leccion 1. desarrollo de habilidades

27
CURSO DE NIVELACIÓN GENERAL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) de 2013

Upload: fiorelamendez

Post on 19-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CURSO DE NIVELACIÓN

GENERAL

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y

ADMISIÓN (SNNA)

de 2013

ASIGNATURA:

DESARROLLO DE HABILIDADES

DEL PENSAMIENTO

COMPILADO POR: DRA. ZULLY CARVACHE

FRANCO, MSc.

CONTENIDO

I. Procesos de Expansión y

contracción de ideas

1. Parte 1:

Considerar Extremos

Considerar Variables

Reglas

PARTE 1.-

PRACTICA 1:Cuales son las ventajas y desventajas si se

acabara el petróleo en el mundo?

Ventajas Desventajas

Menos contaminación mas pobreza

Mas economía menos fuente de

trabajo

Conservación de la fauna no había movilización

Menos enfermedades no había

infraestructura

Analizar otro ejemplo…..

Que hicimos en el ejercicio que acabamos de

realizar?

Sacar las ventajas y desventajas de un problema

Como se llama a ese proceso?

CONSIDERAR LOS EXTREMOSSignifica pensar en ideas que se contraponen. Pensaren ideas extremas relacionadas con un asunto osituación.

Nos permite:

Reflexionar, sobre las V y D de la situación

Pensar, en lo adecuado o inadecuado de la situación

Visualizar, los riesgos y oportunidades de unadecisión

Considerar, lo útil o inútil de una decisión

Este proceso de pensamiento estudiado, permiteregular la impulsividad, estimula a las personaspara que reflexionen antes de actuar o tomar unadecisión, y ayuda a retardar los juicios y a ampliar lavisión que se tiene acerca de las situaciones oproblemas

PRACTICA 2:

Que de bueno y que de malo tiene que un amigo me invite a una discoteca, sin permiso de mis padres?

Bueno Malo Podría divertirnos me castigarían Conocer amigos me podrían robarTomar podría sufrir un accidenteAnalizar otro ejemplo….

Crees que puedes usar este proceso de pensar en los extremos en tu vida cotidiana?

Si

Como lo usarías?Aplicando las técnicas del proceso.

Siguiente proceso….

Todos los objetos, hechos o situaciones que nos

rodean, existen u ocurren, tienen magnitudes que las

determinan.

Por ejemplo:- El objeto zapato tiene un color (negro, blanco, etc.);

una talla (5, 6, 7); un tipo de suela (goma, cuero, etc.);

un tipo de uso (deportivo, formal, escolar, etc.); un tipo

de cierre (lazo, broche, etc.); un costo ($20, $30, $40).

- El torneo de futbol entre colegios tiene un numero de

equipos y participantes; un calendario de juegos, un

rango de edades entre los jugadores y otras mas.

VARIABLE

A todas estas magnitudes quepueden tomar valorescualitativos o cuantitativos seles llama variables.

Al valor que toma una variableen un caso concreto se le llamacaracterística.

Practica 3:

Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera como muestra el ejemplo:

Variable CaracterísticaPeso . 28 CEstatura . 2 llantasTemperatura . 6 equiposEstado de animo . 48 KgNumero de equipos . HorizontalDistancia al puerto . AlegreNumero de llantas . 5 kmDirección . 1,30 metros de alto

Analizar otro ejemplo….

El concepto de variable esmuy importante comoorganizador de la mentehumana.

En todos los procesos aestudiar estará presente

PRACTICA 4:Que variables tomarías en cuenta si tuvieras que vivir en otra ciudad?

1. Nivel de peligro 6. Sueldo 2. El barrio 7. Trabajo cerca a la

casa3. Clima 8. Comodidades4. Movilización vehicular 9. Terreno zona de

riesgo5. La casa 10. Mejor que donde vivía

Analizar otro ejemplo: ¿Qué variables tomaría en cuenta para seleccionar un amigo?

1. Forma de ser 6. El vocabulario2. La clase de persona 7. Si es amable3. Intenciones 8. Si es amigable4. La actitud que tiene 9. Que guarde

secretos5. Forma de vestir 10. Respetuoso

Considerar VariablesEl proceso “considerar variables” nos invita a fijar la

atención en los aspectos que deben considerarseantes de:

- tomar una decisión,

- elaborar un plan,

- o simplemente antes de dar o utilizarnuestras ideas

Las variables nos ayudan a ampliar la visión quetenemos acerca de una situación y nos permitenconsiderar las ideas que debemos tomar en cuenta sideseamos decidir o actuar con una visión mascompleta y acertada y con mayor seguridad.

El habito de pensar en las variables antes de decidir o deactuar contrarresta la llamada “visión de túnel”.

PRACTICA 5:

Que variables tomarías en cuenta para elegir una carrera profesional?

1. …………………………….. 6.…………………………………2. …………………………….. 7. …………………………………3. …………………………….. 8. ………………………………..4. ……………………………….. 9. ………………………………..5. ………………………………. 10. ………………………………..

Que ocurre cuando olvidamos incluir alguna variable?

En que casos es útil usar el proceso de Considerar Variables?

REFLEXIÓN:

Los 2 procesos ( C.E.-C.V.), sirven para

explorar el objeto, hecho o situación que

estamos considerando; por esta razón son

llamados procesos de expansión de ideas.

Cuando exploramos antes de actuar

contrarrestamos la impulsividad.

Con la expansión de una idea, podemos

actuar con un conocimiento mas preciso, y por

lo tanto, seremos mas acertados en nuestras

acciones

Siguiente proceso….

Cuando actuamos en grupo es necesarioestablecer acuerdos que deben ser respetadospor todos para garantizar la armonía, laconvivencia y el buen funcionamiento de losgrupos.

