desplome

98

CONVIVENCIA DE ESTILOS

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Santa María Jus del Castillo se alza, junto al convento de Santo Domingo, en la ladera este de la colina en laque se asentaba el antiguo Castillo que se asomaba sobre la calle de la Rúa y la iglesia de San Pedro.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 98

Page 104: Legados de un Reyno. Numero 1

Otros Legados

‘El Sueño de la Luz’ Proyecto Cultural Catedral de León

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 100

Page 105: Legados de un Reyno. Numero 1

Otros Legados

‘El Sueño de la Luz’ Proyecto Cultural Catedral de León

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 100

Page 106: Legados de un Reyno. Numero 1

103102

Mientras sus huesos de piedrade Boñar crujen, penetrar en su in-terior transporta a otra dimen-sión, remedo de la que el abad Su-ger de Saint-Denis definiese, enalusión a la obra que entre manostenía, como “una extraña región delorbe terrestre, que no llega porcompleto a estar en la faz de la tie-rra ni en la pureza del cielo”. Sóloése tránsito entre lo material y loinmaterial, conseguido traspasan-

EL SUEÑO DE LA LUZ

El extremo clima leonés, aliado con el martillo del tiempo, se encarga de percutiren sus rocas carbonatadas y endebles, hasta conseguirque la de León sea catedral de piedra caducifolia

TEXTOS DE JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MONTAÑÉS,

COORDINADOR DEL PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN ‘EL SUEÑO DE LA LUZ’

FOTOS PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN. OBRA REALIZADA GRACIAS AL CONVENIO DE COLABORACIÓN FIRMADO POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, EL CABILDO DE LA CATEDRAL DE LEÓN Y CAJA ESPAÑA

“Todas las grandes empresas sonpeligrosas, y verdaderamente lohermoso es difícil”, sentencia elproverbio del sabio Platón en su Li-bro VI de La República. Ambasafirmaciones pueden, con justi-cia, aplicarse al desafío técnicoque, sobre el solar de las antiguastermas romanas, se levantó en laaún entonces capital del reino le-onés desde los albores del sigloXIII. La Pulchra Leonina, que en-

diendo a la insólita relación entresuperficie de muro y de vidrio. Y esque la muy gótica y francesa cate-dral leonesa es también, compara-da con sus modelos ultrapirenaicos,un pequeño edificio, de apenasnoventa metros en su eje longitu-dinal. Otro aspecto que hace delejemplo excepción es lo completodel catálogo en cuanto a épocas yestilos y, sobre todo, la armonía conla que se dan la mano las vidrieras

medievales —a mediados del sigloXIII se datan las más antiguas—, lasrenacentistas y las decimonónicas.Sin disonancias, sin competen-cias, enarbolando como divisa elrespeto al trabajo de los artistaspredecesores y abriendo el campoa los que vendrán.

La Catedral sigue manteniendosu función de centro espiritual,so cial y geográfico de los leonesesy visitantes. Sus torres, desiguales

do los muros con luz como reme-do terreno de la Jerusalén Celes-te, explica la audacia del proyectoy el esfuerzo de los artistas y ciu-dadanos que lo alumbraron.

Su arquitectura es puro esque-leto, no hay músculos visibles, sólopiel traslúcida de vidrio y plomo.Los mil ochocientos metros cua-drados de vidrieras que la adornanhacen del conjunto un auténticohito de este arte, máxime aten-

candilase a Miguel de Unamuno ya otros miles, es una obra, por im-probable, casi imposible. Y, sinembargo, ahí está, retando al tiem-po, al severo clima y a las leyes dela física, casi consumida por elmal de la piedra, pues así se deno-mina en León, con llaneza exentade eufemismos, al principal proble-ma que hoy y mañana nos obliga yobligará a vigilarla, devolviendola mirada a sus gárgolas.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 102

Page 107: Legados de un Reyno. Numero 1

103102

Mientras sus huesos de piedrade Boñar crujen, penetrar en su in-terior transporta a otra dimen-sión, remedo de la que el abad Su-ger de Saint-Denis definiese, enalusión a la obra que entre manostenía, como “una extraña región delorbe terrestre, que no llega porcompleto a estar en la faz de la tie-rra ni en la pureza del cielo”. Sóloése tránsito entre lo material y loinmaterial, conseguido traspasan-

EL SUEÑO DE LA LUZ

El extremo clima leonés, aliado con el martillo del tiempo, se encarga de percutiren sus rocas carbonatadas y endebles, hasta conseguirque la de León sea catedral de piedra caducifolia

TEXTOS DE JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MONTAÑÉS,

COORDINADOR DEL PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN ‘EL SUEÑO DE LA LUZ’

FOTOS PROYECTO CULTURAL CATEDRAL DE LEÓN. OBRA REALIZADA GRACIAS AL CONVENIO DE COLABORACIÓN FIRMADO POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, EL CABILDO DE LA CATEDRAL DE LEÓN Y CAJA ESPAÑA

“Todas las grandes empresas sonpeligrosas, y verdaderamente lohermoso es difícil”, sentencia elproverbio del sabio Platón en su Li-bro VI de La República. Ambasafirmaciones pueden, con justi-cia, aplicarse al desafío técnicoque, sobre el solar de las antiguastermas romanas, se levantó en laaún entonces capital del reino le-onés desde los albores del sigloXIII. La Pulchra Leonina, que en-

diendo a la insólita relación entresuperficie de muro y de vidrio. Y esque la muy gótica y francesa cate-dral leonesa es también, compara-da con sus modelos ultrapirenaicos,un pequeño edificio, de apenasnoventa metros en su eje longitu-dinal. Otro aspecto que hace delejemplo excepción es lo completodel catálogo en cuanto a épocas yestilos y, sobre todo, la armonía conla que se dan la mano las vidrieras

medievales —a mediados del sigloXIII se datan las más antiguas—, lasrenacentistas y las decimonónicas.Sin disonancias, sin competen-cias, enarbolando como divisa elrespeto al trabajo de los artistaspredecesores y abriendo el campoa los que vendrán.

La Catedral sigue manteniendosu función de centro espiritual,so cial y geográfico de los leonesesy visitantes. Sus torres, desiguales

do los muros con luz como reme-do terreno de la Jerusalén Celes-te, explica la audacia del proyectoy el esfuerzo de los artistas y ciu-dadanos que lo alumbraron.

Su arquitectura es puro esque-leto, no hay músculos visibles, sólopiel traslúcida de vidrio y plomo.Los mil ochocientos metros cua-drados de vidrieras que la adornanhacen del conjunto un auténticohito de este arte, máxime aten-

candilase a Miguel de Unamuno ya otros miles, es una obra, por im-probable, casi imposible. Y, sinembargo, ahí está, retando al tiem-po, al severo clima y a las leyes dela física, casi consumida por elmal de la piedra, pues así se deno-mina en León, con llaneza exentade eufemismos, al principal proble-ma que hoy y mañana nos obliga yobligará a vigilarla, devolviendola mirada a sus gárgolas.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 102

Page 108: Legados de un Reyno. Numero 1

105104

lo volvió el templo a abrirse al pú-blico, salvado en lo estructural. Seconvirtió de paso la catedral leone-sa en laboratorio de la restauraciónmonumental en España, disciplinaaún en ciernes en Europa y casi in-édita en estas tierras, cuyos mora-dores bastante tenían con lucharpor su supervivencia en tiempos tanoscuros como aquellos. Pese a todo,el pozo económico, social y hastamoral, no hizo naufragar la empre-

sa, aunque puso a prueba a las másinsignes figuras de nuestra arqui-tectura, como Matías Laviña, An-drés Hernández Callejo, Juan deMadrazo, Demetrio de los Ríos,Juan Bautista Lázaro o Juan Crisós-tomo Torbado. Tales cabezas visi-bles de los equipos de restaurado-res tuvieron que afrontar no sólo lasgrandes dificultades técnicas que lafábrica manifestaba, sino desave-nencias con cabildos, ministerios y

academias, naufragando algunos enla tormentosa travesía. Se erigió asíla Pul chra, bien a su pesar, en már-tir y verdugo de arquitectos decimo-nónicos, saliendo pese a todo reno-vada, sí, pero airosa.

No piense el lector que aquí ter-mina el preludio de los actuales tra-bajos de restauración. Bien decía elantes citado Demetrio de los Ríos,en la introducción del tomo se-gundo de su monografía sobre la

Catedral —publicada en 1895— queera éste templo imposible de aca-bar, pues por la fragilidad origentambién de su belleza “la intermi-nable y perpetua sucesión de lasrestauraciones, no sólo se explica,sino que se impone”. Así pues, enLeón mejor es habituarse a los an-damios que a su ausencia.

Y bien que los trabajos de restau-ración hayan sido casi continuosdesde la solemne reapertura, albo-

Su arquitectura es puro esqueleto, no hay músculos visibles, sólo piel traslúcida de vidrio y plomo.

en forma y edad, señalan dónde lateel corazón urbano, que se irá des-velando cuando, ascendiendo porla calle Ancha, se alcance la Plazade Regla, concurrido marco de pa-seos, eventos culturales y charlas,punto de encuentro y antes de ne-gocios, auténtico foro de León.

El ojo entrenado verá en sus fa -chadas las cicatrices que el tiem-po y la cirugía restauradora han de-jado en sus muros. Y ello porque

ese riesgo en el proyecto y esafragilidad a la que aludíamos al ini-cio tienen un alto precio, que eltemplo comenzó a pagar desdehace siglos. Los andamios que larodean, y que van cambiando delugar, son las camillas que trans-portan a la vieja dama, “aquejadade la enfermedad de los siglos”,como tan bien sentenciase D. An-tonio Viñayo, abad emérito delotro pulmón del León medieval

que es la Colegiata de San Isidoro.Tal evidencia hizo que Santa

María de León fuese declaradaMonumento Histórico Artísticoen la temprana fecha de 1844, inau -gurando esta nómina en nuestropaís. Pues aunque para este hechofueran determinantes sus virtu-des artísticas y la riqueza históricade sus muros y vidrios, primó ya en-tonces la urgencia de aplicar sobreella urgentes medidas de restaura-

ción, y hasta de parcial recons-trucción, evitando su total pérdida.Los endebles cimientos, lavadosademás por ríos subterráneos, y losdebilitados pilares que mostrabanen sus grietas la fatiga de cargar conun cimborrio barroco que nuncaquisieron, llevaron a que fuese pre-cisa una contundente interven-ción, que se dilató desde los añoscentrales de la decimonovena cen-turia y hasta 1901, en que con júbi-

EL SUEÑO DE LA LUZ

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 104

Page 109: Legados de un Reyno. Numero 1

105104

lo volvió el templo a abrirse al pú-blico, salvado en lo estructural. Seconvirtió de paso la catedral leone-sa en laboratorio de la restauraciónmonumental en España, disciplinaaún en ciernes en Europa y casi in-édita en estas tierras, cuyos mora-dores bastante tenían con lucharpor su supervivencia en tiempos tanoscuros como aquellos. Pese a todo,el pozo económico, social y hastamoral, no hizo naufragar la empre-

sa, aunque puso a prueba a las másinsignes figuras de nuestra arqui-tectura, como Matías Laviña, An-drés Hernández Callejo, Juan deMadrazo, Demetrio de los Ríos,Juan Bautista Lázaro o Juan Crisós-tomo Torbado. Tales cabezas visi-bles de los equipos de restaurado-res tuvieron que afrontar no sólo lasgrandes dificultades técnicas que lafábrica manifestaba, sino desave-nencias con cabildos, ministerios y

academias, naufragando algunos enla tormentosa travesía. Se erigió asíla Pul chra, bien a su pesar, en már-tir y verdugo de arquitectos decimo-nónicos, saliendo pese a todo reno-vada, sí, pero airosa.

No piense el lector que aquí ter-mina el preludio de los actuales tra-bajos de restauración. Bien decía elantes citado Demetrio de los Ríos,en la introducción del tomo se-gundo de su monografía sobre la

Catedral —publicada en 1895— queera éste templo imposible de aca-bar, pues por la fragilidad origentambién de su belleza “la intermi-nable y perpetua sucesión de lasrestauraciones, no sólo se explica,sino que se impone”. Así pues, enLeón mejor es habituarse a los an-damios que a su ausencia.

Y bien que los trabajos de restau-ración hayan sido casi continuosdesde la solemne reapertura, albo-

Su arquitectura es puro esqueleto, no hay músculos visibles, sólo piel traslúcida de vidrio y plomo.

en forma y edad, señalan dónde lateel corazón urbano, que se irá des-velando cuando, ascendiendo porla calle Ancha, se alcance la Plazade Regla, concurrido marco de pa-seos, eventos culturales y charlas,punto de encuentro y antes de ne-gocios, auténtico foro de León.

El ojo entrenado verá en sus fa -chadas las cicatrices que el tiem-po y la cirugía restauradora han de-jado en sus muros. Y ello porque

ese riesgo en el proyecto y esafragilidad a la que aludíamos al ini-cio tienen un alto precio, que eltemplo comenzó a pagar desdehace siglos. Los andamios que larodean, y que van cambiando delugar, son las camillas que trans-portan a la vieja dama, “aquejadade la enfermedad de los siglos”,como tan bien sentenciase D. An-tonio Viñayo, abad emérito delotro pulmón del León medieval

que es la Colegiata de San Isidoro.Tal evidencia hizo que Santa

María de León fuese declaradaMonumento Histórico Artísticoen la temprana fecha de 1844, inau -gurando esta nómina en nuestropaís. Pues aunque para este hechofueran determinantes sus virtu-des artísticas y la riqueza históricade sus muros y vidrios, primó ya en-tonces la urgencia de aplicar sobreella urgentes medidas de restaura-

ción, y hasta de parcial recons-trucción, evitando su total pérdida.Los endebles cimientos, lavadosademás por ríos subterráneos, y losdebilitados pilares que mostrabanen sus grietas la fatiga de cargar conun cimborrio barroco que nuncaquisieron, llevaron a que fuese pre-cisa una contundente interven-ción, que se dilató desde los añoscentrales de la decimonovena cen-turia y hasta 1901, en que con júbi-

EL SUEÑO DE LA LUZ

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 104

Page 110: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de los ventanales ya restaurados enel presbiterio, en foto tomada el 30 deseptiembre de este año 2008. Liberadas desuciedades, enmarronamientos y costras decorrosión, las vidrieras vuelven a lucir entodo su esplendor, siendo muy notable laganancia de luz.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 106

Page 111: Legados de un Reyno. Numero 1

Detalle de los ventanales ya restaurados enel presbiterio, en foto tomada el 30 deseptiembre de este año 2008. Liberadas desuciedades, enmarronamientos y costras decorrosión, las vidrieras vuelven a lucir entodo su esplendor, siendo muy notable laganancia de luz.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 106

Page 112: Legados de un Reyno. Numero 1

108

Estatuas del profeta Isaías, San JuanBautista y la reina de Saba, en la portadasur, dedicada a San Francisco, de lafachada principal.

reando el siglo XX, la decisión de to-mar la delantera al inexorable pasodel tiempo se fraguó en dos mo-mentos. El primero tomó la formadel Plan Director del templo, redac-tado en 1996 por los arquitectosMariano Díez Sáenz de Miera yCecilio Vallejo. El segundo se alum-bró a finales del año 2005, con la fir-ma del Convenio de Colaboraciónsuscrito entre la Consejería deCultura y Turismo de la Junta de

Castilla y León, el Cabildo de la Ca-tedral de León y Caja España, mar-co de los trabajos de conservacióny restauración de la Catedral, den-tro del ámbito de actuación delPlan del Patrimonio Histórico deCastilla y León para los años 2004-2012 (Plan PAHIS 2004-2012).

El compromiso de estas tresinstituciones, la suma de sus comu-nes voluntades y competencias enun Convenio de Colaboración,

confiere una estructura integral alas actuaciones en uno de los edi-ficios paradigmáticos del Patri-monio Cultural español. Cons-cientes de que la joya gótica que esla iglesia mayor leonesa ha ido ha-ciéndose y moldurando sus perfi-les, a la par que iba enriqueciéndo-se con un extraordinario fondodocumental y artístico a lo largo desus ocho siglos de vida, los objeti-vos de este programa se han traza-

do para un marco temporal queabarca el periodo de 2006 a media-dos de 2010, contando con un pre-supuesto aproximado de 4,6 millo-nes de euros. Y se centran tanto enla necesaria rehabilitación de algu-nos elementos emblemáticos de laCatedral como en la redacción yejecución de un Plan de Difusiónde los mismos, aunando así inter-vención con comunicación hastaconstituir, más que una “restaura-

ción abierta”, un auténtico Proyec-to Cultural, el Proyecto CulturalCatedral de León, bajo el lema ElSueño de la Luz.

Las actuales intervenciones seconcentran en los dos materialesesenciales del templo, el vidrio yla piedra. En cuanto a las vidrie-ras, se está actuando en las delpresbiterio —en torno a 460 m2–,así como en su soportes líticos ymetálicos, y ello aprovechando la

EL SUEÑO DE LA LUZ

No se trata sólo de una rehabilitación sino de un auténtico proyecto cultural bajo el lema “El sueño de la luz”

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 108

Page 113: Legados de un Reyno. Numero 1

108

Estatuas del profeta Isaías, San JuanBautista y la reina de Saba, en la portadasur, dedicada a San Francisco, de lafachada principal.

reando el siglo XX, la decisión de to-mar la delantera al inexorable pasodel tiempo se fraguó en dos mo-mentos. El primero tomó la formadel Plan Director del templo, redac-tado en 1996 por los arquitectosMariano Díez Sáenz de Miera yCecilio Vallejo. El segundo se alum-bró a finales del año 2005, con la fir-ma del Convenio de Colaboraciónsuscrito entre la Consejería deCultura y Turismo de la Junta de

Castilla y León, el Cabildo de la Ca-tedral de León y Caja España, mar-co de los trabajos de conservacióny restauración de la Catedral, den-tro del ámbito de actuación delPlan del Patrimonio Histórico deCastilla y León para los años 2004-2012 (Plan PAHIS 2004-2012).

