lectocomprensiontecnicasestudio anexo m1 2

Upload: dbm20

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

siglo21

TRANSCRIPT

  • Gua para la Bsqueda

    de Bibliografa

    Cientfica

    Leonardo Adrin Medrano; Pablo Ezequiel Flores Kanter &

    Mario Alberto Trgolo

    OFICINA DE TRABAJO FINAL

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

  • 1

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Una de las primeras actividades que deben afrontar como estudiantes al realizar el

    Trabajo Final es la bsqueda y revisin de informacin, relacionada con el tema o

    problema de investigacin elegido. A menudo, esta tarea se encuentra restringida a la lectura

    de libros, manuales y tesis disponibles en el Banco de Tesis, quedando relegado el uso de

    otras fuentes importantes como las revistas y bases de datos cientficas (Grasso, 2012).

    Esta gua ha sido realizada con el objetivo de introducirlos y ayudarlos a llevar a cabo una

    bsqueda ms exhaustiva de informacin cientfica.

    En la presente gua abordaremos los siguientes tpicos:

    En la primera seccin expondremos los diferentes motivos que justifican la importancia y utilidad de realizar una revisin de la informacin disponible.

    En la segunda seccin daremos a conocer algunas bases de datos cientficas y revistas especializadas que existen en la web.

    A continuacin, haremos mencin de ciertas estrategias efectivas de bsqueda de informacin.

    Seguidamente, presentamos una serie de ejercicios prcticos de bsqueda de informacin a travs de bases de datos.

    Por ltimo, en las ltimas secciones ponemos a disposicin una lista de comprobacin de las estrategias de bsqueda empleadas, que puede ser de

    Introduccin

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    ayuda a la hora de verificar posibles falencias u obstculos en la recopilacin de

    informacin; y un modelo de mail para solicitar artculos a autores, un recurso muy

    til para poder tener acceso a publicaciones que de otro modo se vera dificultado.

    La revisin y bsqueda de informacin te ayudar en los siguientes puntos:

    Delimitacin del Problema: no hay investigacin sin problema. Al comenzar la PSI, frecuentemente el estudiante cuenta con una idea preliminar para investigar, sin

    embargo, para poder formular un proyecto es necesario acotar estas ideas a un

    problema concreto y especfico. Esta terea no es fcil, ni se hace en un rato, ni de

    un da para otro. Llegado a este punto, muchos alumnos se topan con dificultades

    alegando que saben lo que quieren investigar pero no tienen en claro

    especficamente qu, motivo que suele demorar u obstaculizar la realizacin del

    proyecto de PSI. Logrando una adecuada bsqueda de investigaciones

    relacionadas con el tema te facilitar la delimitacin del problema.

    Elaboracin del marco terico: el marco terico consiste en contextualizar el problema de investigacin dentro de los conocimientos, investigaciones y teoras

    existentes. Su propsito es suministrar el teln de fondo del problema de

    investigacin (Pajares, 2007). Concretamente, a travs del marco terico podrn

    responder a las siguientes preguntas:

    Importancia de la bsqueda y revisin de informacin cientfica (Para qu buscar?)

  • 3

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Qu investigaciones previas existen en relacin con el problema de mi

    investigacin?

    Cules han sido los resultados y/o conclusiones a las que se ha arribado en

    estos estudios?

    Qu teoras y conceptos existen en relacin con las variables que quiero

    estudiar?

    La respuesta a estas preguntas requiere de manera ineludible la bsqueda de

    investigaciones cientficas de calidad.

    Formulacin de objetivos: Los objetivos constituyen las guas de cualquier trabajo de investigacin, que orientar las decisiones metodolgicas, por

    lo cual resulta imprescindible redactarlos de manera clara y precisa. Sin embargo, es

    frecuente encontrar en los Trabajos Finales objetivos mal planteados. En este punto,

    no deben olvidar que tener en claro lo que pretendemos lograr y lo que esperamos

    encontrar en nuestra investigacin resulta imposible sin una revisin adecuada y

    sistemtica de la literatura cientfica

    Fundamentacin: La fundamentacin consiste en describir la relevancia del proyecto de investigacin y los motivos que la justifican. Este aspecto suele

    confundirse con los motivos personales que orientaron la eleccin del problema. Por el

    contrario, la fundamentacin debe poder dar cuenta de qu manera el proyecto de

    investigacin planteado puede contribuir a profundizar, revisar o extender los

    conocimientos existentes en el rea de investigacin, o bien qu consecuencias

    podran derivarse de los resultados del estudio para la teora, el desarrollo de

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    intervenciones, programas o polticas. En este punto, la revisin de la literatura les

    permitir suministrar un marco emprico actualizado para justificar la importancia del

    estudio que llevaran a cabo.

    En definitiva, debe quedar en claro que la revisin bibliogrfica no slo es un

    requisito formal que se debe llevar a cabo en el Trabajo Final, sino una tarea fundamental

    en cualquier proyecto de investigacin, que les permitir, entre otras cosas:

    Familiarizarse con el esquema de una investigacin;

    Organizar las ideas;

    Llegar a una delimitacin del problema;

    Averiguar qu se conoce y qu no se conoce sobre un tema

    Formular objetivos;

    Escoger el diseo de investigacin ms apropiado;

    Fundamentar la relevancia del problema de investigacin

    En este sentido, les aconsejamos tener paciencia y dedicar un tiempo prudencial a la

    revisin bibliogrfica, ya que de ello depender, en gran parte, la calidad del trabajo de

    investigacin que propongan.

  • 5

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    A continuacin se dan a conocer algunas herramientas y recursos que los alumnos

    tienen disponible en la web para acceder a la informacin cientfica. Al lado de cada

    recurso se agregan una serie de estrellas para que el alumno aprecie de una manera rpida

    y sencilla la calidad de los mismos a la hora de posibilitar el acceso a fuentes cientficas. La

    cantidad de estrellas varan en funcin de la calidad de los recursos, desde una calidad

    mnima (1 estrella) a una mxima calidad (5 estrellas).

