latinoamérica en la encricijada - askapena.eusaskapena.eus/sites/default/files/latinoamerica en la...

17
Latinoamérica en la encricijada 1

Upload: nguyencong

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Latinoamérica en la encricijada

1

Latinoamérica en la encricijada

0.IntroducciónMediante este documento queremos ofrecer clavesde análisis de la convulsa situación que atraviesaactualmente el continente latinoamericano. Uncontinente cuyos procesos políticos, desde la Cubarevolucionaria de los 60, la Centro América rebeldede los 80, el indigenismo zapatista de los 90 y larevolución bolivariana y continental de la primeradécada del siglo XXI, han marcado, entre otras, lapráctica y las prioridades políticas de nuestraorganización internacionalista.

Por todo ello, entendemos necesario y urgenterealizar esta lectura en la que, sin pretender hacerun balance pormenorizado de todas estasexperiencias, sí tenerlas en cuenta a la hora deabordar la crítica situación actual por la quetransitan los pueblos rebeldes latinoamericanos.

En este sentido, consideramos que la clavefundamental de la situación actual reside en latentativa por parte de las oligarquías locales y delimperialismo estadounidense y europeo de cerrardefinitivamente el ciclo de lucha continental abiertoen las últimas dos décadas. Un planteamiento derestauración imperialista y neoliberal presentedesde los mismísimos inicios de este ciclo de luchapero que, por razones internas y, sobre todo,externas, ha encontrado la posibilidad y lanecesidad de adentrarse en su fase definitiva. Unplanteamiento cuyo objetivo estratégico de controlabsoluto de lo que considera su pato trasero pasapor derribar lo que ha sido hasta el día de hoy elmotor político, económico e ideológico del históricoproceso integracionista y soberanistalatinoamericano: la Venezuela bolivariana.

Por lo tanto, para entender las claves de la situaciónactual tendremos que detenernos en primer lugar enel histórico quiebre político-ideológico sufrido por elneoliberalismo con la apertura de este último ciclode luchas donde movimientos y gobiernos popularescambiaron radicalmente la correlación de fuerza anivel continental.

Una vez repasado este histórico avance de lospueblos del Abya Yala, nos adentraremos enanalizar la contraofensiva desencadenada por elimperio que, en el marco actual de crisis estructuraldel capitalismo mundial, se ve obligado a recuperardefinitivamente los espacios de poder arrebatadospor los sectores populares latinoamericanos.

Finalmente, en tercer lugar expondremos, por unlado, las principales enseñanzas que extraemos deeste ciclo de lucha y, por otro, las prioridades encuanto a línea de actuación de cara a estosprocesos en la práctica internacionalista en EuskalHerria.

AskapenaEuskal Herria, Octubre 2016

2

Latinoamérica en la encricijada

1.Un cambio de época: quiebre político-ideológico del neoliberalismo

El primero de enero de 1994, tras la firma delTLCAN tratado de libre comercio entre México,EEUU y Canadá, el alzamiento zapatista abrió unnuevo ciclo de luchas en Latinoamérica al articularabiertamente reivindicaciones campesinas eindígenas con un rechazo frontal al sistemacapitalista neoliberal.

Así empezaba a resquebrajarse la hegemoníaaplastante de la que gozaba el proyecto estratégicoque el imperialismo había implementado amediados de los 70 de la mano de la clasedominante local para resolver la crisis deacumulación padecida por el capital. Implementadomanu militari por dictaduras fascistas (Chile yArgentina) y blindadas constitucionalmente por lospseudos regímenes democráticos postdictatoriales,el desmantelamiento sistemático de los escasosrasgos sociales que presentaba el Estado medianteprivatizaciones, flexibilización laboral, liberalizacióncomercial y financiera implicó una profundización enel histórico saqueo de los recursos naturales ypúblicos, una agudización del carácter dependientey precariamente industrializado de las economíasdel capitalismo periférico, hundiendo, más si cabe, alas mayorías populares en la pobreza y en eldesempleo estructural.

Correlativamente a ello las burguesías localesaliadas el capital transnacional alcanzaban unosniveles de concentración de riquezas espeluznantesy los índices de desigualdad llegaron a cifrashistóricas. Esta estrategia neoliberal encontraba enel FMI, organización supeditada religiosamente a losintereses estadounidenses, una vanguardia político-económica encargada de ampliar, mediante

chantajes y pactos leoninos, la deuda de los paíseslatinoamericanos a cambio de la implementación delos ajustes estructurales necesarios a lamercantilización de los resquicios que hastaentonces habían quedado al resguardo de laapisonadora capitalista.

Esas herramientas políticas y económicas se veíanapuntaladas por campañas mediáticas uniformes,coordinadas por los aparatos ideológicos delestablishment, que profesaban incesantemente lasvirtudes de la lógica del mercado, estigmatizando elpapel regulador de los Estados y condenandocualquier titubeo a mantener “relaciones carnales”con el amo del norte. El llamado Consenso deWashington establecía de esta manera unasubordinación política económica y cultural de lospueblos latinoamericanos a los dictados del capitaltransnacional, naturalizando el status quo,erradicando minuciosamente del debate público nosolo conceptos ligados a exigencias de igualdad,redistribución o solidaridad, sino directamente losque osaban cuestionar el carácter ineluctable delsistema socioeconómico vigente.

Es en este marco de ofensiva neoliberal sin tapujos,de fragmentación del campo popular y de reflujo delas luchas obreras que el alzamiento en armas delEZLN con reivindicaciones históricamentearraigadas en la historia latinoamericana(problemática campesina e indígena) e impulsandoun movimiento de masas que impugnabaexplícitamente la globalización capitalista, establecióun punto de inflexión en la correlación de fuerzas,sobre todo subjetivas, en juego en la región. Si bienhubo numerosas muestras de hartazgo popular

3

Latinoamérica en la encricijada

frente a los atropellos sociales padecidos hastaentonces, como el Caracazo en Venezuela o lossaqueos masivos en Argentina en el 89, también escierto que no presentaban un nivel organizativo,ideológico ni de estrategia mediática comparable ala desplegada por el EZLN.

Más allá del influjo neoromántico que tuvo en unacierta pseudo militancia izquierdista europea, lo querealmente conllevó la aparición de esta fuerzabeligerante fue un profundo impacto esperanzadoren el bloque popular latinoamericano introduciendoa su vez en la agenda política emancipadora unaproblemática hoy en día ineludible: la de losderechos de los pueblos originarios. En este sentidoes como tomamos la irrupción zapatista como iniciode un nuevo ciclo regional de iniciativas populares,rebeliones, con un patrón de referencia de carácterantineoliberal, indigenista y antiimperialista.