Ejemplos de estos acuerdos….. Colaboración Apoyo Organización

Que nombre le damos a estos acuerdos?

REGLASSon acuerdos o instrumentos que facilitan la

convivencia en grupo

Características de las reglas:

1. Tienen un propósito determinado

2. Expresan un deber, una obligación

3. Deben especificar en el enunciado a quien estándirigidas, si es a un grupo de personas o a todaslas personas de una población determinada.

4. Incluyen un su enunciado una variable o unacaracterística de la variable

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR REGLAS

1.-Definir el propósito de la regla

2.-Identificar las variables o las características que deseamosreglamentar

3.-Identificar a quien va dirigida la regla

4.-Formular la regla

5.-Verificar

Nota: Para realizar el punto 2, podemos utilizar el proceso“considerar variables” y sus respectivas características paradeterminar que necesitamos reglamentar, o tambiénpodemos partir del proceso “considerar extremos” paradeterminar los aspectos que queremos propiciar, o los quequeremos rehusar o desestimular, mediante la formulaciónde la regla

EJEMPLOS DE REGLAS Los hijos deben cumplir las disposiciones de sus

padres.

Los alumnos deben estudiar diariamente para aprobarel curso.

Los maestros deben llegar puntualmente a su clase.

LAS REGLAS DEBEN:

- formularse con precisión para evitar ambigüedades- iniciarse indicando a quien va dirigida- incluir la palabra “deben”- expresar claramente la variable y característica a reglamentarse o el aspecto que se desea normar

PRACTICA 6:Elabora 2 reglas acerca del uso del celular en el

aula

No. 1………………………………………………..…………………………………………………………………………………..…………………………………No. 2………………………………………………..…………………………………………………………………………………..…………………………………

Cual es el propósito de las reglas?

……………………………………………………………………………………

Cuales son algunas de las variables?

………………………………………………………………………………………

A quien van dirigidas las reglas?

…………………………………………………………………………………………

Continuamos…..

Cuales podrían ser 2 ejemplos de reglas?

Puedes hacerlas para variables diferentes.

1.- Asistir a clases con una vestimenta adecuada

2.- La entrada a clases es a las 7:30

En este ejercicio, primero definimos el propósito,

después identificamos la variable que deseábamos

normar,

identificamos a quien iba dirigida la regla,

luego formulamos la regla, y

finalmente revisamos el trabajo realizado.

Posibles ejemplos:

Los hijos deben cumplir con el ordenamiento y

limpieza de su habitación.

Los estudiantes deben apagar el celular mientras

están en el aula.

Los estudiantes durante el receso podrán activar

sus celulares.

Reflexión: El producto del “proceso Reglas” es diferente al que

obtuvimos con los procesos “considerar extremos” y

“considerar variables”; en estos generamos una lista

de aspectos que era abierta, esto es que buscaba ser

amplia e incluyente del mayor numero de ideas

posibles; en el “proceso reglas” generamos un

producto concreto y bien definido, una regla.

Para lograr este producto seguimos un procedimiento

que primero exploró la situación, y luego generó una

idea basada en el propósito que teníamos.

A este tipo de procesos que generan productos

concretos se les llama de “contracción de ideas”.

Practica 7:

Elabora 2 reglas para normar el comportamiento de las

personas en el cine…

1.- Haga silencio 2.- No arroje basura ¿Cual es el propósito de las reglas?

Que las personas tengan un mejor comportamiento en el cine

¿Cuales serian los aspectos positivos y negativos del comportamiento

de las personas en el cine?

Aspectos positivos Aspectos negativos

Están atentos Hacen ruido

Quietos a la hora de la función Dejan Basura

Están en silencio No saber escuchar

A quien van dirigidas las reglas?

A todas las personas que asisten al cine

¿Cuales serian las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes?

1.- No hacer ruido en clase

2.- No traer celular

En este caso, usamos el proceso de considerar

los extremos para identificar aspectos que

quisiéramos propiciar o estimular con la

regla, y para identificar aspectos que

quisiéramos desestimular o rehusar con la

regla. 2 ejemplos:

1. Todas las personas deben evitar hablar

durante la proyección de la película.

2. Los dueños de los cines deben presentar

películas de calidad en sus salas

CIERRE¿Que procesos estudiamos en esta lección?

Las reglas

Proceso de expansión

Proceso contraccion

¿Que pasa si una persona decide hacer algo

sin considerar los extremos?

si no considera los extremos puede llegar a

hacer algo de lo cual se puede arrepentir

En que casos es importante considerar las

variables?

Siempre que uno quiera saber las

características de algo o de alguien

¿Que ventajas te ofrece formular reglas?

Me permite saber hasta donde debo llegar

Cierre de Parte 1: Procesos de expansión y contracción de ideas

1. Considerar los extremos ( E )

2. Considerar variables ( E )

3. Reglas ( C )

Material didáctico tomado del cuaderno de trabajo, 2do. Nivel,

Procesos Básicos del Pensamiento, Alfredo Sánchez Amestoy,

Ph.D.

PRESENTAR LAS TAREAS EN EL PORTAFOLIO

DIGITAL DE SU BLOG Y EN EL PORTAFOLIO

FÍSICO.

PARA REALIZAR LAS TAREAS:Subir a su blog las diapositivas expuestas en el blog

de la docente.

Dirección del blog de la Dra. Zully Carvache:

http://habilidadpensaamiento.blogspot.com/

Subir a su blog la memoria fotográfica, diapositivas,

archivo Word del trabajo realizado en equipo.

Investigar en wikis, blogs, y demás herramientas de

consulta del internet los temas de estudio.