El compromiso de estas tresinstituciones, la suma de sus comu-nes voluntades y competencias enun Convenio de Colaboración,

confiere una estructura integral alas actuaciones en uno de los edi-ficios paradigmáticos del Patri-monio Cultural español. Cons-cientes de que la joya gótica que esla iglesia mayor leonesa ha ido ha-ciéndose y moldurando sus perfi-les, a la par que iba enriqueciéndo-se con un extraordinario fondodocumental y artístico a lo largo desus ocho siglos de vida, los objeti-vos de este programa se han traza-

do para un marco temporal queabarca el periodo de 2006 a media-dos de 2010, contando con un pre-supuesto aproximado de 4,6 millo-nes de euros. Y se centran tanto enla necesaria rehabilitación de algu-nos elementos emblemáticos de laCatedral como en la redacción yejecución de un Plan de Difusiónde los mismos, aunando así inter-vención con comunicación hastaconstituir, más que una “restaura-

ción abierta”, un auténtico Proyec-to Cultural, el Proyecto CulturalCatedral de León, bajo el lema ElSueño de la Luz.

Las actuales intervenciones seconcentran en los dos materialesesenciales del templo, el vidrio yla piedra. En cuanto a las vidrie-ras, se está actuando en las delpresbiterio —en torno a 460 m2–,así como en su soportes líticos ymetálicos, y ello aprovechando la

EL SUEÑO DE LA LUZ

No se trata sólo de una rehabilitación sino de un auténtico proyecto cultural bajo el lema “El sueño de la luz”

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 108

Page 114: Legados de un Reyno. Numero 1

Tímpano del Juicio Final. Los soberbios relieves conservan muyperdidos revestimientos pictóricos.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 110

Page 115: Legados de un Reyno. Numero 1

Tímpano del Juicio Final. Los soberbios relieves conservan muyperdidos revestimientos pictóricos.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 110

Page 116: Legados de un Reyno. Numero 1

112

Piedra y vidrio. Vista interior de la nave.

metodología y experiencia de losprofesionales del Taller formadoen los últimos años, cuya continui-dad se pretende mediante la con-cesión de una serie de becas y larealización de cursos de forma-ción. La segunda línea de actuacio-nes acomete la restauración de lospórticos occidentales de la Cate-dral, joya de la escultura góticahispana necesitada de una urgen-te consolidación, que se extende-

rá igualmente a sus muy perdidosrevestimientos pictóricos.

Piedra y vidrio, huesos y piel deltemplo, ambos frágiles. Los bellostonos dorados de la dolomía de Bo-ñar y el más blanquecino de la delPaís apenas esconden su irregularcomposición y las frecuentes vetasarcillosas. El extremo clima leonés,aliado con el martillo del tiempo,se encarga de percutir en estasrocas carbonatadas y endebles,

hasta conseguir que la de Leónsea catedral de piedra caducifolia.

En lo estructural, sobre todo, nopuede haber titubeos. Pues, al igualque el incendio que en el día dePentecostés de 1966 arrasó las cu-biertas de la nave trajo a la memo-ria de los más ancianos el recuer-do —vago pero vivo— de las grandesangustias decimonónicas, cada si-llar fatigado, cada esquirla o gárgo-la recogida en el suelo, es una sacu-

dida que invita a redoblar la aten-ción. La Catedral es, además de ad-mirada, vigilada. De cerca, con ca-riño extremo, hasta con dolor ymano firme cuando las cariciasno bastan. Porque si algo nos hanenseñado las entrañas expatriadasde la cantera de Boñar es que noentienden de consolidaciones, ypor ello desde antiguo se han sus-tituido sillares, y se seguirán rem-plazando, sacrificando la parte por

el todo. En la actual fase de traba-jos se tiene como objetivo la con-solidación de las tres portadas dela fachada de poniente, la principaldel templo, telón magnífico de laPlaza de Regla. Realizados ya los es-tudios previos, encargados los cli-máticos, se acerca el momento dela intervención. Migrarán prime-ro las veintitrés esculturas de lasjambas, los apóstoles y profetas, lareina de Saba, el Salvador, la Ale-

goría de la Justicia…, hasta su pro-visional morada en el claustro ca-tedralicio. Vendrá después la con-solidación de las tres portadas,dedicadas a la Encarnación deCristo, el Juicio Final y el Triunfode la Virgen. Más andamios…

Desde mediados de 2006, porsu parte, al cotidiano trajín quecongrega diariamente a leoneses yturistas en la Plaza se une el másesporádico de restauradores, ata-

EL SUEÑO DE LA LUZ

Abajo: Eliminación de suciedades y corrosión en un panel medieval.Derecha: El proceso de montaje de los paneles, una vez restaurados einstaladas las medidas de protección,culmina los meses de trabajo tanto en la fábrica como en el taller, y garantiza lapreservación del ventanal.

La Catedral es, además de admirada, vigilada.De cerca, con cariño extremo, hasta con dolory mano firme cuando las caricias no bastan.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 112

Page 117: Legados de un Reyno. Numero 1

112

Piedra y vidrio. Vista interior de la nave.

metodología y experiencia de losprofesionales del Taller formadoen los últimos años, cuya continui-dad se pretende mediante la con-cesión de una serie de becas y larealización de cursos de forma-ción. La segunda línea de actuacio-nes acomete la restauración de lospórticos occidentales de la Cate-dral, joya de la escultura góticahispana necesitada de una urgen-te consolidación, que se extende-

rá igualmente a sus muy perdidosrevestimientos pictóricos.

Piedra y vidrio, huesos y piel deltemplo, ambos frágiles. Los bellostonos dorados de la dolomía de Bo-ñar y el más blanquecino de la delPaís apenas esconden su irregularcomposición y las frecuentes vetasarcillosas. El extremo clima leonés,aliado con el martillo del tiempo,se encarga de percutir en estasrocas carbonatadas y endebles,

hasta conseguir que la de Leónsea catedral de piedra caducifolia.

En lo estructural, sobre todo, nopuede haber titubeos. Pues, al igualque el incendio que en el día dePentecostés de 1966 arrasó las cu-biertas de la nave trajo a la memo-ria de los más ancianos el recuer-do —vago pero vivo— de las grandesangustias decimonónicas, cada si-llar fatigado, cada esquirla o gárgo-la recogida en el suelo, es una sacu-

dida que invita a redoblar la aten-ción. La Catedral es, además de ad-mirada, vigilada. De cerca, con ca-riño extremo, hasta con dolor ymano firme cuando las cariciasno bastan. Porque si algo nos hanenseñado las entrañas expatriadasde la cantera de Boñar es que noentienden de consolidaciones, ypor ello desde antiguo se han sus-tituido sillares, y se seguirán rem-plazando, sacrificando la parte por

el todo. En la actual fase de traba-jos se tiene como objetivo la con-solidación de las tres portadas dela fachada de poniente, la principaldel templo, telón magnífico de laPlaza de Regla. Realizados ya los es-tudios previos, encargados los cli-máticos, se acerca el momento dela intervención. Migrarán prime-ro las veintitrés esculturas de lasjambas, los apóstoles y profetas, lareina de Saba, el Salvador, la Ale-

goría de la Justicia…, hasta su pro-visional morada en el claustro ca-tedralicio. Vendrá después la con-solidación de las tres portadas,dedicadas a la Encarnación deCristo, el Juicio Final y el Triunfode la Virgen. Más andamios…

Desde mediados de 2006, porsu parte, al cotidiano trajín quecongrega diariamente a leoneses yturistas en la Plaza se une el másesporádico de restauradores, ata-

EL SUEÑO DE LA LUZ

Abajo: Eliminación de suciedades y corrosión en un panel medieval.Derecha: El proceso de montaje de los paneles, una vez restaurados einstaladas las medidas de protección,culmina los meses de trabajo tanto en la fábrica como en el taller, y garantiza lapreservación del ventanal.

La Catedral es, además de admirada, vigilada.De cerca, con cariño extremo, hasta con dolory mano firme cuando las caricias no bastan.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:32 Página 112

Page 118: Legados de un Reyno. Numero 1

Interior de la Catedral desde laplataforma de trabajo de los restauradores.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 114

Page 119: Legados de un Reyno. Numero 1

Interior de la Catedral desde laplataforma de trabajo de los restauradores.

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 114

Page 120: Legados de un Reyno. Numero 1

117116

miento de losas, eliminación deplantas y guano, lejos de secunda-ria, se convierte en principal paraevitar la suma de nuevos males.

Siempre un paso por detrás delas labores de restauración, el Plande Difusión de tales actuacionesaborda el acercamiento del públi-co a las mismas, planteando una“restauración en vivo”, posible,además de gracias a los moder-nos medios audiovisuales, me-

diante la instalación de una plata-forma elevada a los pies del templo.Ésta, a modo de un coro elevado ge-melo del dispuesto en el presbite-rio, junto al seguimiento de lostrabajos de restauración, permitegozar de una espectacular visióndel interior de la iglesia, constitu-yendo un aliciente por sí misma.60.000 visitantes ya han podidodisfrutar de este insólito recorri-do, de los cuales 9.000 pertenecí-

an a grupos educativos. La divulga-ción, además, va de la mano de laformación, pues junto a las visitasguiadas y los medios expositivostradicionales, está prevista paraotoño de 2009 la celebración de unCongreso Internacional sobre larestauración de la Catedral, asícomo publicaciones con el resulta-do de las intervenciones, folletosdivulgativos, tareas formativas encentros de enseñanza, etc.

Las medidas resumidas en elConvenio no se traducen en unamera suma de acciones yuxtapues-tas. El Proyecto Cultural Catedralde León El Sueño de la Luz, a tra-vés de la importancia acordada asu Plan de Difusión, aspira a con-vertirse en el foro donde especia-listas y visitantes curiosos encuen-tren lugar para una aproximacióna la realidad compleja y poliédricade la Catedral y de su restauración.

Vista exterior de los ventanales de la fachada meridional delpresbiterio, objeto de la actualcampaña de restauraciones.

La restauración de cada uno de los paneles de las vidrieras de los ventanales altos y triforios es un proceso que lleva de dos a tres meses.

tauración de Vidrieras se pierde aun compañero, en la fábrica se re-cibe a un hijo pródigo. Poco duran,sin embargo, tales escenas, pues enseguida viene el siguiente venta-nal. Un nuevo reto, una nueva res-ponsabilidad. El ciclo continúa.

Dentro del convenio suscrito, yen función de sus competencias, laConsejería de Cultura y Turismode la Junta de Castilla y León, a tra-vés de la Dirección General de Pa-

trimonio Cultural, acomete lasobras de restauración del presbi-terio y los pórticos de la fachadameridional. Caja España, por suparte, se encarga de la financiaciónde los trabajos de restauración delas vidrieras del presbiterio, de laorganización del Congreso Cientí-fico y de las becas y cursos de for-mación para el taller de restaura-ción de vidrieras, semilla de futuropara la conservación de tan frági-

viados con buzo marrón, portan-do, siempre a dúo, enigmáticas an-garillas, que aunque parecen noportar santo, a fe que lo hacen.Ocultos, alejados del sol que les dasentido, los paneles de las desmon-tadas vidrieras de los ventanalesaltos y triforios de la cabecera re-corren la breve distancia —no másde cincuenta metros— que separala Catedral del Taller de Restaura-ción. Allí, a la luz natural sustitui-

rá otra de fluorescente, mientrasmanos duchas, de pulso firme ayu-dado por los aumentos de las lupasbinoculares, empuñan sobre las vi-drieras pinceles, algodones o es-calpelos, pegan vidrios fractura-dos, corrigen plomos retorcidos,cambian marcos oxidados porotros de latón, sueldan aceradasbarras de refuerzo, comprueban altrasluz que ya no está lo que sobray que nada de la armonía se ha per-

les “muros de luz”. El Cabildo de laCatedral de León, propietario ygarante del templo, se encarga dela contratación de los proyectos ymemorias precisas para la restau-ración de las vidrieras, aseguran-do que estos cuidados sean compa-tibles con el uso cultual y culturaldel edificio, y, a su término, delmantenimiento de los mismos;continuo cuidado y vigilancia quese erige en primera y más eficaz

medida de conservación de unmonumento tan complejo. A tal fin,fruto de un Convenio suscrito en-tre el Cabildo, la Junta de Castillay León y el Ayuntamiento de la ciu-dad, desde el año 2007 trabaja enla Catedral una Brigada Municipalde Mantenimiento, bajo la super-visión del Arquitecto Director delos trabajos de restauración. Sulabor de limpieza del sistema deevacuación de pluviales, asenta-

EL SUEÑO DE LA LUZ

El desprendimiento casi consecutivode dos gárgolas de la fachadameridional, en invierno de 2006,hizo saltar las alarmas sobre elestado de conservación de estosdesagües ornamentales, que fueroninmediatamente consolidadosmediante un sistema de mallas y tensores de acero.

dido. Durante los dos meses o tresque dura este proceso, otros res-tauradores, habitantes del mundode andamios que puebla la fachadaoriental del templo, trajinan tala-drando y consolidando piedras, co-locando hierros y vidrios de pro-tección, preparando los ventana-les para su reencuentro con elcolor. Y cuando este se produce,hay sentimientos contrapuestosen sus rostros. En el Taller de Res-

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 116

Page 121: Legados de un Reyno. Numero 1

117116

miento de losas, eliminación deplantas y guano, lejos de secunda-ria, se convierte en principal paraevitar la suma de nuevos males.

Siempre un paso por detrás delas labores de restauración, el Plande Difusión de tales actuacionesaborda el acercamiento del públi-co a las mismas, planteando una“restauración en vivo”, posible,además de gracias a los moder-nos medios audiovisuales, me-

diante la instalación de una plata-forma elevada a los pies del templo.Ésta, a modo de un coro elevado ge-melo del dispuesto en el presbite-rio, junto al seguimiento de lostrabajos de restauración, permitegozar de una espectacular visióndel interior de la iglesia, constitu-yendo un aliciente por sí misma.60.000 visitantes ya han podidodisfrutar de este insólito recorri-do, de los cuales 9.000 pertenecí-

an a grupos educativos. La divulga-ción, además, va de la mano de laformación, pues junto a las visitasguiadas y los medios expositivostradicionales, está prevista paraotoño de 2009 la celebración de unCongreso Internacional sobre larestauración de la Catedral, asícomo publicaciones con el resulta-do de las intervenciones, folletosdivulgativos, tareas formativas encentros de enseñanza, etc.

Las medidas resumidas en elConvenio no se traducen en unamera suma de acciones yuxtapues-tas. El Proyecto Cultural Catedralde León El Sueño de la Luz, a tra-vés de la importancia acordada asu Plan de Difusión, aspira a con-vertirse en el foro donde especia-listas y visitantes curiosos encuen-tren lugar para una aproximacióna la realidad compleja y poliédricade la Catedral y de su restauración.

Vista exterior de los ventanales de la fachada meridional delpresbiterio, objeto de la actualcampaña de restauraciones.

La restauración de cada uno de los paneles de las vidrieras de los ventanales altos y triforios es un proceso que lleva de dos a tres meses.

tauración de Vidrieras se pierde aun compañero, en la fábrica se re-cibe a un hijo pródigo. Poco duran,sin embargo, tales escenas, pues enseguida viene el siguiente venta-nal. Un nuevo reto, una nueva res-ponsabilidad. El ciclo continúa.

Dentro del convenio suscrito, yen función de sus competencias, laConsejería de Cultura y Turismode la Junta de Castilla y León, a tra-vés de la Dirección General de Pa-

trimonio Cultural, acomete lasobras de restauración del presbi-terio y los pórticos de la fachadameridional. Caja España, por suparte, se encarga de la financiaciónde los trabajos de restauración delas vidrieras del presbiterio, de laorganización del Congreso Cientí-fico y de las becas y cursos de for-mación para el taller de restaura-ción de vidrieras, semilla de futuropara la conservación de tan frági-

viados con buzo marrón, portan-do, siempre a dúo, enigmáticas an-garillas, que aunque parecen noportar santo, a fe que lo hacen.Ocultos, alejados del sol que les dasentido, los paneles de las desmon-tadas vidrieras de los ventanalesaltos y triforios de la cabecera re-corren la breve distancia —no másde cincuenta metros— que separala Catedral del Taller de Restaura-ción. Allí, a la luz natural sustitui-

rá otra de fluorescente, mientrasmanos duchas, de pulso firme ayu-dado por los aumentos de las lupasbinoculares, empuñan sobre las vi-drieras pinceles, algodones o es-calpelos, pegan vidrios fractura-dos, corrigen plomos retorcidos,cambian marcos oxidados porotros de latón, sueldan aceradasbarras de refuerzo, comprueban altrasluz que ya no está lo que sobray que nada de la armonía se ha per-

les “muros de luz”. El Cabildo de laCatedral de León, propietario ygarante del templo, se encarga dela contratación de los proyectos ymemorias precisas para la restau-ración de las vidrieras, aseguran-do que estos cuidados sean compa-tibles con el uso cultual y culturaldel edificio, y, a su término, delmantenimiento de los mismos;continuo cuidado y vigilancia quese erige en primera y más eficaz

medida de conservación de unmonumento tan complejo. A tal fin,fruto de un Convenio suscrito en-tre el Cabildo, la Junta de Castillay León y el Ayuntamiento de la ciu-dad, desde el año 2007 trabaja enla Catedral una Brigada Municipalde Mantenimiento, bajo la super-visión del Arquitecto Director delos trabajos de restauración. Sulabor de limpieza del sistema deevacuación de pluviales, asenta-

EL SUEÑO DE LA LUZ

El desprendimiento casi consecutivode dos gárgolas de la fachadameridional, en invierno de 2006,hizo saltar las alarmas sobre elestado de conservación de estosdesagües ornamentales, que fueroninmediatamente consolidadosmediante un sistema de mallas y tensores de acero.

dido. Durante los dos meses o tresque dura este proceso, otros res-tauradores, habitantes del mundode andamios que puebla la fachadaoriental del templo, trajinan tala-drando y consolidando piedras, co-locando hierros y vidrios de pro-tección, preparando los ventana-les para su reencuentro con elcolor. Y cuando este se produce,hay sentimientos contrapuestosen sus rostros. En el Taller de Res-

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 116

Page 122: Legados de un Reyno. Numero 1

119118

EL SUEÑO DE LA LUZ

La iniciativa “La Catedral de León en familia” ofrece visitas que interesan a los más pequeños y a la vez resultan atractivas para sus padres.

cristo, desde la Oración en el Huer-to hasta la aparición a los discípu-los en el camino de Emaús. Espe-cialmente interesantes son los dospaneles que representan, respec-tivamente, el Quebrantamientode los Infiernos y la liberación delos justos, con los primeros pa-dres a la cabeza, y la Resurrec-ción del Salvador. En ambos, situa-dos a la izquierda del acceso, eldesgaste y el azote de los agentesclimáticos habían dejado severashuellas. Libres ya de indeseados ve-los y de los andamios reparadores,podemos hoy volver a disfrutarlascon su recuperado esplendor.

