lectura la flor

2

Click here to load reader

Upload: maite-donoso-p

Post on 26-May-2015

312 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura la flor

1. PARTES DE LA FLOR

El perianto

Constituye la parte no reproductiva de la flor. Está formada por dos tipos de piezas.

• La corola que está formada por los pétalos, que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen.

• El cáliz que es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas las llamamos sépalos.

A veces los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces los llamamos tépalos.

El androceo

Es la parte masculina de la flor. Está constituida por los estambres que no son otra cosa que unas hojitas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre tiene dos partes:

• El filamento que sujeta una especie de "bolsita" cargada de polen.• La antera que es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen.

El gineceo

El carpelo es la parte femenina reproductora de la flor. Es una hoja que se ha modificado y que aún conserva su color verde. Los carpelos pueden estar unidos formando un solo pistilo o separados. Cada pistilo consta de las partes siguientes:

• E l estigma que está situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen.

• El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario• El ovario que es la parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos

que han de ser fecundados por el polen masculino.

El eje floral

Es la estructura que soporta las partes de la flor. Además de aguantar las piezas florales protege los óvulos de los animales. Tiene forma de copa y se llama tálamo o receptáculo. Entre éste y la ramita se encuentra el pedúnculo.

2. LA POLINIZACIÓN

La polinización es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar fundamentalmente de las siguientes maneras:

• Polinización zoófila: Cuando está realizada por animales diversos, como insectos, pájaros, etc. que transportan el polen en su propio cuerpo.

Page 2: Lectura la flor

• Polinización anemófila: Cuando es el viento el encargado de transportar el polen. Tiene lugar en plantas de flores poco vistosas pero que producen gran cantidad de polen, como los pinos.

• Polinización autopolinizante: Cuando el polen de los estambres de una planta cae sobre el estigma de la misma planta.

Polinización típica

El primer proceso (p. zoófila) es el que se considera como más importante, dado que la mayoría de las plantas con flores lo realizan de esta manera. El animal se siente atraído por los colores vistosos, olores agradables o por los néctares de la flor que le llama la atención. Al posarse encima de la flor el polen queda pegado en su cuerpo.

Después visita otra flor de la misma especie y, al acercarse o entrar en contacto con ella, deja el polen encima del estigma de la nueva flor.

Una vez obtenida su recompensa (polen o néctar) el animal se va hacia otra flor con el cuerpo cargado de polen que polinizará aquella nueva flor que ha de visitar. Mientras, el polen posado encima del estigma comienza a producir tubo polínico que, bajando por el estilo, llegará al óvulo para fertilizarlo.

La flor finalmente se marchita. Los óvulos se van haciendo grandes y producen las semillas y las paredes del carpelo se van engrosando para transformarse en el fruto.

Texto tomado de http://www.botanical-online.com/lasflores.htm

PREGUNTAS:

1. Haz un dibujo de una flor en el que se señalen claramente las diversas partes del

perianto, el androceo, el gineceo y el eje floral (2 puntos).

2. ¿Qué parte de la flor acaba transformándose en las semillas?

3. ¿Qué función tiene el estigma?

4. ¿Cómo consigue la flor atraer la atención de los animales que contribuirán a la

polinización?

5. ¿Puede una flor fecundarse a sí misma? ¿Cómo se denomina ese proceso?

6. ¿Cómo se llama la parte de la flor que no tiene función reproductiva?

7. ¿Qué son los tépalos?

8. ¿Qué es la polinización?

9. ¿Qué utilidades tiene el eje floral?