le onde -spanish 2013 · 2017-08-03 · con las personas a las que servimos. dijo: "como...

8
Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir Le Onde PODER Y SERVICIO 1 Del Rector Guiar es servir 2 3 El servicio olvida- do 4 De corazón Mi vida 4 Después del estu- dio, 5 La máscara 6 Romería a Siena 6 La fiesta patronal Siendo nuevo: Hasta luego… 7 7 8 Una Pregunta Era el medio día y con mi Obispo, que se en- contraba de visita en Roma, fuimos a almor- zar al Gianicolo. Así que nos sentamos en la mesa, vino una de las personas responsables a nuestro encuentro y nos hizo la siguiente pregunta: "Qué cosa sucederá si el Papa se demite?" Y observándonos fijamente, yo le respondí: “el derecho canónico prevé esta posibilidad, si lo hace, los cardenales ele- girán un nuevo papa. El papa dimisionario vivirá una vida escondida o tal vez como- monje”. Y continuando le dije, “porqué nos hace esta pregunta?” Y él respondió, “hace trece minutos, el Papa Benedicto XVI ha anunciado que se demitirá el día 28 de fe- brero de 2013-. Entosnces porqué el Papa se dimete? La motivación racional para los servidores La demisión del Papa, será recordado como un gran evento en la historia de la Iglesia Católica de este tiempo. Pienso que la deci- sión del Papaha sido una novedad, un acto heroico y de madurez. Con esta decisión el Papa Benedicto nos ha enseñado que los papas no deben morir para que otro venga electo. La consecuencia más importante de esta de- cisión es que la leadership en la Iglesia no es una cuestión de poder, sino de servicio. De hecho Papa Benedicto, el siervo de los sier- vos, ha referido en su última Audiencia Ge- neral del 27 de febrero de 2013, "Soy cons- ciente de la novedad y la gravedad de mi gesto, pero lo hago por el bien de la Iglesia y no por el mío bien, no estoy abandonando la cruz, permanezco unido a ella por medio de la contemplación”. No cabe duda que esta decisión ha sido fruto de una profunda expe- riencia espiritual. Con esta decisión, Papa Benedicto ha imitado a Cristo, quien estando en el cenáculo, se mostró como el siervo de los siervos. Es alentador el momento en el que el Papa Francisco ha explicado ulteriormente la com- prensión del siervo en la Iglesia. En su homil- ía inaugural él ha dicho: “El papado me da un poco de poder, pero qué tipo de poder?És el poder del servicio”. Ha continuado, como si el servir no fuese suficiente y ha subrayado la necesidad de una estrecha identificación con las personas a las que servimos. Dijo: "Como pastores debemos portar con noso- tros el olor de las ovejas". Los siervos son aquello jefes que sirven identificándose a sí mismos con aquellos que son servidos. Esto es el signo, que según el Papa Francisco, de- be distinguir los líderes-siervos. Tales servi- dores sabrán dar libremente su vida por el pueblo, si es necesario. El siervo posee su razón de ser en la medida que sirve. Provocados para reflexionar Estos serán los potentes testigos, que guiarán las personas en el tiempo actual. Como guías se nos recuerda, que nuestra preocupación principal es la de dar "gloria a Dios" en todas las cosas que hagamos. Estos eventos me han suscitado algunas preguntas inquietante: (cont. página 2) Editoriale 8 EL BOLETIN DEL PONTIFICIO COLEGIO SAN PEDRO APOSTOL EN ESTO NÚMERO VOLUMEN 03 N° 02 * EDICIÓN ESPAÑOLA * MAYO 2013

Upload: hoangmien

Post on 09-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir

Le Onde

PODER

Y

SERVICIO

1

Del Rector

Guiar es servir

2

3

El servicio olvida-do 4

De corazón

Mi vida

4

Después del estu-dio,

5

La máscara 6

Romería a Siena 6

La fiesta patronal

Siendo nuevo:

Hasta luego…

7

7

8

UUUUna Pregunta

Era el medio día y con mi Obispo, que se en-contraba de visita en Roma, fuimos a almor-zar al Gianicolo. Así que nos sentamos en la mesa, vino una de las personas responsables a nuestro encuentro y nos hizo la siguiente pregunta: "Qué cosa sucederá si el Papa se demite?" Y observándonos fijamente, yo le respondí: “el derecho canónico prevé esta posibilidad, si lo hace, los cardenales ele-girán un nuevo papa. El papa dimisionario vivirá una vida escondida o tal vez como-monje”. Y continuando le dije, “porqué nos hace esta pregunta?” Y él respondió, “hace trece minutos, el Papa Benedicto XVI ha anunciado que se demitirá el día 28 de fe-brero de 2013-. Entosnces porqué el Papa se dimete?