En este maridaje entre actua-ción y difusión son también acto-res las tres instituciones, la Juntade Castilla y León, el Cabildo yCaja España, que cuentan en la Co-misión de Seguimiento del Conve-nio con el mecanismo de coordina-ción de las actuaciones, aglutinadorademás tanto del interés que so-cialmente despierta tan notablemonumento como de las futuras ydeseadas nuevas incorporacionesa esta labor de tutela y mecenazgo,heredera de aquella otra que, en losalbores del siglo XIII, hizo posiblela construcción de la Pulchra Le-onina. Las recientes actuacionespromovidas por la Diputación deLeón y el Ministerio de Cultura,centradas respectivamente sobrelas fachadas exteriores del claustroy las cubiertas de la nave central yel hastial meridional del transep-to, vienen a sumarse al esfuerzo co-lectivo que representa el manteni-miento de una de las joyas delgótico europeo, afortunado refle-jo del que la concibió e hizo posi-ble en época medieval.

tacular, pero sí esperanzador. En-tre junio y septiembre se desarro-llaron trabajos de conservaciónsobre las puertas de San Juan, lasmás cercanas a la torre Norte, tra-bajos promovidos por el Cabildo, laConsejería de Cultura de la Juntade Castilla y León y la Obra Socialde Caja España. En esta ocasión,sin embargo, los 40.600 euros delpresupuesto de la intervenciónfueron sufragados con parte de

los ingresos obtenidos en las visi-tas a la Plataforma. La más espec-tacular de las actuaciones divulga-tivas hasta la fecha acometidaspor el Proyecto, rindió así los fru-tos anunciados. Aproximadamen-te la mitad de los 44.000 visitantesque hasta la fecha habían accedidoa la estructura, aquellos que paga-ron los dos euros de la entrada, po-drán sentirse de este modo partí-cipes de la gran empresa que

significa la conservación de la joyacatedralicia. Tal contribución, aun-que modesta dentro del conjuntode los grandes trabajos de restau-ración actualmente en curso, abreel camino de la sostenibilidad en lagestión del monumento, y adquie-re además, como fruto de unaaportación colectiva, una dimen-sión saludable y complementariadel necesario apoyo institucional.

Como las recién recuperadas

de San Francisco, las puertas de SanJuan representan un espléndidoaporte renacentista a la gran fábri-ca gótica. Talladas a principios delsiglo XVI, la decoración llena losveinte tableros de sus hojas, inva-diendo largueros, cabrios, peinazosy cruceros con motivos típicamen-te renacientes. En los doces ta-bleros centrales se desarrollanotros tantos pasajes del ciclo de laPasión y Resurrección de Jesu-

Se pretende así, tanto la proximi-dad y máxima comprensibilidadde las actuaciones por un públicoamplio, como una labor de forma-ción y concienciación de la pobla-ción infantil y juvenil, esto es, deaquéllos que en su día tendrán laresponsabilidad que hoy recae so-bre nosotros del mantenimiento,conservación y transmisión delPatrimonio Cultural.

En este empeño, a las visitas

de tipo general se ha sumado des-de inicios de agosto de 2008 lainiciativa ‘La Catedral de León enfamilia’, que se desarrolla los vier-nes y sábados en grupos de un má-ximo de veinte personas, niños yadultos incluidos. El reto que nosplanteamos con la misma es el deofrecer una visita que interese a losmás pequeños y resulte atractivapara sus padres. La adaptación delrecorrido, que incluye además una

aproximación al interior de la igle-sia a los menores entre los 6 y los12 años, se basa en un plantea-miento no tanto expositivo comode descubrimiento, y es altamen-te participativo. Precisamente poréste carácter, la presencia de losadultos se convierte también en ac-tiva. Así, sin renunciar a los datosobjetivos, tanto históricos como ar-tísticos, las visitas se convierten enuna especie de juego dirigido, en el

que los niños se sienten protagonis-tas. A través de tal participación, so-ñamos que terminará germinandoen ellos la semilla de la concienciadel valor del Patrimonio. Más queenseñar, se trata de dirigir la mira-da para que sean ellos los que des-cubran. ¿Quién dijo que la culturatenía que resultar aburrida?

Pero, en este año 2008, el Pro-yecto Cultural Catedral de León hadado un paso más, quizás no espec-

Rosetón occidental

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 118

Page 123: Legados de un Reyno. Numero 1

119118

EL SUEÑO DE LA LUZ

La iniciativa “La Catedral de León en familia” ofrece visitas que interesan a los más pequeños y a la vez resultan atractivas para sus padres.

cristo, desde la Oración en el Huer-to hasta la aparición a los discípu-los en el camino de Emaús. Espe-cialmente interesantes son los dospaneles que representan, respec-tivamente, el Quebrantamientode los Infiernos y la liberación delos justos, con los primeros pa-dres a la cabeza, y la Resurrec-ción del Salvador. En ambos, situa-dos a la izquierda del acceso, eldesgaste y el azote de los agentesclimáticos habían dejado severashuellas. Libres ya de indeseados ve-los y de los andamios reparadores,podemos hoy volver a disfrutarlascon su recuperado esplendor.

En este maridaje entre actua-ción y difusión son también acto-res las tres instituciones, la Juntade Castilla y León, el Cabildo yCaja España, que cuentan en la Co-misión de Seguimiento del Conve-nio con el mecanismo de coordina-ción de las actuaciones, aglutinadorademás tanto del interés que so-cialmente despierta tan notablemonumento como de las futuras ydeseadas nuevas incorporacionesa esta labor de tutela y mecenazgo,heredera de aquella otra que, en losalbores del siglo XIII, hizo posiblela construcción de la Pulchra Le-onina. Las recientes actuacionespromovidas por la Diputación deLeón y el Ministerio de Cultura,centradas respectivamente sobrelas fachadas exteriores del claustroy las cubiertas de la nave central yel hastial meridional del transep-to, vienen a sumarse al esfuerzo co-lectivo que representa el manteni-miento de una de las joyas delgótico europeo, afortunado refle-jo del que la concibió e hizo posi-ble en época medieval.

tacular, pero sí esperanzador. En-tre junio y septiembre se desarro-llaron trabajos de conservaciónsobre las puertas de San Juan, lasmás cercanas a la torre Norte, tra-bajos promovidos por el Cabildo, laConsejería de Cultura de la Juntade Castilla y León y la Obra Socialde Caja España. En esta ocasión,sin embargo, los 40.600 euros delpresupuesto de la intervenciónfueron sufragados con parte de

los ingresos obtenidos en las visi-tas a la Plataforma. La más espec-tacular de las actuaciones divulga-tivas hasta la fecha acometidaspor el Proyecto, rindió así los fru-tos anunciados. Aproximadamen-te la mitad de los 44.000 visitantesque hasta la fecha habían accedidoa la estructura, aquellos que paga-ron los dos euros de la entrada, po-drán sentirse de este modo partí-cipes de la gran empresa que

significa la conservación de la joyacatedralicia. Tal contribución, aun-que modesta dentro del conjuntode los grandes trabajos de restau-ración actualmente en curso, abreel camino de la sostenibilidad en lagestión del monumento, y adquie-re además, como fruto de unaaportación colectiva, una dimen-sión saludable y complementariadel necesario apoyo institucional.

Como las recién recuperadas

de San Francisco, las puertas de SanJuan representan un espléndidoaporte renacentista a la gran fábri-ca gótica. Talladas a principios delsiglo XVI, la decoración llena losveinte tableros de sus hojas, inva-diendo largueros, cabrios, peinazosy cruceros con motivos típicamen-te renacientes. En los doces ta-bleros centrales se desarrollanotros tantos pasajes del ciclo de laPasión y Resurrección de Jesu-

Se pretende así, tanto la proximi-dad y máxima comprensibilidadde las actuaciones por un públicoamplio, como una labor de forma-ción y concienciación de la pobla-ción infantil y juvenil, esto es, deaquéllos que en su día tendrán laresponsabilidad que hoy recae so-bre nosotros del mantenimiento,conservación y transmisión delPatrimonio Cultural.

En este empeño, a las visitas

de tipo general se ha sumado des-de inicios de agosto de 2008 lainiciativa ‘La Catedral de León enfamilia’, que se desarrolla los vier-nes y sábados en grupos de un má-ximo de veinte personas, niños yadultos incluidos. El reto que nosplanteamos con la misma es el deofrecer una visita que interese a losmás pequeños y resulte atractivapara sus padres. La adaptación delrecorrido, que incluye además una

aproximación al interior de la igle-sia a los menores entre los 6 y los12 años, se basa en un plantea-miento no tanto expositivo comode descubrimiento, y es altamen-te participativo. Precisamente poréste carácter, la presencia de losadultos se convierte también en ac-tiva. Así, sin renunciar a los datosobjetivos, tanto históricos como ar-tísticos, las visitas se convierten enuna especie de juego dirigido, en el

que los niños se sienten protagonis-tas. A través de tal participación, so-ñamos que terminará germinandoen ellos la semilla de la concienciadel valor del Patrimonio. Más queenseñar, se trata de dirigir la mira-da para que sean ellos los que des-cubran. ¿Quién dijo que la culturatenía que resultar aburrida?

Pero, en este año 2008, el Pro-yecto Cultural Catedral de León hadado un paso más, quizás no espec-

Rosetón occidental

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 118

Page 124: Legados de un Reyno. Numero 1

121120 121

Un mundo de luz se abre en el in-terior de la catedral leonesa, desa -fiando a la penumbra desde lostres grandes rosetones, los 31 ven-tanales altos con sus 83 rosas delcuerpo alto, los 48 huecos con 18rosas de las colaterales y los 37ventanales del triforio. El sabiosistema de contrarrestos de laconstrucción gótica habilita laapertura de tan numerosos y am-plios vanos, cerrados por la mejorcolección de vidriera histórica deEspaña y uno de los hitos en Eu-ropa. Los 1.800 metros cuadradosde sus 737 vidrieras constituyenun completo catálogo de este arte,aunque la atormentada historiadel edificio y la fragilidad del so-porte hayan alterado los temas ymezclado épocas y estilos. Desta-can en ellas las góticas, obradasdesde el último tercio del sigloXIII hasta finales del XV, realiza-das las primeras por maestrosfranceses como Domingo, Adamy Fernán Arnol o Pedro Guiller-mo, momento al que correspondeel Árbol de Jesé o la famosa vidrie-ra de “La Cacería”. La etapa finaldel gótico, marcada por la revolu-ción del amarillo de plata, nos dejóel esplendoroso arte de maestrosde origen flamenco, como Juan deArquer, Valdovín, Anequín o Ni-colás Francés, preludio de las ex-cepcionales vidrieras renacentis-tas que salieron de las manos, en-tre otros, de Diego de Santillana(capilla de Santiago, 1506) o Ro-drigo de Herreras (capilla de laVirgen Blanca, 1565). Si el sigloXVI representa el cénit artístico ytécnico de la vidriera en la Cate-dral, el tercer impulso deberáatender hasta fines del XIX, cuan-do como broche final de la granrestauración que ocupó la segun-da mitad de la centuria se acome-ta la recomposición y completa-miento de los maltrechos venta-nales, a cargo de GuillermoBolinaga, Alberto González, An-tonio Rigalt, etc.

El valor de este espléndidomuestrario radica tanto en el con-junto como en el detalle, resultan-do asombroso cómo los distintosestilos van coordinándose con casi

perfecta armonía. A grandes rasgos,desde el punto de vista de los temasse establece un escalonamiento, yasí en las naves laterales y capillasse simboliza el mundo de lo terre-no, en el triforio se instala un des-pliegue heráldico, culminando esecamino ascendente en las ventanasaltas, ámbito de lo celestial. Rigeaquí un nuevo eje temático, que si-gue el axial del templo, dando sen-tido a esa mística de la luz que, su-blimada, se convierte en guía deldiscurso. Pueblan así las ventanasde la fachada Norte personajes ve-terotestamentarios sobre intensosfondos azules —que combaten lafalta de incidencia directa del sol—, los cuales caminan en la penum-bra de la Antigua Ley hacia la intro-ducción de la Gracia, simbolizadapor el Árbol de Jesé, genealogía deCristo que ocupa el ventanal cen-tral. Durante el día, el movimientodel sol va iluminando la fachadameridional, habitada por apóstoles,mártires y santos, esto es, aquellosque vivieron ya bajo la Luz, finali-zando en el atardecer con una ex-plosión de color en el rosetón occi-dental, presidido por la visión ce-lestial de la Virgen María enMajestad, rodeada por doce ánge-les músicos.

Abajo: panel de las ventanas de lacapilla de la Virgen Blanca,restauradas en una anteriorcampaña. El detalle muestra laentrada de convección de aire y lafecha de 1565 en la que fueejecutado.

Derecha: vista interior de lasbóvedas de la nave central y susmuros traspasados de luz.

EL SUEÑO DE LA LUZHIJAS DEL FUEGO:METALY VIDRIO

Vista interior del rosetónoccidental, con la Virgen María enMajestad, rodeada por un cortejoangélico.

120

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 120

Page 125: Legados de un Reyno. Numero 1

121120 121

Un mundo de luz se abre en el in-terior de la catedral leonesa, desa -fiando a la penumbra desde lostres grandes rosetones, los 31 ven-tanales altos con sus 83 rosas delcuerpo alto, los 48 huecos con 18rosas de las colaterales y los 37ventanales del triforio. El sabiosistema de contrarrestos de laconstrucción gótica habilita laapertura de tan numerosos y am-plios vanos, cerrados por la mejorcolección de vidriera histórica deEspaña y uno de los hitos en Eu-ropa. Los 1.800 metros cuadradosde sus 737 vidrieras constituyenun completo catálogo de este arte,aunque la atormentada historiadel edificio y la fragilidad del so-porte hayan alterado los temas ymezclado épocas y estilos. Desta-can en ellas las góticas, obradasdesde el último tercio del sigloXIII hasta finales del XV, realiza-das las primeras por maestrosfranceses como Domingo, Adamy Fernán Arnol o Pedro Guiller-mo, momento al que correspondeel Árbol de Jesé o la famosa vidrie-ra de “La Cacería”. La etapa finaldel gótico, marcada por la revolu-ción del amarillo de plata, nos dejóel esplendoroso arte de maestrosde origen flamenco, como Juan deArquer, Valdovín, Anequín o Ni-colás Francés, preludio de las ex-cepcionales vidrieras renacentis-tas que salieron de las manos, en-tre otros, de Diego de Santillana(capilla de Santiago, 1506) o Ro-drigo de Herreras (capilla de laVirgen Blanca, 1565). Si el sigloXVI representa el cénit artístico ytécnico de la vidriera en la Cate-dral, el tercer impulso deberáatender hasta fines del XIX, cuan-do como broche final de la granrestauración que ocupó la segun-da mitad de la centuria se acome-ta la recomposición y completa-miento de los maltrechos venta-nales, a cargo de GuillermoBolinaga, Alberto González, An-tonio Rigalt, etc.

El valor de este espléndidomuestrario radica tanto en el con-junto como en el detalle, resultan-do asombroso cómo los distintosestilos van coordinándose con casi

perfecta armonía. A grandes rasgos,desde el punto de vista de los temasse establece un escalonamiento, yasí en las naves laterales y capillasse simboliza el mundo de lo terre-no, en el triforio se instala un des-pliegue heráldico, culminando esecamino ascendente en las ventanasaltas, ámbito de lo celestial. Rigeaquí un nuevo eje temático, que si-gue el axial del templo, dando sen-tido a esa mística de la luz que, su-blimada, se convierte en guía deldiscurso. Pueblan así las ventanasde la fachada Norte personajes ve-terotestamentarios sobre intensosfondos azules —que combaten lafalta de incidencia directa del sol—, los cuales caminan en la penum-bra de la Antigua Ley hacia la intro-ducción de la Gracia, simbolizadapor el Árbol de Jesé, genealogía deCristo que ocupa el ventanal cen-tral. Durante el día, el movimientodel sol va iluminando la fachadameridional, habitada por apóstoles,mártires y santos, esto es, aquellosque vivieron ya bajo la Luz, finali-zando en el atardecer con una ex-plosión de color en el rosetón occi-dental, presidido por la visión ce-lestial de la Virgen María enMajestad, rodeada por doce ánge-les músicos.

Abajo: panel de las ventanas de lacapilla de la Virgen Blanca,restauradas en una anteriorcampaña. El detalle muestra laentrada de convección de aire y lafecha de 1565 en la que fueejecutado.

