lectura historia economica.pdf

4
H*_.f- E F. :l! _ ..) íffii Capital y "factores de producciónu " QC' 7. cAprÍALypLUsvALiA:LAApoRTACTóNEspECÍFrcADEMARx iffii ,^',,^^r,,r r r, -__:--, __: 1 \'/ i# La final¡dad del capiral es ¡ncremenrárse. En cste senrido. tos ssros \ EI caoiral sólo ¡ucd¿ ¡p. ..-..".¡i.-l^ -^-^ r- --^---:r- i^ .-- ---.: lS .r..hurló( ñ,8 l'4,.,i!i¡,.r". .- r"c ^-- .- ¡^,,¡"-^ -^i -t^í-,^. El.capital sóio puedc-ser comprendido como Ia expresión de un mov¡- ltr efectu¿dos para lai aclividades en las que se ¡"y¡erre "oi iiitZiti, mienro ininrerrumpido dc válorizac¡ón, de persecución det €nriqueci lEi cuyo obietivo es la fructifi€ac¡ón. Esros a¿elaDrcs tienen lugar en la for- - I miento como fin en sí mismo. co-o iat, ; dif..€ncia de ;;;;;;; i& ma de capiral constanre, pam Ia <ompla de Io5 mcdios dc ploducción. v LIJ :l:T:;.f":it'::::::::.1':Í]l*9 ""--r:':1.:: v ra ruenre de su íe- ]El 9-"-::l:"l"xl¡:r:':1,'-'Tfr? 9:J: ly-.'- d. trabajo. Er-capirar aáa- cimie-nto es el "único verdadero no-capimt. que .Ju *¡.*t. ¿.1 .ii- E. lantado, o capirat iÁvetido, C+v, debe fttoñar aumeitadó. DL elto ¡e- ral, €l trebajo v¡vo,.trábáio ás.lariadolo. fit iulia que los gasros efectuados de cara á la producción y financiados por La petsonificación csta fttació,' obi¿rba frr¡,dar¡tenrát de Ia socie- §l el capital inv;ddo, crY ,. p,"¡., *. 'áá,.1¿*;;í";;;;;ii- d"d--caPiralista que es h lelacion entr.c capital y traU"¡" ,."iá.iró iJi,. ffi *e"i;o" d. ""'tos dz prolrcción, c+v, cs decir, a l" soma de cani¡dadÁ ÍlfLacifn ¿l Poseedor.de dinero y de m;dioíde pr;d*.i;;;.t;";il: ffi de capilal consrantc y de capttat iariaÉte coniinidas en ct transcurso de ristá, , ar pose€do! de Íu€ na de.írabajo viva, "i ;;b;i.-i;;;1..tá;. W pr;ducción. Debe'hrc*"i *r" i-páii""t" ái"e"cion aunq'e trenáa a ^cljT:J:ITllT9: 1el capiral cuya finalidad .' .;1;rpli;;;;;i;;: m sci oculuda por.la.hipór€"is si-plifí";¿;;" q;; M;h;;ñ;;;: pirarista no tienÉ otra razo, á" "*i"í q,. t, á" t "¿;;j;;i;;; ;i ;- ffi. nente en Etiapitat, i sa¡.., q,"',.¿" iii,pi'fu "detanrado sc consume 5::1'Jr';l'fl::'i:t;'¿:Y:.1rnll,u*sil*"xlii:ilt ffi ;"##@"['EiE,;imrz-"¿;a'á-'am'crF='r'rdrÜi , :,- -1--.'.-r -. "-r- aDalaoor á§ata ado es ¡!¡ pnaxrLa auE¡aura otrrcro p H p¡oducoon pa¡¿ srñismo de su sar¿ab. Poco impona el vator de uso ffi do, por él mismo o por orros capir¿lisras a los o;les se Io pide prcsrá- d^er raba,o que, sumjfl'sra. s u obierivo ú kimo cs la iroducción de Io que E do.. Eslo cs cieno au nqu c, en geniral, Ios sa larios sólo se p,r"en át final Ie P¿rmrhrá sob¡.v¡vir y rcproducirsc, su sala¡¡o: ffi de Ia joroada, de la semana o de la quincena de rrabajo. irráuenremcn- f"jif "l :": *" p"lt,dor de valor y,.esp.ccjatm.",,, d; il";;;¡r;. r;; ffi .. ranto p¡ra cl paso de los salarios como para Ia compra de los me- ra misrna máera, eiobje,ro a" t" "aiíia,i á.iii"i,ild-;1;il:;; lil dios dc práduccioi, á capr,,ii". "J"r",i"'ár,i'.. previar¡ienre acumura. te la masa de prod.'lctos que la fuerza de trabajo coniribuye a producir ffi:.Í.:Tl:",:i;;m';ff,il;:::,..¿:j,"¿j:f*,?J."".t.á:i1r; ffi *::;:tij:,"Xtirll*ii#.,;CI.l.i:iT:txf""x.J partir de sumas previamenre disponibles. Los ingresos de la venta de ,o v¿e,¡ !.cción úu,..!. .," ¡u.¡rc dc s..iñi.n,o d.r crpjÉ" § [:."1.j.i.:Í¿fl]".:,,.,rjfj:l,.jjiX,li ij:,::],ijj?.:ffiT'fi.::1:: ?, F qn AoursGftt '.Ñude¡, 0l aP'^'[Yrlurv^1'|Á r-.8'---l- t,*^ts5 He"lzo, L«clwa, i,"#,1".:1i".#ll"r:I11i,:.Tff,Tii,"?iT,',?.*,*",*i?,T..1: i=5 ¡/uñ-fos Ylt(rrtL l r dci.rmiu¡esalracna5ft.ndo'.si.niaácomcrcnsucaia,cncrban- -:f5 ¡/zr¡o= y r(Í.tLtÉ ¿ L ] :,"1¿H"l:.*""#*?:,¿:::::x"¿n:il¡".*"x1,"#{n_ 1rF #L uot+A lt-sMc ho pedenee or lf,tlil'*:*,ir"l*:*:',".i1r;:ff:iI"fi:l::;:Í:Xl"; , -i- 1 | ct n..!io d¿ uida qrc L pc¡ñite scnt¡¡se a la mcsa, cnr.¡ cn lá i.bcr¡, i=! & fno+t4 S.A, extrren p,rciol uno. l:;*x;1"';':*";]¿l,rm:;#*li:',".T ;;;;;¡" =t ZgO2 / l\Md Ri¿ h capirar¡ta fabric¡nre de mucbres no se dedica a esta acrivirrarr L&{-rq 7 a . fisa,ro dJ,n--.-'-t..- |1Elifliii¿';*É*$t*",,¿ifl']"t]i1",;;"ffi ' Qens.rr.,iento C*n*,t* en close Eifl':Lli:liiilfj",,3,;H,:H"].Xi:á:,'#:?*ffii,"ifi#lÍi. r Econrgír-ic6' sie'con{ol ^ f:"P:'osr:'¡mtl' !r I ?; 'M", f i 'Tli I|i f, Fi, ?l ,T!, Fi 1l¡ r'T 226 227