La motivación racional para los servidores

La demisión del Papa, será recordado como un gran evento en la historia de la Iglesia Católica de este tiempo. Pienso que la deci-sión del Papaha sido una novedad, un acto heroico y de madurez. Con esta decisión el Papa Benedicto nos ha enseñado que los papas no deben morir para que otro venga electo. La consecuencia más importante de esta de-cisión es que la leadership en la Iglesia no es una cuestión de poder, sino de servicio. De hecho Papa Benedicto, el siervo de los sier-vos, ha referido en su última Audiencia Ge-neral del 27 de febrero de 2013, "Soy cons-ciente de la novedad y la gravedad de mi gesto, pero lo hago por el bien de la Iglesia y no por el mío bien, no estoy abandonando la cruz, permanezco unido a ella por medio de la contemplación”. No cabe duda que esta decisión ha sido fruto de una profunda expe-riencia espiritual. Con esta decisión, Papa

Benedicto ha imitado a Cristo, quien estando en el cenáculo, se mostró como el siervo de los siervos. Es alentador el momento en el que el Papa Francisco ha explicado ulteriormente la com-prensión del siervo en la Iglesia. En su homil-ía inaugural él ha dicho: “El papado me da un poco de poder, pero qué tipo de poder?És el poder del servicio”. Ha continuado, como si el servir no fuese suficiente y ha subrayado la necesidad de una estrecha identificación con las personas a las que servimos. Dijo: "Como pastores debemos portar con noso-tros el olor de las ovejas". Los siervos son aquello jefes que sirven identificándose a sí mismos con aquellos que son servidos. Esto es el signo, que según el Papa Francisco, de-be distinguir los líderes-siervos. Tales servi-dores sabrán dar libremente su vida por el pueblo, si es necesario. El siervo posee su razón de ser en la medida que sirve. Provocados para reflexionar

Estos serán los potentes testigos, que guiarán las personas en el tiempo actual. Como guías se nos recuerda, que nuestra preocupación principal es la de dar "gloria a Dios" en todas las cosas que hagamos. Estos eventos me han suscitado algunas preguntas inquietante: (cont. página 2)

Editoriale

8

EL BOLETIN DEL PONTIFICIO COLEGIO SAN PEDRO APOSTOL

EN ESTO NÚMERO

V O L U M E N 0 3 N ° 0 2 * E D I C I Ó N E S P A Ñ O L A * M A Y O 2 0 1 3

El mensaje del rector

Autoridad y servicio en la IglesiaAutoridad y servicio en la IglesiaAutoridad y servicio en la IglesiaAutoridad y servicio en la Iglesia

En teoría, debería ser dos caras de la misma

moneda dentro de la Iglesia. La autoridad es conferida en el servicio. Así lo ha querido el Creador de la vida y así lo vivió su Hijo. La San-ta Madre Iglesia siempre ha sido signo del ser-vicio de frente a la humanidad que sufre. Los abusos del poder siempre han existido, ellos son inevitables, por lo que cabría preguntar-nos: “se llega el invierno, puede estar tan lejos la primavera? En nuestras situaciones personales, que son las mismas de todo el clero, quién no ha teni-do experiencia de altos y bajos de la autori-dad? La autoridad es conferida en diferentes períodos del tiempo. No es concedida para dominar a los otros, sino para servir. Entregar-se por un servicio amoroso en relación a los demás, ha sido la misión que nos ha confiado nuestro Señor. Un verdadero discípulo es aquel que sigue al Maestro. A través numero-sos signos y símbolos el Santo Padre Francisco está viviendo esta misión como un verdadero discípulo de Jesús, siendo un siervo modelo con toda profundidad. A veces se preguntan por qué el mensaje del Evangelio puede ser interpretados de modos tan diferentes por algunos! Las inmensas posi-bilidades de diferencia aumenta la fuerza y la riqueza del mensaje, sin embargo el espirito del mismo no debe ser diluido. Jamás podrá ser un Cáliz diferente. El caminar juntos per-manece como el modelo del servicio. Hacer reglas y estar siempre adelante para comandar es una sombra de los tiempos pasados. Hoy la autoridad significa ayudar a los otros, hacien-do todas las cosa, sin que tengamos que partir de nosotros mismos. “Es conveniente que Él cresca y que yo disminuya” es la consigna que