Derecha: vista interior de lasbóvedas de la nave central y susmuros traspasados de luz.

EL SUEÑO DE LA LUZHIJAS DEL FUEGO:METALY VIDRIO

Vista interior del rosetónoccidental, con la Virgen María enMajestad, rodeada por un cortejoangélico.

120

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 120

Page 126: Legados de un Reyno. Numero 1

122

samente, desprendiendo el morte-ro y la masilla que los unen a la fá-brica y los anclajes metálicos. Tras-ladadas al cercano taller en cajasespeciales, la elección de los méto-dos de limpieza más adecuadosderiva de las pruebas preliminares,partiendo de medios mecánicos—limpieza en seco— de menor amayor dureza, desde el uso de pin-celes suaves al bisturí. La limpie-za en húmedo con medios quími-cos, que van del agua destilada aciertos disolventes orgánicos, seevalúa y utiliza sólo de forma pun-tual. Las fracturas del vidrio sereparan utilizando una resina epo-xídica específica, evitando la sus-titución de vidrios rotos y la utili-zación de plomos “de fractura”.Sólo en caso de pérdida parcial o to-tal de un vidrio se incorporaráuno nuevo de características simi-lares al original. Todo añadido esdocumentado, y los fragmentossustituidos archivados. Sobre laresina epoxi utilizada para pegar sereintegra el color mediante pig-mentos mezclados en disolución deresina acrílica en frío.

Una vez concluido el proceso delimpieza se enmarcan los panelescon bastidores metálicos de perfil en“U”, sujetos con varillas de refuer-

zo, que mejoran la estabilidad parasu nueva instalación. En el empla-zamiento original de la vidriera sesitúa un vidrio de protección, quepasa a ejercer la función de cerra-miento del vano. La vidriera se des-plaza entre 6 y 10 cm hacia el inte-rior, sujeta mediante un sistema delengüetas que facilitan su instalaciónsuspendida, creando un “acristala-miento isotérmico” que permite lacirculación de aire en torno a ella.Se protege así a la vidriera de losefectos atmosféricos, la condensa-ción y los daños mecánicos pro-ducidos por posibles impactos.

El trabajo de conservación esdocumentado mediante un infor-me que recoge las diferentes fasesdel proceso, incluyendo fotografí-as, gráficos y esquemas, opcionesde intervención, resultados deanálisis e instrucciones sobre me-didas de conservación. Tal informa-ción, junto a la recopilada en el si-glo XIX, se conserva en el ArchivoCatedralicio, constituyendo unexcepcional repertorio documen-tal. Con la recuperación de los460 m2 en los que se trabaja en esteperiodo 2006-2010, la Catedralde León se acerca, con paso firme,a ese Sueño de la Luz iniciado en losalbores del siglo XIII.

122

Empezando por arriba: instalación de las medidas de protección exterior del ventanal I, con el Árbol de Jesé.Desmontaje de los paneles. Corrección de las deformaciones. Reintegración tonalsobre un vidrio, tras el pegado de lasfracturas. Panel de la vidriera S II antes y después de la intervención. Fotos ImagenM.A.S.

Las vidrieras, casi como un precioa pagar por su belleza, son en extre-mo frágiles y sensibles a los agen-tes atmosféricos, la contamina-ción, los impactos fortuitos y lasagresiones humanas. Los vidriosmedievales sufren, entre otras pa-tologías, la corrosión, manifestadaen forma de costras opacas y cráte-res que causan su descomposición.Aunque a fines del siglo XIX seacometió una restauración del con-junto de ventanales, recuperandolas medievales y completando lasdesaparecidas, en lo que significó elrenacer de un arte casi olvidado des-de el Renacimiento y la conserva-ción del más excepcional conjuntode vidrieras de nuestro país, hoy sehace precisa una actuación en elconjunto. La actual campaña sebasa en el criterio de la conservaciónpreventiva, asegurando la estabili-dad tanto del vidrio como del res-to de elementos integrantes de laobra, y alejando a la vidriera de losagentes nocivos, lo que congela sudeterioro.

Tras un examen previo y la fija-ción preventiva de los elementosmás vulnerables como las grisallasy vidrios fracturados, los diferen-tes paneles que conforman losventanales se desmontan cuidado-

EL SUEÑO DE LA LUZCIENCIA Y PACIENCIA: PROCESO DE RESTAU-RACIÓN DE LAS VIDRIERAS

LEGADOS pilla_21o_LEGADOS 02/02/10 14:33 Página 122

Page 127: Legados de un Reyno. Numero 1

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

ACTIVIDAD2001-2008

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 123

Page 128: Legados de un Reyno. Numero 1

CATEDRAL DE TUDELA

Este edificio es un magnífico ejemplode la capacidad del arte para manifes-tar los cambios culturales que experi-menta cualquier sociedad a lo largodel tiempo: se fundó como mezquitamayor para convertirse en colegiata ycatedral cristiana. El templo cristianoemergió con el último románico y seterminó con el impulso gótico. Su in-terior alberga también destacadosejemplos de un temprano renaci-miento, sin olvidar un exhuberante ba-rroco que da un salto al exterior en latorre campanario. En 1844 fue decla-rado Monumento Histórico.

El Gobierno de Navarra decidió abor-dar la restauración integral de la Cate-dral de Tudela. Para ello, encargó la rea -lización de la misma a la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra, cuya creación ha-bía auspiciado en 2000.

El gasto total de dichas obras, inclu-yendo la restauración de bienes mue-bles y la excavación arqueológica, as-cendió a 8.512.332,96 euros.

La partida que asume este gasto estáintegrada por la subvención del Go-bierno de Navarra y un Convenio fir-mado entre la Fundación Caja Navarray la Fundación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra.

Por su complejidad, dicha restaura-ción se realizó, entre abril de 2002 y julio de 2006, en distintas fases que secorresponden con los siete proyectosredactados por el Departamento deCul tura y Turismo-Institución Príncipede Viana. Estas son las intervencionesrealizadas:1. Desmontado de pavimento y excava-

ción arqueológica del interior deltemplo.

2. Restauración de la capilla del Espíri-tu Santo y su sacristía.

3. Restauración de las dependenciasorientales.

4. Instalación de calefacción, rehabilita-ción de algunos espacios para las sa-

las de instalaciones y control de la Ca-tedral, reparación de sillares de las zo-nas bajas de la Catedral y reparaciónde la cubierta del tramo de paso alclaustro.

5. Acabados del edificio de instalaciones,reposición de la capilla del Cristo dela Cama, reparación de desperfectosen las bóvedas, y restauración de lascapillas de la Soledad, de San Antonioy de San Pedro.

6. Reposición de pavimentos y de partede las instalaciones de electricidad,iluminación, megafonía y seguridaddel templo; instalación y ajuste de losbienes muebles trasladados y res-taurados; restauración de algunosde los bienes muebles no trasladadosy de algunas carpinterías; y montajey restauración de elementos fijostrasladados.

7. Interior del templo catedralicio, inte-rior y cubiertas de la sacristía, depen-dencias de la cabecera y capilla del Es-píritu Santo: colocación de aparatosde iluminación y megafonía del tem-plo, restauración de algunos de losbienes muebles no trasladados (comolos retablos de la Soledad y de San An-tonio), restauración de diversos ele-mentos fijos (como los sepulcros), res-tauración de y reposición de algunascarpinterías y reposición de mobilia-rio. A todo ello debe sumarse la res-titución de la Plaza Vieja a su estadoprevio a las obras, con algunos ajus-tes requeridos por la restauración dela sacristía mayor.

Desmontaje de pavimento y excavación arqueológica (2002)

Fecha de contratación18 de abril de 2002

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.399.444,57 €

Capilla del Espíritu Santo (2002)

Fecha de contratación12 de agosto de 2002

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.239.667,73 €

Andamiaje Capilla del Espíritu Santo (2002)

Fecha de contratación22 de octubre de 2001

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión21.594,43 €

Dependencias Orientales (2003)

Fecha de contratación 4 de septiembre de 2003

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.788.956,18 €

Edificio de instalaciones, bóvedas,capillas (2005-2006)

Fecha contratación 1 de junio de 2005

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.521.812,29 €

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

125

ÍNDICE DE CONTENIDOS

FUNDACIÓNPARA LA CONSERVACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICODE NAVARRA

ACTIVIDAD 2001-2008

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIOARQUITECTÓNICO

Catedral de Tudela 123

Santuario de Santa María de Ujué 124

Puente sobre el río Salado (Cirauqui) 125

Puerta de Castilla en Los Arcos 125

Iglesia de San Saturnino de Artajona 125

Iglesia de San Nicolás de Pamplona 126

Claustro del monasterio de Fitero 126

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Excavaciones arqueológicas de la catedral de Tudela 127

Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona 127

Cubrición y adecuación delyacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas en Arellano 127

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

Catedral de Tudela 129

Obras vinculadas a la exposición “La Edad de un Reyno” 130

Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legado de un Monasterio” 131

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

Exposiciones 133

124

En la página anterior, detalle de unmosaico de la villa romana de LasMusas, en Arellano. A la derecha, detalledel retablo gótico de Nuestra Señora dela Esperanza de la catedral de Tudela.

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 124

Page 129: Legados de un Reyno. Numero 1

CATEDRAL DE TUDELA

Este edificio es un magnífico ejemplode la capacidad del arte para manifes-tar los cambios culturales que experi-menta cualquier sociedad a lo largodel tiempo: se fundó como mezquitamayor para convertirse en colegiata ycatedral cristiana. El templo cristianoemergió con el último románico y seterminó con el impulso gótico. Su in-terior alberga también destacadosejemplos de un temprano renaci-miento, sin olvidar un exhuberante ba-rroco que da un salto al exterior en latorre campanario. En 1844 fue decla-rado Monumento Histórico.

El Gobierno de Navarra decidió abor-dar la restauración integral de la Cate-dral de Tudela. Para ello, encargó la rea -lización de la misma a la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra, cuya creación ha-bía auspiciado en 2000.

El gasto total de dichas obras, inclu-yendo la restauración de bienes mue-bles y la excavación arqueológica, as-cendió a 8.512.332,96 euros.

La partida que asume este gasto estáintegrada por la subvención del Go-bierno de Navarra y un Convenio fir-mado entre la Fundación Caja Navarray la Fundación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra.

Por su complejidad, dicha restaura-ción se realizó, entre abril de 2002 y julio de 2006, en distintas fases que secorresponden con los siete proyectosredactados por el Departamento deCul tura y Turismo-Institución Príncipede Viana. Estas son las intervencionesrealizadas:1. Desmontado de pavimento y excava-

ción arqueológica del interior deltemplo.

2. Restauración de la capilla del Espíri-tu Santo y su sacristía.

3. Restauración de las dependenciasorientales.

4. Instalación de calefacción, rehabilita-ción de algunos espacios para las sa-

las de instalaciones y control de la Ca-tedral, reparación de sillares de las zo-nas bajas de la Catedral y reparaciónde la cubierta del tramo de paso alclaustro.

5. Acabados del edificio de instalaciones,reposición de la capilla del Cristo dela Cama, reparación de desperfectosen las bóvedas, y restauración de lascapillas de la Soledad, de San Antonioy de San Pedro.

6. Reposición de pavimentos y de partede las instalaciones de electricidad,iluminación, megafonía y seguridaddel templo; instalación y ajuste de losbienes muebles trasladados y res-taurados; restauración de algunosde los bienes muebles no trasladadosy de algunas carpinterías; y montajey restauración de elementos fijostrasladados.

7. Interior del templo catedralicio, inte-rior y cubiertas de la sacristía, depen-dencias de la cabecera y capilla del Es-píritu Santo: colocación de aparatosde iluminación y megafonía del tem-plo, restauración de algunos de losbienes muebles no trasladados (comolos retablos de la Soledad y de San An-tonio), restauración de diversos ele-mentos fijos (como los sepulcros), res-tauración de y reposición de algunascarpinterías y reposición de mobilia-rio. A todo ello debe sumarse la res-titución de la Plaza Vieja a su estadoprevio a las obras, con algunos ajus-tes requeridos por la restauración dela sacristía mayor.

Desmontaje de pavimento y excavación arqueológica (2002)

Fecha de contratación18 de abril de 2002

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.399.444,57 €

Capilla del Espíritu Santo (2002)

Fecha de contratación12 de agosto de 2002

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.239.667,73 €

Andamiaje Capilla del Espíritu Santo (2002)

Fecha de contratación22 de octubre de 2001

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión21.594,43 €

Dependencias Orientales (2003)

Fecha de contratación 4 de septiembre de 2003

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.788.956,18 €

Edificio de instalaciones, bóvedas,capillas (2005-2006)

Fecha contratación 1 de junio de 2005

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.521.812,29 €

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

125

ÍNDICE DE CONTENIDOS

FUNDACIÓNPARA LA CONSERVACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICODE NAVARRA

ACTIVIDAD 2001-2008

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIOARQUITECTÓNICO

Catedral de Tudela 123

Santuario de Santa María de Ujué 124

Puente sobre el río Salado (Cirauqui) 125

Puerta de Castilla en Los Arcos 125

Iglesia de San Saturnino de Artajona 125

Iglesia de San Nicolás de Pamplona 126

Claustro del monasterio de Fitero 126

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Excavaciones arqueológicas de la catedral de Tudela 127

Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona 127

Cubrición y adecuación delyacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas en Arellano 127

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

Catedral de Tudela 129

Obras vinculadas a la exposición “La Edad de un Reyno” 130

Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legado de un Monasterio” 131

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

Exposiciones 133

124

En la página anterior, detalle de unmosaico de la villa romana de LasMusas, en Arellano. A la derecha, detalledel retablo gótico de Nuestra Señora dela Esperanza de la catedral de Tudela.

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 124

Page 130: Legados de un Reyno. Numero 1

PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO (CIRAUQUI)

Situado entre Lorca y Cirauqui, se tratade un puente vinculado al Camino deSantiago. Está construido con piedraarenisca de la zona y presenta dos bó-vedas ligeramente apuntadas de tra-zado algo distinto. La primera arrancaen ambos lados sobre una imposta desección achaflanada. Tiene tajamarestriangulares aguas arriba y aguas abajo.

La intervención del puente sobre elrío Salado se enmarca en el Conveniode colaboración entre la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra, el Departamentode Obras Públicas, Transportes y Comu-nicaciones del Gobierno de Navarra y laAutovía del Camino S.A., firmado enmarzo de 2006, gracias al cual la socie-dad concesionaria de la construcción dela Autovía del Camino dedica un 0,5%del presupuesto de ejecución de la con-trata de dicha obra a la realización deactuaciones de carácter cultural vincula-das a la autovía Pamplona-Logroño.

La aportación económica de la em-presa Autovía del Camino S.A. sufragóparte del gasto de las obras de restau-ración, que ascendió a 119.997,97 eu-ros. El resto de la restauración delpuente fue financiado por el Departa-mento de Cultura y Turismo-InstituciónPríncipe de Viana (144.089,79 euros).

Esta fue la intervención llevada acabo:• Consolidación y reparación del puen-

te medieval hasta la rasante de la cal-zada: Se plantea la reparación de la fá-brica de piedra, la reposición de lospretiles y del pavimento, de forma quese favorezca la correcta evacuación delas aguas y se mejoren las condicionespara el tránsito de los peregrinos. Serecrecen los dos tajamares con silla-res de dimensión similar al resto has-ta la altura de la calzada.

Restauración del puente sobre el río Salado (Lorca)

Fecha de contratación 2 de agosto de 2006

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión264.087,76 €

PUERTA DE CASTILLA EN LOS ARCOS

La Puerta de Castilla se sitúa al oestede la muralla de la localidad de Los Ar-cos. Es una construcción de piedra desillería del siglo XVII, restaurada en elsiglo XVIII, y que responde a la renova-ción barroca de la villa, que entre 1463y 1753 perteneció a la corona de Casti-lla. Consta de un cuerpo con arco demedio punto para el acceso y un cuerposuperior con tres áticos. En cada unode ellos aparece un escudo enmarcadopor bandas; el central, con las armas re-ales de Castilla y los otros dos, con lasde Los Arcos.

Como en el caso del puente sobre elrío Salado, el proyecto se inscribe en elConvenio de colaboración entre la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra, el Depar-tamento de Obras Públicas, Transpor-tes y Comunicaciones del Gobierno deNavarra y la sociedad concesionaria dela construcción de la Autovía del Ca-mino, Autovía del Camino S.A., firmadoen marzo de 2006.

A continuación se detallan las inter-venciones realizadas.• El proyecto ha planteado la restaura-

ción de las piezas deterioradas de lafábrica de la puerta, tanto los sillaresplanos como los moldurados. Su fina-lidad ha sido reparar deterioros quepodían ocasionar desprendimientosa la vía pública, corregir otros para fre-nar el daño de la fábrica por deficien-te evacuación del agua de lluvia, y re-poner secciones perdidas pararecuperar los perfiles retirando las re-paraciones inadecuadas de la base. Aesto se suma el sellado y consolida-ción de los escudos y la desviación delas líneas de teléfono y de alumbra-do público por ángulos menos apa-rentes de la puerta.

• Las grietas fueron selladas y se apli-có un tratamiento consolidante. Tam-bién se efectuaron pequeñas repara-ciones con piedra artificial en algúndesperfecto menor del arco. Finalmen-te, fue rejuntada toda la puerta.

Restauración de la Puerta de Castilla de Los Arcos

Fecha contratación 3 de agosto de 2006

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión119.928,32 €

IGLESIA DE SAN SATURNINO DE ARTAJONA

La iglesia de San Saturnino de Artajonase localiza en el antiguo núcleo medie-val de El Cerco y es uno de los más des-tacados ejemplos del influjo del artegótico del Midi francés en Navarra,como corresponde a su vinculación conla ciudad de Toulouse. Fue declaradaMonumento Histórico-Artístico en1931.