Upload: jesus-chavira

Post on 30-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Historia Economica

TRANSCRIPT

  • H*_.f- E F.:l!

    _

    ..) ffii Capital y "factores de produccinu

    " QC' 7. cAprALypLUsvALiA:LAApoRTACTNEspECFrcADEMARx iffii ,^',,^^r,,r r r, -__:--, __:1 \'/ i# La finaldad del capiral es ncremenrrse. En cste senrido. tos ssros\ EI caoiral slo ucd p. ..-..".i.-l^ -^-^ r- --^---:r- i^ .--

    ---.: lS .r..hurl( ,8 l'4,.,i!i,.r". .- r"c ^-- .- ^,,"-^ -^i -t^-,^.El.capital sio puedc-ser comprendido como Ia expresin de un mov- ltr efectudos para lai aclividades en las que se "yerre "oi iiitZiti,mienro ininrerrumpido dc vlorizacn, de persecucin det

    nriqueci lEi cuyo obietivo es la fructifiacn. Esros aelaDrcs tienen lugar en la for-- I miento como fin en s mismo. co-o iat, ; dif..ncia de ;;;;;;; i& ma de capiral constanre, pam Ia

  • r !#lt'' "I ..'

    r{[a:"iiLr

    E Ti jr T,CAPITALISMO

    tituir el nueyo capital acumulado, a partir del cual en perodos posre-riores podrn haceise nuevos adelnts, especialmente salariales.