Afirmar esto y tomar como inicio de un nuevo ciclode luchas a la insurrección zapatista no implica deninguna manera negar la continuidad yretroalimentación histórica de las luchasemancipadoras latinoamericanas a lo largo del sigloXX. En efecto, desde la Revolución Cubana hasta laconquista del poder por parte de l@s sandinistaspasando por las experiencias de luchas guerrilleras,campesinas, estudiantiles y obreras de los 60-70 entodo el continente, encontramos hitos claves de loscuales se alimentan políticamente eideológicamente los principales actores de estenuevo ciclo abierto a mediados de los 90.

1.1 Rebeliones y gobiernos populares

En ese nuevo marco de luchas se inscribieron a lolargo y ancho del continente numeras revueltas que

más allá de sus desencadenantes y característicasinternas fueron dando cuerpo a ese influjoideológico antisistémico, propiciando la apertura deun radical cambio de época.

Como claro exponente de este fenómeno seencuentran en primer lugar las rebeliones contra laprivatización del agua (“Guerra del Agua”, 2000) yen contra de la expoliación de los recursos naturales(“Guerra del Gas”, 2003) cerrando el cicloderechista boliviano con la destitución delpresidente Lozada y su sucesor Mesa en el 2005, yposibilitando de esta manera el nuevo ciclotransformador constituyente encabezado por el MASy por el primer presidente indígena de la historiaboliviana: Evo Morales.

El cambio más destacable del nuevo gobierno es,sin duda, la nacionalización de los hidrocarburos,como no podía ser de otra forma, en cumplimientode la Agenda de Octubre establecida por losmovimientos alzados contra Gonzalo Sánchez deLozada (Goni) y posteriormente contra Mesa. Conesta medida el Estado pasó de recibir el 20 % de losbeneficios de la venta de gas y petróleo a recibir el80 %, lo que creó la base económica necesaria paraimplementar nuevos planes sociales: alfabetización,pensiones de jubilación, becas escolares, nuevasuniversidades, etc.

En lo político el primer gran cambio ha sido la nuevaConstitución Política del Estado reconociendo laplurinacionalidad de Bolivia y, por ende, losderechos (lingüísticos, territoriales, etc.) que lescorresponden. En términos generales, laconstitución se basa en la neoconcepción de lacosmovisión indígena del Buen Vivir o Vivir Bien. Eneste sentido y para hacernos una pequeña idea delcambio en Bolivia, instituciones como el BancoMundial reconocen que el país que fuera el máspobre de América del Sur (y solo superado en latotalidad del continente por Haití) ha reducido lapobreza del 60% al 35% y la desigualdad (calculadaen el índice Gini) de 0.60 a 0,47.

En otro país andino, Ecuador, las políticasneoliberales fueron también embestidas por variassublevaciones. En 1997 y posteriormente en 2000

4

Latinoamérica en la encricijada

dos presidentes fueron destituidos (Bucarán yMahuad respectivamente) por masivasmovilizaciones indígenas encabezadas por laCONAIE (Confederación de nacionalidadesindígenas del ecuador). El intento de recomponer lalegitimidad institucional con la presidencia deGutiérrez en 2003 no engañó durante mucho tiempoal pueblo trabajador ecuatoriano que irrumpiónuevamente en la escena política con la “Rebeliónde los Forajidos” (2005) poniendo fin a lahegemonía derechista y estableciendo lascondiciones para la llegada al gobierno de RafaelCorrea y el inicio de le “Revolución ciudadana”(2007).

Hay que tener en cuenta que el gobiernoecuatoriano, así como su Presidente y el partidoAlianza PAÍS, que él mismo conformó, no tienencarácter revolucionario, sino progresista,socialdemócrata, pero impulsando o apoyando lastransformaciones que el pueblo exigía en las calles.Los tres grandes hitos a destacar serían: laexpulsión de las bases militares de EEUU (como fue

la de Manta, cuyo contrato expiraba y no renovó,siguiendo las exigencias del pueblo movilizado); lacreación de una nueva constitución que, si bientiene una aplicación más “neoliberal” que laboliviana, se nutre también del Buen Vivir; yfinalmente en lo económico, la negativa a firmar elTLC con EEUU.

Estos cambios permitieron que la pobreza hayadescendido del 37 % al 23 % y la desigualdad (Gini)del 0,55 al 0,448. Mirando a los extremos, larelación del ingreso promedio del 10 % más rico conrelación al 10 % mas pobre, en número de veces,bajó de 42 a 25, es decir, que los ecuatorianos máspobres han duplicado sus ingresos en los años de ladenominada “Revolución Ciudadana”.

En tercer lugar, la Revolución Bolivariana se haconstituido como indiscutible motor y catalizadorregional de todos los procesos de transformación.Aunque en el caso venezolano el quiebre con lalógica neoliberal no siguió el mismo esquema en elque un movimiento de masas organizado destituye

5

Latinoamérica en la encricijada

las fuerzas del establishment aupando al poder ungobierno popular, igual de cierto es que lainteracción dialéctica entre las masas y el gobiernobolivariano fue clave en el afianzamiento de esteúltimo, construyéndose y retroalimentándosealrededor de un eje antineoliberal y antiimperialista.En efecto, el proceso bolivariano se fueradicalizando a medida que se derrotaba mediantela movilización popular a la contraofensiva que laclase dominante pro imperialista (golpe de Estadoen 2002, huelga patronal en 2003) había desatadoviendo sus intereses amenazados por las políticastransformadoras del gobierno de Hugo Chávez.

Indudablemente es la nueva Constitución de la V.República la que abre un nuevo camino no solopara Venezuela, sino para todo América Latina,inspirando las nuevas constituciones de las quehemos hablado. El establecimiento de dos poderes

más aparte de los habituales (ejecutivo, legislativo,judicial) como son el Popular y Electoral es lo queha permitido la creación de Comunas o elmismísimo Referéndum Revocatorio del que ahoraalardea la oposición. A todo ello se le suman lasinnumerables medidas sociales de la Revolución

Bolivariana: la sistemática alfabetización del puebloa la creación de nuevas universidades públicas;médicos y ambulatorios en todos los barrios del paísa nuevos hospitales sin veto para los pobres; leyesque permiten la ocupación de solares y viviendasurbanas en desuso hasta la creación del PlanVivienda y las ciudades socialistas o la propiareforma agraria. Toda una revolución legal einstitucional que cala más lentamente en laideología y hábitos de la población, pero que creauna base permanente que está por encima decoyunturas y de quien ocupe la presidencia.