debe expan-dirse. La lea-

dership y la autoridad en la Iglesia tie-nen como fin, promover a los demás, acercándose al os lugares menos con-f o r t a b l e s . E v i de n te -mente, el egocentrismo es un enorme obstáculo que nos hace tropezar en la vía del servicio. Sentarse en los últimos puestos y los más sencillos, lo hace quien ama verdaderamente, por lo que su servicio estará libre de hipocresía. Es con profunda alegría que observo jóvenes sa-cerdotes dedicarse voluntariamente al servicio en favor de la comunidad, a pesar de las pesantes tareas y obligaciones en los estudios. Ello lo hacen con alegría y sin ninguna constricción moral: son, de hecho, momentos para aliviar las tensiones y debilidades presentes en el arco de la vida acadé-mica. 57 de los residentes del Colegio han alcanza-do con suceso la Licencia o el Doctorado, los cua-les deberán partir para asumir las diferentes misio-nes futuras en sus Iglesias locales. C.S.P. está profundamente agradecido con el Pa-dre Espiritual P. Sylvwester Pajak y el padre Vice-rrector P. Paolo Tolo, quienes dejarán sus respecti-vos encargos: ambos han hecho parte del Colegio por 18 y 6 años respectivamente. Mil gracias por todo lo que ha significado su dedicación en nues-tras vidas y les deseamos todas las bendiciones del Señor en las responsabilidades futuras.

Thomas PERINGALLOOR

LE

O

ND

E

2

"Si los papas deben servir, qué debo decir sobre mí?", reflexionando sobre esta cuestión, algo es cierto, existe una diferencia entre la leadership en la Iglesia y aquella política mundana. Como guías religiosos se supone el ser siervo. Esta pre-gunta a generado otras: Soy yo un líder diferente? Tengo que dar el buen ejemplo? Estoy dispuesto a ser siervo? Puedo dejar mi lugar de comodidad, con el fin de identificarme con las personas que me han sido confiadas? Puedo dar la demisión cuando llegue el momento? Estas preguntas son el iceberg del laleadership del ser-vicio. Espero de tener el coraje, como nuestros Papas, de poder enfrentar y vivir estas preguntas, ya que también yo soy llamado a participar de la leadership del servicio.

Paul Peter ROM

Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir Guiar es servir

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

“la imagen viva” de él. Solo conociendo al Maestro, un discípulo estará en grado de actuar en comunión con él. Esta meditación no es del todo fácil, ella requiere puri-ficación, iluminación y unión de la mente y el corazón por parte del discípulo con las enseñanzas del Maestro. Este proceso dura toda la vida y necesita que se “haga verdad” sobre sí, se reniegue el propio yo, purificando las propias motivaciones. Solo el discípulo que resiste pa-cientemente y con toda su voluntad en este ca-mino, puede crecer en el conocimiento de sí mismo y en la verdadera comprensión del amor. Creo que Santa Bernardita de la Cruz resume todo esto muy bien cuando dice “la sola vía… es aquella de sentir todo el peso de la cruz… Del

profundo de mi corazón he dicho: Ave crux, spesunica”.

El discípulo marcado de las munus

El discípulo caracterizado de las mu-

nus, posee la posibilidad de “madurar” una personalidad, que no excluye la obediencia. No es una obediencia impuesta, sino una obe-diencia libre y cordial. De modo que todos aquellos que se dejan guiar como discípulos de Jesús, dotados de

estas cualidades, no se sentirán jamás constreñi-dos, oprimidos u obligados; sino que experimen-tarán el verdadero significado de la libertad, de la vida y del amor. Esto conlleva a una respuesta a la misión sin compromisos, totalmente apasio-nada y plena de caridad. Estos serán realmente testigos y experimentarán la presencia del po-der, de la autoridad y del servicio del Maestro a través de la misión como discípulos suyos. Testimoniar las munus

Por tanto, como discípulos del Maestro, debe-mos empeñarnos en una meditación introspecti-va más que retrospectiva. No debemos esperar nada de los otros, ni tampoco pedirles nada a cambio. Lo mejor, es hacer una verifica si somos verdaderos discípulos, reflexionando y pre-guntándonos si fielmente, simplemente y fruc-tuosamente hemos asimilado y vividos estas munus. Al final, el ser testigos inicia propiamente en nosotros, en cuanto que somos discípulos del Señor.