    Por consiguiente, para poner en evidencia la naturaleza del capitales importante comprender sus gasios no com simples costos de pro-duccin a recuperar por la venta de los producfos, sino cono adelantosefectuados de cara a su fructificacin, Igualmente imporfante es com-prender Ia produccin como algo que est, ert su totalidad, tanto en su

    , componente objetivo (medios de produccin) como en su componente-I,ubjetivo (uerza de trabajo), bajo el dominio del capital. La produccin|,'capitalista es un proceso en el que el capital utiliza y combina fuerza de

    trabajo y medios de produccin con vistas a la produccin de mercan-cas. Como hemos visto en Ia seccin 3 de.este captulo, tiene en comncon todas Ias dems el hecho de producir valores de uso, resultado deun proceso de rrabajo marerial. Pero se distingue de las produccionesque le han precedido en Ia historia por el hecho de que esie proceso detrabajo se desarrolla en una relacin social histric parqicular, Ia delcapital. La teora marxisra, al poner en evidencia esta-especificidad dela produccin capitalisra, se distingue radicalmente de otras teoras queasimilan el capital a los medios de produccin, y que en consecuencia'lo ven como un factor de produccin que se co*bi.,a con el otro fac-tor que sera el trabajo (y no la hterza de trabajo), al que se aade al-

    tr gunas veces un tercero, la tierra. En la teora neoclsica, por ejemplo,

    i se representa generalmente la produccin, Y, como una funcin mate-i mtica de estos factores: Y:F(K,L,T), donde K=capital, L=trabajo yd T=tierra, o, ms simplemente, como una funcin del capital y del tra-\ bajo: F(K,L).'

    .

    Si se tuvieran que representar las cosas con Ia ayuda de una expre-si matemrica, habra que escribir ms bien: Y:F(mdp,fdt) donde

    \ mdp:.,.ios de produccin y dt:fuerza de trabajo. No ei el capital el! que e comlina con el trabajo enla produccin. Son Ios medios de pro-\ duccin los que se combinan con 14 fiena de trabajo.Y esto, en cualqt ier/ sociedad. En el caso particular de la sociedad capitalista, Ios medios de$produccin y.la fuerza de-trabajo son /os dos apropiados por el capital

    _(capital constante y-capital variable); que lgg_cg*b_!_14 en li produciin.T.os medios de produccin no son el cap:|. SOlo i na"d-sus.{ormasde existencia. El error de los economisias es tomar esta forma no comouna forma histrica p.asajera, sino como la forma eterna de Ia procl,c-cin. A la cuestin: niqu es el capital?,, ellos responden: oson los me-dios de produccin". Marx sugier que e la misma manera pocrra pre-guntrseles:

    "dqu es un esclavo negro?,; la respuesta, "r,

    l" nrismalgica, sera: uun hombre de raza n.gi^,. Esta explicacin, dice 1, tienetanto valor como la primera:

    Un.negro es un negro. Este negro, colocado dentro de ciertas y determi-.

    nadas relaciones, se convierte n un esclauo, una mquina de lila*lgo-

    228 229

    Til'r,'1* T iIdn es una mqrrina textil. Pero slo dento de ciertas y determinadas ie-laciones se convierte en capital. Sustraida a .estas relaciorres, nada tienede capital, del mismo modo quc el oro cle por s no es dinero ni el az-car el precio del azcar ITAC,76-1,71

    Por el hecho de que el capital se presenta en la sociedad capitalistabajo Ia forma, entre otras, de medios de produccin, los economistasconcluyert que los medios de produccin siempre son capiralrl.

    Se llega a la conclusin de que, como el proceso de produccin del ca-pital es en general in proceso de trabaio, el proceso de trabaio en cuantofal, el proceso de trabajo en todas las fotmas sociales cs neccsariamenteproces de trabaio del capital [...] Es la misma lgica Que[:..] de que el

    . trabajo asalariado es trabajo, [infiere] quc todo trabajo es forzosamentetrabajo asalaiado, Se demuestra la'identidad atenindose a lo quc esidntico en todos los procesos de produccin y prescindiendo de sus di-ferencias especficas. La identidad se demuestra dejando a rn lado la di-ferencia [CI,10-11].