A estos procesos que generaron cambiosconstitucionales de calado, la recuperación de losrecursos naturales estratégicos y, en el casoboliviano y venezolano, un empoderamiento popularacompañado de unos avances en políticas socialessin parangón en la región, se le sumaron procesoscomo el argentino y el brasileño que, si bien nogeneraron cambios internos comparables a los tresprecedentes, sí permitieron consolidar una nuevabalanza en el poder político regional-internacional.

1.2 La integración bolivariana y la pugna porla segunda independencia

Así es como el cambio en la correlación de fuerzaentre imperialismo yanqui y el bloque popularlatinoamericano se hizo evidente en 2005 por elrechazo que sufrió G. W. Bush en Mar del Plata ensu enésimo intento de imponer el ALCA a losgobiernos de la región. Esta última debacle delConsenso de Washington confirmó de formacristalina el victorioso avance de las fuerzas ygobiernos populares a nivel continental y pusonegro sobre blanco no solamente la pérdida dehegemonía política del imperialismo norteamericanosobre los pueblos del Abya Yala sino también eldeterioro de la hegemonía económica neoliberal enel seno de la clase dominante local.

En efecto, el ALCA introducía conflictos entre firmasglobalizadas y dependientes de los mercadosinternos y choques entre exportadores e industrialeshaciendo que, junto al rechazo del gobiernovenezolano y del movimiento popular presente enlas calles marplatenses y en la contracumbre del

6

“en el año 2005 se visibiliza y se consolida claramente la nueva correlación de fuerzas resultante del ciclo abierto en 1994 abriéndose un nuevo escenario político y geoestratégico latinoamericano cuyo eje de gravitación lo constituye ya no el ALCA sino el proyecto de integración bolivariana en sus diferentes facetas”

Latinoamérica en la encricijada

ALBA, los gobiernos del MERCOSUR (Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay), se opusieran, porrazones de competitividad capitalista, a suratificación, dejando a los gobiernos títerescolombiano (Uribe) y mexicano (Fox) como únicosdefensores de la ortodoxia neoliberal.

Por lo tanto, en el año 2005 se visibiliza y seconsolida claramente la nueva correlación defuerzas resultante del ciclo abierto en 1994abriéndose un nuevo escenario político ygeoestratégico latinoamericano cuyo eje degravitación lo constituye ya no el ALCA sino elproyecto de integración bolivariana en susdiferentes facetas.

Así es como el ALBA viene a materializar desde suformulación inicial (2001) y su puesta en marcha dela mano de los gobiernos venezolano y cubano(2004), por un lado, el rechazo existente en elbloque popular a la dinámica intervencionista yanquien lo económico y en lo político-militar y, por otro, lanecesidad de una nueva propuesta de integracióncontinental basada en principios no mercantilistas yen la recuperación de una historia común de unidady de lucha anticolonialista. Por lo tanto, esteproyecto estratégico no solamente pretende ponerfin a la relaciones de subordinación de los pueblosdel Abya Yala sino que mediante el impulso de lacooperación y del intercambio comercial solidario,en función de las necesidades y especificidadeseconómicas y culturales de cada pueblo, redefineradicalmente la relaciones internas del bloqueregional latinoamericano.

Como pauta general, la paulatina integración de losgobiernos que conforman orgánicamente el ALBAse fue dando tras desenlaces internos, en susrespectivos países, a favor de las fuerzas popularesen la pugna por el poder político. De esta manera, elprotagonismo e impulso indiscutible de losgobiernos revolucionarios cubano y venezolanoencontraron en los otros pueblos hermanos queatraviesan procesos de cambio aliados estratégicosnaturales. Como hemos visto en el apartadoanterior, tanto los procesos abiertos en Bolivia comoen Ecuador entraban en consonancia con losplanteamientos antiimperialistas y de cooperaciónsolidaria del ALBA haciendo que su incorporación

(2005 y 2009 respectivamente) junto a la delgobierno sandinista nicaragüense (2007) fuera frutode una lógica y necesaria traslación a niveles derelaciones externas (sobre todo en el caso bolivianoy ecuatoriano) de las reivindicaciones populares ycambios propiciados a nivel interno. En este sentidose perfila un bloque de gobierno que mantiene undenominador común no solamente por su apuesta auna unidad soberana latinoamericana, sino por laspolíticas transformadoras llevadas a cabo en susrespectivos pueblos.

Pero la nueva apuesta de integraciónlatinoamericana no se ha limitado al ALBA, ni a lanueva visión del Mercosur (hoy más quecuestionable tras el cambio político en Argentina y elgolpe de Estado en Brasil). En efecto, no podemosobviar la creación de instituciones que confrontandirectamente con el poder que ostentaba elconsenso de Washington: principalmente la CELAC,conformada por todos los países latinoamericanos,incluido Cuba y excluidos EEUU y Canadá, frente ala proimperialista OEA (Organización de EstadosAmericanos); el Banco del Sur y Banco del ALBAfrente al Banco Mundial y FMI; la UNASUR, etc.

Ante esta nueva configuración regional y, sobretodo, ante procesos que combinan unposicionamiento antiimperialista con reformasestructurales internas, económicas y políticas, a lavez que asumen el carácter inevitable y por lo tantonecesario de la confrontación con la clasedominante, el imperialismo y sus secuaces localesno se quedaron los brazos cruzados.

Así es como la contraofensiva para recuperar lasubordinación de lo que considera su "patio trasero"no tardó en ponerse en marcha movilizando todoslos recursos y frentes posibles y por haber.

7

Latinoamérica en la encricijada

2. ContraofensivaimperialistaEsta contraofensiva hay que enmarcarla, en primerlugar, como una fase dentro de una continuidadhistórica de largo alcance en el proceso dedominación impulsado por EEUU en la región. Enefecto, para visualizar la importancia estratégica delcontinente latinoamericano no hace falta más querecordar la interminable historia de injerencias eintervenciones políticas, económicas y militaresimpulsadas por el imperialismo estadounidense a lolargo de los dos pasados siglos.