La intervención del Gobierno de Na-varra comenzó en 2003 y consistió enla reparación de los daños causadospor diversas reformas llevadas a caboen los muros, la restauración de la por-tada norte, el desmontado del pavi-mento, y la limpieza y consolidación delas pinturas murales de la cabecera.Posteriormente, en el año 2007 la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra se encargóde completar el proceso de restaura-ción integral con diversas obras en elinterior de la Iglesia.

A ello hay que sumar las obras de ur-banización del exterior de la Iglesia,que se encuentran actualmente encurso.

Estas fueron las intervenciones reali-zadas:• Restauración de los paramentos de la

nave, consolidación de las pinturasmurales y restauración del retablo ma-yor.

• Reposición del pavimento, repara-ción de las gradas de acceso a las por-tadas, construcción del antepecho yla escalera del coro, reparación de car-pinterías, instalación eléctrica e ilumi-nación.

Restauración del interior de la iglesia (I)

Fecha de contratación27 de febrero de 2007

AdjudicatarioConstrucciones Aranguren, S.A.

Inversión612.270,21 €

Restauración del interior de la iglesia (II)

Fecha de contratación6 de marzo de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Aranguren, S.A.

Inversión514.335,36 €

Reposición pavimento, instalacióneléctrica, bienes muebles (2005-2006)

Fecha de contratación24 de noviembre de 2005

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.602.285,84 €

Trabajos restantes, iluminación, megafonía, carpinterías, ect.

Fecha de contratación29 de mayo de 2006

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión938.571,92 €

SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE UJUÉ

La iglesia-fortaleza de Santa María deUjué aparece encaramada sobre undenso entramado urbano, perfilandouno de los paisajes monumentales máspintorescos y atractivos de Navarra. Lacabecera románica con tres ábsides, delsiglo XII, y la fábrica gótica comenzadapor Carlos II el Malo en el siglo XIV de-finen este conjunto arquitectónico, unade las más importantes y representati-vas manifestaciones de la arquitecturamedieval navarra. Fue declarada Biende Interés Cultural en 1936.

En Pleno celebrado en enero de2001, la Fundación para la Conserva-ción del Patrimonio Histórico de Nava-rra decidió acometer las obras necesa-rias para preservar el templo y detenerel deterioro sufrido en las últimas déca-das. Estas fueron las intervenciones re-alizadas:• Galería Gótica y torre de campanas:

se comienza en octubre de 2002. Laintervención en la galería gótica secentra en la limpieza, consolidacióny restauración de su magnífica estruc-tura de madera. En la torre de campa-nas se sustituyen los forjados de vigasde madera que están en mal estado.

• Cubiertas I: en el año 2005 se acome-te el proyecto de restauración queafecta a la cubierta del templo y delpórtico, y la torre sudoeste. Con res-pecto a la cubierta de la nave góticay el tramo recto de la cabecera romá-nica, se recupera la disposición, pen-dientes y perfiles anteriores.

• Cubiertas II: En cuanto al pórtico nor-te, se procede igualmente a la supre-sión del forjado de hormigón que locubría, saneando y consolidando loscontrafuertes y desmontando los re-crecidos de los arbotantes que quedantemporalmente sin cobertura. Por suparte, los tres ábsides, con sus bóve-das de cuarto de esfera, quedan segre-gados de este tejado por un muro quese alza por encima de las embocadu-ras de dichos ábsides. Durante este pe-riodo se interviene también en la to-rre sudoeste, asegurando el acceso ala misma con la colocación de un qui-tamiedos y de pasamanos.

• Torres sureste y noroeste y paso alatrio norte: durante 2006 y 2007 secontinúan los trabajos de recons-trucción del tejado de la nave. Se res-taura además el tejado de los ábsides,el paso que los envuelve y la casa delsacristán. Esta última se convierte enespacio de recepción de visitantes yde acceso a la torre, que a su vez per-

mite acceder a los pasos de ronda su-periores y a la torre suroeste. Seconsolida también el muro perimetralque envuelve la iglesia, saneando sufábrica de sillería.

Andamiaje

Fecha de contratación 22 de octubre de 2001

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 30.050,61 €

Galería Gótica y torre de campanas

Fecha de contratación 7 de octubre de 2002

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 397.586,33 €

Cubiertas, I

Fecha de contratación1 de junio de 2005

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 591.082,08 €

Cubiertas, II

Fecha de contratación 6 de junio de 2006

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 485.377,33 €

Torres sureste y noroeste y paso al atrio norte

Fecha de contratación5 de julio de 2007

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 2007335.446,29 €

127126

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 126

Page 131: Legados de un Reyno. Numero 1

PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO (CIRAUQUI)

Situado entre Lorca y Cirauqui, se tratade un puente vinculado al Camino deSantiago. Está construido con piedraarenisca de la zona y presenta dos bó-vedas ligeramente apuntadas de tra-zado algo distinto. La primera arrancaen ambos lados sobre una imposta desección achaflanada. Tiene tajamarestriangulares aguas arriba y aguas abajo.

La intervención del puente sobre elrío Salado se enmarca en el Conveniode colaboración entre la Fundaciónpara la Conservación del PatrimonioHistórico de Navarra, el Departamentode Obras Públicas, Transportes y Comu-nicaciones del Gobierno de Navarra y laAutovía del Camino S.A., firmado enmarzo de 2006, gracias al cual la socie-dad concesionaria de la construcción dela Autovía del Camino dedica un 0,5%del presupuesto de ejecución de la con-trata de dicha obra a la realización deactuaciones de carácter cultural vincula-das a la autovía Pamplona-Logroño.

La aportación económica de la em-presa Autovía del Camino S.A. sufragóparte del gasto de las obras de restau-ración, que ascendió a 119.997,97 eu-ros. El resto de la restauración delpuente fue financiado por el Departa-mento de Cultura y Turismo-InstituciónPríncipe de Viana (144.089,79 euros).

Esta fue la intervención llevada acabo:• Consolidación y reparación del puen-

te medieval hasta la rasante de la cal-zada: Se plantea la reparación de la fá-brica de piedra, la reposición de lospretiles y del pavimento, de forma quese favorezca la correcta evacuación delas aguas y se mejoren las condicionespara el tránsito de los peregrinos. Serecrecen los dos tajamares con silla-res de dimensión similar al resto has-ta la altura de la calzada.

Restauración del puente sobre el río Salado (Lorca)

Fecha de contratación 2 de agosto de 2006

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión264.087,76 €

PUERTA DE CASTILLA EN LOS ARCOS

La Puerta de Castilla se sitúa al oestede la muralla de la localidad de Los Ar-cos. Es una construcción de piedra desillería del siglo XVII, restaurada en elsiglo XVIII, y que responde a la renova-ción barroca de la villa, que entre 1463y 1753 perteneció a la corona de Casti-lla. Consta de un cuerpo con arco demedio punto para el acceso y un cuerposuperior con tres áticos. En cada unode ellos aparece un escudo enmarcadopor bandas; el central, con las armas re-ales de Castilla y los otros dos, con lasde Los Arcos.

Como en el caso del puente sobre elrío Salado, el proyecto se inscribe en elConvenio de colaboración entre la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra, el Depar-tamento de Obras Públicas, Transpor-tes y Comunicaciones del Gobierno deNavarra y la sociedad concesionaria dela construcción de la Autovía del Ca-mino, Autovía del Camino S.A., firmadoen marzo de 2006.

A continuación se detallan las inter-venciones realizadas.• El proyecto ha planteado la restaura-

ción de las piezas deterioradas de lafábrica de la puerta, tanto los sillaresplanos como los moldurados. Su fina-lidad ha sido reparar deterioros quepodían ocasionar desprendimientosa la vía pública, corregir otros para fre-nar el daño de la fábrica por deficien-te evacuación del agua de lluvia, y re-poner secciones perdidas pararecuperar los perfiles retirando las re-paraciones inadecuadas de la base. Aesto se suma el sellado y consolida-ción de los escudos y la desviación delas líneas de teléfono y de alumbra-do público por ángulos menos apa-rentes de la puerta.

• Las grietas fueron selladas y se apli-có un tratamiento consolidante. Tam-bién se efectuaron pequeñas repara-ciones con piedra artificial en algúndesperfecto menor del arco. Finalmen-te, fue rejuntada toda la puerta.

Restauración de la Puerta de Castilla de Los Arcos

Fecha contratación 3 de agosto de 2006

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión119.928,32 €

IGLESIA DE SAN SATURNINO DE ARTAJONA

La iglesia de San Saturnino de Artajonase localiza en el antiguo núcleo medie-val de El Cerco y es uno de los más des-tacados ejemplos del influjo del artegótico del Midi francés en Navarra,como corresponde a su vinculación conla ciudad de Toulouse. Fue declaradaMonumento Histórico-Artístico en1931.

La intervención del Gobierno de Na-varra comenzó en 2003 y consistió enla reparación de los daños causadospor diversas reformas llevadas a caboen los muros, la restauración de la por-tada norte, el desmontado del pavi-mento, y la limpieza y consolidación delas pinturas murales de la cabecera.Posteriormente, en el año 2007 la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra se encargóde completar el proceso de restaura-ción integral con diversas obras en elinterior de la Iglesia.

A ello hay que sumar las obras de ur-banización del exterior de la Iglesia,que se encuentran actualmente encurso.

Estas fueron las intervenciones reali-zadas:• Restauración de los paramentos de la

nave, consolidación de las pinturasmurales y restauración del retablo ma-yor.

• Reposición del pavimento, repara-ción de las gradas de acceso a las por-tadas, construcción del antepecho yla escalera del coro, reparación de car-pinterías, instalación eléctrica e ilumi-nación.

Restauración del interior de la iglesia (I)

Fecha de contratación27 de febrero de 2007

AdjudicatarioConstrucciones Aranguren, S.A.

Inversión612.270,21 €

Restauración del interior de la iglesia (II)

Fecha de contratación6 de marzo de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Aranguren, S.A.

Inversión514.335,36 €

Reposición pavimento, instalacióneléctrica, bienes muebles (2005-2006)

Fecha de contratación24 de noviembre de 2005

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión1.602.285,84 €

Trabajos restantes, iluminación, megafonía, carpinterías, ect.

Fecha de contratación29 de mayo de 2006

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga, S.A.

Inversión938.571,92 €

SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE UJUÉ

La iglesia-fortaleza de Santa María deUjué aparece encaramada sobre undenso entramado urbano, perfilandouno de los paisajes monumentales máspintorescos y atractivos de Navarra. Lacabecera románica con tres ábsides, delsiglo XII, y la fábrica gótica comenzadapor Carlos II el Malo en el siglo XIV de-finen este conjunto arquitectónico, unade las más importantes y representati-vas manifestaciones de la arquitecturamedieval navarra. Fue declarada Biende Interés Cultural en 1936.

En Pleno celebrado en enero de2001, la Fundación para la Conserva-ción del Patrimonio Histórico de Nava-rra decidió acometer las obras necesa-rias para preservar el templo y detenerel deterioro sufrido en las últimas déca-das. Estas fueron las intervenciones re-alizadas:• Galería Gótica y torre de campanas:

se comienza en octubre de 2002. Laintervención en la galería gótica secentra en la limpieza, consolidacióny restauración de su magnífica estruc-tura de madera. En la torre de campa-nas se sustituyen los forjados de vigasde madera que están en mal estado.

• Cubiertas I: en el año 2005 se acome-te el proyecto de restauración queafecta a la cubierta del templo y delpórtico, y la torre sudoeste. Con res-pecto a la cubierta de la nave góticay el tramo recto de la cabecera romá-nica, se recupera la disposición, pen-dientes y perfiles anteriores.

• Cubiertas II: En cuanto al pórtico nor-te, se procede igualmente a la supre-sión del forjado de hormigón que locubría, saneando y consolidando loscontrafuertes y desmontando los re-crecidos de los arbotantes que quedantemporalmente sin cobertura. Por suparte, los tres ábsides, con sus bóve-das de cuarto de esfera, quedan segre-gados de este tejado por un muro quese alza por encima de las embocadu-ras de dichos ábsides. Durante este pe-riodo se interviene también en la to-rre sudoeste, asegurando el acceso ala misma con la colocación de un qui-tamiedos y de pasamanos.

• Torres sureste y noroeste y paso alatrio norte: durante 2006 y 2007 secontinúan los trabajos de recons-trucción del tejado de la nave. Se res-taura además el tejado de los ábsides,el paso que los envuelve y la casa delsacristán. Esta última se convierte enespacio de recepción de visitantes yde acceso a la torre, que a su vez per-

mite acceder a los pasos de ronda su-periores y a la torre suroeste. Seconsolida también el muro perimetralque envuelve la iglesia, saneando sufábrica de sillería.

Andamiaje

Fecha de contratación 22 de octubre de 2001

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 30.050,61 €

Galería Gótica y torre de campanas

Fecha de contratación 7 de octubre de 2002

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 397.586,33 €

Cubiertas, I

Fecha de contratación1 de junio de 2005

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 591.082,08 €

Cubiertas, II

Fecha de contratación 6 de junio de 2006

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 485.377,33 €

Torres sureste y noroeste y paso al atrio norte

Fecha de contratación5 de julio de 2007

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión 2007335.446,29 €

127126

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 126

Page 132: Legados de un Reyno. Numero 1

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA CATEDRAL DE TUDELA

La Fundación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra ha pro-movido esta actuación arqueológica,proyectada y dirigida por los técnicosdel Gobierno de Navarra. Los trabajosse han desarrollado en dos fases:• Mayo 2002 - mayo 2003, centrada en

la excavación del templo propiamentedicho, sus ábsides, crucero, naves y ca-pillas. Asimismo, se realiza un sondeode evaluación y comprobación en elclaustro.

• Mayo - junio 2004, que acomete laexcavación y seguimiento de las de-pendencias de la Catedral: sacristía,sala capitular, etc.

Al tratarse de un proyecto de actuaciónintegral de larga duración, se ha docu-mentado el subsuelo de la Catedraldesde el inicio y en todos sus procesos,hasta agotar los niveles arqueológicosallá donde pudieran verse afectadospor las obras. La excavación del temploha requerido un trabajo minucioso, es-pecialmente por el número de inhuma-ciones que ocupaban los 2.490 m2 exca-vados del templo.

El seguimiento se ha llevado a cabocon un sistema de registro normalizadoque permite organizar la información re-cuperada de manera sistemática, que-dando documentados hasta los másmínimos detalles. En la actualidad se estárealizando el estudio científico con la co-laboración de especialistas de diversosámbitos científicos —antropólogos, quí-micos, documentalistas, arquitectos, ge-ólogos—, lo que permitirá reconstruirparte de los más de 1.300 años de his-toria que se encuentran bajo el templo.

Las excavaciones de la Catedral for-man parte del proyecto de restauracióndel inmueble, por lo que el gasto gene-rado por las mismas está incluido en laspartidas correspondientes a las fases enque se desarrolla la actividad arqueo-lógica. (Ver pág. 123)

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CERCO DE ARTAJONA

El Patronato de la Fundación para laConservación del Patrimonio Históricode Navarra acordó en el pleno del 11de abril de 2007 la realización de unaintervención arqueológica en el Cercode Artajona para estudiar el donjón ysu entorno.

La intervención arqueológica sedesa rrolló en tres zonas diferenciadas:el interior del recinto fortificado, el ex-terior de dicho recinto y la zona de labestorre. Con esta excavación se pre-tende completar la documentación y elestudio de las cimentaciones del don-jón, excavar la estancia adosada a lamuralla norte, delimitar el perímetrodel recinto fortificado y contextualizarla bestorre como parte de la muralla.

El gasto realizado en el año 2007 enla campaña arqueológica del donjónfue asumido en su totalidad por la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra.

Intervención arqueológica en el cerco de Artajona

Fecha de contratación18 de julio de 2007

AdjudicatarioTrama, S.L.

Inversión excavación49.323,00 €

Consolidación y recrecimiento de estructuras aparecidas

Inversión150.000 €

129

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

Construida en el siglo XII, se erigecomo la iglesia fortaleza del burgonuevo de San Nicolás, en la Pamplonamedieval. De estilo gótico, su exteriorse encuentra en la actualidad enmasca-rado por reformas del siglo XIX. Man-tiene una de sus torres medievales,muy reformada, la portada gótica delmuro hastial con cinco arquivoltas y laportada norte, también gótica, junto ala que se aprecian todavía los murosmedievales. Fue declarada Bien de In-terés Cultural por Decreto Foral en2006.

Las obras han sido realizadas graciasa un convenio firmado por la Funda-ción para la Conservación del Patrimo-nio Histórico de Navarra con la parro-quia de San Nicolás; además, ha cola-borado el Ayuntamiento de Pamplona.

La intervención llevada a cabo con-sistió en:• Limpieza de la piedra de las fachadasmedievales. Se acomete desde el año2006 en diversas fases: fachada de laPlaza de San Nicolás, Torre de San Ni-colás, fachada de la calle San Miguel,fachada del Paseo de Sarasate y fa-chada del Rincón de San Nicolás.

Restauración de la iglesia de San Nicolás de Pamplona (I):fachada de la plaza San Nicolás

Fecha de la firma de Convenio 29 de junio de 2007

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra30.000 €

Restauración de la iglesia de San Nicolás de Pamplona (II):torre de San Nicolás,fachada de la calle San Miguel

Fecha de la firma de Convenio 8 de mayo de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra123.108,54 €

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE FITERO

Se trata un extraordinario complejomonástico en el que habitó la comuni-dad cisterciense hasta su exclaustraciónen 1836. A partir del siglo XV el con-junto aglutina a su alrededor una im-portante población que tras la Des-amortización convierte la iglesia aba-cial en parroquia de la localidad. Estehecho ha posibilitado –a diferencia delo ocurrido con el resto de los grandesmonasterios navarros– la conservaciónin situ de la mayor parte del riquísimoajuar litúrgico acumulado por el ceno-bio desde su fundación en 1140. El mo-nasterio fue declarado Monumento his-tórico-artístico en 1931.