    Marx ilustra los resulraclos a los qne concluce esre mtodo con lossiguientes ejemplos:

    Un asiento con cuatro patas tapizado de terciopelo representa en ciertascircunstancias un trono, pero no por ello este asiento, una cosa que sir-ve para sentarse) es un trono por la naturaleza de su valor de uso. [..']

    Del mismo modo podramos demostrar que los griegos y romanos to-maban la comunin porque beban vino y coman pan, y qtte los turcoscotidianamente se rocan con el agua bendita de los catlicos porque se

    '' lavan todos los das [CI,27-28,301.Esros ejemplos ilustran mediante la reduccin al absurdo el paso que

    consiste en tomar una relacin social determinada que se manifiesta enIas cosas como la propiedad natural y objetiva de estas cosas. De la mis-ma manera, se.hace abstraccin de los caracteres sociales especficos quelos elementos del proceso de trabajo adoptan en un estadio cletermina-do de la evolucin histrica para conservar solamente los elementos co-munes a toda poca. Se asimila al proceso de trabajo en general con Iaforma particular que toma cuando est bajo la propiedad y la domina-cin del capital.

    Esta ilusin de los economistas [...] confunde Ia apiopiacin del procesolaboral por el capital con el proceso laboral mismo y por tanto meta-morfosei los eletientos objetiuos del proceso de trabajo a secas en capi-tal, porque tambin el capital, entre otras cosas, se transmuta en .los ele-mentos objetivos del proceso laboral 1C1,291.

    11. Marx hace alusin al economisra ingls Robert'Iorrens (1780-1864) qtre ve en la pie-dra del cazador primitivo el origen del capiral [K, I,223, nora 9].

    CAPITAL Y PLUSVALfA

  • @I

    !w' m' mlr ! t' I!;ll

    @@@--- i ' rIt,i

    FUNDAHENToS Y LfHITES DEL CAP'TALI5}4O

    Forma especficaen la economa capitalistaPlusvala

    - Capital

    En el capitalismo, el contenido que es el medio de produccin adoptala fonna social particular del capitaf exactamente Io mismo que el conte-nido que es el excedente material adopta la fonna social de la plusuala,

    Contenido comna toda sociedad

    Excedente materialMedios de produccin

    1

    i

    Ya nos hemos encontrado esta distincin fundamental entre forma ycontenido en los captulos precedentes en relacin con Ia mercanca, elvalor y Ia nroneda, formas particulares que toman respectivamente elbien til, Ia medida del tiempo de trabajo y la unidad de cuenta en elcaso particular de Ia economa mercantill2.

    La teora que asimila el capital a los meclios de oroduccin v queco n s i d.-e'i

    .it-;a;ati q - .om i go qu e iCattfi'is i t o n'Cu isode trs el'mtos-o.,,factores de produccini,, el iitI, el trabajo y Ia'tierra, encuentra su oiigen en Jean-Baptiste Say que es ms conocido porsu Ley de los mercados,ley segn la cual no puede haber crisis de so-breproduccin puesto que

    "la oferta crea su propia demandal3". ParaSa cada uno de esfos tres elementos aporta a la produccin el concur-so de sus seruicios productiuos y a cambio de ello obtiene una justa re-muneracion correspondiente a su contribucin ala obra comn. La ga-nancia, el salario y Ia renta son por tanto los ingresos a los que tienenderecho" el capital, el trabajo y la tierra a cambio de sus servicios pro-ductivos. La teora de los servicios productivos de Say ha sido retomaday generalizada por Lon'flalras en su modelo marginalista de equilibriogeneral y constituye uno de Ios pilares de Ia teora neoclsica; la remu-neracin de los factores de produccin, ganancia e inters, salario, al-quiler, est determinada como los precios de las mercancas y al nisrotiernpo que ellos en mercados en los que Ia conrpetencia iguala la ofer-ta y la demanda de cada factor, y Ia demanda de un factoi a un preciodeterminado debe ser siempre aqul con el que Ia

    "productividr ,rr.-ginal" del servicio sea igual a su precio.Desde- la ptica neoclsica, el capital est consiclerado como algo

    que contribuye ala produccin marerial en pie de igualdad con los otrosufactores. Se le ve comor.r factor tcnico de esta roduccin y cuandose habla ds l

    "productiviJud-dl apil; iiitiara i;l.nt. s *pro-

    . .