Una política imperialista que se inició en 1824 con laelaboración de la primera doctrina de políticaexterior de su historia, la famosa Doctrina Monroe("América para los americanos"), dedicada al controlde un continente que, justo en estas fechas, estabaculminando su liberación del yugo del imperialismoespañol. Una política imperialista que a partir deestas fechas marcó la vida de los puebloslatinoamericanos a base de golpes de Estado(Guatemala, Brasil, Chile, etc.), acuerdos eintervenciones militares (Tratado Interamericano deAsistencia Recíproca, invasión de Cuba, Granada,etc.), terrorismo de Estado y paramilitarismo (PlanCóndor, Contras en Nicaragua, en El Salvador, etc.)o acuerdos e instituciones económicasdepredadoras (Alianza para el Progreso, BancoInteramericano de Desarrollo, Banco Mundial, FMI,etc.). Por lo tanto, EEUU ha desplegado una listainterminable de mecanismos y modalidades paraasegurarse el control del continente respondiendo ybuscando sofocar a las numerosas olasemancipatorias (revolución mexicana, revoluciónboliviana, revolución cubana, lucha popular yguerrillera en los 70, revolución chilena ycentroamericana, etc.) que marcaron a una regiónque tanto por su cercanía como por su ingenteriqueza siempre ha despertado el interés y codiciade su vecino del norte.

En efecto, el continente sudamericano presenta un

amplio espectro de recursos naturales estratégicosabsolutamente indispensables para elfuncionamiento del sistema actual. Se calcula queen un territorio de 20 millones de kilómetroscuadrados y con un mercado de 600 millones dehabitantes se encuentra casi la mitad del agua dulcey de la biodiversidad existente a nivel mundial juntoa recursos energéticos de primer orden (petróleo,gas e hidroelectricidad), sin hablar de los mineralespreciosos y estratégicos como el bismuto, litio,niobio, torio, oro, zinc, uranio, oro, plata y cobre,entre otros.

Estos son, por lo tanto, los datos y la tendenciashistóricas a tomar en cuenta a la hora de analizar lareacción del imperialismo yanqui ante el nuevo ciclode lucha abierto en la región a finales del siglopasado.

2.1 Reacción del imperialismo ante el cambiode época

Fieles a su estrategia histórica, desde la llegada deChávez al gobierno y el comienzo de lamaterialización del proyecto de RevoluciónBolivariana y continental, EEUU y las oligarquíaslocales no dejaron de imposibilitar lo queacertadamente Rafael Correa caracterizó como "uncambio de época". Así es como a medida en que elproceso emancipatorio se consolidaba y encontrabaresonancias por todo el continente, el imperialismodesarrolló una estrategia en todos los frentescombinando la estrategia golpista (Venezuela,Bolivia, Ecuador, Paraguay, Honduras) con el asediomediático y económico (huelgas patronales,desabastecimiento, sabotaje petrolero), elamedrentamiento militar (activación de la IV Flota,las 7 bases militares en Colombia,etc.) y el impulsode acuerdos económicos de libre comercioapostando, tras la derrota del ALCA, por pactosbilaterales o acuerdos exclusivamente con países

8

Latinoamérica en la encricijada

alineados (Alianza del Pacífico).

Un ingente esfuerzo desestabilizador que, si biencreó grandes obstáculos en el buen desarrollo delproceso emancipador, no logró en toda la primeradécada de este siglo ningún éxito cualitativo. A estasderrotas parciales es a lo que quieren ponerremedio las clases dominantes con el saltocualitativo que estamos viviendo actualmente.

2.2 Fase definitiva de la ofensiva imperialista

Queda meridianamente claro que para EstadosUnidos esta ofensiva ha de ser de carácterdefinitivo. En efecto, la cada vez más inestablesituación de su economía exige con carácter deurgencia hacer efectivo el control de los espacioseconómicos que se han perdido a lo largo de lasúltimas décadas y, en este sentido, se convierte envital importancia, por encima de otras prioridades, elsometimiento de los países que conforman elbloque popular latinoamericano.

Más allá de la pérdida de terreno en lo político-ideológico, Latinoamérica es para el imperio, comomencionamos anteriormente, una fuente esencial derecursos naturales y en este momento deagravamiento de su crisis sistémica el control de lasmaterias primas que estos países poseen es unaprioridad absoluta. Volver a alzar gobiernos títeresen el continente supondría poder implementar denuevo políticas neoliberales que redujesen el costoque le supone a Estados Unidos acceder a tanpreciado botín.

Pero para entender realmente lo que está en juegoen la región, hay que enmarcar esta ofensiva enotra, de carácter global, de disputa del liderazgomundial con China y Rusia al ser las únicaspotencias que hoy en día cuestionan frontalmentesu hegemonía. En efecto, a la recuperada influenciade estas potencias emergentes en sus espaciosgeográficos más cercanos hay que sumarle lacreciente presencia e inversiones que han realizadoen la última década en el propio continentelatinoamericano. Y eso EEUU no lo puede permitir.

Por lo tanto, Latinoamérica es un frente prioritario,

sí, pero situado en una estrategia que abarca otrosmuchos espacios y recursos geopolíticos que vandesde el intento de cercar militarmente a Rusia oChina, pasando por el “caos controlado” generadopor EEUU y sus acólitos locales en la región bisagrade Medio Oriente, hasta el establecimiento demarco globales de libre comercio para laprofundización de su proyecto político-económiconeoliberal (TTIP, TTP, etc.) y aislar, de esta manera,a las potencias emergentes china y rusa.

Aclarada la importancia geoestratégica y geopolíticadel asunto tratado se entienden los descomunalesesfuerzos desarrollados por EEUU para abrirdiferentes líneas de intervención en el continente yconseguir victorias sustanciales: la primera y quizáuna de las más fructífera ha sido la recuperación dela presidencia de Argentina. En efecto, el servilismode Macri no se ha hecho esperar ni tampoco loselogios del amo del norte, por un lado, por laimplementación realizada a nivel interno de unpaquete brutal de políticas de carácter neoliberal,por otro lado, por liderar el neoconservadurismoregional en la criminalización del gobierno de laRepública Bolivariana de Venezuela y, finalmente,por el visto bueno a la negociación delestablecimiento de dos bases militaresestadounidenses, una en la Patagonia y otra en loslímites entre Brasil, Paraguay y la Argentina, cercadel acuífero de agua dulce más grande del mundo.

Pero más importante aún es la batalla que se estálibrando en Brasil, sin duda la joya de la corona enlo que a recursos naturales se refiere. Así es comoel reciente golpe de Estado institucional haconseguido apartar a Dilma Rousseff y constituir ungobierno títere en un país absolutamente centralpara el control geopolítico de la región.

9

Latinoamérica en la encricijada

También es notorio el aumento de las campañascontra otros gobiernos que aparentemente seencontraban más afianzados, como el caso deBolivia y la campaña contra la reelección de EvoMorales o como las innumerables agresiones eintentos de golpes de Estado que viene sufriendoVenezuela y que, de momento, se ha cobrado suprimera víctima al perder el chavismo el control dela Asamblea Nacional.