El desafío del poder y servicio El desafío del poder y servicio El desafío del poder y servicio El desafío del poder y servicio

Joaquim GRACIAS

LE

O

ND

E

3

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

Editoriale

El Pontificio Colegio San Pedro ha dedicado este

número de “Le Onde” al tema “Poder y Servicio”, con el fin de ofrecer una contribución a la reflexión sobre el modo cómo debe ser entendida la autori-dad en la Iglesia. “Munus” de la misión

Poder, autoridad y servicio son tres palabras que utilizan los evangelistas para describir el momento en que Jesús envía a los discípulos para la misión, recomendándoles que lo hagan en su nombre. Para dichos evangelistas, el suceso de la misión dependerá, de cuanto los discípulos estén seguros de haber meditado, comprendido y asimilado las palabras de Jesús. Este conocimiento es vital, si el discípulo busca darle sentido a su misión, alcan-zando el éxito y glorificando a Dios. Si falta dicha consciencia, puede ser dañoso para el propio discípulo, para los otros y para la obra misma de Dios. Poder, autoridad y servicio

No podemos afirmar, sin el temor de ser desmentidos, que estas munus son plenamente vividas por Jesús. Él es nuestro modelo por excelencia. A través de él podemos conocer el “por qué” y el “cómo” de las munus. En Él podemos ver que las munus son siem-pre disponibles a cumplir en el servicio la voluntad del Padre. Sus acciones más eficaces, de modo especial aquella sobre la Cruz, son actos de obediencia a Dios. Él hace ejer-cicio de la autoridad, contramarcándolas con algu-nas características de cualidad. Es de admirar, en particular, su inmediatez para perdonar, su lucha por liberar al pueblo de todo genere de esclavitud espiritual, física, ideológica y cultural. Su ministerio es una opción, principalmente por los anawim, aquellos que no tienen voz, por los abandonados y los más olvidados. Meditar sus munus

Todas las tres munus deben ser consideradas en el contexto de la relación maestro-discípulo. Cuando el discípulo hace esto, él/ella, llegan a conocer que las munus por natura son recibidas. En cuanto más un discípulo reflexiona sobre este dinamismo, más aspirará y deseará una realización profunda, ínti-ma y fiel con el Maestro, antes que buscar sus pro-pias munus. Si actúa de esta manera, el discípulo se conformará con el maestro, convirtiéndose en

P A G E 4

El término servicio tiene muchos significados, en

cuanto a las palabras que le sirven de sinónimo. Se puede referir a un trabajo hecho, de una ayu-da, de una escucha, de un consejo, de una fun-ción. El servicio indica el estar a la disposición de alguien, en hacer lo que es útil. Es un término que pertenece al vocabulario del vivir juntos, en una organización, en una empresa, una familia, en una comunidad. El Servir pertenece al hecho social del hombre. Es una vocación de cada perso-na, revestido también de un poder. En efecto el poder es la capa-cidad de influir en la opinión y en las decisiones de los otros siendo un líder, un presidente o un pastor a quien se le confía una parro-quia, una comunidad cristia-na, una institución. Sin em-bargo el poder que debe ser servicio es a menudo una trampa en nuestra vida sacer-dotal cuando olvidamos que somos servidores. El mundo actual en todos los campos, sea político o religio-so, no tiene más necesidad de déspotas y dicta-dores. Hay necesidad de alabar la comprensión de tantos hombres y mujeres que han entendido este modo de ejercitarse en el poder siendo servi-dores. Nosotros sacerdotes tenemos un reto en este campo. De hecho, lo propio de nuestra vocación es el servicio porque Jesús Maestro ha hecho de su vida un servicio total hasta la muerte, dando

así la salvación al mundo ente-ro. El poder sacerdotal debe por lo tanto expresarse en la fe y en el amor. Ahora, el que ama el Señor sirve al señor en el prójimo, en el cristiano, en el parroquiano o cualquiera que tenga necesidad de ayuda o de ser escuchado. Por lo tan-to la pastoral no es más que el servicio. De hecho

somos consagrados y así dedica-dos en la disponibilidad de¨ lavar-le los pies al prójimo ¨, “de dar comer con los pobres¨, ¨ de cui-dar los enfermos¨, ¨multiplicar el pan¨, a dedicarle tiempo a las personas, no se puede hacer esto sin no tenemos un corazón lleno de amor a Jesús. Solo así el amor es fecundo. De costumbre, de nuestra boca sale la arrogancia, que es fruto de la soberbia que no construyen ni animan las ovejas que buscan una palabra de esperanza, de consola-ción y de alegría. Abusamos a me-

nudo de nuestro poder sacerdotal. Recordemos che el servicio es también el respeto al prójimo en quien Jesús se encuentra. No podemos tampo-co dejarnos apresar del facilismo amoral y de la codicia aprovechada. El mundo tiene necesidad de un servicio de cualidad, que es una expresión del amor. No olvidemos nuca esta palabra de Jesús, la cual debemos hacerla nuestra: “estoy en medio de ustedes como el que sirve” Lc 22,27.