    12. Vase en particular la seccin del caprulo 2 rirulada .Moneda y socializacin del rra-balo".

    13, say es uno de los principales represenranres de Io que Marx denomina economa yul-gar' Vasc a este respecto la seccin de la Inroduccin itulida

    "La obra econmica de Marx:la crtica de la cconomfa polrica" y Ia seccin del captulo 1 irulada ,,Teoras objetivas y subje-tivas del valor".

    230 231

    T , I*, t .ll , f,r ?!h 1', illi 1'l' TcAPTAL y pLUsvALlA

    ductividacl cle los medios de procluccin,. Sin .nlbrrgo, Ia diferenciaentre ambas es fundamental. Analizar Ia produccin desde el punto devista de su productividad tcnica es el objeto de las ciencias tcnicas, node'la ciencia ecnmica. Evidentemente, ia condicines matriales de Iaproduccin juegan un papel subyacente esencial desde el punto de vistade la realidad econmica. Constituyen, como dice Marx, st presupues-,ola. Pero las propias condiciones materiales no pueclen ser transforma-das en objeto de studio de la ciencia econmica. Hemos visto que el va-lor de uso es el prsupuesto, el sustento material del valor. Pero el valorde uso como tal nb es el objeto de estudio de la economa. Slo se con-vierte en l cuando cumple una funcin social determinada como en elcaso, por ejemplo, de la moneda o de la fuerza de trabajols. Hemos vis-to tambin qu el aumento de Ia productividad tiene como efecto uncrecimiento e Ia canridad de valores de uso producidos, pero que tieneun efecto completamente diferente cuando se trata de los valores' El re-sultado ,o .r il mismo segn se le considere desde el ngulo material otcnico, o desde el ngulo social. El efecto social (en el plano de-los va-Iores) del aumento de Ia productividad no puede ser comprendido di-rectamente a partir solamente del anlisis de su efecto material (en elplano de los valores de uso). La modificacin de los componentes ma-ieriales del proceso de produccin, la sustitucin de fuerza de trabajopor medios de produccin, surninistra los medios tcnicos del aumentoe Ia productividad, .p"t.. en el plano del capital como una rnodifica-cin de sus componentes constante y variabl, que tienen funciones dis-tintas en lo que se refiere a la creacin de valor16. A continuacin de Sayy'ilalras, la teora neoclsica moderna abandona lo que verdaderamen-ie es el objeto de Ia economa,asaber,las funciones sociales del capitaly los papeles respectivos de sus dos componentesr.Para interesarse ex-tlusivmente en Io que solamente constituye el sustrato material de sufraccin constante, la producividad tcnic de los medios de produc-cin, asimilados ellos mismos al capital en su conjunto.

    La pbsuala: producto especfico del capitalismo

    Los predecesores de Marx, como los mercantilista! Y los economistasclsiios, especialmente Srnith y Ricardo, analizaron la plusvala e inves-tigaron pari identificar su naturaleza y su fuente. Para los mercantilistas,

    14. Vase la.seccin de Ia Inrroduccin tirulada *La produccin eir un estadio determina-do del desarrollo social" y la seccin del captulo 1 titulada "Marx y la concepcin naturalistadel valor".

    15. El valor de uso parricular de la moneda es el de desempear el papel ds "equivalenteuniversal de los valores,; il d. l" fret." de trabajo, ser la fuente del incremento del capital. Va-sc la seccin del caprulo 1 ritulada "Valor de uso y valor", la seccin del captulo 2 titulada"Forma rotal o desar.rollda y forma general, y la seccin del presente captulo irulada ula fuen-re del crecimiento del capiral".

    "t6. Vase la seccin rirulada "Creacin de valor nuevo y transmisin del valor exisente,.