    1. Motores de bsqueda generales

    Son sistemas que buscan informacin en todos los documentos disponibles en

    internet a partir de palabras claves que ingresa el usuario. Constituyen la herramienta ms

    utilizada para realizar bsquedas en internet, sin embargo estos buscadores no son

    especficos de una disciplina ni acadmicos, por lo cual es muy probable que la mayor

    parte de la informacin que encontremos sea irrelevante, inadecuada o de poca

    utilidad (esta informacin inservible habitualmente se denomina ruido en Internet). Slo es

    recomendable utilizar estos buscadores cuando se posee un conocimiento profundo del tema

    de inters o se encuentra bien delimitada nuestra pregunta de investigacin. Algunos

    ejemplos de buscadores generales son:

    Google (http://www.google.com.ar)

    Herramientas y recursos disponibles en la web (Dnde buscar?)

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Yahoo (http://ar.yahoo.com/)

    Lycos (http://www.lycos.es)

    2. Motores de bsqueda especializados

    A diferencia del caso anterior, son sistemas de bsqueda que permiten acceder a

    informacin referida especficamente a investigaciones acadmicas. Tiene la ventaja de

    remitir solamente a informacin cientfica. Otras de las ventajas es que nos permiten acceder

    a lo que se denomina literatura gris (debido a que las posibilidades de acceso a la misma

    es restringida) que refieren a actas o memorias de congresos. Muchos investigadores

    consideran que una de las mejores formas de estar al da en relacin a los ltimos estudios

    de una especialidad consiste en consultar dichas actas de congresos o reuniones cientficas

    (Civera y Tortosa, 2002).

    Algunos de los buscadores especializados ms utilizados son los siguientes:

    Google Scholar (http://scholar.google.es/schhp?hl=es)

    Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/)

    3. Bases de datos

    Son un conjunto de informacin estructurada en registros y almacenada en

    soporte electrnico que facilita el proceso de recuperacin de informacin (Partearroyo,

    2002). La cobertura de las bases de datos es ms especializada que la brindada por los

  • 7

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    motores de bsqueda. En efecto, permiten localizar literatura cientfica relevante a travs de

    la bsqueda en artculos y revistas cientficas, libros, tesis doctorales, entre otros

    documentos. Estas caractersticas garantizan el acceso rpido y eficiente a informacin

    pertinente y de calidad, la cual sera inaccesible si solo se apelara al uso de buscadores

    generales. Probablemente por este motivo sea la herramienta de bsqueda ms utilizada por

    los cientficos e investigadores profesionales.

    El uso de una base de datos es bastante simple, de hecho se asemeja bastante a los

    motores de bsqueda tradicionales. En la penltima seccin del presente captulo se

    presentarn una serie de ejemplos y aplicaciones prcticas para el uso de este tipo de

    recursos. A continuacin se presenta un listado de bases de datos de acceso libre y

    restringido que pueden resultar de suma utilidad:

    PudMed: Permite la bsqueda en la base de datos MedLine. Dicha base ofrece informacin referencial sobre ms de 4.800 revistas especializadas en el campo de la

    medicina y la salud. Cabe sealar que a partir del PubMed Central se logra el acceso

    a artculos en versin full text de manera gratuita. Disponible en

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

    Lilacs: Es una base de datos conformada por diferentes centros del Centro Regional Latinoamericano de Informacin en ciencias de la Salud. Facilita el acceso a

    diferentes fuentes de informacin tales como artculos cientficos, tesis, conferencias,

    informes de investigacin, entre otros. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-

    bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=e

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    PsycInfo: Sin duda se trata de la mayor y ms importante base de datos de Psicologa del mundo. La misma posee un acceso restringido. Esta base de datos fue

    creada por la American Psychological Association y contiene ms de 1.688.000

    registros y un crecimiento anual aproximado de 55.000. Disponible en

    http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx

    Scopus: Base de datos de Elsevier que incluye ms de 18.000 ttulos. Su acceso es restringido. Disponible en http://www.scopus.com/home.url.

    BDU y BDU2: Base de Datos Unificada (BDU) es una base referencial que permite la bsqueda similtnea en 80 bases de datos diferentes unidades acadmicas

    y centros de investigacin de Argentina. Por otra parte el BDU2 permite el acceso a

    publicaciones de libre acceso. Disponibles en http://bdu.siu.edu.ar/index.htm y

    http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/query.pl.

    Clase: Base de datos referencial sobre "Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-

    0&local_base=CLA01.

    Psicodoc: Base de datos espaola de psicologa. Brinda acceso a texto completo y servicios de alerta. Su acceso es restringido. Disponible en

    http://www.psicodoc.org/acerca.htm.

    ICYT; IME; ISOC: Bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), distribuidas por el CINDOC. Su acceso es gratuito. Si bien se trata

  • 9

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    de una base de datos referencial, posee algunos enlaces que permiten acceder al

    texto completo. Disponibles en http://bddoc.csic.es:8080/inicio.html.

    Scielo: Permite el acceso gratuito y a texto completo de investigaciones sobre diferentes campos de la ciencia del contexto latinoamericano. Disponible en

    http://www.scielo.org/php/index.php.

    DOAJ: Directorio de revistas de libre acceso (Directory of Open Access Journal). Esta excelente iniciativa permite el acceso gratuito y libre a artculos de alta

    calidad. Disponible en http://www.doaj.org/.

    Redalyc: Se trata de la Red de Revistas Cientficas de America Latina y el Caribe. Permite el acceso a ms de 200.000 artculos completos provenientes de

    diferentes reas, principalmente Psicologa, Ciencias Sociales y Humanidades, y

    Salud. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/.