LE

O

ND

E

4

El servicio olvidado El servicio olvidado El servicio olvidado El servicio olvidado

Pascal SENE

De corazón De corazón De corazón De corazón

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

«Nosotros compramos la esperanza por nada estudiando la vida de los otros»,

dice Max Muller. Son verdaderas estas palabras cuando pienso mi estadía a Roma por tres años. Este periodo ha sido formativo y precioso. Los estudios en la Uni-versidad, la vida comunitaria en el Colegio, la experiencia pastoral, me han abier-to los horizontes de la mente para reflexionar sobre diversos aspectos de la vida. Esta oportunidad me impulsa a decir, «existen tantas cosas para aprender en la vida». Quiero agradécele al Señor por esta oportunidad y a todos aquellos que me han acompañado. Rajesh Rosario

Gracias

Quería comenzar diciendo que, cuando pensé a

este tema, todavía no existía Papa Francisco, que ciertamente ha sido un don para todos nosotros, para la Iglesia y para el mundo entero. En estos meses de su ministerio petrino, nos ha hecho re-flexionar sobre la importancia del servicio y la humildad, en el anunciar el Cristo como verdadero poder capaz de atraer todos los hombres a Dios.

Para algunos de nosotros, sacerdotes residentes del Colegio San Pedro, que en este semestre esta-mos concluyendo, ya sea la licencia o el doctorado, se acerca el momento de la partida y que nos colo-ca de vuelta a nuestras Diócesis. Llevamos con no-sotros un título que prueba que hemos adquirido una preparación académica, en una de las áreas específicas del saber teológico o filosófi-co. Esto quiere decir que poseemos una competitivi-dad, o mejor “cierto poder”, que puede ser utiliza para ayudar y fortalecer el creci-miento de nuestras jóvenes Iglesias locales, a través de la formación de los futuros candidatos al ministerio sa-cerdotal y de los agentes de pastoral de las diferentes parroquias.

Sería un erro, aprovechar la formación académica para intereses personales, buscando un sitio de conveniencia o prestigio. No hay ningún problema en tener grandes aspiraciones, el problema es que-rerlas a todo costo. Dice Jesús, “el que quiera ser

grande, que se haga servidor de ustedes, y el que

quiera ser el primero que se haga su esclavo” (Mt

20, 26 -27).En estas palabras podemos ver como el servicio como humildad y el poder como grandeza no se contraponen, todo lo contrario, ambas se reclaman recíprocamente. La verdadera grandeza

del ser humano es vivir en humildad promoviendo la dignidad de los demás.

No podemos olvidar cuáles han sido las verdaderas razo-nes por las que fuimos envia-dos para estudiar; igual-mente es necesario que recordemos siempre, que si pudimos realizar nuestros estudios en Roma, fue gracias a la colaboración económica y espi-ritual de tantas personas, que fueron disponi-bles para ello en el nombre de la Iglesia. Al fi-nal, ha sido la Iglesia misma la que nos ha ofre-

cido un tiempo para nuestro crecimiento humano, intelec-tual, espiritual y pastoral. La preparación académica ha sido un verdadero "don" que hemos recibido, y que exige de noso-tros una respuesta que pode-mos traducir en la disponibili-dad en el ejercicio ministerial.

Ser contrario a este "don", es querer hacer carrera, instru-mentalizando aquello que ha sido donado. ¿La pregunta, so-bre qué haremos después de nuestro estudio, si servicio o poder?, cada uno deberá res-ponderse por sí mismo. Lo cier-

to es que un signo de madurez en la vida de todo cristiano, es haber comprendido, viviendo profundamente la invitación de Jesús, quien afirma: “los reyes de las naciones dominan so-

bre ellas, y los que ejercen el poder sobre el

pueblo se hacen llamar bienhechores. Pero en-

tre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que

es más grande, que se comporte como el me-

nor, y el que gobierna, como un servidor. (22, 25-26)

LE

O

ND

E

5

Después del estudio, servicio o poder? Después del estudio, servicio o poder? Después del estudio, servicio o poder? Después del estudio, servicio o poder?

