lectura expresion oral y escrita ii

53
LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA II ACTIVIDADES 1º, 2º Y 3º PARCIAL ESTA ES UNA PEQUEÑA RECOPILACION DE LAS ACTIVIDES REALIZADAS A LO LARGO DE ESTOS BIMESTRES. GARNICA CRUZ IVAN ANGEL 05/06/2010

Upload: angel-gaci

Post on 02-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Expresion Oral y Escrita II

LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA IIACTIVIDADES 1º, 2º Y 3º PARCIAL

ESTA ES UNA PEQUEÑA RECOPILACION DE LAS ACTIVIDES REALIZADAS A LO LARGO DE ESTOS BIMESTRES.

GARNICA CRUZ IVAN ANGEL05/06/2010

Page 2: Lectura Expresion Oral y Escrita II

SECUENCIA DIDACTICA 1

ACTIVIDADES DE APERTURA

Instrucciones: De manera individual escribe que significa para ti libertad.

Libertad: forma de expresar libremente lo que sentimos y pensamos sin oposición alguna.

Instrucciones: escribe la diferencia entre libertad y esclavitud

Libertad: podemos hacer lo que nos gusta sin que no los opongan.

Esclavitud: cuando no somos libres de hacer lo que queramos y estar atados

Instrucciones: En las siguientes oraciones coloca las palabras que consideras faltan, cuidando que éstas sean coherentes.

1.-Todo hombre tiene derecho para hacer lo que quiera siempre y cuando no use la libertad de cualquier otro individuo.

2.-la libertad significa independencia por eso le damos la mayor parte de los hombres.

3.-el hombre libre no esclaviza a las personas del poderoso.

Page 3: Lectura Expresion Oral y Escrita II

4.-la libertad permite gozar cada momento por más terrible que éste sea.

5.-cuando se es libre no se piensa en perjudicar a los demás.

Instrucciones: De las actividades que realizaste anteriormente señala aquella en la que se empleó la antonimia, fundamenta tu respuesta y además elabora cinco ejemplos más.

1.-todos los individuos tienen derecho a la libertad

2.-todos los individuos tienen derecho a la libertad de expresión

3.-la palomas es símbolo de la libertad

4.-ninguna persona debe ser esclavizada

5.-con la esclavitud no tienes derecho a nada

Instrucciones: de manera individual relaciona la palabra libertad con cinco palabras más y fundamenta la relación con cada una de estas.

LIBERTAD

1. capacidad talento

Todos los hombres tienen alguna capacidad o talento

2. actuar representar

Page 4: Lectura Expresion Oral y Escrita II

La manera de actuar de una persona está en representar sus sentimientos

3. reflexionar pensar

Todo individuo debe reflexionar y pensar antes de actuar

4. derecho facultad

La libertad es un derecho que tiene la facultad para realizar lo que nos parezca conveniente.

5. estado situación

Todo se puede resolver dependiendo el estado y la situación en que se encuentre

LIBERTAD

Cuando estaba en secundaria recuerdo una frase que me dijo un amigo “la libertad es solo una palabra”, juro que en ese momento lo creí después me di cuenta que la libertad no está en salir los fines de semana, quemar o matar una persona, la libertad está en hacer lo que quiera sin dañar a un tercero, la libertad de mis pensamientos, opiniones…libertad en la toma de decisiones y hacer lo que desee, insisto sin afectar a un tercero, es ahí cuando creo que podrás llegar a la verdadera libertad…porque está ahí y se da ahí, dentro de ti solo tú eres responsable de ser libre …o vivir sumergido con el resto…

Page 5: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Publicado por Leticia, junio 03 2002 06:55 Pm

Comentarios:

Pero la libertad es tan subjetiva como el amor, solo puedes opinar de ella si la has vivido, sentido y profesado.

Publicado por valar, junio 03 2002n 08:06p.m

Empezar lo que uno piensa, actuar como uno quiere, amar como uno desea, vivir como uno siente, etc. Eso es para muchos la libertad ¿pero realmente vivimos así? ó estamos reprimiendo nuestros sentimientos por el que dirán, por la sociedad en la que vivimos, o no vivimos con fe. Hay una cita que dice:”conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” y estas son palabras que debemos tener presentes y hacerlas manifiestas en el mundo en que vivimos y hacer conciencia de la verdad y buscarla.

Publicado por Fidel, junio 13 2002 04:58 pm

La libertad es buena, sin libertad no hay vida y sin vida no hay nada.

Publicado por diego septiembre 24 2002 06:04 pm

blog.com.mx: crees en la libertad???

Page 6: Lectura Expresion Oral y Escrita II

¿Con quién estás de acuerdo y por qué?

Estoy de acuerdo con Leticia porque con la libertad puedes hacer lo que quieras siempre y cuando no dañes a otras personas.________

Actividades de desarrollo

1. Instrucciones : lee de manera individual es texto siguiente” del arte de ser libre”

DEL ARTE DE SER LIBRE

Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas en África que levanta impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Esos hormigueros esos hormigueros algunas veces se derrumban ye en seguida las termitas obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza a toda prisa, ya que las hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como no pueden

Page 7: Lectura Expresion Oral y Escrita II

competir con ellas, se cuelgan de sus asaltantes intentando frenar su marcha, mientras las feroces asaltantes las van despedazando.las obreras trabajan con celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero destruido…pero lo cierran dejando afuera a las pobres y heroicas termitas soldado que dan la vida por la seguridad de las demás.

Cambiando de escenario, pero no de tema. Cuenta homero en la Ilíada la historia de Héctor que espera firme a Aquiles, el enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que es más fuerte que él y que va a matarlo. Lo hace por cumplir con su deber, que consiste en defender a su familia y conciudadanos. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas soldado?