    Eric: Especializada en el tema de la Educacin, permite el acceso a una gran cantidad de artculos cientificos de calidad. Su acceso es restringido. Disponible en

    http://www.eric.ed.gov/.

    ScienceDirect: Constituye una de las bases de datos ms completas y abarcativas. Incluye ms de 11.116.093 artculos cientficos. Su acceso es restringido.

    Disponible en http://www.sciencedirect.com/.

    Ebsco Host: Base de datos que permite el acceso a texto completo. Incluye bsqueda tanto en revistas locales como internacionales. Su acceso es restringido.

    Disponible en http://search.ebscohost.com/.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Science Citation Index: Se trata de una plataforma de bsqueda que permite la bsqueda de artculos cientificos, ndices de citas y otros recursos interesantes. Su

    acceso es restringido.Disponible en http://wokinfo.com/.

    4. Revistas Cientficas

    Son publicaciones peridicas que contienen artculos cientficos, tambin

    conocidos como papers, escritos por autores diferentes, sobre investigaciones referidas a un

    rea de la ciencia (Jimnez y Castaeda, 2003). Representan el principal medio a travs del

    cual los investigadores comunican y divulgan al resto de la comunidad cientfica y la sociedad

    en general, los resultados de sus trabajos de investigacin, haciendo visible los avances

    ms recientes dentro de un campo particular de conocimiento.

    Existen una serie de caractersticas especficas que nos permiten diferenciar una

    revista cientfica de otro tipo de publicaciones:

    Autores: los artculos estn escritos por investigadores especialistas en la materia.

    Contenido: son investigaciones originales, o de revisin, con referencias, abstract y reseas bibliogrficas.

    Audiencia: se dirigen a estudiantes, profesores e investigadores y usan un vocabulario altamente especializado.

    Publicacin: son publicadas por una institucin acadmica o profesional o una editorial acadmica.

  • 11

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Edicin: los artculos son revisados y evaluados por un comit de expertos antes de ser aceptados para su publicacin. Esta evaluacin se denomina revisin de

    pares (peer review)

    Apariencia: los textos son densos y presentan una estructura arquetpica que usualmente incluye abstract y resumen, introduccin, metodologa, resultados,

    discusin y conclusin, y referencias. Generalmente poseen poco colorido.

    Frecuencia: las revistas son publicadas peridicamente, desde publicaciones mensuales hasta la publicacin de un nmero al ao.

    La mayora de las bases de datos cientficas disponibles en la actualidad

    incluyen una gran cantidad de revistas cientficas que cubren una amplia variedad de

    temas relacionados con diferentes reas de conocimiento. A modo de ejemplo podemos

    mencionar la base de datos EbscoHost, que provee acceso a ms 8700 revistas

    relacionadas con la agricultura, computacin, ingeniera, fsica, medicina, literatura,

    economa, educacin, antropologa, arte y medio ambiente, entre otros (Madrizova, 2008).

    Pese a las enormes ventajas que suponen las bases de datos en cuanto al caudal de

    informacin que almacenan, con frecuencia al emprender la bsqueda estamos

    interesados en acceder a informacin especfica sobre un determinado tema. De este

    modo, podemos tener inters en conocer los factores que promueven estrs en el trabajo, la

    eficacia de un tratamiento psicolgico para un trastorno especfico, las variables que

    incrementan el inters y el disfrute asociado al estudio, o los factores de personalidad que

    determinan una mayor susceptibilidad a padecer depresin. En este punto, la bsqueda de

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    informacin a travs de revistas cientficas constituye otra estrategia til, siendo stas

    la fuente primaria ms utilizada por los investigadores.

    Dentro del rea de la psicologa, las revistas cientficas constituyen un fenmeno en

    continua expansin, cuyos contenidos varan dependiendo de los intereses de la revista. De

    esta manera, podemos encontrar revistas generales que publican artculos sobre diferentes

    temas, o bien revistas ms especializadas cuyos contenidos estn circunscritos a un rea e

    incluso a un tema bien delimitado. En el siguiente cuadro se ofrecen algunos ejemplos de

    revistas generales y especializadas.

  • 13

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Psicothema

    Anales de Psicologa

    International Journal of Clinical and

    Health Psychology

    Revista Latinoamericana de Psicologa

    Revista Argentina de Ciencias del

    Comportamiento

    Papeles del Psiclogo

    Revistas generales

    Revista de Psicologa del Trabajo y las

    Organizaciones

    Terapia Psicolgica

    Cuadernos de Psicologa del Deporte

    Revista de Psicologa Social

    Transportation Research Part F: Traffic

    Psychology and Behaviour

    Ansiedad y Estrs

    Emotion and Cognition

    Psicologa y Criminologa: Revista

    Espaola de Psicologa Forense

    Journal of Addiction Research and

    Theraphy

    Journal of Economic Psychology

    Revista Electrnica de Investigacin

    Educativa

    Revistas

    especializadas

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Las revistas presentadas en el cuadro han sido seleccionadas en forma arbitraria.