Edwin Casadiego ORTEGA

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

Director: Thomas PERINGALLOOR SVD

Editor Jefe: Joaquim Savio Neto GRACIAS

Editores de la edición Inglesa : Paul Peter ROM

Editores de la edición Francesa : Pascal SENE; Georges Pompidou EKO

Editores de la edición española: Edwin Casadiego ORTEGA

Editores de la edición portuguesa: Marcos Baliu SIBANDIO

Redacción

6

Vivimos en una cultura que cuida la imagen, de

la ostentación, del espectáculo, el mundo de las estrellas que viven en la ficción, juegan a los per-sonajes y cambian su rostro, mascara según el rolo que no es siempre el mismo, es como un car-naval. El peligro es que el sacerdote, el religioso o tout court el cristiano viviendo en ese ambiente se deja llevar por la doblez de la vida, la vida del camaleón que cambia de color según el ambien-te que lo circunda. No se puede ser un poco cris-tiano, un poco sacerdote, un poco religioso. O lo somos totalmente o no lo somos en absoluto. No hay negociación, no hay mitad y mitad, ¡se es en totalidad! Empujados a esta doblez de vida son nuestros ídolos, pequeños y grandes, que cada uno de nosotros tiene y en los cuales según la palabra del Papa Francisco: “nos refugiamos, los cuales buscamos y ponemos tantas veces nuestras seguridades. Son estos ídolos que tene-mos escondidos, pueden ser ambiciones, gusto del éxito, el hecho de ponerse a menudo en el centro, la tendencia a querer comandar y domi-

nar a los demás, la presunción de ser dueños de nuestra vida”. Nos hace falta por lo tanto descubrir continuamente el fundamento de nuestra vida de fe que no es una ideología, más es la persona viviente de Jesucristo. Su ma-nera de vivir, de pensar, de hablar y decir, actuar, que modela nuestra espiri-tualidad y alimenta nuestra vida. Con su simplici-dad, humildad u autenticidad de vida en el servicio amoroso ha atraído a muchos hacia él. Si desea-mos ser creíbles en nuestro mundo como cristia-nos, Sacerdotes, religiosos, debemos cortar las máscaras de nuestros personajes vestirnos del rostro de Cristo para llegar a ser según la palabra del P. Tonino BELLO: “la Iglesia del delantal, el úni-co ornamento litúrgico que sabemos que Jesús ha usado”. Para mostrar a sus discípulos su majestad y grandeza en el servicio gratuito, concreto e humilde. Así es por lo tanto como podemos ser presencia efectiva de Cristo hoy.

LE

O

ND

E

La máscara del personaje? La máscara del personaje? La máscara del personaje? La máscara del personaje?

Romería a Siena Romería a Siena Romería a Siena Romería a Siena

Georges Pompidou EKO

En lo que respecta al punto de vista Espiritual del

peregrinaje a Siena, observando la atmósfera de los sacerdotes que participaron, fue constatada la felicidad de tener esta oportunidad de visitar un lugar tan importante para Italia y para Europa. Du-rante la peregrinación tuvimos la oportunidad de estar con tres guías: un Sacerdote dominicano, una Monja de la misma orden religiosa y un laico, quienes nos explicaron co-sas interesantes sobre la vida de Santa Catalina y también sobre los el aspecto espiritual y político de aquel lugar. Santa Catalina de Siena comprendió el mensaje del Evangelio en su vida, tuvo visiones desde los seis años de edad. Pero la cuestión más importante por la que ella es conocida, fue por la mane-ra como ayudó a los dos Papas, para que no causaran la división dentro de la Iglesia, esforzándose por reunificarlos, ya que uno estaba Aviñón y el otro a Roma. Afortunada-mente logró convencer al Papa de quedarse en Roma, como lugar central para la Iglesia Universal. Esta Santa también es famosa gracias a las nume-rosas cartas que escribió a los diferentes responsa-

bles de la Iglesia, con el fin de alcanzar la armonía espiritual y que podemos constatar has-ta ahora. Esto hizo que Santa Catalina fuese reconocida co-mo doctora de la Iglesia, la tercera entre las mujeres,

hasta ese mo-mento. Durante el peregrinaje implora-mos seguir el ejemplo de la Santa co-mo referencia para nuestra vida espiri-tual. Santa Catalina pudo distinguir la diferencia entre la política y el signifi-cado de la Iglesia. La responsabilidad de la Iglesia es servir a los pobres y a los que sufren, la política, en cambio, se preocupa por el poder con intereses personales o de un grupo específico en el nombre de todo el pueblo, haciendo ver que trabajan, cuando en realidad

son ellos son los que más ganan. Agradecemos al equipo de responsables del colegio por este mo-mento comunitario y espiritual que hemos podi-do vivir durante este año, como verdaderos pele-grinos del Pueblo de Dios.