La Fundación, consciente del valorhistórico y artístico del conjunto delmonasterio de Santa María la Real deFitero y de la necesidad de su adecuadaconservación promueve la restauracióndel conjunto comenzando por el dete-riorado claustro que presenta un es-tado ruinoso con peligro de derrumbe.

La intervención comienza con la rea-lización de diversos estudios previosentre los que se encuentra los estudiosgeotécnicos, la planimetría y el estudiohistórico-artístico. En agosto de estemismo año, aprobado el proyecto de laprimera fase, dieron comienzo los tra-bajos previstos.

1ª Fase Claustro

Fecha contratación12 de agosto de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga S.A.

Inversión511.874,85€

128

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 128

Page 133: Legados de un Reyno. Numero 1

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA CATEDRAL DE TUDELA

La Fundación para la Conservación delPatrimonio Histórico de Navarra ha pro-movido esta actuación arqueológica,proyectada y dirigida por los técnicosdel Gobierno de Navarra. Los trabajosse han desarrollado en dos fases:• Mayo 2002 - mayo 2003, centrada en

la excavación del templo propiamentedicho, sus ábsides, crucero, naves y ca-pillas. Asimismo, se realiza un sondeode evaluación y comprobación en elclaustro.

• Mayo - junio 2004, que acomete laexcavación y seguimiento de las de-pendencias de la Catedral: sacristía,sala capitular, etc.

Al tratarse de un proyecto de actuaciónintegral de larga duración, se ha docu-mentado el subsuelo de la Catedraldesde el inicio y en todos sus procesos,hasta agotar los niveles arqueológicosallá donde pudieran verse afectadospor las obras. La excavación del temploha requerido un trabajo minucioso, es-pecialmente por el número de inhuma-ciones que ocupaban los 2.490 m2 exca-vados del templo.

El seguimiento se ha llevado a cabocon un sistema de registro normalizadoque permite organizar la información re-cuperada de manera sistemática, que-dando documentados hasta los másmínimos detalles. En la actualidad se estárealizando el estudio científico con la co-laboración de especialistas de diversosámbitos científicos —antropólogos, quí-micos, documentalistas, arquitectos, ge-ólogos—, lo que permitirá reconstruirparte de los más de 1.300 años de his-toria que se encuentran bajo el templo.

Las excavaciones de la Catedral for-man parte del proyecto de restauracióndel inmueble, por lo que el gasto gene-rado por las mismas está incluido en laspartidas correspondientes a las fases enque se desarrolla la actividad arqueo-lógica. (Ver pág. 123)

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CERCO DE ARTAJONA

El Patronato de la Fundación para laConservación del Patrimonio Históricode Navarra acordó en el pleno del 11de abril de 2007 la realización de unaintervención arqueológica en el Cercode Artajona para estudiar el donjón ysu entorno.

La intervención arqueológica sedesa rrolló en tres zonas diferenciadas:el interior del recinto fortificado, el ex-terior de dicho recinto y la zona de labestorre. Con esta excavación se pre-tende completar la documentación y elestudio de las cimentaciones del don-jón, excavar la estancia adosada a lamuralla norte, delimitar el perímetrodel recinto fortificado y contextualizarla bestorre como parte de la muralla.

El gasto realizado en el año 2007 enla campaña arqueológica del donjónfue asumido en su totalidad por la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra.

Intervención arqueológica en el cerco de Artajona

Fecha de contratación18 de julio de 2007

AdjudicatarioTrama, S.L.

Inversión excavación49.323,00 €

Consolidación y recrecimiento de estructuras aparecidas

Inversión150.000 €

129

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

Construida en el siglo XII, se erigecomo la iglesia fortaleza del burgonuevo de San Nicolás, en la Pamplonamedieval. De estilo gótico, su exteriorse encuentra en la actualidad enmasca-rado por reformas del siglo XIX. Man-tiene una de sus torres medievales,muy reformada, la portada gótica delmuro hastial con cinco arquivoltas y laportada norte, también gótica, junto ala que se aprecian todavía los murosmedievales. Fue declarada Bien de In-terés Cultural por Decreto Foral en2006.

Las obras han sido realizadas graciasa un convenio firmado por la Funda-ción para la Conservación del Patrimo-nio Histórico de Navarra con la parro-quia de San Nicolás; además, ha cola-borado el Ayuntamiento de Pamplona.

La intervención llevada a cabo con-sistió en:• Limpieza de la piedra de las fachadasmedievales. Se acomete desde el año2006 en diversas fases: fachada de laPlaza de San Nicolás, Torre de San Ni-colás, fachada de la calle San Miguel,fachada del Paseo de Sarasate y fa-chada del Rincón de San Nicolás.

Restauración de la iglesia de San Nicolás de Pamplona (I):fachada de la plaza San Nicolás

Fecha de la firma de Convenio 29 de junio de 2007

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra30.000 €

Restauración de la iglesia de San Nicolás de Pamplona (II):torre de San Nicolás,fachada de la calle San Miguel

Fecha de la firma de Convenio 8 de mayo de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra123.108,54 €

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE FITERO

Se trata un extraordinario complejomonástico en el que habitó la comuni-dad cisterciense hasta su exclaustraciónen 1836. A partir del siglo XV el con-junto aglutina a su alrededor una im-portante población que tras la Des-amortización convierte la iglesia aba-cial en parroquia de la localidad. Estehecho ha posibilitado –a diferencia delo ocurrido con el resto de los grandesmonasterios navarros– la conservaciónin situ de la mayor parte del riquísimoajuar litúrgico acumulado por el ceno-bio desde su fundación en 1140. El mo-nasterio fue declarado Monumento his-tórico-artístico en 1931.

La Fundación, consciente del valorhistórico y artístico del conjunto delmonasterio de Santa María la Real deFitero y de la necesidad de su adecuadaconservación promueve la restauracióndel conjunto comenzando por el dete-riorado claustro que presenta un es-tado ruinoso con peligro de derrumbe.

La intervención comienza con la rea-lización de diversos estudios previosentre los que se encuentra los estudiosgeotécnicos, la planimetría y el estudiohistórico-artístico. En agosto de estemismo año, aprobado el proyecto de laprimera fase, dieron comienzo los tra-bajos previstos.

1ª Fase Claustro

Fecha contratación12 de agosto de 2008

AdjudicatarioConstrucciones Zubillaga S.A.

Inversión511.874,85€

128

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 128

Page 134: Legados de un Reyno. Numero 1

CATEDRAL DE TUDELA

En el marco de la restauración del inte-rior de la catedral de Tudela, se ha in-tervenido sobre la totalidad de su mo-biliario y ornamentación, aplicando acada retablo, escultura, pintura sobretabla o lienzo, talla en piedra o pinturamural el tratamiento de conservación yrestauración más conveniente.

Dada la diversidad de piezas, el des-igual estado de conservación y la com-plejidad de los trabajos de conserva-ción y restauración del mobiliario y or-namentación, los trabajos se handesarrollado en diversos momentos dela ejecución del proyecto global.

La primera etapa obligada estuvocentrada en el análisis inicial e indivi-dualizado del estado de conservaciónde los bienes muebles y ornamentaciónde la Catedral, para valorar el trata-miento requerido por cada cual. Losbienes —retablos, sillería de coro, ta-llas, lienzos, rejas y escultura y pinturamonumental—, que constituyen unconjunto amplio y heterogéneo propiode un recinto catedralicio, presentabansuciedad generalizada, estaban oscure-cidos por el envejecimiento de los bar-nices, y la talla original quedaba en-mascarada bajo sucesivas capas de re-pintes. Presentaban los deteriorospropios de cada soporte material: rejasoxidadas, piedras erosionadas, made-ras alabeadas, superficies con riesgo dedesprendimiento de estratos polícro-mos, lagunas y saltados, lienzos desten-sados, con desgarros y roturas, asícomo pérdida de cohesión y solidez delsoporte o daños causados por ataquespuntuales de xilófagos.

Los bienes se agruparon en dos con-juntos, de acuerdo con su estado deconservación, el tratamiento requeridoy las características de la intervenciónarquitectónica que se iba a desarrollar.Así, unos bienes se desmontaron yotros se protegieron con una cubiertade madera sobre estructura metálica.

Los bienes desmontados fueron:

• Retablo de San Martín• Pila bautismal de alabastro• Conjunto de tallas que se localizaba

en la Capilla de la Dolorosa —grupode la Visitación, Crucificado y Cristoatado a la columna—

• Crucificado de la Capilla de San Mar-tín de Tours

• Retablo de Santa Catalina• Retablo de Nuestra Señora de la Espe-

ranza• Cristo de la Cama• Retablo de San Pedro, el retablo de

San Joaquín• Retablo de San José de la sacristía de

la capilla del Espíritu Santo• Espejos, cartelas, seda grabada, tallas,

hornacina del retablo y todos loslienzos y elementos ornamentalesde la sacristía mayor

• Retablo barroco de la Inmaculadasito en la antesala capitular (proceden-te de la iglesia de los Jesuitas de Tu-dela y ahora instalado en las salas delMuseo Decanal)

• Conjunto de lienzos de Berdusán dela Sala Capitular

• Reja de la capilla de San Martín• Reja de la capilla de la Dolorosa• Reja de la capilla de San Pedro• Virgen Blanca

La Virgen Blanca, que conforma unapieza de piedra de notable peso, fuedesmontada y protegida con geotextil,diseñándose un arnés que permitía sumanipulación. En el transcurso de lostrabajos salieron a la luz los azulejos deMuel que conforman el frente de la “ca-nariera”, elemento característico de loscoros aragoneses, que se desmontaronpara tratarlos integralmente antes desu reposición. El Cristo de la Cama fueretirado de la capilla que ocupaba y, da-das sus características, recibió un trata-miento independiente. Ahora se veneraen la capilla de La Dolorosa. El retablode San Joaquín fue asimismo retiradoy posteriormente colocado junto a lacapilla de Santa Ana.

Por su parte, el cabildo retiró las imá-genes de devoción que permanecieron

al culto, que se trasladó a la iglesia deSan Jorge mientras duraron las obrasen el interior de la Catedral, y todo elajuar litúrgico que no necesitaba unaintervención.

Para tratar estos bienes se dispuso deunos talleres adecuados para procedera aplicar los necesarios tratamientos deconservación y restauración. Cuando lostrabajos de taller finalizaron, en no-viembre de 2003, los bienes ya restaura-dos se trasladaron y almacenaron en de-pendencias del propio Palacio Decanal,donde permanecieron bajo estrecha vi-gilancia en unas buenas y estables con-diciones de temperatura y humedad re-lativa hasta mayo de 2006, cuando fue-ron devueltos a su lugar de origen.

El otro conjunto de bienes eran aque-llos que no necesitaban o no podían serdesmontados para aplicarles la inter-vención que les convenía, y que debíanser protegidos durante el proceso deobras en el interior del templo. Por ello,fueron cubiertos con unos sólidos pa-neles de madera sobre estructuras me-tálicas, que los han protegido de polvoy de todo riesgo durante los cuatroaños que han durado las obras.

Los bienes que se cubrieron durantela obras fueron:• Retablo de San Antonio• Retablo de la Dolorosa• Retablo Mayor• Retablos del trascoro —de Nuestra Se-

ñora de los Desamparados, de SantoTomás de Villanueva, de San José y dela Purificación de la Virgen—

• Retablos de la capilla del EspírituSanto (3)

• Sepulcro del deán Sánchez de Oteiza • Sepulcro del canciller Villaespesa• Capilla y retablo de Santa Ana —inclu-

yendo la fachada—• Pinturas murales del trascoro• Tímpano gótico policromado de acce-

so al claustro• Órgano —restaurado por De Graaf en

1985, cuya trompetería de batalla yador nos se desmontaron previamen-te—

• Sillería de coro

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

131

CUBRICIÓN Y ADECUACIÓNDEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VILLA DE LAS MUSAS EN ARELLANO

Esta obra de cubrición se enmarca den-tro del Convenio de colaboración fir-mado entre la Fundación para la Con-servación del Patrimonio Histórico deNavarra, el Departamento de Obras Pú-blicas, Transportes y Comunicacionesdel Gobierno de Navarra y Autovía delCamino S.A. por el que la sociedad ad-judicataria de la construcción de la Au-tovía del Camino dedicó un 0,5% delpresupuesto de ejecución de la autovíaa la realización de actuaciones de ca-rácter cultural vinculadas a la obra.

El proyecto comprendía la construc-ción de un edificio que acoge la mayorparte de la excavación arqueológica dela villa romana de Las Musas con el tri-ple objeto de proteger sus estructurasde la exposición a la intemperie, facili-tar su visita y posibilitar su tratamientodidáctico e informativo.

La adecuación contempló la consoli-dación de las estructuras exhumadas yla instalación de los mosaicos recupera-dos en las excavaciones, así como la re-producción del mosaico de Las Musasexpuesto en el Museo ArqueológicoNacional.

Se instalaron paneles informativosque facilitan la comprensión de la evo-lución de esta villa romana y sus usosen las distintas épocas de su desarro-llo, relacionándola siempre con un con-texto general más amplio del mundoromano: vida rural, elaboración delvino, construcción de mosaicos, etc.

El proyecto incluía la adecuación delos accesos, la construcción de un apar-camiento y la adaptación del entorno.

Para realizar las obras de cubriciónde la villa romana de Arellano, la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra contó conla aportación de 1.068.605,44 euros porparte de Autovía del Camino S.A.

Obras de cubriciónde la villa romana de Las Musas

Fecha contratación7 de febrero de 2007

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión1.152.961,74 €

Adecuación del interior de la Villa, de su entorno y accesos

Inversión605.194,54 €

130

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 130

Page 135: Legados de un Reyno. Numero 1

CATEDRAL DE TUDELA

En el marco de la restauración del inte-rior de la catedral de Tudela, se ha in-tervenido sobre la totalidad de su mo-biliario y ornamentación, aplicando acada retablo, escultura, pintura sobretabla o lienzo, talla en piedra o pinturamural el tratamiento de conservación yrestauración más conveniente.

Dada la diversidad de piezas, el des-igual estado de conservación y la com-plejidad de los trabajos de conserva-ción y restauración del mobiliario y or-namentación, los trabajos se handesarrollado en diversos momentos dela ejecución del proyecto global.

La primera etapa obligada estuvocentrada en el análisis inicial e indivi-dualizado del estado de conservaciónde los bienes muebles y ornamentaciónde la Catedral, para valorar el trata-miento requerido por cada cual. Losbienes —retablos, sillería de coro, ta-llas, lienzos, rejas y escultura y pinturamonumental—, que constituyen unconjunto amplio y heterogéneo propiode un recinto catedralicio, presentabansuciedad generalizada, estaban oscure-cidos por el envejecimiento de los bar-nices, y la talla original quedaba en-mascarada bajo sucesivas capas de re-pintes. Presentaban los deteriorospropios de cada soporte material: rejasoxidadas, piedras erosionadas, made-ras alabeadas, superficies con riesgo dedesprendimiento de estratos polícro-mos, lagunas y saltados, lienzos desten-sados, con desgarros y roturas, asícomo pérdida de cohesión y solidez delsoporte o daños causados por ataquespuntuales de xilófagos.

Los bienes se agruparon en dos con-juntos, de acuerdo con su estado deconservación, el tratamiento requeridoy las características de la intervenciónarquitectónica que se iba a desarrollar.Así, unos bienes se desmontaron yotros se protegieron con una cubiertade madera sobre estructura metálica.

Los bienes desmontados fueron:

• Retablo de San Martín• Pila bautismal de alabastro• Conjunto de tallas que se localizaba

en la Capilla de la Dolorosa —grupode la Visitación, Crucificado y Cristoatado a la columna—

• Crucificado de la Capilla de San Mar-tín de Tours

• Retablo de Santa Catalina• Retablo de Nuestra Señora de la Espe-

ranza• Cristo de la Cama• Retablo de San Pedro, el retablo de

San Joaquín• Retablo de San José de la sacristía de

la capilla del Espíritu Santo• Espejos, cartelas, seda grabada, tallas,

hornacina del retablo y todos loslienzos y elementos ornamentalesde la sacristía mayor

• Retablo barroco de la Inmaculadasito en la antesala capitular (proceden-te de la iglesia de los Jesuitas de Tu-dela y ahora instalado en las salas delMuseo Decanal)

• Conjunto de lienzos de Berdusán dela Sala Capitular

• Reja de la capilla de San Martín• Reja de la capilla de la Dolorosa• Reja de la capilla de San Pedro• Virgen Blanca

La Virgen Blanca, que conforma unapieza de piedra de notable peso, fuedesmontada y protegida con geotextil,diseñándose un arnés que permitía sumanipulación. En el transcurso de lostrabajos salieron a la luz los azulejos deMuel que conforman el frente de la “ca-nariera”, elemento característico de loscoros aragoneses, que se desmontaronpara tratarlos integralmente antes desu reposición. El Cristo de la Cama fueretirado de la capilla que ocupaba y, da-das sus características, recibió un trata-miento independiente. Ahora se veneraen la capilla de La Dolorosa. El retablode San Joaquín fue asimismo retiradoy posteriormente colocado junto a lacapilla de Santa Ana.

Por su parte, el cabildo retiró las imá-genes de devoción que permanecieron

al culto, que se trasladó a la iglesia deSan Jorge mientras duraron las obrasen el interior de la Catedral, y todo elajuar litúrgico que no necesitaba unaintervención.