    Actualmente, existen cientos de revistas cientficas que difunden conocimientos

    vinculados a la psicologa. Podrn encontrar un listado completo en alguno de los sitios web

    que se describen a continuacin:

    Listado ofrecido por Dominio web

    APA http://search.apa.org/publications?query=&facet=&pubtype=

    journals&section=journals&subsection=special

    Biblioteca de Ciencia y Tcnica del Mincyt

    http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/listado_revistas/ad.htm

    Portal de Psicologa http://www.portalpsicologia.org/

    Psycline http://www.psycline.org/

    Auapsi

    http://auapsi.psyche.unc.edu.ar/index.php?option=com

    _weblinks&view=category&id=7&Itemid=12

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    http://www.uned.es/doctorado-cienciaafectiva/Curso1/

    revistaslectronicas.html

    Psicologa On line http://www.psicologia.nu/Revistas_Psicologia.shtml

    Biblioteca Virtual de Psicologa

    de la UBA http://bvs.psi.uba.ar/php/level.php?lang=es&component=17&item=110

    Hanover College. Psychology

    Department http://psych.hanover.edu/krantz/journal.html#psychjournal

    Los artculos publicados en una revista cientfica de calidad han pasado por un

    riguroso proceso de evaluacin a cargo de evaluadores expertos en el tema de estudio,

    garantizando de alguna manera que todos los artculos publicados cumplen con estndares

    de calidad y validez cientfica, asegurando as que la informacin consultada es fiable. De

  • 15

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    hecho, existen diferentes procedimientos de los que se valen las revistas para garantizar a

    sus lectores que la informacin publicada es fiable. Algunos procedimientos habituales son la

    revisin doble ciego (donde el evaluador desconoce quin es el autor del trabajo evaluado, y

    el autor desconoce quin es el evaluador de su trabajo), la existencia de un comit evaluador

    o consejo editorial integrado por cientficos destacados y el establecimiento de normas

    rigurosas de evaluacin, entre otros. Adicionalmente se han desarrollado indicadores

    estadsticos para tratar de reflejar la calidad de una revista; algunos de ellos son el ndice de

    rechazo (proporcin de trabajos que son rechazados por la revista en el proceso de

    evaluacin) y el ndice de impacto (refleja en qu medida los artculos publicados por una

    revista luego son utilizados por otros investigadores).

    1. Planificar la bsqueda

    El primer paso para iniciar la bsqueda consiste en establecer un propsito de

    bsqueda. Para ello es necesario dedicar un tiempo para clarificar ideas, delimitar el rea de

    inters o focalizar nuestro problema de investigacin. Difcilmente se podr encontrar

    informacin til si an no se han precisado las variables del problema o tema de inters.

    Muchos usuarios de internet acostumbran a ingresar palabras en buscadores para ver que

    sale, sin embargo esta estrategia es totalmente disfuncional en el proceso de bsqueda de

    Estrategias de bsqueda de informacin (Cmo buscar?)

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    informacin cientfica. Sin una etapa previa de planificacin y delimitacin el proceso de

    bsqueda ser desordenado y azaroso.

    2. Uso de palabras claves y lenguaje documental

    Si se ha realizado un buen proceso de planificacin y delimitacin del tema de inters,

    entonces muy probablemente se cuente con algunas palabras claves o descriptores para

    iniciar la bsqueda. Probablemente ocurra que ingresamos las palabras claves y no

    obtengamos informacin relevante, esto seguramente se deba a que estamos utilizando un

    lenguaje natural o comn. Si bien este lenguaje nos permite comunicarnos diariamente es

    tan amplia su variedad de matices que dificulta el tratamiento y la recuperacin de

    informacin. Por ello se han creado lenguajes documentales, se trata de un sistema

    convencional ms preciso y unvoco que el lenguaje comn. El lenguaje documental es ms

    normalizado y estructurado lo cual favorece la organizacin de la informacin, y en

    consecuencia facilita el acceso a la misma.

    En este punto cobra importancia el uso del tesauro, el cual es un documento que

    contiene una lista de todos los descriptores organizados jerrquicamente segn su nivel de

    generalidad. Otros tesauros tambin proporcionan una descripcin de los mismos de manera

    semejante a un diccionario. Por otra parte algunos tesauros proporcionan la denominacin

    del descriptor en otro idioma (generalmente ingls), lo cual permite efectuar bsqueda de

    informacin en otros idiomas. De esta manera los tesauros proporcionan una gran cantidad

    de elementos que facilitan la bsqueda de informacin otorgando mayor exhaustividad y

    precisin, por lo cual es altamente recomendable su utilizacin. Algunos teseauros

    disponibles en internet se presentan en la figura 3.

  • 17

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Figura 3. Tesauros disponibles en internet

    3. Uso de operadores booleanos

    Cuando se efecta un proceso de bsqueda generalmente se utilizan varios

    descriptores o palabras claves. De hecho es posible combinar los descriptores mediante

    una serie de operadores denominados booleanos (en honor al matemtico Boole) para

    ampliar o reducir la bsqueda. Los operadores booleanos son bsicamente tres: 1) O u

    OR, se utiliza para combinar dos descriptores y obtener los registros provenientes de

    ambos. Por ejemplo al ingresar accidentes de trnsito o consumo de alcohol, aparecern

    todos los documentos que respondan a alguno de los dos descriptores o los dos juntos. 2)

    Y o AND, mediante este operador se direcciona la bsqueda para que slo se obtengan

    documentos que involucren conjuntamente a los dos descriptores. Por ejemplo, al ingresar

    accidentes de trnsito y consumo de alcohol, slo aparecern documentos relacionados

    Tesauro ISOC de Psicologa: http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Tes_Psic/Tes_psic.htm Psicologa

    Humanities and Social Science Electronic Thesaurus: http://155.245.254.46/services/zhasset.html

    Sociologa y humanidades

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    con accidentes de trnsitos provocados por el consumo de alcohol, los restantes documentos

    sern descartados de la bsqueda. 3) NO o NOT, este operador permite obtener

    documentos relacionados slo con uno de los descriptores y eliminar de la bsqueda todos

    aquellos documentos relacionados con el segundo descriptor. Por ejemplo, al ingresar

    accidentes de trnsito no consumo de alcohol, slo aparecern documentos que

    referencien accidentes de trnsitos que hayan ocurrido por otros factores que no son el

    consumo de alcohol (figura 4).