  • fl,, "T; T Ti T TfuNoAMENTos y LlMlrEs DEL cAptrALtsHo

    sta resulta de una sobreestimacin del valor del produco. Nosotroshemos visto que en el caso de tal sobreestimacin, Io que rrno de los queparticipan en el intercambio gana, el oto lo pierde; hay un nuevo re-parto del valor, que no ha cambi adory no una aparicin de nuevo va-lor. Por su parte, Ios clsicos entendieron Ia plusvala como un valornueyo y hasta llegaron a identificar con bastante claridad en qu consis-te, o sea, el producto del trabajo que el capitalista se apropia sin pagarel equivalente. Pero ninguno de estos anlisis abord la plusvala con'rouna categora general de la que Ia ganancia, el inters y la renta sola-mente son formas de existencia particulares,

    . En su expresin ms completa, Ia que se encuentra en Ricardo, lateora clsica funda su concepcin de la plusvala en una teorfa del va-Ior trabajo, ya anunciada por Smith. Pero l no logra hacer la distincinentre trabajo y faerza de trabajo. Solamente esta distincin esencial, sa-cadaa Ia luz por Marx, permite comprender que el valor de una canti-dad determin ada de trabajo vivo es siempre menor que el valor clel pro-ducto engendrado por esra misma cantidad de trabajo vivo. El rrabajo,actividad creadora de valor, no puede tener valor l mismo, como tam-

    / poco la gravitacin puede tener un peso particular o el calor una tem-I pe.rt,,r" particulartT [Engels, Prlogo al Iibro II de E/ capital, K,lY, Zz).I Es la f.uerza de trabajo y no el trabajo quien posee un valor y es el usoi de esta mercanca por el capital lo que permiie explicar Ia plusvala.

    A continuacin de Ricardo, el inters principal de la teora clsica sefitq en el reparto del producto enrre el trabajadoi y el capitalisra. Los so-cialistas utopistas de inspiracin ricardiana buscaron los medios para po-nel

    _fi, a_tal reparto que consideraban injusto [vase el prlogo ai nngelsal libro II de f/ cqpltal, K, IV 191. En Marx, el anlisis de Ia plusvlrano es un estudio del reparto del producto social entre salario, gananciay

    .renta, sino un estudio de la relacin fundamental de Ia producin ca-pitalista, en_su generalidad. El reparro de Ia ganancia enire Ias diversasfracciones del capital y con Ias formas del iters y la renra, qe ser

    ryrI

    1/. Vase la seccin del capftulo 1 rirulada "El tabajo cualificadoo.

    232 233

    r

    Captulo IV

    LOS "INTERESES COMUNES, DEL TMBAJO Y EL CAPITAL

    La utilizacin de la {uerza de trabajo por el capital suministra a ste l-timo la fuente de su fructificacin. En esre senticlo, el trabajo asalariadoesla condicin esencial del capital. A la inversa, el capital esla condicinesencial del trabajo asalariado que no puede sobrevivir si no es emplea-do por el capital. Se puede decir por tarlto que existe una relacin de re-ciprocidad entre trabajo asalariado y capital, que ambos comparten in-tereses comunes. Pero la relacin social entre trabajo asalariado y capitales una relacin desigual. EI capital sale aumentad de su asociacin conel trabajo asalariado, mientras que Ia fuerza de trabajo asalariada sim-plemente sale reproducida.

    Al ser la separacin entre Ia propiedad y el trabajo rna caractersti-ca del intercambio entre capital y trabajo, la fuerza de trabajo, explicaMarx, es a Ia vez pobreza qbsoluta en tanto que objeto, y fuente uiua deualor, posibilidad uniuersal de la riqueza para el capital, en tanto que srr-jeto y actiuidal. El trmino pobreza no se emplea aqu en el sentido deindigencia o .insuficiencia material, sino en el sentido de que la fuerza detrabajo se ve excluida de la riqueza, ya que sin"rpler:rente es reproducidapor su intercarnbio con el capiral, mienrras que ste sal aumentado [G,1,235-236).

    Se podra objetar que los trabajaclores, o al menos ciertos trabajado-res, estn en condiciones de ahorrar una parte del dinero que recibencomo salario, de conservarlo conro fornra universal de la riqueza y porconsiguiente de enriquecerse. Pero esto solamente es posible si se als-tienen de consumir todo sr,r salario o si sacrifican rns tiempo de des-canso para realizar un mayor nirmero de horas cle trabajo. Cualquieraque sea el mtodo por el cual consiguen ahorrar, se trata de un uenri-quecimiento",cle,un tipo diferente al del capitalista. El enriquecimientodel trabajador tiene como punto de particla la cirailacin simple, M-D-M, mientras qLre el del capitalista es el producto de otra circulacin, /adel capital, D-M-D'. Ciertanrente, el ahorro acurnulado por los trabaja.

    II

    rII

    trf - Irl..i.ri Ilf,