Para tratar estos bienes se dispuso deunos talleres adecuados para procedera aplicar los necesarios tratamientos deconservación y restauración. Cuando lostrabajos de taller finalizaron, en no-viembre de 2003, los bienes ya restaura-dos se trasladaron y almacenaron en de-pendencias del propio Palacio Decanal,donde permanecieron bajo estrecha vi-gilancia en unas buenas y estables con-diciones de temperatura y humedad re-lativa hasta mayo de 2006, cuando fue-ron devueltos a su lugar de origen.

El otro conjunto de bienes eran aque-llos que no necesitaban o no podían serdesmontados para aplicarles la inter-vención que les convenía, y que debíanser protegidos durante el proceso deobras en el interior del templo. Por ello,fueron cubiertos con unos sólidos pa-neles de madera sobre estructuras me-tálicas, que los han protegido de polvoy de todo riesgo durante los cuatroaños que han durado las obras.

Los bienes que se cubrieron durantela obras fueron:• Retablo de San Antonio• Retablo de la Dolorosa• Retablo Mayor• Retablos del trascoro —de Nuestra Se-

ñora de los Desamparados, de SantoTomás de Villanueva, de San José y dela Purificación de la Virgen—

• Retablos de la capilla del EspírituSanto (3)

• Sepulcro del deán Sánchez de Oteiza • Sepulcro del canciller Villaespesa• Capilla y retablo de Santa Ana —inclu-

yendo la fachada—• Pinturas murales del trascoro• Tímpano gótico policromado de acce-

so al claustro• Órgano —restaurado por De Graaf en

1985, cuya trompetería de batalla yador nos se desmontaron previamen-te—

• Sillería de coro

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

131

CUBRICIÓN Y ADECUACIÓNDEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VILLA DE LAS MUSAS EN ARELLANO

Esta obra de cubrición se enmarca den-tro del Convenio de colaboración fir-mado entre la Fundación para la Con-servación del Patrimonio Histórico deNavarra, el Departamento de Obras Pú-blicas, Transportes y Comunicacionesdel Gobierno de Navarra y Autovía delCamino S.A. por el que la sociedad ad-judicataria de la construcción de la Au-tovía del Camino dedicó un 0,5% delpresupuesto de ejecución de la autovíaa la realización de actuaciones de ca-rácter cultural vinculadas a la obra.

El proyecto comprendía la construc-ción de un edificio que acoge la mayorparte de la excavación arqueológica dela villa romana de Las Musas con el tri-ple objeto de proteger sus estructurasde la exposición a la intemperie, facili-tar su visita y posibilitar su tratamientodidáctico e informativo.

La adecuación contempló la consoli-dación de las estructuras exhumadas yla instalación de los mosaicos recupera-dos en las excavaciones, así como la re-producción del mosaico de Las Musasexpuesto en el Museo ArqueológicoNacional.

Se instalaron paneles informativosque facilitan la comprensión de la evo-lución de esta villa romana y sus usosen las distintas épocas de su desarro-llo, relacionándola siempre con un con-texto general más amplio del mundoromano: vida rural, elaboración delvino, construcción de mosaicos, etc.

El proyecto incluía la adecuación delos accesos, la construcción de un apar-camiento y la adaptación del entorno.

Para realizar las obras de cubriciónde la villa romana de Arellano, la Fun-dación para la Conservación del Patri-monio Histórico de Navarra contó conla aportación de 1.068.605,44 euros porparte de Autovía del Camino S.A.

Obras de cubriciónde la villa romana de Las Musas

Fecha contratación7 de febrero de 2007

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

Inversión1.152.961,74 €

Adecuación del interior de la Villa, de su entorno y accesos

Inversión605.194,54 €

130

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 130

Page 136: Legados de un Reyno. Numero 1

OBRAS VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN “FITERO, EL LEGADO DE UNMONASTERIO”

Previamente a la realización de la ex-posición organizada en el monasteriode Fitero, fue necesario realizar un es-tudio de el estado de conservación delas piezas seleccionadas. La Fundaciónse comprometió entonces a abordar larestauración de todos los bienes mue-bles del antiguo monasterio cister-ciense. Algunos antes de la muestra,otros durante la misma y otros a su fi-nalización.

Condicionadas por el estado de con-servación de las piezas, estas actuacio-nes abarcaron desde leves limpiezas insitu a tratamientos completos de con-servación y restauración que se efectua-ron en taller.

Se interviene en las siguientes pie-zas, según la problemática y las nece-sidades particulares que presentabacada una de ellas.• Órgano• Retablo y talla de San Benito• Retablo y talla de San Bernardo• Pareja arquetas S. XVI• Lienzo Santa María Egipciaca• Lienzo San Benito• Mesa Rococó• Capilla, retablo

y talla San Miguel• Sepulcro de Ximenez de Rada• Pareja lienzos heráldicos• Talla de Santa Teresa• Talla de San Sebastián• Terno blanco• Orfebrería• Díptico de cobres• Mitra abacial• Casulla roja, Terno Mártires• Retablo de San José

Además, las piezas más significativashan sido restauradas en Madrid, a tra-vés del Instituto del Patrimonio Culturalde España, institución puntera en laconservación y restauración de bienesculturales:• Arqueta califal de marfil, obra islá-

mica firmada por Halaf en el año 966• Arqueta relicario románica de ma-

dera policromada con la representa-ción del Tetramorfos, de la segundamitad del siglo XII

• Arqueta gótica policromada con lasescenas de la Anunciación y la Visitade las Tres Marías al Sepulcro, de fi-nales del siglo XIII

• Arquilla islámica de marfil, decoradacon escenas de cetrería, del siglo XIII-XIV

• Cajita gótica de ajuar de boda con es-cudos, de 1326

• Urna relicario barroca, de filigrana deplata, de finales del siglo XVII

El coste total de estas intervencionesha sido de 217.420,37 €

133

En el caso del retablo Mayor, la protec-ción se anclaba en un cómodo andamioque permitía vigilar su evolución perió-dicamente, toda vez que habiendo sidorestaurado recientemente en el año2000 sólo estaba previsto realizar unasuave limpieza de polvo tras retirar elempanelado de protección.

Los diferentes tratamientos se enco-mendaron a diversos talleres de conser-vación y restauración de probada expe-riencia en Navarra, quienes, con baseen la documentación histórico-artísticaexistente y a partir del análisis globalde los resultados y datos obtenidos enlas fases precedentes, elaboraron losproyectos de intervención a aplicar acada bien.

A continuación se desarrolló la inter-vención restauradora propiamente di-cha, llevada a cabo de manera rigurosapor técnicos especialistas en conserva-ción y restauración de bienes culturales.

Podemos diferenciar tres bloques:• El primero, entre abril de 2002 y no-

viembre de 2003, consistente en eldesmontaje de los bienes y retablosque se iban a restaurar fuera de la Ca-tedral, la aplicación del tratamientogeneral de desinsectación, el trasla-do de los bienes desmontados a lostalleres habilitados, la ejecución de losdiferentes tratamientos a cargo de lostres talleres implicados en estos tra-bajos y el traslado y almacenamien-to de los bienes ya restaurados en de-pendencias del Palacio Decanal.

• Un segundo bloque, que se prolongóentre octubre de 2002 y julio de2006, dedicado al tratamiento comple-to de la ornamentación de la capilladel Espíritu Santo, consistente en susyeserías doradas y policromadas, zócalo de imitación de mármolesembutidos, mobiliario y conjunto detres retablos, a cargo del cuarto tallerinvolucrado en los trabajos de la ca-tedral de Tudela.

• Por último un tercer bloque que, apartir de septiembre de 2004, agrupalos trabajos de conservación y restau-ración de bienes realizados in situ,aplicados a los paramentos de las de-pendencias de la cabecera, sacristíamayor, sacristía menor, antesala capi-tular y sala capitular, con los sucesi-vos hallazgos que los saneamientosde estos espacios iban deparando —complejo escudo en la clave de unabóveda de la sacristía menor, o las doshornacinas que el pintor Jacinto Cas-cajares había pintado en 1662 en eloratorio de la antesala capitular, queprecedentes obras de reforma habíanocultado y que ahora se han sacado

a la luz—, y la sillería de coro. Esta úl-tima labor se ha abordado en dos fa-ses, una de consolidación mecánica yotra de limpieza y protección final. Enfebrero de 2006 se retiraron las pro-tecciones de retablos, sepulcros y dela capilla de santa Ana y se recoloca-ron las tres rejas que habían sido des-montadas, con lo que todos estosbienes pudieron ser tratados para, enjunio, volver a la Catedral los bienesdesmontados que van siendo reinsta-lados en sus capillas y espacios, ya sa-neados y eliminadas en la medida delo posible las causas de deterioro.

OBRAS VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN “LA EDAD DE UN REYNO”

Esta exposición ha permitido mostraral público más de 250 obras de arte quenunca habían sido presentadas de ma-nera conjunta.

El comisario estudió el estado deconservación de las obras para mante-ner la calidad de la exposición y el má-ximo de piezas seleccionadas, y selec-cionó aquellas que necesitaban algúntipo de restauración. La Fundación parala Conservación del Patrimonio Histó-rico de Navarra asumió desde 2004 larestauración de todas las obras que loprecisaban para ser mostradas en la ex-posición.

Las obras restauradas procedentesde Navarra fueron:• Libro Redondo de la Catedral de

Pamplona• Sepulcro de Sancho VII el Fuerte

de La Oliva• Virgen Blanca de Tudela

Se restauraron además:• Códice de Roda• Reja de Iguaciel• Capitel de los Músicos de Jaca• Pintura mural de Santa Eulalia

de Jaca• Documento del Archivo Histórico

Nacional

132

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 132

Page 137: Legados de un Reyno. Numero 1

OBRAS VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN “FITERO, EL LEGADO DE UNMONASTERIO”

Previamente a la realización de la ex-posición organizada en el monasteriode Fitero, fue necesario realizar un es-tudio de el estado de conservación delas piezas seleccionadas. La Fundaciónse comprometió entonces a abordar larestauración de todos los bienes mue-bles del antiguo monasterio cister-ciense. Algunos antes de la muestra,otros durante la misma y otros a su fi-nalización.

Condicionadas por el estado de con-servación de las piezas, estas actuacio-nes abarcaron desde leves limpiezas insitu a tratamientos completos de con-servación y restauración que se efectua-ron en taller.

Se interviene en las siguientes pie-zas, según la problemática y las nece-sidades particulares que presentabacada una de ellas.• Órgano• Retablo y talla de San Benito• Retablo y talla de San Bernardo• Pareja arquetas S. XVI• Lienzo Santa María Egipciaca• Lienzo San Benito• Mesa Rococó• Capilla, retablo

y talla San Miguel• Sepulcro de Ximenez de Rada• Pareja lienzos heráldicos• Talla de Santa Teresa• Talla de San Sebastián• Terno blanco• Orfebrería• Díptico de cobres• Mitra abacial• Casulla roja, Terno Mártires• Retablo de San José

Además, las piezas más significativashan sido restauradas en Madrid, a tra-vés del Instituto del Patrimonio Culturalde España, institución puntera en laconservación y restauración de bienesculturales:• Arqueta califal de marfil, obra islá-

mica firmada por Halaf en el año 966• Arqueta relicario románica de ma-

dera policromada con la representa-ción del Tetramorfos, de la segundamitad del siglo XII

• Arqueta gótica policromada con lasescenas de la Anunciación y la Visitade las Tres Marías al Sepulcro, de fi-nales del siglo XIII

• Arquilla islámica de marfil, decoradacon escenas de cetrería, del siglo XIII-XIV

• Cajita gótica de ajuar de boda con es-cudos, de 1326

• Urna relicario barroca, de filigrana deplata, de finales del siglo XVII

El coste total de estas intervencionesha sido de 217.420,37 €

133

En el caso del retablo Mayor, la protec-ción se anclaba en un cómodo andamioque permitía vigilar su evolución perió-dicamente, toda vez que habiendo sidorestaurado recientemente en el año2000 sólo estaba previsto realizar unasuave limpieza de polvo tras retirar elempanelado de protección.

Los diferentes tratamientos se enco-mendaron a diversos talleres de conser-vación y restauración de probada expe-riencia en Navarra, quienes, con baseen la documentación histórico-artísticaexistente y a partir del análisis globalde los resultados y datos obtenidos enlas fases precedentes, elaboraron losproyectos de intervención a aplicar acada bien.

A continuación se desarrolló la inter-vención restauradora propiamente di-cha, llevada a cabo de manera rigurosapor técnicos especialistas en conserva-ción y restauración de bienes culturales.

Podemos diferenciar tres bloques:• El primero, entre abril de 2002 y no-

viembre de 2003, consistente en eldesmontaje de los bienes y retablosque se iban a restaurar fuera de la Ca-tedral, la aplicación del tratamientogeneral de desinsectación, el trasla-do de los bienes desmontados a lostalleres habilitados, la ejecución de losdiferentes tratamientos a cargo de lostres talleres implicados en estos tra-bajos y el traslado y almacenamien-to de los bienes ya restaurados en de-pendencias del Palacio Decanal.

• Un segundo bloque, que se prolongóentre octubre de 2002 y julio de2006, dedicado al tratamiento comple-to de la ornamentación de la capilladel Espíritu Santo, consistente en susyeserías doradas y policromadas, zócalo de imitación de mármolesembutidos, mobiliario y conjunto detres retablos, a cargo del cuarto tallerinvolucrado en los trabajos de la ca-tedral de Tudela.

• Por último un tercer bloque que, apartir de septiembre de 2004, agrupalos trabajos de conservación y restau-ración de bienes realizados in situ,aplicados a los paramentos de las de-pendencias de la cabecera, sacristíamayor, sacristía menor, antesala capi-tular y sala capitular, con los sucesi-vos hallazgos que los saneamientosde estos espacios iban deparando —complejo escudo en la clave de unabóveda de la sacristía menor, o las doshornacinas que el pintor Jacinto Cas-cajares había pintado en 1662 en eloratorio de la antesala capitular, queprecedentes obras de reforma habíanocultado y que ahora se han sacado

a la luz—, y la sillería de coro. Esta úl-tima labor se ha abordado en dos fa-ses, una de consolidación mecánica yotra de limpieza y protección final. Enfebrero de 2006 se retiraron las pro-tecciones de retablos, sepulcros y dela capilla de santa Ana y se recoloca-ron las tres rejas que habían sido des-montadas, con lo que todos estosbienes pudieron ser tratados para, enjunio, volver a la Catedral los bienesdesmontados que van siendo reinsta-lados en sus capillas y espacios, ya sa-neados y eliminadas en la medida delo posible las causas de deterioro.

OBRAS VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN “LA EDAD DE UN REYNO”

Esta exposición ha permitido mostraral público más de 250 obras de arte quenunca habían sido presentadas de ma-nera conjunta.

El comisario estudió el estado deconservación de las obras para mante-ner la calidad de la exposición y el má-ximo de piezas seleccionadas, y selec-cionó aquellas que necesitaban algúntipo de restauración. La Fundación parala Conservación del Patrimonio Histó-rico de Navarra asumió desde 2004 larestauración de todas las obras que loprecisaban para ser mostradas en la ex-posición.

Las obras restauradas procedentesde Navarra fueron:• Libro Redondo de la Catedral de

Pamplona• Sepulcro de Sancho VII el Fuerte

de La Oliva• Virgen Blanca de Tudela

Se restauraron además:• Códice de Roda• Reja de Iguaciel• Capitel de los Músicos de Jaca• Pintura mural de Santa Eulalia

de Jaca• Documento del Archivo Histórico

Nacional

132

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 132

Page 138: Legados de un Reyno. Numero 1

137

• Legado medieval• El poder de la imagen• Los ecos de la Edad del Humanismo• Patronos, proyectos y artistas• Sacristía mayor• Un promotor y un artista• Coro more hispano.

Se muestran más de cien piezas relacio-nadas con la Catedral, acompañadas detextos explicativos y cartelas con la fi-cha técnica de cada una de ellas. Laspiezas proceden de la misma catedral,del Museo de Navarra, del Archivo Ge-neral de Navarra, la Colegiata de Ron-cesvalles, la Congregación de Santa Anay el Archivo de Protocolos Notariales.

Como en el caso de La Edad de unReyno, la exposición tuvo gran repercu-sión en los medios de comunicación.

El número de visitantes ascendió a77.993 y tuvo gran incidencia en el tu-rismo de la ciudad.

Se editaron 2.500 ejemplares del ca-tálogo de la exposición “Tudela. El Le-gado de una Catedral”. Se trata de unvolumen de 327 páginas que trata lostres ámbitos en que se ha desarrolladola restauración del monumento: restau-ración arquitectónica, excavación ar-queológica y estudio de los bienesmuebles escrito por especialistas de lostres apartados.

La Fundación para la Conservacióndel Patrimonio Histórico de Navarrabuscó patrocinio entre las entidadesque colaboran con ella habitualmentey otras empresas navarras: Caja Nava-rra, Ayuntamiento de Tudela, Nasuinsa,Huguet, Eroski, Guardian Navarra S.L. yFundación Diario de Navarra.

“Fitero. El legado de un Monasterio”

La Fundación, consciente del valor his-tórico y artístico del conjunto del mo-nasterio de Santa María la Real de Fi-tero y con el fin de darlo a conocer yhacer partícipe de su valor al conjuntode la sociedad, ha promovido en el an-tiguo complejo monástico una exposi-ción temporal. Bajo el título “Fitero, ellegado de un Monasterio” se pretendemostrar en ella la importancia de estepatrimonio heredado así como la nece-sidad de su adecuada conservación. Setrata además, en esta misma línea, derepresentar el inicio de las obras de res-tauración que se acometerán en lospróximos años con el fin de garantizarsu perdurabilidad en el tiempo y sutransmisión en perfecto estado a las ge-neraciones venideras.

La base del discurso expositivo ha

sido diversos objetos propiedad de laparroquia que forman o han formadoparte en algún tiempo del ajuar litúr-gico del monasterio. Junto a ellas, sehan exhibido otras piezas con las queguardan algún tipo de relación y varia-dos recursos que han facilitado al visi-tante, la comprensión de lo expuesto(paneles, audioguías, guías didácti-cas…).