    Figura 4. Operadores boolenaos

    4. Uso de trminos truncados y operadores posicionales

    Algunos buscadores permiten utilizar trminos truncados, lo cual permite la

    bsqueda conjunta de documentos que tienen la misma raz. En general el smbolo ms

  • 19

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    utilizado es el asterisco (*), el cual sustituye cualquier letra o palabra que aparece luego de

    una raz. Por ejemplo, si estoy interesado en realizar una bsqueda sobre conceptos

    relacionados con la infancia puedo utilizar el trmino truncado infan*. De esta manera

    realizo una bsqueda de diferentes palabras (infancia, infantil o infante) pero que tienen la

    misma raz (infan en este caso).

    Tambin puede apelarse al uso de operadores posicionales, generalmente los ms

    utilizados son Near (cerca) y With (con). Al utilizar dichos operadores se recuperan

    documentos donde las palabras claves utilizadas aparezcan cerca o bien en un mismo

    campo. Supongamos que estoy interesado en efectuar una bsqueda sobre el tema del

    marketing poltico, podra direccionar la bsqueda (marketing near poltico) para obtener

    documentos en donde dichas palabras aparecen en la misma frase.

    5. Excluir informacin no relevante

    Una vez concluida la bsqueda debe efectuarse una evaluacin del material

    recabado. Para evaluar los resultados obtenidos se sugiere considerar fundamentalmente

    dos criterios: calidad y pertinencia.

    Internet ofrece una gran cantidad de documentos que pueden resultar estticamente

    atractivos pero que ofrecen contenidos poco documentados y con poca base cientfica. Cabe

    destacar la importancia de evaluar la calidad de los documentos recabados ya que esto

    determinar directamente la credibilidad de los mismos. En general un documento de calidad

    presentar la siguiente informacin:1) datos del autor y la organizacin a la cual pertenece,

    citas que sustenten las afirmaciones realizadas, presencia de creacin o copyrihgt, ausencia

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    de patrocinadores comerciales, informacin consistente y coherente a lo largo de todo el

    documento.

    Aun cuando trabajando exclusivamente con documentos de calidad nos encontramos

    con un segundo aspecto a considerar, la pertinencia de los mismos. Lamentablemente no se

    pueden especificar criterios a priori para considerar la pertinencia de un documento ya que

    esto es relativo del tipo de trabajo que se est desarrollando. No obstante es importante

    destacar que no todos los documentos de calidad resultarn tiles para nuestra investigacin

    y que el juicio personal ser un factor clave para determinar la pertinencia de los documentos

    que se utilizarn.

    Finalmente puede ocurrir que nuestra bsqueda haya derivado en documentos de

    poca pertinencia y de calidad cuestionable. En caso de no obtenerse los resultados

    esperados debe modificarse la estrategia de bsqueda, por ejemplo utilizando descriptores

    ms generales, emplear sinnimos, usar descriptores en ingls o revisar el uso de los

    operadores.

    E

    n esta seccin la idea es que obtengan ejemplos claros respecto de la forma en que puede

    llevar a cabo una bsqueda efectiva. Es recomendable en este punto que repasen los

    apartados anteriores para poder aprovechar al mximo los ejemplos de bsqueda, dado que

    los mismos sern aplicaciones prcticas de lo aprendido hasta aqu.

    Aplicaciones prcticas y ejemplos de bsqueda de artculos cientficos en base de datos.

  • 21

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Recordarn que una de las principales estrategias para la bsqueda de artculos tiene

    que ver con la planificacin de la bsqueda; lo cual nos est sugiriendo que, para poder

    encontrar lo que queremos, primero debemos tener bien en claro qu queremos buscar; es

    decir, debemos delimitar el rea de inters. Para entender mejor a qu nos estamos

    refiriendo, hagamos de cuenta que nos interesa el tema de los Afectos u Estados de nimo y

    cmo stos pueden influir en la cognicin. Leyendo un poco y charlando con profesionales

    del rea nos enteramos de que una de las posibilidades para indagar el efecto de los estados

    anmicos sobre los procesos cognitivos es mediante experimentos. Teniendo este panorama

    en mente, podramos estar interesados en buscar informacin acerca de los Mtodos de

    Induccin de Estados de nimo o sobre la Induccin Anmica en general.

    Siguiendo en esta rea de inters hipottica, a continuacin veamos algunos ejemplos

    de bsqueda en las siguientes bases de datos: Redalyc y Ebscohost. Es importante

    mencionar en este punto algunas cuestiones de importancia. Primero, los ejemplos que se

    mostrarn son perfectamente aplicables a otras bases de datos; y, segundo, si bien la base

    de datos Redalyc permite acceder a artculos en espaol; la base de datos Ebscohost slo

    nos permitir acceder a artculos en mayora en idioma ingls por lo que en la bsqueda se

    utilizarn palabras en dicho idioma. Creemos que es importante que el alumno se familiarice

    con este tipo de bsqueda dado que la informacin ms actualizada sobre la mayora de los

    tpicos que pueden ser de nuestro inters se encuentra publicada en ingls. Por ltimo,

    presentaremos tambin una gua para acceder y utilizar el Catlogo de la Biblioteca Elma

    K. de Estrabou de la Universidad Nacional de Crdoba. Comencemos entonces.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    1. Base de datos Redalyc

    A continuacin mostraremos cmo efectuar un proceso de bsqueda en la base de

    datos Redalyc. Para hacerlo ms sencillo, seguiremos con el rea de inters hipottico

    realizando la bsqueda sobre la induccin de estados de nimo. Si bien utilizaremos

    palabras claves en espaol para llevar a cabo la bsqueda, es importe aclarar que esta base

    de datos permite tambin acceder a artculos en otros idiomas, como ser en ingls o

    portugus, por lo cual las palabras de bsqueda tambin pueden redactarse en dichos

    idiomas.

    Veamos primero entonces cmo ingresar. Para acceder a Redalyc debemos dirigirnos

    al siguiente link: http://www.redalyc.org/home.oa

    Luego de ingresar lo primero que debemos hacer es sealar en la barra de bsqueda

    sobre qu queremos obtener informacin. En este caso pondremos induccin de estados de

    nimo, y haremos click en Buscar.