Sencillamente, la diferencia escriba en que las termitas soldados luchan y mueren porque tiene que hacerlo, sin poderlo remediar. Héctor, en cambio, sale a enfrentarse a Aquiles porque quiere.las termitas soldado están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto, tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que ejerzan los demás sobre él,

Page 8: Lectura Expresion Oral y Escrita II

siempre podrá escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. A diferencia de las termitas soldado decimos que Héctor es libre y por eso se admira su valor. Se llega a la palabra fundamental de todo este embrollo: la libertad. Los animales no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados para hacer. Los hombres también están programados y sin embargo, por mucha programación biológica o cultural que tengamos, siempre podemos optar por algo que no esté en el programa. Podemos decir sí o no, quiero o no quiero. Nunca tenemos un solo camino, sino varios.

Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad.

Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, etc.)

III.- Instrucciones: De manera individual resuelve las interrogantes que se presentan a continuación.

Page 9: Lectura Expresion Oral y Escrita II

1. de acuerdo con el contenido del texto “del arte de ser libre” ¿Qué diferencias encuentras entre los personajes de ambas historias? Que Héctor es libre de ser lo que quiera, en cambio las termitas no tienen otra opción más que defender a su tribu.

2. ¿Qué valores encuentras en el contenido de esta lectura? Libertad, valentía, responsabilidad, solidaridad.

3. ¿Por qué es necesario tener un claro concepto de lo que significa la libertad? Porque es importante saber que podemos hacer con la libertad.

4. ¿por qué crees que no podemos hacer lo que queramos? Por podemos dañar a otras personas.

5. ¿Cómo podrías explicar la diferencia entre libertad y libertinaje? fundamenta tu respuesta. La libertad es hacer lo que queramos sin

Dañar a otras personas y libertinaje es hacer lo que queramos dañando a otras personas.

Instrucciones: de manera individual coloca el antónimo en el listado de palabras.

1. libertad: esclavitud 6. Enfurecido: calmado

2. obedecer: rebelarse 7.dramatico: tranquilo

Page 10: Lectura Expresion Oral y Escrita II

3. enfrentarse: huir 8. Derrumbar: construir, edificar

4. responder: callar 9.posibilidad: imposibilidad

5. héroe: villano 10. Diferencia: semejanza, igualdad

Instrucciones: en equipos completa los espacios en blanco, pero sin emplear palabras del texto y cuidando el sentido lógico y coherente de los enunciados.

1. Las termitas soldado luchan y mueren.2. Las hormigas blancas levantan rápidamente

hormigueros.3. Héctor tiene la posibilidad de negarse a ser héroe.4. Aquiles es héroe como el campeón de los aqueos.5. Los hombres tienen la libertad de tomar

decisiones.

Instrucciones: elaboren por equipo una frase coherente en la que se incluya el término libertad, escríbanla en una hoja para presentarla al grupo.

Page 11: Lectura Expresion Oral y Escrita II

“la libertad es muy valiosa, ya que es un derecho que tenemos todos los individuos”__________________________________

Instrucciones: relaciona por equipo las siguientes columnas a través de una línea, socialicen sus respuestas y expóngalas ante el grupo

Page 12: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Soldado valor

Hormiga ejercito

Feroz teatro

Aquiles león

Morir Ilíada

Héroe población

Libertad agujero

Naturaleza sepulcro

Tribu arboles

Escenario valentía

Actividades de cierre

I. Instrucciones: por equipo elijan del texto “del arte de ser libre entre la historia de las hormigas o la de Héctor, para que preparen su escenificación y la presente ante el grupo.

Page 13: Lectura Expresion Oral y Escrita II

II. Instrucciones: por equipo con las listas de palabras aportadas por el docente elaboren cinco refranes en los que aparezcan la antonimia.

1. EL BIEN QUE SE HACE CON EL MAL SE PAGA.

2. EL QUE CON LA LUZ BIENE LA OSCURIDADNO LO ATACA.

3. LO BARATO SALE CARO.

4. EL QUE MUCHO RECIBE POCO ATORGA.

5. EL QUE ES VALIENTE, COBARDE SE VUELVE.

6. EL MALO SIEMPRE SE VUELVE BUENO.

7. EL QUE DA Y QUITA CON EL DIABLO SE DESQUITA.

8. DEL ODIO AL AMOR SOLO HAY UN PASO.

9. EL QUE MUCHO HABLA AL FINAL CALLA.

10. EL QUE MAL EMPIEZA MAL ACABA.

Page 14: Lectura Expresion Oral y Escrita II

IV. instrucciones: por equipo resuelvan la siguiente sopa de letras, y con las palabras localizadas elaboren un texto breve y coherente.

S V R O T P N P Y E W Z M H AÑ J K L P E R S O N A X Q A ND E B E R B S G F P V T Z U AE H C K M B C V T Q T E F L MR J L X D G W V K P L Ñ Y S UE G Z V V A C P Z A C N E F HC P Z E Q I T C T B V N E I PH W Ñ G D K Ñ R C J O H D U CO S L Q U I O X E I E C L Ñ CS B E T V F C B C B W P N G FI O L E A C A P A C I D A D QO F E I G S O V C X Ñ L M F LD C G P G C Ñ B A L R O A D PX P I F P A W Ñ W X T W P X ÑC O R X A I R A T N U L O V H

Cada persona tiene el deber de elegir los derechos a la libertad y a la capacidad humana y voluntaria sin obligar a otras personas a tomar diferentes opciones, sino al contrario darles fortaleza.

2º PARCIAL

Page 15: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Seleccione el refrán que se aplica en la situación planteada.