Este último caso, el de Venezuela, es sin dudaalguna la pieza clave a destruir tanto por ser elmotor del proceso de transformación llevado a caboen este siglo XXI como por el hecho de presentarlas mayores reservas de crudo a nivel mundial aunos escasos cientos de kilómetros de las costasestadounidenses. Así es como el derrocamiento delgobierno chavista supondría eliminar el referenteideológico y de lucha más importante del cicloabierto hace ya casi 20 años.

A este escenario ya de por sí preocupante hay queañadir el camino que lleva el proceso de resolucióndel conflicto en Colombia, con el rechazo enplebiscito propinado al acuerdo firmado por elGobierno y las FARC-EP, sumado a la preocupacióninicial que consistía en temer un cierre en falso delconflicto que busque únicamente desactivar lasguerrillas y expandir las posibilidades de lastrasnacionales en Colombia. Cabe mencionar a suvez el desarrollo de nuevas estructuras neoliberalescomo son la Alianza Pacífico y el TTP, tratados queson la pista de despegue para el renacimiento delpeor neoliberalismo que ha padecido Latinoamérica.

Pero esta ofensiva no solamente es una medida quenecesita el imperialismo para enfrentar la crisis queatraviesa sino que también resulta posible por lascontradicciones y limitaciones de los procesoslatinoamericanos. Después de dos siglos, aunquese han dado pasos cualitativos, el camino hacia lasegunda independencia sigue presentando trabas ydesafíos de gran envergadura.

2.3 Contradicciones en los procesos

En este camino hacia la segunda independenciauna de las trabas estructurales es la debilidad del

modelo económico imperante e históricamente impuesto en el continente. En efecto, el modeloextractivo-exportador y su intrínseca incapacidadpara producir de forma endógena los bienesnecesarios al desarrollo de los pueblos acarrea unaprofunda dependencia de las importaciones yprecios que se fijan en ámbitos ajenos aLatinoamérica causando, en estos últimos años,gravísimas consecuencias en las económicaslocales. Sirva como ejemplo la caída del precio delpetróleo y las complicaciones que supone para elmantenimiento de las políticas de bienestar enVenezuela.

Si bien es cierto que los países latinoamericanoshan ido diversificando el destino de susexportaciones, esto no está encaminado a crear unmodelo económico autónomo. A día de hoy ladependencia de China es una realidad que lejos demitigarse se está profundizando y, en este sentido,el monocultivo de soja en Argentina quizás sea unode los ejemplos más paradigmáticos de esteproblema.

Si el modelo económico no ayuda, la corrupción quecarcome muchas de las estructuras institucionaleshace que toda iniciativa sea más ineficiente y lentade llevar a cabo. En ocasiones los recursos se venmenguados y se percibe la sensación de que lalucha contra la corrupción, cuando existe, chocairremediablemente contra la realidad de unasdinámicas corruptas que parecen endémicas.

10

Latinoamérica en la encricijada

Además, aunque podamos considerar que todos losprocesos abiertos en estos últimos años caminan enla misma línea, es evidente que no lo hacen almismo paso o con la misma decisión. En Brasil yArgentina se hicieron enormes concesiones alimperialismo y la oligarquía local, y no se ha tocadolas bases estructurales del sistema. Aquí seevidencia que el tope impuesto por el proyecto deconciliación de clases tiene un recorrido limitadoacentuado, más si cabe, cuando se acaba labonanza económica y el sistema capitalista muestrade nuevo su peor cara.

Por otro lado, en cuanto a los procesoscentroamericanos, los cambios de estrategiadesarrollados en los 90 se vieron acompañados poruna falta de claridad en el proyecto, atravesandograndes contradicciones y dejando, en ocasiones, elcamino abierto a la injerencia imperialista.

Finalmente, en los tres procesos sudamericanosdonde más se ha profundizado en el cambio demodelo (Ecuador, Bolivia y Venezuela) se puedeobservar un vaivén entre, por un lado, laprofundización de la transición al socialismo y laconsecución de nuevas cuotas de poder popular y,por otro, la apuesta por un proyecto de capitalismonacional junto a sectores de la burguesía local. Estesegundo modelo unido al déficit en el trabajo

ideológico han creadoproblemas paramantener dentro delproyecto a los sectorespopulares queaccedieron, gracias alproceso de cambio, aciertos niveles debienestar. En efecto,esta amplia capasocial, atrincherada ensu tan nuevo comoficticio estatus social declase media, ya no sesiente interpeladacomo antes por unproceso que, sinembargo, sigueinacabado y necesitatodavía su implicación.

En cualquier caso, el árbol no puede tapar elbosque. Las dificultades coyunturales no puedenllevarnos al desánimo ni a un análisis erróneo. Loslogros gestados durante años y que hemos venidoseñalando en este documento no son una semillaque florecerá algún día, sino un árbol joven y fuerte,capaz de resistir al peor de los huracanes. Lasexperiencias de poder popular, desde los CDRCubanos hasta las Comunas venezolanas o lasmesas de Pacto de Unidad en Bolivia no pueden serignoradas, ni desaparecen con los cambios degobierno.

Por otro lado, después de una etapa de relativadesmovilización y abandono de las calles por partede los movimientos sociales (entre otras cosas, porlas responsabilidades adquiridas en gobiernos einstituciones, o por no entrar en contradicción conellos) asistimos a una reactivación de los mismos.Entre otros, cabe destacar la articulación continentalen ALBA Movimientos, el poderoso movimientoestudiantil en Chile, las grandes movilizacionescontra la minería abierta en Argentina y Ecuador, lasiempre combativa base social chavista enVenezuela y las potentes movilizaciones contra elGolpe de Estado en Brasil.

11

Latinoamérica en la encricijada

3.Enseñanzas y líneas de actuación

Desde Askapena, como internacionalistas,entendemos que cualquier análisis que se hagaacerca de procesos o luchas requiere también unespacio para recoger todas las enseñanzas de lasque podamos enriquecer nuestro proceso deliberación nacional y social. Así es comoentendemos que el aprender y entender estasexperiencias nos obliga a profundizar tanto ennuestro quehacer político tanto aquí, mirando anuestro proceso de liberación, como en nuestrodeber político de cara a la solidaridadinternacionalista con estos pueblos en lucha.