  • 23

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Al llevar a cabo una bsqueda muy general es bastante probable que la cantidad de

    artculos que la base de datos nos devuelva sea excesiva. Como podemos ver en la imagen

    que sigue, nos devuelve ms de 143.000 resultados; una cantidad imposible de leer. Por lo

    general, cundo los resultados de nuestras bsquedas exceden los 50 artculos podemos

    pensar que hemos sido poco especficos en nuestra bsqueda, o, lo que es lo mismo, que

    hemos hecho una bsqueda muy general. Como resultado de una bsqueda demasiado

    general, tendremos a disposicin una serie de artculos que muy probablemente no tengan

    mucho que ver con lo que a nosotros nos interesa encontrar.

    Ahora bien, cmo podemos hacer para realizar una bsqueda ms especfica? y

    qu herramientas tenemos a nuestra disposicin para obtener resultados ms acotados y

    que tengan mayor relevancia con respecto a la temtica que nos interesa? Afortunadamente,

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    podemos hacer uso de opciones de bsqueda avanzada para realizar una bsqueda mucho

    ms especfica y restringida. Veamos cmo hacerlo.

    Para llevar a cabo una bsqueda ms restringida y especfica, haremos click en la

    opcin de bsqueda avanzada tal cual se muestra en la imagen anterior. Como podemos ver

    en la imagen que sigue, una vez hecho esto se nos mostrar toda una serie de opciones

    para lograr restringir los artculos que la base nos devuelva. En este caso seleccionaremos

    que slo nos muestre los artculos que indiquen en el ttulo la palabra induccin de estados

  • 25

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    de animo; y adems le pediremos que slo nos muestre artculos que estn dentro de la

    disciplina Psicologa. Para esto solo tenemos que arrastrar la palabra Psicologa de la

    columna Seleccionar disciplina y moverla a la columna Disciplinas. Una vez hecho esto

    apretamos buscar.

    Podemos ver a continuacin que la cantidad de artculos encontrados es mucho ms

    acotada (slo 2 artculos que cumplen con las condiciones que le indicamos al buscador).

    Luego, haciendo click en la opcin de texto completo podremos acceder al PDF en espaol.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Les recomendamos usar siempre que sea posible las opciones de bsqueda

    avanzada, mediante las cuales podrn ahorrar muchsimo tiempo en la bsqueda y acceso

    de artculos pertinentes al rea de inters.

  • 27

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    2. Base de datos Ebscohost:

    Ahora llevaremos a cabo el proceso de bsqueda mediante Ebscohost. Dado que en

    este caso slo podemos acceder a artculos en ingls, utilizaremos las mismas palabras

    claves que en el ejemplo anterior pero traducidas al ingls. Veamos cmo acceder a esta

    base de datos. Como se advierte en la siguiente imagen debemos acceder a la siguiente

    direccin web: http://search.ebscohost.com/

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Luego de ingresar, debemos indicar en los lugares sealados el usuario y la

    contrasea. Por lo general las universidades se encuentran subscriptas a esta base de datos

    y son quienes nos proveen del usuario y la contrasea.

    A continuacin aparecer una lista de bases de datos a las cuales podemos tener

    acceso; dado el rea temtica hipottica que se ha planteado, nos interesar principalmente

    buscar artculos que tengan que ver con la psicologa, y por este motivo elegiremos la base

    de datos Psychology and Behavioral Sciences Collection.

    Una vez que hemos ingresado a esta base de datos se nos har visible la barra de

    bsqueda, tal cual puede apreciarse en la siguiente imagen. En esa barra deberemos indicar

  • 29

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    aquello sobre lo cual queremos obtener informacin; siguiendo con el ejemplo planteado al

    comienzo, una opcin sera poner como palabra de bsqueda mood induction (es decir,

    induccin anmica).

    Como podemos apreciar en la siguiente imagen, el resultado de la bsqueda que

    hemos especificado hasta ahora nos indica que hay un total de 186 artculos que trataran

    sobre la induccin de estados de nimo. Ahora bien, la cantidad de artculos encontrados es

    muy grande como para que podamos realizar una lectura de todos ellos; y probablemente no

    todos tendrn que ver con el tema que nos interesa indagar.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Similar a lo realizado en la base Redalyc, para llevar a cabo una bsqueda ms

    acotada accederemos a la opcin de bsqueda avanzada (Advanced Search en ingls) que

    nos brinda esta base.

  • 31

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Una vez que hacemos click en la opcin de bsqueda avanzada se nos habilitar una

    serie de opciones que nos permiten indicarle al motor de bsqueda, por ejemplo, que slo

    nos muestre aquellos artculos que tienen la palabra mood induction en el ttulo, tal cual se

    muestra en la siguiente imagen. De esta forma ya estamos acotando la bsqueda solo a

    aquellos artculos que presenten en el ttulo la palabra mood induction. Esta es slo una

    posibilidad entre otras opciones de restriccin en la bsqueda (por ejemplo, pidindole que

    slo nos muestre aquellos artculos que mencionan la palabra de bsqueda en el resumen).

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Invitamos a los alumnos a que prueben con otras opciones y se fijen los distintos resultados

    que pueden obtener.

    Podemos ver a continuacin cmo, al seleccionar la opcin para restringir la bsqueda

    a aquellos artculos que mencionen en el ttulo la palabra mood induction, el total de

    artculos encontrados se reduce a 40. Ahora tenemos una cantidad mucho ms accesible de

    artculos, y sin lugar a dudas mucho ms relevantes con respecto al tema que nos interesa

    estudiar.