Un día un hombre salió a cazar patos por primera vez mato cinco patos. Regreso a su casa y le dijo a su esposa. “soy un gran cazador.” su esposa le contesto:

A)El que a hierro mata a hierro muere.B)Zapatero a tus zapatos.C)Tiene un piojo en la cabeza y se siente

ganadero.D) No puede chiflar y comer pinole.E)Más vale pájaro en mano que ciento volando.

Un día un hombre gasto todos sus ahorros en comprar cinco billetes de lotería. Regreso a su casa y le dijo a su esposa: “unos de estos debe ganar un premio.” Ella molesta le contesto:

A)El que a hierro mata a hierro muere.B)Zapatero tus zapatos.C)Tiene un piojo en la cabeza y se siente

ganadero.D) No puede chiflar y comer pinole.E)Más vale pájaro en mano que ciento volando.

Page 16: Lectura Expresion Oral y Escrita II

La concordancia

En la relación armónica que debe existir entre los elementos gramaticales que forman la oración o enunciados con la finalidad de expresar con claridad los pensamiento.

1-Concordancia de adecuación entre los sustantivos, los adjetivos y los artículos.

EJEMPLO: El caballo blanco

Mas. Fe. Mas. Fe.

El, los, la, el un una lo

Mas las unos unas

Al del

EJEMPLO:

NeutroDeterminanteIndeterminante

ContraccionesContracciones

Page 17: Lectura Expresion Oral y Escrita II

El arpa----la arpa, el mar-----la mar, lo agradable----de corazón sale el alma.

1-Los caballos trotan por el campo.2-Un joven es audaz.3-La tristeza es pasajera4-El dolor es eterno.5-La soledad es inmensa.6-La señora compra sus verduras.7-El amor es una fantasía.8-La distancia es incomprensible.9-La feroz batalla se libra en el corazón.10- Los días son eternos y los minutos no

pasan.

ACTIVIDAD: 9/03/10

Pon de la forma adecuada del artículo determinante a indeterminante que corresponda.

*Confusamente veo venir los corderos van a meterse entre las ruedas de mi coche. Era la primera hora de el alba i no se distingue bien las formas de aquellos animales. Piénsese la horrible circular entre el rebaño de un alma cándida de

Page 18: Lectura Expresion Oral y Escrita II

pastor traumante muerto de sueño y de hambre él era el peor de una verdadera pena al fin al cabo.

ACTIVIDAD: 16/03/10

Realizar 10 ejercicio en cada uno de los caso de la concordancia.

1-¿Cómo vamos? ------------ ¿cómo vas?2-¿corristes? ------------- ¿corriste?3-¿nadastes? ------------- ¿nadaste?4-¿Comistes? ------------ ¿comiste?5-¿Caminastes?------------ ¿caminaste?6-¿Jugastes? ------------- ¿jugaste?7-¿Trabajastes? ----------- ¿trabajaste?8-¿Allí? ------------- ahí9-¿Cantastes? ------------ ¿cantaste?10- ¿Allí mero? ------------ ¿ahí mero?

Monotonía

1-Toro ------------- buey, ganado.2-Trabajin ------------- hacer, realizar.3-Profesor ------------- maestro, facilitador.4-Pasto --------------- hierba, zacate.5-Balón --------------- pelota.6-Puerco -------------- cochino.7-Rápido -------------- veloz.8-Hombre -------------- varón.9-Alumno -------------- estudiante.10- Significado -------------definición, concepto-

Page 19: Lectura Expresion Oral y Escrita II

La cacofonía y la rima

1-Por realizar damos finalización a esta situación.2-Por dar información a esta situación damos una

finalización.3-Por información cada situación tiene su

resolución.4-La reflexión, de la nación es una canción.5-La organización e la acción de la población.6-Una acciones una organización tiene una

conclusión.7-Dale la mano a tu hermano.

Solecismo

1-Le encontré en el campo --------------- lo encontré en el campo

2-Le subió en el camión ------------------- lo subió en el camión.

3-Lo pegaron en el estómago -------------- le pegaron en el estómago.

4-La jóvenes jugaron ------------------- los jóvenes jugaron.

5-Le tomo y la tiro -------------------- lo tomo y lo tiro.

Anfibología

Page 20: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá.

Me encanta que hagas de comer enchiladas, porque el arroz es mi comida favorita. La próxima semana comemos eso.

Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me alcanzaras. Mi carro es compacto porque no me se estacionar bien, para que se me haga más fácil, por eso me voy a comprar la camioneta que me encanta.

ACTIVIDAD: 22/03/10

Practica cuatro ejercicios donde apliques el ejemplo anterior.

1-Ángel, Ramiro, Edgar, Samuel, están elegidos para la liga de volibol.

2-Azul, negro, rojo, verde, amarillo, están considerando como colores primario.

3-4-

ACTIVIDAD: anotas los sinónimos de las siguientes palabras.

Envejecer crecer anciano

Consignar detectar culpar

Aprender saber sabio

Expresar decir hablar

Involucrar meter intervenir

Libertad expresar actuar

Juventud adolescente joven

Page 21: Lectura Expresion Oral y Escrita II

ACTIVIDAD: anote el antónimo de las siguientes palabras.

1-Amor ---------------odio.2-Apto ----------------ágil.3-Zoquete -----------listo.4-Prolijo -------------corto.5-Elipsis -------------acercarse.6-Alegrarse---------entristecerse.7-Sincero ------------mentiroso.8-Holgazán---------trabajador.9-Leal ----------------infiel.

ACTIVIDAD: realizar cinco ejemplo de paronimia y cinco de homonimia.