La exposición se ha desarrollado enel antiguo templo abacial, hoy en díaiglesia parroquial de Fitero, y su sacris-tía entre los días 26 de abril y 29 de ju-lio de 2007.

La exposición se articula en seis gran-des áreas definidas por el comisariocientífico, Ricardo Fernández Gracia,que abarcan de modo global el con-junto del patrimonio heredado de lavida monástica de Fitero: • En los albores del Císter peninsular

(nave de la Epístola)• T hesaurum Monasticum(girola y absidiolos)• Un legado excepcional entre los

grandes monasterios navarros (cabe-cera y crucero norte)

• La cultura y el Saber (espacio centraldel crucero)

• San Raimundo de Fitero, fundador dela Orden de Calatrava (crucero sur)

• La magnificencia para el culto divino(sacristía).

La muestra ha estado acompañada porun programa complementario de acti-vidades, que ha incluido un ciclo deconciertos de órgano, visitas realizadaspor los restauradores del templo, y unciclo de conferencias. Han visitado laexposición un total de 17.490 personas.

Con motivo de esta exposición seeditó un catálogo de 288 páginas delque se imprimieron 1.500 ejemplares.Las piezas expuestas se distribuyen enel catálogo con criterio didáctico y sonestudiadas por especialistas en las di-ferentes materias y periodos.

Para esta exposición la Fundacióncontó con dos colaboradores, la Funda-ción Diario de Navarra y la Asociaciónde Amigos del Monasterio de Fitero.

136

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 136

Page 139: Legados de un Reyno. Numero 1

EXPOSICIONES

“La Edad de un Reyno. Sancho IIIel Mayor y sus herederos: las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona”

La exposición estuvo organizada por laFundación para la Conservación del Pa-trimonio Histórico de Navarra, el Arzo-bispado de Pamplona-Tudela, la Funda-ción Caja Navarra, Diario de Navarra,Guardian Navarra e Iberdrola. El comi-sariado científico recayó en el catedrá-tico de Historia del Arte de la Universi-dad Complutense de Madrid, IsidroBango Torviso. El Comité de Honor es-tuvo presidido por S.A.R. Don Felipe deBorbón.

La muestra se desarrolló en la Salade la Muralla de Baluarte, Palacio deCongresos y Auditorio de Navarra, ini-cialmente entre el 26 de enero y 30abril de 2006 aunque el éxito de pú-blico hizo necesaria su prórroga hastael 2 de mayo. Se expusieron 270 piezasde entre los siglos X a XIII procedentesde cuarenta y ocho museos, archivos eiglesias de Navarra, otras regiones es-pañolas, Alemania, Francia, Italia, Ru-sia y Estados Unidos que inluían códi-ces, beatos, esmaltes, relicarios, piezasde orfebrería, arcas, arqueta, ajuares fu-nerarios, sellos, monedas, piezas escul-tóricas y arquitectónicas, tallas, rejas…Todas ellas excepcionales por su valorartístico y significación histórica. Fueuna ocasión única para poder verlasreunidas en un mismo lugar. El con-junto se puede considerar como la ex-posición artística más importante orga-nizada nunca en Navarra y una de lasmejores del arte medieval en Europa.

Para su instalación se utilizaron las úl-timas tecnologías para un mejor disfru-te sensorial de los objetos expuestos yuna mayor comprensión del contextohistórico en el que fueron creados y uti-lizados. Se elaboraron veinticinco audio-visuales con animaciones virtuales, pro-yecciones de detalles de las piezas,reconstrucciones arquitectónicas…

Se utilizaron dieciséis proyectores devideo de alta definición, de 10.000 y2.200 lumens, y proyectores de ilumi-nación escénica.

El éxito de la muestra se reflejó clara-mente en muy diversos aspectos, abar -cando desde la expectación del gran pú-blico al interés y admiración de recono-cidos especialistas. De hecho, ha sidola exposición que ha registrado la ma-yor afluencia de visitantes en Navarraen un acontecimiento de estas caracte-rísticas hasta la fecha, alcanzando los65.406 visitantes.

Generó también una gran expecta-ción en el ámbito científico, debido tan-to a la calidad de las piezas exhibidascomo al rigor de su contenido. Todo ellomotivó la visita de catedráticos y espe-cialistas de universidades nacionales einternacionales. Además, la exposicióncontó con las visitas del Presidente de Pa-trimonio Nacional, el Subdirector Gene-ral de Protección del Patrimonio Histó-rico, miembros del CESIC, de la RealA cademia de la Historia, del Instituto dePatrimonio Histórico Español y conser-vadores de diferentes lugares del mun-do. El magnifico catálogo se ha conver-tido en una obra de referencia para losespecialistas por la categoría de los es-tudios que recoge en cada una de laspiezas y por los artículos históricos y ar-tísticos que ponen al día la historia me-dieval de Navarra.

Se editó un catálogo de 960 páginasen dos volúmenes, en el que aportaroncomentarios y estudios más de cua-renta especialistas españoles, italianos,franceses y norteamericanos, y del quese imprimieron 3.000 ejemplares. Ade-más los visitantes a la exposición pu-dieron hacerse con una publicación de34 páginas de carácter divulgativo dela que se editaron 100.000 ejemplares.

Como conclusión, se puede asegurarque la exposición La Edad de un Reynoademás de dar a conocer el Patrimoniohistórico y artístico de Navarra en laEdad Media a nivel internacional, fueun medio de promoción de la Comuni-dad Foral en otros ámbitos.

La exposición fue patrocinada por elGobierno de Navarra y la FundaciónCaja Navarra. Contó además con las co-laboraciones de Guardian NavarraS.L.,Iberdrola y, para su difusión enprensa, Fundación Diario de Navarra.

“Tudela. El legado de una Catedral”

La importancia de la intervención reali-zada para restaurar la catedral de Tu-dela, así como el interés de las obras dearte que contiene y de los resultadosobtenidos en la intervención arqueoló-gica, han hecho que se considerara ne-cesario realizar una exposición quediera a conocerlos al público.

Ha sido organizada por la Fundaciónpara la Conservación del Patrimonio His-tórico de Navarra, con el patrociniodel Gobierno de Navarra, el Arzobispa-do de Pamplona-Tudela, la FundaciónCaja Navarra y el Ayuntamiento de Tu-dela. Colaboran también empresas pri-vadas como: Guardian Navarra, Funda-ción Diario de Navarra, Nasuinsa, Hugety Eroski. La exposición se ha desarrolla-do en el propio templo catedralicio y de-pendencias anexas (paso al claustro, sa-cristía, antesacristía y sala capitular)inicialmente entre los días 22 de sep-tiembre de 2006 y 7 de enero de 2007,aunque su clausura fue prorrogada final-mente al 21 de enero de 2007.

El comisariado ha sido asumido porlos técnicos del Servicio de PatrimonioHistórico que han participado en lasobras de restauración: Mª Inés Tabar Sa-rrías, Jesús Sesma Sesma, Javier SanchoDomingo y Mercedes Jover Hernando.

La muestra se ha planteado en tornoa once grupos temáticos que descubrenal espectador las obras realizadas, losprocesos de restauración y los resulta-dos arqueológicos: • El legado de la arquitectura• El redescubrimiento del pasado:

época musulmana• El redescubrimiento del pasado:

época cristiana• Coelum in terris

135

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 134

Page 140: Legados de un Reyno. Numero 1

137

• Legado medieval• El poder de la imagen• Los ecos de la Edad del Humanismo• Patronos, proyectos y artistas• Sacristía mayor• Un promotor y un artista• Coro more hispano.

Se muestran más de cien piezas relacio-nadas con la Catedral, acompañadas detextos explicativos y cartelas con la fi-cha técnica de cada una de ellas. Laspiezas proceden de la misma catedral,del Museo de Navarra, del Archivo Ge-neral de Navarra, la Colegiata de Ron-cesvalles, la Congregación de Santa Anay el Archivo de Protocolos Notariales.

Como en el caso de La Edad de unReyno, la exposición tuvo gran repercu-sión en los medios de comunicación.

El número de visitantes ascendió a77.993 y tuvo gran incidencia en el tu-rismo de la ciudad.

Se editaron 2.500 ejemplares del ca-tálogo de la exposición “Tudela. El Le-gado de una Catedral”. Se trata de unvolumen de 327 páginas que trata lostres ámbitos en que se ha desarrolladola restauración del monumento: restau-ración arquitectónica, excavación ar-queológica y estudio de los bienesmuebles escrito por especialistas de lostres apartados.

La Fundación para la Conservacióndel Patrimonio Histórico de Navarrabuscó patrocinio entre las entidadesque colaboran con ella habitualmentey otras empresas navarras: Caja Nava-rra, Ayuntamiento de Tudela, Nasuinsa,Huguet, Eroski, Guardian Navarra S.L. yFundación Diario de Navarra.

“Fitero. El legado de un Monasterio”

La Fundación, consciente del valor his-tórico y artístico del conjunto del mo-nasterio de Santa María la Real de Fi-tero y con el fin de darlo a conocer yhacer partícipe de su valor al conjuntode la sociedad, ha promovido en el an-tiguo complejo monástico una exposi-ción temporal. Bajo el título “Fitero, ellegado de un Monasterio” se pretendemostrar en ella la importancia de estepatrimonio heredado así como la nece-sidad de su adecuada conservación. Setrata además, en esta misma línea, derepresentar el inicio de las obras de res-tauración que se acometerán en lospróximos años con el fin de garantizarsu perdurabilidad en el tiempo y sutransmisión en perfecto estado a las ge-neraciones venideras.

La base del discurso expositivo ha

sido diversos objetos propiedad de laparroquia que forman o han formadoparte en algún tiempo del ajuar litúr-gico del monasterio. Junto a ellas, sehan exhibido otras piezas con las queguardan algún tipo de relación y varia-dos recursos que han facilitado al visi-tante, la comprensión de lo expuesto(paneles, audioguías, guías didácti-cas…).

La exposición se ha desarrollado enel antiguo templo abacial, hoy en díaiglesia parroquial de Fitero, y su sacris-tía entre los días 26 de abril y 29 de ju-lio de 2007.

La exposición se articula en seis gran-des áreas definidas por el comisariocientífico, Ricardo Fernández Gracia,que abarcan de modo global el con-junto del patrimonio heredado de lavida monástica de Fitero: • En los albores del Císter peninsular

(nave de la Epístola)• T hesaurum Monasticum(girola y absidiolos)• Un legado excepcional entre los

grandes monasterios navarros (cabe-cera y crucero norte)

• La cultura y el Saber (espacio centraldel crucero)

• San Raimundo de Fitero, fundador dela Orden de Calatrava (crucero sur)

• La magnificencia para el culto divino(sacristía).

La muestra ha estado acompañada porun programa complementario de acti-vidades, que ha incluido un ciclo deconciertos de órgano, visitas realizadaspor los restauradores del templo, y unciclo de conferencias. Han visitado laexposición un total de 17.490 personas.

Con motivo de esta exposición seeditó un catálogo de 288 páginas delque se imprimieron 1.500 ejemplares.Las piezas expuestas se distribuyen enel catálogo con criterio didáctico y sonestudiadas por especialistas en las di-ferentes materias y periodos.

Para esta exposición la Fundacióncontó con dos colaboradores, la Funda-ción Diario de Navarra y la Asociaciónde Amigos del Monasterio de Fitero.

136

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 136

Page 141: Legados de un Reyno. Numero 1

EXPOSICIONES

“La Edad de un Reyno. Sancho IIIel Mayor y sus herederos: las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona”

La exposición estuvo organizada por laFundación para la Conservación del Pa-trimonio Histórico de Navarra, el Arzo-bispado de Pamplona-Tudela, la Funda-ción Caja Navarra, Diario de Navarra,Guardian Navarra e Iberdrola. El comi-sariado científico recayó en el catedrá-tico de Historia del Arte de la Universi-dad Complutense de Madrid, IsidroBango Torviso. El Comité de Honor es-tuvo presidido por S.A.R. Don Felipe deBorbón.

La muestra se desarrolló en la Salade la Muralla de Baluarte, Palacio deCongresos y Auditorio de Navarra, ini-cialmente entre el 26 de enero y 30abril de 2006 aunque el éxito de pú-blico hizo necesaria su prórroga hastael 2 de mayo. Se expusieron 270 piezasde entre los siglos X a XIII procedentesde cuarenta y ocho museos, archivos eiglesias de Navarra, otras regiones es-pañolas, Alemania, Francia, Italia, Ru-sia y Estados Unidos que inluían códi-ces, beatos, esmaltes, relicarios, piezasde orfebrería, arcas, arqueta, ajuares fu-nerarios, sellos, monedas, piezas escul-tóricas y arquitectónicas, tallas, rejas…Todas ellas excepcionales por su valorartístico y significación histórica. Fueuna ocasión única para poder verlasreunidas en un mismo lugar. El con-junto se puede considerar como la ex-posición artística más importante orga-nizada nunca en Navarra y una de lasmejores del arte medieval en Europa.

Para su instalación se utilizaron las úl-timas tecnologías para un mejor disfru-te sensorial de los objetos expuestos yuna mayor comprensión del contextohistórico en el que fueron creados y uti-lizados. Se elaboraron veinticinco audio-visuales con animaciones virtuales, pro-yecciones de detalles de las piezas,reconstrucciones arquitectónicas…

Se utilizaron dieciséis proyectores devideo de alta definición, de 10.000 y2.200 lumens, y proyectores de ilumi-nación escénica.

El éxito de la muestra se reflejó clara-mente en muy diversos aspectos, abar -cando desde la expectación del gran pú-blico al interés y admiración de recono-cidos especialistas. De hecho, ha sidola exposición que ha registrado la ma-yor afluencia de visitantes en Navarraen un acontecimiento de estas caracte-rísticas hasta la fecha, alcanzando los65.406 visitantes.

Generó también una gran expecta-ción en el ámbito científico, debido tan-to a la calidad de las piezas exhibidascomo al rigor de su contenido. Todo ellomotivó la visita de catedráticos y espe-cialistas de universidades nacionales einternacionales. Además, la exposicióncontó con las visitas del Presidente de Pa-trimonio Nacional, el Subdirector Gene-ral de Protección del Patrimonio Histó-rico, miembros del CESIC, de la RealA cademia de la Historia, del Instituto dePatrimonio Histórico Español y conser-vadores de diferentes lugares del mun-do. El magnifico catálogo se ha conver-tido en una obra de referencia para losespecialistas por la categoría de los es-tudios que recoge en cada una de laspiezas y por los artículos históricos y ar-tísticos que ponen al día la historia me-dieval de Navarra.

Se editó un catálogo de 960 páginasen dos volúmenes, en el que aportaroncomentarios y estudios más de cua-renta especialistas españoles, italianos,franceses y norteamericanos, y del quese imprimieron 3.000 ejemplares. Ade-más los visitantes a la exposición pu-dieron hacerse con una publicación de34 páginas de carácter divulgativo dela que se editaron 100.000 ejemplares.

Como conclusión, se puede asegurarque la exposición La Edad de un Reynoademás de dar a conocer el Patrimoniohistórico y artístico de Navarra en laEdad Media a nivel internacional, fueun medio de promoción de la Comuni-dad Foral en otros ámbitos.

La exposición fue patrocinada por elGobierno de Navarra y la FundaciónCaja Navarra. Contó además con las co-laboraciones de Guardian NavarraS.L.,Iberdrola y, para su difusión enprensa, Fundación Diario de Navarra.

“Tudela. El legado de una Catedral”

La importancia de la intervención reali-zada para restaurar la catedral de Tu-dela, así como el interés de las obras dearte que contiene y de los resultadosobtenidos en la intervención arqueoló-gica, han hecho que se considerara ne-cesario realizar una exposición quediera a conocerlos al público.

Ha sido organizada por la Fundaciónpara la Conservación del Patrimonio His-tórico de Navarra, con el patrociniodel Gobierno de Navarra, el Arzobispa-do de Pamplona-Tudela, la FundaciónCaja Navarra y el Ayuntamiento de Tu-dela. Colaboran también empresas pri-vadas como: Guardian Navarra, Funda-ción Diario de Navarra, Nasuinsa, Hugety Eroski. La exposición se ha desarrolla-do en el propio templo catedralicio y de-pendencias anexas (paso al claustro, sa-cristía, antesacristía y sala capitular)inicialmente entre los días 22 de sep-tiembre de 2006 y 7 de enero de 2007,aunque su clausura fue prorrogada final-mente al 21 de enero de 2007.

El comisariado ha sido asumido porlos técnicos del Servicio de PatrimonioHistórico que han participado en lasobras de restauración: Mª Inés Tabar Sa-rrías, Jesús Sesma Sesma, Javier SanchoDomingo y Mercedes Jover Hernando.

La muestra se ha planteado en tornoa once grupos temáticos que descubrenal espectador las obras realizadas, losprocesos de restauración y los resulta-dos arqueológicos: • El legado de la arquitectura• El redescubrimiento del pasado:

época musulmana• El redescubrimiento del pasado:

época cristiana• Coelum in terris

135

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

MEMORIA 07o_LEGADOS 03/02/10 11:50 Página 134

abiliolaguardia
Rectángulo
Page 142: Legados de un Reyno. Numero 1

LegadosDE UN REYNO

AÑO 2009 | 4 VILLA ROMANA DE LAS MUSAS | 38 PORTAL DE CASTILLA | 40 CATEDRAL DE TUDELA | 72 PUENTE SOBRE EL RÍO SALADO |74 MONASTERIO DE FITERO | 93 SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLO | 101 CATEDRAL DE LEÓN | 123 ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓNL

ega

do

s

1

Portada ok_Maquetación 1 03/02/10 11:43 Página 1