3.1 Enseñanzas

La primera gran enseñanza que nos ofrece elproceso abierto en Latinoamérica en las últimas dosdécadas es la necesidad y posibilidad de unaintegración regional desde parámetros solidarios,soberanistas e internacionalistas. Está claro quepara ello hay que conseguir cambios estructuralesen los diferentes pueblos de la región ydesgastando los marcos de las oligarquías ycreando nuevas estructuras favorables a lasoberanía de los pueblos, se pueden poner loscimientos de unas relaciones internacionales muchomás igualitarias. El Alba es uno de los ejemplos másimportantes de las últimas décadas en este sentido.

Como segunda enseñanza, no podemos entenderlos procesos populares de las últimas dos décadassin el papel protagónico de los movimientospopulares. Por un lado, han sido indispensables a lahora de posibilitar nuevos gobiernos progresistas.Sin la activación popular conseguida desde losmovimientos sociales nunca se llegarían aconformar las amplias mayorías en las que seasientan los procesos expuestos. De la misma

manera que estos movimientos han sido la fuerzapara el cambio en este continente, también han sidoimpulsores y garantes de los cambios realizados enestos gobiernos. Por último, han demostrado ser unagente clave para la resistencia a los ataques que elimperialismo a mantenido contra estos gobiernos,como hemos visto en los intentos de golpe deEstado en todo el continente. Sin esta laborinmensa sólo nos quedaría soñar con lo que seríaposible, mientras que los sectores populareslatinoamericanos nos han enseñado lo posible paraseguir soñando.

Hemos visto también en qué medida es necesarioimpulsar políticas públicas progresistas paraafianzar los proyectos más estratégicos. Todassabemos que no sólo del pan viven las personas,pero también sabemos que sin pan, las palabras selas lleva el viento. Es inevitable trabajar lo cotidianocon la mirada puesta a largo plazo. Sin lo cotidianodifícilmente se llegarán a conquistar los proyectosestratégicos pero sin los proyectos estratégicosdifícilmente se llegará a mantener lo cotidiano. Porello, tan importante es la implementación depolíticas públicas progresistas como la búsqueda decauces para alimentar el trabajo ideológico o lamismísima apertura de espacios de decisión fuerade la lógica estatal burguesa (Estado comunal...).Además, sabiendo que los grandes gruposmediáticos responden a los intereses del grancapital, para poder llevar acabo este trabajo esimprescindible dotarse de medios de comunicaciónalternativos donde ir proyectando todos los avancesllevados acabo en cada proceso.

A su vez, ha sido fundamental el conseguirrecuperar y reforzar el ideario socialista como víapara la emancipación de los pueblos oprimidos. Loque desde la caída del Muro de Berlín venía siendo

12

Latinoamérica en la encricijada

un tabú en Europa, en Latinoamérica sigue siendo,aún con todas sus diferencias y contradicciones, laúnica alternativa real a este sistema capitalistaimperialista heteropatriarcal. Por otro lado, lospueblos originarios han sabido traer el Buen Vivir desus experiencias comunitarias a la realidad del sigloXXI, donde se recupera y se trae al centro de larealidad sociopolítica, una cosmovisión de larealidad donde se articulan de perspectivasracionales, espirituales y emocionales.

Otro elemento que ha quedado medianamente claroen este análisis es que todo proceso deemancipación genera feroces resistencias. Lasoligarquías locales y el imperialismo han empleadoy siguen empleando todos los recursos a su alcancepara imposibilitar los más mínimos cambios. Sonclaros los ejemplos en Latinoamérica: los intentosde golpes de Estado en Venezuela, Brasil,Honduras, Chile, Argentina, Paraguay y el uso deparamilitares y contras en Colombia, Nicaragua o enEl Salvador; el acoso económico y mediático etc.Cabe resaltar que de la misma manera que elConsenso de Washington sirvió al imperialismoyanki para subordinar sistemáticamente a lospueblos latinoamericanos, en Europa también lasgrandes oligarquías están intentando desarrollar supropio “consenso”, el de Bruselas, para retrotraer alas clases populares europeas a condicionessimilares a las del siglo XIX. Aun así, los procesosabiertos en Latinoamérica nos demuestran que conla convicción de la lucha, los intereses de lasoligarquías pueden ser truncados por los pueblostrabajadores. Es importante asumir el papel históricoque nos toca para cambiar la situación y caminarhacia un mundo emancipado.

Como última enseñanza y como conclusión, comohan demostrado diferentes procesos a lo largo yancho del mundo, la verdadera independencia serásocialista o no será. Claramente, Latinoamérica esmuestra de ello. Pasados 200 años desde el iniciode los procesos de descolonización, los pueblos delcontinente aún siguen luchando para conseguir susoberanía. Las múltiples agresiones delimperialismo tanto europeo como yanki y ladocilidad de las burguesías locales han demostradoun futuro poco prometedor para las clasespopulares de estos países. Únicamente con la

bandera socialista, los diferentes procesos aún enmarcha han conseguido parar los embistes delcapital externo e interno. Por eso, tan necesaria esla organización del pueblo trabajador en cada unode los procesos como imprescindible es enarbolar labandera socialista para conseguir la segunda yverdadera independencia. Sólo así se allanará elcamino hacia nuestra liberación.

3.2 Líneas de actuación

Para acabar, resumiremos las líneas de actuaciónque desde Euskal Herria deberemos realizar paraseguir organizando nuestra solidaridad de cara a lospueblos en lucha de Abya Yala.

La primera, de carácter urgente, consiste enrecrudecer en nuestra denuncia de la ofensivaimperialista yanqui-europea, ya sea en su facetaideológica, económica o militar contra los puebloslatinoamericanos. No podemos permitir la impunidadcon la que se actúa para desestabilizar y tumbargobiernos tan legítimos como necesarios para elbienestar de las masas populares. La política deacoso y derribo desarrollada contra el gobierno de laRepública Bolivariana de Venezuela tiene queencontrarnos movilizadas y firmes en la defensa delo que es el motor del proyecto emancipatoriolatinoamericano.

La segunda, de carácter estratégico, consiste enapoyar todas aquellas experiencias donde se estencreando espacios de poder popular (Concejoscomunales, Fábricas recuperadas, ocupación detierras, educación popular...). Entendemos queestas experiencias son las únicas experiencias quegarantizarán que, en el largo camino para recorrerhacia su liberación, el poder político y económicosea realmente del pueblo y para el pueblo.

La tercera reside en consolidar nuestra solidaridadcon los pueblos originarios por la importancia deuna lucha que trastoca toda la estructura colonial(política, ideológica, cultural) todavía vigente en laregión. Su lucha por el "Buen Vivir", por elreconocimiento de sus derechos, territorialidad,historia, identidad, cultura, y formas de decidir ygobernarse conforman un espejo sumamenteenriquecedor en el cual mirarse y con el cualsolidarizarse.