Paronimia

Envejecer crecer anciano

Consignar detectar culpar

Aprender saber sabio

Expresar decir hablar

Involucrar meter intervenir

Libertad expresar actuar

Juventud adolescente joven

Page 22: Lectura Expresion Oral y Escrita II

1-sima ------------ cima

2-absolver ---------------absorber

3-azar ---------------- asar

4-aspirar -------------expirar

5-pollo -------------- poyo

Homógrafa

1-aro -----------aro

2-bota -------------- bota

3-cerca --------------- cerca

4-camino ---------------camino

5-vino ----------- vino

Homófonas

1-abra -----------habrá

2-agito -----------ajito

3-alhambra ----------- alambra

4-aremos --------------- haremos

5-asta ---------------- hasta

ACTIVIDAD: escribe los nombres de cinco pueblos ciudades o países que hayan visitado.

Oaxaca

Preguntar al compañero de alado su nombre es decir nombre y apellido.

Page 23: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Juan Carlos Méndez Bautista

Preguntar al compañero algunos nombres que le gustan que le digan.

Carlos

ACTIVIDAD: 12/04/10

Buscar diez palabras en cada uno de los caso de las reglas ortográficas.

Aguda

1- Camión2- Información3- León4- Papa5- Canción6- Pantalón7- Ladrón8- Dragón9- Saúl10- Samuel

Grave o llana

1- Árbol2- Éxito3- Inspirante4- Ángel5- álbum6- Avión7- intima

Esdrújula

1- Mecánico2- Esdrújula

Page 24: Lectura Expresion Oral y Escrita II

3- Grafico4- Lámpara5- Triangulo6- Entrégaselo7- Atrápamelo8- Proxémico9- Kinésico10- Armónica

Sobresdrújulas

1- entrégaselo2- imagínate3- necesitábamos4- modernísimo5- escríbemelo

ACTIVIDAD: marca con una raya letra por letra los cambios esporádicos que han sufrido las palabras del latín al español.

Latín español

1- a latere a su lado2- a fortiori con mayor razón3- ad absurdum a lo absurdo4- ad finem hacia el final5- ad infinitum hasta el infinito6- ad literam a la letra7- ad virum en vivo8- aqua fortis agua fuerte9- bone fine de buena fe10- bone deus buen día11- cave canem cuidado con el perro12- de Novo de nuevo13- deo gratias gracia a dios14- excelsior mas alto15- homo sapiens el hombre racional

3er PARCIAL

AMIGO

Page 25: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Tú eres mi amigo del alma,

Realmente mi amigo, que en todo camino y jornada

Estas siempre conmigo

Aunque eres un hombre aún

Tienes alma de niño,

Aquel que me da su amistad,

Su respeto y cariño, no es preciso, ni decir todo

Esto que te digo, pero es bueno

Aquí decir que eres tú mi gran amigo.

LA GUERRA Y LA PAZ

Cuando abrí la puerta del estudio, vi las ventanas abiertas como siempre y la máquina de escribir destapada y sin

Page 26: Lectura Expresion Oral y Escrita II

embargo pregunte ** ¿Qué pasa?**. Mi padre tenía un aire autoritario que no era el de mis exámenes perdidos. Mi madre era asaltada por espasmos de cólera que la convertían en una cosa inútil. Cuando abría la puerta del estudio. Vi las ventanas abiertas como siempre y la maquina. Me acerque a la biblioteca y me arroje en el sillón verde. Estaba desorientado, pera a la vez me sentía misteriosamente atraído por el menos maravilloso de los presentes. No me contestaron, pero siguieron contestándose. Las respuestas, que no precisaban el estimulo de las preguntas para saltar y hacerse añicos, estallaban frente a mis ojos, junto a mis oídos. Ya era corresponsal de guerra. Ella le estaba diciendo cuánto le fastidiaba la persona ausente de la otra. Qué importaba que él fuera un puerco como para revolcarse con esa buscona, ° que él se olvidara de su ineficiente matrimonio, del decorativo, imprescindible ritual de la familia. No era precisamente eso, sino la ostentación desfachatada. ° La concurrencia al Jardín Botánico llevándola del brazo, las citas en el cine, en las confiterías, todo para que Amelia, claro, se permitiera luego aconsejarla con burlona piedad (justamente ella, la buena pieza) acerca de ciertos límites de algunas libertades. Todo para que su hermano disfrutara recordándole sus antiguos consejos prematrimoniales (justamente él, el muy carnudo) acerca de la plenaria indignidad de mi padre. A mi altura ° el tema había ganado en precisión y yo sabía aproximadamente qué pasaba. Mi adolescencia se sintió acometida por una leve sensación de estorbo y pensé en levantarme. Creo que había empezado a abandonar el sillón. Pero, sin mirarme, mi padre **Quédate**. Claro, me quede. Más hundido que antes en el pulman verde. Mirando a la derecha alcanzaba a distinguir la pluma del sombrero materno. Hacia la izquierda la amplia frente y la calva paternas. Estas se arrugaban y se aislaban alternativamente, empalidecían y enrojecían siguiendo los tirones de la respuesta, otra respuesta sola, sin pregunta.

