lectura 5

2
LECTURA 5 ANALISIS CRÍTICO DE LOS ASPECTOS TEORICOS DEL CURRÍCULUM FLEXIBLE Y ABIERTO Currículum flexible y el principio de significatividad El currículum abierto y flexible se fundamenta en un principio de significatividad el cual se inspira en discursos y experiencias de otros países, este mismo se encuentra ligado al principio de aprendizaje dialogado y participativo el cual es conocido como participación guiada y el de enseñanza reciproca. En todo esto el profesor y el alumno desarrollan procedimientos participativos y consensuados, en donde el alumno será el protagonista de este proceso de enseñanza. Dentro de esto el profesor debe tener la capacidad de flexibilizar las actividades y las pruebas de aprendizaje. La flexibilidad conlleva que el currículum no se organice por materias o asignaturas, sino por áreas. Pero sin perder de vista que la flexibilidad adquiere mayor énfasis en la evaluación. Realizando un recorrido dentro de la enseñanza tradicional encontramos que se caracteriza por centrar el proceso de enseñanza en la transmisión de conocimientos y por reducir el proceso de evaluación al examen. Es por eso que se busca diversificar y flexibilizar los formatos de evaluación, buscando romper con el tradicionalismo y eliminar la evaluación cuantitativa y acumulativa del conocimiento y trasladarlo a un sistema cualitativo y multidimensional. Currículum significativo y la producción social de significado El currículum no se trata de una disciplina académica, ni de una línea de investigación única y monolítica, se trata de una corriente educativa muy diversa. La clave de los estudios sobre el currículum escolar reside en los procesos de producción de conocimientos que se concretan en la constitución de saberes y contenidos curriculares. Podemos concebir el currículum escolar desde: El significado es construido socialmente El lenguaje es un constructo que se reproduce la mentalidad de la clase social que las produce La racionalidad no es neutra La pedagogía debe ser fundamentalmente crítica con los discursos y conocimientos del currículum tradicional

Upload: selthiel

Post on 24-Jul-2015

134 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 5

LECTURA 5

ANALISIS CRÍTICO DE LOS ASPECTOS TEORICOS DEL CURRÍCULUM

FLEXIBLE Y ABIERTO

Currículum flexible y el principio de significatividad

El currículum abierto y flexible se fundamenta en un principio de significatividad

el cual se inspira en discursos y experiencias de otros países, este mismo se

encuentra ligado al principio de aprendizaje dialogado y participativo el cual es

conocido como participación guiada y el de enseñanza reciproca.

En todo esto el profesor y el alumno desarrollan procedimientos participativos y

consensuados, en donde el alumno será el protagonista de este proceso de

enseñanza. Dentro de esto el profesor debe tener la capacidad de flexibilizar

las actividades y las pruebas de aprendizaje.

La flexibilidad conlleva que el currículum no se organice por materias o

asignaturas, sino por áreas. Pero sin perder de vista que la flexibilidad adquiere

mayor énfasis en la evaluación.

Realizando un recorrido dentro de la enseñanza tradicional encontramos que

se caracteriza por centrar el proceso de enseñanza en la transmisión de

conocimientos y por reducir el proceso de evaluación al examen.

Es por eso que se busca diversificar y flexibilizar los formatos de evaluación,

buscando romper con el tradicionalismo y eliminar la evaluación cuantitativa y

acumulativa del conocimiento y trasladarlo a un sistema cualitativo y

multidimensional.

Currículum significativo y la producción social de significado

El currículum no se trata de una disciplina académica, ni de una línea de

investigación única y monolítica, se trata de una corriente educativa muy

diversa.

La clave de los estudios sobre el currículum escolar reside en los procesos de

producción de conocimientos que se concretan en la constitución de saberes y

contenidos curriculares.

Podemos concebir el currículum escolar desde:

El significado es construido socialmente

El lenguaje es un constructo que se reproduce la mentalidad de la clase

social que las produce

La racionalidad no es neutra

La pedagogía debe ser fundamentalmente crítica con los discursos y

conocimientos del currículum tradicional

Page 2: Lectura 5

El currículum crítico sostiene que la enseñanza queda desvirtuada e

ideologizada si se reduce a la transmisión de conocimientos como contenidos

ya construidos. Afirmando que la pedagogía debe articularse de tal manera que

permita al alumno construir su propio conocimiento. Según este modelo

pedagógico para que la enseñanza sea realmente significativa para el alumno

el mismo debe poner en juego el proceso en qué consiste la enseñanza su

particular cosmovisión; además que el alumno debe participar activamente en

el proceso de construcción del conocimiento escolar, convirtiendo a la

pedagogía en un lugar donde se haga consciente al alumno de que el

currículum mismo es un producto social.

El currículum se convierte en un proceso democrático de toma de decisiones,

con el objetivo de que el conocimiento se produzca socialmente en régimen de

igual. La pedagogía no puede consistir en un instrumento de transmisión de

conocimiento objetivo.

La construcción social de los contenidos curriculares

El significado y el conocimiento del que se afirma que es construido es una

noción que sirve para describir las siguientes realidades:

Se afirma también que el conocimiento entendido como contenido

curricular, esto es, conceptos, argumentos, de cada asignatura particular

Se afirma igualmente que el conocimiento del punto anterior del que se

dice que es socialmente construido y debe ser reconstruido por el sujeto

cognoscente, es decir, el alumno.

Se afirma que es socialmente construido el proceso de aprendizaje de

cada alumno, y el significado que cada alumno aprende, para que la

enseñanza sea significativa, cada alumno realiza un proceso de

aprendizaje propio y particular

Se ha planteado la necesidad de integrar la cultura clásica por carias razones:

Primero, la cultura clásica es necesaria para la orientación histórica

Segundo, el conocimiento y la práctica de las lenguas clásicas produce

un afinamiento de la capacidad de razonar, y habitúa la mente al rigor, la

precisión y la palabra recta.

Tercero, la literatura griega nos han legado modelos arquitectónicos del

mundo y del hombre

Cuarto, en el mundo clásico recibimos, ante todo, el depósito del espíritu

griego: la libertad humana

Quinto, y también recibimos la filosofía, como forma de vida y como

modelo de un conocimiento enfrentado a las cuestiones fundamentales

del hombre y del encuentro originario con la naturaleza

Sexto, la idea de educación como Paideia