  • 33

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Sin embargo, podemos hacer uso de otras herramientas, como ser los operadores

    booleanos, para hacer an ms especfica la bsqueda. Volviendo al tema de inters

    hipottico, sera posible que no slo quisiramos buscar sobre artculos que hablen de la

    induccin de estados de nimo, sino que traten tambin sobre la efectividad de dichos

    mtodos de induccin. Si este fuera el caso podramos indicarle en las barras de bsqueda

    que no slo nos busque la palabra mood induction en el ttulo sino tambin la palabra

    effectiveness (efectividad en ingls).

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Como podemos ver a continuacin, slo se encuentran en esta base de datos 2

    artculos que mencionan la induccin anmica y su efectividad en el ttulo. Ntese el grado de

    precisin y especificidad que hemos alcanzado en los sucesivos pasos. Los invitamos a que

    prueben tambin la utilizacin de otros operadores booleanos, como ser OR o NOT, en sus

    bsquedas. Finalmente, como se observa, se puede acceder a artculo completo en formato

    PDF.

  • 35

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    3. Gua para el uso del Catlogo de la Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Universidad Nacional de Crdoba.

    En lo que sigue presentamos un recurso que todos los estudiantes tienen disponible

    para buscar informacin respecto a algn tema de inters; y que puede ser de mucha utilidad

    para quienes se encuentran en el proceso de elaboracin de un proyecto o trabajo de

    investigacin. Lo particular de esta base de datos es que permite acceder al banco de tesis

    de nuestra unidad acadmica. Lo anterior representa una herramienta muy valiosa dado que

    posibilita estar al tanto de trabajos recientes sobre algn rea en particular que quizs an no

    han sido publicados en revistas cientficas. Adems, tambin permite conocer el catlogo de

    libros disponibles y posibilita el acceso on-line a algunos artculos publicados en revistas

    cientficas. Cabe aclarar que todo lo que figura en esta base refiere a material disponible en

    la Biblioteca Elma K. de Estrabou.

    Lo primero que tenemos que hacer es dirigirnos al siguiente link:

    http://ffyh.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-main.pl

  • 37

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    La imagen anterior muestra la pantalla principal a la que vamos a tener acceso. En la

    misma se indican los distintos horarios de atencin de la biblioteca y, en la parte inferior de la

    pantalla, es posible acceder a un pequeo tutorial para el uso del catlogo o base de datos.

    Acerca de los horarios, es importante que les presten atencin dado que son distintos los

    horarios en los que se puede tener acceso a los libros (Seccin Humanidades), las revistas

    cientficas (Seccin Hemeroteca) o las tesis (Bases de Tesis de Psicologa).

    Si observa la parte superior van a detectar el motor de bsqueda. En el mismo tendrn

    que indicar aquello sobre lo que quieren obtener informacin. Para facilitar el entendimiento

    de este instructivo, se trabajar con un pequeo ejemplo. As, le indicaremos al buscador que

    nos muestre la informacin disponible sobre las emociones. Como vemos en la imagen

    siguiente, para esto slo es necesario escribir la palabra emociones en la barra de bsqueda

    y clickear Ir.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Como puede verse a continuacin, la pantalla nos mostrar el total de resultados

    encontrados y nos detallar el listado de informacin disponible sobre el tema que buscamos.

    Dado que no hemos hecho ninguna especificacin en la bsqueda, esto es, simplemente

    escribimos la palabra clave y presionamos Ir o buscar, podemos ver que obtuvimos una gran

    cantidad de material disponible (153 resultados). Otro detalle importante a prestar atencin

    tiene que ver con los detalles que nos muestra la pgina para cada resultado encontrado. Si

    observamos el primero de ellos, Revista de Psicologa General y Aplicada, se nos informa

    sobre:

    Tipo de material: este puede ser libro (en esta categora se encuentran tambin los trabajos de licenciatura) o recurso continuo (como es en este caso) que refiere a

    que el material pertenece a una revista cientfica.

  • 39

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Acceso en lnea: cuando est disponible, nos brinda el link para acceder al artculo on-line.

    Disponibilidad: nos informa si el material se encuentra disponible en la biblioteca.

    Al igual que en la mayora de las base de datos, es posible refinar la bsqueda, es

    decir, especificar la misma mediante el uso de algunas herramientas de bsqueda. La ms

    sencilla de estas opciones consiste en presionar sobre la barra de opciones que tenemos al

    lado izquierdo de la barra de bsqueda. Como vemos en la imagen siguiente, podemos

    seleccionar la opcin ttulo para que nos muestre solamente aquellos trabajos que

    presentan en su ttulo la palabra emociones.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Podemos ver en lo que sigue que, como resultado de esta especificacin en la

    bsqueda, los resultados son mucho ms relevantes con respecto al tema en que estamos

    interesados (las emociones). Esto se evidencia en la menor cantidad de trabajos encontrados

    (26 resultados) y sus ttulos. Tenemos acceso adems a otras opciones de bsqueda,

    denominadas avanzadas, para lograr una bsqueda mucho ms especfica an. Para

    acceder a estas opciones seleccionamos bsqueda avanzada tal cual como se muestra a

    continuacin.

  • 41

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Al acceder a esta opcin se nos abren ms posibilidades de bsqueda. Entre estas:

    Utilizacin de operadores booleanos (y; o; not) para buscar informacin que tenga relacin con un conjunto de palabras;

    El rango de fecha de publicacin;

    La posibilidad de seleccionar los tipos de tems en donde queremos que se realice la bsqueda.

    En la imagen siguiente se muestra la pgina de bsqueda avanzada. Siguiendo con el

    ejemplo, en este caso le pedimos al motor de bsqueda que nos muestre slo aquella

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    informacin que contenga en el ttulo la palabra emociones (tal cual ya habamos hecho en

    los pasos anteriores), pero le especificamos adems que solo busque esta informacin en:

    Trabajos finales de licenciatura; Publicaciones peridicas (revistas cientficas); Tesis de

    grado y posgrado.