Que no fuera falluta. ° que si él no había chistado, ° cuando ella galanteaba con Ricardo, no era por carnudo sino por

Page 27: Lectura Expresion Oral y Escrita II

discreto, porque en el fondo la institución matrimonial estaba por encima de todo y había que tragarse las broncas ° y juntar tolerancia para que sobreviviese. Mi medre repuso que no dijera pavadas, ° que ella bien sabia de donde venia su tolerancia. De donde, pregunto mi padre. Ella dijo que de su ignorancia; claro, él creía que solamente coqueteaba con Ricardo y en realidad se acostaba con él, la pluma se balanceo con gravedad porque evidentemente era un golpe tremendo. Pero mi padre soltó una risita y la frente se le estiro, casi gozosa. Entonces ella se dio que había fracasado, que en realidad él había guardado para afirmarse mejor, que acaso siempre lo había sabido, y entonces no pudo menos que desatar unos sollozos histéricos y la pluma desapareció de la zona visible. Lentamente se fue haciendo la paz. El dijo que aprobaba, ahora si el divorcio. Ella que no. No se lo permitía su religión. Prefería la separación amistosa, extraoficial, de cuerpos y de bienes. Mi padre dijo que había otras cosas que no permitía la religión, pero acabo cediendo: no se hablo más de Ricardo ni de la otra. Solo de cuerpos y de bienes. En especial, de bienes. Mi madre dijo que prefería la casa de prado. ° Mi padre estaba de acuerdo: él también la prefería. A mí me gusta más la casa de los pocitos. Pero ellos querían los gritos, la ocasión del insulto. En veinte minutos la casa del prado cambió su usufructuario ° seis o siete veces. Al final prevaleció la elección de mi madre. Automáticamente la casa de pocitos se adjudico a mi padre. Entonces entraron dos autos en juego. ° El prefería el Chrysler naturalmente, ella también. También aquí gano mi madre. Pero a él no pareció afectarle; era más bien una derrota táctica. Reanudaron la pugna a causa de la chacra, ° de las acciones de Melisa, de los títulos hipotecarios, del depósito de leña. Ya la oscuridad invadía el estudio. La pluma de mi madre, que había reaparecido, era solo una silueta contra el ventanal. La calva paterna ya no brillaba. Las voces se enfrentaban roncas, cansadas de golpearse; los insultos, los recuerdos ofensivos, recrudecían sin pasión, como para seguir hay que fijarse bien, cuentas en el aire, órdenes a dar. Ambos se incorporaron agotados de veras, casi sonrientes. Ahora los veía de cuerpo entero. Ellos también me vieron, hecho una cosa muerte en el sillón.

Page 28: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Entonces admitieron mi olvidada presencia y murmuro mi padre, sin mayor entusiasmo: ** ah también queda este**. Pero yo estaba inmóvil, ajeno, sin deseo, como otros bienes gananciales.

EN TORNO AL TEXTO

LEA OTRA VEZ EL CUENTO Y BUSCA DOND ESE DICE LO SIGUIENTE:

a) mi madre tenía tanta rabia que no podía hablar coherentemente.

b) nadie me prestó atención. Pero siguieron peleándose y gritándose.

c) no era necesario una pregunta para que alguien gritara un insulto

d) las bombas de esta guerra eran los insultos.

e) él era tan bajo como para tener un amante desvergonzada.

f) hay que mantener las apariencias de armonía, pase lo que pase.

g) El se mostraba en público con la amante.

h) me dieron ganas de irme para que discutieran solos.

i) de rabia, mi padre se ponía rojo y arrugaba la frente.

j) Después de todo, la familia es lo más importante.

k) Ahora cambie de opinión y quiero divorciarme

l) Aunque ellos pelearon por las dos casas, a mi me gustaba más la d la playa

m) Los dos querían las cosas más valiosas.

N) Gritaron tanto que perdieron la voz

o) Cuando terminaron de repartirlo todos s sintieron alivianados.

p) Ah, fíjate, se nos olvido nuestro hijo

q) yo me sentía indiferente ante lo que había pasado.

Page 29: Lectura Expresion Oral y Escrita II

En términos generales

1.- De que guerra trata este cuento.

R= Es la guerra de la moral en la familia que se describe en sus errores y cada quien lo expresa con palabras que ofenden a los demás, el espectador de esta guerra es el hijo, un adolescente que simplemente escucha a sus padres.

2-¿Cómo cree usted que se da cuenta el muchacho de que algo extraordinario está ocurriendo en el estudio? ¿Qué sintió al entrar?

R= El escucha las dolencias en las palabras de sus padres, desde la puerta.

R= Sintió la sensación de que nada era normal ese día, así que solo imagino lo que se venía en cuanto cruzara la puerta.

3.- según el muchacho, ¿En que se convierte la guerra entre los padres?

R= Se fue convirtiendo en una sátira de peleas para quedarse con los bienes materiales.

4.- ya sabemos que este cuento ocurre en monte video, ¿pero en que estación? ¿Qué ciudad y hora será? ¿Con qué se puede verificar esto?

R= Según el joven ocurriría entre las 6 y 7 de la tarde, ya que él describe las siluetas que se convertían en sombras que se desvanecían en la obscuridad.

5.- ¿De qué clase social será esta familia? ¿Por qué? ¿Sabemos que profesión tiene el Padre? ¿La madre?

R= De clase alta. La pelea por los bienes se demuestra lo que la familia tiene y da la idea de su clase social.

R= Por la maquina que se encuentra destapada lo primero que da a entender es que el padre debe ser profesor. Y la madre será ama de casa.

6.- ¿Cuándo empieza el periodo de La paz? ¿Por qué? según usted ¿quién gano la guerra?

R= Cuando se da la expresión de que las noticias de la madre ya las sabia el padre. Porque da la seguridad a los dos de que ya no hay secretos.

R= El padre ya que su pelea por los bienes fue tácticas para su derrota.

Page 30: Lectura Expresion Oral y Escrita II

LOS PERSONAJES Y SUS PAPELES

1.- ¿Qué pápeles desempeña el adolecente en este cuento? ¿Quiso el desempeñar este papel o no? ¿Qué siente él?

R=El hijo. También es el corresponsal de guerra, es decir el es un espectador y aquel que da a entender lo que sucede en esta “guerra”. No, nadie eligió su papel. Siente un extraño sentimiento al escuchar la pelea que lo desoriento.

2.- ¿A quién cree usted que favorece el hijo, al padre o a la madre? ¿Por qué? ¿Que habría hecho usted en esta situación?