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

Salvator BIZINDAVYI

“La fiesta de la Cátedra de san Pietro el 22 de

febrero, tuvo inicio en Roma en el año 336, aun-que su origen y celebración no tuvo ninguna refe-rencia con la cátedra material, ella expresaba, lo mismo que en la actualidad, la potestad de Pedro, erradicada en Roma y que tiene su continuidad en sus sucesores: la sede de Pedro es principio y fundamento visible de la unidad de la Igle-sia.”Esta es la fiesta que celebramos en nuestro colegio, y que este año por causa de los empeños de nuestro prefecto fue celebrada el día 23 de febrero2013. Su Excelencia Reverendísimo, Car-denal Fernando Filones fue quien presidió la San-ta Eucaristía. Pero qué sentido tiene la fiesta de la cátedra de aquel a quien Jesús dijo “a ti daré las

llaves del reino de los cielos...”, Mt 16,19)?

Ella posee su significado en la medida que cele-bramos, no la cátedra material, ni potestad de Pedro, sino la autoridad como servicio y la unidad de toda la Iglesia en dos momentos: el ágape fra-terno que indica el vínculo de unidad entre los miembros del staf de trabajo del Propaganda Fi-

des, los sacerdotes del Colegio y los empleados, y la celebración del pan “partido y compartido”, sangre derramada y la palabra proclamadas, que es el momento de crecer juntos en la fe, meditan-do sobre misterio de las palabras que Jesús dijo a Pedro: “a ti daré las llaves del reino de los cie-

los...”, Mt 16,19 y aquellas escritas por Pedro: “Apacienten el Rebaño de Dios, que les ha sido

confiado; velen por él, no forzada, sino espontá-

neamente, como lo quiere Dios; no por un interés

mezquino, sino con abnegación; no pretendiendo

dominar a los que les han sido en-

comendados, sino siendo de co-

razón ejemplo para el Rebaño”, 1Pt 5, 2 -3. Sea las palabras de Jesús o las de Pedro, se refieren a la donación total del amor y del verdadero poder. Pero qué tipo de donación y poder? Se habla del poder como donación de sí. La autoridad (poder) que viene de Cristo, significa servicio y em-peño por el bien común. Por tanto nos invita a vivir y a realizar siempre, en cualquier que sea la respon-sabilidad que se nos ha confiado, el gran pasaje de la lógica del poder a la lógica del servicio con fe y amor. La celebración del inicio de su pontificado el 19 de marzo de 2013 el Papa Francesco dice: “No olvidemos jamás que el auténtico poder es el servi-cio y que el Papa para ejercer el poder debe entrar siempre cada vez más en aquel servicio que tiene su vértice luminoso sobre la Cruz; tiene que fijarse en el servicio humilde, concreto, rico en la fe.”

Esto nos permite comprender que el éxito del testi-monio sacerdotal, cristiano y de cada hombre y mu-jer de buena voluntad, no tiene como base la gran-deza, el poder, el tener, o la fuerza, sino sobre todo la capacidad de transformar todo ello en un servicio de amor recíproco. El poder es instrumento de ser-vicio y delantal de los sacerdote, de los consagra-dos/as y de los cristianos en la iglesia y en la socie-dad. Somos al final conscientes que el paso, de la lógica del poder a la lógica del servicio es un proce-so arduo, que nunca acabado, que debe ser perse-guido siempre y en todas las circunstancias, hasta que haya vida sobre la tierra.

LE

O

ND

E

7

La fiesta patronal del Ponteficio Colegio San Pedro La fiesta patronal del Ponteficio Colegio San Pedro La fiesta patronal del Ponteficio Colegio San Pedro La fiesta patronal del Ponteficio Colegio San Pedro

Marcos SIBANDIO

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

Siendo nuevo: hasta luego! Me Voy!Siendo nuevo: hasta luego! Me Voy!Siendo nuevo: hasta luego! Me Voy!Siendo nuevo: hasta luego! Me Voy!

“A ti te daré las llaves del reino de los cielos”, (Mt 16,19).

Paul Peter ROM

Existe un tiempo para todas las cosa, dijo un

hombre sabio. Tiempo para venir y tiempo para partir. Hace tres años, todo era nuevo. Tres años después, todavía soy nuevo, pero debo partir. De-bo regresar a mi patria. Si eres nuevo, no te pre-ocupes, porque aunque tú partirás, si así lo quie-res. Somos como los cazadores que deben llevar lo que se ha cazado, de lo contrario la familia muere de hambre. Algunos me han dicho: no estás contento en Italia? Si tenemos todo aquí, porque quieres regresar si existe tanta miseria en África? Por qué no te quedas con nosotros? Busco

siempre de ser gentil y sin decirles que “vine de la miseria y a la miseria regreso”. Pero lo digo siem-pre, “la misión se cumplirá con mi regreso. El bien-estar de la Iglesia local es más importante que mi felicidad. Vine como extranjero, viví como extran-jero y regreso como extranjero. Existen tantas cosas para recordar, otras que es mejor olvidar. Debemos regresar mis queridos hermanos y her-manas. Hasta luego! Me voy!