13

Latinoamérica en la encricijada

4.GLOSARIO

· Consenso de Washington: Hace referencia a las instituciones con sede enWashington, que fueron creadas por EEUU tras la IIGM como instrumento de control, especialmenteeconómico, a nivel mundial, otorgando créditos yfinanciaciones para el desarrollo de los países deldenominado Tercer Mundo o subdesarrollados. Sonlas políticas aplicadas por el BM, FMI yDepartamento del Tesoro de EEUU. A corto ymediano plazo se intentaba proporcionar políticas alfinanciamiento de la deuda de los países del Sur yencontrar una salida al decrecimiento de la tasa debeneficio en los países desarrollados comoconsecuencia de la crisis económica de los sesenta.A largo plazo se buscó la instauración de unproyecto global que consolidara el capitalismo comoúnico orden social, económico y cultural a través dela desregulación de los mercados financieros,productivos y laborales.

· Caracazo: Para los y las venezolanas, el «Caracazo» o«Sacudón» fue el día en que el pueblo «bajó de loscerros», como se le conoce a los barrios máshumildes de la capital. El 27 y 28 de febrero de 1989se desató una ola de saqueos en el país,principalmente supermercados, carnicerías,negocios de artículos electrónicos y línea blanca, enun contexto en el que el que el 62% de la poblaciónestaba sumida en la pobreza. El aumento del pasajede transporte público fue la chispa que disparó larevuelta popular, pues los transportistas pretendíansubir un 50% tras los ajustes estructuralesimpuestos por Carlos Andres Perez, del partidoAcción Democrática (Socialdemocracia), derivadosde las políticas del Consenso de Washington y lasconsecuencias de la crisis del petróleo. En losdisturbios fueron asesinados o desaparecidas másde 2.000 personas.

· Guerra del Agua y Guerra del Gas:La Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas(2003) son los más representativos. La primera seda en Cochabamba, después de la privatización delagua, alentada por el Banco Mundial y materializadapor el presidente Hugo Banzer, mediante laempresa «Aguas del Tunari», que subieron lastarifas en más de un 50%, lo que originó protestas,represión y muertes, pero que culminó con la salidadel consorcio transnacional. Tres años despuéssucede la Guerra del Gas, estallido social ante lapretendida exportación de gas a EEUU a preciossumamente reducidos, vía Chile y que terminó conla renuncia y huida del país del presidente Sanchezde Lozada (Goni).

· Extractivismo: Se refiere al modelo productivo socioeconómico quese basa en la explotación de bienes comunesnaturales que, sin ningún procesamiento o conalguno poco significativo, son apropiadosprivadamente y vendidos en el mercado mundial.Están ligados a la acumulación originaria marxista oacumulación por desposesión: «no es más que elproceso histórico de escisión entre productor ymedios de producción»; esos «momentos en que sesepara súbita y violentamente a grandes masashumanas de sus medios de subsistencia y deproducción» para constituir a los trabajadores libres;libres en un doble sentido, libres del yugo servilfeudal y libres de toda propiedad o acceso a losmedio de producción; poseedores nada más que desu fuerza de trabajo y obligados a venderla en elmercado para asegurar su subsistencia.

· Indíce de Gini:Es una medida de la desigualdad. Normalmente seutiliza para medir la desigualdad en los ingresos,dentro de un país. El coeficiente de Gini es unnúmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde conla perfecta igualdad (todos tienen los mismosingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la

14

Latinoamérica en la encricijada

perfecta desigualdad (una persona tiene todos losingresos y los demás ninguno).

· Buen Vivir o Vivir Bien:Según sus promotores, el Buen Vivir es: «vivir enigualdad y en justicia. Donde no haya ni explotadosni explotadores, donde no hay ni excluidos niquienes excluyan, donde no hay marginados nimarginadores. El Vivir Bien es vivir en comunidad,en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, yespecialmente en complementariedad. El Vivir Bienno es lo mismo que vivir mejor, el vivir mejor que elotro (...) ya que Vivir Bien es vivir en igualdad decondiciones y vivir mejor es egoísmo, desinterés porlos demás e individualismo”.

· ALCA: Es la ampliación del TLCAN a toda América Latina.Propuesto en la I Cumbre de las Américas en Miami.Estados Unidos percibía el ALCA como un «acuerdocomercial inevitable que favorecería el desarrollo deAmérica Latina», mientras sus opositores preferíandefinirlo como un «plan diseñado por sectoresempresariales y gubernamentales de los EstadosUnidos para ampliar y reforzar el dominio sobre lospueblos y países del hemisferio». Por un lado, setrataba de otra vuelta de tuerca al pensamientoteleológico y lineal del desarrollo entendido comomero crecimiento económico en un contexto defuerte hegemonía de la globalización neoliberal. Porotro, de una concreción práctica dentro de unaconcepción imperialista y geoestratégica del capital,dentro de la cual los Estados se veían comoimportantes actores ratificadores y mediadores, perono propulsores de estos mismos procesos«desarrollistas».

· ALBA:Un año antes de la escenificación del fracaso delALCA, el 14 de abril de 2004 se firmó el acuerdoentre el Presidente de la República Bolivariana deVenezuela y el Presidente del Consejo de Estado deCuba para la aplicación de la Alternativa Bolivarianade las Américas (ALBA). Dicho acuerdo contaba conunos principios entre los que destacan el hecho deque el comercio y la inversión no deben ser fines ensí mismos, sino instrumentos para alcanzar undesarrollo justo y sostenible. El ALBA continuódesarrollando su proyecto y sus principios con la

incorporación de Bolivia en 2006 y la aceptación dela propuesta del residente Evo Morales de lacreación del Tratado de Comercio de los Pueblos(TCP) frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)impulsado por EEUU. El tratado «se considera unaalternativa viable para recuperar y practicar elcomercio complementario, respetando lasdecisiones soberanas sobre el desarrollo y lapolítica económica de los países». En la prácticasupuso la incorporación de la cosmovisión indígena-originaria al ALBA, que en adelante se denominaráALBA-TCP. En los sucesivos años se incorporarondiferentes países: Nicaragua en 2007, Dominica yHonduras (hasta la materialización del golpe deEstado) en 2008 y finalmente Ecuador y las islascaribeñas de San Vicente y Las Granadinas, yAntigua y Barbuda el 24 de Junio de 2009. De estemodo, el espacio de integración bolivariano pasaráde Alternativa a Alianza Bolivariana de Los Pueblosde Nuestras América, Tratado de Comercio de losPueblos, entendiendo que el crecimiento yfortalecimiento político del ALBA-TCP constituye yauna fuerza real y efectiva. En la práctica, estecambio de denominación, respondía alafianzamiento del proyecto que había superado sufase de contraposición al otro proyecto (el del ALCA,definitivamente fracasado) y se convertía en unbloque de influencia real en la región.