R= A los dos. El simplemente es un espectador. Simplemente no interrumpir, ya que en discusiones como esta no se debe incluir nadie más.

3.- ¿Qué función da la pluma del sombrero de la madre y al frente y la calva del padre? ¿Porque lleva el sombrero la madre?

R= Son características de los padres. Es una forma de decir que ya está dispuesta a marcharse de la casa.

4.- ¿Qué le preocupa más a la madre, que su marido tenga una aventura o que se mantenga las apariencias? ¿Por quienes no puede ser criticada? ¿Que habría hecho ustedes en estas situación?

R= Las apariencias. Por sus amigos y conocidos. Las apariencias son algo que nunca daría a ver, yo soy sincero nunca hubiera mentido, ni engañado a mi esposa.

5.- ¿Por qué se conforma el padre con las cosas menos valiosas? ¿Qué función cumple su estrategia?

R= Porque son las menos ostentosas y no son tan llamativas. La de hacerse la víctima.

6.- ¿Qué papel tiene la religión y la tradición cultural aquí?

R= La de mantener a la familia en un ángulo que no los pusiera en un blanco para los chismes.

7.- ¿Cuál es la función de la guerra? ¿Y de la paz?

R= La de traer la paz a una comunidad, familia, ciudad o nación. la de mantener el orden en su máximo resplandor.

Page 31: Lectura Expresion Oral y Escrita II

TEXTOS LITERARIOSY a medida que lees te encuentras con un mundo nuevo de emociones, sensaciones y conocimientos que te proyecta el autor e interiormente captas las ideas básicas que te ayudan a contar su contenido. Si quieres conocer tu nivel de comprensión, puedes plantearte alguna s preguntas sobre lo que leíste. Si la contestas correctamente sin ver el texto leído o puedes hacer una síntesis en tus propias palabras sin alterar la idea principal, tu nivel de comprensión es adecuado.

EJERCICIO 1 LEE EL TEXTO SIGUIENTE

El CANGREJO ASTUTO

(FABULA)

Una sorra fue engañada, en cierta ocasiona, por un cangrejito, el cual resulto ser mucho más astuto que ella.

Veréis como:

Se habían asociado para laborar en un pequeño campo que sembraron de trigo .siempre de acuerdo, lo había escardado y secado, trillado y limpiado del grano; pero las discusiones empezaron cuando se trato de repartir la cosecha.

La zorra pretendiendo engañar al otro le dijo en el tono más amistoso del mundo:

-¿vez? allí tenemos dos montones: uno grande y otro pequeño, formado por el grano, respondió:

-te agradezco mucho el favor, querida amiga, pero me gusta sr justo. Dividamos por mitades ambos montones yo divido y tú eliges, o divides tu y eliges, o divides tui elijo yo, como prefieras ¿Te azóese bien?

-¡no, no, no me parece bien! Voy a proponerte otra cosa. Alejémonos de aquí unos treinta metros y volvamos corriendo. Quien legue primero se lleva el grano, y el otro se queda con la paja. ¿Qué te parece?

-pué sí; me parece bienes - respondió el cangrejo

Page 32: Lectura Expresion Oral y Escrita II

La zorra-muy agasajado, porque se sentía bien de la victoria – agrego:

-¡por fi hemos llegado u acuerdo! tanto me alegra tu conformidad, que voy a prometerte más si vences te lo sedo todo, grano y paja. ¿Aceptas?

-¡aceptado! - asintió el cangrejo

La zorra, pudiendo apenas disimularte su alegría, añadió:

-aun no basta con eso. Como comprendo muy bien que eres más rápido que yo, quiero darte cincuenta pasos de ventaja.

Pero el cangrejo como quien no quiere abusar, observo:

-¡no: eso es demasiado! yo acepto llevarme todo si llego primerio, puerto tu as de aceptar que sea yo quien te de los cincuenta paso de ventaja y no te niegues, porque me ofendo…

-¡aceptado! - se apresuro a contestar la zorra no queriendo contradecirlo, persuadida como estaba de haberlo engañado, por temor a enojarlo y que devolviera atrás.

Y se fuero juntos, amigablemente, al punto de partida de la carrera. Una vez llegados allí, pregunto la zorra

-¿estás listo?

-estoy listo

-entonces, yo voy a tomarme los cincuenta pasos de ventaja – dijo, y se adelanto.

Cuando ella volvió la espalda el cangrejo se agarro rápidamente con las fuertes pinzas de sus patas a los pelos de la espesa cola de la zorra, sin que esta se diera cuenta.

Al llegar a la meta, creyendo haber dejado muy atrás a su competidor, la zorra se volvió para esperarlo, mientras su cola acariciaba el montón de grano. Entonces, el cangrejo abrió las patas y se dejo caer muy calladito sobre el trigo.

-¿Dónde estás, amigo?- gritaba alegremente la zorra, al no verlo aparecer siquiera.-¡pero si estoy aquí! -respondió el cangrejo a su espalda.-la zorra dio un salto de sorpresa y se quedo estupefacta. En efecto, allí estaba, riéndose alegremente sobre el montón.-¡estoy aquí! ¡Y he llegado antes que tú!La zorra quedo consternada y muda de asombro.

Page 33: Lectura Expresion Oral y Escrita II

EJERCIO 1

Después de consultar el diccionario el significado de las palabras que desconozcas, escribe en cada uno de los paréntesis el número progresivo que restablece el orden lógico de los sucesos del texto procede de acuerdo con los ejemplos dados

(6) la zorra promete al cangrejito cederle todo (grano y paja), si la vence en la competencia, y este ultimo acepta gustoso.

(3) el montón Grand era de paja el pequeño era el grano

(2) la zorra repartió la cosecha y dio el montón grande al cangrejito.