Está llegando la hora de partir, Dentro de poco, ya no me verán, y poco después, me volverán a ver Jn 16, 16

Tuvimos la gracia de con-

tar con la presencia entre nosotros del padre espiri-tual P. Sylwester Pajak, du-rante dieciocho años y del

padre vicerrector el P. Pau-

lus Tolo, durante seis años. Cada uno de ellos participó

con esmero y dedicación en los diferentes mo-mentos de la vida de nuestro colegio, dando lo mejor de sí. Alguien dijo: "¡Cada persona que pa-sa por nuestras vidas pasa sola, porque cada per-sona es única y ninguna puede sustituir otra! Cada persona que pasa por nuestras vidas pasa sola y no nos quedamos vacíos porque deja algo de ella misma y lleva un poco de nosotros. Ésta es la más hermosa responsabilidad de la vida y la prueba

que las personas no son por acaso". Por otra parte a menudo somos sorprendidos por los aconteci-mientos que ocurren en nuestra vida, indepen-diente de nuestra voluntad o deseo. Sin embargo cuando tenemos una misión que cumplir, tene-mos que aceptarla como parte del designio de Dios. Por tanto reverendísimos padres Sylwester y Pau-lus, les quedaremos inmensamente agradecidos por su esfuerzo y dedicación. No les decimos adiós, sino hasta luego, que Dios los bendiga en la nueva misión. Siempre oraremos por ustedes, pa-ra que Dios lleve a feliz termino la obra que inició en sus vidas.

Hasta luego… Hasta luego … Hasta luego Hasta luego… Hasta luego … Hasta luego Hasta luego… Hasta luego … Hasta luego Hasta luego… Hasta luego … Hasta luego

P. Sylwester Pajak

P. Paulus Tolo

Poder Poder Poder Poder yyyy

Servicio Servicio Servicio Servicio

Mi vida en Roma Mi vida en Roma Mi vida en Roma Mi vida en Roma

Estando cerca el final de estos tres años de mi

estadía en Italia, en particular en Roma «la ciudad

eterna», El colegio San Pedro Apóstol me pidió escribir unas cuantas líneas para compartir mi ex-periencia de vida durante este tiempo, pero sobre todo aquello que ha sido mi experiencia en el Co-legio.

Cada vez que se va a un país desconocido, existe la sensación de miedo y de incerteza, ya que no se sabe jamás qué sucederá y cómo se vivirá. Esto es normal para un ser humano y no ha sido una ex-cepción para mí. Confieso honestamente que, tu-ve temor e inseguridad en los primeros días cuan-do me dijeron que debía venir a Roma para estu-diar!

Cuando llegué a esta ciudad, me encontré con un mundo totalmente diferente de aquel que me había acostumbrado en Mozambique, mi país de origen. En Roma, en particular, en el Colegio San Pedro Apóstol, me encontré un «mundo en minia-

tura», ya que se encuentran representantes de los cinco continentes.

Ha sido enriquecedora para mí, la experiencia cris-

tiana y sacerdotal en una co-munidad conformada de afri-canos, asiáticos, latinoameri-canos, europeos y oceánicos, alabando y adorando al mis-mo Dios, quien ha creado un mundo maravilloso y nos ha salvado a través de Jesucristo su Hijo.

La experiencia ha sido intensa, y me he podido sentir como un «ciudadano del mundo»; de algún modo el miedo y la incerteza se transformaron en alegría y satisfacción! Y con el salmista puedo can-tar: «los que siembran entre lágrimas, cosecharán entre canciones. El sembrador va llorando cuando esparce la semilla, pero vuelve cantando cuando trae las gavillas»( Sal 126, 5-6).

Al comienzo, esta experiencia ha sido plena de desafíos que han sido superados en el correr el tiempo, lo que me hace sentir contento. Yo regre-so a mi país enriquecido de nuevos modos de ser cristiano y sacerdote! Ha valido la pena este tiem-po que pase en Roma.

Inácio Mole

“Aqui, sobre el Gianicolo, de frente a la Sede de Pedro, Propaganda quiere formar un puñado de Apóstoles para las lejanas tierras de misión repitiendo a los

alumnus las palabras de S. Patricio: “ut christiani sitis et romani”

• Palabrasdel S.E. Celso Costantini (Fundador del Colegio San Pedro Apóstol, 1946)

LE ONDE

El Boletin del Pontificio Colegio San Pedro Apostol

Viale delle Mura Aurelie, 4, 00152 Roma, Italia

Tel. (+39) 06 39 874 1 • Fax: (+39) 06 393 763 51 • E-mail: [email protected]