·Mercosur:Formalmente es es un proceso de integraciónregional fundado en 1991 por Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay, y del que actualmente formantambién parte Venezuela, Bolivia y Ecuador comoasociados. Como proceso latinoamericanicista deintegración copia el modelo clásico de la UniónEuropea, planteando diferentes fases deintegración, desde eliminación de la aranceles enlos países miembros hasta una hipotética fase finalde Unión Económico-política, pasando por el actual(relativa) mercado común. Está considerado comoel cuarto bloque económico del mundo enimportancia y volumen de negocios y la quintaeconomía mundial, si se considera el PIB nominalproducido por todo el bloque. Sus principalesimpulsores (Brasil y Argentina) forman parte del G20y el primero es miembro de los denominadosBRICS.

15

Latinoamérica en la encricijada

· OEA:La Organización de Estados Americanos es elorganismo regional más antiguo del mundo. Fuecreada en 1948 con la suscripción de la Carta de laOEA, que marca como objetivo principal “un ordende paz y justicia, fomentar las solidaridad,robustecer su colaboración y defender su soberanía,su integridad territorial y su independencia”. Hoy endía la organización reúne a los 35 Estadosindependientes de las Américas (pese a que Cubaha estado excluida hasta fechas relativamenterecientes y que continúa sin participar, hoy pordecisión propia). Los principales pilares de la OEAsegún autoproclaman son la democracia, losderechos humanos la seguridad y el desarrollo. Así,si bien el citado artículo primero de la cartamenciona que “ninguna de las disposiciones laautoriza a intervenir en asuntos de jurisdiccióninterna de los Estados miembros”, la realidadinmediata a la creación de la misma fue todo locontrario, en un mundo bipolar caracterizado por laguerra fría. Tanto es así que en 1945 aprobó laintervención armada de Washington contra elgobierno nacionalista del presidente de GuatemalaJacobo Arbenaz, quien defendía una reformaagraria que perjudicaba los intereses de la bananeraUnited Fruit Company. Posteriormente, en 1962,expulsaría a Cuba y aprobaría el embargo impuestopor Estados Unidos. En definitiva, se trata delinstrumento de EEUU para el control político de supatio trasero, América Latina.

· CELAC:En 2010 la naciones de América Latina acordaronen la Cumbre de la Unidad, constituida por la XXICumbre del Grupo de Río y la II Cumbre de AméricaLatina y el Caribe (CALC), celebrada en la RiveraMaya (México), la creación de la Comunidad deEstados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).Se escenificará el siguiente año precisamente enCaracas, en el contexto de los 200 años deindependencia respecto a la colonia española y conChávez como promotor y anfitrión. Está conformadapor la totalidad de los países de la región. En ella seda una visión integradora que prioriza más la visiónpolítica y social que la económica, y que se enfocamás en los derechos humanos de tercerageneración frente a los civiles y políticos que sepriorizan en la Carta de la OEA. Asimismo, destacan

apartados de la declaración de Santiago, emanadade la I Cumbre de la CELAC, como el punto 24:“Rechazamos firmemente las evaluaciones listas ycertificaciones unilaterales e ilegitimas que hacenalgunos países desarrollados y que afectan a paísesde la región, en particular las referidas a terrorismo,narcotráfico, trata de personas y otras de similarcarácter”. Pese a que no se recoja así, en ciertaforma es una organización que compite e inclusopretende suplantar a la OEA (por lo menos por partede los países más progresistas de la región).

· Doctrina Monroe: Proviene de la idea que marcara John QuincyAdams en 1823: «América para los americanos»,concepto bajo el cual se aplicaría después en ladoctrina Monroe por la que EEUU se sentíaamparado para actuar contra cualquier injerenciaque Europa tuviera en América Latina y que seráextendida a la era bipolar, frente a lo queconsideraban injerencia del bloque socialista. Así,bajo la misma idea implementaron y ampararongobiernos dictatoriales que aplicaban las políticaseconómicas neoliberales marcadas por la «escuelade Chicago». Este mismo concepto es el que seutiliza hoy día para intervenir en América Latina,solo que en esta ocasión el «enemigo» no viene delexterior, sino que se trata de un proyecto nacido enel "propio continente".

· Alianza del Pacífico:La Alianza del Pacífico, según autodefinición, «esuna iniciativa de integración regional creada el 28 deabril de 2011 por Chile, Colombia México y Perú.Sus objetivos son: (...) un área de integraciónprofunda para avanzar progresivamente hacia lalibre circulación de bienes, servicios, capitales ypersonas». En la práctica es una unión de lospaíses que ya tenían convenios bilaterales TLC-sfirmados con EEUU, para hacer frente desde elneoliberalismo más puro a los proyectos queconsideran competencia, como el Mercosur, ocontrahegemónicos, como el ALBA. Busca unificarlos mercados americanos con la mirada puesta enAsia (todos forman parte del eje del Pacífico).

· ALBA Movimientos:La Articulación de Movimientos Sociales hacia el

16

Latinoamérica en la encricijada

ALBA es una propuesta de integración continentalantiimperialista, antineoliberal y antipatriarcal,impulsada por movimientos de base socialorganizada y con capacidad de movilización popularque luchan por la igualdad, la libertad y unaauténtica emancipación de la región. Potencia laarticulación de abajo y a la izquierda, defiende unclaro proyecto organizativo que debe reunir deforma plural a todos los movimientos y fuerzaspopulares que adhieran al proyecto de integraciónALBA de los Pueblos en cada país, desde elimperativo ético político de construir plataformasnacionales y un instrumento de coordinación quetenga como horizonte un proyecto políticoemancipador.

· TPP:Según autodefinición, el Acuerdo Transpacífico deCooperación Económica, también conocido comoTPP por sus siglas en inglés, es un tratado de librecomercio multilateral que fue negociado en secretodurante cinco años, y que fue finalmente firmado porlos gobiernos de los países negociadores en febrerode 2015. Ahora se está a la espera de que losParlamentos de cada país aprueben el acuerdo.Fuertemente promovido por Estados Unidos, eltratado involucra también a otros 11 países: Japón,Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei,Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanosMéxico, Perú y Chile.

17