(9) llego la zorra a la meta y se volvió para esperar a su contrincante, mientras el cangrejito, junto a la cola de esta acariciaba el grano.

(1) la zorra y el cangrejito, se asociaron para laborar el campo sembrándolo de trigo.

(8) acepto la zorra la propuesta del cangrejito e iniciaron la carrera .este último se agarro fuertemente de la cola de la zorra sí que esta se diera cuenta.

(5) la zorra propuso al cangrejito alejarse a cierta distancia y regresar corriendo y quien regresara primero se quedaría con el grano.

(10) el cangrejo se dejo caer sobre el trigo, mientras la zorra gritaba buscándolo, y le respondió: llegue antes que tu, ante el asombro de ella que se quedo muda y consternada-

(7) la zorra astuta quiso dar ventaja al cangrejito ya que era menos rápido, pero este no acepto, al contrario, le dijo era el que le daría ventaja.

(4) el cangrejito no acepto la repartición y pidió a la zorra que dividiesen por partes iguales la cosecha.

Page 34: Lectura Expresion Oral y Escrita II

1.1.3TECNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION DE LA LECTIURA

Antes de iniciar el estudio de estas técnicas, conviene definir el término.

La comprensión de las lecturas que realices será mayor si utilizas las técnicas que te proponemos: formulación de pregunta; relaciones terminológicas y mecanismos externos.

LA FORMULACION DE PREGUNTAS

Es importante que al hacer tus lecturas, sepas captar las ideas principales o enunciados nucleares de un párrafo, pagina, capitulo, etcétera. Después debes formularte una serie de preguntas sobre leído; si logras contestar correctamente a tales preguntas, abras captado la escancia de tu lectura.

LA FLOR DEL CAMINO

(Estampa Vlll de platero y yo)

¡Qué pura, platero, y que bella es esta flor del camino!

Pasan a su lado todos los tropeles- los toros, las cabras, los potros, los hombres-, y ella, tan tierna y tan débil, sigue inhiesta, malva y fina, en su vallado solo, sin contaminarse de impureza alguna.

TECNICA

Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido es decir, es un procedimiento que

podemos usar para lograr comprender una ciencia o arte.

Page 35: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Cada día, cuando, al empezar la cuesta, tomamos el atajo, tú la has vista en su puesto verde. Ya tiene a su lado un pajarillo que se levanta-¿por qué?- al acercarnos; o está llena, cual una breve copa, del agua clara de una nube de verano; ya consiente el robo de una abeja o el voluble adorno de una mariposa.

Esta flor vivirá pocos días, platero, aunque su re urdo podrá ser eterno. Será su vivir como un día de tu primavera de mi vida. ¡Ay! Que le diera yo al otoño, platero, a cambio de esta flor divina, para que ella fuese, diariamente, el ejemplo sencillo y sin término de lo nuestra.

Juan ramón Jiménez

EJERCICIO 2

Contesta las siguientes preguntas

1.- ¿Cuál es el tema principal de este fragmento?

-R= La dificultad que tenemos cada uno en esta vida, nos da un ejemplo de una flor q en la adversidad crece sin problemas.

2.- ¿Qué interés tiene este tema según el autor?

-R= El interés de dar un aliento a quien lo lea.

3.- ¿Por qué el autor concede tanto interés en este tema?

-R= Porque es algo que la mayoría de las personas debe entender.

4.- ¿Qué comparación puedes ver entre la vida de esta flor y la vida del hombre?

-R= Prácticamente somos iguales en nuestra vida, en lo duro que puede ser nuestro camino para crecer, en los problemas que enfrentamos sin ayuda.

5.- ¿En qué coinciden y en que difieren?

-R= La dureza que tiene el camino, los problemas y en todo nuestro coraje para seguir adelante.

Page 36: Lectura Expresion Oral y Escrita II

FUNCIONES COMUNICATIVAS DE LENGUAJE EN LOS TEXTOS LITERARIOS

ACTIVIDAD: lean los escritos siguientes e identifiquen las funciones emotivas y poéticas predominantes en los textos recreativos de tipo literario.

Vestidos nuevos

Creo a veces que las plantas son como las mujeres: les gusta cambiar de traje por eso en otoño arrojan al suelo todas sus hojas amarillas y en primavera se cubren de brotes brillantes. ¡Es que de veras es tan lindo ponerse un vestido nuevo! y las caricias se adornan de moño blancos, los aromos de lunares de oro, los plátanos de burlitas verdes. ¡Me rio yo de los botánicos que quieren explicar gravemente los fenómenos de florescencia y de la vegetación! ¡Si al brotar y al florecer las plantas no obedecen a otro impulso más que el deseo de ponerse un bonito vestido verde! por eso, también, crecen con preferencia en tono de las acequias, de los estanques, de los

arroyuelos: para tener un espejo en qué mirarse. (EMOTIVA)

LA LUNITA NUEVA

Esta sobre el cielo, mirándome la luna nueva, tan leve como un aliento. Dura todavía de crepúsculo que fue suntuoso. Se demoran en las lomas los tapices maravillosos de la tarde; pero en la esplendidez del crepúsculo la lunita nueva es una gota de dulzura y yo pongo mis ojos en ella y le sonrió. Mis ojos se en posado y se quieren quedar, en ti. Lunita nueva. Tan delgada como n cabello de oro extraviado entre

los arreboles. (POETICA)

Para identificar en que texto predomina la función emotiva y en cual la poética, revisen las siguientes características y anoten en línea de la izquierda a cual corresponde.

Emotiva se dan a conocer sentimientos.

Poética lo más importante es la forma, la manera de expresarse.

Page 37: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Poética el lenguaje es muy elaborado, pero las palabras utilizadas son denotativas.