    Vemos en lo que sigue que los resultados son mucho ms acotados luego de estas

    especificaciones (8 resultados). Nuevamente, recomendamos a los estudiantes revisar

    activamente todas las opciones y posibilidades de bsqueda.

  • 43

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    Si bien les hemos mostrado algunas opciones para llevar a cabo una bsqueda

    adecuada, insistimos en que apliquen las distintas herramientas aprendidas en este captulo

    a la hora de utilizar sta u otra base de datos; y que exploren de manera activa estas bases

    dado que cada una presenta algunas diferencias con respecto a las opciones avanzadas de

    bsqueda.

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Para finalizar este instructivo se presenta una lista de control o comprobacin que

    puede resultar de utilidad en caso de no encontrar artculos de inters o bien encontrar

    informacin poco pertinente. De esta manera el uso de la presente gua de comprobacin

    puede resultar un insumo til para monitorear las estrategias que se implementan para la

    bsqueda de informacin cientfica en la web (Greenhalgh, 2005; Walker, 2005).

    Lista de comprobacin para la bsqueda de informacin en Internet.

  • 45

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    En caso de NO encontrar artculos de inters S No

    He enunciado correctamente las variables del problema o tema de

    inters?

    He utilizado descriptores o palabras claves con una terminologa

    adecuada?

    He probado utilizar descriptores o palabras claves que figuran

    debajo del resumen de otros artculos?

    He utilizado descriptores en Ingls?

    He probado realizar la bsqueda mediante calificadores de

    campo?

    Autor

    Institucin de pertenencia

    rea temtica

    Ao de publicacin

    Me he excedido con la cantidad de descriptores utilizados?

    En caso de no encontrar informacin mediante descriptores

    especficas, he probado utilizar descriptores ms generales?

    He utilizado algn tesauro?

    He probado utilizar diferentes fuentes de informacin?

    He utilizado los siguientes recursos de la web?

    Bases de datos

    Bibliotecas electrnicas

    Revistas Cientficas con acceso online

    Paginas de asociaciones profesionales y universidades

    En caso de encontrar MUCHOS artculos o informacin poco

    especfica S No

    He utilizado descriptores muy generales

    He combinado descriptores mediante operadores booleanos ("y";

    "o"; "no")

    He utilizado filtros en funcin del:

    Ao de publicacin

    Tipo de documento

    rea temtica

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    A continuacin les ofrecemos modelos que pueden tomar de ejemplo para solicitar

    artculos mediante e-mail. En los casos en que el acceso a los mismos se vuelve difcil o

    directamente imposible, la posibilidad de solicitar el artculo directamente a los autores se

    convierte en una herramienta muy valiosa. Los animamos a que hagan uso de este recurso

    cuando la situacin lo amerite, y podrn comprobar que en la mayora de los casos los

    autores son muy generosos y envan sus trabajos.

    1. Modelo de Mail en Ingles Asunto:

    Consulted from Argentina

    Texto: Dear ____Nombre del Investigador al que se le solicita el artculo____,

    My name is ___Indican su nombre___. I am in my final year at the Faculty of

    Psychology in National University of Crdoba, Argentina. I am writing to request one paper of

    your authorship: "___Nombre del Artculo que estn solicitndole___"

    I would appreciate that you send this papers, because its important to complet

    my work of thesis and finish my carrer. If you can send any other paper in relation to this topic

    will be very helpful for me.

    I look forward to hearing from you. Thanks!

    Best regards.

    __Firman con su nombre__

    Modelo de mail para solicitar artculos en ingls o espaol.

  • 47

    Gua para la Bsqueda de Bibliografa Cientfica

    2. Modelo de Mail en Espaol Asunto:

    Consulta por artculo

    Texto: Estimado ____Nombre del Investigador al que se le solicita el artculo____,

    Mi nombre es ___Indican su nombre___. Actualmente estoy en el ltimo ao

    de la carrera de Psicologa, de la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Le escribo

    para solicitarle un artculo de su autora: "___Nombre del Artculo que estn solicitndole___"

    Apreciara mucho que pudiera mandarme el artculo dado que es de

    importancia para completar mi trabajo de tesis y terminar mi carrera. Cualquier otro artculo

    que usted pueda mandarme sobre este tema va a ser de mucha utilidad para m.

    Desde ya se lo agradezco y espero su respuesta.

    Saludos!

    __Firman con su nombre__

  • Medrano; Flores Kanter & Trgolo

    Referencias

    Andrade, J. (2009). Crisis de las revistas cientficas. Opcin, 25, 148-151.

    Civera, C., & Tortosa, F. (2002). Informacin y documentacin cientfica en la ciencia

    psicolgica. En C. Civera y F. Tortosa (Coords.), Nuevas Tecnologas de la

    Informacin y Documentacin en Psicologa (pp. 17-44). Espaa: Ariel.

    Grasso, L. (2012). Sugerencias para ayudar a superar las frecuentes dificultades en la

    elaboracin de proyectos de trabajos de investigacin y trabajos finales. Revista Tesis,

    1, 136-156.

    Jimnez, J. S. & Castaeda, M. A. H. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluacin

    de la calidad de las revistas. Revista de Enfermera IMSS, 11, 1-3.

    Kling, R., Spector, L., & McKim, G. (2002). Locally controlled scholarly publishing via the

    Internet: The guild model. Proceedings of the American Society for Information

    Science and Technology, 39, 228-238.

    Pajares, F. (2007). Los Elementos de una Propuesta de Investigacin. Evaluar, 7, 47-60.

    Partearroyo, M. (2002). Almacenamiento y recuperacin de la informacin. En C. Civera y F.

    Tortosa (Coords.), Nuevas Tecnologas de la Informacin y Documentacin en

    Psicologa (pp. 133-162). Espaa: Ariel.

    Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo cientfico: Las revistas acadmicas de

    Amrica Latina. Anales de Documentacin, 8, 217-235.