Poética se utilizan comparaciones, adjetivos no comunes, vocabulario escogido.

Poética se traslucen las emociones.

Emotiva se utilizan formas connotativas del lenguaje.

JUANA INEZ DE LA CRUZ

Soneto

Esta tarde mi bien

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,como en tu rostro y tus acciones víaque con palabras no te persuadía,que el corazón me vieses deseaba;

Y Amor, que mis intentos ayudaba,venció lo que imposible parecía:

pues entre el llanto, que el dolor vertía,el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:no te atormenten más celos tiranos,ni el vil recelo tu inquietud contraste

Con sombras necias, con indicios vanos,pues ya en líquido humor viste y tocastemi corazón deshecho entre tus manos.

Page 38: Lectura Expresion Oral y Escrita II

AL QUE INGRATO ME DEJA BUSCO

AMANATE

Al que ingrato me deja, busco amante;

Al que amante me sigue, dejo ingrata;

Constante adoro a quien mi amor maltrata,

Maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,

Y soy diamante al que de amor me trata,

Triunfante quiero ver al que me mata

Y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;

Si ruego a aquél, mi pundonor enojo;

De entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo;

De quien no quiero, ser violento empleo;

Page 39: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Que, de quien no me quiere, vil despojo.Emplea las funciones del lenguaje en los textos recreativos tomando la información de su entorno. Analiza un texto recreativo e informa por escrito las funciones y características identificadas .reconoce las características externas del texto recreativo, en especial del formato literario: prosa verso y dialogo.

____PROSA__________ _____VERSO___________ ______DIALOGO_____

ACTIVIDADES: en voz alta lean los cuatro textos de muestra y adviertan como organizan sus contenidos. Analícenlo con ayuda de un cuestionario.

Alguna vez te alcanzara el sonido

De mi apagado nombre, y nuevamente

Algo en tu ser me sentirá presente:

Más no tu corazón; solo tu oído.

Una pausa en la música sin ruido

De tu luz ignorada, inútilmente

Ha de querer salvar mi afán doliente

De la amorosa cárcel de tu olvido.

Ningún recuerdo quedara en tu vida

_________________________

_______________________

____________________________________________________________________________

_____________________________

___ __________________________ ______________________ _________________________ _____________________

Page 40: Lectura Expresion Oral y Escrita II

De lo que fuera breve semejanza

De tu sueño y mi nombre y la belleza.

Porque en tu amor no alentara la herida

Sino la cicatriz, y tu esperanza

No querrá saber más de mi tristeza.

Rubén bonifaz nuño

RIMA

La rima de los versos se pueden se pueden representar con las letras ABBA, ABBA, CDC, DCD.

Clorado ---------- A

Primores --------- B

Colores ----------- B

Sentido ----------- A

Una estrofa es un conjunto de versos:

De dos versos es pareado

De tres versos terceto

De cuatro versos cuarteto

De cinco versos quintilla

De seis versos sextilla

De siete versos seguidilla

De ocho versos octavilla

De diez versos decima

De catorce versos soneto

Versos de arte menor

Bisílabos de 2 silabas

Trisílabos de 3 silabas

Page 41: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Tetrasílabos de 4 silabas

Pentasílabos de 5 silabas

Hexasílabos de 6 silabas

Heptasílabos de 7 silabas

Octosílabos de 8 silabas

Versos de arte mayor

Eneasílabos de 9 silabas

Decasílabos de 10 silabas

Endecasílabos de 11 silabas

Alejandrinos de 14 silabas

Actividad identifica la rima en el siguiente soneto

Esta tarde, mi bien, cuando te habla, A

Como en tu rostro y tus acciones vía B

Que con palabras no te persuadía, B

Que el corazón me vieses deseaba; A

Y Amor, que mis intentos ayudaba, A

Venció lo que imposible parecía: B

Pues entre el llanto, que el dolor vertía, B

El corazón deshecho destilaba. A

Baste ya de rigores, mi bien, baste: C

No te atormentes más celos tiranos, D

Ni el vil recelo tu quietud contraste C

Page 42: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Con sombras necias, con indicios vanos, D

Pues ya en líquido humor viste y tocare C

Mi corazón deshecho entre sus manos. D

Actividad: separa en silabas el siguiente soneto

Al - que in – gran – to – me dé-ja – bus –coa – mano - te, 11

Al - que a – mano – te – me – si – que – de - Jo in-gran- tal; 11

Con – tan – te a –do - ro a – quien – mi a – mor –mal –tras –tal 11

Mal – tras – to a – quien – mi a – mor – bus – cae –con –tan –te. 11

Al – que –tra –to –de a –mor –ha – llo – día –man –te 11

Y soy – día –man –te –al –que – de a –mor –me –tra –ta 11

Tri – un –fan –te –quiero – ver – al –que – me – ma – ta 11

Y – ma – to – al – que – me – quiere – ver – tri – un –fan –te 11

Si a – es –te –pa – go –pa – de –ce – mi – de –seo 11

Si – rué – go a – aquel – mi – pun – do – nor –e – no – Jo 11

De – en –tream – bos –mo – dos - in – fe – liz – me –veo 11

Pe –ro –yo – por - me – jor –par – ti – do es – co –jo 11

De – qui - en – no – qui –ero ser – vio – len –toem –pleo 11

Que – de qui – en – no –me – qui – ere – vil – des – po – Jo 11

Page 43: Lectura Expresion Oral y Escrita II

Características

Los textos literarios poseen características estructurales distintas. En lo que respecta a las

externas, se observan a simple vista, se refieren a la distribución del contenido. (Dialogo, verso, prosa).

Características internas. Corresponden a un género literario diferente. (Genero poético, genero

gramático, género narrativo).

Características externas

Verso prosa dialogo